18 años de la Revista
CILSAGente
Edición Nro. 216
- Marzo 2015
y la
www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión
Ale Sergi
"La solidaridad me llena el corazón de buena energía" ESPECIAL DOSSIER / Buenos Aires
• Institucional: CILSA en suelo riojano • Sitios: Capital de Teatro • Interés General: Tecnología para incluir
Institucional/ Voluntariado
En Argentina, el voluntariado social refleja la participación de personas que suman su tiempo y sus ganas para contribuir con el bien común. Entrevista con Diana García, de Fundación Cláritas.
El baluarte de las organizaciones
M
ás que con una respuesta como es docente de la Escuela Latinoamericana muchos creen, el voluntariado de Emprendedores Sociales de la Funnace con una pregunta, un dación Cláritas, donde ocupa el cargo de interrogante deseoso de ser contemplado: directora ejecutiva. ¿qué puedo hacer yo? Es decir que en su En consonancia, García agrega que pensamiento, el futuro voluntario concon el voluntariado se intenta contribuir sidera sumarse a una organización, a un para generar sociedades más justas en un conjunto de personas, para contribuir en mundo donde la vulnerabilidad social de una causa de interés o en alguna temática muchas personas hace que queden excluia través de la cual ese individuo se siente das de los circuitos culturales, económiidentificado. cos y tecnológicos. El voluntariado nació y se desarrolló Por lo general, las organizaciones sin a partir de distintos paradigmas. Prifines de lucro atraviesan crisis profundas mero, con el de la acción social, de tipo en cuanto al financiamiento y la gestión caritativa, que consistía en una asistencia de sus propósitos. “Creo que los voluntarios de arriba hacia abajo, es decir, de alguien son un componente clave dentro de los recursos que podía para otro que no tenía medios humanos. La gente es el principal recurso en ni recursos de ningún tipo. Pero con el una organización. Se necesita si o si contar con paso del tiempo surgió otra visión, otro esa masa crítica de personas que tengan tiempo paradigma relacionado con una idea de y ganas. Y cuando digo tiempo no me refiero voluntariado como un aporte profundaa pasar una gran cantidad de horas, sino a mente desinteresado y bajo el precepto de hacerlo a través de un uso estratégico del tiempo. entregar sin esperar algo a cambio. Toda organización social necesita voluntarios Desde estas dos ideas iniciales se fue para llevar adelante sus funciones. Esto es una evolucionando hacia un voluntariado realidad”, exclamó García, que posee una social, que es el que se está vasta experiencia en el dando en Argentina, en La- Más que con una respuesta, ámbito del voluntariado tinoamérica y en el mundo. el voluntariado nace con una tras desempeñarse como “Se trata de un voluntariado que consultora e integrante pregunta: encierra la participación social del staff profesional de ¿qué puedo y que aspira a que cada uno Desarrollo Institucional hacer yo? contribuya desde su lugar, con sus en diversas organizaciones posibilidades, experiencias y saberes, al bien cosociales como FUNI (Asociación para el mún. Esto incluye la búsqueda de un problema, Futuro del Niño), Iglesia Evangélica del la desigualdad y la inequidad”, expresó la Lic. Río de la Plata (IERP), Hogar AMAR, en Psicología Diana García, quien además Esclerosis Múltiple Argentina (EMA),
CILSA y la Gente Institucional 2
“Los voluntarios son un componente clave dentro de los recursos humanos. La gente es el principal recurso en una organización”.
ADEEI (Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial y la Integración) e INFANT (Fundación para la Investigación en Infectología Pediátrica). El valor intrínseco de la participación social En nuestro país existen diversas formas de poner en práctica el voluntariado. Actualmente, las redes sociales están revolucionando en el tema ya que muchas personas realizan voluntariado virtual, difunden mensajes y promocionan una organización. Pero no a todos les gusta lo mismo. Y en este aspecto, García es tajante: “hay que pensar cuáles son las capacidades, las posibilidades de alguien y cómo éstas pueden ser aprovechadas al máximo para lo que la organización necesita. Todo lleva el compromiso con una causa que está orientada a resolver problemas sociales. Ahora bien, hay que entender que el voluntariado no va a resolver las problemáticas en su totalidad: aunque nazcan para dar respuestas, las organizaciones también necesitan de política pública para afrontar las problemáticas”. Y al expresar que las organizaciones necesitan de voluntarios como recursos, es porque se piensa que toda organización es ante todo su gente, aunque también éstas necesiten de una gestión y un compromiso de parte de sus directivos para que el trabajo no sólo se sustente en el voluntariado. “Cuando alguien toma conciencia de que es un ciudadano con un rol en su sociedad, cuando alguien ve que puede dejar una huella, encuentra un camino muy significante, muy constructivo. Ser voluntario te transforma, te abre perspectivas, te conecta con la realidad del otro, es en el otro donde visualizás un aporte de vos mismo. Estás hermanado en la condición de persona. Para las organizaciones, recibir voluntarios es un compromiso”, cerró García.•
editorial Ejemplo El 13 de marzo se cumplirán dos años de la elección de Francisco como Sumo Sacerdote de la Iglesia Católica, y podemos celebrar el tiempo de su reinado con la alegría de saber que las esperanzas que depositamos en él no fueron infundadas: lejos de defraudarnos, el Santo Padre ha honrado su compromiso de tomar la Santa Sede como un puesto de trabajo para construir desde allí, con obsti nada humildad, una fe inclusiva y generadora de paz. Millones de católicos con renovada fe y millones de hombres y mujeres de buena voluntad de todo el mundo no cristiano, han encontrado en el Papa Francisco una guía para el encuentro, el intento de coexistencia
pacífica, el entendimiento a través del acerca miento y el diálogo, la actitud solidaria con los desposeídos, la asistencia piadosa a los que sufren y el respeto a la dignidad humana en todas sus formas y por encima de cualquier categoría divisoria. Además de seguir rezando por él como siempre lo pide, los argentinos –como hijos de la misma tierra que lo vio nacer, trabajar y predicar con la palabra y el ejemplo- debe ríamos intentar hacerle el obsequio de ser los primeros en recoger su enseñanza, imitar sus acciones y cumplir con su deseo de vivir en armonía, superando nuestras diferencias con serenidad, inteligencia, paciencia y genero sidad.
CILSA
Sumario
y la Gente
Edición Nº 216 Marzo 2015 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el pú blico en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Sofía Herrmann, Martín Páez. Colaboradores: Gerardo I. Arroyo, Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: AGR S.A. CILSA y la Gente es una publica ción mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
Dossier buenos aires 04./ Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos
08./ Programa Nacional de Becas y Oportunidades
Inclusivos y solidarios
Más de 80 personas con una beca de CILSA
06./ Programa Nacional de Concientización Mirada inclusiva en el aula
09./ Programa Nacional “Un niño, un futuro” Fructífero año de nuevos desafíos
Otras secciones 02./ Institucional/Voluntariado
20./ Institucional/Concientización
El baluarte de las organizaciones
03./ Editorial
Concientización en educación superior Motores en marcha
Ejemplo
22./ Sociedad
10./ Personaje Ale Sergi: “La solidaridad me llena el corazón de buena energía”
12./ Interés General
¿Por qué es tan necesario el arte?
24./ Institucional/Becas y Oportunidades Arrancó la primera edición de los cursos
26./ Institucional/Recreación y Deportes
Tecnología para incluir
El básquet femenino de CILSA, en Colombia Campamento de Iniciación Deportiva
14./ Sitios Capital del Teatro
16./ Institucional/Entrega de Elementos
28./ Institucional/Un niño, un futuro Un nuevo año para crecer
CILSA en suelo riojano
30./ Opinión/Reflexiones
18./ Deportes “Lo psicológico siempre toma parte en el rendimiento del deportista”
Hilos Causas que enseñan
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
Dossier BUENOS AIRES
Inclusivos y solidarios En los últimos nueve meses de 2014, gracias a distintos espacios anfitriones que abrieron sus puertas y a voluntarios, artistas y colaboradores de CILSA que sumaron su tiempo, un total de 440 argentinos recibieron los elementos ortopédicos que necesitaban para mejorar su calidad de vida.
D
urante este período, en Capital Federal y Gran Buenos Aires se entregaron 440 elementos ortopédicos, entre ellos, sillas de ruedas posturales y tipo escritorio, muletas, camas ortopédicas, bastones canadienses, andadores, almohadones anti escaras, bastones simples, trípodes y bastones blancos a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. El primer encuentro comunitario del año, realizado el 6 de marzo, tuvo lugar en el Club Ciudad de Buenos Aires, espacio que albergó
a 34 familias que llegaron de distintas localidades de la provincia y recibió a la reconocida cantante Sandra Mihanovich. Hacia fines de dicho mes, la ONG contó con la colaboración del Museo de Arte Moderno, el cual cedió sus instalaciones para desarrollar una entrega de elementos y ofreció una visita guiada al público beneficiario. Esto se produjo junto al cómico televisivo “Pichu” Straneo del programa Peligro sin Codificar. Un tiempo después, la cantante y animadora infantil Adriana desplegó un divertido
espectáculo para los niños presentes en la entrega de abril, celebrada en la Asociación Cultural y Social APAIB. En la gran mayoría de los casos, la ONG contó con un “Amigo en Solidaridad”, es decir, alguna personalidad del ambiente artístico como Pamela David, Tomás Fonzi, Mariano Chiesa, Horacio Pagani, Carolina Prat, Lara Bernasconi, Fernando Samartin y Ale Sergi, quienes sumaron su arte para que cada encuentro entre CILSA y sus beneficiarios resultara conmovedor y memorable. En este balance queremos destacar la participación de una empresa que a lo largo de varios años viene desplegando su compromiso: Staples. Por tercera vez consecutiva, abrió sus puertas para poder utilizar sus instalaciones en el mes de julio y, a su vez, para trabajar de manera conjunta en capacitaciones sobre discapacidad con sus empleados y poder contar con ellos como voluntarios durante la mencionada entrega de elementos ortopédicos. Por otro lado, uno de los momentos destacados del año fue el encuentro en el Bioparque Temaikén, que tuvo lugar en octubre.
En Capital Federal y Gran Buenos Aires se entregaron 440 elementos ortopédicos en 2014.
+ Por: Equipo regional Entrega de Elementos Ortopédicos
Distintas instituciones colaboraron con CILSA ofreciendo sus instalaciones de manera desinteresada en un gesto solidario. La Rural, el Palacio San Miguel, la empresa Staples, el Museo de la Pasión Boquense, Microsoft, el Bioparque Temaikén, Plaza Hotel y la Usina del Arte renovaron su compromiso social.
En esta oportunidad, se convocó a beneficiarios de la zona norte de Buenos Aires, como Pilar, Escobar, Zárate y Matheu y se trabajó en forma previa con el municipio de Escobar en charlas de concientización y en el relevamiento de pedido de sillas de ruedas de la zona para luego poder otorgar las unidades en el bioparque. La ceremonia solidaria compartida en la empresa Microsoft fue otro momento memorable vivido en 2014. Es que no sólo se realizaron capacitaciones en la empresa para luego contar con la colaboración de los voluntarios para la donación de sillas de ruedas a beneficiarios de CILSA, sino que además Microsoft donó elementos de computación con el objetivo de continuar con los esfuerzos de inclusión, impulsando el desarrollo de
aplicaciones para personas con discapacidad motriz. En el último mes del año, 64 familias fueron convocadas para retirar su elemento ortopédico de manera gratuita en una de las atracciones turísticas más populares de Capital Federal: la Usina del Arte. En esta jornada solidaria participó el grupo “El Cirquete”, que animó la ceremonia con sus destrezas, y el cantante de Miranda, Ale Sergi, quien
convocó a niños y adultos a acompañar sus melodías con palmas. Agradecemos a todas las personas e instituciones que permitieron que CILSA continúe trabajando por una mayor inclusión social de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. También a los Payamédicos, y a las empresas Pepsico, Jorgito y Cervecería y Maltería Quilmes, por su acompañamiento durante todo el año.•
Dossier BUENOS AIRES
Mirada inclusiva en el aula El trabajo realizado en los últimos nueve meses de 2014 se desarrolló en distintos ámbitos, siendo el de la educación formal uno de los más importantes.
