Revista 219 - Junio 2015

Page 1

19 años de la revista

Edición Nro. 219

- Junio 2015

www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión

Jorge Marrale: “Me gusta generar espacios de esperanza”

• ESPECIAL DOSSIER / Rosario • Sitios: Un repaso al recuerdo de una batalla heroica • Sociedad: "Buscamos brindar herramientas comunicacionales para la inclusión de personas con discapacidad"


Voluntariado

“Más lejos para llegar a más” suma voluntarios CILSA realizó jornadas de formación dirigidas a referentes locales de las ciudades donde llega con su campaña nacional.

María Fernanda Ibarra / El Carmen, Jujuy “Desde que conocí la ONG y participé de la capacitación como voluntaria en octubre de 2014, pude abrir mi mente hacia una realidad completamente distinta a la esperada. Generalmente, siempre me mantuve con mi ánimo de lucha por los derechos de las personas. Pero al conocer la sensación de estar en una silla de ruedas o caminar sin visión con bastón en la calle, pude dejar ese sentimiento de pena y lástima y reconvertirlo a valoración y lucha. Sentí que una persona con discapacidad no es un 'superhéroe o un pobrecito' sino un ser humano como cualquier otro que no cuenta con las condiciones necesarias para desenvolverse normalmente en su vida cotidiana. Gracias a CILSA, hoy puedo llegar a más hogares con una respuesta que beneficiará a alguna persona con discapacidad, pero más que nada, me complemento como ser humano y aporto a que en mi ciudad alguien viva mejor”. CILSA y la Gente Institucional 2

D

esde este año, CILSA trabaja en conjunto con voluntarios de las localidades donde lleva adelante su campaña nacional “Más Lejos para llegar a más”, a través de la cual entrega elementos ortopédicos a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social que de zonas recónditas del país donde la ONG no tiene presencia institucional. Con ese objetivo, se llevaron adelante jornadas de formación en torno a la detección de necesidades y generación de sistemas de apoyo para personas con discapacidad. Esta iniciativa está dirigida a personas con voluntad de servicio y sentido de identificación con la causa social de la discapacidad. Se trata de una cadena solidaria que permite a quienes tienen conocimiento de la región poder acompañar y sumar a la misión de inclusión de la ONG. Esta formación, que se realizó con la colaboración de Cáritas en San Salvador de Jujuy y Fundación Educando en la localidad de San Pedro, ambas en octubre

de 2014, se inició con el fin de poder adquirir conocimientos del accionar en torno a la generación de sistemas de apoyo para las personas con discapacidad. De este modo, se pretende dejar cierta capacidad instalada en la región para la detección de necesidades del colectivo con discapacidad local, que además opere como agente multiplicador del mensaje de igualdad de oportunidades desde un paradigma inclusivo. Esta experiencia dio sus primeros frutos con la participación de voluntarios en la segunda entrega de elementos ortopédicos desarrollada en San Pedro (ver página 12), en las cuales muchos de ellos han acercado beneficiarios que necesitaban una silla de ruedas. “De esta forma, podemos crear redes, seguir construyendo en conjunto y sostener nuestra presencia en los lugares más alejados en donde CILSA no tiene presencia institucional. Esto es posible gracias a que estos voluntarios fueron formados para tal fin para ser nuestros referentes locales”, señaló Mariela Gerstein, responsable del Área de Voluntariado de CILSA.•

Sol Rocchia / Chaco “Quiero comentarles acerca de la hermosa experiencia que obtuvimos en el Chaco donde se realizaron entregas en dos localidades y una capacitación. Formar parte de CILSA es para mí una responsabilidad muy grande y desde el primer día, doy lo mejor de mí para realizar esta tarea. Muchas gracias por dejarme formar parte de un grupo hermoso de personas”.


editorial El llamado de la historia Cuando nuestro país era todavía parte de una colonia española en la que corrían ideales de independencia, muchos hombres aceptaron el llamado a desempeñar roles para los que carecían de formación y de vocación, pero que requerían altas dosis de convicción y coraje. La mayor parte de los héroes de nuestra gesta independentista pertenecían a familias con posición económica holgada y una amplia cultura o una sólida formación militar adquiridas en Europa, y renunciaron a las comodidades de las que podían haber disfrutado por su origen para ponerse al servicio de una causa. Manuel Belgrano fue uno de los idealistas que se vieron en la necesidad de abandonar los salones y los claustros para jugarse su fortuna, su salud y finalmente su vida en la defensa de sus principios. Formado en leyes y economía política, imbuido de la filosofía de

la Ilustración y con vocación por la diplomacia, le tocó sin embargo, llegado el momento de la acción, tomar las armas sin contar con una formación castrense com o la de José de San Martín, para ser protagonista de éxitos y fracasos en los campos donde estas tierras comenzaban a abrirse su propio camino. Como suele suceder, especialmente en los momentos más turbulentos de la historia, los verdaderos héroes sólo se divisan en perspectiva: Manuel Belgrano dejó este mundo el 20 de junio de 1820 empobrecido al extremo y víctima de la ingratitud. Su legado, revalorizado con el tiempo, no se limita a la creación de la Bandera Nacional sino que es el ejemplo de su vida generosa, altruista y desinteresada que se ofreció en pos del sueño de la Patria libre y soberana que todavía se sigue construyendo.•

Sumario

Dossier ROSARIO Edi­ción Nº 219 Junio 2015 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Sofía Herrmann, Martín Páez. Colaboradores: Gerardo I. Arroyo, En­ri­que Cruz (h), Pa­ tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: AGR S.A CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­ te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­ tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­ men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­ cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­ za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

04. Programa Nacional de Entrega de

08. Programa Nacional de Becas y

06. Programa Nacional de Concientización

09. Programa Nacional “Un niño, un futuro”

Elementos Ortopédicos Otro año de promover derechos y crecer en accesibilidad Seguimos construyendo solidaridad, conciencia e inclusión social

Oportunidades Becas para estudiar y oportunidades para progresar Redes para crecer

Otras secciones 02. Institucional/Voluntariado

20. Institucional/Becas y Oportunidades

“Más lejos para llegar a más” suma voluntarios 03. Editorial El llamado de la historia 10. Personaje Jorge Marrale: “Me gusta generar espacios de esperanza” 12. Institucional/Entrega de Elementos Sumar solidaridad y compromiso 14. Sitios Un repaso al recuerdo de una batalla heroica 16. Institucional/Concientización Generando conciencia para lograr inclusión laboral 18. Deportes ¿Se puede evitar la muerte súbita de los deportistas?

CILSA apoya el acceso a la capacitación y formación de personas con discapacidad 22. Sociedad “Buscamos brindar herramientas comunicacionales para la inclusión de las personas con discapacidad” 24. De todo un poco 26. Institucional/Recreación y Deportes Excelente performance de Puñet en el Argentino Master y Premaster 28. Institucional/Un niño, un futuro Puentes de imaginación, creatividad y pertenencia 30. Opinión/Reflexiones Fogata Descubrimientos 31. Humor 32. Listado de beneficiarios

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3


Dossier ROSARIO

Otro año de promover derechos y crecer en accesibilidad

En el último año, CILSA entregó 187 sillas de ruedas y otras ayudas técnicas a personas con discapacidad, con el fin de atender a una de sus necesidades más urgentes.

CILSA y la Gente Institucional 4

E

n los últimos doce meses, la ONG donó 187 sillas de ruedas y otras ayudas técnicas a personas con discapacidad de distintas edades, provenientes de sectores vulnerables, con el fin de atender a una de sus necesidades más perentorias para alentar su movilidad y promover su inclusión social. En este contexto, cabe destacar que 91 personas beneficiadas son oriundas de localidades cercanas a la ciudad de Rosario, principalmente de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Del total de personas que recibieron elementos ortopé-

dicos, 49 fueron niños, niñas y jóvenes, 93 adultos y 20 adultos mayores. El grueso de los elementos concedidos fueron sillas de ruedas comunes, pero también se otorgaron sillas de traslado, bastones verdes y blancos, muletas y andadores. Muchos de los beneficiarios vienen sosteniendo un vínculo con CILSA desde hace años, ya que no es la primera vez que reciben un elemento ortopédico, mientras que, por otro lado, cada año se incrementa la cantidad de interesados que se acercan a la institución para solicitar uno por primera vez.


+ Por: Equipo regional Entrega de Elementos Ortopédicos

En el último año, 49 niños, niñas y jóvenes, 93 adultos y 20 adultos mayores recibieron sillas de ruedas, muletas, bastones blancos y andadores

Las entregas se realizaron de forma personalizada en encuentros abiertos a la comunidad y a su vez en instituciones de relevancia social y cultural que ceden solidariamente sus espacios. Agradecemos por ello al Centro Cultural Parque Alem, al Centro Cultural Fontanarrosa, a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a la Universidad Nacional de Rosario, al Salón de Fiestas Lola Mora, a La Casa del Tango, a la Asociación Trabajadores del Estado, al Sindicato de la Industria del Vidrio y al Balneario La Florida por abrirnos sus puertas. Es importante mencionar que, en cada

nueva entrega, también se desarrolla un taller de capacitación personalizada en el uso de elementos ortopédicos a cargo de alumnas y docentes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario. Esta instancia tiene como objetivos educar en el buen uso del elemento para favorecer su mejor mantenimiento, garantizando así mayor confort y calidad al beneficiario; promover el buen uso del elemento favoreciendo posturas adecuadas tanto del beneficiario como de su cuidador y prevenir escaras, lesiones u otros daños posturales; y concientizar acerca de los derechos de las personas con discapacidad.

Ceremonia especial El 1 de septiembre se llevó a cabo una entrega de sillas de ruedas en conjunto con la Fundación Banco Provincia de Buenos Aires. Los beneficiarios fueron Jonathan Blanco, Marianela Cardozo y Kevin Vivas, tres niños que recibieron nuevas sillas de ruedas con las cuales podrán mejorar notablemente su calidad de vida y facilitarán su permanencia en la escuela. De este encuentro solidario participó la empresaria Karina Rabolini, el humorista Pachu Peña, la senadora provincial Roxana Latorre, autoridades de la mencionada fundación y de CILSA, así como también familiares y docentes de los beneficiarios.•

CILSA y la Gente Institucional 5


Dossier ROSARIO

Seguimos construyendo solidaridad, conciencia e inclusión social El balance de los últimos doce meses arroja charlas, talleres, encuentros de sensibilización y proyectos inclusivos con nueve instituciones de nivel inicial, primario y secundario, además de carreras de nivel superior.

CILSA y la Gente Institucional 6

A

lo largo del año pasado, el equipo de CILSA realizó numerosas charlasdebate, talleres vivenciales, encuentros de sensibilización y proyectos solidarios e inclusivos con nueve instituciones educativas en grupos de nivel inicial, primario y secundario, además de carreras de nivel superior. Del mismo modo, el Programa de Concientización llegó a empresas de transporte urbano de pasajeros y dependencias públicas con el fin de que los trabajadores conozcan los derechos de las personas con discapacidad así como también sus compromisos en materia de accesibilidad, a través de la premisa de “ponerse en el lugar del otro”.

En este sentido, niños y niñas de jardines de infantes llevaron a cabo junto a las docentes y el equipo de CILSA proyectos como pintura con la boca y biblioteca parlante, en los cuales también se involucraron sus padres, acompañando activamente el proceso de los pequeños y reflexionando en familia acerca de la diversidad, los derechos y la inclusión.


+ Por: Equipo regional Concientización

En este primer semestre comenzaron las propuestas de inclusión y concientización en cinco escuelas y jardines que llevarán adelante proyectos solidarios. También se retomaron contactos para trabajar en el nivel superior con iniciativas de accesibilidad electoral

Por otra parte, con grupos de escuelas primarias se trabajó en propuestas de elaboración de cuentos y textos con diseño universal, que fueron adaptados por alumnos de 6º y 7º año para que puedan ser leídos y escuchados por personas con discapacidad.

as de la carrera de Periodismo del ISET N° 18, y la realización de campañas gráficas junto a estudiantes de Publicidad de la Universidad Abierta Interamericana y el ISET N° 18. Cabe destacar que también se desarrollaron talleres en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario de la mano de la ONG “Amigos de la Salud”.

