CILSA Y LA GENTE | REVISTA 285 DICIEMBRE 2020

Page 1

y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

EN PANDEMIA, MULTIPLICAMOS NUESTRO COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN 24 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 285 | SÍNTESIS 2020 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


¡SALUD!

A

l llegar al fin de un año totalmente atípico, comprobamos una vez más que la adversidad no nos aniquila sino que nos reta a encontrar, dentro de nosotros y en la relación con los demás, nuevos recursos. Así descubrimos formas distintas de expresarnos, de vincularnos, de festejar, de reunirnos, de acompañarnos y de demostrar nuestro afecto, y confirmamos que de forma presencial, remota o virtual, necesitamos unos de otros y formamos, inevitablemente, parte de un entramado social al que aportamos y del que nos nutrimos permanentemente.

realizado para no cortar los lazos vitales que nos unen y seguir estando a nuestro lado, los invitamos a pensar juntos en un nuevo año que, sin dejar de observar el aislamiento o la distancia social que las necesidades sanitarias impongan, esté marcado por una cercanía social indispensable y solidaria, que nos permita afrontar la emergencia COVID y cualquier otra que el destino nos imponga. Muchas gracias por estar junto a CILSA, por apoyarnos, estimularnos y hacer nuestro trabajo posible. Un enorme deseo de felicidad para todos y, más que nunca, ¡SALUD!

Al agradecer a nuestros socios y colaboradores el esfuerzo Comisión Directiva - CILSA


3

LA CONTUNDENCIA DE LOS NÚMEROS

Estamos llegando al fin de un año atípico, donde una pandemia puso a gran parte del mundo bajo un cono de sombra; un año lleno de preguntas sin responder y un tiempo signado por la incertidumbre. La búsqueda de certezas a las cuales aferrarnos nos lleva al refugio de la razón, las matemáticas, donde los números le ponen dimensión y parámetros a lo inexplicable: más de 51 millones de casos registrados de COVID- 19 y la increíble y alarmante cifra de más de 1.200.000 personas muertas por su causa.

Recuperarse de este preocupante presente va a ser difícil, y encarar el futuro será, como de costumbre, más duro para quienes menos tienen, para quienes empiezan desde más abajo o para quienes están solos en el intento. Por esa razón, el año por venir debe estar marcado por el signo de la solidaridad, que intente equilibrar el peso de la caída y de la recuperación. CILSA seguirá estando presente, como lo hizo siempre y ahora más que nunca, para acompañar los esfuerzos de mucha gente de buena voluntad. / Por: Patricia Giglio

SUMARIO

Pág.

4

JUNTOS POR LA INCLUSIÓN

Pág.

TALLERES CON BOCA

Pág.

SOSTENIDOS POR EL DEPORTE

12

23

EDICIÓN Nº 285 / SÍNTESIS 2020 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general // Director de Redacción: Juan Luis Costantini // Redactores: Estefania Capovilla, María José Cáffaro // Diseño y maquetación: Paola Halabi, Evelina Halabi,

Pág.

ENCUENTROS SOLIDARIOS CON MODALIDAD PRESENCIAL

Pág.

SITIOS LAS VACACIONES CON PROTOCOLOS Y LA NUEVA NORMALIDAD

6

16 Pág.

26

TENEMOS DERECHOS

Lorena Jatón // Edición: CILSA ONG por la Inclusión. La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe // CILSA y la Gente es propiedad del Centro de Integración libre y Solidario de Argentina (CILSA) // Registro de la Propiedad Intelectual I.S.S.N.: 16992666 // Los editores no se hacen responsable por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes

Pág.

ENTREVISTA VIOLETA URTIZBEREA

Pág.

ENCUENTRO VIRTUAL Y NACIONAL DE BECARIOS 2020

10

18

Pág.

31

NUEVAS FORMAS DE ACOMPAÑAR

publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, asi como el alquiler, venta o préstamo público.

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 2267 entre 45 y 46 (B1900FJV)| Mar del Plata: Diagona Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5504FJE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) | cilsa@cilsa.org


4

INSTITUCIONAL

JUNTOS POR LA INCLUSIÓN CILSA y TELEFE se unieron para lanzar una nueva campaña de concientización con motivo de conmemorar el 3 de diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

“J

untos por la inclusión” se denomina la campaña realizada por segundo año consecutivo entre CILSA y TELEFE para el 3 de diciembre, fecha en la que se celebra en todo el mundo el Día de las Personas con Discapacidad. La producción, de base documental, busca naturalizar de forma positiva a las personas con discapacidad, visibilizar el acceso a derechos por parte de este colectivo y derribar discursos estigmatizantes que refuerzan estereotipos e impiden el acceso a una vida plena. El spot rescata los testimonios de seis personas con discapacidad que comparten sus historias, experiencias, verdades y elecciones, dando cuenta de la diversidad de cada uno. Protagonistas María Paula Taparello tiene 31 años. Posee Síndrome de Down. Es alumna de la Escuela Juan José Paso de la ciudad de Santa Fe. Trabaja en Radio Activa 93.1 como operadora. Además, concurre a la academia de baile Latin Jazz e integra un grupo local de corredores. Mariana Soledad Capdeville tiene 39 años. Trabaja en CILSA y forma parte del equipo de básquet sobre silla de ruedas de la ONG. Vive en la ciudad de Santa Fe. A los 17 añoa fue amputada amputación de una pierna. “Sumergida en desafíos internos y sociales, mi vida es el juego, mi propia competencia”, contó durante la grabación. Carla Guayaré tiene 30 años. Vive en Santa Fe. Es sorda, utiliza Lengua de Señas Argentina. Estudia Licenciatura en Psicología en la Universidad Católica

de Santa Fe y hace poco obtuvo el título de Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Su frase preferida: “Nada es fácil, pero nada es imposible”. Fermin Wingerter tiene 21 años. Estudia la carrera de Bioingeniería en Oro Verde, Entre Ríos, y es jugador de básquet sobre silla de ruedas en CILSA. Adquirió una paraplejía como consecuencia de un accidente en Nueva Zelanda. “Me gusta mucho viajar y el surf”, expresó durante el rodaje. Facundo Albarracín tiene 26 años. Vive en la capital santafesina. Es periodista deportivo. Hace 10 años adquirió ceguera. Desde entonces se graduó en la escuela secundaria, hizo muchos amigos, jugó al fútbol para ciegos y está en pareja.


5

Mario Domínguez tiene 44 años. Es jugador de básquet sobre silla de ruedas desde 1995. Durante el período 2005 – 2015 integró la Selección Nacional de básquet adaptado representando a Argentina en torneos internacionales. En 1989 tuvo un accidente rural que le provocó la amputación de una pierna.

Agradecimientos >

SANTA FE: ENTREGAS SIMULTÁNEAS EN SITIOS EMBLEMÁTICOS

C

ILSA llevó a cabo cinco actos de entregas gratuitas de elementos ortopédicos en espacios culturales y recreativos de la capital provincial en el marco de la conmemoración del 3 de diciembre. Los eventos tuvieron lugar de forma simultánea en el Centro de Convenciones Estación Belgrano, El Molino Fábrica Cultural, Estación Terminal de Ómnibus General Manuel Belgrano, Plaza Colón y Plaza de Mayo. Participaron usuarios, familiares y representantes de los espacios anfitriones. También acompañaron atletas de básquet sobre silla de ruedas de CILSA, quienes realizaron una demostración deportiva. La distribución de sillas de ruedas, bastones canadienses, trípodes y muletas se llevó a cabo priorizando el distanciamiento social y cumpliendo con todas las medidas frente a la pandemia por COVID- 19.

Agencia The Client. Mariano Chiesa, por su compromiso y colaboración en la locución. El Molino Fábrica Cultural, por ceder las instalaciones para grabar el spot. Protagonistas, por brindar su tiempo: Facundo Albarracín, Carla Guayaré, Mario Domínguez, Mariana Capdeville, Fermín Wingerter, Paula Taparello. A todos los que colaboraron para que esta campaña sea posible.


6

ENCUENTROS SOLIDARIOS CON MODALIDAD PRESENCIAL Usuarios de CABA y Gran Buenos Aires concurrieron a diferentes espacios con el fin de recibir elementos ortopédicos. También continúan las entregas puerta a puerta.