E
l equipo de comunicadores institucionales educativos de CILSA ha desplegado a lo largo del año pasado distintas actividades en las escuelas que abrieron sus puertas. Las labores comenzaron con charlas iniciales que instalaron el tema de la discapacidad en las aulas, habiendo sido muy interesante reconocer la mirada de los niños y adolescentes sobre esta realidad, una mirada libre de prejuicios y abierta a la diversidad.
De las diversas acciones efectuadas se destacan los encuentros deportivos en tanto cierre del proyecto “Conociendo el deporte adaptado”, que se realizaron en cuatro escuelas de la ciudad de Buenos Aires (Escuela N° 4, D.E. 6, “Salvador María del Carril”; Escuela N° 7, D.E. 19, “Aeronáutica Argentina”; Escuela N° 25 D.E.12, “Inspector Alfredo Daniel Zunda”; Colegio “Santa María de Luján”), y en el Colegio Parroquial “Nuestra Señora del Refugio” de la localidad de Boulogne.
A través de propuestas lúdicas, deportivas y artísticas se conocieron los derechos de las personas con discapacidad y las actitudes necesarias para lograr que cada establecimiento educativo fuera un espacio inclusivo, no sólo desde lo arquitectónico, sino también desde la manera de relacionarse de los estudiantes.
Estos encuentros fueron momentos de verdadera inclusión, donde fueron invitados los niños de las escuelas deportivas de CILSA para realizar una exhibición de básquet sobre silla de ruedas y luego jugar junto con los alumnos de los colegios anfitriones. Lo mismo sucedió con los jóvenes con discapacidad intelectual que forman parte
del equipo de fútbol inclusivo de la ONG, quienes participaron junto a jóvenes de colegios secundarios. Los intercambios que se desarrollan desde el ámbito del deporte en las escuelas llevó a la ONG por la inclusión a concretar actividades de concientización en Institutos de Formación Docente, más precisamente, en el ámbito de los profesorados de Educación Física. Valoramos este espacio ya que allí se forman los futuros docentes que tendrán que asumir el compromiso de seguir construyendo una escuela “para todos”. Por otro lado, durante el período que ocupa el presente balance, también se pudieron llevar adelante, dependiendo de las orientaciones y posibilidades de cada colegio, talleres vinculados con el arte y la comunicación. En el caso de la comunicación, se llevaron a cabo los proyectos “Leer nos hace iguales”, “Audiovisuales accesibles” y “Conocemos, comunicamos e incluimos”. El trabajo realizado en el ámbito de la educación formal, tanto desde lo deportivo como en las áreas de la comunicación y del arte, muestra que es posible cambiar la mirada, dejando caer prejuicios y haciendo posible una sociedad con menos barreras. El pasaje por las aulas expuso claramente que estas nuevas generaciones de niños y jóvenes están dispuestas a vivir en una sociedad más inclusiva y a vivenciar la diversidad como un valor y una riqueza que nos complementa.
CILSA y la Gente Institucional 6
+ Por: Equipo regional Concientización
ÁREA EXPOSICIÓN PÚBLICA
D
urante 2014 se realizaron múltiples propuestas concientizadoras en eventos de los cuales se participó en años anteriores y a través de nuevas iniciativas.
Como en otras oportunidades, la ONG estuvo presente en la Feria del Libro Internacional y en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, invitada por Fundación El Libro, en ambas acercándole a los chicos la posibilidad de conocer el alfabeto en Lengua de Señas Argentina (LSA), aprender a señar sus nombres y comentar sus sensaciones al presenciar un cuento leído en voz alta e interpretado simultáneamente en LSA. Además, “La Carpa de CILSA” llevó nuevamente sus talleres vivenciales para compartirlos junto a estudiantes de colegios invitados para la ocasión, y con quienes se acercaron interesados al observar la propuesta. Así, llegó a Plaza Grigera de Lomas de Zamora, a la Estación Fluvial de Tigre, a Plaza San Martín de Morón y a las instalaciones del Club Atlético Boca Juniors. Por otro lado, CILSA llegó al Rosedal de Palermo con una jornada deportiva de la que participaron jugadores de básquet sobre silla de ruedas y fútbol inclusivo tanto femenino como masculino; y a la Universidad de Lanús con un stand y una exhibición deportiva. Finalizando el año se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en el Bioparque Temaikén, invitados por Fundación Temaikén. Fueron los deportistas de básquet sobre silla de ruedas los que jugaron y enseñaron a jugar al público visitante.
ÁREA DE FORMACIÓN CONTINUA
E
l año pasado fue un período cargado de propuestas de concientización tanto para nuestro personal como el de distintas empresas. Desarrollamos talleres de concientización en Lan, Staples, Banco Galicia, Pan American Energy, Microsoft y La Rural. A todas ellas les agradecemos por convocarnos para sumar nuestro mensaje inclusivo a su personal. Además, se realizaron diferentes capacitaciones internas en las que se reflexionó y profundizó sobre el conocimiento específico de la labor cotidiana de cada sector en cada una de las regionales de CILSA. Continuamos mejorando y desarrollando las actividades y los servicios en pos de generar las condiciones apropiadas para una verdadera inclusión social donde todos tengamos acceso a los mismos derechos e igualdad de oportunidades.•
+ Por: Equipo Becas y Oportunidades
Dossier BUENOS AIRES
Más de 80 personas con una beca de CILSA
El 2014 fue un año de gran crecimiento para el programa por las becas de estudio otorgadas y por la consolidación de alianzas claves con diversas casas de altos estudios.
B
uenos Aires posee la mayor cantidad de becarios del país con un total de 81 hombres y mujeres. El año pasado representó un período de notorio crecimiento para el programa teniendo en cuenta la cantidad de becas de estudio otorgadas y la consolidación de alianzas claves con diversas universidades. Desde el año 2010, el Programa de Becas de Educación Superior trabaja en todo el país con el objetivo de apoyar a personas con discapacidad que estén estudiando o tengan ganas de emprender sus estudios superiores terciarios, universitarios o de posgrado. Buenos Aires es una de las que mayor cantidad de participantes tiene, ya que ha alcanzado un total de 81 becarios durante el año pasado. Estas becas, cabe destacar, se distribuyen a lo largo de la Capital Federal, el Gran Buenos Aires y el interior del territorio provincial. A partir de la convocatoria realizada en
Las becas de CILSA se distribuyen a lo largo de la Capital Federal, el Gran Buenos Aires y el interior del territorio provincial.
En 2014, se sumaron al Programa de Becas de Educación Superior sólo en Buenos Aires un total de 37 personas. En este proceso fue clave, acompañando la convocatoria de CILSA, el rol de las universidades nacionales con las que se trabaja en alianza. Al respecto, además de la participación de la Universidad de Buenos Aires, con la que se trabaja desde 2010 y la cual posee 20 estudiantes actualmente; y la Universidad Nacional de General Sarmiento, con seis becarios, en el transcurso del año anterior se sumaron nuevos establecimientos: la Universidad Nacional Arturo Jauretche, con quien se firmó convenio en el mes de abril posibilitando la incorporación de 10 becarios; y la Universidad Nacional de Quilmes, cuyo convenio se firmó en julio, incorporando tres becarias. Por otro lado, queda pendiente para este 2015 la firma de convenio e incorporación de becarios de la Universidad Nacional de Lanús.•
Dos nuevas profesionales
E
n diciembre último, la becaria Analía Calzada se recibió de Profesora de Nivel Inicial en el Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 37 de Darregueira, localidad de donde es oriunda. También, a fines del año pasado, Analía fue distinguida con el Diploma al Mérito en el Distrito de Puan, que reconoce la excelencia académica de alumnos de los diferentes niveles de enseñanza de las escuelas de esta mencionada jurisdicción. Para este 2015, su meta es continuar capacitándose en el ámbito de la docencia. Por otra parte, Gladys Mamani, becaria desde el año 2011, se recibió en diciembre de Técnica en Psicología Social en el Instituto Superior de Ciencias Humanas y Sociales. El objetivo de la estudiante para el actual ciclo lectivo es continuar los estudios de Licenciatura en Psicología Social.•
La ONG cuenta con dos nuevas profesionales que concluyeron sus estudios con el fin de capacitarse y alcanzar exitosos rumbos laborales en un futuro.
+ Por: Equipo regional Un Niño, Un Futuro
Fructífero año de nuevos desafíos
La participación de las familias y el aprendizaje de los niños en distintas áreas fueron los denominadores comunes del período marzo – diciembre de 2014. En este balance, un resumen de las propuestas desarrolladas.
L
a búsqueda de proyectos que invitaran a profundizar el trabajo que habitualmente se lleva adelante junto con los niños del Programa “Un niño, un futuro” fue el pilar de la labor abordada en los últimos nueve meses del año pasado. Las muestras realizadas en cada hogar de día fueron momentos donde se pudo compartir con toda la comunidad. La preservación del medio ambiente, la promoción de la lectoescritura, el valor de la identidad, el cuidado de la salud y la importancia del arte, estuvieron presentes en cada uno de los 18 centros de educación no formal que CILSA posee en distintos barrios de la provincia de Buenos Aires. Dado que la problemática ambiental atraviesa la realidad de todos los ciudadanos, cada hogar abordó el tema mediante diversos proyectos. En Sarmiento, los niños compartieron instancias de reflexión para mejorar sus conductas; en Béccar, recibieron la visita de un emprendedor, quien recicla y confecciona ecoladrillos con aluminio, plástico y corcho, y les enseñó a fabricar estos productos en el marco del taller “Reciclarte”. Por su parte, el hogar de Lanús, también desde la perspectiva de reciclaje, apostó a la utilización de materiales descartables (botellas y tapas) para elaborar juguetes. El hogar de Lugo también tuvo la visita de un grupo de voluntarios que llevaron materiales para trabajar junto a los más chicos. Los niños confeccionaron billeteras con envases de leche y revistas, y baleros con botellas, corchos y tapas de gaseosas. Este trabajo les permitió visualizar cómo la transformación
de elementos que se arrojan usualmente a la basura puede convertirse en útiles producciones. Por otro lado, los adolescentes de dicho hogar plasmaron una entrevista a un reciclador, Hernán, padre de un compañero. Mientras tanto, en Morón se realizaron manualidades con materiales reutilizables; en Villa Albertina se construyeron animales; y los chicos de Calzada continuaron trabajando en la huerta orgánica y la granja comunitaria. Por otro lado, la alfabetización y la promoción de la lectoescritura fue un eje transversal en todos los hogares. En Albertina, los niños aprendieron a pronunciar y escribir su nombre en chino. En Béccar hubo una maratón de lectura y en Calzada se dictó un taller de lectura para los más pequeños. En el hogar Sarmiento se decidió crear un espacio destinado a la construcción de la biblioteca, y así se armó un espacio accesible, atractivo y favorecedor de encuentros entre los lectores y sus textos. Mientras tanto, en Cárcova, se llevó adelante un taller de lectura libre para familiarizarse con distintos libros, manipularlos y disfrutar con otros compa-
Las muestras realizadas en cada hogar de día expusieron las actividades que los niños desarrollaron sobre preservación del medio ambiente, promoción de la lectoescritura, valor de la identidad, cuidado de la salud e importancia del arte.
