y
la
Gente
O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
MALENA GUINZBURG:
“NO CONCIBO LA VIDA SIN HUMOR” 24 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 286 | ENERO 2021 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
2
RESETEAR CILSA lanzó un ciclo de podcasts con el objetivo de deconstruír la mirada social sobre la discapacidad.
A
través del ciclo de podcasts Resetear, CILSA se abre camino entre los nuevos formatos preferidos por los usuarios de redes sociales. El objetivo es cuestionar ideas, sentidos y caracterizaciones que circulan en la vida cotidiana sobre la discapacidad a lo largo de tres episodios. En cada producción se abordan diferentes aspectos que pretenden visibilizar los mitos y prejuicios que funcionan como barreras para el desarrollo de una vida plena de las personas que integran este colectivo. Además, las piezas buscan contribuir con conversaciones y enfoques para dar cuenta de la construcción social de la discapacidad a lo largo del tiempo. EPISODIOS En el primero, denominado “La realidad supera la ficción”, se habla
sobre cómo se muestra a las personas con discapacidad en la ficción tanto en la TV como en series y cine; y por qué es importante pensar nuevas narrativas que las incluyan desde un enfoque desestigmatizante. El segundo capítulo, “Sentidos del humor”, aspira a cuestionar, revisar y pensar el humor a partir de chistes, shows y comedias. Cómo influyen en las subjetividades los comentarios sobre el cuerpo y la discapacidad y cómo impactan los chistes en las conversaciones cotidianas, son algunas de las inquietudes que se ponen en discusión. Finalmente, el tercer episodio está relacionado con la vocación. Propone la apertura de nuevos interrogantes en torno a: ¿qué es la vocación?, ¿cómo
Disponibles en Spotify: https://open.spotify.com/show/4OMo7pJxdRnrjcsd75qiut
una persona se da cuenta de que tiene vocación?, ¿influye la condición de discapacidad en las elecciones vocacionales?, ¿el entorno limita su posibilidad de decidir? El ciclo de podcasts Resetear fue producido con la idea de pensar-NOS en clave de diversidad. En otras palabras, concentra experiencias, miradas, vivencias y sentires de personas con y sin discapacidad que interpelan sobre la convivencia en la diversidad y el respeto por los derechos de todas las personas.
3
PROTECCIÓN SOCIAL Si en el mes de marzo de 2020, junto a la noticia de la pandemia y las consiguientes medidas restrictivas para evitar su propagación, hubiéramos sabido que el año iba a terminar sin que el flagelo fuera dominado, seguramente el estado de ánimo social hubiera sido muy distinto.
competencias políticas y comerciales que enturbian el panorama, la comunidad científica internacional ha trabajado mancomunadamente y sin descanso, en una cruzada épica sin precedentes que parece empezar a mostrar sus resultados.
La esperanza juega un papel muy importante en la lucha contra cualquier adversidad y su falta seguramente hubiera sido devastadora y habría minado tanto nuestras defensas como nuestras energías para hacerle frente.
La esperanza y la fe en la ciencia han sido hasta ahora dos pilares fundamentales en la resistencia frente a la pandemia, pero seguirá siendo la responsabilidad individual el eje del combate contra el coronavirus, ya que las conductas que adoptemos en materia de higiene, distanciamiento social y uso de barbijos, siguen siendo las únicas certezas con las que contamos, hasta ahora, para protegernos a nosotros mismos y para no poner en riesgo la salud y la vida de quienes nos rodean.
El año que se inicia nos encuentra ocupados en la lucha contra este mal, con las expectativas centradas en el hallazgo y distribución de la mejor vacuna, y en la exploración de los distintos tipos de tratamiento. Con excepción de la mezquindad de algunas
/ Por: Patricia Giglio
SUMARIO
Pág.
RESETEAR
Pág.
ENTREVISTA MALENA GUINZBURG
2
6
Pág.