A

tendiendo a los cuidados y recomendaciones establecidos por protocolo, se reanudaron los actos de entregas de elementos ortopédicos de CILSA. Puntualmente, se llevaron a cabo tres jornadas inclusivas con 75 familias el mes pasado en Buenos Aires. Asimismo, al cierre de esta edición, estaba prevista una acción para distribuir 60 sillas de ruedas en el conurbano bonaerense.

Tal es el caso de Roxana, mamá de Sabrina Giménez, una joven de 16 años que el 21 de noviembre recibió su primera silla de ruedas. “Hasta ayer trasladaba a mi hija en un cochecito de bebé. Gracias por este elemento tan importante para ella. A pesar de la pandemia, la silla llegó”, comentó la vecina de la zona oeste de Rosario, quien contactó a CILSA por intermedio del Centro de Salud Eva Perón.

Las Estacas de La Boca y Villa Urquiza de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y el Centro Recreativo y Deportivo Gorki Grana - Dirección de Deportes de Morón se convirtieron en los escenarios de las actividades presenciales de la ONG, donde primó el cuidado entre todos.

“La silla de ruedas nos sirve para asistir a aquellas personas que lo requieran y deban ser trasladadas al Centro de Atención Primaria del SIES, ubicado en la costanera rosarina”, contó Lucas De la Torre, director del balneario La Florida, tras recibir una unidad de traslado.

Entregas por turnos Además, se continuaron realizando entregas individuales por turnos en las oficinas regionales ubicadas en distintos puntos del país. El contexto de pandemia instaló una nueva modalidad de trabajo y, paradójicamente, gracias a las herramientas virtuales, surgieron otras formas de estar en comunicación con los usuarios. Muchas familias se valieron del alcance de las pantallas para expresar su agradecimiento, enviar fotografías y videos.


7

ACCIONES FRENTE A LA PANDEMIA Hospitales e instituciones públicas recibieron más de 200 sillas de traslado en Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A

lo largo del año, CILSA entregó 213 sillas de ruedas de traslado en hospitales e instituciones sociales. La utilización de este tipo de sillas de ruedas (prototipo GEN 1) está recomendada para casos de emergencias sanitarias debido a que los materiales con los que están fabricadas son lavables y posibilitan una rápida desinfección. Por otra parte, se deben emplear únicamente para realizar traslados de personas dentro de los establecimientos a los que fueron destinadas. En Santa Fe, gracias a la colaboración de Gendarmería Nacional, se otorgaron sillas de ruedas a la Dirección de Discapacidad provincial y al Ministerio de Salud de la Provincia. Los elementos tuvieron por meta el Hospital Dr. Orlando Alassia (Santa Fe), Hospital José María Cullen (Santa Fe), Hospital General San Martín (Firmat), Hospital Regional de Vera, Hospital Rural N° 61 (Roldán), Hospital Provincial del Centenario (Rosario), Hospital Eva Perón (Granadero Baigorria) y la Comisión Municipal de Discapacidad. Hospital Narciso López, Club Lanús - Centro de Aislamiento en la sede social, Hospital Interzonal General de Agudos Evita, Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, Hospital Simplemente Evita, Policlínico Central de San Justo, Hospital de Agudos Paroissien, Hospital Dr. Alberto Balestrini, Villa 21 - 24 y

Tecnópolis, fueron los espacios a los que se llegó en la provincia de Buenos Aires. El Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Hospital General de Agudos José María Penna, Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú, Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni, Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia y Hospital General de Niños Pedro de Elizalde fueron las entidades alcanzadas en CABA. Esta medida extraordinaria culminó en la provincia de Mendoza, más precisamente en la localidad de Jaime Prats del departamento San Rafael, con la entrega de unidades en el Hospital Eva Perón.

APP: “CILSA usuarios de silla de ruedas” La aplicación incorporó disposiciones para personas con discapacidad en el marco de la pandemia. En la actualización se puede encontrar nuevos canales de comunicación, formas de cuidar e higienizar la silla de ruedas, prórrogas y estado de trámites destinados a personas con discapacidad. Además, se sumó una guía con recomendaciones a fin de promover los derechos del mencionado colectivo y establecer un trato igualitario en distintas situaciones. Cabe recordar que la app puede descargarse desde App Store y Google Play Store.

Cesión del Polideportivo CILSA cedió el uso de las instalaciones del Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” ubicado en la ciudad de Santa Fe al Gobierno provincial, en el marco de la situación de emergencia por COVID-19. Además, puso a disposición sillas de ruedas de traslado y otros elementos ortopédicos de forma gratuita para quienes lo requieran.


8

UN TRAYECTO QUE CONTEMPLÓ EL NORTE DEL PAÍS 27 localidades de la provincia de La Rioja fueron alcanzadas por la Campaña “Más lejos para llegar a más”.

G

racias a un trabajo conjunto con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y referentes locales, CILSA entregó 237 sillas de ruedas, bastones canadienses, trípodes y muletas en 27 localidades de La Rioja. Aimogasta, Aminga, Los Molinos, Pinchas, Anillaco, Villa Estación Mazán, El Milagro, Ambil, El Quemado, Mollaco, La Quebrada, Olpas, Aguadita de los Peralta, Desiderio Tello, Olta, Loma Blanca, Chañar, Catuna, La Rioja capital, Sanagasta, Nonogasta, Vichigasta, Anguinan, Tilimuqui, Malligasta, Famatina y Chilecito fueron los puntos

Formación Antes de las entregas, los colaboradores riojanos participaron de una serie de capacitaciones virtuales a cargo del equipo de la ONG por la inclusión. Entre los tópicos abordados se destacaron correcto armado y ajuste de sillas de ruedas, otorgamiento respetando el protocolo de seguridad e higiene y firma de documentación.

recorridos a través de la Campaña “Más Lejos para llegar a Más”. En general la acción se llevó a cabo bajo la modalidad “puerta a puerta”. No obstante, hubo un encuentro con pocos usuarios en el Área de Discapacidad del departamento de Arauco. El equipo de CILSA acompañó cada acto a través de video llamadas. Cabe destacar que las entregas cumplieron con los protocolos obligatorios de higiene, además de contar con todos los cuidados y protección necesarios según la normativa dispuesta por las autoridades sanitarias.

Entregas en Misiones Al cierre de esta edición, CILSA estaba entregando más de 60 elementos ortopédicos en San Vicente, Misiones. La Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario cobijó un evento solidario. También, se otorgaron sillas de ruedas a través de la modalidad “puerta a puerta”.


9

INCLUSIÓN EN EL SUR Para llegar a regiones del sur argentino, CILSA lleva a cabo un trabajo en red con la empresa de transporte Cruz del Sur y las ONG Fundación Manos que Ayudan y Centro de Discapacitados Chubutense.

E

n el período marzo – noviembre de este año se otorgaron más de 70 sillas de ruedas y andadores en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. Cada acción es acompañada con información destinada a contribuir al cuidado de la salud, correcto mantenimiento, uso del elemento otorgado y ejercicio de derechos de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Accesibilidad, vivir de forma independiente y ser incluido en la comunidad, libertad de expresión, opinión y acceso a la información son las temáticas más trabajadas con los destinatarios a través de un seguimiento virtual.

Presencia de donante La Gerente Regional de Programas de Free Wheelchair Mission, Tess Stansbury, visitó las sedes de CILSA Buenos Aires y Santa Fe en marzo. Participó de las entregas desarrolladas en la Parroquia San José de Isidro Casanova y en el Complejo Polideportivo Juan Leonardo Vega, respectivamente. Observó la asignación de los elementos brindados y concurrió a los hogares de cuatro familias del partido bonaerense de La Matanza a fin de conversar sobre cómo el elemento contribuyó a mejorar su calidad de vida.

Capacitaciones con Fundación León Este año se realizaron capacitaciones virtuales junto a Fundación León, de Tucumán. Entre las temáticas abordadas se encontraron: partes que componen el elemento, formas de uso y mantenimiento, importancia del cuidado de la salud y prevención de úlceras, derechos de las personas con discapacidad y reclamos para garantizar su cumplimiento.