ñeros. Ambos hogares, Sarmiento y Cárcova, desarrollaron en conjunto el proyecto de promoción de la lectoescritura “Puentes que se leen” el cual obtuvo un subsidio de la empresa Transener. La iniciativa también se extendió a los hogares Lanús y Lugo, adquiriendo libros a través de una donación de Fundación Nextel. Otro proyecto que continúa sosteniéndose en el tiempo es el proyecto de circo social de Chingolo llevado a cabo en Lanús. Por primera vez, se presentó el taller con la participación de 150 personas entre niños, familiares y vecinos. Finalmente, como parte del trabajo con las familias, el hogar de Albertina participó de un proyecto de cocina comunitaria. El objetivo de la iniciativa fue trabajar junto a las familias a través de recetas e ir construyendo un espacio de aprendizaje mutuo. Panqueques, tortas y pastas fueron algunas de las recetas que se compartieron. Durante el ciclo que pasó, CILSA logró que los niños y sus familias se apropien de los espacios donde funcionan los hogares y sean reconocidos por las comunidades a través de las distintas actividades alcanzadas. Este avance resultó fundamental y empuja a los equipos docentes a continuar proyectando nuevas apuestas para este año.•
Ale
Sergi
"La solidaridad me llena el corazón de buena energía" Desde hace una década y media, el cantautor, compositor y productor musical de 43 años disfruta el éxito de Miranda. En entrevista exclusiva, el oriundo de Haedo cuenta cómo comenzó su carrera, repasa la historia de su banda pop, dice cuál es su hobby, admite cuál es su lugar en el mundo, y revela por qué colabora con los que menos tienen, en forma silenciosa.
Ale, ¿siempre soñaste con ser cantante? Siempre fue mi deseo tocar. Y con trascender y ser reconocido… Y, obviamente, soñaba con ser reconocido por eso.
Salvo que no haya un viaje o una actividad relevante en la agenda de su representante, el hombre se levanta a las diez de la mañana y pone en práctica una rutina. Desayuna café, tostadas y jugo de naranja; pasa por el gimnasio, se ducha, aborda su vehículo y parte raudamente a su estudio de grabación, en donde trabaja hasta la noche. Pese a estar muchas horas fuera de su casa, “trato de comer a horario y saludablemente, pero no siempre cumplo con ese objetivo”, admite sonriendo Ale Sergi, el vocalista de “Miranda”, la banda que se ganó un espacio en la música pop local e internacional.
CILSA y la Gente PERSONAJE 10
Hijo de un abogado y una empresaria entrerriana, y hermano mayor de una mujer, Alejandro Gustavo Sergi Galante, tal indica su documento de identidad, o Ale Sergi, como lo conoce la gente, nació el 5 de octubre de 1971 en la ciudad de Haedo, partido bonaerense de Morón. Desde muy pequeño comenzó a demostrar predisposición por la música. A tal punto que sus progenitores no dudaron en obsequiarle una guitarra cuando todavía iba al jardín de infantes, pese a que era bastante revoltoso. Conducta que cambió en la escuela primaria, ya que fue elegido varias veces como mejor compañero. Claro que, en la etapa del secundario (Instituto Almirante Brown de Haedo, en donde también cursó la primaria) explotó su personalidad liberal. “Tenía un peinado raro, semejante a The Cure, y se me complicaba porque no tenía con quién ir a los recitales de Autobús, Casanovas, Cosméticos y Los Redonditos de Ricota”, rememora Sergi a CILSA y La Gente señalando que su primer departamento fue adquirido con los sueldos de empleado administrativo en la fábrica Terrabussi.
“Luego decidí renunciar y enfocarme en lo artístico”, agrega el entonces encargado de sonido de The Beats, la banda tributo a The Beatles. Trabajo que posibilitó su ingreso a una empresa de eventos, en donde cumplía el rol de sonidista en fiestas electrónicas, centros bailables y eventos políticos. “En la Feria del Libro, llegué a hacer el sonido de ex presidentes argentinos, como Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando De La Rúa”, confía el libriano. Músico por perseverancia En la década del ’90, dejándose el pelo largo y adoptando un look ochentoso, Sergi ingresó como guitarrista de Mama Vaca, grupo musical que, al poco tiempo, terminó disolviéndose. Esa decepción lo llevó a volver a ser DJ de eventos musicales, pero sumándose como técnico de grabación para bandas. Justamente, en un concierto
Personaje
de jazz, conoció a Juliana Gattas. Fue tal la química que, el 27 de julio de 2001, ambos decidieron gestar una banda, Miranda, junto a Leandro “Lolo” Fuentes, Bruno de Vincenti y Nicolás “Monoto” Grimaldi. “Tuvimos suerte. La pegamos”, admite catorce años después, el contratenor o agudo, conocido por su distintivo “falsetto”. Recordame y recordale a los lectores por qué le pusieron Miranda a la banda… Nos inspiramos en el notable actor argentino Osvaldo Miranda (fallecido el 20 de abril de 2011). Nos gustaba como sonaba su apellido y queríamos recordar y homenajear su legado de elegancia. ¿Siempre estuvo la intención de convertirse en un grupo para toda la familia? Sí, siempre. No sé si decir misión, porque resulta demasiado comprometido y no quiero embanderarme. Pero la verdad es que le pongo orgullo a eso. A mí me gusta la música pop y me gusta pensar que somos populares. Me gusta tocar para todo el mundo, no para los guetos. ¿Cómo definirías a tus composiciones? Mis letras son cartas que les escribo a mis amigos donde cuento mis cosas. ¿Tenés algún hobby que no sepamos? La verdad es que mi gran pasión es la música. ¿En qué momento le dedicás tiempo? Todo mi tiempo se lo dedico a ella. ¿Sos coleccionista de algún objeto? Colecciono vinilos. ¿Cuál es tu lugar en el mundo? New York. En tu vida cumpliste muchos sueños. ¿Cuál es el próximo? Seguir soñando.
Solidario, de bajo perfil ¿Cómo viviste la última entrega de sillas de ruedas a niños, adolescentes y adultos, que hizo CILSA en diciembre pasado? Lo viví con mucha alegría y entusiasmo. Me sentí agradecido todo el tiempo por tener la chance de cantar y participar de un evento tan necesario y bello. Todos me hicieron sentir muy cómodo desde que llegué a la Usina del Arte. ¿Hubo alguna imagen que te impactó? Lo que más me acuerdo es de una nena que
+ Por: Juan Ignacio Penlowskij Fotos: Analia Markarian
se cantaba todas las canciones y otra que no paraba de reírse y moverse. Esas imágenes me van a quedar para toda la vida. Aunque lo hacés en forma muy silenciosa, ¿por qué sos solidario? Porque es un ida y vuelta. Cada vez que participo de un evento así, se me llena el corazón de buena energía. Sería hipócrita de mi parte hacerme el bueno y decir que lo hago todo por los demás. La realidad es que soy consciente de que si me llaman debe ser porque necesitan que vaya, así que es un doble beneficio. En el caso particular de CILSA, me hicieron sentir que mi presencia en el acto era importante para los que estaban ahí. Y yo a la vez estaba agradecido de poder participar. Porque cantar y ver la cara de la gente es una sensación indescriptible. Me da mucho bienestar. ¿Este espíritu solidario lo mamaste desde la cuna o lo adquiriste con los años? ¿Quién influyó? Yo no me consideró especialmente solidario. Más bien soy una persona abierta que quiere compartir con todos lo que me gusta. Y tengo un ideal del mundo en el que haya igualdad de posibilidades para todos. Que no haya diferencias. Siempre me manejé persiguiendo ese fin. Mi padre fue una influencia en ese aspecto, ya que realizaba tareas sociales y comunitarias en el barrio. Y también mi terapeuta, que me recomendó hacer ayuda social para salir de una depresión que yo tenía. Ese fue el mejor consejo que me han dado. Yo sé que ayudo. Pero lo que llevo para mi es enorme e irreemplazable. ¿Por qué no me recordás una anécdota que viviste en alguna acción solidaria? Recuerdo un caso particular de un chico de un comedor al que fui a cantar hace un tiempo. Yo caí de sorpresa con la guitarra y me puse a cantar. Algunos de los chicos gustaban de mi música, pero otros me pedían temas de otros artistas. En mi afán de satisfacer a todos improvise canciones de lo más variadas. Durante esa tarde hubo un chico que se me sentó adelante y no paraba de hablarme y de pedirme temas de Daddy Yankee. Cuando estaba volviendo para mi casa me escribió el encargado del comedor para contarme que ese chico le había dicho que quería aprender a tocar guitarra, motivado por
Viví con mucha alegría y entusiasmo la entrega de elementos ortopédicos que realizó CILSA en la Usina del Arte. Me sentí agradecido todo el tiempo por tener la chance de cantar y participar de un evento tan necesario y bello”.
”Miranda es una banda para toda la familia. Me gusta pensar que somos populares, tocar para todo el mundo, no para los guetos”.
mi visita. Eso fue alucinante. En estos días le mande una guitarra al comedor. ¡A ver si cuando vuelva, me toca algo! A fines de 2014, conocimos la canción “Bailemos todos” que compusiste para el evento solidario bailar para celebrar la solidaridad organizado por Red Solidaria. ¿Cómo surgió? La canción la compuse junto a ‘Cachorro’ López. Me llamó Ricky Pashkus para decirme que estaba con Juan Carr y que necesitaban una canción para bailar. Hableé con Juan y me explicó la propuesta y me encantó. ¿En qué te basaste para componerla? Me basé en la idea de la convocatoria, el arte es la herramienta que puede generar cambios, en la música y el baile podemos encontrarnos y ser iguales a pesar de nuestras diferencias. La música es universal y tiene el poder de llegar al corazón de las personas.• CILSA y la Gente PERSONAJE 11
Interés General Voluntariado
Tecnología para incluir
CILSA junto a la Cámara de Empre sas de Software y Servicios Infor máticos de la República Argentina (CESSI) y Microsoft trabajan en el desarrollo de aplicativos destinados a las personas con discapacidad motriz.
L
as nuevas tecnologías son aliadas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. En la era digital en la que se vive, se convierte en un punto fundamental trabajar en su inclusión tecnológica con el fin de aprovechar estos recursos para su estimulación y accesibilidad. Teniendo en cuenta este punto de vista, CILSA se encaminó en un nuevo desafío para este año. Junto a la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) y Microsoft se trabaja, en el marco del Proyecto DANE, una innovadora iniciativa que tiene por objetivo la inclusión tecnológica. Se trata del desarrollo de aplicaciones para el uso de tecnología Kinect destinada a personas con discapacidad motriz. Desde 2012, el Proyecto DANE viene llevando a cabo con importantes resultados en el desarrollo de aplicaciones para niños y jóvenes con necesidades especiales vinculadas con temas de discapacidad intelectual, tales como el Síndrome de Down. En esta segunda etapa, se busca extender el alcance de la iniciativa y extenderla para personas con discapaci-
CILSA y la Gente INTERés general 12
dades motrices. Para ello, tanto Microsoft, con el aporte de tecnología Kinect y CILSA, con su amplio conocimiento en la materia, se une a CESSI para confluir durante 2015 en esta convocatoria. Pablo Fiuza, miembro de la Comisión Directiva y de la Comisión de Inclusión de CESSI contó a “CILSA y la Gente” sobre el surgimiento del Proyecto DANE como una iniciativa para revolucionar la manera en que los chicos con discapacidad aprendían. “Tuvo por objetivo seguir proyectos que sean de índole social donde su propósito sea incluir a alguna porción de la sociedad y que se haga a través de la tecnología. Hoy, tenemos publicados 10 aplicativos y otros 5 que vamos a publicar próximamente, que pueden ser bajados de los store. Hay algunos orientados a la educación y otros más bien lúdicos. Y estamos incorporando otros que tienen que ver con la inclusión laboral”, señaló.
