Revista 209 / AGOSTO 2014

Page 1

18 años de la revista

CILSA Gente

Edición Nro. 209

- Agosto 2014

y la

www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión

Adriana Szusterman La reina de los chicos

INSTITUCIONAL / Reflexiones sobre el Día Nacional de la Solidaridad ESPECIAL DOSSIER / LA PLATA: • Balances de programas institucionales • Sitios: Planetario Ciudad de La Plata


Amplio alcance del Programa de Becas

en Argentina

Se siguen sumando becarios de todas las provincias al Programa de Becas de Educación Superior de CILSA, alcanzando un total de 275 estudiantes con discapacidad becados en todo el país.

Salta

D

esde el año 2010 ya son más de 300 las becas de educación superior que CILSA entregó en todo el territorio nacional y ya son 20 los becarios que culminaron sus estudios superiores, obteniendo su título profesional. Al mes de agosto CILSA tiene un elenco de 275 becarios, hombres y mujeres con distintos tipos de discapacidad que se encuentran cursando estudios terciarios, universitarios o de posgrado en más de cien casas de estudio de todo el país, entre las que se destacan Universidad de Buenos Aires, (UBA), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Universidad Nacional de Salta (UNSA),

Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Nacional de Fo rmosa (UNAF), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Universidad Nacional de Comahue (UNCO), Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI) y Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). El objetivo de este programa es acompañar a personas con discapacidad, mayores de 17 años y de nacionalidad argentina, que estén estudiando o quieran iniciar sus estudios superiores (terciarios, universitarios y de posgrado) en casas de estudio de todo el país, sean estas públicas o privadas. La convocatoria está abierta todo el año e invitamos a aquellos que estén interesados en sumarse a que nos escriban a: informesbecas@cilsa.org •

275

BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR MAPA DE DISTRIBUCIÓN NACIONAL

13

1

16 2

Jujuy

Formosa

6 2

Chaco

Tucumán

La Rioja

San Juan

Córdoba

Corrientes

2

Rosario

Buenos Aires

La Pampa

Río Negro

20 4 15 75

Entre Ríos

Mendoza

5 3

La Plata

25

9 1

Mar del Plata

Chubut

www.cilsa.org

Si querés estudiar ¡ANOTATE! BECAS de educación superior Becas a nivel universitario y terciario de grado y posgrado para personas con discapacidad Inscripciones abiertas todo el año Ya hay más de 200 personas con discapacidad becadas en todo el país. ¡Vos podés elegir tu carrera y ser el próximo!

Contacto

informesbecas@cilsa.org

P.O.E.T.A.

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 2

Proyecto e-oportunidades

(Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas)

Cursos gratuitos de capacitación en informática y herramientas tecnológicas para personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad social

Cursos a distancia por Internet de capacitación laboral para el público en general, y gratuitos para personas con discapacidad

- Cursos trimestrales - Inscripciones abiertas todo el año

- Cursos bimestrales - Inscripciones abiertas todo el año

Ofertas

Cursos

- Curso básico en herramientas informáticas - Curso avanzado en herramientas informáticas - Módulo de Preparación para el Mundo del Trabajo Se dictan en los cinco centros P.O.E.T.A. de CILSA: Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata.

- Capacitación en Telemarketing, junto a ADECCO - Seguridad en el uso de Internet, avalado por PANDA - Confección de currículum - Atención al Cliente - Auxiliar Administrativo - Auxiliar Contable - Diseño de Página Web - Reparador PC - Secretaria Ejecutiva - Redes Sociales - Cómo ser un buen vendedor - Instalación de Redes

Contacto

Santa Fe: La Rioja 2441 2do. Piso Tel: (0342) 452-7000 Int. 126 poeta.santafe@cilsa.org Rosario: Av. Francia 241 Tel: (0341) 437-4444 poeta.rosario@cilsa.org Córdoba: Coronel Olmedo 180 Tel: (0351) 425-8900 Int. 221 poeta.cordoba cilsa.org Mar del Plata: Santa Fe 2062 Tel: (0223) 491-6246 . Int. 210 poeta.mardelplata@cilsa.org La Plata: Diagonal 73 Nº1964 (entre 49 y 50) Tel: (0221) 4236400 poeta.laplata@cilsa.org

4

Santa Fe

57 14 1

Neuquén

BECARIOS

Son cursos a distancia a través de una plataforma virtual: www.gpminnovacion.com.ar

Contacto

e-oportunidades@cilsa.org ó 0810-555-5222


editorial Grandeza Cada mes de agosto, la evocación de la figura del General José de San Martín, héroe imprescindible de la independencia americana, pone su foco en los enormes logros del Libertador en el campo de batalla, como generador de una epopeya casi inimaginable que requirió de valentía, altruismo, entrega, planificación, método y disciplina. La conjunción de inteligencia, coraje y honradez puestos al servicio de un sueño emancipador sin persecución de ambiciones personales, agiganta la figura del Gran Capitán hasta proporciones que, a los ojos de las generaciones actuales, pueden tornarlo casi sobrehumano. Sin embargo, la conmemoración del aniversario de su fallecimiento nos permite reflexionar sobre el ocaso de quien fue llamado “el santo de la espada”, donde su memoria se humaniza. Ya desmontado del bronce que lo idealiza cabalgando sobre un caballo blanco hacia la victoria, San Martín se convierte en un americano en el exilio que sigue con atención y preocupación las instancias políticas de la construcción de nuestras naciones, al tiempo que lucha con los pormenores de cualquier vida tales como criar a su hija y procurar duramente su supervivencia lejos de la patria. Es en esa etapa de su vida donde imparte con mayor fuerza el ejemplo a través de su conducta, demostrando probidad, sencillez, humildad y desinterés, rasgos de su carácter que lo hacen mucho más grande que sus éxitos en el campo de batalla y que se destacan en el himno con que le rendimos homenaje, que con justicia resalta su infrecuente virtud: “…grande fue cuando el sol lo alumbraba y más grande en la puesta del sol”.

CILSA y la Gente

Edi­ción Nº 209 Agosto 2014 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Sofía Herrmann, Martín Páez. Colaboradores: Gerardo I. Arroyo, En­ri­que Cruz (h), Pa­ tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: BALBI S. A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­ te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­ tec­to­res del Club de Ami­gos CIL­SA, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­ men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­ cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­ za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Sumario Dossier La Plata 4: Institucional / Entrega de Elementos Ortopédicos

La cadena de la solidaridad

6: Institucional / Concientización

Amplio abanico de intervenciones en la comunidad

8: Institucional / Becas y Oportunidades

Seguimos sumando becarios en la ciudad

Inauguración e inicio de actividad en el Centro POETA

9: Institucional / Un niño, un futuro

Trabajando para los chicos

Otras secciones 2: 3: 10: 13: 14: 16: 18: 20:

Institucional/Becas y Oportunidades Amplio alcance del Programa de Becas en Argentina Editorial Grandeza Personaje Adriana Szusterman, la reina de los chicos Institucional/Responsabilidad Social Empresaria Comprometida con los más chicos Sitios Mirando el universo Institucional/Entrega de Elementos CILSA llegó a 132 nuevos beneficiarios Deportes Vivir un Mundial por dentro Institucional/Concientización Una muestra que demostró inclusión social

22: 23: 24:

Interés General “Ellos hacen que el teatro sea sencillamente más creíble” Institucional/Voluntariado La solidaridad de Fundación Telefónica con “Un niño, un futuro” Labor voluntaria en POETA Mar del Plata Institucional/Recreación y Deportes Argentina en el Mundial del básquet sobre silla de ruedas 26: Sociedad Hablamos de solidaridad 28: Institucional/Un niño, un futuro Aprender a cuidar la salud 30: Opinión/Reflexiones Derecho de admisión Culpas

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 3


Dossier LA PLATA

La cadena de la solidaridad Nueve entregas comunitarias y gratuitas que beneficiaron a más de 140 personas en La Plata y alrededores fue el resultado de un arduo aunque reconfortante trabajo institucional en los últimos diez meses, el cual fue posible gracias al apoyo de distintos espacios y sus responsables.

E

n la ciudad de La Plata y alrededores, compromiso y dedicación lograron que CILSA el Programa de Entrega de Elementos desarrollara sus diferentes eventos con mucha Ortopédicos permitió que, en los nueve alegría y emoción fueron el Centro Cultural encuentros comunitarios que se realizaron, un Islas Malvinas, la Iglesia de Jesucristo de los total de 146 niños, jóvenes y adultos con disSantos de los Últimos Días de Los Hornos, capacidad motriz y visual pudieran acceder a el Planetario, la República de los Niños, el una importante herramienta Hospital “El Dique” de Ensenada, De agosto de 2013 a de autonomía e inclusión el Colegio San Luis y la Facultad junio del corriente, 146 social. de Bellas Artes de la Universidad niños, jóvenes y adultos En la zona correspondienNacional de La Plata. recibieron un elemento te a La Plata se entregaron En los últimos diez meses, ortopédico para mejorar 125 sillas de ruedas, 13 bastambién se vivieron espectácusu calidad de vida. tones blancos, dos pares de los coloridos gracias al acommuletas, un andador, tres pares de bastones pañamiento del grupo de baile folclórico canadienses y dos bastones verdes. Por su “Amanecer Sureño", los alumnos del Colegio parte, los espacios anfitriones que se sumaron San Luis y Sandra Valdovinos, violinista del a esta acción solidaria y que con todo su Teatro Argentino de La Plata. CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 4

+ Por: Equipo regional Entrega de Elementos Ortopédicos


Espacios universitarios que acompañaron En el mes de junio de 2013, se inauguró el Planetario, un espacio que depende de la Universidad Nacional de La Plata y que posee una superficie de 1.200 metros cuadrados con capacidad para 200 visitantes, siendo en la actualidad el más moderno de América Latina. Este lugar sumó su granito de arena como anfitrión de una entrega comunitaria y con la presentación de su espectáculo “Las maravillas del Universo”, el cual consistió en una reproducción de imágenes de altísima definición, que con toda su tecnología logró que las personas que recibieron su elemento, familiares y autoridades reunidas tengan la sensación de estar sumergidos en el espacio disfrutando de los planetas, las estrellas y los asteroides. Gracias a su construcción accesible el lugar permitió el ingreso y disfrute de personas con discapacidad motriz.

CILSA entregó una silla de ruedas a la Universidad Nacional de La Plata para generar una mayor accesibilidad al Rectorado, donde se encuentra este elemento ortopédico.

Continuando con los espacios que brindaron sus instalaciones a CILSA, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata acogió a 16 familias convocadas por la ONG para recibir sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Esto permitió potenciar los vínculos que actualmente tienen CILSA y la Comisión Universitaria sobre Discapacidad de la mencionada Casa de Altos Estudios, siendo sus miembros colaboradores para que dicha actividad se llevara a cabo.

Periodista solidario El reconocido periodista deportivo Walter Queijeiro participó en la última entrega de sillas de ruedas del año pasado que tuvo lugar en la República de los Niños. Nacido en la localidad de Quilmes, el nuevo amigo solidario de CILSA acompañó a 15 personas con discapacidad motriz que venían de La Plata, Florencio Varela, Bernal, San Miguel del Monte y su ciudad de origen. De esta manera, continúa fortaleciéndose el vínculo entre Walter y CILSA para seguir trabajando juntos en actividades que promuevan la inclusión de las personas con discapacidad.• CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 5


+ Por: Equipo regional Concientización

Dossier LA PLATA

Amplio abanico de intervenciones en la comunidad

Presencia en universidades, escuelas, hospitales, comercios y asociaciones civiles de bien público con una misión: promover la inclusión plena de personas con discapacidad concientizando sobre su importancia en la sociedad. Con esta propuesta, CILSA realizó un productivo trabajo en los últimos diez meses.

