revista99junio05

Page 1

CILSA Gente La Revista de

y la

PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

www.cilsa.org

Edición Nro. 99

Junio 2005

O.N.G. argentina por la integración

Federico Luppi

experiencia, pasión, trayectoria y humildad


BUENOS AIRES

Entrega de

elementos ortopédicos

CILSA EN TODO EL PAÍS

En acción, junto a la educación

Concientización

Muestras que demuestran

Concientización

Charlas en escuelas

El 27 de abril, 37 personas de escasos recursos recibieron su silla de ruedas en la Universidad Maimónides donde se vivió una magnífica fiesta en la que participó la conocida actriz Natalia Oreiro.

E

n la Universidad Maimónides de la Ciudad de Buenos Aires una persona con discapacidad puede sentirse plenamente integrada. Los ascensores, servicios y espacios especialmente adaptados para ser recorridos y utilizados por todos, así lo permiten. Esa completa armonía fue uno de los motivos por los que CILSA quiso acercarse a esta importante entidad educativa, reafirmando con su presencia lo que ambas instituciones promueven: la integración. Así, acopladas tras el mismo ideal se unieron las dos instituciones para entregar 37 sillas de ruedas a personas de escasos recursos en un encuentro especial, sobre todo para los más chicos que pu-

dieron participar activamente del show de George Nason, que trajo su magia desde Miami junto a los Voluntarios de Airlines Ambassador International, presentes también en la ceremonia. Pero la alquimia fue aún más real y cercana para todos cuando la destacada actriz y cantante Natalia Oreiro regaló su simpatía, su sonrisa y su inigualable frescura durante el acto de magia, jugando con los niños e inventando nuevos trucos que hasta soprendieron al mago Nason. La tarde terminó en medio de abrazos, fotos, autógrafos y por supuesto los obsequios, que Coca-Cola de Argentina acerca solidariamente todos los meses.•

Agradecimientos a: Lic. Eduardo Criado, Secretario General de Universidad Maimónides; Prof. Lic. Graciela Turcot, Directora de la Carrera de Dirección y Organización Institucional; Natalia Oreiro; Raquel Martínez y voluntarios de Airlines Ambassador International; George Nason; socios protectores y público en general.

LISTADO DE BENEFICIARIOS ARBAJE MIGUEL ANGEL Gascón 1075 BUSTAMANTE ANDRES Mustoni 2458 CASTRO LEANDRO Oliden 3222 CHOQUE EVELYN Casa 23 Bº Los Piletones COHEN JOSE ENRIQUE Pje. Haití 4027 CONTRERAS ALFREDO Gorritti 6073 DELGADO CARLOS A. Chivilcoy 186 DUARTE AGÜERO PATRICIA Av. Márquez 5400 ESPINOZA FRANCISCO Monteagudo 435 ESTECHE DYLAN Thompson 466 ESTRADA ENRIQUE Alvarez Thomas S/n FERRO CAMILA DANIELA Gibson 4080 MEDINA HECTOR ESTEBAN Viena 6530 GAMARRA THOMAS ALEJO Mitre 6022 GOMEZ GIMENEZ LEONOR Jujuy 245 GONZALEZ MILAGROS Fray Luis Bolaños 1792 GONZALEZ OLGA Las Violetas 1519 GUTIERREZ DAIANA Carcas 750 IBARRA ALBARO SEGUNDO Solís 2600 IGLESIAS FERNANDO Ruta 8 y Nac. Unidas S/n JAIME MARCELO RENE Tres Cruces 2043 LOPEZ JUAN EDUARDO Magallanes 231 MAIALE MARIO JOSE Monteagudo 435 MONZON FACUNDO H. Gordillo 3190 MORALES CARLOS E. Calle 90 Nº 1608 ORIOSI AGUSTIN Ilcalma 5077 PERALTA FRUTOS CRISTHIAN Yerbal 2455 PERALTA RITA Mozzotti 521 PEREZ KARINA AYLEN Sabatini 5611 PUERTA MARIA ESTER Arenales 3880 REYES ALBERTO NICOLAS Bisonte 3002 ROMERO JOSEFINA Ruta 210 S/n RUBIO ALEJANDRO ENRIQUE Ruta 210 S/n TAPIA FLORIANA DEBORAH Belgrano 3557 TATTOLI CARLOS ALBERTO Salcedo 1020 VILLALVA PATRICIO JESUS Parodi 1129 WEIS CARLOS Rivadavia 810

Capital Federal Hurlingham Capital Federal Capital Federal Capital Federal Capital Federal Lomas de Zamora Villa Ballester Capital Federal Capital Federal Villa Raffo Capital Federal Capital Federal San Martín La Plata Grand Bourg Pilar Alte Brown Dock Sud Grand Bourg Santiago del Estero Lanús Capital Federal Alte Brown San Andrés Laferrere Capital Federal Lomas de Zamora Caseros Capital Federal José León Suarez Glew Glew Capital Federal Lanús Moreno Alte Brown

Gracias a nuestros socios, seguimos entregando 100 sillas de ruedas por mes!!!


EDITORIAL Sin Red Las células nerviosas que comunican la sensibilidad en nuestro organismo, se disponen a modo de manos que se entrelazan para formar una red. De la misma forma deberían funcionar, en una sociedad, los mecanismos de cooperación: detectado un estímulo que hiera la sensibilidad de un individuo, éste debería ser comunicado a los demás mediante una cadena de manos entrecruzadas, que terminara por crear una amplia red de contención. En momentos críticos como una debacle económica, una inundación o una epidemia, ese sistema funciona en forma espontánea. Sin embargo, la fuerza de la costumbre parece actuar como su anestésico. Los niños que duermen a la intemperie en las calles, su ayuno de alimentación, de salud y de educación, su alta vulnerabilidad y su extrema fragilidad, al haber pasado a integrar nuestro paisaje habitual, parecen dolernos un poco menos cada día. Ni la anestesia ni la costumbre resuelven los problemas. Y aunque ellos se hayan habituado a comer desperdicios, a soportar el frío y a temer la larga oscuridad de la noche, los sensores sociales deben volver a ponerse en acción, los mecanismos de transmisión deben entrar nuevamente en funcionamiento, y las manos deben volver a aferrarse unas a otras para tejer, entre todas, una red de solidaridad que amortigüe su caída.

Sumario Año: 9 - Edición Nº 99 Junio 2005 “CILSA y la Gente” es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Fabricio G. Simeoni, Juan Carlos Darthés, Fabiana García, Patricia Rodelli, María Jimena Bedoya. Silvana Rosset, Natalia Merino Vega. Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Arte y Diseño: Gustavo Secchi Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 60.000 Ejemplares. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidas por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista, son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita, de: Cilsa y la Gente: Tel/ Fax (0342) 452-7000 e-mail: cilsa@cilsa.org.ar website: www.cilsa.org.ar La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina

4

Personaje

8

Sitios Federico Luppi

12

El Bolsón

Deportes

16

Ecología Gustavo Siviero

19

Los océanos Opinión

¡Atención! Lo estamos observando

Salud Invierno y monóxido de carbono

29

2: Institucional: Buenos Aires - 3: Editorial - 7: Institucional: Mendoza - 11: Institucional: Santa Fe - 14: Institucional: España - 18: Institucional: Rosario - 20: Institucional: Mar del Plata - 21: De todo un poco - 23: Institucional: “Un niño, un abuelo” - 26: Institucional: La Plata - 27: Correo de lectores - 30: El humor de Pattie - 31: Institucional: Córdoba Nuestras Unidades Regionales de Gestión: • Santa Fe: (S3000BXE) La Rioja 2441 3˚ Piso (0342) 452-7000 • Buenos Aires: (C1070AAM) Piedras 625 Dpto. Institucional: (011) 4331-5309/48 Dpto. Atención al Socio: (011) 5941-1999 (L.Rot) • Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 (0223) 491-6246/7 • Córdoba: (X5000ELD) 25 de Mayo 192 Piso: 4 of.: 4 (0351) 426-2421 Rosario: (S2000BQN) Zeballos 2040/6 (0341) 448-8080 (L.Rot) • Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 (0261) 429-6666 (L.Rot) • La Plata: (B1902DRB) Calle 12 N˚636 e/44 y 45 At. Socio: (0221) 423-6400 Dpto. Inst: (0221) 423-5980 • Río Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868 - Gal. del Cine Plaza III 1˚ Piso Local 62 (0358) 463-5323 • Puerto Madryn: (U9120JOJ) Belgrano 480 (02965) 47-2040. Unidades Regionales de Gestión en España: • Málaga (34) 952 04 05 74 Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 (29002) • Galicia: (34) 981 63 89 04 - Av. Che Guevara 83 Bajo (15172) Sta. Cristina Perillo - La Coruña • E-mail: cilsa@cilsa.org.ar

Centro Nacional de Atención al Socio 0810 777 9999 www.cilsa.org.ar 3


PERSONAJES

Tras una larga y consolidada carrera como actor, Federico Luppi acaba de debutar como director de cine con la película Pasos. La presentación oficial del filme tuvo lugar en el Festival de Cine de Málaga, España celebrado entre los días 22 y 30 de abril. En ese marco, conversó con CILSA y la Gente.

¿Cómo ha sido la experiencia de ponerse del “otro lado de la cámara”?

Fantástica. Tuve un pico de terror un mes antes de empezar a filmar, porque de pronto aparecen todos los miedos y las complejidades del cine, pero lo pasé muy bien. Fue una tarea donde descubrí creativamente cosas que había experimentado como actor, que había vivido también como espectador de las películas, que era resolver todos los días complejidades de la filmación: un cambio de clima, un actor enfermo, un cambio de lugar, cambiar el plan de rodaje, no dudar. El tema me interesaba mucho y me sentí, te diría, como que sabía. La película narra las vivencias de tres parejas en la España del franquismo y la transición, ¿qué le atrae de esa época?

Federico Luppi

experiencia, pasión, trayectoria y humildad

4 www.cilsa.org.ar

Me atrajeron varias cosas, por un lado el hecho de que cuando el golpe de Tejero yo había estado aquí en Madrid, hasta pocos días antes. Una hermana mía vivía en Barcelona y yo viajaba de vez en cuando para verla, o sea que visité España bastante seguido a partir del ‘78. Y me pasaba una cosa en mi doble condición de espectador y de actor. De espectador porque mientras que en Argentina se estaba viviendo el pico más perverso y más agudo de la represión, aquí por el contrario había una apertura, que aún con sus contradicciones y dificultades, era una vía abierta a un futuro que se lo imaginaba muy venturoso, muy atractivo. Y cuando voy a Buenos Aires a los pocos días, me entero de este tema que fue un cubo de agua fría, de agua helada para todo el mundo, sobre todo para América Latina, porque


Escribe: Natalia Merino Vega

había un modelo de transición que era España. En ese momento, América Latina tenía dictaduras en Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, Perú estaba destrozado económicamente, Colombia y Ecuador ni hablar. Era un panorama negrísimo, y España era una especie de modelo a seguir. Otra cosa que me atrajo mucho fue que esto ocurriese en provincias. Yo soy provinciano, y conozco mucho la vida de provincias y esos infiernos grandes que son las ciudades pequeñas. Me sedujo mucho la carnadura emotiva de estos personajes, porque venían de un período muy terrible, muy oscuro, y como ocurre siempre en la vida, después de mucho esfuerzo, de mucho soportar y aguantar, aparece una especie de relax, donde se notan más rápida y elocuentemente, los deseos, las co-

sas reprimidas. En ese momento, España comenzaba un intercambio con el mundo, flexible, abundante, intercambio de conocimientos, intelectual, de negocios, de experiencias, etc. Y todo eso creó una suerte de condición hedonista, una manera de aceptar que el gozo era posible. En fin, todo esto para decirte que me había atraído mucho la historia y los personajes. ¿En qué lugar se encuentra más cómodo, en el de director o en el de actor?