En el caso de los colegios secundarios, los jóvenes llevaron adelante proyectos de consEn articulación con la Dirección Municipal trucción de juegos accesibles; acercaron sus propuestas para una ciudad sin barreras en el de Inclusión de Personas con Discapacidad, se impulsaron capacitaciones y talleres de Concejo Municipal de Rosario; mientras que concientización con emotros se presentaron El año pasado, el equipo de CILSA pleados de los seis Centros como “embajadores de realizó numerosas charlasMunicipales de Distrito CILSA” participando de debate, talleres vivenciales, de la ciudad, en oficinas un festejo por el Mes de encuentros de sensibilización y de Inspección y Habililas Infancias en el hogar proyectos solidarios e inclusivos taciones, en el Complejo del Programa “Un niño, con nueve instituciones educativas Astronómico Municipal y la un futuro” denominado en grupos de nivel inicial, primario y Escuela de Administración Chicos del Suroeste. secundario, además de carreras de Pública, como así también Cabe destacar que, nivel superior junto a Asistentes Personaen todos los casos, los les de la provincia. estudiantes participaron de talleres vivenciales con el objetivo de experimentar, a través de dinámicas lúdicas las barreras arquitectónicas, comunicacionales e ideológicas que atraviesan las personas que utilizan elementos ortopédicos -como sillas de ruedas, bastones verdes y blancos-, o aquellas que se expresan a través de la Lengua de Señas Argentina o el sistema de lecto-escritura Braille. También, las propuestas de concientización se realizaron junto a instituciones de nivel superior, donde se articularon proyectos inclusivos como la creación de un observatorio de medios junto a alumnos/

Por otra parte, se continuó con las acciones de sensibilización junto a trabajadores de las empresas de taxis, remises y colectivos, y se sumaron nuevas firmas locales con quienes se compartieron charlas informativas y encuentros vivenciales sobre la temática de discapacidad y derechos. En la primera mitad de 2015, comenzaron nuevamente las propuestas de inclusión y concientización en al menos cinco escuelas y jardines, que llevarán adelante proyectos solidarios, y se retomaron contactos para trabajar en el nivel superior con iniciativas

de accesibilidad electoral. Del mismo modo, iniciaron las capacitaciones y encuentros de sensibilización junto a entidades de transporte urbano, organizaciones y empresas de la ciudad, con el fin de reflexionar acerca de la inclusión laboral de las personas con discapacidad y las distintas barreras que se aún quedan por superar para poder construir entre todos una sociedad más justa y solidaria.•

CILSA y la Gente Institucional 7


+ Por: Equipo Becas y Oportunidades

Dossier ROSARIO

Becas para estudiar y oportunidades para progresar Ya son más de 200 las personas que, motivadas por mejorar sus conocimientos, participaron del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas en el último año.

los cursos de nivel básico, destinados a principiantes, y otro grupo participó de las capacitaciones en nivel avanzado, que se desarrollan en ambos turnos en la sede de la ONG, ubicada en Avenida Francia 241. Cabe destacar que POETA ha transitado por un año plagado de desafíos y aprendizajes conjuntos, ya que cada grupo de jóvenes que se acerca a CILSA representó un cúmulo de historias de vida únicas, atravesadas por dificultades y miedos, por ansiedades y alegrías, por ganas de progresar y compartir. Así, algunas de las actividades más destacadas por los participantes son: > El curso destinado a personas con discapacidad visual, muchos de los cuales tuvieron su primer contacto con una computadora. Además de ser una experiencia muy enriquecedora, las profesoras contaron con el apoyo de Cynthia Susnaba, quien -siendo ciega- se desempeñó como auxiliar de la capacitación por sus conocimientos en informática accesible.

C

on el apoyo de la Fundación Trust for the Americas (OEA) y Microsoft, 219 jóvenes y adultos de la ciudad participaron del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) de CILSA Rosario, con el fin de capacitarse en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y asistir a los Módulos de Preparación para el Mundo del Trabajo. En este sentido, fueron 160 los egresados del Aula POETA local durante el año pasado y 59 los participantes que recibieron su diploma al finalizar la primera edición de 2015 en mayo último. Muchos de ellos realizaron

Nuevos becarios CILSA otorgó 15 estímulos económicos el año pasado en la ciudad de Rosario. A su vez, a partir de 2015, son ocho los nuevos becarios que se suman al programa.

> La charla realizada por integrantes de la consultora de recursos humanos Adecco S.A., quienes compartieron con los participantes de POETA herramientas para la búsqueda de trabajo y les brindaron recomendaciones e ideas para proyectarse en el mundo laboral. > Las prácticas laborales desarrolladas por los y las jóvenes en el Concejo Municipal de Rosario, a partir de un convenio creado con CILSA para que puedan realizar diversas tareas y experiencias de inclusión en el ámbito público.

Oportunidades económicas En este proceso fue trascendental el apoyo de las docentes y de la orientadora vocacional de la ONG, porque gracias a su

acompañamiento constante se lograron 88 nuevas Oportunidades Económicas para los participantes. Así, desde abril de 2014, fueron 41 los jóvenes que consiguieron empleo y/o realizaron una primera práctica laboral, mientras que 14 participantes consiguieron poner en marcha un emprendimiento de negocio. A su vez, cinco asistentes del programa finalizaron o se re-vincularon a sus estudios secundarios, mientras que al menos 28 iniciaron estudios superiores (cursos de especialización, estudios terciarios o universitarios). Todo los logros obtenidos no se hubiesen podido llevar a cabo sin el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones y empresas que colaboraron con el programa, ofreciendo cursos de capacitación gratuitos, abriendo sus puertas para que puedan desarrollarse prácticas laborales, coordinando derivaciones en situaciones especiales, y difundiendo el Programa Nacional de CILSA para que éste pueda llegar a más jóvenes. Agradecemos especialmente a Adecco, Centro de la Juventud, Oficina de Empleo Municipal, Centro de Salud La Cerámica, UNITAS, Dirección General de Empleo, Escuela Soldados Argentinos, Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad, Concejo Municipal de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, CETEM, Casa Amiga y Randstad.•

C

on el objetivo de apoyar a personas con discapacidad que deseen iniciar o continuar sus estudios superiores y no cuenten con los recursos económicos suficientes, la ONG entregó 15 becas de educación superior.

Por otro lado, a partir de 2015, son ocho los nuevos becarios que se suman. Ellos son: Florencia Recalde, (Profesorado de Educación en Ciegos y/o Disminuidos Visuales en el ISP N° 16 Dr. Bernardo Houssay). Lucas Maurilli, (Locución en el ISET N° 18) Ludmila Schaller, (Diseño Gráfico en la Escuela Superior de Diseño). Roselin Arredondo, (Medicina en la

Universidad Nacional de Rosario). Marisel Palavecino, (Contador Público en la Universidad Nacional de Rosario). José María Ramos, (Psicología en la Universidad Nacional de Rosario). Brenda Tenaglia Giunta, (Licenciatura en Biotecnología en la Universidad Nacional de Rosario). Agustina Mainez, (Lic. Psicología en la Universidad Nacional de Rosario).•


Redes para crecer

+ Por: Equipo regional Un niño, un futuro

En el transcurso de los últimos doce meses, los niños del Hogar Chicos del Suroeste desarrollaron distintas actividades recreativas, educativas y pedagógicas con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y reforzar los vínculos entre ellos y con otras instituciones locales.

E

ntre las distintas propuestas que se llevaron a cabo en el último año, se realizó un proyecto educativo con el nombre “Tejiendo redes”. A través del mismo, cada participante amplió sus conocimientos y aprendió a respetar las diferencias y particularidades que cada uno aporta al grupo. Por otro lado, en el mes de agosto se festejó el Día del Niño con la participación de alumnos de 4° año de la Escuela Medalla Milagrosa quienes coordinaron juegos y compartieron la jornada con niños, docentes y familias.

libros y fomenta la lectura tanto solitaria como grupal. Los chicos lograron un progresivo acercamiento y disfrute por la lectura pudiendo sostener las actividades por tiempos más prolongados, cuidando el material, compartiendo con pares y docentes las experiencias. Además, los espacios de escucha y diálogo posteriores a los talleres literarios dan cuenta de la apropiación que los pequeños hacen de los textos.

Concientización en el hogar Continuando con propuesta de años anteriores, los niños participan de forma mensual en actividades del Programa Nacional de Concientización. A partir de las mismas se busca afianzar la importancia de la inclusión plena de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social. En 2014, como cierre de la propuesta y para compartir

Derechos del niño

Los niños del Hogar Suroeste también disfrutaron de las salidas recreativas desarrolladas en el mes de noviembre. Durante el turno mañana asistieron junto a padres y docentes a la “Granja de la Infancia” y durante el turno tarde hicieron lo propio a la “Isla de los Inventos”. Ambas salidas permitieron trasladar aprendizajes a otros ámbitos, conocer nuevos espacios de la ciudad e incorporar experiencias que pudieron relacionar con conceptos que se venían trabajando en los talleres.

Este año se continúa con el abordaje de la temática como eje transversal de trabajo y con el objetivo de fomentar la protección y defensa de los derechos de los niños. Los participantes que asisten al Programa “Un niño, un futuro” se encuentran en situación de desprotección social, y por ende de vulneración de sus derechos, lo cual afecta directamente a su pleno desarrollo personal en su medio familiar, social y cultural. En este sentido, de acuerdo con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, las leyes En el marco del proyecto “Puentes que se nacional y provincial, se optó por trabajar en leen” y gracias al subsidio de la Fundación torno a seis derechos: diversidad Acindar, hoy los niños y cultural, dignidad e integridad En el marco del proyecto sus familias tienen acceso “Puentes que se leen” y personal, salud, educación, trabaa la biblioteca “Arcoiris” gracias al subsidio de la jo adolescente y deporte y juego del hogar de CILSA. En Fundación Acindar, los niños recreativo. el espacio se incorporó y sus familias tienen acceso

material de lectura y En cada uno de los mismos se a la biblioteca “Arcoiris” del mobiliario, se han confecincluye el trabajo con la familia, hogar de CILSA cionado carnets de socios las instituciones barriales (escuepara la biblioteca y más las, centros de salud) y la comuniallá de los talleres literarios, se llevan material dad. Todos los talleres y las actividades que se de lectura en préstamo para compartir e proponen tienen como objetivo desarrollar en intercambiar en sus hogares. La experiencia los niños capacidades para el ejercicio pleno e demuestra cada día mayor interés por los integral de sus derechos.

la experiencia con la comunidad y vecinos, los chicos pintaron murales en las paredes de entrada al espacio que brinda la Vecinal 13 de Marzo, donde funciona el hogar de día. Por último, se cuenta con la participación de alumnas de la carrera de Terapia Ocupacional pertenecientes al Instituto Universitario del Gran Rosario, quienes todos los lunes desarrollan actividades con los niños y un grupo de adultos referentes. También, a partir de mayo pasado, se inició un espacio de mujeres dirigido por Camila, psicóloga social y voluntaria de CILSA, quien propone encuentros quincenales para compartir diferentes temáticas según los intereses y propuestas de las madres participantes. De esta manera, si bien la labor principal y cotidiana es con los niños, las familias y la comunidad acompañan los aprendizajes y el desarrollo de los menores para que el mismo sea integral y pueda trasladarse a todos los ámbitos de sus vidas hoy y en un futuro.•

CILSA y la Gente Institucional 9


El secreto de la sabiduría, el poder y el conocimiento es la humildad”, escribió alguna vez el escritor estadounidense Ernest Hemigway. Justamente humildad es la palabra que define de cuerpo y alma a Jorge Marrale. Basta con compartir unos minutos con el consagrado actor en una entrega de elementos ortopédicos a personas con discapacidad en el Club Náutico Hacoaj para percibir la modestia propia de las personas que alcanzaron el éxito, pero continúan viviendo con los pies en la tierra. “Había visitado la página web de CILSA. Pero cuando llegué a esta ceremonia y vi sentada a las personas en las sillas de ruedas y, a sus familiares atrás, como un hombre de Formosa que vino y me agradeció la presencia, dije: ‘cuantas cosas nos perdemos por no conocer un poquito más profundamente de lo que estamos hechos’. Que es sensibilidad, mirar al otro, incluir. Hoy es un día muy particular, les agradezco que hayan pensado en mí porque hay algo "SAGAI está que se me concretó”, transitando su noveno año desde afirma a CILSA y la el nacimiento (27 Gente emocionado de julio de 2006). el vicepresidente de Y estoy muy feliz la Sociedad Argencon la obra que tina de Gestión de estamos haciendo". Actores Intérpretes (SAGAI).