EN NÚMEROS . Más de 54.000 elementos entregados desde 1995.

ortopédicos

. Más de 11.500 sillas de ruedas, andadores, bastones y muletas brindados a través de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más” desde 2009. . 20 provincias argentinas alcanzadas por “Más lejos para a llegar” en los últimos 11 años.


10

ENTREVISTA

VIOLETA URTIZBEREA: “Está bueno apoyar a instituciones con las que uno sienta cercanía” A los 35 años la actriz, que obtuvo dos Premios Martín Fierro y supo destacarse en la tira televisiva “Las Estrellas”, disfruta de su pequeña hija Lila y graba una película. Horas antes del inicio del rodaje, la pareja del músico Juan Ingaramo habló con CILSA y la Gente.

V

ioleta Urtizberea es una mujer simple, transparente y comprometida. Sus trabajos en el teatro, cine y televisión la erigieron como una de las actrices jóvenes más populares y respetadas. Nadie puede olvidar su personaje de Flor en “Las Estrellas”, la serie de Canal 13 en la que dio a conocer el Síndrome de Tourette, un trastorno del sistema nervioso caracterizado por movimientos repetitivos o sonidos no intencionales.

negra que tenía como escenario una pandemia mundial. “La película en la que estoy trabajando ahora se iba a hacer antes de que empiece la cuarentena. La protagonizan Daniel Hendler y Alan Sabbagh. Se trata de un filme de aventuras sobre un paranoico que descubre que lo espían y trata de averiguar quién lo hace”, cuenta la hija de Mex Urtizberea y Gabriela Ferreyra, esperando que en 2021 pueda hacer un unipersonal de Tamara Tenenbaum.

“La verdad fue increíble lo que pasó y este tipo de cosas es muy difícil de procesar. Trabajábamos todo el día y no caíamos en la cuenta de todo lo que iba sucediendo. Salíamos poco a la calle y, cuando lo hacíamos, era impresionante el nivel de reconocimiento que había”, dijo la pareja del músico Juan Ingaramo y madre de Lila.

Con su pequeña en brazos, la actriz que conquistó dos Premios Martín Fierro, admite que con el paso del tiempo le fue dando más importancia a la solidaridad. “Mi mamá es asistente social. Durante toda la vida me hizo hincapié en no invisibilizar al otro, en estar atenta a las necesidades de los demás, en dar una mano en todo sentido. Pero la verdad, siempre me encuentro con la sensación de que hago menos de lo que quisiera. Dentro de mis posibilidades, siempre intento participar en movidas solidarias”.

Hoy, luego de ocho meses de confinamiento por la pandemia, Violeta volvió a filmar con Nicolás Goldbart, el mismo director de “Fase 7”, una recordada comedia


11 Por Juan Ignacio Penlowskyj | Fotos Violeta Urtizberea

Retroalimentación solidaria Violeta, ¿hay que involucrarse y colaborar durante la pandemia?

Es un momento clave para involucrarse y colaborar. La llegada de la pandemia fue como un sacudón que nos dieron a todos. Creo que es imposible no haber llegado a revisar de nuevo cómo eran tus conductas, cómo venías abordando la vida, con la velocidad que la estabas llevando. Si no te replanteaste algo, después de todo esto, es raro. Entonces es momento de ayudarnos entre todos…

Sí. En la revista La Garganta Poderosa contaban que un chico tenía más amigos muertos que años. El pibe tiene 25 años y se le habían muerto 27 amigos. Pensá que en mi situación, que es otra, no tengo 27 amigos muertos por Covid-19. Ahí te explica un poco, cómo los más desprotegidos siempre terminan pasándola peor. Los que tenemos el privilegio de haber nacido en una casa donde nos dieron amor, pero sobre todo, de no pasar hambre, tenemos que estar agradecidos y ayudar a los que menos tienen. ¿Es importante que las personalidades colaboren?

Como buena observadora, ¿creés que se incluyen a las personas con discapacidad?

Para mí es importante. Porque tenemos la posibilidad de hacer visibles cosas. Por ejemplo, a la prensa le interesa ver a ‘Pampita’ para que cuente el vestido que se puso, pero termina nombrando a la entidad que fue a representar. De esa manera, la gente se entera de que eso existe. Personalmente, colaboro con tres instituciones, pero no soy madrina de ninguna. Está bueno apoyar a instituciones con las que uno sienta cercanía.

No tengo conocimiento pleno del asunto. Entonces, no quiero hablar sin elementos. Me da la sensación de que debe haber mayor inclusión que cuando era chica. Porque el mundo está siendo un poquitito mejor con respecto a aceptar las diferencias. Siento que se está corriendo el mundo hacia ahí. Ahora no sé si hay políticas públicas y desde qué lugar se ejecutan. Desconozco un poco y supongo que debe faltar un montón. ¿Qué te enseña Lila?

¡Un montón de cosas! Lila tiene un año y medio. Por un lado, siento que fue hace muy poquito, y por otro, no entiendo cómo era mi vida antes de ella. Lila me enseña de todo y me interpela en todo. Le enseño el lenguaje y los conceptos. Porque forma parte de lo que uno le quiere transmitir a un hijo. Ella ahora me observa. Entonces, le tengo que dar el ejemplo con respecto al uso del celular y las pantallas; tenerle paciencia. Yo no tengo mucha paciencia y con ella me di cuenta que sí. Supongo que a lo largo de la maternidad lo que más te sacude es eso. Transmitirle desde el ejemplo y de tus palabras mayor responsabilidad. Leé la nota completa en: www.cilsa.org


12

TALLERES CON BOCA Más de 200 personas vinculadas a la institución xeneize participan de instancias de concientización.

E

n articulación con el Departamento Interior y Exterior del Club Atlético Boca Juniors, CILSA desarrolla una serie de encuentros virtuales de concientización. El objetivo es pensar las actividades de la institución deportiva de manera inclusiva.

a representantes de las peñas xeneizes que funcionan en el país y también en otras ciudades del resto del mundo, ubicadas en Europa, América del Norte y Oceanía. Al cierre de esta edición, se estaban por concretar dichas actividades.

Además, se brindan herramientas para contribuir a generar un trato inclusivo a los visitantes y socios del club. Por último, la ONG comparte su experiencia en materia de deporte adaptado, eje que desarrolla desde sus inicios.

Ya se concretaron cinco acciones que convocaron a autoridades, integrantes del departamento y colaboradores. Los próximos talleres estaban destinados

En cada videollamada se explican nociones básicas sobre discapacidad y se presentan conceptos centrales desde una perspectiva de inclusión.

Cabe señalar que se espera seguir profundizando acciones con el club de la ribera durante 2021.

GUÍAS CON RECOMENDACIONES A fin de promover los derechos de las personas con discapacidad en el marco de pandemia por COVID-19, se elaboraron dos guías con recomendaciones. La primera entrega estuvo destinada al sistema de salud. En el documento se identificaron dos fases claves: preventiva y asistiva. La segunda producción contiene sugerencias para distintas situaciones: atención en comercios, circulación en la vía pública, uso del transponte público de pasajeros e interacción con fuerzas de seguridad.


13

ENCUENTRO POR LA INCLUSIÓN: VIRTUAL Y FEDERAL Fueron las características del evento que convocó a cientos de personas.

P

or primera vez CILSA organizó el Encuentro por la Inclusión de forma virtual. Concretamente, con transmisión en vivo por Youtube, el Programa Nacional de Concientización llevó a cabo el evento en el que visibilizó lo realizado durante el año en todo el país. De este modo, se configuró un espacio federal en donde los participantes pusieron en común información, propuestas, conceptos y testimonios para poder reflexionar sobre discapacidad e inclusión. Utilizando la red de redes (internet) también se representó el trabajo en red con las diversas instituciones educativas, organizaciones y empresas que formaron

parte de instancias de concientización. En este sentido, se trasladaron al Encuentro las temáticas abordadas durante el año: > Arte, juego y recreación. > Educación inclusiva. > Inclusión laboral. > Tecnología y comunicación accesible. Así, a través de videos, entrevistas y la participación activa de los presentes, se compartieron conocimientos y experiencias. Las particularidades de este 2020 condujeron a la realización de un encuentro federal en el que las redes, en todos sus sentidos, potenciaron los intercambios en torno a la inclusión.