Tecnología Kinect A partir del Hackathon Sadosky realizado en 2014 bajo la temática “Hackathon para la Inclusión” se pensó en continuar con los esfuerzos, impulsando ahora el desarrollo de aplicaciones para personas con discapacidad motriz con el uso de equipos Kinect que, en este caso, fueron donados por Microsoft a CILSA para aprovechar sus recursos. “Este es el gran desafío que tenemos este año. Es otro mundo. En Argentina no hay muchas empresas que estén trabajando con esta tecnología”, indicó el empresario. Estos equipos cuentan con reconocimiento de los movimientos corporales, gestos, voz, objetos e imágenes. Es decir, permiten a los usuarios interactuar con el sistema sin necesidad de establecer contacto físico mediante una interfaz natural
Junto a la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) y Microsoft se trabaja, en el marco del Proyecto DANE, en una innovadora iniciativa que tiene por objetivo la inclusión tecnológica. Se trata del desarrollo de aplicaciones para el uso de tecnología Kinect destinada a personas con discapacidad motriz.
de usuario. Todas estas son características que tienen un gran potencial dentro del universo de discapacidades motrices. Kinect permite a los usuarios jugar a los videos juegos sin necesidad de un control, por el contrario el control es el cuerpo de la persona. Posee una cámara de primera generación que puede monitorear 20 puntos en el cuerpo, sin necesidad de que la persona use sensores físicos. También un sensor de profundidad, que permite ver la habitación en 3D, un micrófono y el reconocimiento facial y de voz. Esta tecnología se está convirtiendo en una revolucionaria manera para que pacientes con diferentes discapacidades lleven a cabo su rehabilitación en casa o en una institución y también para que los fisioterapeutas puedan dar seguimiento de manera remota al funcionamiento de los medicamentos de las personas o acompañarlos durante la sesión. Los datos generados por esos movimientos son analizados y presentados en una interfaz que el doctor puede utilizar para realizar una valoración del paciente. “Desde Microsoft propusimos a CILSA para hacer esta donación por la experiencia que tienen de trabajo. Pensamos en organizaciones que tengan, sobre
todo, mucha experiencia con temas de discapacidad", remarcó Jorge Cella, miembro de la Comisión Directiva de CESSI, y director de Tecnología y Ciudadanía Corporativa de Microsoft para Argentina y Uruguay.
Los equipos Kinect permiten a los usuarios interactuar con el sistema sin necesidad de establecer contacto físico.
Comenzó el trabajo A partir de la donación realizada por Microsoft a organizaciones como CILSA, se convocará desde las empresas nucleadas en CESSI a participar de DANE. Se trata de sumar interesados en trabajar en proyectos ad honorem para utilizar estos dispositivos según las necesidades de la ONG. Cella destacó la importancia de unirse para conquistar logros.“Unos somos especialistas de un lado, y otros son especialistas de otro. Pero solos no los podemos hacer, lo mejor es trabajar en conjunto. Estos temas son sensibles y requieren de hacer un trabajo lo más profesional posible. Esto tiene que ser entre todos o sino no va a salir”. Desde la CESSI destacan que el proyecto DANE ha superado las expectativas teniendo en cuenta sus resultados positivos, tanto en las personas con discapacidad como en los empresarios. “El involucramiento es bastante grande. Esto lo que hace es que las empresas empiecen a incorporar el concepto de inclusión en el software que empezamos a hacer. Nos dimos cuenta de que hay una predisposición muy grande para participar”, concluyó Fiuza.•
CILSA y la Gente INTERés general 13
Sitios
Capital del
Teatro
N
o hay dudas: la Ciudad de Buenos Aires respira teatro y no tiene nada que envidiarle a otras grandes capitales culturales del mundo, como Nueva York, París o Londres. Con más de 200 teatros y 230 salas, entre el circuito comercial, independiente y oficial, la movida teatral porteña no tiene descanso, con una oferta inimaginable de espectáculos que incluyen los más diversos géneros. Se estrenan obras de producción local de manera periódica, se recrean shows extranjeros y se generan éxitos
CILSA y la Gente SITIOS 14
Buenos Aires ofrece un amplio abanico de propuestas de espectáculos. Aquí, un recorrido por algunos de sus espacios.
de gran reconocimiento. Con sus telones siempre arriba, en los teatros de la ciudad también se interpretan obras líricas de virtuosos músicos argentinos y diferentes partes del mundo. Se pueden disfrutar funciones en el circuito oficial, el comercial y el independiente. El circuito oficial está compuesto por espacios de impecable trayectoria y gran influencia en la cultura regional, dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se representan clásicos del teatro universal, música y ballet a precios módicos en grandes espacios como el Teatro General San
Martín, el Teatro Colón y el Teatro Nacional Cervantes. Cada uno de estos complejos ha sido declarado Monumento Histórico Nacional, y todos ellos se destacan por su arquitectura exponencial y estilos únicos. Se representan obras clásicas y también versiones innovadoras del teatro universal y la lírica. Las propuestas del ámbito comercial se multiplican de manera constante, con la mayor parte de los teatros concentrados en las inmediaciones de la Avenida Corrientes. Entre los más importantes se encuentran el Lola Membrives, Nacional, Astral, Complejo Teatral La Plaza, Metropolitan, Ópera, entre otros. Se realizan comedias musicales, stand up, clown, dramas, espectáculos de tango, de revista e infantiles. Finalmente, el circuito independiente se caracteriza por sus obras de vanguardia creadas con muy bajos presupuestos por artistas emergentes y consagrados, con costos de entrada muy accesibles o a voluntad. Suelen generar una constante rotación del público, y se encuentran mayormente distribuidas en pequeñas salas de los barrios de San Telmo, Palermo y en las inmediaciones del Abasto. Se suelen representar obras de vanguardia, realizadas por jóvenes creadores en espacios remozados para salas teatrales, por lo general pequeñas, pero con una importante rotación de público, particularmente joven. Las salas más reconocidas son el Teatro Beckett, El camarín de las musas, Espacio Callejón, Abasto Social Club, Callejón de los deseos, La carbonera, Celcit, el Piccolino, Chacarerean Theatre, Centro Cultural de la Cooperación, entre otros.
Con más de 200 teatros y 230 salas, entre el circuito comercial, independiente y oficial, la movida teatral porteña posee una oferta inimaginable de espectáculos que incluyen los más diversos géneros.
fuente: Buenos Aires Ciudad
Luna Park Ubicado en el microcentro porteño, es un estadio tradicional de la ciudad, que ha sido testigo de varios acontecimientos importantes del siglo XX. Allí se recibió al Papa Juan Pablo II, artistas como Sinatra o Pavarotti, los mejores ballets del mundo y de la ópera y grandes recitales nacionales e en los más variados estilos musicales. El deporte tuvo un rol protagónico, ya que por su sala pasaron mundiales de vóley y básquet, más de 23 títulos de boxeo, tenis, ciclismo y más. En su portal, reza la siguiente leyenda: “El Luna tiene un pedazo de cada uno de nosotros, de nuestros padres y abuelos, un recuerdo, un momento. Esa es su magia y su principal capital.” Lo fundaron José Lectoure e Ismael Pace, que previamente organizaban encuentros de box en lugares alquilados. El predio pertenecía al ferrocarril.
La Trastienda Es un hermoso y acogedor lugar, ideal para disfrutar de buena música, ya que su acústica es excelente. Cuenta con dos pisos donde se ve el escenario bien de cerca. Por las características particulares de su sala, con mesas y sillas estilo Café-Concert y la posibilidad de beber en sus barras durante el show, más una programación de primer nivel, La Trastienda en un lugar de referencia en la movida cultural de Buenos Aires.
Gran Rex El Gran Rex está ubicado sobre la vereda norte de la Avenida Corrientes (Nº 857), a menos de 200 metros del Obelisco de Buenos Aires, Argentina. Es uno de los grandes teatros porteños, y forma un corredor junto al Ópera y al Tabarís, que funcionan en la misma cuadra. Es el teatro de los grandes espectáculos musicales y recibe a los artistas más consagrados, nacional e internacionalmente. Su capacidad es para 3.262 espectadores. Constituye uno de los hitos de la Arquitectura Moderna: muestra una fachada imponente de gran volumen con superficie vidriada que deja ver los interiores del edificio a la gente que pasa por la vereda. Esta sala es una gran cáscara dividida en fajas encimadas, inspirada en el Radio City de New York. Los materiales son mármol Botticcino italiano, revoque, madera enchapada y bronce.
Luisa Vehil Nació como medio alternativo en septiembre de 1993 con la intención de reflejar la identidad de los barrios de Balvanera y Almagro y su historia, brindándole al vecino un instrumento para ayudar a mejorar su calidad de vida en el presente. En el año 2001 recibió el Primer Premio de la “Orden Civil Heráldica de la Amistad”, entre más de 130 Barriales de Capital y Gran Buenos Aires y hoy ocupa un lugar preferencial entre quienes mensualmente lo buscan en los 250 lugares de distribución gratuita.
El Nacional El 1º de marzo de 2000 el teatro Nacional volvió a abrir sus puertas después de dieciocho años de estar en medio de los escombros. El objetivo de su reapertura fue convertirlo en la sala para las grandes producciones musicales que se presenten en el país. El musical con el que reabrió fue uno de los más famosos en la historia del género: “Mi bella dama”.•
CILSA y la Gente SITIOS 15
CILSA en suelo riojano
La ONG, junto a miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD), entregó más de 200 elementos ortopédicos en diciembre último.
E
n el marco de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más”, la organización dio respuesta a las necesidades de niños, jóvenes y adultos con distintas discapacidades oriundos de la provincia de La Rioja. Esta acción solidaria la llevó adelante en la ciudad capital y en las localidades de Aimogasta, Chilecito y Chamical del 15 al 19 de diciembre. Partiendo del deseo de trasmitir y contagiar la realidad de la persona con discapacidad, vista hoy como un sujeto de derecho con miras a alcanzar y propiciar su autonomía, es fundamental fomentar su autocuidado e independencia desde las herramientas y ayudas que se puedan brindar para el logro de una vida social más activa en relación a sí mismo y a su entorno. Fue a partir de esta premisa que CILSA realizó un relevamiento de necesidades y recursos en esta provincia durante los primeros meses del año
L
Chilecito CILSA y la Gente Institucional 16
pasado, encontrándose con un territorio donde abundaban las carencias de sus habitantes. Por este motivo, entregó 215 sillas de ruedas, andadores, trípodes, muletas, bastones blancos y verdes en forma gratuita a personas con discapacidad con el objetivo de contribuir a mejorar su calidad de vida. En esta oportunidad, quienes entregaron los mencionados elementos fueron la presidenta de CILSA Silvia Carranza, el matrimonio Elder Michael Ralp Ford y Sister Tory Ford, del Servicio de Bienestar, junto a Gustavo Berta, representante de Proyectos Humanitarios Sud, miembros de la IJSUD; y los integrantes del equipo de la Campaña “Más lejos para llegar a más” compuesto por Marta Amundarrai, Marta Pinus y Oscar Frías.
a primera donación se produjo el 15 de diciembre en este lugar, ubicado en el Valle Antinaco - Los Colorados. El punto de encuentro con los 39 beneficiarios fue la Dirección de Cultura local con la presencia de la presidenta Silvia Carranza; la directora de Discapacidad, Daniela Agner; y el intendente, Nicolás Lázaro Fonzalida.
Institucional
+ Info: www.cilsa.org
Aimogasta
E
l equipo de CILSA también llegó al norte provincial para entregar 19 sillas de ruedas y 27 elementos ortopédicos en la Escuela Nº 526 el 17 de diciembre. De la ceremonia participaron los colaboradores de la ONG María Mercedes Díaz y Leticia Barrionuevo junto a un gran número de docentes, familiares y amigos que hicieron del encuentro una jornada cálida, llena de anécdotas y experiencias emocionantes.
Ciudad capital E
l 16 de diciembre, 78 personas recibieron sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en la Estaca de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. En la oportunidad estuvieron presentes Silvia Carranza; el presidente de la Estaca, César Alberto Álvarez, y Gustavo Berta, representante de Proyectos Humanitarios Sud de la institución anfitriona.