Jorge

Marrale:

“Me gusta generar espacios de esperanza”

El consagrado actor de teatro, televisión y cine alterna su presente entre la profesión y la vicepresidencia de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI). En entrevista exclusiva con CILSA y la Gente, el orgulloso nativo del barrio porteño de Barracas, repasa su infancia y habla de su labor como dirigente, entre otros temas.

CILSA y la Gente PERSONAJE 10

Clavando sus ojos celestes y sin perder la cálida sonrisa, Marrale agrega: “es un estreno en un pedacito del alma. Estrenás algo adentro tuyo porque es algo que pudiste haber imaginado, pero cuando te llega el momento y lo vivís con el otro, y ves las caritas de los chicos y de los padres, te colma de felicidad. Y te quedás pensando en que, con muy poco, se puede colaborar y generar un espacio de esperanza en el otro. Y que los beneficiarios de elementos ortopédicos vean que las personas que son públicas, algunas veces el oficio hace que la comunicación de lo que somos nos hace aparecer como llenos de glamur o que pertenecemos a un espacio distinto, irreal, virtual, sepan que no, que somos como ellos”.


+ Por: Juan Ignacio Penlowskij Fotos: Analía Markarian

Personaje VALORES DESDE LA CUNA -¿Estos valores los aprendiste en el seno de tu familia, durante la infancia el barrio porteño de Barracas? -Claro que sí. Pensá que los hijos de la primera generación de inmigrantes en la Argentina fueron los que hicieron que la segunda generación, que somos nosotros, tuviéramos un acceso a los que ellos no tuvieron. Ellos trabajaron mucho con sus padres y ellos mismos, hablo de mis padres, Luis Pablo y Emilia, para que tuviéramos una vida mejor. Entonces conocí la base, que no era sólo el sacrificio sino el deseo de superación, y lo consiguieron. Yo soy un beneficiado de esa acción. Además, lo viví en una familia muy solidaria. ¿Por qué? Porque yo veía los paisanos tanos que venían a la sastrería de mi tío o veía a los paisanos gallegos, a la casa de mi abuela en Campo de Mayo, cómo se juntaban, cómo se querían y cómo se ayudaban. Mis amigos en Barracas, también. En definitiva, la solidaridad la conocí absolutamente. -¿Te seguís viendo con los amigos del barrio? -Con algunos me sigo viendo. De vez en cuando voy a la casa en donde yo viví. Tengo un gran amigo ahí, Bocha. -¿Recordás en qué calle? -Sí (afirma emocionado). Vivía en Alvarado, entre Vieytes y Aaron Salmún Feijoo, que antes se llamaba Universidad. Ahí viví maravillosos quince años de mi vida. Era un barrio de trabajadores y de muchas barracas. Aún tengo muchos olores impregnados. -¿Por qué? -Porque todavía eran barracas en donde se guardaban lanas o cueros. Entonces, según la humedad, el calor y el viento, de repente tenías tres días de olor profundo a vaca seca o lana húmeda, por ejemplo. En mi infancia, desde ahí, llegué a ver como se construía el futuro del país. -¿Y en qué momento dijiste a tus padres, ‘todo es muy lindo pero quiero ser actor’? -Bueno, yo ya era grande y bastante independiente. Había hecho la carrera de técnico mecánico (llegó a ejercer) y un poco de ingeniería, pero no aguanté más y abandoné. Como buenos padres, no egoístas y no centrados en la necesidad de decir ‘mi hijo, el doctor’, cuando dije (tenía 22 años), ‘viejos, les agradezco mucho que me hayan dicho que siguiera ingeniería pero no va’.

-¿Cuál fue la respuesta? -Si eso te da felicidad, dale para adelante. Y tuve en mis viejos a los primeros admiradores de mi trabajo. -¿Eran de los que sentaban en la primera fila de tus obras teatrales? -Todo el tiempo. En el fondo querían que fuera feliz, más que un realizado de todos los que hacen una carrera universitaria. -¿Tenés hermanos o sos hijo único? -Tengo un hermano, Luis, seis años menor. ¿A qué se dedica? -Es ingeniero. Pero más que ejercer la ingeniería, trabaja en la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía y se ocupa de la actividad entre sindical y solidaria. En el mismo lugar, en donde trabajó también mi padre, durante mucho tiempo. A mí me encuentra en SAGAI, de alguna manera, también en el derecho de la propiedad intelectual. Es decir que, hubo un germen en donde lo solidario y los derechos, hizo carne en nosotros tres.

LABOR DIRIGENCIAL COMPROMETIDA -Hay un antes y un después en la vida de los actores con la formación de SAGAI. Vino a llenar un vacío… -Absolutamente. SAGAI está transitando su noveno año desde el nacimiento (27 de julio de 2006). La verdad que fue un nacimiento maravilloso. Pero duro a la vez, porque tuvimos mucha resistencia. Nacimos con sólo veinte metros cuadrados en la Asociación Argentina de Actores. Con el paso del tiempo pudimos tener una casa en Marcelo T. de Alvear 1490 y Paraná. Y estoy muy feliz con la obra que estamos haciendo.

"Cuantas cosas nos perdemos por no conocer un poquito más profundamente de lo que estamos hechos" -Jorge, ¿estás desde el día uno en SAGAI? -Sí, en ese momento me desempeñé como secretario. Luego me eligieron vicepresidente. -¿La entidad tiene una fundación? -Exacto. La Fundación SAGAI es una organización sin fines de lucro que fue creada por nuestra entidad para dar respuesta a las diversas necesidades y contingencias de actores, actrices y bailarines que se presenten tanto en su salud como en el transcurso de su vida familiar, educativa y laboral. -¿Cómo hacés para organizar los horarios entre tantos compromisos? -No me sobra el tiempo, es verdad. Porque además de todos los compromisos como actor y los institucionales debo cuidar a mi familia. Tengo dos chicos pequeños aún, Franco que está en el secundario y Luciano, que va a la primaria. Pero, bueno, no me quejo. Por ahora, puedo organizar todo armoniosamente. Y además, tengo el privilegio de hacer lo que quiero, de estar en proyectos artísticos o como los de SAGAI que me apasionan. Y eso es algo que debo agradecer a la vida.”•

CILSA y la Gente PERSONAJE 11


Sumar solidaridad y compromiso A través de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más” se siguen realizando actividades en el interior del país, donde CILSA no posee presencia institucional. En este caso, se escogieron las provincias de Chaco y Jujuy para volver con una propuesta renovada de concientización.

D

esde el año pasado, la campaña Experiencias en viene dando un giro y capitaliel norte argentino zando la experiencia desarrollada Nos alegra compartir que ya se llevaron en estos seis años de vida institucional. adelante cuatro instancias de formación. Además de acercar una silla de ruedas a Las dos primeras acontecieron en octubre quien lo necesita, se instala una nueva mide 2014 en la provincia de Jujuy: una en rada sobre la discapacidad al posicionarnos la ciudad de San Salvador de Jujuy y otra en la Convención Internacional de los Deen la localidad de San Pedro, donde se rechos de las Personas con Discapacidad y capacitaron 30 personas. dejar capacidad instalada en los referentes Por otro lado, en abril de este año, la locales para poder prescribir correctamenONG volvió a San Pedro para realizar una te el elemento ortopédico. nueva entrega de 18 sillas de ruedas y un Estos referentes locales son convocados elemento ortopédico. En esta oportunidad a instancias de formación, las cuales culse convocó a participar como voluntarios minan con un acto de entrega de sillas de a las personas capacitadas y a poner en ruedas y otros elementos práctica lo aprendido. Se instala una nueva mirada sobre ortopédicos donde parPara la ocasión viaticipan como voluntarios la discapacidad al posicionarnos jaron junto al equipo que convalidan la forma- en la Convención Internacional de de la campaña, la los Derechos de las Personas con ción recibida chequeanDiscapacidad y dejar capacidad presidenta de CILSA, do las sillas que serán instalada en referentes locales para Silvia Carranza y la entregadas y realizando poder prescribir correctamente un coordinadora del elemento ortopédico la correcta prescripción Área Voluntariado, de los nuevos pedidos. Mariela Gerstein, quienes pudieron consLa motivación fuerte de esta modalidad tatar el inicio de este cambio en la misiva sigue siendo poder llegar “más lejos”, ese y transmitir la mística del voluntario a los más lejos son las personas con discapaciparticipantes. También estuvo presente la dad motriz o visual y sus familias, quienes presidenta de la Fundación Educando, Sra. podrán recibir a los referentes locales Bettina Bulgheroni, quien prestó su valioformados por CILSA en estas jornadas y sa colaboración en las acciones realizadas bajo la figura del voluntariado, los cuales en la provincia de Jujuy. podrán llegar a esos hogares y acompañar Esta primera experiencia ayudó a seguir los procesos necesarios para que conafinando la nueva modalidad de “Más cluyan solicitando una ayuda técnica que lejos para llegar a más” y su vínculo con mejore su calidad de vida.

el Área de Voluntariado. Como el país es grande y lamentablemente la necesidad es mucha, se replicó la experiencia en Chaco. En esta provincia, CILSA realizó entregas de 34 sillas de ruedas y cuatro elementos ortopédicos en dos localidades: Las Breñas y Sáenz Peña, siendo la última sede de dos jornadas de formación para referentes locales y personas interesadas en la temática de la discapacidad. Las actividades tuvieron lugar el 4 y 5 de marzo con la participación de 18 personas. Durante esos días acompañó a CILSA como tallerista una joven chaqueña, Sol Rochia, quien inició espontáneamente su voluntariado luego de compartir un viaje en ómnibus con la coordinadora de la campaña. Finalmente, la cuarta experiencia se emplazó en Humahuaca, abarcando otras localidades de la provincia de Jujuy. En esta oportunidad se formaron 23 personas, muchas de ellas docentes de nivel primario y secundario, como así también referentes de otras instituciones vinculadas a la temática. Estas jornadas concluyeron con un acto de entrega de 15 sillas de ruedas y 12 elementos ortopédicos. Nos anima seguir trabajando conjuntamente con otras instituciones y, en particular, con las personas que están participando de estas jornadas de formación sumándose al voluntariado de CILSA y haciendo posible el sueño de llegar “más lejos y llegar a más”.•


Mayor calidad de vida para más familias

+ Info: www.cilsa.org

La Plata

Buenos Aires

En el marco de la campaña “CILSA extiende fronteras”, el 6 de mayo, la ONG y el municipio de General Belgrano realizaron la entrega de 29 elementos ortopédicos en las instalaciones del Centro de Jubilados y Pensionados de la ciudad.

Jorge Marrale acompañó a CILSA en Hacoaj. El actor estuvo presente en la entrega de elementos ortopédicos donde 34 personas recibieron una silla de ruedas.

Rosario Córdoba La entrega del mes de abril se llevó a cabo en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Allí, 15 beneficiarios recibieron su elemento ortopédico.

El 29 de abril se llevó a cabo la entrega mensual de elementos ortopédicos en la sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario que benefició a 15 personas.

Tucumán Mar del Plata El 5 de mayo CILSA realizó la entrega comunitaria de elementos ortopédicos en Café Havanna. En esta oportunidad, estudiantes de la Universidad CAECE, a través de la modalidad de práctica profesional, contribuyeron en las tareas de recepción y asistencia en sala.

Fundación León realizó una nueva entrega de sillas de rueda el 6 de mayo en el marco de un convenio con CILSA. Fue una emotiva tarde la que se vivió en el Instituto Gerontológico San Alberto, ubicado en Tafí Viejo, cuyos residentes, abuelos y abuelas con diferentes historias de vida fueron los destinatarios.