En 2020 cerca de 1.600 personas participaron del encuentro nacional por la inclusión 83 instituciones educativas de todos los niveles, organizaciones, empresas y clubes realizaron acciones por la inclusión


14

LA RED DE REDES COMO ALIADA Pese a la pandemia, CILSA amplió el alcance de sus acciones de concientización en instituciones educativas.

L

as acciones de concientización en escuelas y universidades no son nuevas. No obstante, 2020 y la virtualidad permitieron ampliar aún más el alcance del mensaje inclusivo. Tal es así que a lo largo del año, CILSA formó parte de numerosos encuentros virtuales con actores de distintas comunidades educativas. Las videollamadas buscaron derribar mitos sobre las personas con discapacidad y conocer sus derechos. También, en algunas instituciones se avanzó en la concreción de proyectos tales como el desarrollo de materiales accesibles o aplicaciones tecnológicas con diseño universal. Con estudiantes universitarios y terciarios se abordaron propuestas en pos de generar prácticas profesionales que contemplen la diversidad. Adaptación de contenidos y ajustes razonables fueron algunas de las variables analizadas. De este modo, se continúan sumando aportes para la generación de ambientes más inclusivos e igualitarios en los distintos niveles educativos. Algunas instituciones que participaron:


15

ACCESIBILIDAD TECNOLÓGICA Y CULTURAL A través del trabajo en red, CILSA participó de ciclos que tenían por fin incentivar prácticas inclusivas.

E

l trabajo en red resulta central para multiplicar el mensaje inclusivo. A lo largo de este año, CILSA formó parte de propuestas junto a otras entidades y organizaciones. Puntualmente, se destacan dos: una en Rosario y otra en Mar del Plata.

transformaciones en el ámbito educativo y activismo por los derechos de las personas con discapacidad fueron algunos de los temas abordados.

“Trabajando en tecnología” fue el nombre que recibió un ciclo de charlas que CILSA dio de la mano de Fundación Itgrarte. La fundamentación de la propuesta señalaba: “La tecnología permite, por su dinámica y flexibilidad, generar oportunidades tanto en lo laboral como en el desarrollo personal, quitando barreras y poniendo foco en el conocimiento, en las habilidades y en los talentos”.

En Mar del Plata, CILSA junto al Ente Municipal de Turismo y la Secretaría de Cultura Municipal se llevaron a cabo capacitaciones virtuales sobre accesibilidad en espacios culturales. Los destinatarios fueron el personal de los museos Carlos Castagnino y José Hernández, empleados de bibliotecas del sistema municipal, de Espacio Tango y del Centro Cultural Estación Terminal Sur.

Así, se desarrollaron cinco encuentros virtuales, con la participación de invitados especiales, cuyas trayectorias marcaron el eje de cada charla. Políticas públicas en materia de inclusión laboral, tecnología como medio equiparador de oportunidades, accesibilidad web, barreras y

Además de conceptos sobre discapacidad, se mencionaron algunas consideraciones a tener en cuenta en los respectivos establecimientos y se brindaron sugerencias para promover el trato inclusivo de personas con discapacidad a fin de enriquecer la tarea diaria.

Espacios culturales


16

SITIOS

LAS VACACIONES CON PROTOCOLOS Y LA NUEVA NORMALIDAD La temporada que se viene marcará el inicio de veraneos bajo la nueva normalidad. Qué saber antes de emprender un viaje. Playas y balnearios.

E

n la temporada se va a poder veranear respetando los protocolos y siguiendo guías de pautas y recomendaciones. Para generar confianza en los turistas se organizaron documentos que aconsejan una señalización eficiente, colocar de forma visible información sobre las medidas de distanciamiento social e higiene así como recomendaciones ante la presencia de síntomas de COVID-19.

servicios de balneario turístico.

En varios destinos se va a brindar información en formato digital, con código QR, a través de sitios web y a disponer de carteleras, atriles o bien folletería plastificada que pueda ser desinfectada fácilmente tras cada consulta.

Playas públicas y balnearios

Cada municipio debe activar los mecanismos necesarios para que las personas dispongan de sus objetos personales (toallas, reposeras y otros) y permanezcan en la playa pública respetando el distanciamiento interpersonal establecido. También se aconseja proveer de ámbitos adecuados para la higiene de manos.

Existe una guía para la gestión de playas públicas y un protocolo para balnearios que está dirigido a los municipios del territorio nacional que cuenten con espacios públicos como playas de mar, río, lago, lagunas y arroyos, como así también a aquellos establecimientos que brindan los

En aquellas playas que cuenten con unidades de sombra disponibles al público, se recomienda controlar que carpas y sombrillas así como las zonas de circulación se ubiquen de manera tal que respeten la

En las instalaciones, se debe garantizar el distanciamiento social obligatorio acorde a la legislación vigente. Se podrán utilizar líneas demarcatorias que distribuyan los espacios para asegurar el cumplimiento de los límites de densidad de ocupación. Se va a promover la circulación en sentido único para el ingreso y egreso de la playa.


17 Por: Ministerio de Turismo y Deportes | Fotos: Emprotur Bariloche

separación mínima exigida. En caso de haber áreas de recreación, deberán seguir las medidas de limpieza, desinfección y distanciamiento. Este verano se sugiere que los espectáculos en playas públicas no se realicen para evitar la aglomeración de personas. Los servicios turísticos en playas, ya sean gestionados por el municipio o concesionados, deberán ser brindados en cumplimiento de los protocolos nacionales, provinciales y/o municipales vigentes correspondientes a cada actividad.

2 M

Además, se aconsejará a los visitantes no tocar sillas, sillones, reposeras y sillas anfibias que estén exhibidas para el préstamo, venta o alquiler. Se garantizará su limpieza y desinfección antes y después de cada uso. ice,

se

ea

pl

ll

ca

+1

23

45

6

9

78

1 23

r cmorpeuet. aliq anullaus Aene vari ra. lectus viver is ipit moll insuscs,nec leo tum estmetu te imen uta cond vulp sse uam endi Aliq . Susp ue. ng cong elit isci fend adip elei etra ectetur phar ,consFusce ametod o. sit r comm mdolo nia ipsu laci em amet Lor sit nunc

BA

NK

NA M

E

VA

12

34

LI

DTH

RU

05

/ 12

ER

Los bebederos comunitarios serán inhabilitados y se dispondrán cestos para residuos, en áreas de espera y de alto tránsito, de boca ancha y sin tapa o con tapa accionada con pedal.

Desinfección y tapabocas 20 SEC

Particularidades de la nueva normalidad

Una de las recomendaciones más importantes incluye la limpieza y desinfección de pisos, paredes de sanitarios y toda superficie o elemento de uso y contacto frecuente durante el servicio. Además, se 2 Mlas instalaciones aconseja el control frecuente de para verificar el correcto funcionamiento de dispensadores y disponibilidad de agua, jabón y alcohol, toallas de papel y de cestos con tapa no manual. Las duchas y lavapiés deberán ser utilizados individualmente. ice,

En caso de disponer de estacionamiento propio, se recomienda dejar un módulo libre entre autos. En cuanto a la habilitación de juegos infantiles, recreativos y áreas deportivas, se deberá garantizar la adecuada y frecuente limpieza y desinfección. De no ser posible, permanecerán cerradas. La apertura y el uso de piscinas, SPA y gimnasios quedará sujeta a la aprobación de la autoridad jurisdiccional competente. En el caso que se autorice su funcionamiento, será bajo las condiciones sanitarias que la jurisdicción determine.

se

ea

pl

ll

ca

23

+1

6

45

9

78

1 23

r cmorpeuet. aliq anullaus Aene vari ra. lectus viver is ipit moll insuscs,nec leo tum estmetu te imen uta cond vulp sse uam endi Aliq . Susp ue. ng cong elit isci fend adip elei etra ectetur phar ,consFusce ametod o. r sit comm mdolo nia laci ipsu em amet Lor sit nunc

BA

NK

NA M

E

Serán unas vacaciones diferentes con la 2 Mde tapabocas. Habrá que hacer foco en presencia la importancia de las medidas de distanciamiento social, la higiene de manos, la limpieza y la desinfección. De este modo se podrá descansar y visitar los lugares tan hermosos de nuestra Argentina. ice,

se

ea

pl

ca

ll

+1

23

45

6

9

78

1 23

r cmorpeuet. aliq anullaus Aene vari ra. lectus viver is ipit moll insuscs,nec leo tum estmetu te imen uta cond vulp sse uam endi Aliq . Susp ue. ng cong elit isci fend adip elei etra ectetur phar ,consFusce ametod o. sit r comm mdolo nia ipsu laci em amet Lor sit nunc