En realidad, como actor, la palabra comodidad creo que habría que desterrarla. Todos te van a contar que trabajar de actor es una tarea, ¿cómo decirlo?... hay tanta exigencia: el glamour, el peso, las arrugas, las ojeras, lo que fuere. Pero honestamente, si en este momento pudiese y tuviese oportunidad de elegir, de verdad, seguiría dirigiendo. Fue una experiencia muy atractiva, muy rica, muy vitalizante. Todo porque me encontré decidiendo, resolviendo, trabajando sin descanso y con una especie de revuelo interno muy movilizador. ¿Cómo recuerda sus comienzos en la profesión?

“LOS COMIENZOS SIEMPRE SON MUY PLENOS, PORQUE ESTÁN PLAGADOS DE SUEÑOS”

Lo recuerdo con bastante alegría. Siempre lo cuento, no voy a ser original en este sentido, que mi vocación más profunda y robusta de joven era ser dibujante de historietas. Era mi gran locura. Y después por los azares de la vida, en la propia Facultad de Bellas Artes, conocí a unos chicos que eran amigos de un grupo de teatro y ya me quedé ahí. Pero me acuerdo que cuando uno comenzaba leía incansablemente todo lo referido al actor, al teatro, aunque todo mal aplicado, porque no tenía metodolo-

gía, pero había una fiebre devoradora de todo lo que fueran datos del teatro y de la actuación. Y después, el eterno proceso del tiempo, vas aprendiendo, equivocándote mucho, hasta más o menos tener una noción relativamente clara de lo que es la actuación. Pero los comienzos siempre son muy plenos, porque están plagados de sueños, de las grandes cosas que vas a hacer en tu vida, el futuro está plagado de sorpresas hermosas. Los comienzos son eso, ¿no?

“LO SOLIDARIO CREA UNA CONCIENCIA DE AFECTO MUY PALPABLE”

¿Con qué se queda cine, teatro o televisión?

No, fíjate que no tengo capacidad de diferenciar. Yo no creo en la diferencia de actuación para una cosa o para otra. Creo que tanto la televisión, como el cine o el teatro exigen del actor el mismo nivel de verdad, independientemente de las cámaras, del escenario, de lo que fuere. Porque mucha gente piensa que si te hacen un plano cortito tienes que tener más verdad que cuando estás en el teatro. El público siempre termina completando internamente eso que tú haces. La verdad es exigible en cualquiera de los tres medios. ¿Qué opina de la situación que vive Argentina hoy?

Mira, en el año 2001 fue la gran debacle económica y te diría casi moral, porque había habido un desaforado nivel de corrupwww.cilsa.org.ar 5


PERSONAJE ción, con una Corte Suprema realmente canalla y perversa. Ahora yo he estado el mes pasado más de veinte días, por un trabajo, y económicamente el país ha mejorado mucho. Pareciera que la clase media argentina, al tocar fondo, se ha vuelto más adulta y más razonable. Entonces, los negocios están bien, en las tiendas hay una buena atención, el turismo ha ayudado mucho, porque ha fortalecido las arcas de los negocios y las pequeñas empresas. Hay una actitud mucho más amable, con buenas ofertas, buen material, buenos diseños, buenos hoteles, buena comida. O sea, que hay en apariencia una especie de reverdecimiento de buenos momentos económicos. Lo que sí debo decir como argentino es que tenemos un déficit en la clase política dirigente. Tenemos que hacer serios, profundos, quirúrgicos cambios, para que tengamos una posibilidad de proyectar planes políticos de largo alcance. Lo que hay que hacer es una especie de reestructuración de corte netamente moral. Hay que moralizar un aspecto de la función pública y terminar con una enorme cantidad de gente que hace veinte o treinta años que están en el Congreso, en el Senado, en las provincias,

6 www.cilsa.org.ar

que son auténticas rémoras, son feudos del pensamiento. Eso está pasando en muchos países, en México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú. En fin, tenemos que hacer una renovación que se hace difícil, porque la gente joven no se interesa por la política, por ese maldito ejemplo de los mayores. Económicamente vamos bien, pero hace falta un proyecto político. Hace falta volver a concebir el sentido patriótico del deber público.

“ME GUSTARÍA QUE EL ESTADO FUESE EL ESTADO QUE TODOS CONCEBIMOS” ¿Qué le parece la función que realiza CILSA?

Me gustaría que no tuviese que haber ONG’s (Organizaciones No Gubernamentales). Me gustaría que el Estado fuese el Estado que todos concebimos. Pero, por suerte, gracias a las ONG’s muchos sectores sociales han podido tener una vida un poquito más laxa y gratificante. Gracias a

muchas organizaciones como CILSA, hay niños que pueden comer, vestirse, tener un abrigo, tener una mínima posibilidad de afecto. Ha sido un coadyuvante maravilloso. Porque, además, siempre el ejercicio de lo solidario crea una conciencia de afecto muy palpable.•


Entrega de

elementos ortopédicos

MENDOZA

CILSA EN TODO EL PAÍS

Todos somos diferentes Concientización

Muestras que demuestran

Concientización

Charlas en escuelas

La Entrega del mes de abril de la ciudad de Mendoza se realizó en el Salón San Martín de la Municipalidad de Luján de Cuyo, donde 13 personas recibieron su elemento ortopédico.

E

stuvo presente el Intendente de la ciudad, Omar De Marchi, que recibió de manos de la ONG un diploma en agradecimiento por su colaboración incondicional y la de todos los empleados del Salón San Martín. De Marchi dio su mensaje y brindó aliento a los beneficiarios resaltando que “la labor mancomunada entre el sector público y privado favorece a todos los sectores de la sociedad.” CILSA también reconoció con un especial obsequio la participación de Pedro Grassetto, representante del Área de Discapacidad de la Municipalidad de Luján de Cuyo, por su trabajo cotidiano hacia las personas con necesidades especiales de esa localidad. La conducción del evento estuvo a cargo de Adrián Marcelo Vera, locutor del municipio que amablemente se sumó a la

propuesta de CILSA presentando la destacada actuación del Ballet Folclórico Municipal que regaló sus bailes más tradicionales. “En los talleres previos a participar del ballet del municipio están bailando unos chicos con Síndrome de Down. Ellos, más adelante, van a poder integrar el cuerpo del Ballet Municipal. Integrarse es mucho más fácil de lo que parece a simple vista... todo es cuestión de ponerle ganas, voluntad... lo demás se aprende. Y siempre se aprende del otro. Las diferencias nos enseñan cuando queremos mirar en lugar de tapar el sol con un dedo. Después de todo, todos somos diferentes”, comentó una de las bailarinas. Para finalizar, los presentes compartieron un taller vivencial montado por CILSA en las instalaciones de la Municipalidad, donde todos experimentaron por sí mismos las Agradecimientos a: Personal y funcionarios de la Municipalidad de Luján de Cuyo: Pedro Grassetto, Omar De Marchi, Arnaldo Bragagnolo; Adrián Marcelo Vera; Ballet Folclórico Municipal; Radios: Nihuil, Libertador, FM Montecristo, FM Brava, AM 960; Canal 7 Mendoza; personal de CILSA, socios protectores y público en general.

dificultades, limitaciones y necesidades de las personas con discapacidad, y las consecuentes formas de accesibilidad que construyen una ciudad para todos.• LISTADO DE BENEFICIARIOS ACIAR CLAUDIO J. ARENAS MATIAS N. AVELLANEDA JULIO C. CABRERA NAIR E. CORREA AMERICO P. GARCIA MERCADO NORIS GARCIA PEREZ DIEGO N. MARCA JONATHAN J. RODRIGUEZ JOEL A. TORO EDUARDO R. UMAR CARINA A. VIDAL SERGIO A.

Gorriti 550 Urquiza 5100 25 de Mayo y México Lencina 215 Necochea 541 Resplandor - Casa 17 Echeverría 553 Manz.:E - Dpto:01 Miguel Cané 4773 San Martín 162 Lencina 68 P. del Castillo 5948

Luján de Cuyo Maipú Godoy Cruz Luján de Cuyo San Martín Maipú San Carlos Buena Nueva Las Heras Mendoza Luján de Cuyo V. Nva. de Guaymallén

Gracias a nuestros socios, seguimos entregando 100 sillas de ruedas por mes!!!

www.cilsa.org.ar 7


SSITIOS ITIOS

EL BOLSÓN

convivir con la naturaleza más virgen

Los caminos del territorio argentino ofrecen paisajes admirables que brindan a cada paso el asombro de imágenes, colores, formas y estilos que sorprenderán al viajero. Así es El Bolsón, un pueblo tranquilo y acogedor en la Comarca Andina del Paralelo 42º, que no puede dejar de visitarse.

E

n 1984, El Bolsón fue declarada Zona No Nuclear, intentando así preservar para las próximas generaciones, una región libre de contaminaciones radioactivas. Esta defensa del medio ambiente está reflejada como preocupación constante en la Carta Orgánica Municipal, que lo declara, además, Municipio Ecológico. El Bolsón debe su nombre a la conformación geográfica cerrada por cerros y 8 www.cilsa.org.ar

antiguos glaciares que la circundan, dejándola bajo el albergue de la cordillera. Su heterogénea comunidad está formada por corrientes migratorias de todas las provincias del país y una importante afluencia europea, que se vio atraída por el magnetismo de su exuberante paisaje y la vida apacible de un pueblo montañés, variado en su pluralidad de ambientes y escenografías conformadas por ríos, lagos, bosques, montañas y estepas típicas de la Patagonia argentina.

SU POBLACIÓN Diversos flujos humanos no cesaron en toda la historia comarcal de encontrar en El Bolsón el descanso buscado luego de tanto andar. Sirios, libaneses, italianos, españoles, alemanes, ingleses, franceses e incluso japoneses componen, entre otros, junto a los nacidos en los más remotos rincones de Argentina, una enorme diversidad cultural reflejada en expresiones artísticas, deportivas y productivas que los distingue.


mayor de 8.000 hectáreas. Aunque de segunda categoría, el 18 de noviembre de 1957, esta localidad se declara municipio y a partir de entonces es conducida por un comisionado municipal. En la actualidad, la Municipalidad se encuentra regida por un Intendente y asistida por un Concejo Deliberante de 5 miembros.