12
NUEVA EDICION DE #MENDOZA VOLUNTARIA
EDICIÓN Nº 286 / ENERO 2021 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general // Director de Redacción: Juan Luis Costantini // Redactores: Estefania Capovilla, María José Cáffaro // Diseño y maquetación: Paola Halabi, Evelina Halabi,
Pág.
ÚLTIMOS ACTOS DE 2020
Pág.
AUDIOLIBROS Y MATERIALES INCLUSIVOS
Pág.
REGRESO A LOS ENTRENAMIENTOS
4
8
13
Lorena Jatón // Edición: CILSA ONG por la Inclusión. La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe // CILSA y la Gente es propiedad del Centro de Integración libre y Solidario de Argentina (CILSA) // Registro de la Propiedad Intelectual I.S.S.N.: 16992666 // Los editores no se hacen responsable por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes
Pág.
OPORTUNIDADES Y LOGROS
Pág.
TRABAJO COMUNITARIO Y REDES BARRIALES
10
14
publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, asi como el alquiler, venta o préstamo público.
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 2267 entre 45 y 46 (B1900FJV)| Mar del Plata: Diagonal Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5504FJE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) | cilsa@cilsa.org
4
ÚLTIMOS ACTOS DE 2020 Espacios deportivos, culturales y recreativos convocaron a usuarios particulares de distintos puntos del país, quienes llegaron en búsqueda de elementos ortopédicos.
T
ras un extenso período en el que las actividades debieron transformarse, en diciembre de 2020 pudieron concretarse algunos encuentros comunitarios en espacios abiertos a la comunidad. Tomando en cuenta las particularidades de la nueva normalidad y en conmemoración del mes de la discapacidad, se distribuyeron elementos ortopédicos a 145 personas residentes en 64 localidades argentinas. Los espacios anfitriones fueron el Estadio Municipal Jorge Newbery de Rosario, la Plazoleta Islas Malvinas de Mar del Plata, la Fundación León de Tucumán, la Estaca Alto Alberdi de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de Córdoba y el Polideportivo Biritos de
Mendoza. En la ciudad de Santa Fe, los eventos se dieron de forma simultánea en la Estación Belgrano, El Molino Fábrica Cultural, la Plaza de Mayo, la Plaza Colón y la Estación de Ómnibus Manuel Belgrano. Mar del Plata, Pinamar, Valeria del Mar, Olavarría, Otamendi, San Nicolás, Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Arcadia, Yerba Buena, El Manantial, Bella Vista, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salsipuedes, Morteros, Santa Rosa de Calamuchita, Río Segundo, Luján de Cuyo, Maipú, Rodeo del Medio, Guaymallén, Las Heras, Carrodilla, General San Martín, Tunuyán, Santa Fe, Paraná, Santo Tomé, Recreo y Recreo Sur son las localidades de origen de los protagonistas que alcanzaron un elemento
5
TAIEL ESCOBAR es un niño de seis años que vive en Pinamar junto a su mamá Jésica. Posee Síndrome de Angelman, lo que le provoca trastornos generalizados del desarrollo. Es alumno de la Escuela N° 501. Por primera vez recibió una silla de ruedas de forma gratuita.
En los encuentros se realizaron los tradicionales talleres informativos sobre uso y cuidado de los elementos ortopédicos, derechos y alcances del Certificado Único de Discapacidad. También se explicó cómo acceder a trámites específicos desde el portal Argentina.gob.ar
Al cierre de esta edición estaban culminando dos entregas solidarias en Buenos Aires. La Escuela 517 de Virrey del Pino en La Matanza y el Centro Recreativo y Deportivo Gorki Grana de Morón oficiaron como anfitriones de los eventos en los que se llegó a nuevos usuarios con sillas de ruedas, andadores para niños y adultos y almohadones antiescaras.