Mendoza Santa Fe La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días acompañó a CILSA en una entrega de elementos ortopédicos. Es por eso que una de las estacas de la ciudad fue escenario de este encuentro solidario donde más de 30 beneficiarios recibieron un elemento ortopédico.

El Museo Juan Cornelio Moyano fue escenario de la entrega de elementos que se realizó el 23 de abril. En la ocasión se beneficiaron 33 personas.•

CILSA y la Gente Institucional 13


Sitios

Un repaso al recuerdo de una batalla heroica

La ciudad de San Lorenzo fue el escenario del primer combate librado por el General José de San Martín, Padre de la Patria, en suelo americano. El Campo de la Gloria, el Pino Histórico y el Convento San Carlos constituyen tres íconos de lo sucedido el 3 de febrero de 1813.

CILSA y la Gente SITIOS 14

E

l Combate de San Lorenzo ocurrió el Campo de la Gloria 3 de febrero de 1813, junto al ConSon cuatro manzanas cedidas en homenaje vento de San Carlos Borromeo, entre a la acción desarrollada en San Lorenzo el 3 las fuerzas independentistas rioplatenses de febrero de 1813, primer y único hecho de (argentinas) —quienes resultaron triunarmas del general San Martín en suelo argenfadoras— y las colonialistas tino. Se trata de un conjunto españolas (realistas). Fue la La batalla se desarrolló en arquitectónico pleno de lo que se conoce hoy, en única batalla en territorio argentino que libró el General la ciudad de San Lorenzo, simbolismo: las gradas de acJosé de San Martín, quien tuvo como Campo de la Gloria, ceso conducen a una línea de nueve prismas de concreto declarado Monumento bajo sus órdenes el RegimienHistórico Nacional por ley que recuerdan el lugar de orito de Granaderos a Caballo. Este combate se desarrolló en Nº 12648 del 2 de octubre gen de los granaderos caídos: Francia, Uruguay y Chile y las de 1940 lo que se conoce hoy, en la provincias argentinas de Cociudad de San Lorenzo, como rrientes, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Campo de la Gloria, declarado Monumento San Luis y Buenos Aires. Histórico Nacional por ley Nº 12648 del 2 de Cada prisma ostenta una plaqueta con octubre de 1940 junto al Pino Histórico y al Convento San Carlos. el nombre de los héroes, coronada con una


+ fuente: municipalidad de San Lorenzo

Pino Histórico El pino es uno de los emblemas de San Lorenzo. Allí alcanzó San Martín su primer triunfo americano y aquel pino marca el punto de partida de su gran campaña continental, cuyo teatro de operaciones fue la América meridional, a través de ríos, pampas, mares y montañas. Bajo su sombra descansó José de San Martín el 3 de febrero de 1813, después de la batalla contra las tropas realistas, y desde ahí mismo dictó el parte de guerra a Buenos Aires, “bañado en su propia sangre y cubierto con el polvo y el sudor de la victoria”, describe Bartolomé Mitre. Está ubicado sobre la avenida San Martín, la principal arteria de la ciudad, a la altura del 1.300.

granada activada, símbolo del Regimiento de Granaderos a Caballo. El conjunto está circundado por dieciséis mástiles menores con banderas batidas al viento como eterno homenaje a cada uno de los muertos gloriosos. Los mástiles terminan en una moharra de lanza en recuerdo de los lanceros de la primera línea de ambas compañías. Cruzando el patio cívico se advierten dos alas estilizadas, de concreto, que simbolizan las dos alas en que el General San Martín dividió a sus tropas, en posición de despliegue anunciando los futuros triunfos de las armas de la patria. Las alas arrancan de un podio que evoca la solidez de nuestros principios republicanos, coronado por el escudo nacional en bronce. En su cara anterior figura un fragmento del parte de batalla. Una llama votiva expresa el homenaje permanente de la argentinidad a los héroes de San Lorenzo. En 2011, se plantó en el patio cívico del espacio histórico un hijuelo del Pino Histórico. Allí se situaba un ejemplar plantado por el presidente Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte, que fue arrasado por el tornado del 29 de agosto de 1993.

El Campo de la Gloria son cuatro manzanas cedidas en homenaje a la acción desarrollada en San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, primer y único hecho de armas del general San Martín en suelo argentino

Es un ejemplar de Pinus pinea o Pino piñonero, una conífera originaria del la costa del mar Mediterráneo. Según algunos historiadores, este pino sirvió de marca o mojón para señalar el pago de San Lorenzo, dentro de la estancia de San Miguel, que perteneció a los Jesuitas. Fue declarado Monumento Histórico Nacional por ley Nº 12.648 del 2 de octubre de 1940. Y seis años más tarde, el decreto nacional Nº 3.038 lo declaró Árbol Histórico.

Convento San Carlos Perteneciente a la Orden Franciscana, el Convento y Colegio San Carlos fue fundado el 19 de diciembre de 1810 como centro evangelizador y educativo para los niños de la región. Su primer director fue el Fray Manuel del Carmen Peña, quien permaneció en ese cargo durante 38 años. La demanda creciente provocó la mudanza del sitio destinado a la enseñanza en varias ocasiones. Así funcionó al sur del Templo Conventual por un tiempo, luego en el sitio inicial tras una ampliación, también en 1888, en un salón de mayores dimensiones en anchura, altura y techo cubierto de tejas francesas, lo que fue dando prueba de su progreso. En 1899, no pudiendo postergarse más la ampliación del edificio, se proyecta uno destinado a la escuela. Dicha construcción sería “monumental” en recuerdo del Combate del 3 de febrero de 1813. Así es que el 19 de diciembre de 1910 se instala la piedra funda-

Durante sus más de 220 años de vida el pino soportó la acción de la naturaleza y también del hombre, todo lo cual fue generando un deterioro en su estado. Una tormenta de granizo y viento, en octubre de 2012, terminó por vencerlo. Pese a los intentos por preservar el follaje, el pino se secó, no así el significado que encierra para la historia grande de San Lorenzo y la República Argentina.

mental y el 3 de febrero de 1911, se abren los cimientos para comenzar la edificación. Con partidas de dinero provenientes de la Orden Franciscana, de donaciones de los vecinos y de ex alumnos, se hizo frente a los gastos demandados por la obra. En el mes de febrero de 1913, aún sin terminar, se inauguró la que se denominó: Escuela Monumental en recuerdo de la acción del 3 de febrero de 1813. Tiempo después, en mayo del mismo año, la escuela recibió al Sr. Presidente de la Nación Don Roque Sáenz Peña.•

CILSA y la Gente SITIOS 15


Generando conciencia

para lograr inclusión laboral

Campaña del Día del Trabajador Del 27 de abril al 1º de mayo, CILSA llevó adelante la “Campaña por el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones” en redes sociales y la vía pública.

CILSA realiza acciones para promover la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de talleres de sensibilización en el ámbito empresarial.

L

a Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 27, establece el derecho de las personas con discapacidad “a trabajar en igualdad de condiciones con los demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles…” Tomando esta premisa, desde el Programa de Concientización se busca generar acciones para promover la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de talleres de sensibilización en el ámbito empresarial. Muchas de estas actividades se gestaron debido a necesidades y consultas planteadas por las mismas compañías en relación al tema. Consideramos el ámbito corporativo

como un espacio significativo para promover y difundir la toma de conciencia de la inclusión de personas con discapacidad dentro de la sociedad, a través del conocimiento de buenas prácticas en relación a la dimensión social de la Responsabilidad Social Empresaria como modo de gestión empresarial. En este sentido, la propuesta de formación consiste en instruir y concientizar a los empleados y empleadores sobre el modelo social de abordaje de la temática de discapacidad. Como un objetivo más amplio, se considera que la sensibilización y concientización de empleados de distintos rangos promueve la posibilidad de incrementar la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Asimismo, CILSA facilita herramientas conceptuales y legales para la comprensión y aprehensión de esta perspectiva y las buenas prácticas que la misma conlleva. Entre las experiencias más gratificantes podemos mencionar los realizados en Adecco, LAN, Banco Galicia, La Rural, Staples, Apex, Empresa de Transporte La Mixta, Empresa Secco, Hotel Costa Galana Cervecería Santa Fe y Aguas Santafesinas, entre otras.

Durante toda la semana se subieron piezas comunicacionales de la misiva, la cual difundió la importancia que reviste la igualdad de oportunidades para acceder a un empleo digno por parte de las personas con discapacidad. La acción se reforzó en facebook y twitter el jueves 30 de abril y en Diagonal Norte y Florida. Lo distintivo de esta oportunidad fue que más de 500 son personas con y sin vinculación con la temática de la discapacidad se acercaron y se sumaron tomándose una fotografía para la campaña y difundiendo el mensaje por redes sociales. Durante la acción en la vía pública contamos con la presencia de becarios del Programa de Becas y Oportunidades de CILSA y voluntarios, quienes colaboraron en la difusión del anuncio inclusivo. Como cierre, el 1° de mayo se subieron a facebook y twitter imágenes de empresas e instituciones que se sumaron a la propuesta, a quienes agradecemos por el apoyo y compromiso. Más de 130.000 personas visibilizaron el mensaje inclusivo en redes sociales.•


Nuevos espacios de participación

+ Info: www.cilsa.org

Santa Fe

Sensibilización en la empresa ASSA CILSA realizó una charla informativa sobre discapacidad y a través de afiches concientizó a los empleados de Aguas Santafesinas. Se cubrieron los lugares más concurridos por el personal (cocina, sala de espera, pasillos, baños, sala de reuniones). Se expusieron carteles en Lengua de Señas y fotos con el objetivo de generar un impacto en el espacio cotidiano. Luego de este primer paso de concientización, quedó formalmente inaugurado un baño adaptado.

Mar del Plata

Charla y taller

En abril último, CILSA llegó a la Escuela Secundaria Nº 203 extensión municipal del Partido de General Pueyrredón con una charla informativa y un taller vivencial con alumnos de 2do. año de la materia Construcción de la ciudadanía.

Rosario Encuentro en el Jardín Padre Claret Las salas de cuatro años y las de pre-escolar compartieron dos cuentos para reflexionar acerca de la discapacidad y la no-discriminación.

La Plata

Charla sobre discapacidad y accesibilidad El 27 de marzo, CILSA brindó una charla a los futuros guías del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata. La actividad fue realizada en la Sala Auditorio del Museo. Participaron 25 personas que se encuentran realizando el Curso de Guías.

Muestra que Demuestra en Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba

CILSA acompañó el festejo del 25º aniversario de la Convención Internacional por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente junto a otras organizaciones que trabajan por la inclusión. El equipo del Programa Concientización presentó los libros de la editorial Cartonera Accesible realizados junto al Grupo DAR.

Mendoza

CILSA en la 9º Maratón Tintero Adventure

Se realizó el 12 de abril. La ONG estuvo presente ofreciendo a los participantes ponerse en el lugar de personas con discapacidad a través de diferentes actividades y juegos. Entre esas se propuso pintar con la boca, resolver sopas de letras en Lengua de Señas, utilizar un bastón y con los ojos vendados subir y bajar escalones y también utilizar una silla de ruedas para subir a una plataforma.

CILSA en la Escuela Learning

Buenos Aires

En el marco de las jornadas de construcción ciudadana que lleva a cabo la Escuela Learning Proyecto Integral de Olivos con sus alumnos de 1° y 2° año. CILSA fue invitada a acompañar a la institución en el proceso de concientización sobre la problemática de la discapacidad.

CILSA y la Gente Institucional 17


A raíz de la trágica desaparición de un juvenil basquetbolista en Santa Fe

Deportes

¿Se puede evitar la muerte súbita de los deportistas? El funesto fallecimiento de un joven basquetbolista de 13 años en la ciudad de Santa Fe, Santiago Gillard, enlutó al deporte local y nacional, provocando una natural y fuerte congoja a todos los que de alguna manera estamos consustanciados con la pasión deportiva.