F
inalmente, el 18 de diciembre, se llegó a los hogares de cada uno de los beneficiarios, quienes por su condición física o por habitar en zonas recónditas no pudieron acercarse a compartir los encuentros comunitarios celebrados con anterioridad. Al día siguiente, en la misma localidad, se hizo entrega de 37 sillas de ruedas y nueve elementos ortopédicos en la Sociedad de Fomento ubicada en Félix Abdala y Almonacid. •
Chamical CILSA y la Gente Institucional 17
Deportes
“Lo psicológico siempre toma parte en el rendimiento del deportista” Cada vez se habla más de la importancia de lo psicológico en el deporte amateur y más en el de alta competencia. Aquí va la mirada del Licenciado Matías Dalla Fontana, ex jugador de básquet y rugby, quien ahora sigue inmerso como psicólogo en el mundo de las presiones, las motivaciones, los miedos, los fracasos y la idolatría.
P
resiones, exigencias, metas, objetivos, fracasos, éxitos, ídolos, referentes, motivación. Cada vez son más los conceptos que se manejan en el deporte de alta competencia –y en el amateurismo también- que tienen que ver con lo psicológico. Por eso, el licenciado Matías Dalla Fontana aplica su vasta experiencia como ex deportista (jugó al básquet y al rugby) para incursionar sobre estos temas tan apasionantes con el conocimiento que le han dado sus estudios en psicología y con lo que también incorporó a través de su participación en varios proyectos –recientemente estuvo en Mar del Plata acompañando a personalidades del ambiente como Ricardo “Caruso” Lombardi y Carlos Retegui, entre otros, y trabajando como psicólogo en el plantel profesional del Club Atlético Unión de Santa Fe.
Presiones, exigencias, objeti vos, fracasos, éxitos, ídolos, referentes, motivación. Cada vez son más los conceptos que se manejan en el deporte de alta competencia - y en el amateurismo también - que tienen que ver con lo psicológico. CILSA y la Gente DEPORTES 18
¿La psicología es tan importante como lo físico y lo táctico en el deporte de alta competencia? Aunque sea de manera artesanal, espontáneo o no planificado, lo psicológico siempre forma parte del rendimiento de los deportistas y de lo grupal. En los tiempos actuales se lo está abordando profesionalmente. Se está insertando a nivel institucional el rol del psicólogo como un profesional más.
cada disciplina deportiva, las tradiciones son distintas y el psicólogo tiene que manejar esos conceptos. La tradición del rugby argentino no es la misma que la de Inglaterra o Nueva Zelanda, hay cuestiones históricas, culturales y económicas distintas, porque en esos países hay un súper profesionalismo que acá no existe.
¿Es lo mismo un psicólogo que un coaching? El psicólogo puede ser coaching como también lo puede ser un dirigente con conocimiento de manejo de grupo. El coaching es el que soluciona los problemas que aquejan a los grupos o deportistas en la realización de su tarea y es un intermediario con los dirigentes, con la prensa, etcétera. El psicólogo puede llevarlo adelante siempre que conozca la problemática del deporte. Personalmente, considero esencial que el psicólogo haya sido deportista.
¿Es diferente trabajar sobre un tenista que va a disputar un Grand Slam que sobre un plantel de fútbol o de rugby que va a disputar una Copa del Mundo? Es diferente. Depende de los objetivos, claramente hay muchas diferencias entre
“No creo que ningún boxeador que haya subido al ring para pelear con Tyson no haya tenido miedo”, dice Dalla Fontana.
+ Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral
“Sabella no fue un técnico que ejerció el mando desde las órdenes verticales, y resultó: nos llevó a la final”.
¿Sirve que un entrenador sea motivador?, ¿sirve esa arenga que se hace antes de entrar a la cancha como factor psicológico? Sí. Hay técnicos que trabajan con un rigor científico y otros que están en el otro extremo y apuntan a lo emotivo. En determinado momento hay un técnico para cada grupo y puede que el motivador sirva más que el estratega en una determinada circunstancia, como puede ser que ese mismo grupo necesite, luego, cambiar y apuntar al estratega. Por eso hay técnicos que son capaces de sacar a un equipo de una encrucijada en un determinado momento, aunque luego no sirva para hacer un trabajo a mediano o largo plazo.
¿Justificás las presiones en el deporte? Los grupos humanos son conflictivos por naturaleza y las presiones existen y son inevitables. Tienen que incidir pero no negativamente. Las presiones son una realidad del mundo adulto y existen en la política, en las empresas y en los sindicatos.
¿Presión es igual a miedo? No. Algunas presiones se viven como miedo, otras como angustia a lo que vendrá y otras que generan coraje.
Cuando un boxeador está por subir a un ring, un tenista va a jugar la final de Wimbledon y un jugador a disputar la final de un Mundial, ¿siente miedo? Sí, es natural. No creo que ningún boxeador que haya subido al ring para enfrentar a Tyson o a Monzón no hayan sentido miedo, lo que no significa cobardía.
¿Te pusiste a pensar qué harías si tuvieses que trabajar con un deportista como Messi? Primero, tendría en cuenta sus motivaciones y sus intereses, saber qué quiere, qué ambiciona. En base a eso, ver el objetivo deportivo del equipo, porque él no es solo sino que integra un equipo. Uno de los logros de Sabella fue que hizo coincidir ambiciones dispares de jugadores, que antepusieron lo colectivo a lo individual.
¿Y la comparación con Maradona? Funcionó desde otro perfil, tuvo gestos distintos como el de jugar con el tobillo hinchado. No creo que sean comparables, eran otros técnicos también, que llevaron el grupo de una manera diferente y lo hicieron sentir también distinto a Maradona. Sabella no ejerce desde el mando las órdenes verticales y resultó, nos llevó a la final, para mí no se discute el estilo de conducción que tuvo.
El licenciado Matías Dalla Fontana y un análisis a fondo de un aspecto, el de la psicología, que ahora importa tanto como lo físico, lo táctico y lo estratégico.
“Considero esencial que el psicólogo haya sido deportista”
¿Qué opinás del retiro, por qué lo siente tanto el deportista? No necesariamente es traumático, depende de cómo la persona toma como capital lo vivido como deportista. Hay que saber canalizar esa energía que antes tenía para el deporte, en otras cosas que le generen interés y amor. Fue ídolo, ensalzado, estuvo presente en los medios, ahora tiene que hacer un duelo normal y reconstruir su vida en otros escenarios donde puede seguir proyectándose. Debe saber que le queda más de la mitad de la vida por delante.
¿Aconsejás que siga en el mismo ámbito? No precisamente, depende de la capacidad. Puede ser un buen empresario, volcarse a la vida política para seguir con ese reconocimiento y esa exposición a la mirada pública. Y están los que buscan ser entrenadores o inclinarse por el periodismo. Freud decía que es mucho más difícil el duelo cuando el objetivo sustitutivo no asoma. Allí radica el objetivo del deportista próximo a retirarse, el de prepararse no tanto para el día del adiós sino para el otro día, cuando ya dijo adiós.• CILSA y la Gente DEPORTES 19
Concientización en educación superior
Desde el año 2010, CILSA se aproxima a universidades con la intención de colaborar en la construcción de representaciones positivas en torno a la discapacidad, las cuales permitan generar un contexto favorable para la inclusión y permanencia de estudiantes con discapacidad.
D
jar la temática discapacidad. esde su origen en el año 1997, el Programa de Concientización se De allí el acercamiento de CILSA a las venía desarrollando especialmente en instituciones de educación superior con el escuelas. La elección de la escuela se debió al objetivo de construir conjuntamente contexconvencimiento de que ésta institución forma tos inclusivos donde las personas con discapaa hombres y mujeres que el día de mañana cidad pudieran ejercer su derecho a estudiar y participarán para lograr una sociedad de derea formarse como profesionales. chos para todos. La proximidad a universidades pretende Así, surgía una propuesta destinada a escolaborar en la construcción de representaciotudiantes de escuelas que se concretizaba en nes positivas en torno a la discapacidad, que diferentes proyectos educativos, cuyo desapermitan generar un contexto favorable para rrollo incluye instancias de reflexión, charlas la inclusión y permanencia de estudiantes con testimoniales y actividades vivenciales ligadas discapacidad, así como también profundizar a la temática discapacidad. El objetivo de la los conocimientos en torno a la temática dupropuesta buscaba fomentar la participación y rante el trayecto de formación de los alumnos. generar interés en las/los estudiantes en relaDesde el comienzo de este accionar se ción a la discapacidad, vinculando el tema con establecieron vínculos con varias instituciones contenidos escolares. de formación superior tales como Universidad Posteriormente, a partir de Buenos Aires - Universide la lectura de la Condad CAECE de Mar del Plata Para este año, que vención Internacional de - Universidad Nacional de remos redoblar la los Derechos de las PerMar del Plata - Universidad apuesta y llegar a más sonas con Discapacidad de Flores, CABA - Univerinstituciones de edu (firmada por nuestro país sidad General Sarmiento cación superior que en 2007 y ratificada en - Universidad Kennedy - Unise animen a asumir la 2008) se dio un giro en el versidad Nacional de Mar tarea de transformar abordaje del Programa de del Plata.- Universidad Siglo su cultura para poder Concientización conci21, Córdoba - Universidad generar instituciones biendo la temática princiNacional de Córdoba. – Insabiertas que abracen pal de la acción concientituto Universitario Gran la diversidad como tizadora, la discapacidad, Rosario - con una propuesta un valor positivo y desde una concepción variada. En algunos casos generen profesionales social. se desarrollaron talleres de que respondan a esta sensibilización sobre discapaEn consonancia con visión. cidad en el marco de alguna esto, y ligado al surgimiencátedra, como fue en caso de la Universidad to en el año 2010 del Programa de Becas de de Flores, bajo la carrera de Arquitectura en Educación Superior con la inquietud de apola cátedra de Diseño; o talleres destinados a yar a personas con discapacidad que desearan personal no docente, como en la Universidad iniciar o continuar sus estudios superiores, se de General Sarmiento, para dar a conocer las comenzó a visualizar a través de la voz de los políticas que dicha casa de estudios desarrolla propios becarios que muchos de los prejuicios también se seguían reproduciendo en las casas especialmente diseñadas para personas con discapacidad. de estudios donde participaban. A su vez, algunas instituciones con las que se tomaba Otras propuestas estuvieron ligadas al desacontacto, nos transmitían temáticas para traba- rrollo de proyectos cuyos productos redundaCILSA y la Gente Institucional 20
ron a favor de la población con discapacidad como los juegos accesibles para personas sordas elaborados por estudiantes de Licenciatura de Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual de la Universidad CAECE en Mar del Plata, o la intervención en el Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia” por parte de los alumnos de cátedra de Diseño en 3D de la misma universidad. Por su parte, la cátedra de Muralismo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata dejó plasmado un mural con mensaje inclusivo en las paredes frontales del Hospital Sor María Ludovica de esta ciudad.•
+ Info: www.cilsa.org
Motores en marcha MAR DEL PLATA
CILSA realizó la donación de botellas de plástico y útiles escolares reciclados al grupo voluntario Kumelén que funciona en el Hospital Materno Infantil “Victorio Tetamanti”. Cabe destacar que los mismos fueron confeccionados bajo la orientación y supervisión del equipo “Hecho del Deshecho” durante el transcurso de los Encuentros por la inclusión, con la colaboración de los niños pertenecientes al Programa “Un niño, un futuro”; personal de CILSA y de diferentes ONG´s, centros de día y establecimientos educativos que concurrieron a dicho festejo.
LA PLATA
El domingo 14 de diciembre, CILSA estuvo presente en el Paseo del Bosque, donde se llevó a cabo la carrera solidaria “Dr. René Favaloro” organizada por el Círculo de Atletas Veteranos Platenses y la Fundación Calma. El evento deportivo tuvo una índole inclusiva y contó con la participación de deportistas con discapacidad, tanto en la carrera de 8,5 km, como en la corre caminata de 2,5 km.