ALAN ROMANO El cordobés de 24 años vive en Río Segundo con su madre y hermana. Trabajó como plomero y en una ferretería hasta que en 2017 tuvo un accidente y adquirió paraplejía espástica. Actualmente realiza rehabilitación en el Centro de Atención Integral CEATIN. “Estoy trabajando en el área de atención telefónica en el COE. Con la nueva silla de ruedas me siento más independiente. Mi proyecto a futuro es retomar mis estudios y terminar el secundario”, contó el día que recibió su silla.
ortopédico como medio para promover su inclusión y el ejercicio de sus derechos. Cabe recordar que desde mayo a noviembre se desarrollaron entregas individuales en las sedes regionales de CILSA para usuarios que concurrían acompañados por un familiar. Se trabajó mediante un sistema de turnos y atendiendo al estricto cumplimiento del protocolo de prevención e higiene debido al COVID-19.
TOMÁS SOSA tiene 20 años. Hace poco se mudó desde Rosario a la ciudad de San Nicolás con su familia. Desde hace algunos años practica atletismo, disciplina con la que obtuvo una medalla de oro y otra de plata en competencias nacionales.
6
ENTREVISTA
MALENA GUINZBURG:
“No concibo la vida sin humor” La hija del recordado periodista y conductor Jorge Guinzburg es una encumbrada humorista. Solidaridad, compromiso con instituciones benéficas, inclusión y límites del humor, los tópicos de una entrevista exclusiva con CILSA y la Gente.
P
or talento y simpatía, Malena Guinzburg se ganó un lugar en los medios. Cada espacio, cada proyecto la enamora con sus particularidades. “La espontaneidad es mi fuerte”, afirma la integrante del staff de “Basta de todo”, programa de FM Metro 95.1 que el 18 de diciembre pasado se despidió de los oyentes luego de 20 años al aire. Desde muy pequeña Malena estudió teatro. Cuando todo indicaba que iba a ser actriz, dio un giro porque decidió acercarse a los sets televisivos y estudios radiales. “No sé si tengo una fecha de debut laboral porque fui haciendo muchas cosas. Lo que sí recuerdo es que, como productora, comencé en ´El ventilador´ atendiendo los llamados de los oyentes”, rememora refiriéndose al ciclo radial que conducía su padre junto a Adolfo Castelo, Carlos Ulanovsky, María O’Donnell y Gabriela Radice. “El salto más profesional fue cuando empecé a trabajar como co conductora en ‘Sarasa’, junto a Ronnie Arias, en FM 100”, admite orgullosa.
Malena, ¿qué lugar ocupa en tu vida la solidaridad?
La solidaridad es una cosa súper importante. Con lo cercano y lo no cercano. Cuanto más das, más satisfacción recibís. Resulta egoísta decirlo de esa manera. Pero es muy bueno. Son cosas que no me gusta hacerlas públicas porque me parece que pierden un poco de valor. Pero a veces con algo mínimo o aportando dinero a una fundación, se ayuda mucho. También con pequeños gestos a gente que está cerca. Tu padre fue muy solidario. Lo comprobé personalmente, porque lo invitaba al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y me preguntaba ‘¿qué día puedo ir?’. ¿Qué valores te enseñaron Jorge y tu madre?
Mi viejo fue absolutamente solidario. No solo con el Hospital de Niños, también tenía un hogar en Córdoba. Junto a Daniel Comba y Carlos Bianchi crearon la Fundación ´Por un mundo mejor´, dedicada a sostener la obra de la monja
7 Por Juan Ignacio Penlowskyj | Fotos Malena Guinzburg
Theresa Varela, a quien ayudaron a construir en 1999 una casa para albergar a chicos sin recursos en la localidad de San Marcos Sierra. Comenzamos un nuevo año y seguimos en pandemia. HUMOR, LÍMITES Y DISCRIMINACIÓN ¿Considerás que el humor es una buena vacuna para ¿Cuáles son los límites del humor? Para mí, el único límite del humor es que el chiste sea aplicar periódicamente?