BA

NK

NA M

E

VA

12

34

LI

DTH

RU

05

/ 12

ER

Cambios y pagos electrónicos 2 M

ice,

se

ea

pl

ll

ca

23

+1

6

45

9

78

3 12

r cmorpeuet. aliq anullaus Aene vari ra. lectus viver is ipit moll insuscs,nec leo tum estmetu te imen uta cond vulp sse uam endi Aliq . Susp ue. ng cong elit

isci fend adip elei etra ectetur phar ,consFusce ametod o. sit r comm mdolo nia ipsu laci em amet Lor sit nunc

BA

NK

E NA M

VAL

12

34

U THR ID

05

/12

Se fomentará la gestión de reservas y pagos de manera electrónica. Además, se tomarán medidas de control a los visitantes previo su ingreso al balneario y se determinarán lugares de entrada y salida diferenciada a fin de minimizar las filas y evitar la aglomeración de las personas.

ER

+info: https://www.argentina.gob.ar/turismoydeportes/protocolos-covid-turismo-deportes

VA

12

34

ER

LI

DTH

RU

05

/ 12


18

ENCUENTRO VIRTUAL Y NACIONAL DE BECARIOS 2020 Más de 400 estudiantes se reunieron para trabajar aspectos relacionados a la orientación vocacional - ocupacional.

E

l 19 de noviembre CILSA llevó a cabo el tradicional encuentro del Programa de Becas de Educación Superior que cada año reúne a estudiantes de todas las provincias argentinas. En 2020 se realizó de forma virtual y tuvo como premisa el abordaje de aspectos relacionados con la orientación vocacional - ocupacional. Más de 400 estudiantes participaron activamente de las actividades propuestas y brindaron su punto de vista en relación a vocación, discapacidad y trabajo. Acompañaron

representantes de universidades nacionales y miembros del Área de Discapacidad e Inclusión de la Asociación de Profesionales de la Orientación de Argentina (APORA). De este modo, se pusieron en común inquietudes, dificultades, desafíos y esfuerzos de la experiencia académica, en el marco de un año que debió trasladarse a la virtualidad. Cabe señalar que la temática escogida respondió a una necesidad detectada por parte del equipo de la ONG en el colectivo de becarios.

“El Programa de Becas de Educación Superior conlleva ilusiones, proyectos y miradas de las personas con discapacidad. Hoy, la tecnología nos permite estar en nuestras casas, nos ha invadido en el buen sentido de la palabra porque nos brinda un sinfín de posibilidades”. Silvia Carranza, Presidenta de CILSA.

que tener en cuenta lo que nos gusta hacer. Actualmente realiza un Somos sujetos de deseo y derechos”. Gabriela Posgrado en Comunicación - Universidad Suárez, referente de APORA. Nacional de Buenos Aires.

“Celebro que haya tantos becarios que están luchando por su vocación. La vocación es una construcción, algo que se da a partir de las experiencias que vamos teniendo. Hay

“Soy Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Profesor en Comunicación. CILSA me acompañó en gran parte de mi carrera”. Gonzalo López Villanueva.

“Muchas gracias por todo el apoyo que nos brindan día a día”. Matías Mamani, estudiante de la carrera Contador Público Nacional – Universidad Nacional de Salta.

“La tecnología nos acercó y nos permite acceder con más facilidad a una abundancia de información, sin importar nuestras limitaciones”. Érica Rojas, estudiante de Profesorado de Lengua y Literatura – Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 9.


19

FORMACIÓN EN NUEVOS CONTEXTOS Desde los escenarios virtuales, CILSA acompañó a estudiantes de todo el país en sus trayectos educativos.

D

urante este año CILSA, a través de su Programa Nacional de Becas de Educación Superior, acompañó a 484 estudiantes con discapacidad en sus trayectos universitarios, terciarios y de posgrado. Se destaca la actitud de los becarios, quienes sostuvieron sus estudios preparando exámenes finales, compartiendo buenas prácticas y afianzando vínculos con su comunidad educativa mientras se posterga el regreso a las aulas. A partir de un relevamiento orientado a conocer cómo se organizaban los estudiantes, se supo que cerca del 90% se inscribió a carreras presenciales y que el contexto implicó un primer acercamiento a las dinámicas a distancia. En lo que respecta a la accesibilidad, el sondeo confirmó que se continúa trabajando en la digitalización de contenidos y materiales de bibliotecas y

Educación y tecnología El equipo de CILSA que acompaña a los becarios en sus trayectos académicos, participó de distintas convocatorias orientadas a abordar aspectos como tecnología, educación inclusiva y entornos virtuales de aprendizaje para todos.

reservorios virtuales. Sobre los recursos disponibles, se identificaron computadora con conexión a internet, WIFI y celular con paquete de datos. Sin embargo, también hubo variables que dificultaron la cursada: no contar con PC e inconvenientes para compatibilizar las exigencias académicas con la vida familiar. En cuanto a las propuestas brindadas desde las Casas de Altos Estudios, se desarrollan en aulas radicadas en campus digitales, donde se carga el material y el cronograma de cursada. Asimismo, se implementaron consultas a través de Zoom, Jitsi Meet, Whatsapp, Skype, Facebook, Google Classroom. Con el fin de contribuir a que la educación sea una propuesta universal, el acompañamiento de este año permitió identificar y visibilizar configuraciones de apoyo y ajustes razonables que posibilitan el ingreso, permanencia y egreso de personas con discapacidad en la educación superior.

Fascículos Con el objetivo de favorecer y sostener el estudio durante el aislamiento, desde la ONG se generaron y distribuyeron cuatro fascículos con recomendaciones para los becarios.

Egresados 2020 Leonardo Díaz se recibió de abogado en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral. “Lo más importante es la constancia”, expresó el santafesino de 28 años. Celina Dop obtuvo el título de Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional el Centro de la Provincia de Buenos Aires. “Estudiar una carrera permite abrir puertas y oportunidades”, señaló la flamante graduada. Antonella Álvarez se convirtió en instructora universitaria en Lengua de Señas Argentina, tras su egreso de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. “Agradezco a CILSA por la confianza al permitirme estudiar sin preocupaciones”, dijo la santafesina de 25 años.


20

CENTROS DE FORMACIÓN

CIERRE ANUAL DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN A través de la virtualidad se realizó un encuentro entre participantes y equipos de capacitadores de los Centros de Formación CILSA.

A

l cierre de esta edición se estaba desarrollando la última reunión anual del Programa de Oportunidades de Formación. La propuesta se llevó a cabo con el objetivo de conocer y compartir el impacto que tuvo la realización de las capacitaciones de forma virtual; como así también, la producción colectiva generada a partir del paso por los Centros de Formación. Cabe destacar que el evento contó con la presencia de más de 400 participantes de las dos ediciones 2020 de los cursos sobre herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo. También estuvieron los equipos de capacitadores de los siete Centros de CILSA ubicados en las ciudades de Santa Fe, Córdoba, Mar del Plata, CABA, Mendoza, Rosario y La Plata.

Sumaron su acompañamiento algunos representantes de la Fundación The Trust for the Américas, referentes de empresas, miembros de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con los que se construyó y potenció el trabajo articulado durante el año. Por su parte, los capacitadores de la ONG que brega por la inclusión compartieron presentaciones en las que dieron a conocer la experiencia innovadora de la migración a entornos virtuales. Cabe destacar que debido al contexto por COVID-19 se triplicó la convocatoria de aspirantes a las capacitaciones y procesos de orientación vocacional ocupacional destinados a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.


21

NUEVAS ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN SOCIO LABORAL A través de las plataformas virtuales, este año se dictaron más de 100 cursos a más de 1.000 participantes de los siete Centros de Formación CILSA.