El trabajo universitario en pleno crecimiento

E

n este último año, la labor regional de CILSA y la Universidad Nacional de La Plata se ha fortalecido mediante diferentes acciones destinadas a promover espacios de extensión y reflexión sobre la temática discapacidad. Se considera al trabajo con instituciones de educación superior una instancia muy importante para promover la formación de profesionales de las distintas disciplinas en materia de inclusión. Se destacan en esta instancia, proyectos que aluden a la formación en la producción de piezas comunicacionales accesibles y a la divulgación, por diferentes vías, de mensajes inclusivos. En este sentido, por un lado, la ONG participó con un stand en la 11° Expo Universidad para la difusión del Programa de Concientización y el Programa de Becas y Oportunidades. En esta instancia, además de llegar a estudiantes universitarios, el mensaje por la inclusión arribó a aquellos alumnos del último año de secundaria que están eligiendo qué carrera universitaria seguir. Otra actividad destacada, esta vez con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, fue la organización, en conjunto con la Comisión de Discapacidad de esta Casa de Estudios, de las Jornadas “Entornos Comunicacionales Accesibles” brindadas con el CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 6

objetivo de transmitir pautas de accesibilidad para personas con discapacidad a los medios de comunicación. En este marco, CILSA realizó una presentación sobre las actividades en materia de accesibilidad comunicacional que se desarrollan en el Programa de Concientización y brindó un taller para ponerse en el lugar del otro. A su vez, en conjunto con la Facultad de Bellas Artes, se pintó un mural por la diversidad en las paredes externas del Hospital de Niños. Este proyecto, guiado por el equipo educativo de CILSA mediante talleres en los que se debatió sobre la temática, consistió en plasmar los conceptos diversidad, valorización de las diferencias e inclusión. De esta forma, se promueve la formación de futuros profesionales que, sea cual fuere su área de desempeño, tengan presente la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad como una arista que no puede faltar en sus prácticas.

Actividades especiales para conmemorar

Si bien el trabajo por la inclusión se lleva a cabo todos los días, existen fechas que invitan a promover con más fuerzas este mensaje y le dan un marco especial a las tareas que se realizan en torno a la difusión de los derechos de las personas con discapacidad. Este es el caso del 3 de diciembre, fecha en que se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Desde CILSA, ese día se celebró mediante una función inclusiva que brindó el famoso circo Rodas. En este magnífico evento se contó con la presencia de todas aquellas instituciones que a lo largo del año trabajaron en conjunto con CILSA por la inclusión de las personas con discapacidad. Otro día muy importante fue el 15 de octubre, cuando se conmemora el Día Internacional del Bastón Blanco por los derechos de


las personas con discapacidad visual. En esta oportunidad, fueron alumnos de Colegio San Luis quienes, luego de haber participado en un proyecto educativo de CILSA, impulsaron una jornada de difusión en Plaza Moreno. Con folletería alusiva y un recorrido pensado para que los transeúntes se pusieran en el lugar de una persona ciega, los jóvenes desarrollaron una campaña de concientización en la vía pública.

El intercambio con el otro, en un lugar central

La importancia del intercambio de experiencias de vida es fundamental para comprender el lugar desde el que el otro mira la realidad, y un aporte fundamental para poner en práctica la inclusión. En este sentido, en el trabajo con niños y adolecentes en escuelas cuenta con una actividad en la que se busca el encuentro e intercambio de los participantes con personas que convivan con algún tipo de discapacidad. De esta forma, en distintos colegios platenses se dieron experiencias en

las que los estudiantes participaron tanto en encuentros lúdicos, deportivos o artísticos como charlas testimoniales con grupos o personas con alguna discapacidad. Este es el caso del Colegio Nuestra Señora de Luján cuyos jóvenes visitaron a las escuelas N° 515 y N° 528 de niños ciegos y sordos, respectivamente. A su vez, alumnos del Colegio Padre Castañeda se acercaron a la Escuela IDANI para compartir una tarde y los niños de la Escuela N° 26 al Colegio Antonio Próvolo de niños sordos para compartir un encuentro artístico que consistió en aprender bailes, interpretar canciones y realizar pinturas. A partir de estas experiencias, se espera que los estudiantes puedan elaborar una noción positiva acerca de la discapacidad y tomen conciencia sobre la necesidad de eliminar barreras y prejuicios. La experiencia que pueden aportar a esta tarea las personas que conviven con una discapacidad es muy rica y son muchos los individuos e instituciones que trabajan en conjunto con CILSA para que esto se pueda llevar a cabo.•

Un nuevo comercio recibe su menú en Braille El restaurant AKARI Sushi Bar, ubicado en diagonal 74 entre 10 y 11 de la ciudad de La Plata, se sumó a la acción inclusiva de CILSA aceptando la propuesta de recibir su menú en sistema Braille para que las personas con discapacidad visual logren una accesibilidad plena al lugar. Esta actividad se realizó en el marco del convenio firmado en 2013 entre CILSA y el Servicio Penitenciario Bonaerense por medio del cual los internos trabajan en talleres confeccionando materiales en Braille.

Mural en el

Hospital Ludovica Se realizó con alumnos de la cátedra de Pintura III de la carrera Profesorado en Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La propuesta se llevó a cabo mediante la participación de los estudiantes en diferentes instancias de reflexión sobre la temática, quienes luego, guiados por sus profesores Hugo Folloner y Teresita Miquelarena, fueron plasmando en una colorida obra de arte. De esta forma, una institución altamente reconocida como el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata le pudo dar un rasgo distintivo a su fachada con el colorido mural de 42 metros de largo. Los estudiantes realizaron este trabajo apostando a la expresión artística en un mensaje por la inclusión de las personas con discapacidad y a la vez, de la puesta en valor de las diferencias y de la diversidad social.

CILSA y Cruz Roja En el marco del Día Internacional por la Reducción de Desastres, Cruz Roja La Plata convocó a CILSA a participar de una actividad denominada “Vivir los desastres con una discapacidad”. La propuesta se consumó durante la tarde del sábado 26 de octubre, en el Paseo del Bosque de La Plata, donde se montó una carpa sensorial, en la cual los presentes pudieron ingresar y vivenciar el sentir de una persona con discapacidad visual en una situación de catástrofe. CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 7


Dossier LA PLATA

+ Por: Equipo Becas y Oportunidades

D Seguimos sumando becarios en la ciudad En el transcurso del año se incorporaron 15 nuevos estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Son oriundos de La Plata y alrededores.

esde el año 2010, CILSA trabaja en Odontóloga por la Universidad Nacional conjunto con el Departamento de de La Plata, y actualmente se encuentra Atención Social de la Dirección de realizando una especialización de su carrera Salud de la Universidad Nacional de La Plata en la Universidad de Buenos Aires apoyada con el objetivo de colaborar en el ingreso, la también por una beca de educación superior permanencia y el egreso de CILSA. Hay 25 personas de la de estudiantes con discaTambién, en el marco del zona sur de la provincia pacidad de dicha Casa de convenio firmado con la Universide Buenos Aires Altos Estudios. dad Nacional Arturo Jauretche, se que se encuentran En la actualidad, 15 han sumado diez estudiantes con participando como alumnos de la Universidiscapacidad como becarios del becarios del Programa dad Nacional de La Plata Programa de Becas de Educación de Becas de Educación participan del Programa Superior en el corriente ciclo lectiSuperior de CILSA. de Becas de Educación vo. Los nuevos becarios son persoSuperior de la ONG, cinco de los cuales se nas jóvenes que se encuentran comenzando sumaron al grupo de becarios en este 2014. sus estudios superiores en la UNAJ y son Por otro lado, en diciembre del año pasaoriundos mayoritariamente de los partidos do la becaria Deborah Olguín se recibió de de Florencio Varela y Berazategui.•

E

Inauguración e inicio

l 16 de mayo se llevó a cabo la inauguración de un nuevo Centro POETA (Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas) de la ONG el cual se suma a los que ya funcionan en Santa Fe, Rosario, Córdoba y Mar del Plata. En la ceremonia estuvieron presentes Pablo Bruera, intendente de la ciudad de La Plata; Jorge Cella y Marcos Celis, de la empresa Microsoft; representantes del ministerio de Trabajo de la Nación; miembros de la Universidad Nacional de La Plata; integrantes de la Defensoría del Pueblo; personal de la secretaría de Deportes provincial; de la Dirección de Niñez y Adolescencia de Buenos Aires; las Escuelas Especiales IDANI y Monterssori; el periodista deportivo Walter Queijeiro; autoridades nacionales de CILSA

Centro POETA

Son 33 las personas que están realizando la capacitación ofrecida en POETA. Desde el año 2007, en los cinco Centros POETA de CILSA, se han formado más de 2.000 personas acreditando las competencias requeridas por el mercado laboral actual.

de actividad en el

En el mes de mayo se realizó la apertura del curso de capacitación en herramientas informáticas y el módulo de orientación para el mundo del trabajo en el quinto Centro POETA de CILSA. CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 8

y de otras organizaciones que acompañan a la ONG en el trabajo por la inclusión de personas con discapacidad. En consonancia, en mayo también se inició la primera edición del curso gratuito de capacitación en herramientas informáticas y el módulo orientación para el mundo del trabajo con una importante convocatoria de participantes, sumando 33 entre los turnos mañana y tarde. Por su parte, el equipo del Centro POETA La Plata está formado por la coordinadora regional, Lic. Analía Ricciardiello; los capacitadores en herramientas informáticas, Rocío Castillo y José Ferreyra; y la orientadora vocacional – ocupacional, Agustina Pellanda. ¡Les deseamos el mayor de los éxitos e invitamos a todos los interesados a sumarse a este proyecto!•


Trabajando

para los chicos

Durante el período de este balance, los hogares de día Ludovica y Circunvalación continuaron con diversas actividades de entretenimiento y capacitación. Una de las grandes novedades fue el desembarco al Centro de Fomento Ringuelet, que desde diciembre de 2013, es un nuevo espacio anfitrión para recibir a los chicos.

Cambio de hogar de día

Salidas recreativas

Talleres sobre discapacidad

l Programa Nacional “Un niño, un futuro” cuenta con un nuevo lugar anfitrión, el Centro de Fomento Ringuelet, al cual se trasladó el ex hogar Sor María Ludovica. La presentación se llevó a cabo el domingo 15 de diciembre en sus instalaciones, sitas Calle 10 bis entre 512 y 512 bis, en el marco de un almuerzo de fin de año que la institución realiza para los socios, vecinos del barrio de Ringuelet y autoridades de la delegación municipal.

El grupo del nuevo hogar de día realizó el viernes 22 de noviembre una salida recreativa a la República de los Niños de la ciudad de La Plata. Esta actividad se llevó a cabo como despedida del hogar de día y por esta razón la visita estuvo particularmente cargada de emoción y nostalgia. Los niños, que tantos años asistieron al hogar para compartir momentos desde lo personal y lo familiar, vivieron la propuesta no como un fin sino como el comienzo de una nueva etapa.

Durante la mañana del 26 de febrero, el equipo educativo del Programa Nacional de Concientización de CILSA La Plata llevó a cabo un taller de formación en discapacidad y educación inclusiva destinado a los miembros del grupo coordinador del Programa “Un niño, un futuro” que tuvo lugar en el hogar de día Circunvalación.

En los últimos doce meses, el Programa cambió de espacio anfitrión, realizó salidas recreativas/educativas y recibió concientización sobre discapacidad para los más chicos.

Por su parte, el Hogar Circunvalación realizó su salida al mismo lugar el viernes 27 de diciembre. Allí participaron de talleres y compartieron un rico almuerzo. Los hogares también participaron de una función especial que el Circo Rodas ofreció para conmemorar el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

E

Por otro lado, el grupo del hogar Circunvalación turno tarde comenzó el pasado 30 de abril un taller sobre discapacidad junto con el equipo educativo del Programa Nacional de Concientización. De esta forma, participaron de charlas de acercamiento al tema y de un taller para ponerse en el lugar de una persona con discapacidad. A partir de ello, comenzaron a diseñar en este tiempo juegos y libros accesibles para contar con estos materiales en el hogar.•

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 9


Desde hace casi una década y media, la maestra jardinera, cantante y actriz atrapa a bebés y niños de hasta seis años con “Cantando con Adriana”. Días antes del estreno su nuevo show, que hizo en el Teatro Astral, la madre de Julieta y Martín dialogó en exclusiva con CILSA y la Gente. Feliz con su presente, habló de las sensaciones arriba del escenario, se refirió a la labor solidaria y contó cómo nació “Botiquines en el Alma”, un proyecto para que los niños hospitalizados tengan una estadía más placentera y menos traumática.