En algún momento pusieron de titular de una nota que me hicieron “el humor salva”, y no me sacaron de contexto. En verdad no concibo la vida sin humor. Cuando me topo con una persona que no tiene sentido del humor siento que hablamos distintos idiomas. Y sí, para mí, el humor salva de todo.
bueno. Se puede hacer humor con todo. Absolutamente con todo. Hasta con las temáticas más sensibles. Pero lo que tiene que ser bueno es el chiste. Con humor podés muchísimo más que de manera seria. ¿Qué pasa cuando el humor esconde mensajes discriminatorios?
¿Es importante que los famosos den su granito de arena a instituciones benéficas?
El humor discriminatorio pasó de moda. No podemos decir ‘nunca hubo o nunca fue gracioso’. Nos hemos reído Todos tenemos que dar un granito de arena. Famosos y no de chistes discriminatorios. Se ha hecho mucho humor famosos. Hay veces que uno no puede dar dinero. Pero se con características físicas. Yo hice ese humor cargándome acude a la persona que necesita y se charla. Con la Fundación a mí misma, más que a otros. Pero sí, es algo que tenemos Sí tengo mucha relación. También con Fundación Fátima, que muy metido en el ADN y que, así como nos estamos todos los años hace eventos. Yo desconfío del famoso que deconstruyendo en un montón de cosas, también debemos todo el tiempo está mostrando y diciendo “mirá cómo ayudo”. hacerlo en esto.
A menudo se habla de inclusión. ¿Las personas con discapacidad son incluidas en la actualidad?
Por último, ¿en qué proyectos y trabajos estás embarcada?
No tengo a nadie muy cercano para decir sí o no. De todas Estoy en un montón de cosas. 2021 es muy incierto. Pero maneras, creo que actualmente se habla un poco más. laburando con el stand up ‘Las chicas de La culpa’, que somos Me lo dicen amigos que sí tienen cerca a una persona con Connie Ballarini, Fernanda Metilli, Natalia Carulias, Dalia discapacidad. Por eso creo que estamos muy lejos de que Gutmann y yo. haya una inclusión completa. Leé la nota completa en: www.cilsa.org
8
AUDIOLIBROS Y MATERIALES INCLUSIVOS Estudiantes de escuelas de Buenos Aires generaron piezas accesibles para todos.
C
omo corolario del trabajo durante 2020 con escuelas porteñas, surgieron producciones inspiradas en conceptos y reflexiones sobre discapacidad, inclusión y derechos. Estudiantes de los colegios Compañía de María y Belgrano Day School (BDS) generaron audiolibros. Los primeros alcanzaron 10 pistas de distintos géneros: suspenso, ficción y relatos breves. Casa Tomada, de Julio Cortázar; El caso de la señorita Amelia, de Rubén Dario; El invitado de Drácula, de Bram Stoker; El manuscrito de un loco, de Charles Dickens; El retrato oval, de Edgar Allan Poe; Las circunstancias adecuadas, de Ambrose Bierce; y Lentitud, de Ricardo Mariño, fueron las obras pasadas a lenguaje sonoro por alumnos de BDS. Así, los jóvenes de ambos establecimientos se valieron de sus voces, efectos de sonido y música para crear ambientes y secuencias. El objetivo: garantizar el acceso a la lectura. Recursos similares fueron empleados desde Saint Catherine’s Moorlands School para la audiodescripción del cortometraje animado “El puente”. Por su parte, estudiantes de Casa Salesiana Pío IX lograron un proceso similar basado en fotografías..