Hoy se estima en más de 20.000 los habitantes de la Comarca, arribados como nómades modernos en busca de calma, naturaleza y vida sana, en un eterno encuentro con uno mismo. El arte ocupa un lugar más que importante en la región, siendo una real forma de expresión y así se traduce en la Feria Nacional del Lúpulo, donde artesanos de la región exponen sus trabajos en la Plaza Pagano, la principal de la ciudad. Esta feria es considerada entre las más importantes de Sudamérica y contiene más de 230 puestos con manufacturas originarias de El Bolsón y sus alrededores. FORMADO A TRAVES DE LA HISTORIA

MOVIMIENTO HIPPIE En los ‘60 la bohemia que buscaba tranquilidad y otras formas de vida, formalizó su presencia en El Bolsón. Llegaron los integrantes del “movimiento hippie” provenientes de las grandes ciudades, eligiendo las chacras de los alrededores para su nueva existencia. Esta inmigración sentó características propias a la población, tales como la vida en comunidad, el trabajo artesanal

y la autosuficiencia en el sustento económico, particularidad que no presentaba ninguna otra urbe del país, conformando hoy su imagen peculiar y diferente. PASEOS Y EXCURSIONES El Bolsón propone variadas atracciones para todo tipo de turistas: los aventureros, los que buscan la paz y el sosiego, los que disfrutan de encontrar nuevos lugares... por eso este paraje argentino tiene ofertas para todos. Entre ellas: Ferias de Arte; el túnel del tiempo, con el tren Viejo Expreso Patagónico; un lugar incendiado que hizo nacer un bosque tallado; cabalgatas por los alrededores de El Bolsón; paseos lacustres en la embarcación Juana de Arco; Valle Azul y Loma del Medio; agroturismo, con chacras abiertas al público; Circuito de las Cascadas (producción de lácteos, dulces y artesanías); Cerro Piltriquitrón, con su refugio y los vuelos en parapente que desde ahí despegan; Cerro Hielo Azul, Cerro Lindo, Cajón del Azul y Cerro Motoco; Cerro Perito Moreno; Cascada Escondida, Catarata de Mallín Ahogado; Cabeza del Indio (curiosa formación rocosa que por la erosión del viento presenta un perfil indígena perfecto) y Mirador del Río Azul, con muy buenos espacios para acampar. Y además el Parque Nacional Lago Puelo; el Parque Nacional Los Alerces y el Parque Natural Raúl Solari.

Hace cientos de años, habitaron el lugar las tribus Tehuelches. Luego apareció el hombre blanco buscando la mítica Ciudad de los Césares, con el capitán español Juan Fernández en el año 1620. El poblamiento efectivo se realizó a partir de 1883 con la llegada de los primeros agricultores chilenos, pero recién alrededor de los años 30 se traza el plano de la actual ciudad y se comienza la construcción de calles y edificios públicos. Una considerable cantidad de extranjeros llegaron en esa época para instalarse en la zona, traídos por el ingeniero Alberto Pagano que los contratara como mano de obra especializada para armar toda la infraestructura del pueblo. El 5 de septiembre de 1933, el ejido de El Bolsón se fija en una superficie no www.cilsa.org.ar 9


SITIOS Todos estos lugares invitan al disfrute. Y la caza, el camping, la pesca, el trekking, las comidas al aire libre, el pernocte al abrigo de la naturaleza junto a excursiones en lanchas, travesías en kayac, navegación en catamarán, surf, deportes de nieve y cabalgatas, son sólo algunas de las múltiples actividades que están esperando al visitante para satisfacer sus preferencias. Vivir en El Bolsón significa CONVIVIR con la naturaleza más virgen y autóctona que aún guarda nuestro país. Allí sobran las horas para compartir en pareja, los hijos y amigos. No existen los vertiginosos tiempos laborales ni de oficina, ni los compromisos sociales, dada la particular idiosincrasia del lugar.

¿Dónde alojarse? Presenta hoteles y hosterías de todas las estrellas, posadas, casonas de agroturismo, spas, cabañas, casas particulares, bungalows, campings, albergues y residenciales.

¿Qué comer? Tiene una gran oferta gastronómica: restaurantes de comidas típicas, pizzerías, rotiserías, confiterías, casas de té y heladerías.

Ubicación El Bolsón está situado en el extremo sur de la Provincia de Río Negro, casi en su límite con Chubut, a 7 kilómetros de la frontera con Chile. Se ubica a 125 km. al sur de Bariloche y a 170 km. al norte de Esquel, sobre la Ruta Nacional 258, totalmente asfaltada.

¿Cómo llegar? En auto: Desde el norte por cualquier ruta hasta Bariloche (el camino más corto desde Buenos Aires es la ruta 5 pasando por Santa Rosa, La Pampa). Y desde Bariloche por la ruta 258. Desde el sur, por cualquier ruta hasta Esquel y desde allí por ruta 40 hasta el cruce con la 258, por la que se llega a El Bolsón pasando por Epuyén y El Hoyo. Otra opción desde Esquel, es la ruta provincial 71. Son 200 km. mayormente de ripio, que permite recorrer y conocer el Parque Nacional Los Alerces y es acceso al pueblo de Cholila. En ómnibus: Hay numerosas empresas con varias salida diarias desde Bariloche y Esquel. Incluso algunas de ellas, conectan con localidades chilenas como Puerto Montt, Osorno y Valdivia.

Desde la histórica declaración de Zona No Nuclear, por su bonhomía no carente de un fuerte espíritu de lucha, por su tesón en valorar la autosuficiencia para escapar al consumismo desenfrenado, por su hospitalidad a todos los que llegaron y llegan, por su aire de libertad y retorno a la naturaleza, o porque simplemente la conoció, todo aquel que pasó por la Comarca Andina quedó enamorado.•

10 www.cilsa.org.ar

En avión: Los aeropuertos más cercanos son Bariloche (que opera vuelos internacionales y de cabotaje) y Esquel. Ambos tienen numerosas frecuencias con la Capital Federal. En tren: En temporada alta, dos viajes semanales lo comunican con Viedma, reduciéndose a uno en la baja.


Entrega de

elementos ortopédicos

CILSA EN TODO EL PAÍS

SANTA FE

Concientización

Una entrega especial, en casa Muestras que demuestran

Concientización

Charlas en escuelas

El jueves 14 de abril se realizó en el Complejo Polideportivo CILSA de la ciudad de Santa Fe, la tercer entrega de elementos del año.

E

n un clima de alborozo y festejo, los 8 beneficiarios y sus acompañantes disfrutaron de la presencia de un grupo de niñas del Hogar de Día CILSA “Un niño, un abuelo” de Alto Verde, quienes desplegaron un divertido esquema de gimnasia artística con aros, bajo la dirección de su Profesor de Educación Física. La fiesta continuó con la participación de CILSI, la mascota de la institución, que además de mostrar con simpatía el adecuado uso de la silla de ruedas, se sumó a la alegría de los beneficiarios, bailando con ellos al ritmo de la música. Esta vez la Entrega se realizó en casa: el Complejo Polideportivo de CILSA que fue preparado especialmente para el acto. Como siempre, lo más significativo y re-

confortante fueron los mismos beneficiarios y sus familiares, que manifestaron su agradecimiento hacia los profesionales de CILSA, intermediarios de los socios protectores que hacen posible estas ocasiones tan llenas de calidez humana.•

LISTADO DE BENEFICIARIOS AVELLANEDA CARLOS BRUNO IRMA COIMBRA FELIX FABARO FORTUNATA GONZALEZ RAMIRO RODRIGUEZ ALAN SEMPEREZ MILAGROS SUBERBIE NOEMI WETTSTEIN DORA

Maipú 2653 E. Zeballos Pasaje 3 Par. Sta Inés Misiones 447 A. del Valle 8951 Scalabrini Ortiz S/n Casa 157 Bis Misiones 7040 Calle 405 Pedro Ferré 3519

Laguna Paiva Santa Fe Posadas Santa Fe S. Carlos Centro Santa Fe Santa Fe Reconquista Santa Fe

Gracias a nuestros socios, seguimos entregando 100 sillas de ruedas por mes!!!

Agradecimientos: Personal del Complejo Polideportivo CILSA; alumnos y docentes del Hogar de Día “Un niño, un abuelo” de Alto Verde; medios de comunicación; personal de CILSA, socios protectores y público en general.


DEPORTES

EN ESPAÑA SE VIVE CON MÁS RESPETO Gustavo Siviero, actual defensor de Colón, jugó seis años en el fútbol español y cuenta sus vivencias.

S

eguramente, estos atributos le sirvieron a Siviero para permanecer durante seis años en España, cuatro de ellos jugando en el mejor nivel, con el Mallorca, y otros dos en el Albacete, donde llegó a ser un verdadero referente. ¿Qué recuerdos tenés de Mallorca?

El lugar en sí, porque es paradisíaco, y yo a esas cosas las veía en revistas o por televisión. No creía que hubiese gente que pudiese vivir de esa manera. Y luego, me impresionó en el día a día, por sus posibilidades y propuestas. Mallorca tiene un acervo cultural muy arraigado, que el propio mallorquí se preocupa por mantener. No es sólo playa y mar. ¿Extrañabas mucho?

Su paso por Colón, San Lorenzo, Newell’s, Lanús y un partido en la selección -aquel del arranque de la era Bielsa, ante Holanda- fueron suficientes para que el público argentino identifique a Gustavo Lionel Siviero como un jugador sobrio y cumplidor, pero más que nada lo reconozca como uno de esos tipos difíciles de encontrar en un ambiente tan competitivo y mezquino como es el fútbol.

Arriba: Gustavo Siviero guarda buenos recuerdos de su paso por España. Derecha: Puerto de Palma de Mallorca, ciudad en la que vivió Siviero durante cuatro años.

12 www.cilsa.org.ar

Se extraña, porque el desarraigo es muy fuerte. Te vas a otro país, por más que se hable el mismo idioma. Pero los que sufren más son los integrantes de la familia. Por ejemplo, mi

señora, porque chicos no teníamos. ¿Te faltaba la vida social de aquí, el asado con amigos o el café?

A mí me habían anticipado que el mallorquí era bastante cerrado y costaba integrarse. Allá son más de salir de copas que de salir a tomar un café o juntarse a tomar mate. Ni qué hablar del asado. ¿Hiciste amigos?

Tengo amigos, pero no ligados al fútbol. Es gente que conocí por intermedio del fútbol, pero no vinculados en forma directa. Vino un amigo de Mallorca hace poco a visitarme. ¿Y la de Albacete?