L

a coyuntura de pandemia implicó un cambio de escenario para el Programa de Oportunidades de Formación: los entornos virtuales. A través de la combinación de recursos tecnológicos, en 2020 se logró la inclusión de 1.300 personas de todo el país. Durante el período marzo - noviembre se capacitó sobre Informática, Programación, Empleos y Emprendimientos, Operador de PC, Introducción al Desarrollo Web, Creación de apps, HTML, JAVASCRIPT, HTML-CSS-JS, Redes y telecomunicaciones, Edición de imágenes, Robótica, Excel avanzado y E-commerce. Otro aspecto a señalar es el abordaje de las habilidades aprendidas en el taller de Preparación para el Mundo del Trabajo tales como administración del tiempo, planificación, trabajo en equipo y proactividad. También se brindaron recomendaciones sobre el uso

Convenio A través de una alianza con la Fundación Coparlante, participantes platenses accedieron a prácticas calificantes, que les permitieron adquirir habilidades en el mundo laboral del sector IT.

de internet, envío de documentos y empleo de la nube para compartir y trabajar colaborativamente. Además, se planificaron nuevos cursos orientados a fortalecer las herramientas digitales y promover la creación de contenidos accesibles por parte de educadores y docentes. Gracias al seguimiento y atención personalizada de los equipos de capacitadores y orientadores de cada Centro, se continuó fortaleciendo el programa, su alcance, pertinencia y necesidad.

“La travesía: migrar a lo virtual” Así se llamó una infografía interactiva presentada por CILSA en un ciclo organizado por la Fundación The Trust for the Américas. El objetivo: compartir la experiencia de ejecución de capacitaciones virtuales.


22

ACCESIBILIDAD, COMUNICACIÓN Y AUTONOMÍA Aspectos trabajados con el fin de promover la inclusión plena de personas con discapacidad.

TOP 10 APPCCESIBLE

E

n 2020 se llevaron a cabo instancias de capacitación con el objetivo de comprender la tecnología como herramienta facilitadora para la comunicación y autonomía del colectivo de personas con discapacidad. Las propuestas estuvieron disponibles en www.desarrollarinclusion.cilsa.org, el portal educativo de divulgación y aprendizaje de contenidos sobre discapacidad y accesibilidad de CILSA.

Bajo la consigna “¿Cuáles son las aplicaciones /plataformas más inclusivas de esta cuarentena?”, la comunidad compartió sus experiencias de usuario sobre 10 apps que les permitieron continuar sus actividades laborales, sociales, recreativas y de acceso a la información.

CICLO DE CHARLAS CILSA llevó a cabo un ciclo de cuatro charlas en Instagram sobre tecnologías para la inclusión. Junto a diferentes especialistas reconocidos, se debatieron los siguientes tópicos: barreras y rampas digitales; accesibilidad web; barreras para docentes y estudiantes; y comunicación y autonomía.

El curso “Tecnologías para la inclusión” sirvió para promover la discusión y exploración de diferentes herramientas. “El intercambio en pandemia fue muy interesante: el interés creció respecto a ediciones anteriores y fue muy diverso”, expresó el Ing. Nahuel González, tutor a cargo de las dos ediciones que se concretaron este año. Cabe destacar que el curso comenzó en Argentina y debido a las repercusiones, generó interés en otros países de Latinoamérica como Chile, Perú y Costa Rica. Desde 2018, más de 1.500 personas se sumaron a la experiencia. Por otro lado, con el fin de trasmitir herramientas que permitan la generación de piezas de comunicación para toda la comunidad, se concretaron dos ediciones de “Creación de contenidos accesibles”, con más de 1.000 inscriptos. El curso se caracterizó por su asincronía, es decir, cada participante pudo organizar sus tiempos para realizarlo. Cómo crear documentos digitales accesibles en Word y en PDF, pautas y recomendaciones para materiales audiovisuales accesibles e introducción a páginas web accesibles fueron los contenidos tratados.

Desde 2007, más de

10.000 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social recibieron becas de educación superior universitaria o terciaria, cursos de formación laboral y capacitación en nuevas tecnologías para favorecer su inclusión social y laboral.


23

SOSTENIDOS POR EL DEPORTE La cancelación de actividades presenciales llevó al desarrollo de nuevas estrategias. La posibilidad del regreso a la presencialidad.

2

020 había arrancado con muchas expectativas para los deportistas de CILSA. Los inicios de pretemporadas y el disfrute de las competencias de natación fueron interrumpidos de forma abrupta por aparición del COVID-19 en nuestro país. La disposición del Aislamiento Social y Preventivo truncó los encuentros presenciales pero abrió nuevas posibilidades. El principal objetivo: fortalecer el vínculo con los atletas y brindar orientaciones para mantener las habilidades físicas.

Entrenamientos Los equipos de básquet sobre sillas de ruedas de Buenos Aires comenzaron a recibir vía Whatsapp rutinas físicas personalizadas a la necesidad y posibilidades de cada jugador. Con el paso del tiempo, se decidió pasar a encuentros conjuntos a través de Google Meet. A través de diferentes insumos, los jugadores santafesinos obtuvieron recomendaciones sobre entrenamiento y alimentación, así como ejercicios con y sin pelota.

En los horarios habituales que tenían las escuelas de iniciación al básquet y al fútbol inclusivo, los profesores se ponían en contacto para hacer diferentes actividades. Además, para los participantes de fútbol inclusivo se generaron otras instancias de recreación en compañía de magos, clowns y música.

telefónicas y otros recursos desarrollados por sus entrenadores. Alejandro Fernández, ciclista de CILSA, entrenó desde su casa gracias a un rodillo y un programa virtual. También participó de varias competencias a distancia.

Rutinas de entrenamiento y elongación fueron enviadas a los nadadores, quienes también registraban en videos la realización de los ejercicios. El equipo de rugby sobre silla de ruedas también tuvo como intermediarias a las pantallas para la concreción de rutinas físicas. Cabe señalar que aquellos atletas que no contaban con conexión a internet, recibieron contención a través de llamadas

Regresos en Santa Fe y Buenos Aires A medida que se van autorizando las actividades, las disciplinas van retomando de forma paulatina sus encuentros presenciales. Siguiendo estrictos protocolos, y por grupos, las escuelitas de iniciación deportiva así como los equipos de básquet y rugby se empiezan a reencontrar.

Desafíos Deportistas de Buenos Aires y de Santa Fe se sumaron a diferentes desafíos planteados por sus entrenadores. Inspirados en Tik Tok, socializaron coreografías combinadas con destrezas físicas y música.

Latidos En junio se emitió vía Facebook la primera edición de Radio Latidos. Los viernes a las 19:30 profesores de CILSA conducen una propuesta que cuenta con información general, entrevistas y participaciones artísticas y alto nivel de interacción de los oyentes.

Desde 1966, más de 1.400 deportistas con discapacidad obtuvieron más de 175 títulos nacionales e internacionales. Desde 2009, más de 200 atletas de natación, básquet y rugby sobre sillas de ruedas participaron de torneos regionales, provinciales, nacionales e internacionales. Existen 6 escuelas de básquet sobre silla de ruedas (5 en Buenos Aires y 1 en Santa Fe). Hay 2 escuelas de fútbol inclusivo.


24

“EL DEPORTE FUE LO QUE ME CAMBIÓ COMPLETAMENTE” Así lo manifestó Franco Alessandrini, jugador profesional de básquet sobre silla de ruedas. Actualidad en España, orígenes en CILSA y amor por la Selección.

F

ranco Alessandrini tiene 26 años y vive en la ciudad española de Vigo. Es jugador profesional de básquet sobre silla de ruedas del Club Iberconsa AMFIV (Asociación de Minusválidos Físicos de Vigo) y de la Selección Argentina. Es oriundo de la ciudad de Santa Fe, donde a través de CILSA se encontró con las posibilidades que brinda el deporte como medio de inclusión. En una charla cuenta sobre sus inicios, experiencias y proyectos a futuro.

¿Cómo llegaste a CILSA?

Antes de mi accidente no hacía deportes, más que jugar a la pelota con amigos. Tenía 14 años y después de lo que me pasó, empecé a investigar si había alguna alternativa para los que tenemos discapacidad. Yendo a rehabilitación en el Hospital Vera Candioti, me comentaron de CILSA. Ahí inicié con natación y básquet. Me incliné más para básquet y ya llevo 10 años. ¿Cómo fue tu recorrido por el básquet en la ONG?