9
Folletería, podcast y rap En el Colegio De Las Victorias, ubicado en el barrio de Boedo, alumnos de distintos cursos concretaron tres materiales. Uno de ellos, folletería digital destinada a la concientización sobre diversas situaciones que atraviesan las personas con discapacidad. “Nos tenemos que adaptar y cambiará la vida entera”, señala una de las estrofas del Rap por la inclusión compuesto por alumnos de 1° año. Finalmente, desde 3° año, hicieron un podcast sobre la realidad de las personas con discapacidad en situaciones cotidianas. La producción también contó con la participación de estudiantes de 1° año. Con estas piezas se suman aportes para seguir concientizando y visibilizando la idea de que un mundo más inclusivo e igualitario es posible. CILSA agradece a todas las escuelas, estudiantes y docentes que aceptaron el desafío.
10
CENTROS DE FORMACIÓN
OPORTUNIDADES Y LOGROS Los Centros de Formación CILSA compartieron las producciones desarrolladas en 2020 en el evento de cierre anual del Programa realizado el mes pasado.
P
articipantes y equipos de capacitadores de las ediciones 2020 de los cursos sobre informática y preparación para el mundo del trabajo visibilizaron las propuestas realizadas, sus alcances y potencialidad. Fue en una jornada de cierre anual del Programa de Oportunidades de Formación que se emitió por Youtube. Desde Santa Fe mostraron las oportunidades halladas durante la pandemia: “Pude escribir un código para diseñar páginas web”; “conseguí un trabajo de acuerdo a la carrera que estudio”; “desarrollé una aplicación de celular”; “conocí herramientas digitales”; “hice que mi emprendimiento sea mucho más rentable”. El Centro mendocino refirió al potencial del taller de emprendedorismo. “Pude plasmar mi idea de una forma mucho más fácil y viable”, contó Ayelén, de 28 años, creadora de un proyecto basado en un neceser con productos de belleza para
mujeres. Jóvenes marplatenses hablaron sobre el curso de Robótica, novedosa oferta que se implementó a través de Tinkercad. Otro aspecto a destacar fue la labor junto al Centro de Formación de Rosario y Global Shapers, iniciativa joven del Foro Económico Mundial, que permitió concretar DESAFIAR: un simulador de negocios para conocer de qué modo las decisiones diarias influyen en el desarrollo de una empresa. La Plata compartió la experiencia de dos participantes que accedieron a prácticas calificantes. Como pasantes en la Fundación Comparlante colaboraron en la creación de páginas web accesibles. El equipo de Rosario compartió la historia de superación de Angelina, de 44 años, que realizó los talleres de programación y emplearte en la era digital. “Antes de arrancar los cursos solía hacer trabajos de community manager por mi cuenta. Luego conseguí un trabajo
en una empresa. Lo más importante para mí es que tuve la posibilidad de estudiar, me trataron como a una persona y me brindaron contención”, expresó la mujer que vivió en un refugio para víctimas de violencia. De los cursos de introducción al diseño gráfico y e-commerce dictados en Córdoba surgió “Media Naranja”. Se trata de un proyecto para contribuir con Las Omas, Organización de Mujeres Argentinas Solidarias. El aporte consistió en acompañar la transformación digital sugiriendo plataformas para ofrecer los productos y adaptaciones de piezas para redes sociales. Por último, desde el Centro de CABA confiaron la experiencia del curso de herramientas digitales para docentes y educadores del siglo XXI. “La idea es ayudar al trabajo diario de los educadores en este contexto”, dijeron los capacitadores durante el evento.
Accedé al video completo del evento y conocé las producciones en: https://www.youtube.com/watch?v=PiBgpC2-tDY&t=2p
11
ÚLTIMOS EGRESADOS 2020 Se convirtieron en profesionales tras culminar sus estudios de grado con sus becas de CILSA.
E
n diciembre del año pasado egresaron seis estudiantes del Programa Nacional de Becas de Educación Superior. En total, 16 personas con discapacidad obtuvieron sus respectivos títulos en distintas universidades e institutos del país durante 2020. cada materia en lo práctico, a pesar de mi discapacidad motriz”, dijo el cordobés que fue becario durante cuatro años. Leonardo Sánchez completó la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Es oriundo de Merlo, provincia de Buenos Aires.