La gente de Albacete es un poco más abierta. Es servicial, predispuesta a ofrecerte una mano en cualquier momento, te cruzaban por la calle y ofrecían sus servicios. Igual, costaba luego reunirse, pero digamos que la


Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza: Diario El Litoral

Derecha: Su orden y disciplina fueron fundamentales para que Siviero se adapte sin problemas al fútbol español. Abajo: Un defensor con mucha garra y no exento de técnica, que se dio el lujo hasta de ser convocado una vez para la selección.

gente de la península es un poco más franca y espontánea. ¿El ambiente del fútbol es más tranquilo que en la Argentina?

El español es futbolero, pero manifiesta su pasión de otra manera. Es más educado. Ellos están pendientes de la seguridad y cualquier acto que se sale de la raya es castigado. Van a los partidos a sufrir por su equipo, pero siempre dentro de parámetros normales. No hay inseguridad ni se crea ese ámbito de miedo que existe en este país, ¿no?

Hay más seguridad, no existen los alambrados, ni perimetrales ni separando una afición de otra. Están sentados uno al lado del otro y hacen barra por su equipo, pero sin agresión y con respeto. ¿No existen las barras bravas?

Existen los ultras, pero están muy lejos de los barrabravas argentinos. Hay ideologías de extrema derecha, pero veo que es más un problema político que del fútbol. Algunas aficiones como la del Atlético o el Real Madrid son bravas, pero están muy lejos de ser como las de acá.

¿Será porque ellos no tienen el problema de educación que hay acá?

Acá el problema es de idiosincracia. Hay cuestiones que no cambiamos porque no queremos o no nos proponemos, pero hay otras que vienen de muy adentro nuestro y va a ser difícil que se cambien. ¿Cuál sería una solución?

Hay que ser severos con los castigos. ¿Quiénes?

En primer lugar, debe ser el gobierno el encargado de endurecer las leyes y hacerlas cumplir. Y luego la AFA, que debe cuidar el producto que es el fútbol. Y si debe castigar, lo tiene que hacer. ¿Sos partidario, por ejemplo, de la quita de puntos?

Hay clubes que tienen prebendas en la Argentina y eso no puede ser. En Inglaterra, pagó el que debía pagar, con descensos, con clausura de estadios y con quita de puntos. Volviendo a España, ¿qué sentías cuando te tocaba pisar el césped del Santiago Bernabeu o del Nou Camp?

Me sentía un privilegiado, que había llegado a un sitio al que mucha gente hubiese de-

seado llegar. También es cierto que cuando uno está metido en la vorágine de los entrenamientos, de jugar y no perder, no lo ves. Tomás conciencia cuando te vas y lo observás a la distancia. Cuando estás en medio de la locura, no lo podés apreciar. Hace poco, en un partido entre Colón y Lanús, la gente de Lanús te entregó una plaqueta y la hinchada te ovacionó. ¿Qué pensaste?

Yo no lo esperaba. A mí me sorprendió muchísimo el reconocimiento de la gente de Lanús. Son las cosas que a uno le quedan en el fútbol, porque todo lo demás pasa. Y por otro lado me deja tranquilo, porque siento que pasé por una institución en la que dejé todo lo que tenía. No me lo olvidaré en mi vida. ¿Vos tuviste un buen gesto con ese club?

Cuando tenía el acuerdo de palabra con Lanús, pero no firmado, me surgió la posibilidad de ir a un club de España. Ya me mandaban los pasajes, pero me pareció poco serio. Si bien no tenía nada firmado, me pareció que no debía abandonar el club. Ellos lo tomaron como algo que no pasa habitualmente. Y así lo valoraron.• www.cilsa.org.ar 13


ESPAÑA

Crear lazos solidarios

Pilar Rodelgo Vargas, del Grupo Telefónica-España, visitó CILSA La difusión en España de la labor de CILSA, permitió que el Grupo Telefónica -a través de su Fundación- decidiera apoyar nuestra obra mediante la donación de 40 ordenadores. Durante su viaje a nuestro país, la responsable del voluntariado corporativo de dicha institución, Pilar Rodelgo Vargas, visitó uno de los hogares del programa nacional “Un niño, un abuelo” ubicado en la localidad de José L. Suárez, en la provincia de Buenos Aires y nos habló de su organización, de su trabajo y sus preocupaciones.

14 www.cilsa.org.ar

“La Fundación Telefónica tiene tres vertientes muy claras hacia donde dirigimos nuestra colaboración: educación, arte y tecnología, y proyectos sociales. Yo pertenezco al área de proyectos sociales y en concreto llevo voluntariado corporativo y cooperación. Estoy en España y mi labor se limitaría a nivel nacional, ya que la Fundación Telefónica tiene representaciones en casi todos los países iberoamericanos. Si bien éstas son autónomas -para atender las diferentes necesidades de cada país- también tenemos proyectos en común. Precisamente he venido aquí para llevar a cabo los proyectos de voluntariado corporativo, hacer proyectos trasnacionales que podamos realizar en forma conjunta y posibilitar intercambios de experiencias, de cultura y educación.” El conocimiento de la labor de CILSA a través de la difusión del programa de concienciación en España, movió a la Fundación que representa a apoyarnos a través de la provisión de equipos de computación.

“Conocimos a CILSA cuando vinieron a presentar su proyecto de educación en Málaga. Al estar de la mano de un grupo de empresas de este género, tenemos un marco de actuación muy estricto en el que siempre tienen que estar presentes las telecomunicaciones, de modo que la cooperación con vosotros ha sido, esencialmente, de equipamiento informático.” Su visita a nuestro país fue una ocasión propicia para invitarla a conocer parte de nuestro trabajo. Nuestro Vicepresidente, Juan Asprella, la invitó a recorrer uno de nuestros Hogares de Día, oportunidad que aprovechó para expresarle “el agradecimiento de CILSA no sólo por el material donado, sino especialmente por el privilegio de haber hecho a nuestra organización depositaria de la confianza y el apoyo del Grupo Telefónica”. Visiblemente conmovida, la señora Rodelgo Vargas disfrutó del contacto con los niños, con los que compartió algunas tareas. Los pequeños la agasajaron con


Escribe: Patricia Giglio Fotos: Luis Guala

canciones y demostraciones deportivas, le prodigaron manifestaciones de afecto y le obsequiaron algunos de los dibujos y trabajos manuales que realizaron con la orientación del equipo docente. “La impresión que me llevo de vuestro trabajo es muy buena. Estuvimos en Villa Itatí, donde tenemos voluntarios de Fundación Telefónica en Argentina que han creado una forma de colaboración muy similar a la que estáis haciendo, que es apoyo escolar y educación, no sólo para aprobar sus cursos sino también educación en valores.” nes. Esto no se olvida: yo ahora me voy con el olor de los niños y con la sensación del contacto con ellos.”

Preocupada en especial por la situación de los niños y los ancianos, Pilar Rodelgo Vargas se mostró desconcertada por el desequilibrio entre las riquezas naturales y los valores culturales internacionalmente reconocidos de nuestro país, con la pobreza y el desamparo que sufre gran parte de su población. “Es un choque muy grande. Nosotros vemos en vuestro cine, vuestro teatro y vuestra literatura, la gran cultura de vuestra gente y, como contraste espantoso, el hambre. Me da una tristeza tremenda ese contraste tan enorme, que no sé cómo se puede consentir. Desde que llegué sueño con ello, ya que si bien antes de viajar traté de informarme, la realidad que estoy viendo es muy diferente de lo que uno ve en los papeles o en imáge-

Consultada sobre otro de los factores fundamentales que preocupan a CILSA, el de la integración de las personas con discapacidad, Pilar Rodelgo Vargas compartió algunas consideraciones sobre el tratamiento que recibe dicha cuestión en su país. “No estoy muy ducha en el tema de la discapacidad, porque yo no lo llevo dentro de la fundación. En Telefónica tenemos una asociación –Asistencia Telefónica a Minusválidos- que lleva ya como 35 años funcionando. En España se empezó a ver al discapacitado como una persona más dentro de la sociedad no hace tanto tiempo. Por ejemplo, a nivel de estructurar una ciudad para facilitar el acceso y la circulación, de a poco se han ido preparando las viviendas con rampas y se han facilitado los cruces en las ciudades, tanto para las personas con sillas de ruedas como para los invidentes. Es cierto que se va despacio, y que hay ciudades como Barcelona que están más avanzadas que Madrid en este tema, pero hay conciencia de integrar al discapacitado en general, tanto físico como psíquico. A nivel de discapacidad psíquica, creo que estamos bastante bien: cuando un niño nace con un problema, se hace una estimulación precoz, desde los primeros meses de su vida, y se consiguen cosas increíbles. Hay muchos niños con Síndrome de Down que ya van a la universidad y que están trabajando.”

plicación a la pobreza, el hambre, el abandono y la falta de educación de muchos de nuestros niños. Se irá preocupada, como nosotros, por la soledad y el desamparo de muchos de nuestros ancianos. Seguirá buscando, como nosotros, una respuesta a la riqueza dilapidada de nuestras tierras y a la falta de posibilidad o voluntad de trabajo. Se irá con la herida que muchos de nosotros compartimos, de no poder solucionar situaciones de iniquidad que lastiman la sensibilidad y ofenden la razón. Pero se llevará también el recuerdo de las sonrisas, las caricias y el afecto siempre generoso y desinteresado, de un pequeño puñado de niños de este remoto lugar del planeta. Su preocupación por los problemas sociales tendrá, de ahora en más, el rostro y el nombre de algunos de ellos. Y quedará, en su memoria y en su corazón, la satisfacción de habernos ayudado a brindarles un poco de la contención y el abrigo que tanto necesitan.•

Nuestra visitante se irá tal vez de nuestro país sin encontrar, como nosotros, una exwww.cilsa.org.ar 15


ECOLOGÍA

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LOS OCÉANOS

Más del 70 por ciento de la superficie de la Tierra está ocupada por agua. Origen de la vida, fuente de mitos y gigantesca vía de comunicación, los mares y océanos siguen encerrando grandes misterios, mientras sobre ellos se cierne la amenaza de la degradación del planeta.

L

os océanos están en peligro y su conservación es privativa de las actitudes humanas. Su contaminación procede casi exclusivamente de fuentes terrestres creadas y alimentadas por las actividades económicas de los humanos. Millones de toneladas de basura son arrojadas a los mares cada año y las filtraciones industriales que hasta ellos llegan pululan por todo el planeta. Por eso, nos parece interesante resaltar las cuestiones que a continuación se citan pretendiendo aportar al conocimiento de la importancia de los océanos.