L

a muerte súbita de un deportista constituye una noticia impactante, teniendo en cuenta que él mismo simboliza el paradigma de salud y aptitud física. Se tiene conocimiento de la muerte súbita relacionada con la actividad física desde el año 490 antes de Cristo, cuando el soldado griego Pheidippides murió al llegar a Atenas, luego de haber participado de la Batalla de Marathon. Muerte Súbita (MS) es el proceso que cursa con detención el funcionamiento del corazón y los pulmones, así como la pérdida de la conciencia, en forma inesperada, repentina, debido a causa natural, sin que participen mecanismos violentos tales como homicidio, suicidio y/o traumatismos. En cuanto al tiempo estimado para considerar MS, numerosas escuelas cienCILSA y la Gente DEPORTES 18

Gabriel Riofrío, quien falleció en Sunchales, en el gimnasio de Libertad, durante la disputa de un partido de básquetbol hace 14 años. “Voy a morirme adentro de una cancha”, le había dicho a su madre

Existen una serie de disparadores, tales tíficas del mundo consideran que es una como el estrés, el alcohol, las drogas, el hora desde el comienzo de los síntomas. deporte intenso, ritmo de vida agotador, “En lo que se refiere a las causas de Muerte Súbita (MS), en la mayoría de los casos (85 a 90 pero para que se produzca una MS debe haber un sustrato estructural predisponenpor ciento) se debe a cardiopatías (enfermedades te. En lo atinente a la frecuencia de MS en del corazón). El 10 o 15 por ciento restante a la personas menores de 35 años rotura de aneurismas (dilatación Recientemente, la que realizan actividad física, de una arteria por fallas en sus AFA dispuso entregar ocurre un caso cada 200.000 paredes) siendo extremadamente un desfibrilador a personas aproximadamente. grave su presencia en cerebro o en arterias importantes tales como la cada entidad nuclea- “Es importante contar con aparatos da bajo su tutela llamados cardiodes fibriladores, destiaorta. En las personas mayores nados al tratamiento de tales eventos de 35 años es debido a obstrucen colegios, instituciones deportivas y gimnasios ción de las arterias del corazón (coronarias) por preferentemente”, señala Bravo. Recientemenplacas de grasa y coágulos determinando el temible te, la AFA, por ejemplo, dispuso entregar Infarto Agudo de Miocardio (músculo del coraun desfibrilador a cada entidad nucleada zón). En cuanto a los menores de 35, predomina el aspecto genético o congénito (marcas o improntas bajo su tutela. que traen desde el nacimiento). Aunque no hay una sola causa de MS, en niños, adolescentes y jóvenes, las cardiopatías congénitas son el principal motivo, como anomalías en el nacimiento de las arterias coronarias, enfermedades valvulares o malformaciones del miocardio”, señala el doctor Miguel Bravo, santafesino, médico cardiólogo, integrante de la Sociedad Argentina de Cardiología adscripta al Comité del Deporte. Oscar Víctor Trossero, ex jugador de Racing, Unión y River entre otros. Jugando para River, falleció producto de un aneurisma cuando abrió la ducha en un partido ante Rosario Central.


+ Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral

Revisión médica

La prevención se puede llevar a cabo realizando un examen médico precompetitivo consistente en: > Interrogatorio: enfatizando antecedentes heredo-familiares de MS. > Auscultación exhaustiva del corazón (se utiliza el estetoscopio), práctica diaria fundamental que aporta valiosos datos. > Palpación (con los dedos anular, medio e índice de la mano hábil) y auscultación (con el estetoscopio) del sistema arterial (pulsos). > Control de cifras de tensión arterial, en ambos brazos, en distintas posiciones (sentado, parado y acostado). Evaluar actividad física y/o ingesta de sustancias previas a la medición, situaciones que modifican cifras tensionales (correr, subir escaleras, actividad sexual, café, sustancias energizantes, etcétera). > Realizar electrocardiograma basal y electrocardiograma de esfuerzo (ergometría) que nos pueden brindar información precisa. Si hasta aquí existen dudas, solicitar ecografía cardíaca (ecocardiograma). En casos específicos se deben realizar exámenes cardiovasculares más sofisticados tales como cámara gamma, cateterismo, tomografía y resonancia magnética entre otros.

Piermario Morosini jugaba en el Livorno y el 14 de abril de 2012 cayó desplomado en un partido ante el Pescara. Le practicaron reanimación con un desfibrilador y lo llevaron al Hospital. Murió a la hora de haber llegado.

Fútbol y básquet a la vanguardia Según estudios realizados en todo el mundo, el fútbol y el básquet son los que marchan a la vanguardia en los casos de muerte súbita. La lista de futbolistas es larga, pero en Argentina se recuerda al jugador de River y la selección argentina Juan Gilberto Funes, quien murió en 1992, y a nivel mundial nadie olvida a Marc Vivian Foé, mediocampista de la selección de Camerún, que falleció en 2003 durante Vivian Foé, quien murió en una cancha de las semifinales de la Copa Confederaciofútbol durante la disputa de un partido entre nes frente a Colombia en pleno campo Camerún y Colombia. de juego. También se recuerda el caso de Oscar Víctor Trossero, ex jugador En tal sentido, la opinión de Bravo es de Racing, Unión y River, quien falleció coincidente con la del doctor Jordi Trias minutos después de terminado un partido de Bes: “Diagnóstico precoz, esa es la clave y mientras se duchaba. para reducir la incidencia de muerte súbita en los Wes Leonard, de 16 años tenía un futudeportistas, ya que, por desgracia, a menudo es la ro brillante en la NBA según los especiaprimera y definitiva manifestación de la enfermelistas. En una noche especial, su equipo, dad. La mayoría de deportistas menores de 35 el Fennville de Michigan, empataba tras años que mueren súbitamente no tienen antecedenremontar 14 puntos a falta tes familiares de eventos carExisten una serie de disparade unos pocos segundos diacos fatales, ni tampoco han dores, tales como el estrés, presentado síntomas previos de el alcohol, las drogas, el de- y él se encargó de anotar la canasta decisiva. Pero a enfermedad cardíaca antes de porte intenso, ritmo de vida la hora de la celebración, su muerte. La adición de un agotador, pero para que se simple electrocardiograma de produzca muerte súbita debe luego de recibir los abra12 derivaciones a ese chequeo haber un sustrato estructural zos de sus compañeros se desplomó por un ataque al predisponente incrementa muy notablemente corazón y murió. la sensibilidad de la revisión El 14 de abril de 2012, luego de la médica para detectar enfermedades hereditarias del muerte del italiano Piermario Morosini, músculo cardiaco (miocardiopatías) o trastornos futbolista del Livorno, la FIFA reveló en la conducción eléctrica del corazón. A mi modo que desde 2007 a esa fecha, en sólo cinco de ver, Italia es el ejemplo a seguir ya que por Ley años, 84 futbolistas fallecieron durante la estatal en vigor, desde hace unos 30 años, cualdisputa de un partido o entrenamiento en quier adolescente que desee practicar un deporte de todas las canchas del mundo por probleequipo o individual que le exija un entrenamiento mas cardíacos. regular debe someterse a una revisión médica (que El defensor peruano Yair Clavijo, jugaincluye electrocardiograma) realizado por especiador del Sporting Cristal, abrió el debate en listas, los cuales, en caso de normalidad, emiten un el fútbol peruano tras morir en la altura certificado de aptitud para el deporte”. de Cuzco, durante un duelo frente a Real Garcilaso. Y poco tiempo después, la dudosa muerte súbita del “Chucho” Benítez paralizó a Ecuador. Fue milagroso el caso del jugador congoleño Fabrice Muamba, que en marzo de 2012 estuvo muerto durante 78 minutos y logró recuperarse. El ex jugador del Bolton se derrumbó en pleno campo de la Premier League y tras la recuperación tuvo que retirarse de la actividad profesional.• Wes Leonard jugaba al básquetbol en su escuela, con sólo 16 años y sufrió un paro cardíaco.

CILSA y la Gente DEPORTES 19


+ Info: www.cilsa.org

CILSA apoya el acceso a la capacitación y formación de personas con discapacidad

L

as instancias de capacitación y formación profesional son muy importantes porque contribuyen al desarrollo personal y profesional de las personas. En un mercado de trabajo altamente competitivo, es fundamental contar con las calificaciones requeridas para insertarse laboralmente. Bajo esta premisa, el Programa de Becas y Oportunidades tiene como objetivo promover el acceso de personas con discapacidad a ofertas gratuitas de capacitación laboral, curso integral en herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo y formación académica superior, mejorando las condiciones de empleabilidad de los participantes y fomentando su autonomía. En un contexto social cada vez más sensible a la temática de la discapacidad y trabajando en alianza con familias, escuelas, casas de estudio, futuros empleadores, organismos gubernamentales y otras insti-

Desde el año 2010, más de 4.000 personas participaron de las ofertas de capacitación en herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo, cursos a distancia de capacitación laboral y formación académica superior. Balance positivo del primer semestre de 2015.

tuciones de la sociedad civil, es que se han obtenido en estos cinco años de trabajo excelentes resultados habiendo participado del programa más de cuatro mil personas. El primer semestre de 2015 es un claro ejemplo de la consolidación del programa: 62 nuevos becarios de todo el país ya forman parte. CILSA posee becarios en más de cien instituciones educativas -públicas y privadas, de nivel terciario, universitario y de posgrado-, y trabaja en alianza directa con más de treinta universidades nacionales, entre las que se encuentra la Universidad Nacional de Lanús con la cual se ha firmado convenio recientemente y tiene abierta la convocatoria a sus estudiantes para que se sumen al programa de becas. Desde el año 2010, más de 440 personas han accedido a una oportunidad de formación académica superior a través de la beca que CILSA otorga a personas con discapacidad. Nuevos egresados en cinco ciudades argentinas En lo que va del año, más de 260 personas finalizaron su capacitación en herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo en los Centros POETA que CILSA tiene en Santa Fe, Rosario, Córdoba, La Plata, Mar del Plata y La Plata.

El programa articula una capacitación en herramientas informáticas con talleres de preparación para el mundo del trabajo, cuyo objetivo es que los participantes desarrollen las competencias tecnológicas requeridas por el mercado laboral actual, así como también capacidades psicosociales necesarias para poder insertarse en un empleo o desarrollar un emprendimiento, y fundamentalmente para la toma de decisiones sobre el propio proyecto de vida laboral y personal. A través de este programa, que comenzó en el año 2007, más de tres mil personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social se han capacitado en los Centros POETA de CILSA enriqueciendo su camino hacia la inserción laboral y social plena.• e-oportunidades Los cursos de formación laboral a distancia que CILSA brinda a través de su plataforma virtual están siendo actualizados con el objetivo de renovar las temáticas e innovar en los recursos educativos que se ofrecen. En breve estará disponible la nueva web del proyecto. Desde 2010, más de 760 personas realizaron los cursos de formación laboral a distancia de e-oportunidades.


Apostar a la capacitación

Ana Aquino (32) / Centro POETA Santa Fe

Compartimos las historias de vida de algunas de las participantes que formaron parte de la primera edición 2015 de los cursos de capacitación en herramientas informática y preparación para el mundo del trabajo que se dictan en los cinco Centros POETA.

/ Centro POETA Córdoba

Florencia conoció POETA a partir de su participación en otro programa de CILSA, el de Becas de Educación Superior. Ella estudia la carrera universitaria de Licenciatura en Alimentos en la Universidad Nacional de Mar del Plata y espera recibirse este año. Se decidió a realizar el curso por una cuestión de necesidad, ya que a partir de su discapacidad (disminución visual) no tenía pleno acceso a la información y por ende no se sentía preparada para hacer su ingreso al mundo del trabajo. A nivel personal la capacitación fue muy

importante dado que aprendió a utilizar el Programa NVDA, que es un lector gratuito que permite identificar e interpretar lo que se muestra en pantalla. Este programa resulta muy importante para poder acceder a la información que necesita para sus estudios, a la vez prepararse para la futura búsqueda laboral que va a emprender una vez finalizada su carrera universitaria, de la cual sólo le queda la tesis para recibirse. “El sueño que tengo es encontrar un trabajo que se adapte a mis condiciones pudiendo disfrutar sin limitaciones”.