Macarena Llanos finalizó la residencia de Bioquímica en el Hospital Italiano. En 2014 ingresó al programa con el objetivo de concluir su formación académica. “Agradezco de todo corazón esta oportunidad que me dieron y que me ayudó muchísimo a lo largo de toda mi carrera. Espero que esta beca que queda libre, ayude de igual manera a alguien que está en mi situación”, expresó la oriunda de CABA. Imanol Mouzo fue becario durante el período 2016 – 2020. Se recibió de Ingeniero en Sistemas en la Universidad Abierta Interamericana. Vive en Quilmes Oeste, Buenos Aires.
Gabriela Piazza terminó la Tecnicatura Superior en Consultoría Psicológica en el Instituto Intercambio. “Fue un año excelente. Terminé las prácticas que quedaban y me recibí, ¡Soy counselor!”, contó la becaria que además realizó la Diplomatura en acompañamiento a personas con vínculos adictivos. Este año Gabriela tiene pensado cursar un posgrado en Consultoría psicológica en pareja y familia y otra Diplomatura: Consultoría psicológica en adolescencia. Leonardo Cavestri alcanzó el título de Profesor de Educación Física en el Instituto Quality. “Estoy muy contento, pude cumplir una meta y me siento aliviado. Encontré la forma de atravesar
Carolina Palome se recibió de Técnica en Radiología en la Cruz Roja Argentina. Su objetivo para este año es continuar con la licenciatura y estudiar Bioimágenes. Es becaria desde 2016.
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
12
NUEVA EDICIÓN DE #MENDOZAVOLUNTARIA
El evento se realizó el 10 de diciembre pasado de manera virtual. CILSA participó junto a otras 25 organizaciones sociales de la provincia.
E
n el marco de la conmemoración por el Día del Voluntariado, se concretó una nueva edición de #MendozaVoluntaria. La jornada se desarrolla cada año con el fin de mostrar el trabajo realizado por instituciones mendocinas en los ámbitos social, comunitario y sanitario.
proveer más elementos ortopédicos, acompañar a niños y niñas que asisten al espacio de barrio Sol y Sierra y brindar capacitaciones en entidades públicas y privadas”, expresó la Lic. Gabriela Mayné, Coordinadora Regional de Programas Sociales de CILSA, en relación a la labor desarrollada durante 2020 por la ONG que brega por la inclusión.
“Nuestro objetivo principal es promover la igualdad de las personas con discapacidad y concientizar sobre sus derechos. En esta pandemia enfrentamos diferentes desafíos como trasladar a la virtualidad los cursos de informática,
El evento fue organizado por la Dirección General de Relaciones Institucionales del municipio y la Fundación para el Desarrollo Cívico Ciudadano. Se trasmitió por la página de Facebook de la Municipalidad de Godoy Cruz.
Reconocimiento Artistas que durante 2020 acompañaron a los niños y niñas del Programa “Un niño, un futuro” y a atletas de Recreación y Deportes recibieron un obsequio como agradecimiento por su granito de arena.
Día Internacional del Voluntariado Cada 5 de diciembre se recuerdan y agradecen los esfuerzos realizados por los voluntarios y sus organizaciones. También se destina la celebración a promover los valores y dar a conocer los logros que consiguen en sus comunidades.
Balance El área de Voluntariado y el Programa de Concientización de la regional Buenos Aires llevaron a cabo un encuentro virtual de cierre de año con personas que brindaron su granito de arena en las acciones de los programas sociales de CILSA. Compartieron sus experiencias y realizaron un balance de lo vivido.
13
EN SANTA FE
REGRESO A LOS ENTRENAMIENTOS El Complejo Polideportivo Juan Leonardo Vega vuelve a ser anfitrión de las prácticas de básquet, rugby y natación.