1. El agua cubre más de 361 millones de kilómetros cuadrados de la corteza terrestre, casi un 71% de todo el planeta. El 97% del agua del mundo es salada marina. 2. El océano se suele dividir en Atlántico, Pacífico e Índico, como grandes unidades, relacionadas entre sí mediante los océanos o mares polares Ártico y Antártico. 3. Las superficies de los océanos son estas: Pacífico 155.557.000 km2. Atlántico 76.762.000 km2. Índico 65.556.000 km2. Antártico 20.327.000 km2. Glacial Ártico 14.056.000 km2. 4. Los mares son pequeñas divisiones de los océanos más o menos delimitadas por la masa continental. Pueden ser costeros como el Arábigo, el Amarillo o el Cantábrico; continentales como el Rojo, el Mediterráneo o el Báltico y cerrados o interiores como el mar Muerto, el Caspio o el de Aral. De todos ellos el mar de China Meridional es el más extenso. 5. El océano Pacífico tiene una profundidad media de 4.282 metros, el Atlántico de 3.926, el Índico de 3.963 y el Ártico

de 1.205. Por su parte, el Índico es el de aguas más cálidas y con mayor salinidad. 6. El interior de los océanos está surcado por corrientes a modo de voluminosos ríos. Una de las más importantes es la Corriente del Golfo, que discurre por el Atlántico a unos 2.400 metros de profundidad y alcanza, en algunos puntos, una anchura de 540 kilómetros. 7. Bajo las aguas marinas, en este caso en el Pacífico, se encuentra la mayor montaña del mundo. Se trata del volcán Mauna Kea, en Hawai, que mide 10.203 metros desde su base hasta la cima, aunque sólo 4.213 metros emergen del mar. 8. Otro de los records submarinos es el de poseer la mayor cordillera montañosa del planeta, que está sumergida en el Atlántico y tiene una extensión de 16.000 kilómetros, desde Islandia hasta el Antártico. 9. En lo que respecta a las fosas, los océanos las tienen descomunales. La mayor está en el Pacífico y es la de las islas Marianas con 11.034 metros de profundidad. Estas depresiones están en total oscuridad, ya que la luz solar sólo


Fuente: Arturo Larena - Infoecología.com

penetra en el océano hasta los 240 metros. 10. En medio del océano las olas alcanzan enormes alturas. Las mayores conocidas llegaron a los 34 metros y destrozaron, en 1933, el buque estadounidense Ramazo. 11. El mayor terremoto marino (maremoto) ocurrió en diciembre de 2004, en las profundidades del Índico. Su epicentro se situó en la costa de Sumatra y su intensidad fue de 9 en la escala de Richter. La onda sísmica produjo olas gigantescas (tsunami) que arrasaron las poblaciones costeras de los países del golfo de Bengala: Sri-Lanka, India, Tailandia, Indonesia, Bangladesh, Birmania, Malasia y Maldivas. Incluso llegaron hasta las costas africanas de Somalia, Tanzania, Kenia y Seychelles. 12. Uno de los principales componentes del agua marina son las sales. Un litro de ella contiene 35 gramos, primordialmente cloruro, sodio, sulfato, magnesio, calcio y potasio. 13. La energía que generan las mareas es objeto de aprovechamiento. El primer intento comercial se realizó en la ciudad de Saint Maló, en Francia, sobre el Canal de la Mancha. Allí funciona desde 1966 una central, dotada de 24 turbinas reversibles. La energía potencial de las mareas del canal alcanza los 180.000 megavatios. 14. El mar es una de las substanciales fuentes de proteínas del mundo. Las capturas pesqueras en 2001 fueron de casi 130 millones de toneladas. La sobreexplotación pesquera, aunque permite obtener el 6% de las proteínas que se consumen en todo el mundo, ha dañado en forma considerable la biodiversidad del Pacífico y norte del Atlántico. 15. La composición de las aguas se ha visto alterada por los vertidos contaminantes. Sólo los escapes de las refinerías añaden 200.000 toneladas de petró-

leo anualmente a los océanos. 16. Los mares y océanos son un gran filtro o sumidero ecológico y uno de los elementos más preponderantes para frenar el calentamiento global, ya que sus aguas absorben 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, uno de los mayúsculos gases de efecto invernadero. 17. Según las organizaciones ambientalistas el fondo del mar es hoy la “sexta potencia nuclear del mundo”. Los datos que ellas registran indican que en él descansan al menos nueve reactores nucleares y cincuenta cabezas atómicas fruto de incendios, naufragios, colisiones entre buques y otros accidentes. 18. Un informe de la Universidad de Toronto (Canadá), reveló que la cota de los océanos ha crecido 20 cm. desde 1900 y los apuntes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPPC) estiman que calentamiento de la atmósfera elevará su nivel 60 cm., anegando grandes zonas costeras de todo el planeta. 19. Se calcula que para contener toda el agua de la Tierra sería necesario un recipiente tan descomunal que es imposible imaginar, con una capacidad de 1.350 millones de kilómetros cúbicos de líquido.

20. Los mares son una enorme fuente de curiosidades, mitos y leyendas. Una de ellas es la idea falsa de que todos los océanos están a la misma altura, pero si se helaran de repente, podrían observarse variaciones de hasta 20 metros entre unos y otros. 21. Para los antiguos griegos, la Tierra era un disco plano rodeado por un gran mar exterior, el Oceanus, en el que vivían toda clase de criaturas fantásticas bajo el gobierno de Poseidón, el dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano de Zeus y Hades. 22. La mitología ha situado en los océanos la guarida de seres novelescos y monstruos de las profundidades. Desde las serpientes marinas hasta las románticas sirenas, pasando por los ciclópeos Kraken, que según la mitología escandinava alcanzaban varios kilómetros de tamaño. 23. Según la teoría de la deriva continental, los mares se originaron en las cuencas formadas a causa de la fragmentación de la gran masa de tierra inicial (Pangea), las cuales se fueron llenando de agua por la condensación de la humedad atmosférica durante más de 60.000 años de lluvia. 24. Junto a las infinitas riquezas biológicas, el mar esconde otros bienes “materiales”, como los fabulosos tesoros que guardan los barcos que naufragaron sobre todo en la época de la colonización de América y cuyos restos aún no han sido descubiertos. 25. La mayor mina de oro se encuentra en las aguas marinas, pero por el momento no existe un sistema rentable para separar las doradas partículas en suspensión.• www.cilsa.org.ar 17


ROSARIO

CILSA EN TODO EL PAÍS

Diez beneficiarios hacia una mejor calidad de vida

Entrega de

elementos ortopédicos

Concientización

Muestras que demuestran

Concientización

Charlas en escuelas

El 26 de abril se realizó una nueva Entrega de elementos de CILSA, en el salón cedido por el Centro de la Juventud de la Municipalidad de Rosario. Además de invitados especiales, reunió a familiares de los beneficiarios.

A

unque el día se presentó muy frío, los balcones del salón que se asoman al río Paraná pudieron disfrutarse de igual manera gracias la vista extraordinaria que ofrece el lugar. Ya desde la recepción de parte del personal del Centro, todo fue entusiasmo, respeto y emoción. No en todos los actos y ocasiones de la vida cotidiana puede el ser humano ser parte de historias de vida tan dignas y auténticas como las de los 10 rosarinos que recibieron su silla de ruedas.

Esta vez, fue conmovedora la de un pequeño beneficiario que accedía por primera vez a una silla de ruedas y que reconocía en ello, que su vida comenzaría a cambiar desde ese instante: “podrá ir a la escuela, jugar en la calle con sus amigos, y compartir algún paseo o salida a la plaza, al cine...”, comentaba su mamá. “Estoy infinitamente agradecida a CILSA y a sus socios, porque sólo nosotros sabemos lo que mi hijo necesitaba esta silla. Su traslado era cada vez más difícil, porque alzarlo ya me hacía doler mucho el cuerpo”, finalizó. Asimismo, conocimos otras historias de adultos mayores que desde ese momento recuperaron su autonomía para salir y poder participar más activamente en su barrio, vecinal o club social. Pues ya no estarán inmovilizados, sino que gracias a la colaboración de los socios de CILSA podrán mejorar su calidad de vida.• Agradecimientos a: Personal y directivos del Centro de la Juventud, Municipalidad de Rosario; medios de comunicación; personal del CILSA, socios protectores y público en general.

18 www.cilsa.org.ar

LISTADO DE BENEFICIARIOS ACEVEDO MARIA I. AREVALO MARIA M. ERASMO PALMIRA FERREYRA CLAUDIO LEMOS ANDRES LONGO ANGELA OVIEDO MANUEL PERALTA JOSE D. REYNOSO AUGUSTO URQUIZA TOMAS

Kennedy 510 bis Isola 347 bis P.1 Dto. B Pasco 4695 Sinópolis 416 Pje. Cachi 1616 Bis Ayacucho 1356 Alsina 5321 Italia S/n Italia 908 Salta 357

V. Gdor. Gálvez Rosario Rosario Rosario Rosario Rosario Rosario Emp. V. Constitución Cañada de Gómez Coronel Bogado

Gracias a nuestros socios, seguimos entregando 100 sillas de ruedas por mes!!!


OPINION Escribe: Patricia Giglio

¡Atención! Lo estamos observando Cámaras ocultas, tráfico de bases de datos, porteros-visores, cámaras de seguridad, identificadores de llamadas, multas fotográficas, radares de velocidad, pirateo informático, sistema scalibur... ¡piedra libre! ¿Queda hoy algún espacio reservado a la esfera privada? El avance en los sistemas de comunicación e informática, parece haber hecho de la vida de todos un hecho público. Alguien llama a nuestro teléfono o nos remite correspondencia a nuestro domicilio, con conocimiento de datos que nunca le proporcionamos. Cualquier anónimo vendedor telefónico tiene acceso a nuestros datos de identidad o estado patrimonial, por vías cuyo origen sí se mantienen en reserva. Nuestra dirección de correo electrónico se ve invadida por mensajes de orígenes desconocidos y nuestros archivos más privados pueden ser leídos por algún hacker más o menos diestro. Una publicidad televisiva ofrece -con la misma facilidad que un rallador de queso- un artefacto para oír a distancia, con la inocente advertencia de que “no debe

ser utilizado para escuchar las conversaciones de sus vecinos”. En todo momento hay alguna cámara filmándonos o fotografiándonos, o algún micrófono registrando nuestra voz. Las conquistas tecnológicas van borrando, poco a poco, la línea entre lo público y lo privado hasta convertirla en una mera enunciación. Los sistemas de cámaras ocultas, el cruce y rastreo de comunicaciones telefónicas y los bancos de datos, pueden utilizarse para perseguir a evasores, desenmascarar a inescrupulosos, liberar a secuestrados o establecer nexos ilícitos. Pero también el fácil acceso anónimo a ellos y la falta de controles de seguridad y regulación de su uso, nos dejan a todos indefensos, expuestos, vulnerables y prácticamente carentes de ningún rincón donde recluirnos para preservar un mínimo espacio de intimidad.