Vanina conoció POETA por una amiga que también iba a empezar el curso y la inAna conoció POETA mientras consuvitó a anotarse. La experiencia en POETA maba una búsqueda laboral. En POETA fue muy buena, considera que los contenilogró desenvolverse mejor en el uso de la dos que aprendió son fundamentales para PC y también alcanzar una meta que se ha- iniciar una búsqueda laboral, ya que hoy en bía propuesto antes de empezar: mejorar día tener conocimientos en informática es y organizar sus búsquedas laborales. Ana un requisito básico para aplicar a cualquier culminó el curso avanzado en el mes de empleo. En paralelo al curso de POETA, mayo, y se animó a participar del espacio Vanina terminó sus estudios secundarios y a de orientación vocacional ocupacional, a partir del proceso de orientación vocacional partir del cual consiguió realizar una prác- – ocupacional decidió continuar su formatica laboral vinculada al trabajo administra- ción y anotarse para cursar el profesorado tivo, área de su interés. de nivel primario. Su meta es culminar sus estudios y recibirse, para luego empezar a trabajar en el ámbito de la docencia. Florencia Deamiguez (27) / Centro POETA Mar del Plata

Mariela Celeste Piotti Marioni (22)

Vanina Alfaro (25) / Centro POETA Rosario

Paula Massara (25)

/ Centro POETA La Plata

Paula vive en La Plata y estudia Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente está cursando las últimas materias. Tiene una discapacidad visceral denominada Talasemia Mayor. Conoció POETA porque también participa como becaria en el programa de Becas de Educación Superior. Decidió anotarse por-

Celeste empezó el curso básico en 2014 y actualmente participa del curso avanzado, así como también del espacio de orientación vocacional – ocupacional. A partir del curso se estableció como prioridad continuar con sus estudios universitarios (estudia Abogacía en la Universidad Nacional de Córdoba), y emprender un proyecto de gestoría como oportunidad para obtener dinero y poder administrar su tiempo para estudiar y desarrollar otros intereses. “Siento que pude aprovechar todos los espacios que surgieron a partir de mi paso por POETA para llevar a la realidad mis metas; enfrenté obstáculos, superé desafíos, y me animo a organizar este emprendimiento productivo".

que siempre tuvo ganas de saber un poco más de informática, si bien usa la PC, necesitaba la explicación correspondiente para utilizar algunos programas adecuadamente. También le interesaba elaborar su CV y conocer más sobre estrategias de búsqueda laboral. Durante la realización del curso, a partir del espacio de orientación vocacional – ocupacional, empezó una pasantía como tallerista en un centro psicoasistencial de la ciudad de La Plata.•

CILSA y la Gente Institucional 21


Sociedad

ENTREVISTA

“Brindamos herramientas comunicacionales para la inclusión de las personas con discapacidad”

Única en Latinoamérica, “Por Igual +” es una red social accesible que conecta a personas y organizaciones interesadas en la temática discapacidad. A poco de cumplir un año de funcionamiento, CILSA y la gente dialogó con Ana Argento Nasser, presidenta de la Fundación homónima que creó la iniciativa.

A

partir de la necesidad de vincular a todas las personas que se relacionan con la discapacidad, un grupo de jóvenes desarrolló la red social “Por igual +”. El proyecto que busca conectar a personas con discapacidad, familiares, instituciones, etc. Comenzó como un blog donde se plasmó un trabajo de extensión universitaria en el cual se diagnosticó la situación de accesibilidad de los dieciséis museos de la Universidad Nacional de Córdoba. A partir de ello, el contacto con personas con discapacidad, instituciones y familias, les hizo tomar conciencia de la importancia de unirlos para lograr mejores resultados. Con esa intención, esa plataforma blogspot se convirtió en una red social para lograr esa interactividad entre todos esos elementos.

CILSA y la Gente SOCIEDAD 22

¿Qué objetivos busca cumplir “Por Igual +”?

El principal objetivo que tenemos con la Fundación es brindar herramientas comunicacionales para la inclusión de las personas con discapacidad (videos, spot, la red social, etc). Por Igual +, en particular, pretende vincular en su plataforma web a todos los que nos relacionamos con el tema de la discapacidad y la inclusión, confiando en que todos podemos sumar desde nuestras experiencias, testimonios y conocimientos. A su vez, concientizar sobre los derechos de las personas con discapacidad a partir de diferentes columnas en donde ellas mismas son protagonistas. ¿Qué contenidos se publican? ¿Cuáles son los intereses de esa red social?

Los contenidos que publicamos son variados: noticias de actualidad sobre inclusión y discapacidad de nivel local, nacional e internacional. etc. A su vez, hoy en día tenemos tres columnas fijas: Capacidad en Primera Persona, en donde diferentes PCD (persona con discapacidad) relatan su vida destacando lo que hacen; La Columna de Nacho, que la escribe Juan Ignacio Suasnabar, un joven deportista amputado luego de un accidente y que relata cómo es su visión de la discapacidad como una oportunidad a lo

largo de distintos bloques y La vidriera, donde exhibimos a personas que hacen algo junto con PCD o para ellas. En la parte izquierda figura todo lo que va pasando en la red social: los comentarios que los usuarios registrados hacen de las notas, la música y fotos que suben, las notas que publican, etc. A su vez, tenemos una sección de “datos útiles”, donde orientamos en trámites, leyes, derechos, etc. Es importante destacar que en Por igual +, todos estamos llamados a ser “reporteros por el mundo”, porque cada persona que se registra, puede desde su lugar de residencia, subir información sobre lo que pasa en relación a la discapacidad y la inclusión. Y eso es una particularidad que hace que entre todos podamos informar al resto sobre lo que pasa. ¿Quiénes conforman esa comunidad?

La comunidad de Por Igual + está conformada por todos aquellos interesados en el tema de la discapacidad y la inclusión. Ya hay más de 400 usuarios de toda Iberoamérica, profesionales vinculados, familias, personas con discapacidad, estudiantes que hacen trabajos de tesis sobre el tema, instituciones, etc. Lo interesante es que cada usuario en su perfil describe de qué modo se vincula con la discapacidad y eso permite a la hora de crear foros


Sumate! www.porigualmas.org

y grupos poder invitarlos o que ellos mismos se comuniquen por actividades o gustos en común.

¿Qué evaluación hacen del desarrollo de Por Igual + en este tiempo? ¿Qué experiencias rescatan?

Una de las particularidades que tiene Por Igual + es la accesibilidad para todas las personas con discapacidad. ¿Cómo es posible eso?

Realmente es muy positivo todo lo que vamos rescatando de este tiempo. Todavía no tenemos un año y ya hay más de 400 usuarios de Iberoamérica interactuando. A su vez, recibimos consultas a diario de diferentes partes que respondemos desde nuestro equipo del Área de Legales y del Área de Comunicación. Asimismo, en marzo de este año recibimos el Segundo Premio en el Concurso de Buenas Prácticas organizado por la CONADIS y COFEDIS. Este reconocimiento se sumó a uno que en 2013 recibimos del Premio Internacional Dubai a las Buenas Prácticas, el cual es otorgado por la ONU-Habitat. Allí nos nominaron como Good Practise. Realmente el saber que lo que hacemos va siendo premiado, nos impulsa a seguir trabajando porque lo tomamos como signos de que “vamos por buen camino”.

Sí, Por Igual + es la primera red social accesible de Latinoamérica sobre discapacidad y es posible gracias al software Inclusite, que nos fue donado por la empresa Minder. Inclusite permite que personas ciegas, con dificultad en la modulación del habla y con la ausencia de los miembros superiores, puedan usarla de forma autónoma. De acuerdo al tipo de discapacidad que tenga la persona y las opciones que vaya tildando en el sistema que se abre en formato accesible, es que el software lo irá guiando por la página, contenidos y con la posibilidad de hacer comentarios, subir fotos, etc. A su vez, el sitio ha sido pensado desde sus raíces para ser accesible tomando varios postulados de la W3C (World Wide Web Consortium) y teniendo en cuenta los colores, tamaños de letra y posibilidad de ampliarla, etc.

¿Cuáles son los próximos desafíos?

Este año tenemos como grandes desafíos lograr posicionamiento y financiamiento. Creemos que hacer conocida la La comunidad de Por Igual + está conformada por todos aquellos interesados en el tema de la discapacidad y la inclusión. Ya hay más de 400 usuarios de toda Iberoamérica, profesionales vinculados, familias, personas con discapacidad, estudiantes que hacen trabajos de tesis sobre el tema, instituciones, etc.

red social es fundamental para que sea verdaderamente útil porque el espacio está abierto para dar voz. Incluso las instituciones, pueden difundir los eventos y actividades que hagan de forma gratuita. Respecto al financiamiento, contamos con un Club de Amigos. Los Amigos de Oro son las empresas que nos ayudan económicamente o de alguna forma a sostener los proyectos y los Amigos de Fierro son aquellos que aportan mensualmente o lo que puedan y también los que se suman como voluntarios. No obstante todavía todo se hace muy a pulmón y todos los que estamos en la Fundación trabajamos ad honorem. ¿Cuál es el trabajo que se viene realizando con CILSA?

Hace poco hemos invitado a CILSA a que trabajemos juntos en lo que nosotros hemos llamado “Glosario Social”. Queremos crear un glosario que defina las diferentes discapacidades no desde la visión médica y asistencialista (eso ya se encuentra en otros lados), sino desde la experiencia de las mismas personas con discapacidad y desde sus familias. Así que junto a CILSA estamos recopilando testimonios para confeccionar este proyecto que creemos es innovador y muy necesario.• De acuerdo al tipo de discapacidad que tenga la persona y las opciones que vaya tildando en el sistema que se abre en formato accesible, es que el software lo irá guiando por la página, contenidos y con la posibilidad de hacer comentarios, subir fotos, etc.

CILSA y la Gente SOCIEDAD 23


De todo un poco

Chile, entre los cinco países con más volcanes activos

C

on unos 95 volcanes en actividad, Chile ocupa el tercer lugar en la nómina de países con mayor cantidad de ellos en el mundo.

Al recordado Cabulco, cuya actividad conmocionó recientemente, se debe agregar entre los más vivos al Villarica, el Copahue y el Peyehue en el sur y al Lascar en el desierto de Atacama en el norte del país. El primer lugar lo tiene Estados Unidos con unos 130 y, de entre ellos, se destaca el Kilauea, en Hawai que es quizás el más activo del mundo ya que está “vibrando” desde 1993. Otro importante es el Monte Santa Helena en el estado de Washington cuya última erupción data de 1980. Indonesia con 120 se ubica en segundo lugar, siendo el monte Merapi cercano a la capital Yakarta el que más actividad presenta, así como el monte Sinabung en Sumatra que registró una emisión en abril pasado. Japón y Rusia completan esa lista, mientras que los vulcanólogos señalan que, además, Filipinas y México son también países donde abundan volcanes vivaces.

Crean el reloj atómico con precisión sin precedentes

S

egún un artículo publicado por la revista científica Nature, peritos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos han logrado crear un reloj atómico que no atrasará ni adelantará un solo segundo en unos 15.000 millones de años, más o menos la edad del Universo, gracias a las modificaciones que se han introducido a uno anterior de estroncio. El NIST hizo especial hincapié en la trascendencia del avance, ya que la cronometría tiene gran importancia en las comunicaciones avanzadas, los sistemas de posicionamiento satelital (GPS) y muchas otras tecnologías. Más allá de dar la hora, este reloj de altísima precisión tiene otras aplicaciones como, por ejemplo, para altímetros basados en cambios de la gravedad y experimentos sobre las correlaciones cuánticas entre átomos. •

CILSA y la Gente De TODO UN POCO 24


CILSA y la Gente Institucional 25


Excelente performance de Puñet en el Argentino Master y Premaster

Venció en todas las pruebas: 200, 400 y 800 metros con récord argentino y sudamericano.

L

a nadadora santafesina de CILSA, Celeste Puñet, obtuvo el récord argentino y sudamericano tras coronarse campeona de la prueba de 400 metros combinados durante la primera jornada del Campeonato Argentino Master y Premaster 2015 realizada el

miércoles 22 de abril. En tanto el jueves 23, la nadadora ganó los 400 metros libres y el viernes 24 venció en los 800 metros con récord argentino y los 200 con récord argentino y sudamericano. El certamen se disputó del 22 al 25 de abril en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) de Núñez, Buenos Aires, con la participación de cerca de 500 nadadores masters y premasters.•

Ciclismo en Paraná

El atleta de CILSA, Alejandro Fernández, comenzó su participación en el Campeonato Nacional de Ciclismo 2015.