L Adriana Szusterman

La reina de los chicos CILSA y la Gente PERSONAJE 10

a maestra jardinera y animadora de cumpleaños infantiles devenida en exitosa cantante y actriz tiene tanto carisma para los bebés y nenes de hasta seis años, que muchas madres la paran en la calle y le preguntan cuál es la fórmula. Ella, exhibiendo su atrapante sonrisa, siempre responde lo mismo: “cuando uno tiene un objetivo, si se esfuerza, lo logra”. Y vaya si Adriana Szusterman o Adriana a secas, como la llaman los bajitos, ha logrado cumplir su objetivo. Desde 2001, cuando debutó en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza, viene cautivando con un espectáculo de su autoría, Cantando con Adriana. “Cada función me conmueve hasta las lágrimas. Es una sensación única, difícil de describir. Es magia pura”, afirma esta mujer cálida, dulce y amorosa a CILSA y La Gente. ¿Qué te produce subir a un escenario? Siento que es mi lugar en el mundo, en donde las familias me llenan de emoción, de alegría y de amor en cada encuentro. Los chicos son la fuerza absoluta, conectarme con la mirada emotiva de ellos al llegar al teatro es hermoso. Al subir a un escenario, también siento que es como volver a estar al frente de una salita, como cuando era maestra jardinera en el Jardín Amapola. Pero ahora mucho


Personaje

+ Por: Juan Ignacio Penlowskij Fotos: Analía Markarian

"Cada función me conmueve hasta las lágrimas. Es una sensación única, difícil de describir. Es magia pura”.

Nuevo estreno,

homenaje al sapo

más grande, transmitiendo alegría en cada canción y aportando mi granito de arena para poder colaborar en la formación de los chicos, educar, transmitir valores, mensajes sanos. En verdad, es una gran responsabilidad y una hermosa misión. Imagino que el afecto que recibís de los chicos es indescriptible… Me regalan sus chupetes, cartas y dibujos; me llenan de besos y abrazos. Realmente, es una bendición. Adriana, en tus espectáculos, los familiares de los bajitos son muy participativos. ¿A qué se debe? Es muy divertido ver a los adultos cantar y bailar de esa manera tan efusiva. Parece como si la vorágine del mundo en que vivimos se detuviera por un rato. Y se abrieran las puertas de un mundo diferente, de paz, de amor, lleno de música. Los chicos y grandes juegan, cantan y bailan a la par. Los padres viven de un modo especial el mundo de los más chiquitos. Al menos eso es parte de lo que nos transmiten cuando nos escriben en nuestro Facebook oficial. Yo vivo a flor de piel lo que sienten los chicos, como una niña grande y siento que todo lo que fui estudiando a lo largo de mi vida me ayuda a entenderlos de este modo tan real. Los padres se dan cuenta y valoran mucho el respeto, la vocación, el amor y la dedicación que ponemos en lo que hacemos. Cuando sos padre o madre y ves feliz a tu hijo, te emocionas muchísimo. Y eso es lo que se respira, en cada encuentro, multiplicado por miles de familias.

Como cada inicio de las vacaciones de invierno, Adriana estrenó un nuevo show en la porteña avenida Corrientes. Esto sucedió el pasado 6 de julio en el Teatro Astral y se llama“Cantando con Adriana - El sapo Poing Poing cumple años”, como homenaje al batracio que le trajo tantas satisfacciones. “Es un espectáculo lleno de alegría y, además, de mucha emoción. Revivimos la emoción que viven los chicos cuando llega ese día tan esperado, el día de su cumpleaños, preparando esta vez una fiesta sorpresa para el sapito más querido del jardín, Poing Poing. Es una verdadera fiesta, en donde todos participan: chicos y grandes desde la platea y desde el escenario”, comenta una de las elegidas por la platea menuda. Fiesta en donde no falta tu familia… Sergio Strauch, mi marido, me acompaña en la producción. En tanto que mi papá lo hace tocando el piano en una bella canción. La que ya no está en el escenario como bailarina es mi hija, Julieta Strauch, de 20 años, quien lo venía haciendo desde cuando tenía seis. Ahora solo participa creando y dirigiendo corografías, porque está grabando su primer disco. Mi otro hijo, Martín, de 16 años, que está finalizando la secundaria, no forma parte del espectáculo. Aunque le gusta la música, las letras y la política, además de jugar al fútbol. Después de tantos años arriba de los escenarios en Capital Federal y en los del interior, ¿cuál es tu sueño? Seguir estando muy cerca de los niños. Seguir creando contenidos divertidos para que los eduquen. Llegar a todos los chicos, a los que pueden pagar una entrada y a los que no. Sueño con seguir soñando y dejando mi huella para que la voz de los más chiquitos sea escuchada y respetada. Sueño con una infancia con igualdad de oportunidades para todos. Formar a los niños con buenos valores hará que se transformen en seres de bien y ayuden a crear un mundo mejor. CILSA y la Gente PERSONAJE 11


Personaje

Multisolidaria Colaboras en muchas causas. Entre otras, con la Fundación DEBRA Argentina, la Fundación Natalí Dafne Flexer y una organización de padres con hijos con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) que luchan para lograr la igualdad de derechos. Imagino que estos chicos deben seguir tus show. Es increíble la cantidad de niños autistas que empezaron a hablar después de escuchar las canciones. Al principio yo me preguntaba por qué, si tenía algo particular en mi voz... ya no me pregunto más, agradezco a Dios por esta misión. ¿Sos madrina de una institución sin fines de lucro? Soy madrina de la Asociación para la Ayuda a Niños con Cardiopatías Congénitas ’Corazones Unidos’. También, de 33 centros de primera infancia.

CILSA y la Gente PERSONAJE 12

"Los chicos son la fuerza absoluta, conectarme con la mirada emotiva de ellos al llegar al teatro es hermoso. Al subir a un escenario, también siento que es como volver a estar al frente de una salita, como cuando era maestra jardinera, pero ahora mucho más grande, aportando mi granito de arena para poder colaborar en la formación de los chicos, educar, transmitir valores, mensajes sanos. Es una gran responsabilidad y una hermosa misión”.

Botiquín para el alma Inquieta y comprometida con las problemáticas de la población infantil, Adriana Szusterman encabeza un proyecto solidario de musicoterapia al que ha bautizado “Botiquín para el alma”. ¿Con qué objetivo? Hacer que la estadía de los chicos hospitalizados sean más placentera y menos traumática. ¿De qué manera? Acerca la música a sus camas hospitalarias, en donde les canta, les proyecta videos, les lee libros y trabaja con ellos pintando dibujos. Esto le surgió hace ocho años, cuando recibió un llamado de la Fundación Make-A-Wish Argentina, en donde le comentaban que una nena, llamada Juli, padecía una enfermedad muy grave y quería conocerla. “Sin dudarlo, fui a visitarla, llevando mi música y libros. Al entrar a la habitación, me encontré con un ámbito lleno de colores, dibujos y música. Esa tarde jugamos, cantamos y dibujamos. Nos olvidamos de la enfermedad por un ratito y vivimos una tarde de pura alegría. Juli y su mama me enseñaron que el amor sana. Los médicos se encargaron de atender su enfermedad. A partir de ese encuentro, me surgió la necesidad de visitar y llevar alegría a los nenes que están internados en los hospitales”, relata comentando que la primera acción de “Botiquín en el alma”, la

realizó en marzo de 2012, refaccionando la sala de espera del Hospital de Clínicas. “Me di cuenta que este espacio, en donde muchos chicos y padres esperaban varias horas para ser atendidos, tenía paredes oscuras, tristes y sin luz -rememora Adriana-. Con la ayuda de muchas empresas, pintamos las paredes de naranja y violeta; además de mis personajes. También colocamos luces y conseguimos que nos donen un televisor y un reproductor de DVD, películas, juguetes y libros. Ahora la sala de espera es un espacio alegre para los miles de pacientitos”. ¿Podrás recordarme alguna anécdota? Podría contarte muchísimas. Pero no puedo borrar de mi memoria la carita de los nenes cuando entraron a la sala de espera del hospital al que iban siempre y, de pronto, lo veían transformado. ¡Fue tan emocionante! Abrieron sus ojazos y fueron a tocar a mis personajes que están plasmados en las paredes, decíendoles a sus padres: '¡Mirá mamá! Timoteo, el sapo, Cholito, están en el hospital conmigo´. Otros acariciaban o besaban las paredes. Ahí sentí que esa misión estaba cumplida. Alegrarlos, acompañarlos también, cuando no se sienten bien. Es como la caricia de un amigo que te dice `estoy con vos en las buenas y en las otras.’ •


Institucional / RSE

Comprometida

con los más chicos La Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (AADEJA) colabora con CILSA en la donación de juegos y juguetes para entregar a los chicos de los hogares de día de ocho ciudades argentinas el próximo Día del Niño.

D

de referencia para los sectores oficiales y esde hace cinco años, y en el está focalizada en la problemática local marco del Programa “AADEJA Solidaria”, la entidad se suma a la para administrar los negocios, con facetas múltiples y heterogéneas en un escenario labor solidaria de CILSA con el aporte de sumamente complejo por la normativa juguetes para los más de 2.500 niños que vigente. De allí sus contactos con los concurren en forma diaria a los hogares responsables oficiales de de día que la ONG administrar esa normaDesde 2009, y en el marco del posee las provincias de Buenos Aires, Programa “AADEJA Solidaria”, la tiva, lo que implica que Córdoba, Mendoza, entidad aporta juegos y juguetes sus asociados -sean faSanta Fe y Chubut para los más de 2.500 niños que bricantes, importadores, exportadores, comera través del Prograconcurren a los hogares de día de ciantes PyME’s, cadenas ma Nacional “Un las provincias de Buenos Aires, comerciales y empresas niño, un futuro”. Córdoba, Mendoza, Santa Fe y que hagan del juguete El generoso acomsu función principal-, Chubut a través del Programa pañamiento de tengan y reciban apoyo AADEJA se produce Nacional “Un niño, un futuro” técnico y sugerencias bajo la Campaña para las gestiones, entendiendo que su “Un juguete, una sonrisa”, que CILSA misión es contribuir a la conformación de lleva adelante desde hace 13 años con el un mercado local de productos que conobjetivo de que los pequeños en situación temple las necesidades y preferencias de de vulnerabilidad social reciban un regalo los consumidores en lo relacionado con en su día. las condiciones de innovación, calidad, AADEJA se constituyó antes del año confiabilidad y garantía. 2000 gracias al impulso de algunas De esta manera, dos entidades aúnan empresas inquietas y preocupadas por la sus esfuerzos para promover una infancia sostenida -y cada vez más compleja- tenmás feliz y una sociedad más inclusiva.• dencia para operar en el mercado local. Su génesis fue abierta a toda empresa en la que el juguete era su única actividad (o su actividad fundamental) e incluyó a fabricantes, importadores, distribuidores, cadenas comerciales y comerciantes jugueteros. La única excepción fue y continúan siendo las grandes superficies. No tuvo actividad de relevancia hasta el año 2005 con el inicio de la aplicación de Licencias no Automáticas para la importación, generando acciones a favor de las empresas operadoras. Hoy, AADEJA constituye una entidad CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 13


Mirando el universo El Planetario Ciudad de La Plata es uno de los polos de atracción más importantes de la ciudad. Con un año de vida, ya ha sido visitado por cientos de niños y adultos para conocer el mundo de la astronomía. Este sitio, que presenta una infraestructura inclusiva y actividades gratuitas, ofrece una amplia variedad de propuestas para visitarlo.

Además de su majestuosa estructura arquitectónica, el Planetario Ciudad de La Plata es un sitio pensado para las personas con discapacidad.