Sería maravilloso que los inmorales no encontraran ningún lugar seguro donde esconderse para evadir la ley o sus responsabilidades. Pero sería triste que, por el contrario, fuéramos los ciudadanos comunes y decentes los que no encontráramos ningún refugio donde sentirnos a salvo de ellos.•

www.cilsa.org.ar 19


MAR DEL PLATA

CILSA EN TODO EL PAÍS

Entrega de

elementos ortopédicos

Concientización Los testimonios de la gente son la mejor gratificación

Muestras que demuestran

Concientización

Charlas en escuelas

En el salón de fiestas El Galpón de la ciudad de Mar del Plata, CILSA convocó a sus nuevos beneficiarios el 27 de abril de 2005. El mago Alan también estuvo presente en el acto.

N

o sólo la alegría sino también la magia se hizo presente en esta nueva Entrega, de la mano de Alan Magic quien regaló sus trucos y sorpresas a los presentes, con la destreza, habilidad y simpatía que lo caracteriza desde siempre. Esta vez fueron 11 marplatenses los que se acercaron a recibir sus elementos ortopédicos, por supuesto acompañados por sus familiares que son tan protagonistas como ellos en este camino hacia una mejor calidad de vida. Y por esto CILSA destaca los testimonios de quienes acompañan a estos beneficiarios y viven juntos a ellos los logros, desafíos y también las tristezas en la lucha cotidiana por una sociedad para todos. “A los socios que hacen posible esta ONG, les estamos muy agradecidos por la silla de mi nieta, pues de no haber sido por CILSA no podríamos trasladarla y criarla independien-

20 www.cilsa.org.ar

temente desde sus posibilidades. Ojalá muchos hicieran lo que ustedes hacen. Muchas Gracias” nos dijo Irma Santos. “Le doy gracias a CILSA porque ahora mi hija podrá concurrir todos los días a la escuela y participar de sus actividades con más facilidad. Gracias por estar al lado de quienes realmente lo necesitan” expresó a su vez Alejandra, otra mamá. “Fue una suerte que me llamaran para asociarme, es increíble lo que en este acto se siente. No sé que más expresar. Simplemente gracias en nombre de los beneficiarios”, comentó Carlos Clemente, socio de CILSA que tramitó una silla para entregarla ese día. “En nombre de la comunidad de General Madariaga, agradezco la solidaridad de CILSA que en reiteradas oportunidades nos han donado sillas de ruedas para los vecinos de nuestra ciudad. Les agradezco tan importante prestación y el haber puesto su mirada más allá de los kilómetros”, aseveró Jesús Mansilla, Director de Acción Social de General Madariaga, mientras que M. E. Gilardenghi, del HCD de la misma ciudad, agregó “También desde Gral. Madariaga les agradezco que sigan trabajando cada día de esta forma, porque no tiene precio la felicidad que le brindan a cada ser humano con cada elemento que entregan, la paz que le dan a las familias solucionándole sus problemas. ¡Gracias por todo!”•

Agradecimientos a: Personal del Salón de Fiestas El Galpón; Presidenta del Consejo del Discapacitados María Laura Spinato; ASMILSA; Kraft Food Argentina; Alan Magic; Diarios El Atlántico y El Marplatense; personal de CILSA, socios protectores y público en general. LISTADO DE BENEFICIARIOS BATTAGLIA RICARDO CABRERA MARIA A. FELIX MARIA C. FIGUEROA ANIBAL INTRA JUAN C. LABENAS BENJAMIN NAVARRO SHARIFF M. REQUEIJO VICENTE SOSA LEANDRO A. VALOR SOLANGE G. VILLALBA LUCIA M.

Río Negro 7350 Chaco 59 Calle 16 Nº 374 Pasaje Andaños 1371 López de Gomara 4995 Lamadrid 2271 P.7 Dpto:A Calle 232 Nº 1376 Chacabuco 4650 Chacabuco 632 Calle 196 Nº 2975 Casa 12

Mar del Plata Otamendi Mar del Tuyú Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata T. de Río Hondo Mar del Plata General Pirán

Gracias a nuestros socios, seguimos entregando 100 sillas de ruedas por mes!!!


DE TODO UN POCO

De todo un poco Futuro incierto Los perros San Bernardo, corren el riesgo de desaparecer como tradición suiza, desde el invierno pasado cuando los monjes del hospicio de San Bernardo, responsables de la cría y reproducción de estos animales desde el siglo XVII, decidieron cerrar el criadero. La causa de tal determinación fue la falta de presupuesto para su alimento y su declive en la valoración, desde que los helicópteros se volvieron más efectivos en los rescates de alta montaña

Arquitectura de vanguardia

Volvió a casa

El reconocido arquitecto valenciano Santiago Calatrava se encuentra trabajando en la fase final de su revolucionario proyecto: la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, una urbe vanguardista que consolidará el papel de la metrópoli como uno de los centros culturales más importantes de Europa. Esta última etapa que incluye un auditorio y tres edificio, uno de los cuales será el más alto de España, culminará el año próximo y se estima que a su finalización, esta obra se convertirá en un gran polo económico y financiero. Nacido en 1951, Calatrava estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia y realizó carreras de posgrado en desarrollos urbanísticos. Además se graduó en ingeniería civil en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich. Entre sus numerosas concepciones realizadas en todo el mundo, figuran el Puente de la Mujer, ubicado en Puerto Madero (Buenos Aires) y la Villa Olímpica de Atenas.

El obelisco de Axum, un monolito de 24 metros de alto y 1.700 años de antigüedad, retornó a Etiopía, su lugar de origen, luego de permanecer embelleciendo una plaza de Roma por más de seis décadas. Sacado por el líder fascista italiano Benito Mussolini en 1937 durante la ocupación del país africano, este monolito de 180 toneladas es una de las piezas claves de los más de 100 obeliscos que se mantienen en Axum, capital del antiguo Imperio del mismo nombre y lugar de nacimiento de la legendaria Reina de Saba. En el siglo III, Axum era uno de los cuatro reinos más importantes del mundo, al lado de Roma, China y Persia, siendo su comercio de textiles, animales, oro, marfil, piedras preciosas y especies, una fuerza dominante en

que era la cualidad distintiva de estas sociables criaturas con sus barrilitos de whisky al cuello. El problema ha sido asumido por toda Suiza, donde estos perros son un símbolo nacional, y como respuesta a esa posibilidad, un grupo de banqueros locales ha motorizado la creación de una fundación que se ocupará de protegerlos y multiplicarlos y también fundará un museo del perro San Bernardo que abrirá sus puertas en 2006.

la zona del Mar Rojo. Se convirtió al cristianismo en 325 bajo el reinado de Ezana, quien se cree que fue el rey que mandó construir siete de los monolitos más grandes que se irguieron en su territorio. Continuó su florecimiento hasta el siglo VI cuando el surgimiento del Imperio Persa y las conquistas de los árabes musulmanes cortaron sus vías de comercio hacia otras naciones cristianas. El obelisco de Axum que al igual que los otros, están tallados con ventanas y puertas simulando edificios en su interior, ha sido motivo de disputa entre Etiopía e Italia. La primera acusaba a los italianos de aletargar la solución de este tema, mientras que Roma se defendía alegando lo costoso y dificultoso que resulta mover una mole tan grande de un continente a otro. www.cilsa.org.ar 21


DE TODO UN POCO

Tras el marfil

Más malaria

Un informe de la sociedad ecologista Care for the Wild International, señala que miles de elefantes están siendo eliminados en el África central para abastecer el mercado clandestino de marfil de Sudán. El principal acusado es el ejército sudanés, que se dice está detrás de las matanzas y el transporte de los colmillos hasta la capital Jartum, donde grandes cantidades de ese marfil ilegal se venden abiertamente, a precios que triplican a los de 1997, oscilando entre 44 y 148 dólares por kilo. El mercadeo de marfil está prohibido por la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies en Peligro (CITES, según sus siglas en inglés), que sólo permite la oferta de objetos fabricados con marfil extraído antes de 1990. Pero, la investigación de

la organización determinó que la mayor parte del marfil en venta en Sudán procede de colmillos de elefantes abatidos recientemente, sobre todo en el sur del país y en la República Democrática del Congo (RDC), y en menor medida en la República Centroafricana, Kenya y Chad. China ha sido desde mediados de los noventa el mayor importador de marfil ilícito del mundo, la mayoría procedente de África, continente en el que se perdió la mitad de la población de paquidermos debido a la caza furtiva. Tanto elefantes como rinocerontes continúan en peligro en algunas zonas, citándose por ejemplo que en el Parque Nacional de Garamba, en el extremo nordeste de la RDC, en la frontera con Sudán, su número ha pasado de 11.000 ejemplares en 1995 a 1.453 en 2003.

Museo del Acrópolis

Un estudio publicado por la revista científica Nature, cita que más de 2.000 millones de personas en el mundo están expuestas al riesgo de la malaria o paludismo y unos 515 millones estuvieron afectadas por la enfermedad en 2002, el doble de lo estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el mismo, científicos de la Universidad de Oxford, estiman que el número de infectados es un 200% superior a lo previsto en África donde la enfermedad suma 365 millones de casos (el 70% de los registrados en el mundo) atacando principalmente a menores de cinco años. El sudeste asiático es la zona que le sigue con un 25% de los casos apuntados. A la luz de semejantes cifras los expertos destacan en el artículo, la necesidad de incrementar los esfuerzos para luchar contra la enfermedad, para lo cual se reconoce imprescindible una firme decisión de los líderes mundiales para implementar políticas de ayudas que permitan detener la expansión del mal. Los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, diseñados para impulsar en desarrollo de los países más pobres, incluyen el freno al avance de la malaria para 2015. 22 www.cilsa.org.ar

El gobierno de Grecia, anunció que el largamente demorado proyecto de construir un nuevo Museo de la Acrópolis en Atenas, será realidad en 2006, a un costo de 129 millones de euros (unos 166 millones de dólares). Se espera que el nuevo edificio ultramoderno que se construye a los pies de la Acrópolis, sea un fuerte argumento para conseguir la restitución de los mármoles de Elgin, las estatuas del siglo V

a.C. del Partenón, que se encuentran en el Museo Británico de Londres. Estas esculturas fueron compradas por lord Elgin entre 1801 y 1803 a las autoridades turcas que gobernaban el territorio heleno durante la ocupación Turco-otomana, y vendidas al Museo Británico en 1816. Grecia desconoce la legalidad de la transacción y reclama desde hace años la devolución de las mismas.


INSTITUCIONAL “Un niño, un abuelo”

TRABAJO EN RED:

Hogares de Día puertas afuera Los Hogares de Día no sólo trabajan con los niños que asisten a ellos, sino que salen fuera del establecimiento para reunirse con otras organizaciones y poder intercambiar sus experiencias, buscando mejores resultados.