L

a cita fue en Paraná, provincia de Entre Ríos, donde obtuvo excelentes resultados. Fernández, quien durante 2014 cosechó varios logros, se entrenó durante todo el verano para llegar de la mejor manera a las competencias que le esperan este año.•


Entrenamiento del seleccionado de quadrugby Los días 17, 18 y 19 de abril entrenó el equipo nacional de quadrugby en las instalaciones del Servicio Nacional de Rehabilitación de la ciudad de Buenos Aires.

L

os deportistas de CILSA Santa Fe que están convocados para el plantel nacional son José Ignacio Arhancet, Brian Nascimento y Juan Herrera; también su DT Emmanuel Leguizamón, quien forma parte del cuerpo técnico. Este segundo encuentro fue una preparación para los Juegos Parapanamericanos de Toronto Canadá 2015.•

Arrancó el fútbol El 25 de abril se realizó el testeo de la Liga de Fútbol Inclusiva, organizada por la Asociación Civil Andar en el partido de General Rodríguez, Buenos Aires.

L

os equipos de CILSA se presentaron a disputar los partidos correspondientes para categorizar a cada uno de los equipos y designarles una zona de juego para arrancar con la primera fecha. Acompañados por los profesores y algunos voluntarios, los más de 50 atletas de la ONG disfrutaron de un día a pleno sol y fútbol. Agradecemos a Flecha Bus que nuevamente colabora con el traslado hacia la competencia.•

Reinauguró la escuela deportiva de Morón La escuela de iniciación deportiva sobre silla de ruedas se mudó al Polideportivo Gorki Grana en el partido de Morón, Buenos Aires.

A

partir del sábado 18 de abril, la escuela que anteriormente funcionaba en el Club Agüero, desarrolla sus actividades en el remodelado Polideportivo Gorki Grana. De esta forma, los más de 15 chicos que sábado a sábado van a practicar y a entrenarse, podrán contar con un espacio totalmente renovado. Durante la apertura, el Intendente de Morón, Lucas Ghi, estuvo presente observando la clase para luego dar por inaugurada la escuela junto a la Presidenta de CILSA, Silvia Carranza. CILSA agradece al Municipio de Morón quien le dio esta posibilidad y para la utilización de este nuevo espacio.• CILSA y la Gente Institucional 27


Puentes de imaginación, creatividad y pertenencia Los niños del hogar de día Sarmiento de Buenos Aires crearon un libro, denominado “Crear, crear y soñar” a través del cual explican la importancia de caminar en la búsqueda de los sueños y anhelos.

CILSA y la Gente Institucional 28

D

esde el año 2012, en los hogares de día Sarmiento y Cárcova de Buenos Aires, se realizan actividades con el objetivo de fortalecer la lectura, la escritura y la narrativa de los niños. Estas actividades se desarrollan en el marco del Proyecto “Puentes que se leen”, donde a partir del armado de un espacio de biblioteca, los niños se familiarizan con los libros y su lectura. Dicho proyecto se lleva a cabo en forma conjunta a fin de que ambos hogares puedan elaborar materiales propios (cuentos, obras de títeres, obras de teatro, murales, etc) e intercambiar las producciones enriqueciéndose mutuamente. El espacio de la biblioteca es un lugar en el que los chicos arman historias conjuntas y abordan temáticas que los atraviesan en su cotidianeidad. Es también un tiempo dedicado a contar un cuento que los guía en su proceso de aseguración a través del lenguaje. Por medio de este proyecto, se favorece el desarrollo de la función simbólica, se aprende a investigar e indagar y a ejercitar la pregunta como modo de pensar y reflexionar. “Creer, crear y soñar” fue hecho durante el transcurso de los años 2012 - 2014. Sus autores trabajaron y deliberaron sobre distintas temáticas que ocurren en la sociedad y desde su mirada inocente, sencilla y mágica, enseñan y trasmiten que las cosas más importantes de la vida se encuentran en un abrazo, un beso, una caricia, una

charla, un dibujo, un juego y en los valores de la amistad, la valentía, la honestidad y el amor. Las páginas de esta publicación expresan con fervor el deseo de cada uno de los niños del hogar por cumplir sus sueños, dentro de los cuales se incluyen el respeto por la diversidad y la no discriminación hacia las personas. También, los pequeños hablan del significado de la amistad, incluyen poemas relacionados a personas que los interpelan, a lugares o situaciones que les son familiares, explican la importancia del derecho a la identidad y publican cuentos, historias creadas por ellos mismos gracias al valor agregado de “Puentes que se leen”. Asimismo, la publicación cuenta con la participación de Arte Voluntario, una asociación sin fines de lucro que lleva adelante talleres de arte junto a niños en hogares, centros de día y distintos espacios públicos. En el caso de los chicos de CILSA, colaboró en el diseño del libro. El camino hacia la lectura comienza en la infancia, cuando se adquiere amor por los libros, pasión por la narración de cuentos y la maravillosa experiencia de compartir las vivencias cotidianas con los demás por medio de las palabras. Con esta premisa es que el trabajo en Sarmiento crece día tras día.•


Sumando esfuerzos

Los hogares de día cuentan con la colaboración de voluntarios en talleres, festejos de cumpleaños, campañas de juguetes y reacondicionamiento edilicio.

+ Info: www.cilsa.org

Mar del Plata

En el programa se realizan actividades que involucran a personas de diferentes lugares quienes mantienen un vínculo permanente con los niños y las acciones del hogar de barrio Autódromo son las voluntarias Gladys y Dora. Su labor diaria es de gran ayuda y colaboración constante; son referentes muy importantes de contención, afecto y escucha.

Alumnas de la Escuela Técnica San Lorenzo concurrieron al hogar de día Polideportivo a desarrollar clases de computación. Una vez aprendidos los contenidos necesarios, los niños crearon un Power Point como trabajo final.

Santa Fe

La Plata El grupo de tercera edad del Centro de Fomento Circunvalación, constantemente lleva a cabo actividades solidarias. En esta oportunidad, asistieron al hogar de día para realizar un taller de concientización acerca de la importancia de la solidaridad.

Este año se lleva a cabo un taller con las mujeres de la comunidad dirigido por Camila, quien fue pasante del programa y hoy continúa como voluntaria. El objetivo es estimular el fortalecimiento de los vínculos entre pares y la generación de herramientas para la realización de distintas actividades.

Rosario

Puerto Madryn

Todos los años, para el Día del Niño, un grupo de la empresa INFA agasaja a los chicos. Por otro lado, se cuenta con la voluntaria Mónica Larrieu Lacoste quien acompaña a la docente en el apoyo escolar y en las salidas educativas-recreativas. También, se cuenta con la colaboración de Ezequiel Castro, quien da clases de computación.

En el marco del área artístico-manual, se trabajó en la producción de poemas y cuentos. Los niños más grandes elaboraron una poesía colectiva mientras que los más pequeños hicieron lo propio a través de cuentos y dibujos. El objetivo final de la actividad fue un libro accesible con todas las obras de los chicos.

Córdoba

Mendoza Los voluntarios plasman actividades solidarias en el hogar Sol y Sierra como la organización de eventos y de orden del ropero comunitario, etc. Un grupo de jóvenes que integran la Asociación “Alegra tu patria” colaboraron en la refacción edilicia, aportando pintura látex para los muros del interior del Salón de Usos Múltiples, y sembrando plantines.

Distintos voluntarios llevan actividades y propuestas para los festejos de cumpleaños que mes a mes se llevan adelante en cada uno de los espacios. En algunos casos, realizan talleres como el de radio y de expresión corporal que se llevó a cabo en el hogar de Sarmiento. También, colaboran con tareas de acondicionamiento.•

Buenos Aires


Opinión

+ Por: Patricia Giglio

L

Fogata

a inseguridad, tan negada y discutida, nos ha ido privando paulatinamente de muchas cosas que ya casi olvidamos, en especial de todas las actividades desarrolladas en el espacio público de las grandes ciudades. Los tiempos posmodernos nos recluyen en el interior de nuestras viviendas, solos o en grupos muy limitados e íntimos, de modo tal que hemos ido adaptando nuestras acciones, en especial las referidas al ocio, para restringirnos a aquellas que se puedan llevar a cabo en marcos muy acotados o en forma virtual. Las calles y las plazas públicas se fueron despojando de los niños, que no hace mucho tiempo jugaban solos y hoy sólo salen con supervisión de los adultos o se limitan a jugar dentro de sus casas, muchas veces frente a la pantalla de un televisor o de una computadora como principal compañía

Reflexiones

Descubrimientos

CILSA y la Gente OPINIÓN 30

Las actividades barriales y comunitarias se convirtieron, poco a poco, en un lejano recuerdo de los tiempos en que las bicicletas, los triciclos, las canicas, los barriletes y el fútbol callejero perturbaban las tranquilas siestas de los vecinos. En la ciudad de Buenos Aires –y sospecho que en otros centros urbanos de todo el país- la melancolía evoca los tiempos en que los ciudadanos ganaban la calle sin miedo y sin pedir permiso, para verse cara a cara y compartir una procesión, una comparsa de carnaval o un simple juego infantil. Y es inevitable la nostalgia de la noche de San Juan, hoy huérfana de fuegos, que trae el presentimiento de que hubo una fogata –que no supimos que sería la última- donde todas las bicicletas, todos los triciclos, todas las bolitas, todas las pelotas y todos los barriletes ardieron definitivamente.•

+ Por: Gerardo I. Arroyo

S

omos seres que producimos enlaces de las cosas que nos pasan. Incorporamos a nuestras vidas los elementos que hacen que cada situación vivida sea un puente para descubrirnos. Nos remontamos en situaciones que trascenderán en el tiempo dando esa pauta de sentirnos parte de aquello que hemos elegido. La voz interior nos conduce a la senda pacífica de las causas que representan en nuestras vidas el camino evolutivo. Pensamientos, palabras y acciones generan todo nuestro mundo haciendo de los días un paraíso o un infierno. Podemos vivir en la

armonía o en la desesperanza. Todo depende de las elecciones. Todo conduce a encontrarnos a nosotros mismos. Todo camino conduce a ese encuentro. Todo camino tarde o temprano nos guiará a descubrir quiénes somos en la más absoluta realidad de nuestros límites y aciertos. Todo será constructivo desde el punto de vista en que tomemos la enseñanza de las cosas que nos suceden. Descubramos la posibilidad que habita en nosotros mismos, que podamos sentir más allá de los límites, que es posible remontar a aquello en que creemos.•


Humor


En el mes de abril se entregaron 142 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos PATAGONIA AMARFIL MARCELINO ALFREDO Bº COMERCIO CASA 249 PUERTO MADRYN ARANEGA EULALIA HIGGINS 482 PUERTO MADRYN AVINIL SANTIAGO ANTONIO GALLASTEGUI 1055 PUERTO MADRYN BAYON JUANITA DEL CARMEN ROQUE GONZALEZ, MZA. 444 LOTE 3 PUERTO MADRYN CATRIQUIL JOSEFA RECONQUISTA 744 PUERTO MADRYN ESCUELA Nº 516, PARA SORDOS E HIPOACUSICOS FONTANA 440 PUERTO MADRYN GIOIA PABLO ATILIO JUJUY 1561 PUERTO MADRYN LUNA LEONARDO PATAGONIA 606 PUERTO MADRYN NEDICH ALEJANDRO Bº ROCA ACCESO 107. DPTO:3 PUERTO MADRYN OLARRIAGA MABEL ARTURO ILLIA 909 SAN ANTONIO OESTE RIVAL BENEDICTO SOLDADO DESCONOCIDO 976 PUERTO MADRYN SAN MARTIN ALBERTINA BELGRANO 277 GENERAL ENRIQUE GODOY SOTO ADRIAN OSCAR RIVADAVIA 3300 PUERTO MADRYN LA PLATA ALDA ELIDA GENERAL PAZ 5164 GENERAL BELGRANO ANDERT MATILDE LAS HERAS 242 GENERAL BELGRANO ARTOLA MIRIAM CALLE 222, Nº 1027 GENERAL BELGRANO BEHRENS DAVID CALLE 7, Nº 1374 GENERAL BELGRANO BUCCI GUADALUPE CALLE 128, Nº 0753 GENERAL BELGRANO CATAN ALDA RAMONA CALLE 202, Nº 947 GENERAL BELGRANO CHIRICOLI LUDMILA CALLE 122, Nº 33 GENERAL BELGRANO DIAZ WENSESLAO SARMIENTO 1032 GENERAL BELGRANO ESCUELA DE EQUINOTERAPIA CALLE 222, Nº 125 GENERAL BELGRANO GIMENEZ NADIA CALLE 122, Nº 88 GENERAL BELGRANO GIUSTI CLAUDIO MARCELO TABARE 5567 GENERAL BELGRANO JOHNSTON MONICA PATRICIA CALLE 57, Nº 1144 GENERAL BELGRANO LLANOS OSCAR AV. ESPAÑA 325 GENERAL BELGRANO MATAMALA INES AV. ESPAÑA 325 GENERAL BELGRANO MENDOZA BERNARDO ALVEAR 195 GENERAL BELGRANO NUNEZ LUISA ZULMA RONDEAU Y FUNES 112