BUENOS AIRES
PUERTO MADRYN
El equipo de trabajo plantea para este año continuar sumando escuelas y a su vez, abrir puertas en empresas y universidades. Tanto CILSA como la municipalidad, asociaciones civiles y entes privados, están apostando a lograr una ciudad más inclusiva, lo que hace que el trabajo por la inclusión sea más amplio.
SANTA FE
En el marco de la Campaña Nacional “Extendiendo Fronteras”, se brindó una charla en el Club de Leones de la ciudad de San Justo. El 30 de diciembre pasado, miembros de la ONG brindaron detalles sobre los programas sociales de CILSA. Con la ayuda de videos, material institucional y de sensibilización, los concurrentes pudieron apreciar un resumen de las actividades en todo el país.
MENDOZA
Para este año, en lo que respecta a escuelas, la propuesta de concientización será enviada a nuevas instituciones educativas, pero también se realizarán con aquellas instituciones que han solicitado repetir la experiencia. Además, se pretende fomentar el trabajo en universidades, ya que sus alumnos serán los próximos profesionales y potenciales generadores de cambio en relación a las personas con discapacidad.
La propuesta para este año será trabajar en la formación docente, generando espacios de reflexión y brindando herramientas para una educación más inclusiva con talleres y jornadas de capacitación, donde se reflexionará sobre las escuelas como espacios inclusivos y sobre las propuestas educativas accesibles, concebidas desde un diseño universal (para todos).
CÓRDOBA
A través de talleres de concientización, se desembarcará en las instituciones educativas primarias y secundarias, como también en institutos de formación docente, espacio que demanda fuertemente pensar una educación para todos. Siguiendo esta línea, se retomará el trabajo con las diversas organizaciones que trabajan en contextos de educación popular.
ROSARIO
Se comenzó a planificar un nuevo año optimizando cada uno de los proyectos destinados a abarcar todas las áreas. El propósito fundamental es concientizar, sensibilizar no solo a los niños para que crezcan sin prejuicios hacia las personas con discapacidad, generando mediante distintas tareas, una conciencia solidaria desde la más temprana edad, sino que se continuará trabajando en el área del transporte público, empleados públicos y de empresas privadas.• CILSA y la Gente Institucional 21
Sociedad
¿Por qué es tan necesario el ARTE?
L
a danza posee grandes virtudes las actividades socialmente muy bien valopara el bienestar físico y psicolóradas como la ciencia, el arte y la religión gico dentro de son consecuencia A diferencia de cualquier las cuales se destacan de la sublimación de actividad física, la danza es intereses y pasiones un significativo mejoraarte. Es una actividad en la miento de la capacidad bajos y poco aceptapulmonar, la proporción bles lo cual hace que cual las personas pueden de una buena tonificalas personas puedan hallar la integración, el ción muscular y la opencuentro consigo mismos, transformar o desviar timización de aspectos la actividad pulsional a la búsqueda del “self”. como la elasticidad y un nuevo fin socialla fuerza. Además, sirve como fuente de mente aceptado. No obstante, la sublimaeliminación de cargas mentales, desarrolla ción no elimina los deseos sexuales. Éstos la concentración, afecta la sensibilidad sí quedan insatisfechos, se empaquetan o de la persona, eleva la autoestima, ayuda son reprimidos en un lugar concreto de al ejercicio de la memoria, permite el la mente llamado inconsciente, que es, desarrollo de la disciplina y autocontrol y por definición, aquella parte de la mente asimismo, ayuda a lograr la socialización y inaccesible a nuestro pensamiento consa estimular la creatividad. ciente (o yo) que reúne todos los deseos y A diferencia de cualquier actividad pulsiones reprimidos. física, la danza es arte. Es una actividad El arte es una actividad dinámica y unifien la cual las personas pueden hallar la cadora con un rol potencialmente vital integración, el encuentro consigo mismo, en la educación de los niños, en donde la búsqueda del “self ”. Citándolo a vemos al ser humano como un todo, Sigmund Freud, en muchas ocasiones, integral, cuerpo y mente juntos. Por eso CILSA y la Gente SOCIEDAD 22
es bueno reconocer que esta actividad permite unir nuevas experiencias bastante enriquecedoras, tanto físicas, mentales y artísticas, sobre todas las cosas. Es así como se puede decir que dado todos sus beneficios se logra estimular a niños, jóvenes y adultos, potenciando y desa-
El arte es una actividad dinámica y unificadora con un rol potencialmente vital en la educación de los niños, en donde vemos al ser humano como un todo, integral, cuerpo y mente juntos. La danza permite unir nuevas experiencias bastante enriquecedoras, tanto físicas, mentales y artísticas, sobre todas las cosas.
+ Fuente: Noelia Huser. Bailarina - profesora de danzas contemporáneas
rrollando diferentes aspectos de su vida, como ser en lo cognitivo-emocional- y físico. Eisner Eliott (2004) destaca los principales aportes del arte al desarrollo de lo que denomina “pensamiento artístico” que se puede extrapolar a cualquier campo artístico, incluidas la danza y la expresión corporal. Algunas de estos son el refinamiento del sistema sensorial y el cultivo de la capacidad de imaginación y representación. Esta interpretación de lo que las artes aportan a la educación, ese carácter de “otro lenguaje” permite proporcionar varias fuentes de aprendizaje así como destacar la diversidad, la individualidad y la sorpresa. La danza permite el desarrollo personal y su poder de superación. Con su práctica se aprende a conocer el cuerpo físico-sensible, a mejorar la capacidad de expresión, comunicación y creatividad. Así, pudiendo conocer el propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento, descubrir un nuevo canal expresivo, un nuevo campo lúdico y creativo como es la danza e ir desarrollando nuevas combinaciones a través del juego, el reconocimiento del propio cuerpo y la música. El cuerpo encuentra en la danza un medio para expresar sin limitaciones sus sentimientos, creando un lenguaje auténtico y espontáneo, que permite encontrar un sentido de identidad. Se trata de una herramienta ideal para el desarrollo. En definitiva, la danza es una vía adecuada que brinda la oportunidad de mantenerse en forma, facilitar el movimiento muscular sin darse cuenta y disfrutar de una buena terapia tanto para el cuerpo como para el alma.•
CILSA y la Gente Institucional 23
POETA
Arrancó la primera edición de los cursos Desde el lunes 9 de febrero, la capacitación integral en herramientas informáticas, Preparación para el Mundo del Trabajo y Orientación Vocacional – Ocupacional se dicta en los cinco centros POETA de CILSA.
C
omenzó el dictado del curso de Herramientas Informáticas, Preparación para el Mundo del Trabajo y Orientación VocacionalOcupacional correspondiente a la primera edición 2015 en los centros del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) que CILSA tiene en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata. Gracias a una exitosa difusión llevada a cabo durante el mes de enero por los equipos locales, se convocaron más de 300 participantes para esta primera edición, quienes se suman a las más de 2.800 personas que desde el año 2007 se han capacitado en los Centros POETA de la ONG, acreditando las competen-
cias requeridas por el mercado laboral actual. El curso POETA consiste en una capacitación integral que incluye herramientas informáticas (Windows 7, Word, Excel, Power Point, Internet), un taller de Preparación para el Mundo del Trabajo que busca promover el desarrollo de competencias y habilidades que sean útiles a la hora de insertarse laboralmente, y un espacio de Orientación Vocacional – Ocupacional personalizada de acuerdo a los intereses y posibilidades del participante.• ¡Les deseamos el mayor de los éxitos a quienes ingresaron recien temente!
Se convocaron más de 300 participantes para esta primera
edición, quienes se suman a las más de 2.800 personas que desde el año 2007 se han capacitado en los Centros POETA de la ONG.
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a Internet sin cargo en los centros POETA de CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
CILSA y la Gente Institucional 24
+ Info: www.cilsa.org
BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Sigue abierta la convocatoria
Desde diciembre del año pasado se viene llevando a cabo la convocatoria a sumarse como becario de CILSA. Hasta el momento se presentaron más de 20 personas de todo el país.
E
l Programa de Becas de Educación Superior tuvo un gran crecimiento durante 2014 alcanzando un total de 297 becarios en dieciséis provincias argentinas, y con la satisfacción de contar con 27 participantes que culminaron sus estudios gracias al acompañamiento de la ONG.
La beca está dirigida a personas con discapacidad de nacionalidad argentina, mayores de 17 años, que se encuentren estudiando o tengan intenciones de iniciar una carrera terciaria, universitaria y/o de posgrado.•
Para informes e inscripción pueden escribir a:
informesbecas@cilsa.org ¡Los invitamos a sumarse!
POETA (Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas)
Becas a nivel terciario y universitario de grado y posgrado para personas con discapacidad Inscripciones abiertas todo el año
Ya hay más de 290 personas con discapacidad becadas en todo el país. ¡Vos podés elegir tu carrera y ser el próximo! Contacto:
informesbecas@cilsa.org
Cursos gratuitos de capacitación en herramientas informáticas y preparación y orientación en el mundo del trabajo destinado a personas con y sin discapacidad.
Cursos trimestrales / Inscripciones abiertas todo el año
Ofertas
Capacitación integral que incluye herramientas informáticas (Windows 7, Word, Excel, Power Point e internet ), taller de preparación para el mundo de trabajo y orientación vocacional-ocupacional.
Se dictan en los cinco centros POETA. de CILSA: Santa Fe, Rosario, Córdoba, La PLata, Mar del Plata
Santa Fe / La Rioja 2441 2do. Piso / Tel: (0342) 452-7000 Int. 126 / poeta.santafe@cilsa.org Rosario / Av. Francia 241 / Tel: (0341) 437-4444 / poeta.rosario@cilsa.org Córdoba / Coronel Olmedo 180 / Tel: (0351) 425-8900 Int. 221 / poeta.cordoba@cilsa.org Mar del Plata / Santa Fe 2062 / Tel: (0223) 491-6246 Int. 210 / poeta.mardelplata@cilsa.org La Plata / Diagonal 73 N˚ 1964 (entre 49y 50) / Tel: (0221) 423-6400 / poeta.laplata@cilsa.org CILSA y la Gente Institucional 25
Campamento de Iniciación Deportiva
E
l campamento tuvo lugar con el objetivo de promover independencia y autonomía de los participantes en el manejo de sus pertenencias, en las prácticas de higiene, en el orden y en la convivencia con otras personas fuera de su entorno familiar. Los niños y jóvenes disfrutaron de los juegos realizados en la piscina semi olímpica del complejo capitalino de barrio Varadero Sarsotti, se divirtieron con una instancia recreativa denominada “el gran
Los días 21 y 22 de enero, alumnos de la Escuela de Iniciación Depor tiva de la ONG en Santa Fe disfru taron de una actividad recreativa en el Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega”.
circuito de aventuras” (compuesta por un puente mono, escalera de sogas, pasa mano, tobogán y tirolesa), y con el juego de agua “el paño enjabonado”, compartieron sabrosos desayunos y meriendas, participaron del tradicional fogón nocturno y disfrutaron de un sketch organizado por sus profesores. Finalmente, arrojaron sus deseos al “árbol de los sueños” a través de una cinta que cada uno recibió al inicio de la actividad.•
El campamento tuvo lugar con el objetivo de promover independencia y autonomía de los participantes.
CILSA y la Gente Recreacion y deportes 26
El básquet femenino de CILSA, en Colombia
El Seleccionado femenino de básquet sobre silla de ruedas participará del torneo que se realizará en Colombia y es clasificatorio a los juegos Parapanamericanos de Toronto (Canadá), que tendrán lugar en agosto de 2015.