Cada Hogar de Día es el escenario donde una red interna se despliega. Las trabajadoras sociales, psicopedagogas, licenciadas en educación, docentes, profesores y todos los voluntarios que participan en el programa, desarrollan diariamente un sinfín de actividades en un clima de respeto, responsabilidad y creatividad en vistas al fortalecimiento del equipo de trabajo. Esta instancia es la que nos permitirá conectarnos con los diversos sectores y grupos del colectivo social y entonces plantear un trabajo conjunto y articulado con la escuela, el hospital, los centros comunitarios y granjas, entre otros, posibilitando la potencialización de los recursos que cada uno posee, y la generación de alternativas novedosas para la resolución de problemas y necesidades de cada Hogar. Ilustremos estas relaciones con algunos ejemplos:

En la ciudad de Córdoba, los profesionales del programa “Un niño un abuelo” desarrollan intervenciones sociales tomando a la familia como un pilar en la vida de cada niño, y un ámbito que merece dedicación y seguimiento a través de: Visitas domiciliarias que se llevan a cabo periódicamente para conocer la situación de cada niño y poder de esta manera contemplar y conocer su realidad, fuera del Hogar de Día. En estas visitas, se realiza un diagnóstico familiar, y luego se derivan los casos a profesionales idóneas en la temática pertinente. Asesoramiento y acompañamiento en cada gestión: la Trabajadora Social del Hogar de Día orienta a las familias sobre cuestiones respecto de vivienda, salud, juzgado de menores, de familia, tramitación de DNI, derivación a fonoaudiologos, psicólogos,

etc. El objetivo de este acompañamiento es brindar información y concienciar sobre los derechos y obligaciones que cada ciudadano tiene. Reuniones de padres: se desarrollan con el propósito de que las familias no sólo conozcan la modalidad de trabajo del Hogar, sino también para que visualicen la situación escolar y social en la que cada niño se encuentra. En estas reuniones, los padres plantean sus inquietudes, necesidades y se formula un trabajo conjunto. www.cilsa.org.ar 23


TRABAJO EN RED: Hogares de Día puertas afuera Taller de padres, educativos y reflexivos, sobre menesteres y demandas espontáneas. El accionar a nivel familiar nos permite trabajar con los niños desde su contexto, potencializando lo que ellos traen desde sus entornos, revalorizando y resignificando sus códigos, historias de vida y formas de interacción. Desde allí nos posicionamos como educadores sociales en pos de brindarles oportunidades que les permitan crecer y progresar en un medio que favorezca su formación de identidad y evolución.

La escuelas también forman parte de esta red Existen diferentes experiencias en todo el país, como la que se está llevando a cabo con la Escuela Pedro de Vega de la ciudad de Santa Fe. Junto a los directivos de esta institución escolar se diseñó un proyecto que tiene como meta fundamental, disminuir el nivel de deserción escolar, de inasistencias reiteradas sin justificación y de repitencias sistemáticas (potenciales deserciones). Con el mismo, la escuela asume el compromiso de promover la concientización, tanto de los niños como de sus familias sobre la importancia que tiene el Programa

24 www.cilsa.org.ar

“Un niño, un abuelo” en su apoyo escolar y formación general. A su vez, las docentes del Hogar, se comprometen no sólo a desarrollar las actividades específicas del mismo (apoyo escolar y talleres) que tienen por finalidad afianzar los contenidos dictados en la escuela, sino también a guiar en el camino Escuela-Hogar. Esta acción se realiza al concluir el horario matutino del programa para ingresar al turno escolar vespertino, y al retirar de la escuela a aquellos que concurren al turno tarde del programa de CILSA. La Asistente Social del Hogar efectúa seguimientos individuales, visita sus domicilios y familias a fin de revertir situaciones


INSTITUCIONAL

que perjudiquen la escolaridad del niño. Esta profesional actúa también como nexo entre la escuela y el programa, para que el trabajo se lleve a cabo en forma coordinada y acorde a las necesidades de cada uno. La labor del profesor de educación física, cobra relevancia al proporcionarles un espacio de distensión con actividades recreativas y deportivas. Habiendo transcurrido solamente un mes de la puesta en marcha del proyecto es grato notar que el mismo ya ha comenzado a mostrar resultados positivos, que se traducen en un notable incremento de

la asistencia en ambas instituciones y un significativo aumento de inscripciones al Hogar de Día. Mediante este tipo de experiencias es posible advertir cómo las redes sociales cumplen un papel fundamental al posibilitar la resolución de problemas y optimización de recursos “encontrando soluciones más creativas y con menor esfuerzo.” Las instituciones que participan pueden ser tanto privadas como gubernamentales. Algunas de las que ya han cooperado en este trabajo con CILSA son: Facultades de Psicología y de Ciencias Sociales que colaboran en diferentes abordajes familiares y atención de dificultades; centros de salud y universidades, que nos ayudan en la pre-

vención y Atención Primaria de la Salud; Centros de Orientación Familiar municipales, para la derivación de casos; Comedores comunitarios que contribuyen en el plan nutricional de los niños; las bibliotecas barriales que son espacios de consulta, de información y nuevos saberes; instituciones y clubes deportivos y sociales, que comparten con nosotros sus instalaciones para el juego y los esparcimientos. La construcción de una red institucional externa promueve la multiplicación de recursos y la participación de los niños y sus familias en actividades que hacen a su promoción y perfeccionamiento.•

www.cilsa.org.ar 25


LA PLATA

Entrega de

CILSA EN TODO EL PAÍS

elementos ortopédicos

Concientización

Muestras que demuestran

Concientización

Charlas en escuelas

Wal Mart: un ejemplo de solidaridad El Patio de Comidas de Wal Mart de la ciudad de La Plata recibió a los 8 beneficiarios de CILSA del mes de abril en un encuentro muy especial.

C

omo todos los meses la Entrega de Sillas de Ruedas fue una verdadera fiesta. El 28 de abril, 8 personas recibieron la suya de la mano de CILSA, hecho que facilitará el desarrollo de sus actividades educativas y recreativas con más soltura e independencia. En esta oportunidad, Wal Mart abrió sus puertas para recibir este nuevo acto de solidaridad producto de la generosa adhesión de los socios de CILSA. Wal Mart es un empresa que constantemente realiza acciones de integración como que entre sus empleados se encuentran numerosas personas con capacidades diferentes. Un verdadero ejemplo para estos tiempos donde los valores sociales y la acepta-

ción de los discapacitados suelen chocar contra viejos designios que imponen algunas barreras ideológicas. Durante el mismo se presentó Esteban Peleteiro, quien contagió de ritmo y alegría con las melodías que había ensayado para esta oportunidad y luego los familiares ofrecieron al público sus palabras de agradecimiento y cariño destacando la emoción y sentimientos comunes que genera este evento. Para concluir el personal de Wal Mart agasajó a los beneficiarios y a los socios con un servicio de catering especialmente organizado para la ocasión.•

LISTADO DE BENEFICIARIOS BASUALDO AGUSTINA Benito Pérez Galdós 663 Quilmes FUNES JESUS Calle 855 Nº 2284 San Francisco Solano HERRERA CATALINA Calle 354 E/ 307 y 308 Berazategui LEDESMA DIEGO Calle 893 Nº 3315 San Francisco Solano RIVERO MARIA D.H. Casa 33 Manz.:44 Ezpeleta SALAS ARIEL L. Calle 886 E/ 836 y 838 San Francisco Solano TAPIA SANTOS VERONICA Av. La Plata y Paraguay Quilmes TORTI ANTONIA Irala 1275 Quilmes ==============================================

Gracias a nuestros socios, seguimos entregando 100 sillas de ruedas por mes!!!

Agradecimientos a: Directivos y personal de Wal Mart; Diario El Día; Red 92; Multicanal; AFTRed; Diario Hoy; Willy Morinigo; Claudia Volpe; Claudio D’Ozazio; Esteban Peleteiro; personal de CILSA, socios protectores y público en general. 26 www.cilsa.org.ar


LECTORES

CORREO DE LECTORES En el hueco de mi mano El perdón

En el hueco de mi mano cabe un rayo de sol tibio, tu lugar para la ronda y el saludo de un amigo. La magia de cinco notas una caricia dormida, una cosquilla chiquita y una que otra despedida. Un beso arrojado al viento, una paloma cansada, la fruta que más te gusta y ese gesto que esperabas. La primera mariposa, la invitación a quedarte, los aromas del verano y un secreto que pasarte. ¡Si este hueco de mi mano hasta se parece a un nido!, para que pongas tu mano y puedas soñar conmigo. Edith Mabel Russo Socia nº 393066/1 - La Plata

Ser feliz

La felicidad no es algo común. Si sabés mirarla es una flor, no tiene nombre, ni edad, sólo hay que descubrirla y disfrutarla. No existe más secreto que ese: en tu corazón está la felicidad, a cada minuto de tu vida podrás encontrarla. No esperes a mañana, sé feliz hoy. Proponte serlo, vive con alegría, en paz con Dios amándote. Sé simple y serás feliz. Vive tomado de la mano con la vida, ni delante ni detrás, ni la llames ni la detengas, acéptala como es y con amor. Elsa San Martín Socia nº 462507 – Rosario

Lo que doy con mayor dificultad es el perdón. El perdón así como suena... tenemos que tratar de perdonar, una vez pasado el dolor. Si dejo de perdonar empiezo a levantar un muro, y esto es el principio de una cárcel. En la vida tenemos necesidad de dos cosas: comprender y olvidar. Conozco mucha gente, y les aseguro que no existen dos personas idénticas. Cada hombre siente y reacciona a partir de su mundo, cuyo centro profundo me resulta extraño. Por eso entre los hombres se crean, casi necesariamente, roturas, fricciones e incomprensiones. Solamente si comprendo que el otro es “otro” y si estoy dispuesto a perdonar, será posible vivir juntos. Con otra suerte, la vida se convertirá en un recíproco asedio y viviré días tras día en guerra fría o caliente. Hay ocasiones excelentes para hacer las paces, para desterrar litigios. Dado el primer paso, el más difícil, el resto será una fiesta. Silvia Espinosa. Mar del Plata.

Azul

En un bello jardín, lleno de flores, floreció un rosal. Pimpollo rojo, rojo como la sangre de los héroes, orgulloso y festivo, pintaba el aire. Como que era el primero, se sentía orgulloso y alegre casi soberbio en su apostura.

y en ese instante se tiñeron sus pétalos. Cuando llegó el día nada había cambiado, seguía la rosa con ese color distinto. Sin quererlo se convirtió en la reina del jardín, todos la admiraban con curioso gesto y la amaban como se ama lo desconocido.