T
ras la apertura paulatina de las actividades presenciales en la capital provincial santafesina, las instalaciones del complejo de CILSA ubicadas en barrio Varadero Sarsotti cobijan nuevamente a los deportistas. Durante la temporada de verano se practica natación, básquet y rugby sobre silla de ruedas, tomando
en cuenta las recomendaciones de prevención e higiene frente al COVID-19 que se establecieron por protocolo. Los jugadores de básquet realizan trabajos de entrada en calor, preparación física con intervalos y un bloque de fundamentos individuales en módulos de 45 minutos. Las cargas
e intensidades se incrementan de forma gradual. En el área de natación se busca el entrenamiento específico de cada uno de los estilos: libre, pecho, mariposa y espalda. Mientras que en rugby, se promueve el afianzamiento de destrezas individuales con propuestas en circuitos.
ESCUELAS DEPORTIVAS
DESPEDIDA
Al cierre de esta edición estaba prevista la reanudación de actividades de la escuela de iniciación deportiva al básquet sobre silla de ruedas que también funciona en el Complejo Polideportivo. A las prácticas concurren 7 participantes varones y mujeres de entre 10 y 17 años. El objetivo es trabajar los fundamentos del básquet.
El mes pasado se llevó a cabo una jornada de cierre de año con atletas de las escuelas deportivas sobre silla de ruedas de Villa 20, Morón y Hacoaj y fútbol inclusivo de Buenos Aires.
14
TRABAJO COMUNITARIO Y REDES BARRIALES Implicancias de la labor de los trabajadores sociales de “Un niño, un futuro”. Intervenciones en tiempos de pandemia.
A
comienzos de 2020 el mundo se paralizaba frente a la pandemia. Este inédito hecho implicó repensar y reconstruir otras formas de acompañar a los destinatarios del Programa Nacional “Un niño, un futuro”. Ejerciendo la solidaridad como valor rector, se desarrolla un plan para atender el singular contexto. Los trabajadores sociales cumplen un rol fundamental en la intervención comunitaria. Su labor en situaciones como esta consiste en gestionar medidas que garanticen el acceso a los recursos y el apoyo para cubrir necesidades, brindar información actualizada y aportar experiencias. La solidez del Programa, próximo a cumplir dos décadas, permite desarrollar un vínculo de confianza con los niños y niñas que participan en 29 espacios argentinos. A través de la investigación, planificación y mediación se promueve la empatía y el abordaje de situaciones conflictivas buscando estrategias para dar con soluciones. Atendiendo a las nuevas formas de acompañar repensadas por los profesionales, se sostienen
nuevos vínculos de apoyo. Algunos ejemplos son las recomendaciones sanitarias ofrecidas en charlas virtuales, otorgamiento de ayuda para compra de alimentos y entregas de bolsones con productos de la canasta básica. La articulación con instituciones barriales es esencial en este entramado social y contempla centros de salud, escuelas, dependencias municipales y defensorías. A casi un año de la pandemia, las consultas por recursos para cubrir las necesidades básicas y la demanda de escucha se incrementaron significativamente. Asimismo, se continúa asesorando a través de las redes sociales. Consejos familiares y ejercicio de derechos son las principales recomendaciones impartidas. Los trabajadores sociales también acompañan situaciones particulares gestionando turnos para atención con profesionales y para otros trámites. A poco de haber iniciado un nuevo año, los profesionales continúan capacitándose a fin de intervenir del mejor modo posible las situaciones que atraviesan las poblaciones destinatarias del Programa.
15
EN PALABRAS Las familias hicieron llegar su agradecimiento por la contención que reciben a diario: “Siempre voy a estar agradecida con todos los que integran y hacen que CILSA funcione en estos tiempos difíciles”. “Quería darles las gracias por la ayuda que les dan a los chicos, no tengo palabras para describir lo felices que están. Jamás se olvidaron de ellos y siempre estuvieron pendientes de todo.” “Gracias por la ayuda con la tarea de la escuela.”