E
ste torneo se desarrollará del 1º al 8 de marzo próximo y los equipos que ocupen los tres primeros puestos son los que irán a los Parapanamericanos. Las jugadoras que representan a CILSA dentro del Seleccionado Nacional son ocho: cinco de la ciudad de Santa Fe (Adriana Motura, Mariana Capdeville, Silvia Linari, Alejandra Alonso y María Itatí Castaldi) y tres de Buenos Aires (Constanza Coronel, Marcela Birck y María Chirinos). Hasta el momento, los países sudamericanos que se presentarán son Colombia, Brasil, Perú, Bolivia y Argentina. Por su parte, nuestra Selección se está preparando arduamente para lograr clasificar y quedar dentro de los tres primeros puestos.•
Adriana Motura
Mariana Capdeville
Pivot | 52 años
Ala Pivot | 34 años
Ala Pivot | 37 años
Constanza Coronel
Marcela Birck
María Chirinos
Base | 39 años
Alero | 23 años
Silvia Linari
Alero | 23 años
Alejandra Alonso Pivot | 50 años
María Itatí Castaldi
Alero | 48 años
generadores y difusores de su propia palabra. Compartimos tres secciones a partir de las cuales se trató la importancia de soñar, el valor de una profesión y el aporte del reciclaje.
PROFESIONES Y PROYECTO DE VIDA
Se pusieron en común las profesiones que a los niños les gustaría ejercer en el futuro. A partir de esta expresión de ideas se confeccionaron disfraces y cada uno pudo tomarse una fotografía representando su ocupación. En las páginas de “NosotrXs” se observan policías, verduleros, carpinteros, cantantes, maestros, músicos, médicos, abogados y peluqueros.
SOÑAR VALE LA PENA
“NosotrXs”, los deVilla Fiorito En el hogar de Lugo de Buenos Aires se trabaja sobre temáticas sociales de gran interés para los más chicos a través de una producción escrita.
E
n el marco del Proyecto “Puentes que se leen” que se desarrolla en algunos hogares de día del Programa “Un niño, un futuro” a nivel nacional, la experiencia vivida en el Centro del Discapacitado y la Comunidad, más conocido como el hogar de día Lugo ubicado en el barrio Villa Fiorito (Partido Lomas de Zamora), provincia de Buenos Aires, resultó enriquecedora para los niños y las niñas. Es que a través de una revista que lleva por nombre “NosotrXs. Los chicos y las chicas de CILSA” publicada en diciembre de 2014 se reflejó la mirada de los pequeños en relación a distintas situaciones sociales. Así, se abordaron cuestiones como la identidad, pensada tanto desde lo individual –incentivando las capacidades personales, habilitando el autorreconocimiento, la valoración, la construcción CILSA y la Gente Institucional 28
de un proyecto de vida y el registro del propio cuerpo- como desde lo colectivo y lo territorial –abordando problemáticas barriales y fortaleciendo el trabajo en red con instituciones, familias y vecinos-; la geografía del barrio, contando quiénes son los vecinos, cuáles son sus ocupaciones, qué instituciones recreativas y deportivas se encuentran en la zona y cuáles son los transportes urbanos que transitan; las actividades favoritas de los niños (jugar a la pelota, visitar la plaza) y qué profesión les gustaría tener al momento de ingresar en el ámbito laboral. La publicación, autofinanciada y construida en forma colectiva por los niños y el equipo docente del hogar, es el primer número y para su concreción los participantes estuvieron al frente realizando entrevistas y tomando fotografías. Se apuntó a que los chicos sean
En esta sección se compartieron los deseos más próximos de los chicos. Ellos son: reencontrarse con familiares, la construcción de una familia propia, ver la vida desde una óptica diferente.
ENTREVISTA A HERNÁN
La nota cuenta la historia del padre de uno de los niños que asisten al hogar, quien se desempeña como cartonero desde los 17 años y es el encargado del depósito de cartón del barrio. Hernán recolecta vidrio, metal, plástico, recicla algunos elementos como chapa y botellas. También, como aporte a la economía familiar, vende los materiales que recoge de la calle.•
+ Info: www.cilsa.org
Un nuevo año para crecer Los equipos de los hogares de día retoman las actividades anuales tras un período de receso por las vacaciones. Talleres, deportes y apoyo escolar son las principales propuestas en el proyecto de trabajo.
Rosario Los niños del hogar Suroeste comenzaron el año con activi dades de integración para conocerse y trabajar con pares y docentes nuevos. Juntos realizan iniciativas adecuadas para el verano, muchos juegos al aire libre cuando el calor lo permite o talleres de arte y manualidades. Además, cocinaron y también disfrutaron de películas.
Puerto Madryn
Mendoza
proyectos anuales Con el equipo del hogar se planificaron varios Se elaboraron talleres de para mejorar las situaciones de aprendizaje. s sanos, talleres de cocina, habilidades sociales para trabajar vínculo rá el trabajo en red con las deportes y recreación. Además se afianza nir en situaciones familiares instituciones gubernamentales para interve
Los niños que asisten al hogar del barrio San Miguel participaron de la colonia de vacaciones de la subsecre taría de Deportes de la municipalidad de la ciudad. Luego se encuentran en talleres de recreación, reciclado y en las salidas a la plaza del barrio.
y/o comunitarias.
Mar del Plata
Santa Fe En los espacios de CILSA se iniciaron las actividades que esta rán orientadas hacia un fortalecimiento no sólo de los aprendizajes académicos sino también en la tarea de recuperar la vivencia y la transmisión de buenos valores y principios.
Junto con el comienzo de las clases formales los niños van asumiendo y preparando sus rutinas escolares. El apoyo escolar continuará siendo una de las tareas especiales en el funcionamiento diario del Programa. Más allá de esta actividad, el deporte, en sus diferentes manifestaciones, será un pilar muy importante.
La Plata Los equipos educativos diseñan talleres donde se arti culan contenidos como lectoescritura, números, entre otros. Este año los espera un nuevo desafío que consiste en alcanzar los objetivos educativos generando inclusión para los niños y niñas.
Buenos Aires
Córdoba Los niños y el equipo educativo del Hogar San Vicente comenzaron a pensar en el acompañamiento educativo, la formación ciudadana y de derechos, los talleres de huerta, radio y expresión, como así también, murga y juego cooperativo.
Cada comienzo de año sitúa a los equipos de trabajo en el desafío de pensar los abordajes en el área educativa. Los talleres que se implementan están relacionados al arte, a la música, la expresión corporal, la sexualidad, huerta, nutrición, reciclados, lenguaje, matemáticas y títeres. Además, se pensó el apoyo escolar como soporte a las familias, como así también se abordaron aquellas problemáticas que resultan de cada barrio. •
CILSA y la Gente Institucional 29
Opinión
+ Por: Patricia Giglio
E
n la mente inquieta y creativa de Alexander Graham Bell, la hipoacusia progresiva de su madre debe haber sido, indudablemente, un estímulo para iniciar sus estudios de acústica. Aunque había desarrollado tempranamente un lenguaje de señas que le permitía comunicarse con ella, la transmisión de sonidos fue uno de los temas centrales de su experimentación. Si bien se le atribuyó durante más de un siglo el invento del teléfono, actualmente se le reconoce tal creación al italiano Antonio Meucci, mientras que Bell lo patentó y desarrolló en América, iniciando la explotación comercial de un artefacto que se abrió paso lentamente hasta alcanzar el papel protagónico que tiene hoy en la vida cotidiana de tanta gente. La historia de la telefonía que se inició con un aparato casero construido en 1854 y presentado públicamente seis años después por Meucci, mutó y evolucionó a través del tiempo. Patentado el 7 de marzo de 1876 por Alexander G. Bell, el interés en su utilidad creció al ritmo
+ Por: Gerardo I. Arroyo
de las necesidades de comunicación en tiempos de guerra, mientras que su uso comercial y particular comenzó luego como un lujo de élites, para popularizarse progresivamente a lo largo del siglo XX. De la mano de la tecnología, el desarrollo de la telefonía registró un crecimiento que superó las proyecciones más optimistas y dejó muy atrás, incluso, a las fantasías que las obras de ficción habían soñado para las comunicaciones del tercer milenio. La creación de la telefonía celular y su alianza con la informática, pusieron al mundo en las manos y en el bolsillo de casi todos, en todo momento y en casi cualquier lugar. En un proceso evolutivo que parece no tener límites, el teléfono se desprendió rápidamente de los hilos y los cables para hacerse cada vez más liviano, más portátil y más imprescindible. Tanto, que hoy somos nosotros quienes parecemos ligados a él por invisibles lazos de dependencia, que van transformando su necesidad en una adicción colectiva.•
Hilos
Reflexiones
E
n las vivencias cotidianas se encuentran los secretos profundos de nuestro aprender. Toda persona que se nos presenta en la vida puede abrirnos las puertas a dimensiones escasamente exploradas. Habrá quienes, desde desde una óptica positiva, puedan despertarnos en múltiples aspectos. Pero también encontraremos personas que nos abran puertas muy complejas a partir de las cuales las debilidades se acrecienten. Una vez tomadas las decisiones correctas podremos emprender un nuevo camino en aciertos. Aunque esos caminos sean fluctuantes, será necesario transitarlos. Ver nuestro actuar en el pasado nos dará esa visión de encaminarnos de a poco en un nuevo horizonte. Las causas que nos enseñan a encaminarnos se presentan constantemente en un vaivén de experiencias. Es así que las alas de la experiencia toman vuelo en nosotros para hacernos reflexionar y actuar en cada acto.•
CILSA y la Gente OPINIÓN 30
Causas que enseñan
Humor
Aries: Su capacidad de autodefensa está muy baja, hasta el perro le faltará el respeto.
Libra: Después de las vacaciones que no se tomó, sigue el aumento de sueldo que no le darán. Paciencia.
Tauro: Viendo cómo vive, la mayoría de la gente no cree que Ud. trabaja para progresar.
Escorpio: El entorno laboral lo pone muy nervioso, cómo será de insoportable que prefiere quedarse en su casa escuchando a su señora.
Géminis: Este año conocerá a la persona que tanto soñó, después de convivir con ella, será una pesadilla. Cáncer: Ya lo dice el refrán, "Para salir hay que tocar fondo", Ud. se ha encariñado con el fondo. Leo: El amor no conoce de edades, de fronteras, de idiomas, pero ya debería...
Acuario:Tendrá que superar muchos obstáculos este mes. ¡No haga trampas, no vale saltearlo en el almanaque! Piscis: Un gato negro le hará entender que la mala suerte la tiene Ud.
Sagitario: Entrará a trabajar en una escuela bilingüe, los niños lo insultarán en dos idiomas. Capricornio: Veo una relación amorosa que termina y otra que empieza, pero nada tiene que ver con Ud.
Virgo: A los 58 años se anotará para terminar la primaria para adultos, su madre le ayudará a hacer la tarea.