Pero hubo una noche que cambió su destino. La luna pasó huelga a su luz, todo tinieblas, noche de lobos. Hasta faltaba la sonrisa del viento, serena y silenciosa como la muerte. Una estrella azul desconocida tiñó las horas de un espejismo diferente con la velocidad de la violencia. Bajó hasta la tierra, en un rapto de amor, besó al pimpollo

Intrigado al no verla feliz, se me ocurrió preguntarle cómo vivía ese momento tan extraño y así me dijo con voz entrecortada: “Sálvame estoy cansada de ser reina, de las miles de miradas que me ponderan, de las manos inquietas que me tocan, de los extraños sabios y profesores, que no entienden tan extraño fenómeno. Sálvame de los chispazos de los fotógrafos, de la falta de educación de los periodistas,

de que mis hermanas y primas me envidien, y casi podría pensar que me odien. De los atrevidos que quieren cortar gajos para plantarlos, esperando rosas azules y yo estoy segura que los estoy engañando. Y yo solo teñida por el capricho de una insolente estrella fugaz. Sálvame. Quiero ser la más común de todas. Tener la felicidad de no ser extraña, pasar por el mundo sin penas ni glorias, ser yo misma, y nada más.” Se le podría hacer una pregunta similar a algunos importantes personajes que envidia no le tienen al pavo real. Ernesto Cano – La Plata

www.cilsa.org.ar 27


CORREO DE LECTORES Desiderata

• Camina, plácido entre el ruido y la prisa y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio. • En cuando sea posible, y sin rendirte, mantén relaciones con todas las personas. • Enuncia tu verdad de una manera serena y clara y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen su propia historia. • Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para el espíritu. • Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado, pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú. • Disfruta de los éxitos lo mismo que de tus planes, mantén el interés en tu propia

28 www.cilsa.org.ar

carrera por lo humilde que sea, ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos. • Sé cauto en tus negocios pues el mundo está lleno de engaños, más no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe. • Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales. La vida está llena de heroísmo. • Sé sincero contigo mismo, en especial, no finjas el afecto, y no seas cínico en el amor, pues en medio de todas las arideces y desengaños es perenne como la hierba. • Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaire las cosas de la juventud. Cultiva la firmeza del espíritu, para que te proteja de las adversidades repentinas. Muchos temores nacen de la

fatiga y la soledad. • Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo. Tú eres una criatura del universo, no menos que las plantas y las estrellas. • Tienes derecho a existir, y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera. • Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera sea tu idea de Él. Y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma. En la bulliciosa confusión de la vida, aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos, el mundo todavía es hermoso. • Sé cauto, esfuérzate por ser feliz. Anónimo, encontrado en laVieja Iglesia Saint Paul, Baltimore 1693.


SALUD Escribe: Dra. Amelia Pauca - Médica toxicóloga

Salud y prevención

EL INVIERNO Y EL MONÓXIDO DE CARBONO

Llegó el invierno, nuevamente el frío está en nuestros hogares y con él reaparece ese ENEMIGO INVISIBLE llamado Monóxido de Carbono. Este gas que no se ve, se mezcla con el aire, no tiene olor, ni sabor y no es irritante para la nariz o los ojos, es causa de accidentes muchas veces fatales.

E

l monóxido está presente todo el año ya que se origina por la combustión incompleta del carbono presente en materiales tales como: carbón, gas, kerosene y carbón de leña, como así mismo en motores de combustión interna (autos, motos). Cuando alguno de estos es encendido, se producen pequeñas cantidades de este gas, pero si por alguna causa no hay suficiente oxígeno disponible, el monóxido aumenta en el ambiente y llega a niveles que pueden ser perjudiciales para la salud tanto del hombre como de los animales. USTEDES SE PREGUNTARÁN: ¿Y PORQUÉ SI ESTÁ TODO EL AÑO, LOS ACCIDENTES OCURREN MÁS EN ÉPOCAS FRÍAS? MUY SENCILLO, HE AQUÍ ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA TENER EN CUENTA:

RECUERDE QUE: EL MONÓXIDO NO SE VE, NO SE HUELE, NO IRRITA PERO... PUEDE SER MORTAL, NO SE CONFÍE, LOS ACCIDENTES SON PREVENIBLES, TODO DEPENDE DE UD.

• Con el frío cerramos puertas y ventanas impidiendo la renovación del aire y favoreciendo la acumulación de gases tóxicos en el interior. • Porque muchas veces los sistemas utilizados para calefaccionar funcionan de manera defectuosa, sabemos que la situación económica está muy difícil por lo cual muchos artefactos no tienen el adecuado mantenimiento o ya están muy deteriorados. • Porque se hacen instalaciones caseras que no siempre están bien terminadas. • Porque se tapan los tirajes o se corren de lugar . • Cuando se cierran patios no olvidar

que los gases del tiro balanceado salen allí y si está cerrado no harán más que acumularse. • Por calefaccionar con el horno o las hornallas de la cocina sin ventilación adecuada. • Por encender braseros en el interior y agregarle carbón o maderas. • Cuando estufas infrarrojas, catalíticas o de llama abierta se encuentran en lugares con poca ventilación o cerrados. • Si se encienden motores en ambientes cerrados (garajes, galpones). ¿ CUÁNDO DEBEMOS SOSPECHAR QUE EL MONÓXIDO NOS ESTÁ AFECTANDO?

• Ante la aparición de dolor de cabeza, náuseas, vómitos, pérdida de conocimiento, desmayos, cansancio, falta de fuerza, dolor en el pecho, sueño.

¿CÓMO ACTUAR ANTE ESTA SITUACIÓN?

• Apagar inmediatamente la fuente de calor. • Ventilar rápidamente el ambiente. • Consultar al médico. www.cilsa.org.ar 29


HUMOR

�����������������������������������������������������

ARIES

LEO

Este año comenzó siendo muy prometedor para Ud., pero ya estamos en el sexto mes y aún no ha cumplido en nada...ya parece su pareja.

Los leoninos están en tiempo de balance. Tratará de recordar sus logros hasta este momento y por primera vez logrará tener la mente en blanco.

TAURO

VIRGO

Tendrá oportunidad de superar sus propias marcas. Sin mayor esfuerzo este mes pasará los 30 días sin ver una moneda.

GEMINIS Ud. necesita distanciarse de un círculo vicioso que lo rodea, tengo dos soluciones, o se aleja de todo sin avisar o lo cambia por un cuadrado.

CANCER Tras discutir acaloradamente con un cliente, se dará cuenta que estos no siempre tienen la razón, pero lamentablemente tienen el dinero.

Cada mes, como un ritual, aparecerá frente a su puerta esa persona que lo pone ansioso y que no se olvida nunca de Ud., ni de cobrarle el alquiler.

LIBRA Terminará con un romance complicado e inmaduro. Ud. pensó que había encontrado al príncipe azul, pero todavía estaba verde.

ESCORPIO Luego que se resuelvan esos temas que lo tienen en alta tensión, vendrá un período de escasa energía cuando le corten la luz.

�����������������

SAGITARIO Una persona desconocida le hará una propuesta para trabajar de sereno, pero Ud. está muy alterado de los nervios.

CAPRICORNIO En una fiesta conocerá a un ser increíble, servicial y predispuesto que vendrá repentinamente a su mesa, pero olvídelo, ese mozo ya esta casado.

ACUARIO Un problema personal lo tiene distraído constantemente y no lo deja disfrutar de los demás problemas.

PISCIS Los piscianos meditan tranquilos y lentamente lo que van a hacer en el futuro, generalmente para darse tiempo y no tener que hacerlo nunca.

Terror en el espacio Estados Unidos Por un pequeño error de radares, la NASA envió una nave exploradora de última generación a la boca del lobo. Cálculo Mojado Roma Luego de ser consultados, decenas de matemáticos de todo el mundo no llegaron a discernir el origen de una multiplicación legendaria, pero cuya precisión es indiscutible. Nadie supo explicar porqué 2 x 3 = llueve. Buenas Noticias Sudáfrica En un viejo baúl en Ciudad del Cabo encontraron la clave para interpretar el ADN del perro faldero. 30 www.cilsa.org.ar


Entrega de

elementos ortopédicos

CÓRDOBA

CILSA EN TODO EL PAÍS

Concientización

Muestras que demuestran Solidaridad, diversión y entrega

Concientización

Charlas en escuelas

El 29 de Abril, el Zoológico de Córdoba en una celebración tan especial como el “Día del animal”, abrió solidariamente sus puertas a CILSA. Allí se llevó a cabo la Entrega de 16 elementos ortopédicos.

I

nicialmente, se realizó una breve reseña institucional, poniendo énfasis en el objetivo de CILSA de promover la igualdad de oportunidades a todos los miembros de la sociedad. Además, se hizo un reconocimiento especial a los socios protectores por brindarnos su apoyo incondicional en esta tarea solidaria, a lo que uno de ellos manifestó: “hace muchos años que colaboro con CILSA, pero nunca tuve la oportunidad de asistir al evento, pero de ahora en adelante tengo cita con ustedes una vez por mes. Me he sentido muy bien compartiendo este acto y orgulloso por colaborar con esta organización.” Todos los eventos comunitarios que CILSA desarrolla están teñidos por un sin fin de emociones que se reflejan en las expresiones de las personas que reciben su silla de ruedas, como también de parte de sus familiares y amigos, quienes se acercan a acompañar a los beneficiarios en este momento determinante en sus vidas. Así lo traducía en sus palabras la mamá de Agradecimientos a: Zoológico de Córdoba, Sr. Sergio Carello; Producción Hojitas Verdes, Chuchy; Heladería GRIDO, Lic. Marcelo Sufé, Aldo Motecinos; Medios de comunicación; personal de CILSA, socios protectores y público en general.

un niño: “estoy muy agradecida, ya no tendré que trasladarlo a upas. Mi hijo está muy grande ya, y es indispensable contar con esta silla para poder movilizarlo.” Una abuela beneficiaria expresó estar “muy contenta, agradecida y tranquila. Sin la silla dependo mucho de mi familia y ellos no siempre se pueden ocupar de mí, tienen sus cosas, trabajan…con la silla puedo hacer cosas por mí misma.” Para cerrar la jornada, se presentó la payasa y maga Chuchy, disfrutaron de un exquisito refrigero otorgado por Heladería GRIDO e hicieron el tradicional recorrido del Zoológico.•

LISTADO DE BENEFICIARIOS BOBARINI FEDERICO CARRIZO ROSA CURLETTO ESTEBAN FERREYRA ANTONIO JUNCOS JONATHAN MARTINEZ MARIA MERELE PABLO MOYANO LORENA MUÑOZ ESTRELLA NIEVAS VISITACION OVIEDO FRANCO PETRONACCI ANA PONSELLA ALBERTO REQUENA JESICA RONDALLI JOSE TOBARES ANTONIA

Av. Rivadavia Calle 4 Gustavo Marambio 728 Balcarce Lorenzo 287 Bv. Argentino 930 Peredo 1740 Génova 345 Carlos Ignacio Rocha 72 Ramón Aberastain Oro 2375 Miguel de Sesse 3245 Andrés Oliva 3318 Leopoldo Marechal 159 Arequipa 1034 Perugorria 1137 12 de Octubre 2544 Las Heras 367 Venticuatro 1535

Alta Gracia Córdoba Villa Allende Pilar Córdoba Alta Gracia Alejandro Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Las Varillas Saldán

Gracias a nuestros socios, seguimos entregando 100 sillas de ruedas por mes!!!

www.cilsa.org.ar 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.