CILSA y la Gente SITIOS 14

E

l Planetario Ciudad de La Plata (PCLP) Los shows es uno de los más modernos de LatiCabe destacar que una de las principales noamérica. A un año de la construcacciones llevadas a cabo durante este primer ción y puesta en marcha de este complejo año fue la presentación de los primeros dos edilicio y técnico de gran envergadura, se espectáculos del lugar. Allí, se proyectan puede decir que es un interesante lugar films (“full-dome”) adecuados para este para visitar. Se trata de un espacio cuya sitio, lo que implica un gran esfuerzo, tanto cúpula es geométrica, con una superficie de económico como también de producción. 1.200 metros cuadrados y un domo de 187 Tal como se lo han planteado, se ofrece un metros de diámetro y que, a diferencia de los servicio de la más alta calidad en cuanto a tradicionales, proyecta la imagen de forma proyecciones se refiere. Es por ello que las digital y puede presentar espectáculos en 3D. El mismo fue el resultado de un concurso funciones tuvieron lugar durante los fines de semana y, desde el segundo arquitectónico donde tres proEl Planetario tiene una semestre de este año, se puestas fueron las seleccionadas superficie de 1.200 brindan funciones no sólo los que luego trabajaron de manera metros cuadrados sábados, domingos y feriados conjunta para obtener la versión y un domo de 187 sino también de martes a final del complejo. “En este primer metros de diámetro. viernes. año de vida, la institución estuvo A diferencia de “Maravillas del Universo” es abocada a la puesta en marcha uno de los shows que está los tradicionales, del quehacer diario, aceitando todos los mecanismos tendientes proyecta la imagen orientado al universo en todo su esplendor, el cual se basa a maximizar su normal funciode forma digital y en las alucinantes imágenes namiento y encarando enormes puede presentar dificultades y desafíos. El balance espectáculos en 3D. que ha captado el Telescopio Espacial Hubble desde general que hacemos es más que su lanzamiento en 1990. El segundo de los positivo. Hemos recibido una gran cantidad films, denominado “Estrellas de los Faraones”, de público durante todos los fines de semana es un viaje al antiguo Egipto para visualizar la (excepto en el receso vernal durante el cual esmanera en que la ciencia fue una herratuvimos cerrado), y la respuesta de la gente ha mienta fundamental para medir el tiempo sido significativamente gratificante para todos y organizar la vida en sociedad en aquella nosotros", señala el Lic. Diego Bagú, director maravillosa civilización. del Planetario.


Sitios

En las vacaciones de invierno se estrenó un tercer espectáculo: “Dos pedacitos de vidrio”, un documental que recorre la historia del telescopio y la manera en que este instrumento permitió indagar respecto de los grandes secretos e interrogantes que guarda el cosmos. Desde Galileo, convirtiéndose en el primero en apuntar uno de ellos al cielo, hasta los más modernos complejos astronómicos de hoy en día. Además de estas propuestas, hay otros dos espectáculos en la “cocina” que se estrenarán en los próximos meses.

Visitas didácticas y gratuitas Las funciones están orientadas a colegios y contingentes en general y desde agosto se apuntará a visitas didácticas con material especialmente preparado. “Estamos desarrollando nuestro propio material educativo, el cual versa sobre los films que proyectamos, de manera que el docente pueda no sólo preparar los tópicos a observar en el Planetario, sino fundamentalmente trabajarlos en el aula luego de la visita. Deseamos que los colegios de todo el país puedan visitarnos”, cuenta entusiasmado Bagú. Asimismo, se encuentran desarrollando un film animado para jardines de infantes, a partir del cual los niños podrán recorrer y visualizar de manera lúdica el sistema solar. Uno de los principales objetivos de este planetario es la generación propia de contenidos, no sólo por el hecho de los costos, sino porque de esta manera, se puede darle la impronta de lo que se desea mostrar. Así lo destaca su director quien además agrega que “nuestro sistema (es decir, el equipo de proyección) es digital con un gran soporte informático. Esto implica que no sólo uno puede proyectar un film comprado a determinada compañía, sino que el propio equipo permite la producción propia. Y es aquí en donde reside la enorme potencialidad de nuestro sistema. Comprar un film es muy costoso (del orden de los miles de dólares). Apuntamos a desarrollar

+ fuente Planetario Ciudad de La Plata

no sólo contenidos astronómicos, sino también geofísicos y todo lo relacionado con las ciencias atmosféricas; no olvidemos que en nuestra Facultad se estudia astronomía, geofísica y meteorología”.

Un espacio inclusivo Además de su majestuosa estructura arquitectónica, el Planetario Ciudad de La Plata es un sitio pensado para las personas con discapacidad. Su sala de proyección no sólo cuenta con un lugar para que personas en sillas de ruedas puedan sentirse cómodas disfrutando del show, sino que también se encuentra equipada con un aro magnético para hipoacúsicos, el cual fue donado por la Mutualidad Argentina para Hipoacúsicos. “Estamos pensando en el desarrollo de actividades astronómicas para ciegos. Nos encontramos coordinando una serie de talleres a partir de los cuales podrán analizar, comprender y disfrutar de los diferentes brillos y distancias a las estrellas, tocar la superficie lunar a través de una luna táctil, y otras experiencias realmente interesantes y novedosas”, comenta el director. •

El surgimiento Sobre los orígenes de este espacio para disfrutar de las curiosidades de la astronomía, hay que decir que la iniciativa surge del ámbito de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Vale destacar que el PCLP pertenece a esta facultad, lo que lo hace único en su tipo en toda la Argentina. Esta particularidad se encuentra íntimamente relacionada con uno de los pilares

de la UNLP, quien en su estatuto refleja explícitamente las tres grandes funciones de esta casa de estudios: la investigación, la docencia, y la extensión. Es en este marco académico es donde el Planetario cobra su importancia ya que se trata de un centro de alfabetización científica, un lugar privilegiado para realizar divulgación y extensión de la más alta calidad.

CILSA y la Gente SITIOS 15


CILSA llegó a

132 nuevos beneficiarios

Puerto Madryn El 4 de julio se realizó un nuevo encuentro solidario en la oficina regional de la ONG. En este encuentro se tuvo como destinatarios a personas de Puerto Madryn, Zapala y Las Heras, quienes recibieron sillas de ruedas y andadores. Agradecemos a la empresa Cruz del Sur por el envío de unidades al interior provincial en forma gratuita.

La Plata La entrega de 12 sillas de ruedas y un par de muletas se realizó el 3 de julio en el Colegio Nuestra Señora de Luján. Participaron en la organización los alumnos de 6º año, quienes a través del Proyecto “Embajadores CILSA”, recibieron a los beneficiarios, brindaron herramientas sobre derechos de las personas con discapacidad y ofrecieron un encuentro muy cálido. Por su parte, la organización Ayuda Mutua Artritis Reumatoidea recibió cinco sillas de ruedas para destinar a sus diferentes sucursales. CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 16

El actor Tomás Fonzi participó de la entrega realizada en Buenos Aires, donde 30 personas fueron beneficiadas.

Córdoba El Club Municipal fue el punto de encuentro entre 18 personas del interior cordobés, la ciudad capital y representantes de CILSA el 27 de junio. Los beneficiarios, que viajaron desde Marcos Juárez, Villa del Totoral, Villa María, Deán Funes, La Granja, Saira, Quiroz (Catamarca), Cruz del Eje y Río Tercero recibieron sillas de ruedas y un bastón blanco. Acompañaron en esta oportunidad Jorge Detlefsen, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; Graciela Raquel Tristani, vice intendenta de Arroyito; y los voluntarios de la Universidad Empresarial Siglo 21, Jorge Moreno y Daniela Jiménez.

Mar del Plata El 2 de julio, en el Salón Piano Bar del Hotel Costa Galana, resultaron favorecidas 12 personas de Mar del Plata, Bahía Blanca, Tandil, Mar de Ajó, Balcarce y Miramar. Acompañaron alumnas de las carreras Traductorado en Inglés y Licenciatura en Diseño de la Universidad CAECE; autoridades del espacio anfitrión; representantes del área Discapacidad de Balcarce; Payamédicos; miembros del Servicio Social del Instituto Nacional de Rehabilitación; el Hogar “Los Abuelos”; socios protectores de CILSA y un becario de la Universidad Nacional de Mar del Plata.


+ Info: www.cilsa.org

En los meses de junio y julio, la ONG donó más de un centenar de elementos ortopédicos en 84 localidades de todo el país. La solidaridad se contagia cada vez más, y esto es posible gracias a la ayuda de socios protectores e instituciones que acompañan a la ONG en su lucha por una mayor inclusión social.

Mendoza CILSA llevó adelante un encuentro comunitario en WalMart Dorrego el 4 de julio. La actividad tuvo lugar en el patio de comidas de la tienda. Gabriela Mayné, coordinadora regional de Programas Sociales de la ONG, destacó el trabajo que realiza CILSA en diferentes puntos de Mendoza. Mientras tanto Cecilia Cano, encargada de Recursos Humanos del supermercado, se refirió a la importante labor que realiza la ONG por la inclusión de la persona con discapacidad y entregó una bolsa con productos de la marca de la tienda a los 21 beneficiarios.

Rosario

La Universidad Nacional de Rosario recibió a CILSA y a sus 17 beneficiarios para llevar adelante una entrega de sillas de ruedas y muletas el 30 de junio. De la actividad participaron alumnas de la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional, encargadas de brindar un espacio de información sobre uso y cuidado de los elementos.

Santa Fe CILSA donó 17 sillas de ruedas, bastones blancos y andadores a personas e instituciones oriundas de la ciudad capital provincial, alrededores y Entre Ríos. La entrega gratuita fue realizada en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días el 4 de julio. Entre las mencionadas se encuentran Laguna Paiva, San Javier, San Jerónimo Norte, Suardi, Fray Luis Beltrán, Nogoyá, Concordia, Gualeguaychú y Paraná.

Buenos Aires

El 27 de junio, en el Salón Cezanne del Palacio San Miguel, 30 personas recibieron elementos ortopédicos acompañados por el actor Tomás Fonzi, nuevo Amigo en Solidaridad de la ONG; autoridades nacionales de CILSA y los Payamédicos.•

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 17


Deportes

+ Por: Enrique Cruz

Brasil 2014, qué fue y qué dejó…

Vivir un Mundial

por dentro Nuestro columnista estuvo en el Mundial de Brasil y cuenta sus vivencias. Historias increíbles del único torneo que se juega, verdaderamente, por la gloria.

El predio donde paró la selección, en Belo Horizonte, con el nombre Cidade do Galo.

E

s imposible reflejarlas en un artícuLlegué a Brasil cuatro días antes del lo, imposible. La experiencia de un torneo y no había clima de Mundial. Me Mundial –afortunadamente ya he llamó la atención. Sabía de las protespodido cubrir tres- es la mayor de todas a tas, de los cuestionamientos, pero no las que se puede aspirar en la profesión de imaginaba ni un rechazo al Mundial ni periodista. Es esa adrenalina tan propia de tampoco que pasara desapercibido. Duró un torneo que dura apenas esos cuatro días, nada más, Brasil se paralizó. Los porque bastó que Brasil un mes, un abrir y cerrar negocios cerraron dos de ojos, la gloria para jugara un jueves a las 5 de o tres horas antes de cuatro años (o para toda la la tarde, para que el país se cada partido, hubo vida) de quienes consiguen paralizara. Negocios que se el campeonato o la frustra- ciudades embanderadas, cerraron dos o tres horas ción que acarrea decisiones, camisetas amarillas por antes del partido (algo que replanteos de nombres y de todas partes, bombas de se repitió luego, cada vez proyectos. estruendo ante cada gol que Brasil jugó), ciudades Son siete partidos, nada o ante cada victoria de los embanderadas, camisetas más. 630 minutos que locales y los argentinos amarillas por todas partes, pueden darle a un jugador, bombas de estruendo ante fueron protagonistas a un técnico, a un país cada gol o ante cada victoprincipalísimos. entero, la alegría mayúscula ria de los locales, mucho e inigualable de ser campeón mundial. Tan poquito para tamaña gloria. Parece mentira. “Es levantarse bien siete días en 33 que dura el torneo”, dijo alguien por allí, con mucho de razón.