CILSA y la Gente HUMOR 31
Listado de beneficiarios
En el mes de diciembre se entregaron 215 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en la provincia de La Rioja . Campaña Más lejos para llegar a más. Por razones de espacio se consignan 155 ABACA LUCAS CASA 30 Manz.:B CHILECITO ABARZA ALDANA CORONEL DIAZ S/N BELEN ACCION SOCIAL BELEN RIVADAVIA Y LAVALLE S/N BELEN ACCION SOCIAL POZO DE PIEDRA POZO DE PIEDRA S/N BELEN ACCION SOCIAL VILLA VIL VILLA VIL S/N BELEN ALVAREZ SERGIO TALAMPAYA 522 LA RIOJA AMOR Y ESPERANZA ESCUELA ESPECIAL 3 CATAMARCA 65 CHILECITO ARANDA CLAUDIA CALLE SIN NOMBRE S/N ESTANISLAO DEL CAMPO ARANDA MAXIMILIANO MARIA AUXILIADORA S/N LAGUNA BLANCA ARANDA YESICA MEXICO Y ALBERTI S/N CLORINDA ARAUJO MANUEL PUNTA VERDE S/N FORMOSA ARCE MARCOS RUTA 23 S/N PALO SANTO BANEGA NASARIA NELIDA BONETTE 178 LA RIOJA BARRERA PABLO ANTONIA IRIBARREN 9019 CHILECITO BARRETO DIONEL CALLE SIN NOMBRE S/N TACAAGLE BARRETO LEOPOLDA CORRIENTES S/N JUJUY BELLIDO JAVIER LA CAÑADA S/N LONDRES BENITEZ FACUNDO URUGUAY 47 JUJUY BORJAS FRANCISCA TUCUMAN S/N JUJUY BRIZUELA ADELAIDA CALLE SIN NOMBRE S/N HERRADURA CABRERA MARIO L OTE 2210 LA RIOJA CALATAYUD LIDIA GUILLERMO IRIBAREN S/N CHILECITO CARRIZO ANA MANZANA V CASA 8 LA RIOJA CELIZ LIDIA MARTA MANZANA 29 S/N JUJUY CENTRO REHABILITACION SAN ANDRES TOBAS S/N CHAMICAL CENTURION MIGUELA BARRIO 7 DE MAYO- CASA 18 S/N Manz.:11
FORMOSA CHAILE CEFERINA PUERTA DE SAN JOSE S/N BELEN CHAVES SANTIAGO ISLAS DE LOS ESTADOS 267 LA RIOJA CHAVEZ NORBERTO POTRERO NORTE S/N PALO SANTO CHUMBITA FRANCISCO TALACAN S/N AIMOGASTA CHUMBITA ROSA BELGRANO S/N AIMOGASTA CIPRIANO ARTURO BULEVAR DEL CARMEN 9015 CHILECITO CONTRERAS NESTOR GRAL PAZ 472 LA RIOJA CORDOBA ROMANA YATASTO S/N LA RIOJA CORONEL JUAN EVANGELISTA MARTIN GUERRERO S/N COMANDANTE FONTANA CRISTALDO CINTIA COLONIA 44 PALO SANTO CRISTALDO JONATHAN COLONIA 44 PALO SANTO CUELLO MANUELA CALLE SIN NOMBRE S/N GRAL. ENRIQUE MOSCONI CUELLO PATRICIA FABIAN URBANO CASA 32 MZA 1353 36 LA RIOJA DEL VALLE HECTOR AV. GONZALEZ LELONG Y YUNKA FORMOSA DELGADO NAZARENA CARLOS SAUL MENEM S/N JUJUY DELGADO TELESFORO CECILIO GUTIERREZ S/N PALO SANTO DEROBERTIS ANABELLA DALMACIO VELEZ SARSFIELD 271 LA RIOJA DUARTE MARIANELA SAN MARTIN S/N POZO DEL TIGRE EGUEZ LEONARDO ELISEO PEÑAROL MENDEZ Y PEREZ MARTINO S/N PALO SANTO ESC. ESP. 377 OBISPO ENRIQUE ANGELE ARAUCO S/N LA RIOJA ESPINDOLA REBECA CALLE SIN NOMBRE S/N IBARRETA FLORES JOAQUIN RAMIRES VELASCO S/N LA RIOJA FRANCO MARA GABRIELA PASILLO ARTIGUEZ 2020 PIRANE FUENTES MIGUEL EVA PERON S/N AIMOGASTA GAITAN CARLOS PROYECTADA 6
LA RIOJA GOMEZ AGUEDA DELINDA S/N FORMOSA GONZALEZ ROMUALDO AV 9 DE JULIO s/n PALO SANTO GONZALEZ ROSA CARLOS CAPRA s/n PALO SANTO GRAELLS JULIO CESAR MARCELO VITES Y CECILIO GUTIERREZ s/n PALO SANTO GRECO TERESA L 2210 LA RIOJA GUTIERREZ BRIAN 25 DE MAYO MZNA 6 LOTE 3 s/n JUJUY HOSPITAL SECC CHAÑAR SAN MARTIN 664 CHAÑAR HUALLPA JONATAN ESCORPIO S/N LA RIOJA IAHARI LUIS SANISKY S/N IBARRETA ISASMENDI RAMON B .HUACO SUR S/N BELEN JACQUEMIN MIRNA NESTOR KIRCHNER 7 Manz.:5 COMANDANTE FONTANA KOZACZEK ROMINA COLONIA ENSANCHE ESTERUTA NACIONAL 81 S/N IBARRETA LEAL RICARDO JORGE RUTA 81 S/N ESTANISLAO DEL CAMPO LEIVA NARSISO RAMON SAN LUIS s/n COMANDANTE FONTANA LOBO BELEN ERICA S/N S/N LAS LOMITAS LOPEZ CLAUDIO AV. ELIAS CARRIZO Y AV. NESTOR KIRCHNER S/N LAGUNA BLANCA LOPEZ ROMINA MZNA. 8 CASA 7 Y 8 S/N FORMOSA LOZADA CARLOS VICENTE ALMONACID 457 CHAMICAL LUJAN JUAN MANUEL ORTIZ DE CAMPO 226 CHILECITO LUNA HERRERA OLGA PADRE MARTIN GOMEZ S/N CHAMICAL MANCUELLO LUCAS MISIONES S/N PALO SANTO MARISCAL EZEQUIEL JUAN MANUEL DE ROSAS S/N JUJUY MARTINEZ NICOLAS LEANDRO ALEM 2210 LA RIOJA MINO VALENTIN ALEXIS BUENOS AIRES S/N ESTANISLAO DEL CAMPO MIRANDA MIRIAM MZNA. 8 CASA 7 Y 8 S/N FORMOSA
MOLINA SARA ESTHER AVENIDA ALBERTI 537 PIRANE MONTALVO BATISTA FELIX PROYECTADA S/N LA RIOJA MONTECINO FEDERICO BENJAMIN SAN ROMAN 351 CHILECITO MONTERO RAUL SALTA S/N JUJUY MONTIVERO LILIANA BOULEVARD JUAN CARLOS SANCHEZ 9035 AIMOGASTA MORALES ENRIQUE calle SIN NOMBRE S/N BELEN MOREIRA FLORENCIO JOSE HERNANDEZ S/N ESPINILLO MORENO ADRIEL RECONQUISTA 1091 CHILECITO MORENO JUANA SANTA ROSA 155 AIMOGASTA MORENO JUANA URQUIZA 830 BELEN MORENO TOBIAS MISIONES S/N AIMOGASTA NIETO MARIA LEOVINO MARTINEZ S/N AIMOGASTA OLIVERA ERICA LAGUNA BLANCA 192 CHAMICAL ONTIVERO TEONILA BONIFACIO AVILA 533 CHILECITO ORTIZ LUCIANO AVENIDA ELIAS CARRIZO Y NESTOR KIRCHNER S/N LAGUNA BLANCA OYOLA NOELIA EL BUEN ANUNCIO 247 CHAMICAL PACHANO FLAVIA CONDOR HASI S/N BELEN PAEZ JOAQUIN ANTARTIDA ARGENTINA S/N GRAL. MANUEL BELGRANO PAEZ MAURO RAMON CASA 51 AIMOGASTA PALMA ADELINA VICTORIA CALLE SIN NOMBRE S/N GRAL. ENRIQUE MOSCONI PALOMO MARISA CALLE SIN NOMBRE S/N LAS LOMITAS PALOMO MARICA CALLE SIN NOMBRE S/N GRAL. ENRIQUE MOSCONI PANIAGUA AMADO 9 DE JULIO Y DOMINGO ORTIZ S/N ESPINILLO PAOLISO MILCIADES ITALIA Y AV. ESPAñA S/N CLORINDA PAREDES BERNARDO CALLE SIN NOMBRE S/N GRAL. ENRIQUE MOSCONI PAREDES SILVIA JOSE M PAREDES 622 LA RIOJA
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1900FKD)- Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)Puerto Madryn: Fennen 37 Local 1 (U9120AIH) - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC).
PIETRO JESUS CALLE SIN NOMBRE S/N HERRADURA PUJOL JOSE ANTONIO HIPOLITO YRIGOYEN S/N LAGUNA BLANCA QUINTEROS CRISTIAN URBANO 11 LA RIOJA QUINTEROS GREGORIA LA BANDA S/N AIMOGASTA QUINTEROS MARIA PTE PERON 231 CHAMICAL QUINTEROS MARIA ESTER MACHIGASTA S/N AIMOGASTA RAMIRES LUCAS ALMIRANTE BROWN S/N IBARRETA REYNOSO CECILIO RIVADAVIA 10 BELEN RIVERO CATALINA NOEMI GRAL. BELGRANO S/N GRAL. MANUEL BELGRANO RIVIS ANDREA NOEMI CALLE S/N 7 Manz.:8 FORMOSA ROA GUSTAVO ALBERTO CALLE SIN NOMBRE S/N CLORINDA ROBLEDO MARIA LEANDRO ALEM 2210 LA RIOJA RODA JORGE LOTE 9 S/N JUJUY RODOS ALFREDO DANIEL MALVINAS ARGENTINAS Y LESVEGUERI S/N PIRANE RODRIGUEZ AZUCENA VIRGEN DE BELEN S/N BELEN RODRIGUEZ EZEQUIEL ORTIZ D OCAMPO 51 CHILECITO RODRIGUEZ HUGO CALLE S/N S/N LAS LOMITAS RODRIGUEZ LUIS MZA 95 CASA 3 CHAMICAL ROJAS GEREMIAS LAS HERAS 2005 FORMOSA ROJAS HISIDRO DANIEL JOSE HERNANDEZ S/N ESPINILLO ROJAS MARIO ANGEL SALTO Y TAMES S/N ESPINILLO ROJAS PLACIDA INDEPENDENCIA Y JOSE S. S/N ESTANISLAO DEL CAMPO ROMERO DAIANA LONGEVILLE 850 CHAMICAL ROMERO ESTELVA CALLE SIN NOMBRE S/N GRAL. ENRIQUE MOSCONI ROMERO LEAL JUAN PROYECTADA 4 LA RIOJA ROMERO ROXANA IVANA PUBLICA 5 CHAMICAL RUARTE ESMILDA
LEANDRO ALEM 2210 LA RIOJA RUIZ DEBORA REGINA CASA 29 S/N LONDRES RUIZ RAFAEL ALMIRANTE BROWN S/N LAS LOMITAS RUIZ ROGELIO ESMELDO MZA A LOTE 10 S/N JUJUY SEGOVIA ELSA PASTORA LOS LAPACHOS 383 JUJUY SEGOVIA OSVALDO TADEO MANZANA 83 LOTE 18 S/N JUJUY SELAYA ALEXIS DAVID PUBLICA S/N AIMOGASTA SELVA CAYETANA LA PUNTILLA S/N BELEN SEQUEIRA BALBOA JUAN TULA S/N BELEN SIERRA JUANA ESTACION DE AVILA 425 AIMOGASTA SILGUERO NEMECIO FERMO SANIN 17 Manz.:G FORMOSA SILVA DOMINGO ANTONIO ESTANCIA SAN RAFAEL S/N LA RIOJA SOLDATI ANGEL DIEGO FALUCHO S/N LA RIOJA SOLDATTI CLAUDIO CALLE HUAQUI S/N LA RIOJA SWISTUN MATEO SEGUNDO LIZONDO Y RIVADAVIA S/N ESTANISLAO DEL CAMPO TAPIA KARINA AILEN VICENTE PEÑALOZA 485 JUJUY TOLEDO ANGEL GABRIEL BARCELONA 84 LA RIOJA TORRES CORZO ARIANA 25 DE MAYO 664 CHAMICAL TUMPE DORDO CALLE SIN NOMBRE S/N GRAL. ENRIQUE MOSCONI URQUIZA MILAGROS CALLE 181 S/N BELEN UZQUEDA ZULEMA LA PUNTILLA S/N BELEN VACA DANIEL ORLANDO MZNA 9 LOTE 8 S/N JUJUY VALERIO BLANCA ESTELA HIPOLITO YRIGOYEN 352 CHAMICAL VAQUIZAY JOSE MIGUEL CASA 60 S/N FIAMBALA VERA MEDINA CLEVER CALLE SIN NOMBRE S/N POZO DEL TIGRE VERON DANIA CASTRO BARROS 414 AIMOGASTA VIDABLE JOSE ODILON HIPOLITO YRIGOYEN 352 CHAMICAL
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51