Empecé jugando en una escuelita donde estuve dos años. Luego se formó una tercera división. Estuvimos compitiendo por 4 años hasta que logramos el ascenso a segunda. Cuando ascendimos, me pasaron

al equipo de primera división. Luego llegaron los llamados a la Selección. ¿Qué te llevaste de tu paso por la ONG?

El ambiente, la buena gente, permitirme conocer a chicos que pasaban por una misma situación que yo. Sentirme uno más. Creo que eso fue lo que me encantó más allá del deporte. UNA LIGA PROFESIONAL ¿Cómo surgió tu ida a España?

Empecé a tener mis primeros partidos en primera, me estaba yendo muy bien. De ahí llegaron las convocatorias a la Selección y mi primer viaje a Colombia para jugar una Copa América. Esperando el vuelo de regreso en el aeropuerto de Bogotá, un compañero me preguntó si me gustaría jugar en España. Y yo le dije que sí. Para cualquier atleta estar en Europa o en las ligas más competitivas es un sueño. No lo dudé, así que luego me contactaron y me vine. ¿Hace cuánto estás allá?

En España estoy desde 2018, van a cumplirse 3 años en enero. Voy por mi cuarta temporada. ¿Cómo es la experiencia en España?

El primer año fue un poco raro. Si bien

estaba con muchas ilusiones, no sabía con qué me podía encontrar porque era algo totalmente nuevo. Lo bueno es que tenemos el mismo idioma, entonces lo que es comunicación lo hacés súper fácil. La adaptación a la liga es un poco difícil porque es el nivel más alto. Es la liga más fuerte que hay a nivel global. ¿Cómo es la relación con tus compañeros de otros países?

Actualmente hay una chica australiana, dos españoles y dos ingleses. Y va variando la conformación. El año pasado estábamos con un polaco, dos japoneses, un francés… vienen de todos lados. Yo tuve la suerte de compartir departamento con un mexicano y se hace un poco más fácil. También me tocó convivir con personas que hablan en otro idioma, pero uno se hace entender. ¿Qué es lo que más te costó del juego?

Lo que más me costó fue el ritmo de juego, es totalmente diferente, es alto rendimiento. Es súper profesional. ¿Qué es lo que más te gusta de jugar allá?

Al que le gusta el deporte, compartir y competir contra los mejores es genial. Te va haciendo mejor también.


25

¿Notás diferencias con Argentina?

En España el calendario ya está organizado. Antes de que comience la temporada ya sabés contra quién vas a jugar. En Argentina tenés que esperar porque el torneo va cambiando. Y a nivel de inclusión social, ¿qué particularidades ves?

A nivel social es otro mundo. Tenés más cosas adaptadas. Somos como uno más, no hay diferencias. Lo que es adaptación se nota mucho.

PROYECTOS Y AMOR POR LA CELESTE Y BLANCA ¿Cuál considerás que es tu principal logro en lo que va de tu carrera?

La Selección. Es lo que todos quieren. Yo ya pude jugar Sudamericano, Copa América, Mundial, Parapanamericanos. Me faltan los olímpicos, pero este año se nos escapó. Quedamos cuartos y clasificaban tres. Hay que esperar 4 años más. ¿Qué rescatás de tu paso por la Selección?

Aprender de los compañeros que tengo, de los que están hace mucho tiempo. También tener la oportunidad de seguir viajando, conocer otras culturas, enfrentarse con otros equipos, ver en la cancha a grandes jugadores. ¿Qué extrañás de Argentina?

Obviamente la familia, mis perros, los amigos, los otros compañeros. ¿Volvés seguido?

Vuelvo a Argentina cuando termina la temporada. Es decir, cada 8 meses estoy volviendo y paso 3 meses en el país.

¿En qué medida considerás que el deporte cambió tu vida?

El deporte fue lo que me cambió completamente y me ayudó. Me dio la posibilidad de salir, de viajar, de conocer mucha gente. Hacer deporte te abre mucho la cabeza, te permite ver muchas cosas, más allá de lo físico. ¿Cuáles son tus sueños a futuro?

Ganar títulos con el club y con la Selección. Ojalá se pueda. Por lo pronto es ganar el partido que viene y ver cómo encaramos todo.

Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:


26

TENEMOS DERECHOS Así se llama el juego creado para los participantes de “Un niño, un futuro”. La motivación: el 31° aniversario de la sanción de la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. O ECH DER LA A i l ia fam

18

05

04

DERECHO A LA on alimentaci

03

07

LLEGADA!

19

06

DER EC A LA H O sal ud

20

d ctivida la cone n ie b m hoy, ta cho! ere es un d

21

17

31

DERECH O A LA no d iscrim inacion

O ECH DER l A go jue

DERECHO A LA identidad 02 01

SALIDA!

16

08 09

DERECHO A LA educacion

30

22

15

23

14

24

29

28 DER EC

CHO A amb l ient e

10 11

el juego de

E

n vistas a que los niños y sus seres queridos continúen jugando y aprendiendo juntos en casa, los equipos educativos del Programa Nacional “Un niño, un futuro” crearon un juego de mesa llamado “Tenemos derechos”. La propuesta fue pensada por psicólogos, talleristas, trabajadores sociales, psicopedagogos y profesores de educación física y se enmarcó en la conmemoración más importante del año para la infancia: 20 de noviembre

12

DERECHO A LA La libre expresion

DERECHO A LA n proteccio

13

de 1989, día de la sanción de la Convención que regula y exige el cumplimiento de sus derechos. Recorrer todos los casilleros hasta llegar al final habiendo adquirido la mayor cantidad de derechos, es el objetivo principal del juego. Se distribuyó a 185 participantes de los espacios Alto Verde, Nueva Pompeya, Polideportivo y La Esmeralda de Santa Fe, Chicos del Suroeste de Rosario, San Vicente de Córdoba y Sol y Sierra de Mendoza.

25

27

26

Identidad, salud, familia, educación, libertad de expresión, alimentación, juego, protección, ambiente seguro y saludable, conectividad y no discriminación son las temáticas inspiradas en cada derecho. Se propone un abordaje a partir de situaciones cotidianas y reflexivas. De este modo, desde el juego se continúa fomentando el respeto y concientización sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.


27

EL DESAFÍO DE LA VIRTUALIDAD Acompañar, sostener y contener desde otros escenarios fueron los denominadores comunes del trabajo anual con la niñez de todo el país.

D

esde hace dos décadas, “Un niño, un futuro” se destaca por la fortaleza de su base territorial, por el valor del trabajo “in situ”. Este año, debido al particular contexto de pandemia, la dinámica debió ser modificada radicalmente. CILSA enfrentó el desafío de trasladar sus acciones a plataformas virtuales, contemplando cambios que permitiesen continuar acompañando durante sus trayectos educativos, recreativos y alimenticios a los más de 1.000 chicos y chicas que participan en 29 espacios argentinos. Garantizar derechos y oportunidades fue el motor que alentó cada una de las propuestas en los últimos nueve meses. La crisis sanitaria mundial, la pérdida de empleo, la falta de recursos para brindar una alimentación saludable y las dificultades personales hicieron visible el desamparo de la población destinataria. Por eso, una situación que debió atender rápidamente el Programa radicó en la contención

alimentaria, tradicionalmente brindada en territorio. En tal sentido, respetando el cumplimiento de las medidas sanitarias, en distintas oportunidades se proveyó con viandas extendidas a fin de garantizar los desayunos, meriendas y colaciones de las familias de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rosario y Santa Fe. Además, se entregaron bolsones con alimentos de la canasta básica, materiales lúdicos y de lectura para incentivar el esparcimiento y conocimiento.

Por otra parte, desde una perspectiva que prioriza el “contacto sin contagio” y “el espacio

intrafamiliar”, se creó “UNUF en casa”. Utilizando las redes sociales, se llega a los hogares para acercar ayuda y contención en lo escolar, actividades artísticas y de esparcimiento así como espacios de diálogo para el abordaje y resolución de problemáticas. Cabe señalar que a través de llamadas telefónicas se hace el seguimiento a niños y niñas que no cuentan con acceso a internet.