CILSA y la Gente DEPORTES 18

colorido y los argentinos, protagonistas principalísimos. Si les cuento que hubo argentinos que se gastaron 30.000 pesos para tomarse un vuelo chárter a Río de Janeiro para ver el


encuentro ante Bosnia, o que llegaron a el excelente sistema de transportes, que pagar 700 dólares por una entrada en la permite la utilización de esos servicios púreventa o que algunos quisieron adeblicos para que las distancias no se sientan lantarse a comprar la entrada de la final en los bolsillos. en 5.000 dólares sin saber si iba a estar Las recomendaciones sobre la inseguriArgentina, ¿me creen?, háganlo, porque dad fueron muchas, pero habrá que decir fue así. que el gobierno brasileño se Lo de Porto Alegre fue En Porto Alegre, cuentan preparó convenientemente increíble, como también las estimaciones oficiales, para evitarles problemas a fue tremendo lo que se llegaron 100.000 argentinos, todos. En la avenida Atlánvivió en Río de Janeiro. sabiendo que sólo 38.000 tica de Copacabana, había En Porto Alegre cuentan podían estar en la cancha. un patrullero cada 50 o 100 las estimaciones oficiales Fueron a ver la fiesta desde metros. Fue un punto conque llegaron 100.000 flictivo, sobre todo cuando afuera y el partido por la argentinos, sabiendo que jugaron Argentina-Bosnia sólo 38.000 podían estar pantalla gigante del Fan Fest, y se produjo la invasión otro de los lugares preferidos argentina. Algunos durmieen la cancha. Fueron a de los hinchas. ver la fiesta desde afuera ron bajo techo, pero hubo y el partido por la pantauna apreciable cantidad que lo hizo en la lla gigante del Fan Fest, otro de los lugares playa, tirándose en las blancas arenas con preferidos de los hinchas. lo puesto, para reponer algo de energías y Ciertamente, los brasileños quisieron continuar la aventura. aprovechar la situación. Muchos resolvieUn grupo de rosarinos con los cuáles ron alquilar sus propios departamentos me crucé en Belo Horizonte, me contaron e irse a vivir a cualquier parte con tal de su propia historia. Alquilaron un motor sacar rédito económico de la situación. home entre nueve y cuando cruzaron la Pagar 10.000 reales, o sea unos 50.000 frontera, se encontraron con un brasileño pesos, por todo el mes (obvio que no en dispuesto a manejarles el motor home a Río de Janeiro donde los precios fueron cambio de la comida y de estar con ellos. más altos), fue una constante. Los taxis Y anduvieron por buena parte del país, no son baratos y para ir del Mineirao al evitándose, por ejemplo, el problema de aeropuerto de Confins, en Belo Horizonmanejar en terrenos peligrosos como el cate, se pagan 120 reales, es decir unos 600 mino de montaña que une Río de Janeiro pesos. Pero si algo distingue a Brasil, es con Belo Horizonte, que le costó la vida a

Enrique Cruz junto a Dunga, ex jugador y técnico de Brasil

tanta gente. Comer no fue una odisea ni tampoco un golpe para el bolsillo. Los restaurantes en donde la gente se sirve y pesa su comida, es algo que alivia la economía personal. Por 20 reales (100 pesos), se podía comer relativamente bien, sin excesos pero sin grandes limitaciones. Y los supermercados no dejaron de ser una excelente opción, pues allí los valores no difieren mucho de lo que pasa en nuestro país. Es una vez cada cuatro años. El campeón se llevó 35 millones de dólares. A primera vista, impacta. Si se lo analiza en el contexto de un fútbol tremendamente poderoso en lo económico y donde el negocio es lo que manda, no lo es. No importa. Ningún futbolista, creo, quiere ser campeón mundial por dinero. Quieren ser campeones por la gloria. Que es mucha.•

La que se vive en el Mundial es

una adrenalina tan propia de un torneo que dura apenas un mes, la gloria para cuatro años (o para

toda la vida) de quienes consiguen el campeonato o la frustración que acarrea decisiones, replanteos de nombres y de proyectos.

El columnista de CILSA y la Gente con Roberto Carlos, ex marcador de punta de Brasil, que jugó en el Real Madrid.

CILSA y la Gente DEPORTES 19


CILSA en Guaymallén | Mendoza

Una muestra que demostró

inclusión social

Esta propuesta, que se realiza desde hace más de diez años en el país, congrega gran cantidad de público el cual aprende sobre discapacidad e inclusión. En esta oportunidad, la ONG llevó adelante la propuesta en Dorrego, Mendoza, del 1º al 4 de julio.

E

l equipo regional de CILSA deres bajos en altura para atravesar y conos. sarrolló una nueva “Muestra que También hubo una actividad lúdica que Demuestra” del Programa Nacional consistió en una sopa de letras en Lengua de Concientización esta vez de Señas; y un sector Las Muestras que Deen las instalaciones cuyanas destinado a informar muestran son una prode WalMart Dorrego. La sobre cómo ayudar a las actividad fue posible gracias puesta de educación no personas con discapacia la cesión del espacio por formal que apelan al juego dad en la vía pública en parte del centro comercial y como estrategia pedagó- el caso de que requieran duró cuatro días consecutigica abordando la temá- del prójimo además de la vos con la participación del tica discapacidad desde recepción de inquietudes público en general además de los jóvenes y adultos una óptica participativa y de los empleados del superpresentes en Moldes la intención de educar. mercado. 1023. Las Muestras que Demuestran son una propuesta de educación En el lugar del otro no formal que apelan al juego como estrategia pedagógica abordando la temática Los talleres de discapacidad motriz y discapacidad desde una óptica participavisual se podían iniciar de manera optativa. tiva y la intención de educar. El principal En silla de ruedas o con los ojos vendaobjetivo es que los participantes jóvenes y dos, la propuesta consistió en recorrer el adultos logren ponerse en el lugar del otro, circuito montado debiendo bajar escaleras, es decir, de la persona con discapacidad, y subir pendientes y sortear obstáculos con tengan la posibilidad de vivenciar las barre- elementos como conos. Al finalizar, los ras que enfrenta a diario el colectivo social. talleristas coincidieron en que se sintieron Durante la muestra los miembros de la desorientados, con miedo e inseguridades ONG desarrollaron talleres vivenciales soal momento de trasladarse o caminar. Así bre discapacidad motriz, visual y auditiva. mismo, apreciaron cómo sus otros sentidos Para llevar a cabo estas instancias, montaintentaban agudizarse ante la falta de la ron un circuito con rampas, escaleras, luga- vista o el desplazamiento desde un elemenCILSA y la Gente INSTITUCIONAL 20

to ortopédico y cómo el bastón blanco de seguridad les permitió reconocer diferentes texturas y sonidos. Respecto a la participación mediante la sopa de letras, se obtuvo una enriquecedora intervención de las personas ante la explicación previa que los miembros de CILSA ofrecieron sobre LSA y la enseñanza de algunas letras. Las Muestras que Demuestran son espacios que permiten comprender la discapacidad desde otra mirada.•


+ Info: www.cilsa.org

Educando a ciudadanos sobre discapacidad e inclusión

Buenos Aires Se llevó adelante en el espacio de Fundación Telefónica un taller de sensibilización para educadoras que trabajan allí como guías educativas. Se trabajó sobre la importancia de abrir los espacios culturales-educativos a las personas con discapacidad.

La Plata Los alumnos de 6° año turno tarde del Colegio Benito Lynch fueron los organizadores de la Jornada por la Inclusión “La Igualdad en la Diversidad” de la que participó CILSA. El evento se realizó en el marco del Proyecto Educativo “Conocemos, comunicamos e incluimos” que comenzó en el colegio en abril de este año y cerró con esta actividad.

Mendoza CILSA arribó hasta el Instituto de Educación Superior Nuestra Señora del Rosario de Pompeya para realizar una capacitación a las alumnas de las carreras de educación inicial y primaria. Los diferentes tipos de discapacidad fueron explicados a partir de la realización de algunos talleres vivenciales.

Rosario Los alumnos del nivel inicial del Colegio Los Arrayanes tuvieron un acercamiento a la temática de la discapacidad. Allí, se abordaron los tipos de discapacidad y se mostraron algunos elementos y/o ayudas técnicas que utilizan como la silla de ruedas, los bastones blancos y el sistema de lecto-escritura en Braille.

Córdoba Jornada de actividades recreativas junto a alumnos de 6° año de la Escuela Modelo de Juego y Deporte Racing. Se compartieron juegos pensados para que grupos de personas con y sin discapacidad puedan realizar actividades conjuntas.

Mar del Plata La Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (ADRHA) filial Mar del Plata convocó a personal de CILSA a participar de un debate sobre Responsabilidad Social Empresaria. Allí, la orientadora de POETA y la referente del Programa Nacional de Concientización efectuaron la presentación institucional de la ONG.

Puerto Madryn Con la participación de más de 35 personas convocadas por la Asociación de Remises, a través de la Municipalidad de Puerto Madryn, se llevó adelante un taller de sensibilización. El mismo tuvo como fin fortalecer el servicio que brindan los conductores de remises de la ciudad a las personas con discapacidad.

Santa Fe CILSA participó de la charla “Derribando barreras con la tecnología” en la Universidad Católica de Santa Fe. Fue dirigida a los alumnos de las carreras de Diseño Industrial, Arquitectura, Psicología y Psicopedagogía y se presentaron los programas para las personas con discapacidad.• CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 21


Interés General

+ Fuente: Entrevista a Juan Ignacio Acosta, director de Teatro

“Ellos hacen

que el teatro sea

sencillamente

más creíble”

Muchas personas con discapacidad intelectual encuentran en “Las ilusiones de Alicia” un espacio para desarrollarse como actores sin limitaciones, explotando las potencialidades de cada uno y sin pensar en lo que falta. Juan Ignacio Acosta, director de la compañía, cuya guía artística y musa inspiradora es la actriz fallecida Alicia Zanca, charló con CILSA y la Gente sobre esta experiencia inclusiva.

Las ilusiones de Alicia” es un espacio de En esta escuela de teatro se brindan montateatro y comedia musical para personas jes y se busca elegir el desarrollo de textos clácon discapacidad intelectual que nació en sicos tal como lo hacía su creadora. Es decir, el año 2008 con el madrinazgo de la fallecida textos como “Romeo y Julieta”, “Otelo”, “La actriz, Alicia Zanca, y bajo la dirección de comedia de las equivocaciones” y “Locos de Juan Ignacio Acosta. Se trata de un lugar Verano”. Actualmente, se eligió otro texto de donde se considera de suma importancia el William Shakespeare, “Sueño de una noche crecimiento de futuros artistas sin importar el de verano” cuya obra se encuentra en pleno grado de discapacidad intelectual que posean. ensayo. Es por eso que propicia el trabajo artístico de Sobre el trabajo junto a personas con actores y actrices no convenciodiscapacidad intelectual, Juan El teatro aporta a nales en funciones y giras por Ignacio indica que “es poner las personas con la ciudad, desarrolla áreas del en juego tu emoción más pura. teatro o de la comedia musical, discapacidad intelectual, Ellos, quizás, propio por su explota la imaginación y el discapacidad, exploran los senticomo a cualquier campo creativo, prepondera la mientos y las sensaciones con una persona que realice sociabilidad y trabaja nociones esta actividad energía, conexión tan real que hace que de espacio - tiempo acompacontrol sensoespacial, el teatro sea sencillamente más ñando las terapias individuales. agudeza de memoria y creíble, a veces, tan poco visto en Este grupo abre la posibimovimiento de acción. actores convencionales. En mulidad que personas con algún chas oportunidades, fui testigo de tipo de discapacidad intelectual se unan a sus escucharla a Alicia Zanca de que muchos actores pares para aprender, pero fundamentalmente deberían venir a ver este tipo de teatro con actohacer teatro. Su director, Juan Ignacio Acosta, res no convencionales donde se ve la espontaneiseñala que “consideramos desde la escuela, tanto dad. Lo vivo y lo que sucede simplemente en la de la coordinación mía como de todo el equipo, escena es como única `verdad´. que existen en la actualidad muchos talleres de Cabe destacar que el teatro aporta a las perteatro que ofrecen un acercamiento terapéutico. sonas con discapacidad intelectual, como a Nosotros intentamos alejarnos de eso y hacer sen- cualquier persona que realice dicha actividad, cillamente teatro. Realizar este mundo mágico trabajar la sociabilización, la energía, el conque nos ofrecen las tablas para conectarnos con trol sensoespacial, agudizar la memoria y el nosotros mismos y con el grupo, aprendiendo registro de movimiento acción, entre muchos los códigos del teatro. Obviamente como toda otros. Este taller fue pensando para jóvenes actividad artística (implícitamente) nos conecta, que busquen un espacio para realizar la actinos ayuda a sublimar y eso es terapia. Pero no vidad teatral sin limitaciones, explotando las partimos desde allí”. potencialidades de cada uno y alcanzando la CILSA y la Gente INTERÉS GENERAL 22

excelencia de lo que está, sin pensar en lo que falta, sin nomenclaturas. La escuela cuenta con un staff típico de las compañías teatrales europeas: escenógrafa, vestuarista, maquilladora y tres asistentes. Finalmente, en varias oportunidades, se ha invitado a actrices jóvenes para participar de las obras realizadas en carácter de invitadas.•

<< Las clases de teatro son un espacio pago mientras que las funciones son gratuitas y abiertas a todo público.


Voluntariado

La solidaridad de Fundación Telefónica con

“Un niño, un futuro” Nuevamente, la institución participó de un festejo de cumpleaños en uno de los hogares de día de CILSA en Buenos Aires.

Labor voluntaria en POETA Mar del Plata En el marco de la segunda edición de los cursos de informática y el taller “Preparación para el mundo del trabajo” del Programa POETA, se contó con el apoyo de estudiantes y egresadas de Psicología de la Casa de Altos Estudios nacional.