GENERAL BELGRANO QUIROGA MARTA LILIANA AZCUENAGA 543 GENERAL BELGRANO SALAMANCA JAVIER ALEJANDRO CALLE 3 E/ 30 Y 32 GENERAL BELGRANO SECRETARIA DE SALUD JUAN E DE LA FUENTE 826 GENERAL BELGRANO SUAREZ MONICA CALLE 122, Nº 96 GENERAL BELGRANO TACCONI HECTOR OSCAR CALLE 125, Nº 136 GENERAL BELGRANO VAZQUEZ ADRIANA MABEL LIBERTAD 1216 GENERAL BELGRANO CORDOBA ALVAREZ RAMON ROBERTO RAMON GIL BARROS 1145 CORDOBA AVELLANEDA DORA AVENIDA OHIGGINS 2591 PISO:PB, DPTO:185 CORDOBA CABRERA GONZALO TUCUMAN 1242 ALICIA DOMINGUEZ JUAN IGNACIO CALLE PUBLICA S/N CAÑADA DE LUQUE GONZALEZ LIDIA MARY CERVANTES 385 POZO DEL MOLLE JARDIN ZOOLOGICO RONDEAU 798 CORDOBA MORENO DELIA BLAS PARERAS S/N UNQUILLO PRIMO ANGELICA LUCIA SARMIENTO LOTE 10, Nº 965 MANZ.:46 MALVINAS ARGENTINAS RODRIGUEZ JAIRO SANTA FE 036 PISO:1 DPTO:A CORDOBA SANCHEZ MOZZI MILAGROS DIAZ COLODRERO 2768 CORDOBA TORRES LUCERO ALEXIS ROQUE S. PEÑA S/N DIEGO DE ROJAS BUENOS AIRES AGUIRRE MATIAS NICOLAS GOMEZ 2248 LAFERRERE ARISPE YENNY EL BARBIJO 457 MARCOS PAZ ARRUA ROSA RAMONA SAN MARTIN 1690 QUILMES BELONDI MILAGROS EL CANO 596 ISIDRO CASANOVA BRITEZ ZAIRA JAZMIN CASA 137, Nº 637 GUERNICA CABRERA VALENTINA EDISON 5078 ISIDRO CASANOVA CACERES ROGELIO ROBERTO BURELA 1289 MERLO CAMPIONE MARCELA ALICIA M JUSTO 786 MARCOS PAZ DIAZ IVAN FABRICIO DAVEL 1627 GONZALEZ CATAN DURE MARIANELA DE LA FUENTE 372 MANZ.:13, PISO:216 RAFAEL CASTILLO FERIA FEDERICO LUIS GODOY CRUZETA 2782, DPTO:B

TIGRE FILLETI NORMA GISELA MURATURE Y RAMIREZ JOSE MARMOL GERMAN JOSE PATRICIO BELGRANO 2325 MUNRO GOMEZ SILVIA LAURA MARCOS PAZ 500 MARCOS PAZ GUATIMA JULIO SERGIO CHARLONE 9657 SAN MARTIN JIMENEZ JOSE LUIS AVENIDA DEL LIBERTADOR 6255 CAPITAL FEDERAL LOPEZ OFELIA PALPA 3160 CAPITAL FEDERAL MALDONADO YAMIL ISABELLA ANGEL UBAE 4749 CLAYPOLE MARTIN IVAN ARIEL SANTA CRUZ S/N SAN MARTIN PATIÑO ALDANA LUANA BARILOCHE 2449 MERLO PONCE MARYLIN MICHELLE SAN LUIS 3513 JOSE C. PAZ PORTILLO ADELA FRATERNIDAD 1785 JOSE LEON SUAREZ QUIROGA QUINTANA IGNACIO BERMEJO 81 CAPITAL FEDERAL RODA ALCIRA DEFENSA 766 LOMAS DE ZAMORA SILVA MARIA FLORENCIA BASSO AGUIRRE 3902 TANDIL TOLABA ZOE DELFINA LAVOISIER 2148 MORENO VERGARA ANGEL VENTANITA FLORIDA 382 GENERAL PACHECO YTURRE RAFAEL ALEJANDRO CASACUBERTA 3236 SAN MIGUEL TUCUMAN ALDERETE JOSE FRANCISCO SANTA FE ULTIMA CUADRA TAFI VIEJO CABALLERO DECIDERIO SANTA FE ULTIMA CUADRA TAFI VIEJO CELIZ SERAFIN FEDERICO SANTA FE ULTIMA CUADRA TAFI VIEJO LLANES MARTA CRISTINA SANTA FE ULTIMA CUADRA TAFI VIEJO MANSILLA ALBINA SANTA FE ULTIMA CUADRA TAFI VIEJO MOLINA CIPRIANO VICTOR SANTA FE ULTIMA CUADRA TAFI VIEJO NUÑEZ VILLAGRA LORETO SANTA FE ULTIMA CUADRA TAFI VIEJO PEREZ ENRIQUERA FRANCISCA SANTA FE ULTIMA CUADRA TAFI VIEJO ROLDAN RAMON BELISARIO SANTA FE ULTIMA CUADRA TAFI VIEJO MAR DEL PLATA ALVAREZ ERWIN MAGALLANES 10155 MAR DEL PLATA BARRAZA ALBINO ARMENIA 1225 MAR DEL PLATA BERLINDE AXEL OLAZAR 372

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1900FKD)- Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)- Puerto Madryn: Fennen 37 Local 1 (U9120AIH) - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC).

MAR DEL PLATA CAMPANELLI ELVIRA SAN LUIS 2753 MAR DEL PLATA MARTINEZ MARTA HAYDEE 12 DE OCTUBRE 4648 MAR DEL PLATA SAN MILLAN JORGE BELGRANO 9836 MAR DEL PLATA URQUIZA MONICA GRACIELA FRENCH 7092 MAR DEL PLATA YANIKOSKI FACUNDO AVENIDA 12, nº 3651 MAR DEL PLATA ZUGUEB MIRTA JUAN B JUSTO 6701 MAR DEL PLATA SANTA FE ABALOS MILENA MARTINA Bº EL POZO. MANZANA 4, CASA 21 DPTO:21 SANTA FE AGUIRRE ELIZABETH SOLEDAD PJE. S/n ENTRE C. AGUIRRE Y PEÑALOZA 8759 SANTA FE AGUIRRE ROCIO RAMONA F. C. RODRIGUEZ Y ESTRADA SANTA FE ALEGRE LEONARDO EXEQUIEL PIEDRABUENA 6480 SANTA FE CARNAGHI JOSE MARIA TARRAGONA 317 SANTA FE CARRASCO ALDO FONAVI, MANZ.:2, DPTO:30 SANTA FE DAPERNO RENZO ANTONIO AVELLANEDA 8120 SANTA FE ELIAS SALOMON SARGENTO CABRAL 2264 PISO:PB DPTO:1 SANTA FE GIGENA BETIANA GUADALUPE Pje. PUBLICO 4745 SANTA FE GONZALEZ JORGE XAVIER Pje. PALLARES 22, nº 9739 SANTA FE GONZALEZ SUSANA GUADALUPE PJE HERMANOS MADEO 2512 SANTA FE MUSTAFHA FRANCISCO 9 DE JULIO 4021 SANTA FE PEREZ ROGELIA CORDOBA 2529 SANTO TOME REA JUAN CARLOS AZCUENAGA 1257 SANTA FE ROMERO ORTELLADO ALDANA MANZANA 5 ALTO VERDE SAAVEDRA IRMA GUILLERMINA 1 DE MAYO 8355 SANTA FE SANCHEZ ADRIEL ALEJANDRO PASAJE MITRE 1770 SANTA FE VILLALBA ELIAS MANUEL FRAY MANUEL PEREZ 532 SANTA FE MENDOZA ASOCIACION MARTIN GUEMES BANDERA DE LOS ANDES 7391 GUAYMALLEN CAMPOS CECILIA ERIKA CASA 11, MANZ.:P TUPUNGATO CARDOZO KEVIN MAXIMILIANO CASA 20, Bº 25 DE SETIEMBRE VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN CRUZ NUCO DYLAN CAPITAN COBOS S/N

SAN CARLOS DI BARTOLOMEO HILDA PERITO MORENO 1952 GODOY CRUZ FLORES JUSTO BRUNO BOLIVIA 768 LUJAN DE CUYO GUEVARA BARRERA DIEGO LAMADRID 3889 LAS HERAS HERNANDEZ DELIA LOS PARAISOS 1099 GUAYMALLEN JUAREZ ELSA JULIA Bº LOTEO FREDES CASA 7, PASAJE COMUNERO TUNUYAN LAURA COLQUE CRISTIAN Bº NUEVA ALBORADA C-33 M-F GUAYMALLEN MENDOZA MIGUEL HUMBERTO DERQUI 271 GODOY CRUZ MORALES CANTAZORO CAMILA PEDRAZA 241 LAS HERAS MORALES SERGIO DANIEL AVENIDA ACCESO SUR 2273 LUJAN DE CUYO MUSEO JUAN CORNELIO MOYANO PRADO ESPAÑOL Y AV. LAS TIPAS MENDOZA ORTEGA NICOLAS RAMIRO ROQUE SAENZ PEñA 1065 LAS HERAS ORTEGA ROBERTO ANGEL Bº ASENTAMIENTO PIEDRAS BLANCAS C-13 M-A GODOY CRUZ PUEBLA SILVA CAMILA PILAR DEAN FUNES 2260 LAS HERAS QUINTEROS HONORIO LENCINAS 346 LUJAN DE CUYO RODRIGUEZ LAURA CASA 22 MZA. 6 Bº. FOECYT GODOY CRUZ SANDOVAL AGUILAR MIGUEL RUTA 16 KM, 2 CARRIZAL ARRIBA TALLER HOGAR DE ACTIVIDADES DIFERENTES SAN MARTIN 8317 LUJAN DE CUYO ROSARIO ABALOS GRISELDA CENTENARIO 265 CARRIZALES BAEZ JONATAN 2º SECCION CHACRAS GUALEGUAY CACERES ANTONELA STA FE 943 AREQUITO CACERES MARIA MARTINA BELGRANO 2176 ROSARIO CIFOLA LILIA AYOLAS 141 ROSARIO CONTRERAS DIONISIO CEPEDA 3674 ROSARIO GUTIERREZ DARIO RODOLFO VILCAPUGIO 269 SAN LORENZO IÑIGUEZ GUTIERREZ EVELYN F M ESQUIU 5840 ROSARIO SONA TOMAS MATEO GENERAL LOPEZ Y AV. ITALIA 1012 CAÑADA ROSQUIN VALLEJOS JUANA CAMILO ALDAO 309 ROSARIO VILLAGRA ADRIANA AGUSTINA RODRIGUEZ 4875 ROSARIO

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.