28

ARTICULACIÓN Y REDES El trabajo virtual entre los programas sociales de CILSA fue otro aspecto que permitió la labor diaria durante el año. Por ejemplo, en Mendoza, familiares de los participantes del espacio Sol y Sierra adquirieron herramientas para una búsqueda laboral exitosa. Creación de curriculum vitae y entrevista de trabajo fueron los temas tratados con padres y abuelos en Godoy Cruz. Las redes barriales también contribuyeron al desarrollo del Programa en 2020. A través del contacto con docentes y directivos se contribuye al sostenimiento de las trayectorias educativas y junto a los centros de salud se organizan acciones como talleres de higiene bucal, controles médicos y chequeo de vacunas.

LIBRES Derechos fue el eje que atravesó todas las acciones impartidas desde la virtualidad. En los últimos nueve meses se buscó reforzar cada aspecto contemplado en la Convención sancionada hace 31 años.

virtuales en la provincia de Buenos Aires para más de 600 chicos. Además, en Mar del Plata se llevó a cabo la “Ola de juegos”: se decoraron los frentes de las casas con globos, guirnaldas y en cada hogar se disfrutó de juegos tradicionales como la rayuela. Por su parte, la obra de teatro “Una caperucita llamada libertad”, dejó un mensaje de equidad e inclusión en los espacios bonaerenses; mientras que la visita a la reserva ecológica de Mar del Plata a través de una plataforma digital trajo sorpresas y diversión.

Perspectiva de género y diversidad fue una de las temáticas abordadas desde lo digital. Los chicos de los espacios Circunvalación y Ringuelet de La Plata trabajaron para promover valores como la convivencia y la igualdad. Se apoyaron en el cuento “La princesa Carlota y su dragón mascota” para reflexionar sobre estereotipos culturales, el concepto de igualdad e identidad y la promoción de la no violencia.

Shows de magia y mimos, obras de títeres, intervención de Payamédicos, bailes, desafíos y música en vivo se constituyeron como protagonistas de diferentes jornadas

Simultáneamente, “La revolución del juego” acompañó a 280 chicos en las provincias de Córdoba, Mendoza y Santa Fe y promovió su derecho a la recreación y libertad de expresión. Puntualmente, se entregaron kits con moldes para armar figuras, elementos que promueven la imaginación, stickers para pronunciar emociones y tarjetas con instrucciones.


29

Acompañamiento En marzo la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días donó mochilas y útiles escolares a los niños y niñas.

Cambio de contexto

y nuevas acciones

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se llevaron a cabo:

ONG CoPaz aportó elementos lúdicos-recreativos en Rosario para trabajar el derecho al juego. UTA Mujer Seccional Santa Fe contribuyó en la impresión de los kits lúdicos entregados en Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Rosario con motivo del día de las infancias. Para el día de la primavera se contó con donaciones de plantines de Córdoba Florece; Dirección de Parques y Paseos de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario; viveros municipales, Dirección de Paisajismo y Producción Vegetal de la Provincia de Santa Fe; y de macetas pintadas a mano por Graciela Pereyra. La Planta de Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral, a través del Programa Socio Solidario, brinda donaciones de alimentos procesados. Se otorgan en la ciudad de Santa Fe desde octubre. En diciembre se entregaron 680 juguetes recolectados a través de la campaña nacional “Un juguete, una sonrisa.

Creación de grupos de Whatsapp y listas de difusión a fin de realizar seguimientos de las actividades semanales


30

RSE & SUSTENTABILIDAD

EMPRESAS COMPROMETIDAS CON LA INCLUSIÓN

Distintas entidades del ámbito privado brindaron su granito de arena a beneficiarios del Programa Nacional de Becas y Oportunidades y a participantes de los espacios de “Un niño, un futuro” de CILSA.

L

a llegada de la pandemia por Covid-19 implicó la interrupción de numerosas actividades y cambios radicales en las rutinas de las personas. No obstante, prestigiosas empresas decidieron continuar apostando a la inclusión, entendiendo que el contexto demandaba un mayor compromiso. Confiando en la reconocida trayectoria de CILSA, el Hipódromo Argentino de Palermo, Grupo Asegurador La Segunda, Fundación

Feel, Fundación Carrefour, Movistar y SAFYBI brindaron apoyo económico. Sus aportes se destinaron al Programa de Becas y Oportunidades de la ONG. Por su parte, la firma Ottobock hizo una donación de mobiliario. Además, espacios del Programa Nacional “Un niño, un futuro” fueron alcanzados por acciones de la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (AADEJA), Fundación IRSA y CEGA-Centro

CILSA agradece la confianza depositada en cada una de las donaciones, ya que permiten potenciar el alcance de su misión. En tiempos de incertidumbre, la solidaridad es el valor que sigue contagiando y sosteniendo cada una de las acciones que tienen por fin una mayor inclusión de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social.

Por infancias felices y con derechos

Diciembre, mes de derechos Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, Banco Santander realiza una campaña de recaudación de fondos, a través de email marketing. La acción apunta a clientes de la entidad financiera y sus resultados serán destinados a CILSA y a otras ONG que trabajan por la inclusión de personas con discapacidad.

Argentino junto a Help Argentina.

Acciones con sentido Dar Sentido es una “Empresa B Certificada” que procura inspirar un cambio positivo en el mundo. A través de su línea 1=BECA destina un porcentaje de la venta de sus productos al Programa de Becas y Oportunidades.

Advanced, empresa dedicada a la confección de ropa infantil, destina un porcentaje de la venta de prendas seleccionadas a la ONG. La promoción se realizó en distintos momentos del año: para el Día de las Infancias y de octubre a diciembre. Al cierre de esta edición, se estaba lanzando una nueva campaña para Navidad. Lo recaudado se destina a la compra de bolsones con alimentos para las familias de los niños y niñas que participan de los espacios “Un niño, un futuro”.


31

NUEVAS FORMAS DE ACOMPAÑAR Durante el transcurso del año, voluntarios contribuyeron a la misión de inclusión en el particular contexto de pandemia.

V

oluntarios de distintos espacios contribuyeron a acercar más inclusión a los destinatarios de los programas sociales de CILSA durante 2020. Debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, transformaron los modos de brindar su granito de arena. Magos, cantantes y payasos contribuyeron al Programa Nacional de Recreación y Deportes a través de Facebook cada sábado y en celebraciones especiales. Así, los últimos nueve meses, atletas de fútbol inclusivo y de escuelas de iniciación al deporte adaptado sobre silla de ruedas de Buenos Aires compartieron jornadas recreativas desde casa junto a sus seres queridos. En el receso escolar de invierno, participantes del Programa “Un niño, un futuro” de CABA, La Plata y Mar del Plata recibieron de manos voluntarias propuestas orientadas a trabajar con la creatividad y las emociones. También disfrutaron de espectáculos pensados especialmente para ellos. Otras iniciativas a destacar son la realización de un mural virtual a cargo de la Escuela Técnica Raggio de Núñez; y charlas sobre prevención de COVID-19 y concientización sobre cáncer de mama en el espacio mendocino Sol y

En 2020, más de

100 voluntarios particulares y corporativos acompañaron activamente a los destinatarios de los programas sociales.

Sierra, de parte de la Dra. Martina Flores. A principios de año, peluqueros de “Mirame, sabemos cómo” cortaron el cabello a los niños y niñas del espacio bonaerense de Rafael Calzada. Simultáneamente, referentes de Fundación Tzedaká donaron prendas tejidas a usuarios de elementos ortopédicos y a destinatarios de los espacios de “Un niño, un futuro” ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los gorros, bufandas y guantes fueron confeccionados en el marco de un taller de tejido solidario. Con estudiantes y graduados de la carrera Terapia Ocupacional de la Universidad de Colombia se elaboró un video con ejercicios sobre buenas posturas, elongación y prevención de escaras. El material se distribuye a usuarios de sillas de ruedas de todo el país. Por su parte, Señas En Acción brindó la interpretación del encuentro por la inclusión trasmitido en vivo por Youtube; y estudiantes de Intérprete en Lengua de Señas colaboraron en talleres brindados en el Centro de Formación CILSA La Plata. Por último, otros aportes de voluntarios consistieron en el apoyo y adaptación de contenidos para becarios durante la migración a los escenarios virtuales para que puedan continuar con el cursado de sus carreras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.