E

l 16 de junio pasado se vivió un clima de alegría y celebración en el hogar porteño de Villa Albertina junto a miembros de Fundación Telefónica en el marco del Programa Nacional “Un niño, un futuro” de la ONG. La actividad estuvo a cargo de los siete voluntarios visitantes, quienes organizaron una jornada de agasajo y juegos para los niños y las niñas que cumplieron un año más de vida y sus compañeros. Entre las propuestas, hubo payasos, actividades al aire libre para aprovechar el cálido sol otoñal, maquillaje, relato de cuentos y una sabrosa merienda. Por su parte, los cumpleañeros soplaron las velas, pidieron deseos y junto a sus compañeros recibieron suvenires que quedarán grabados en la memoria por siempre.•

Entre las propuestas que llevó adelante Fundación Telefónica, hubo payasos, actividades al aire libre, maquillaje de manos y rostros, relato de cuentos y una sabrosa merienda.

E

ste año, cuando comenzaron las activi- algunas de ellas, la experiencia que vivieron dades del Programa de Oportunidades en CILSA fue su primera instancia de trabajo Económicas para el Empleo a través en grupo y en palabras suyas, “fue una etapa de la Tecnología en las Américas (POETA), verdaderamente significativa”. cuatro alumnas y egresadas de la Facultad de Al finalizar esta labor, en mayo pasado, las Psicología de la Universidad voluntarias se reunieron con Nacional de Mar del Plata el equipo regional de POETA Un grupo de alumnas y se sumaron para colaborar egresadas de la Facultad de conformado por la oriencomo voluntarias dictando el Psicología de la Universidad tadora vocacional Miriam mencionado taller a través del Nacional de Mar del Plata Fernández y los profesores cual los participantes aprense sumaron para colaborar Juan Copello y Carla Locaso den autoconocimiento, perfil como voluntarias dictando el para evaluar cómo había reocupacional, elaboración taller “Preparación para el sultado el proceso y compartir de currículum vitae y carta inquietudes. mundo del trabajo”. de presentación, búsqueda El 26 mayo, oportunidad laboral, presentación en entrevista laboral y en la que se entregaron los diplomas a los formulación de emprendimientos. 35 egresados de la segunda edición del curso Noelia Paleo y Florencia Boix desarrollabásico y primera de la instancia avanzada en ron dicha actividad los días martes y jueves, el Hotel 13 de Julio, las voluntarias recibiemientras que Noelia Sanjurjo y Cintia Olsen ron un certificado en reconocimiento a su hicieron lo propio lunes y miércoles. Para solidaria participación.• CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 23


Argentina en el Mundial de básquet sobre silla de ruedas

C

on una victoria y seis derrotas la Selección Nacional finalizó en el 12° puesto su participación en el Campeonato del Mundo de básquetbol sobre silla de ruedas disputado en Incheón, Corea del Sur. En el haber queda la satisfacción de volver a ver a Argentina en la élite de esta disciplina y la experiencia que da participar en este tipo de torneos jugando frente a rivales de jerarquía. La competencia se desarrolló del 5 al 14 de julio con la participación de 16 equipos divididos en cuatro grupos (A, B, C y D). Por su parte, el seleccionado argentino integró el grupo A donde enfrentó a Gran Bretaña (derrota por 60 a 51),

La Selección Nacional participó de la Copa Mundial Incheon 2014 en Corea del Sur, luego de casi 20 años sin presencias.

México (victoria por 60 a 45) y Corea del Sur (caí- Villafañe), más la labor del Profesor Mauro Varela da por 55 a 46). Luego, en la segunda ronda del como Asistente Técnico y miembro del cuerpo certamen, el conjunto nacional cayó frente a sus técnico junto a la valiosísima colaboración del Sr. tres oponentes: España (63 – 30), Daniel Pacheco. Todos ellos son En el haber queda la Irán (53 – 51) y Japón (57 – 49). miembros de la gran familia de satisfacción de volver Para finalizar la competencia, CILSA. a ver a Argentina en la el conjunto albiceleste enfrentó a Además, felicita a los jugaAlemania por el puesto 11 y 12. Allí élite de esta disciplina y dores y al cuerpo técnico por la experiencia que da haber dejado en alto los colores tampoco tuvo suerte y fue superado participar en este tipo de y valores del país, como así tampor el equipo europeo por 62 – 61. torneos jugando frente a bién por haber sido parte de este CILSA se enorgullece de haber rivales de jerarquía. aportado al equipo nacional cinco proceso, en donde se midieron jugadores (Daniel Copa, Mario Domínguez, ante los mejores equipos del mundo. Argentina ha Fernando Ovejero, Nicolás Valenzuela y Gustavo demostrado que es uno de ellos y sigue creciendo.•


El perfil de los protagonistas MARIO

DOMINGUEZ /

Es jugador santafesino desde 1995. La primera convocatoria que tuvo para participar del Seleccionado Nacional fue en el año 2001. Cuando fue citado sintió mucha felicidad, porque había hecho mucho sacrificio. Participó de varios torneos internacionales, pero es la primera vez que jugó en un Mundial. Para él, esta oportunidad que le dio la vida fue soñada. “Es como todo en la vida personal. Si tenés una profesión, te dedicás a hacer lo mejor, nosotros en lo deportivo nos abocamos a realizar lo mejor y siempre nos exigimos más hasta llegar a competir con uno mismo”.

COPA /

Nació en Salta, pero desde los 18 años vive en Buenos Aires. Comenzó a jugar de la mano de su tío en CRIDEL. Luego de dos años se cambió a CILSA porque los horarios de entrenamiento le permitían estudiar en la facultad. Está en la institución hace seis años aproximadamente. Fue convocado al Seleccionado Nacional y participó de distintos torneos internacionales. “Estar dentro de los 12 jugadores que fueron a Corea fue un orgullo inmenso”.

FERNANDO DANIEL OVEJERO /

Es el atleta más joven del plantel nacional. Comenzó a jugar en el año 2003 en APEBI, y al año siguiente se pasó al equipo de CILSA Buenos Aires. Compitió en cinco torneos internacionales. Está sumamente feliz por haber sido parte del combinado argentino. “Traté de aprovechar esta experiencia, el roce físico y la cantidad de minutos en la cancha”.

GUSTAVO DANIEL VILLAFAÑE /

Tiene 31 años. Comenzó a jugar a los 18 años. Como su compañero Fernando, se inició en APEBI, pasó por CUDAL y luego se quedó en CILSA Buenos Aires. Compitió en varios torneos internacionales vistiendo la celeste y blanca. Se destaca entre todos los deportistas del básquet porque su discapacidad física es de triple amputación. Tiene una habilidad natural de mucha destreza, como así también, un entrenamiento diario que completa con sus condiciones de jugador excepcional.

NICOLÁS

Practica desde los 15 años. Durante un tiempo jugó en CILSA Buenos Aires, pero por distintos motivos dejó el equipo y este año se volvió a sumar al plantel. Participó de varias competencias internacionales con la camiseta albiceleste. Ser uno de los elegidos para disputar el Mundial lo hizo inmensamente feliz. “Hace muchos años que no jugamos en un Mundial, nos falta más roce internacional a la mayoría de nosotros, algunos juegan en Europa y conocen los rivales”.

DANIEL EDUARDO

VALENZUELA /

DOMINGO PATRONE / Técnico

MAURO VARELA / Colaborador Técnico

El profesor Domingo Patrone, actual DT del Seleccionado Nacional, comenzó a entrenar el equipo de básquet de CILSA en el año 1967, al poco tiempo que se funda la institución. En 1973 Argentina sale por primera vez campeón mundial en la historia del básquet sobre silla de ruedas masculino de la mano de este señor, defendiendo la Copa Mundial el año siguiente también. Fue director técnico del equipo femenino nacional y ganó varios torneos mundiales y americanos. En este momento dirige el Seleccionado Nacional masculino y Argentina sale sub campeón de la Copa América 2013 consiguiendo así el pasaje directo para ir al Mundial de Corea 2014.

Es profesor de Educación Física y Licenciado de la misma profesión. Comenzó su actividad laboral en la colonia de vacaciones de CILSA en 1996. En el año 1999 se integra a la ONG en la planta permanente y queda a cargo de la Coordinación del Departamento de Recreación y Deporte, que en ese momento estaba conformado por la colonia de vacaciones y las disciplinas natación y básquet sobre silla de ruedas. Tuvo la oportunidad de estar desde el año 2000 hasta el 2005 como ayudante técnico de Domingo Patrone en el Seleccionado Nacional. Renunció al cargo por motivos personales y fue convocado nuevamente en el año 2012 para ser parte integral del plantel argentino.

“Los desafíos, los períodos, las personas siempre se renuevan, son diferentes y se van absorbiendo nuevos aprendizajes internacionales y nacionales, donde hay muchas cosas para aportar y poner lo mejor de uno mismo para así generar una retroalimentación permanente entre aprender y enseñar”. Mauro Varela


Institucional

Hablamos de solidaridad Cada 26 de agosto se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Solidaridad en conmemoración al nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta. Este es un valor que desde CILSA se busca cultivar a partir varios aspectos. En esta oportunidad, compartimos reflexiones de lo que significa el espíritu de compromiso con el bien común y la ayuda a las personas que lo necesitan.

"Desde mi situación como persona con discapacidad motriz, ayudo a otros que están como yo para llevar una mejor calidad de vida. En varias oportunidades he ayudado a personas que necesitan una silla de ruedas a obtenerla, o he hecho los trámites ante CILSA”. Cristian Martínez, beneficiario de elemento ortopédico, Mendoza. "Para mí POETA es muy importante. Valoro esta labor solidaria de la ONG y de los socios que hacen posible esta acción, lo que me permite acceder a adaptaciones para personas con dificultad visual contando con lectores de pantalla”. Teresa Zárate, alumna de POETA La Plata. Becaria en la Universidad Nacional de La Plata, Lic. en Trabajo Social.

“Me pude desarrollar libremente en la facultad gracias a mis compañeros y profesores que, en momentos en los que no escuchaba porque tenía roto el audífono o por el simple hecho de no lograr definir las palabras, me ayudaron sin ningún tipo de problemas en prestarme las cosas o volviendo a repetir lo que no llegué a escuchar.” Emilia Araya, becaria de Tecnicatura Universitaria en Química en el Instituto Politécnico Superior, Rosario.

“Ser solidario es dar un abrazo, un beso, una mirada, unas palabras. Es dar todo aunque nada nos sobre; es escuchar y superar junto a otros momentos difíciles aunque no los elijamos. También es soñar, sentir y creer que siempre se puede. Sandra, voluntaria de una escuelita de básquet sobre silla de ruedas, Buenos Aires.

“Para mí ser solidario es vivir de frente a la realidad social que nos rodea, implicándose en la comunidad con una mirada más amplia. Además, a mí me revierte en poder vivir con una actitud de gratitud cada día, más consciente de lo que tengo y no tan pendiente de lo que me falta”. Ana García, psicóloga. Participa como voluntaria en las entregas de elementos ortopédicos en Buenos Aires.

“Ser solidario significa tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro, percibir qué es aquello que necesita y/o lo haría sentir mejor, brindar el apoyo para conseguirlo. No es un acto de pena, es un acto de humildad, es reconocer que eso mismo podría pasarme a mí, que yo también puedo necesitar la ayuda del otro”. Beatriz Zaffaroni, psicóloga voluntaria del Programa de Recreación y Deportes en una escuelita inicial de básquet sobre silla de ruedas, Buenos Aires.

“La solidaridad es acción, es poner en marcha determinado acto cuyo fin incondicional es ayudar a un otro que se halla atravesando situaciones difíciles o de adversidad. Dichos actos nacen naturalmente, y lo podemos ver en muchos ámbitos, en el hogar, en instituciones educativas, y también entre países. Personalmente, en mi vida académica siempre está la solidaridad de compañeros y profesores. La familia también conforma una gran fuente de solidaridad, me alienta día a día para continuar hacia adelante”. Soledad Frías, becaria de Lic. en Psicopedagogía en la Universidad Nacional de Formosa. CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 26


“Cuando hablamos de solidaridad, podemos mencionar a Federico Bogdan, nacido en la ciudad entrerriana de Gualeguay, presidente de la Procopa de leche, donde diariamente asisten 50 niños para recibir su almuerzo. Federico tomó la iniciativa de hacer un relevamiento en todo Gualeguay para saber cuántas personas con discapacidad había, y cuáles eran sus necesidades. Y es así como llegó a CILSA solicitando elementos ortopédicos para aquellas personas que no cuentan con los recursos necesarios para adquirirlos. Él mismo se encargaba de traer a los beneficiarios a la ciudad de Rosario con su vehículo particular, como también logró hacer contactos con otras ONG´s para conseguir insumos para los hospitales y salas de atención primaria de la zona. CILSA realizó dos entregas de sillas de ruedas en dicha ciudad en el marco de la Campaña Extendiendo Fronteras”. Testimonio de alumnos de 4° año del Colegio Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa (Rosario), quienes participaron de una entrega de elementos ortopédicos.

“Quiero aprender a jugar al básquet sobre silla de ruedas. Yo sé lo que se siente estar en una silla de ruedas. Quiero que el mundo se dé cuenta que estar inválido no es malo. Me levanté de la cama y le dije a mi mamá que me lleve a practicar". Fragmento de una carta de Jefferson Manuel Rosario Lima, alumno de 6º grado de la Escuela N° 25 DE 12- Escuela Alfredo Zunda (Buenos Aires) a un tallerista del Programa de Concientización.

“Durante mi práctica solidaria tuve contacto con mucha gente de ámbitos diferentes y pude aportar a la facultad, a escuelas. Aprendí mucho y pude difundir no sólo la temática de la discapacidad sino también los valores. Parte de la solidaridad en sí está el conocer otras realidades. Uno a veces se encuentra con otras realidades que lo sorprenden”. Francisco, alumno de POETA que realizó en CILSA una práctica solidaria durante 2013 junto a la Universidad Siglo 21.

“Para mí la solidaridad es algo cambiante, volátil e inestable, que se resignifica todo el tiempo. En ocasiones se materializa en un gesto. Pero en otras circunstancias, la solidaridad es todo, es la necesidad íntegra de un sujeto para sobrevivir, es un plato de comida o un vaso de agua, es un trabajo o una familia que esté con vos. Desde hace unos años participo de 'El PoZillo', una organización cultural que trabaja asiduamente por revalorizar la cultura de su propio barrio. Cientos de personas se solidarizan con propios y ajenos en esa tarea común día a día, y logran resignificar esa palabra tan importante: la solidaridad”. Luciano Albretch, becario de Lic. en Comunicación Social en la Universi-

“Solidaridad es pensar en las necesidades del otro como en las de uno mismo y compartir lo que uno tiene, siempre hay algo que puede ayudar al otro, un consejo, palabras de aliento, un abrazo, lo importante es tener predisposición para poner nuestras capacidades al servicio de los demás”. Ignacio Forastiero, voluntario. “Entiendo a la solidaridad como un sentimiento recíproco de ayuda mutua. La misma requiere el compromiso constante de todos los ciudadanos. Sólo así se logrará una sociedad más inclusiva”. Roberto Olivera, becario de la Universidad Nacional de Mar del Plata y participante de POETA.

“La solidaridad es poder hacer el ejercicio de ponernos en el lugar del otro y desde allí colaborar en lo que sea que pueda estar necesitando, pero como todo ejercicio requiere de habitualidad y entrenamiento y en nuestro espacio ésta fluye como si fuera natural compartir un desayuno, saber hablar y escuchar al otro, ayudarnos en las tareas, respetarnos, aún cuando no nos parezca, no estemos de acuerdo o no estemos de ánimo”. Florencia, estudiante de Lic. en Trabajo Social que realiza sus prácticas académicas como voluntaria del Programa “Un niño, un futuro” en Córdoba.

“La solidaridad, a mi modo de ver, empieza por estar atentos a con qué pequeños detalles podemos ayudar con los que menos tienen. Personalmente, me gusta colaborar cuando puedo, desde ayudar con ropa y mercadería hasta de asistir y tender la mano”. Macarena Colucci, responsable Relaciones Publicas del Club Antonio Tomba, anfitrión de una entrega de elementos ortopédicos, Mendoza.

“Sin distinciones de sexo, nacionalidad, religión o elección política. La solidaridad unifica personas, sociedades y al mundo. La verdadera solidaridad es ayudar a alguien sin recibir nada a cambio y sin que nadie se entere. Ser solidario es, en su esencia, ser desinteresado. La solidaridad se mueve sólo por la convicción de justicia e igualdad”. Julieta Peroggi, becaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata. “La solidaridad es compartir lo poco o lo mucho que uno puede tener. También ayudar escuchando a una persona que tiene problemas, escuchar a una persona y que se sienta bien”. Ana, alumna de POETA Córdoba.

dad Nacional de Entre Ríos.

“Para mí la solidaridad es ayudar a las personas que no tienen la posibilidad de tener lo mismo que uno tiene. Pasar tiempo con chicos más chicos (Nilda participa de un grupo que se llama “La Barra Ambiental”, que brinda a poyo escolar en la zona sur de Córdoba) o ir a un “Techo para mi país” y compartir tiempo ahí ayudando a la gente que no tiene casa”. Nilda, alumna de POETA Córdoba postulada para el premio Impulsar. "En lo personal y frente a mi discapacidad, esta palabra o bien esta acción, permite que la realidad que me toca vivir sea más sencilla o más liviana de sobrellevar. Es sentir que como sociedad nos podemos ayudar entre todos para seguir creciendo. Simplemente es lo que hoy me hace sentir incluida en lasociedad en la cual vivo”. Florencia Deamiguez, becaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

“Voy a un grupo de jóvenes de la parroquia y con ellos hacemos diferentes actividades. Juntamos juguetes, ropa, alimentos y después lo llevamos a diferentes lugares. Para el Día del Niño nos disfrazamos y vamos a barrios carenciados y hacemos chocolate y esas cosas. También en la escuela, cuando hicimos los juegos y se los llevamos a los chicos de Equinoterapia. Ahí también practicamos la solidaridad y aprendimos de ellos y con ellos, no pensando que tenían discapacidad”. Lucía Galdeano. Alumna Escuela Champeau, Mendoza.•


Aprender a cuidar la salud

Buenos Aires En los hogares de día se promueve, a través de distintas actividades, el abordaje de temáticas relacionadas con la salud en general, como por ejemplo, educación sexual, higiene personal y cuidado bucal, entre otras.

La Plata Dentro de las actividades que se desarrollan en los hogares Circunvalación y Ringuelet, un espacio preferencial tienen las que promueven hábitos saludables. Los equipos educativos organizan talleres de prevención y cuidado de enfermedades infecto contagiosas; nutrición y primeros auxilios, entre otros. .

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 28

Córdoba Los chicos del hogar San Vicente realizaron un buzón de preguntas e inquietudes sobre educación sexual. Las mismas fueron respondidas por la Lic. en Psicología Roxana Seminaro y la Médica Generalista Sandra Bustos, ambas del dispensario de barrio Acosta.

Mar del Plata En el marco del proyecto de promoción de la salud, se desarrollan todos los años diferentes actividades a través de la información y utilización de los recursos existentes en la ciudad. Las mismas tienen como objetivo la prevención de enfermedades, motivando las buenas costumbres en la vida cotidiana.


+ Info: www.cilsa.org

Mendoza Durante el mes de junio se realizaron actividades a través de talleres para promover la salud, como por ejemplo, el cuidado del cuerpo. Las mismas estuvieron dirigidas a mujeres mayores de 14 años de edad, a alumnas del Centro de Educación para Adultos y a las mujeres de la comunidad de los barrios Sol y Sierra y Dique Maure. Además, se abordó la importancia de la salud bucal para los pequeños del hogar.

Rosario En el mes de junio se comenzó a tratar la educación sexual en el hogar Chicos del Suroeste. Se armó un buzón donde se invitó a los jóvenes a depositar todas las preguntas que tuvieran sobre el tema. A continuación, los participantes confeccionaron folletos informativos con el fin de concientizar sobre la importancia del cuidado y el respeto por el propio cuerpo y el de los otros.

Puerto Madryn La Lic. Mariana Casamayor, nutricionista de la municipalidad de Puerto Madryn, dictó una charla sobre los diferentes alimentos que integran el óvalo de la nutrición. La propuesta tuvo lugar con el objetivo de abordar las cantidades que se deben consumir de cada uno de éstos y cómo ello afecta a la salud y al crecimiento, al aprendizaje y desarrollo.

Santa Fe La docente de nivel inicial realizó numerosas propuestas sobre el cuidado del cuerpo con objetos concretos y adaptados a la edad de los niños con el fin de conocer y reforzar la higiene de dientes y manos, como así también, el peso y la alimentación.•

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 29


Reflexiones

+ Por: Gerardo I. Arroyo

T

odo gira en torno a cómo tomemos las cosas que nos ocurren. Todo lo acontecido en nuestras vidas ocurre de una determinada manera y en ese contexto es cuando nuestra mirada de las cosas puede volverse determinante. Las explicaciones de los sucesos que nos ocurren siempre tienen un significado que nos orientan a aprender de las experiencias. Hay momentos que creemos estar preparados para actuar en forma segura ante circunstancias imprevistas. Pero el destino siempre tiene preparada una prueba que sorprenderá tu día. De acuerdo a tu mirada interior y comprensión es lo que asimilarás como experiencia. Uno de los motivos que más daña al ser humano es la culpa. La culpa se produce después de haber cometido una acción negativa hacia uno mismo o hacia los demás. El actuar de una forma determinada produce luego un estado interior que se convierte en nuestro aliado o enemigo. Aliado, porque en nuestra vida el equilibrio de nuestras acciones produce esa

paz interior que tan confortablemente nos hace vivir y que la culpa se transforma en algo lejano. Enemigo, porque cuando cometemos un mal acto, nuestra voz interna nos persigue haciéndonos ver una y otra vez nuestro daño. Si hemos actuado mal, podemos transcurrir diariamente con nuestras tareas y obligaciones, pero en el silencio interior está esa voz que nos indica lo mal que hemos hecho. A partir de esto sobreviene la culpa. Por supuesto que no podemos vivir con culpas. Nuestros actos dependen de nuestra capacidad interior y de la personalidad que poseamos. Pero más allá de todo esto, lo destacable es que si sentimos culpa o vivimos con culpa, debemos detenernos a examinarnos y perdonarnos. El perdonarnos abre la puerta de la sabiduría en todas sus facetas. Nos libera de ese peso que llevamos y que pareciera cada vez más insoportable. Libérate de las culpas, suéltate en alas de la oportunidad que tienes. Sé lo que sientes en tu interior. Créelo que en su justo momento se hará realidad.•

Opinión

+ Por: Patricia Giglio

P

or alguna extraña ilusión de pureza de raza, de cultura incontaminada y de rechazo de influencias foráneas, solemos criticar y desacreditar a muchos personajes de nuestra vida nacional que llegaron a lo más destacado de sus respectivas disciplinas. Así ocurrió con Astor Piazzolla, que enalteció al tango con su aporte renovador y obtuvo, al mismo tiempo que su consagración internacional como músico de excelencia, la descalificación doméstica de sus composiciones por no ajustarse estrictamente al género de la música popular porteña tal como se conocía. Y así sucedió también con Jorge Luis Borges, quien a causa de su ideología política y sus opiniones deliberada y provocativamente polémicas, fue desprestigiado y tildado de elitista, a pesar de que a través de parte de su obra conocemos postales de los personajes y barriadas populares de una Buenos Aires que apenas se asomaba al siglo XX. Aunque reneguemos de ello, los argentinos somos producto del mestizaje y esa mezcla de razas y de culturas, que es nuestro signo distintivo, no es una desventaja ni CILSA y la Gente OPINIÓN 30

Culpa

una debilidad, sino tal vez nuestra mayor riqueza. Mientras las mejores universidades del mundo estudian la música de Piazzolla y analizan la obra de Borges no sólo en lo estrictamente literario sino también en lo referido a su filosofía y hasta por su aporte precursor en el campo de las ciencias, nosotros continuamos observándolo con cierto recelo y reservándonos el derecho de admisión de la mayor figura de nuestras letras en nuestro parnaso. 115 años atrás –el 24 de agosto de 1899en nuestra ciudad capital nació esta figura que desafiaba los parámetros de espacio y tiempo y que legó a esta nación y al mundo una obra admirable. Sobre él y sobre su creación, tras 28 años de su muerte, bien podríamos decretar vencido el plazo de sospecha y prescriptos los reproches sobre pequeñas miserias de la política doméstica y los encasillamientos sociales, para permitirnos celebrar todos juntos, con orgullo y sin restricciones, la vida de un hombre fundante de nuestra cultura y esencial en la construcción de nuestra identidad nacional.•

Derecho

de admisión


Humor

Aries: En un partido de solteros contra casados, tendrá que jugar un rato en cada equipo. Ni su novia, ni su señora se darán cuenta. Tauro: Una salida al cine derivará en pochoclos, panchos, gaseosas y tres kilos más, para colmo, la película será malísima. Géminis: Numerosos problemas digestivos le harán pensar que el baño es su lugar en el mundo. Cáncer: Su suegra es una persona maliciosa que no sólo lo visita para ver a su hija y nietos, sino para ver cómo sufre Ud.

Libra: Encontrará un ramo de flores, justo en la zona que perdió la billetera. (Para más información, leer Virgo) Escorpio: Completando una grilla notará que las palabras forman una sabia frase que le repetía siempre su padre: “Andá a trabajar”. Sagitario: Al parecer, el enfriamiento de su salario es ocasionado por un problema de calefacción en su trabajo. Capricornio: Mes de confusiones sentimentales, desorden en el hogar y extravíos en el trabajo. Es por Saturno, que está lejos e indiferente.

Leo: Volver al pago siempre trae tristezas, sobre todo cuando es el pago de impuestos.

Acuario: Juntará 7.349 tapitas de plástico en una semana para donarlas a una institución y dejará la bebida con gas.

Virgo: Juntando flores en un campo, encontrará una billetera con dólares y olvidará el ramo.

Piscis: Finaliza una etapa de mucho estrés que lo dejó inseguro, sin esperanza en el futuro… hace bien.

FIBERCORP colabora con los centros POETA de CILSA como “aliado tecnológico” mediante la donación de la conexión a Internet sin cargo en las oficinas regionales de: Santa Fe, Rosario, La Plata, Mar del Plata y Córdoba capital. A través del programa “Puente Digital” la compañía busca contribuir con la inclusión digital, brindando acceso a Internet a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad y a las organizaciones sociales que trabajan en cuestiones relacionadas con esta temática o que utilizan este recurso en forma estratégica para lograr objetivos de bien público. Este es el caso de CILSA, ONG que a través de las aulas POETA brinda capacitación en herramientas tecnológicas para personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. www.fibercorp.com.ar CILSA y la Gente HUMOR 31


Listado de beneficiarios

En el mes de junio se entregaron 107 sillas de ruedas y otros elementos ortpedicos

LA PLATA AQUINO CRISTINA AV. SAN MARTIN S/N BERNAL BLANCO VICTOR PEDRO HORAMI 93 FLORENCIO VARELA BOGADO GONZALEZ EUGENIA CALLE 148 N°.1136, B. LOS HORNOS LA PLATA CARABAJAL ITURRALDE MATIAS CALLE 35, BIS N° 52 LA PLATA CARDOZO MARIANO JESUS L. N. ALEM 1351 QUILMES DURE TORRES JOSE EMILIO PILAR 192 LA PLATA GRAMAJO GERARDO MIGUEL AV SAN MARTIN 536 BERNAL PAZ ENRIQUE 121 BIS 3075 LA PLATA PONCE FEDERICO JUAN RAMOS MEJIA S/N FLORENCIO VARELA REVELLO AMALIA ESTER 65 E/132 Y 133, N° 1886 LA PLATA SESALI JUAN JOSE 6 Y 610 B. AEROPUERTO LA PLATA VEGA ISOLINA 53 E/194 Y 195, B. LISANDRO OLMOS LA PLATA YAPURA RAMON OSVALDO 29 E/454 Y 455, N° 2259 CITY BELL CÓRDOBA AVILA BLANCA NIEVE SGO. DEL ESTERO S/N DEAN FUNES AVILA EUSEBIA ROSARIO MITRE Y BUENOS AIRES SAIRA BASUALDO ANTONIO GUILLERMO MARCONI 1658 RIO TERCERO DA CUNHA GRACIELA ROSA SAN MARTIN 1028 VILLA DEL TOTORAL ELENA FRANCO SEBASTIAN ALAMO S/N LA GRANJA ELENA PATRICIA ANAHI ALAMO S/N LA GRANJA FERREYRA ROSA ELISA SIN NOMBRE QUIROS GAUNA DUNCAN GINES CHACO 0424 VILLA MARIA HOGAR DE ANCIANOS JUAN XXIII MARCIAL VAUDAGNA 847 ARROYITO JAIME DANIEL ALBERTO ESPAÑA S/N, VILLA ELAINE CRUZ DEL EJE MALDONADO MARCOS DANIEL AV. VICENTE ESPINEL 1666 CORDOBA MARTINEZ NELIDA RUTH PINAR DEL RIO 2637 CORDOBA RAMOS RICARDO JOSE LOTE 10 S/N, MANZ.:28 CORDOBA SALAS ERNESTO FORTUNATO SIN NOMBRE

QUIROS SANCHEZ RODOLFO PUBLICA S/N CRUZ DE CAÑA BUENOS AIRES AMARILLA LEONARDO DAMIAN CABRAL 962 SAN VICENTE ARELLANO SANTOS STELLA DEAN FUNES 533 CAPITAL FEDERAL BENITEZ ELIAS SAMUEL HOMERO 1568 BANFIELD BERNACHEA FRANCISCO TRELLES S/N BANFIELD BURGOS FRANCO EZEQUIEL SANTA TERESA 3900 GLEW DE MARCO DANIEL GUSTAVO CORVALAN 1002 WILDE FERNANDEZ ALEXANDER JOEL 832 Y 887, S/N QUILMES GARCIA ROMINA VANESA ONTIVERO S/N ESCOBAR GOMEZ JAVIER EDUARDO COLONIA 2350 ISIDRO CASANOVA GUERRERO BENJAMIN MIGUEL MURATURE Y R. CEFERINO1342 JOSE MARMOL LAFUENTE AZURDUY CLAUDIO DEAN FUNES 533 CAPITAL FEDERAL LUNA OMAR HECTOR ROSALES 3779 JOSE MARMOL MESA ESQUIVEL CLARA RIO CUARTO 2952 RAFAEL CASTILLO MOYANO CORINA DEL CARMEN PILCOMAYO 1040 LOMAS DE ZAMORA MOZO MANOSALVA DANIEL CASA 108, MANZ.:10 PISO:0 CAPITAL FEDERAL MUÑOZ GUZMAN ADRIANA CULPINA 2430 VILLA CELINA OVIDIO ALVARADO BRIAN PALACIOS 3904 TORTUGUITAS PEDRAJA GLADYS ALICIA DR.PELLERTAS 2876 GLEW PEREZ FEDERICO GONZALO CALLE 40, N° 101 GUERNICA PLATAS SERGIO ELBIO NARRARO 5072 CAPITAL FEDERAL ROBLES CALIXTA INES ALVARADO ESQUINA CASERO GENERAL GUEMES SCHMIT SHIRLEY ELIZABETH BUENOS AIRES 6231 SAN MARTIN SEGURA NORBERTO OSVALDO ANGEL GALLARDO 5629 MORENO VILLAMAYOR PAMELA CALLE 104, N° 506 LOMAS DE ZAMORA YUJRA MAMANI JUVENAL JOEL FRANCISCO BILBAO 5021 CAPITAL FEDERAL ZALAZAR DANIELA GISELLE CORRIENTES 2545 PASO DEL REY ZURITA MARIA CEFERINA

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1900FKD)- Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)Puerto Madryn: Fennen 37 Local 1 (U9120AIH) - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC).

RODNEY 4307 LAFERRERE MAR DEL PLATA BARRETO BENJAMIN DIAGONAL GAUDINO 1379 MAR DEL PLATA BILBAO RAUL BESTOSO 3032 MAR DEL PLATA BUSTOS GONZALEZ SANTIAGO MARCONI 1275 MAR DEL PLATA CABERO JORGE OSVALDO RIVADAVIA 8136 MAR DEL PLATA INST. HOGAR DE LOS ABUELOS ALBERTI 1845 MAR DEL PLATA IRIJOA ALBERTO DAVID ORTEGA 1920 MAR DEL PLATA OSCARES ANGEL EDUARDO PIO XII 1780 TANDIL PERALTA AURELIO B17 MAYO CALLE NEGRI 3576 BAHIA BLANCA QUIROGA LENCINA RENZO ANGEL AMPARO CASTRO S/N OLAVARRIA RODRIGUEZ BAEZ CESAR SALTA 1341 MAR DE AJO SUELDO HORACIO CALLE 76, N° 245 MIRAMAR TERUEL LARA BERUTI 7389 MAR DEL PLATA SANTA FE BUGNON JOANA CHANAES S/N COLASTINE FORASTIERI MARIA DEL CARMEN PJE. INGENIEROS 6524 SANTA FE GOMEZ AQUINO VALENTINA 1RO DE MAYO 4742 SANTO TOME GRUPO ONCOLOGICO LAGUNA PAIVA ING. BOASI 2164 LAGUNA PAIVA MONTENEGRO DELIA 12 SEPTIEMBRE 1675 SANTO TOME OLIVERA ALDO ALAN EXEQUIEL CORDOBA 4205 SANTA FE PAOLASSI JOSE PABLO BARRIO SAN MARTIN MARIA JUANA PEDRANA ELDA RUTA 1 KM 12,5 ARROYO LEYES TORELLI CLARA GLORIA SAN LORENZO S/N SANTO TOME VAN AUTENBOER MARIA INES REGIS MARTINEZ 1308 SANTA FE MENDOZA ACEVEDO LUCIA ROSARIO HUNGRIA 178 GODOY CRUZ BRITO CALDERON IRENE B. NUEVO AMANECER 6 MANZ.:B GODOY CRUZ CORONEL SEBASTIAN CRISTIAN CASA 3 BARRIO AGUARIBAY PALMIRA ECHEVERRIA CARLOS BAHIA BLANCA 974 LAS HERAS

FLORES RENE 7 MANZ.:B, BARRIO AMANECER VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN HUANCA VLADIMIR LOTEO RUIZ S/N LUJAN DE CUYO JUAREZ HECTOR OMAR CASA 08 MANZ.:N BARRIO EL CARDENAL GODOY CRUZ MANSILLA ALDO CASA 21 MANZ.:33 B. LAS TONADAS GUAYMALLEN MILAN HUGO WALTER LAUREANO GALIGNIANA 960 LA PAZ MOSCOSO EMMA MERCEDES CASA 5, MANZ.:5 BARRIO LOS PUELCHES LAVALLE OCHOA BENJAMIN ANGEL VILA 2305 MAIPU ORTIZ CARINA MILAGROS LA RIPIERA, LOTEO MOYANO TUPUNGATO PEREZ MAYRA AYELEN CORREDOR DEL OESTE 1687 GODOY CRUZ POBLETE LIDIA CASA 27 MANZ.:E B. HUARPES 1 GODOY CRUZ RIOS FLORENCIA ZOE JUNIN MANZ.:D, DPTO:5 LAS HERAS ROJAS ADARO DYLAN INDEPENDENCIA 10 MANZ.:09 MENDOZA ROLDAN EZEQUIEL CARRIL CHIMBA 05 SAN MARTIN SANTA CRUZ ARROYO GABY ESTHER B. SAN MARTIN M-13 C-20 MENDOZA SOSA AMADOR PAULA P. J. GODOY S/N GODOY CRUZ VEGA MARIA YOLANDA CASA 4, BARRIO AVENA LAVALLE ROSARIO ASOCIACION CIVIL JOVENES DEL FUTURO PASAJE HUMAHUACA 6305 ROSARIO CABRERA DAVID URQUIZA 2436 VILLA CONSTITUCION GOROSITO NICOLASA CALLE 22, N° 473 CAÑADA DE GOMEZ HOSPITAL ALBERDI AVENIDA PUCCIO 575 ROSARIO IGLESIAS JUAN CRUZ BELGRANO 1129 CHABAS JUAREZ NICOLAS ENZO 2446 ZAPARINQUI LENCINA ELISA ESTRADA 679 VILLA GOBERNADOR GALVEZ LOPEZ CLARA ZALEZZI 1260 RUFINO MOREYRA ISAAC ROBERTO BV. SEGUI 40. ROSARIO SANCHEZ ROBERTO PALESTINA 1827 ROSARIO

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.