19 años de la Revista
Edición Nro. 218
- Mayo 2015
www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión
Fátima Florez: “La solidaridad me hace bien al alma”
• ESPECIAL DOSSIER / Santa Fe • Sitios: Aires de campo para el turismo rural • Sociedad: De qué se habla cuando se habla de autismo
Institucional/ RSE
Socialmente comprometidos
El Hotel Plaza Buenos Aires y CILSA poseen un vínculo a través de la cual desarrollan los Premios al Compromiso Social. A su vez, el establecimiento cede las instalaciones para que la ONG entregue elementos ortopédicos.
P
laza Hotel lleva 105 años ininterrumpidos brindando servicios a sus huéspedes. Fue el primer establecimiento de lujo en Buenos Aires al momento de su apertura, en 1909. Damián Nachtajler, general manager, explica que “el prestigio que tiene nuestro hotel es producto de haber mantenido la misión de satisfacer en forma permanente las necesidades de nuestros clientes, adaptándose a las distintas épocas y cambios que se han dado en nuestra sociedad en tantos años. Es por ello que esa construcción de prestigio y excelencia se la debemos agradecer a cada uno de los empleados quienes, desde su apertura y hasta el día de hoy, tienen intacta la vocación de seguir colaborando para que el Plaza Hotel se mantenga siempre como uno de los hoteles más reconocidos de nuestro país”. El hecho de participar en acciones de Responsabilidad Social Empresaria es una constante en Plaza Hotel. Un equipo de recursos humanos organiza y coordina estas actividades, que son
parte de la rutina anual y por la cual se expresa una gran satisfacción al aportar un granito de arena para ayudar al prójimo. “Realizamos muchas donaciones a instituciones que lo necesitan como la Fundación Sagrada Familia, Emaús Argentina, Fundación Hastinapura, Cooperativa Ecológica `Reciclando Sueños´, Templo ACISBA Recoleta y Refugio San Francisco de Asís. Entre otras cosas donamos ropa blanca, alfombras, computadoras y también participamos en conjunto con todo el personal de acciones solidarias como recolección de juguetes para fechas claves -Día del Niño-" agregó Nachtajler.
¿Cómo surgió esta iniciativa y qué experiencias se viven en estos años? Este acontecimiento es el que más trasciende por la gran cantidad de personalidades Según cuenta el entrevistado, “el vínculo con conocidas que participan y que reciben su la ONG parte principalmente de compartir valores y distinción, pero en cuanto a la relación entre brindar apoyo a una institución que día a día trabaja CILSA y el Hotel es una de las tantas acciones para hacerle la vida más fácil y más placentera a que plasmamos en conjunto aquellos que lo necesitan. Para “Logramos que ambas y lo tomamos con la misma nosotros es muy importante este instituciones tengan un lazo naturalidad que las entregas lazo. Hace muchos años que muy importante, principalmente de elementos ortopédicos. En compartimos momentos tan guiado por valores en común cuanto a las experiencias de especiales como ser anfitriones y el compromiso permanente este evento, son inolvidables en entregas comunitarias de de ayudar a quienes más lo elementos ortopédicos a personas porque generan año tras año necesitan” con discapacidad. Nos complace un compromiso cada vez mucho recibir a todas las familias y observar el agramayor de aquellos que participan, es casi un decimiento que tienen con CILSA por el cambio que efecto multiplicador en el compromiso social le generan a su presente inmediato, que no es ni más de personas con alto nivel de llegada en la ni menos que la posibilidad de movilizarse por sus sociedad a través de los medios de comunipropios medios. Esto alcanza para seguir pensando cación y eso tiene un impacto altísimo en las cuál será la próxima acción que realizaremos para posibilidades de seguir desarrollando acciones colaborar nuevamente”. solidarias por parte de CILSA. El Plaza Hotel también cede las instalaciones para que CILSA realice año tras año los Premios CILSA al Compromiso Social.
¿Qué balance se puede hacer de la labor entre ambas instituciones? Logramos que ambas instituciones tengan un lazo muy importante, principalmente guiado por valores en común y el compromiso permanente de ayudar a quienes más lo necesitan. Para nosotros proveerle hospitalidad a CILSA nos hace sentir más incluidos en el proyecto y seguiremos apostando a mejorar las tareas con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la inclusión social.•
Damián Nachtajler
La alianza con CILSA
CILSA y la Gente Institucional 2
editorial Aniversario El 14 de mayo de 1966 surgió CILSA como un pequeño emprendimiento de, por y para personas con discapacidad motriz, destinado inicialmente a promover y fomentar la rehabilitación y realización de actividades deportivas, que fue creciendo y sumando progresivamente metas de integración y ayuda solidaria para cubrir necesidades de asistencia en diversos sectores vulnerables de la sociedad. Durante 49 años CILSA sumó socios en su cruzada por eliminar las barreras discriminatorias, y llevó adelante una tarea que incluyó la realización de actividades recreativas, la entrega de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos, el soporte de niños en riesgo, el otorgamiento de becas para estudio y la
realización de tareas de difusión y toma de conciencia sobre las necesidades de personas con distintos tipos de discapacidad, y sobre las obras y conductas necesarias para lograr una comunidad sin excluidos ni limitaciones arquitectónicas, culturales o económicas para que cada uno de sus integrantes desarrolle el máximo de su potencial. En nuestro camino hacia el medio siglo de existencia, queremos seguir creciendo e incorporando nuevas metas y mejores herramientas para ampliar, cimentar y profundizar una tarea que dejó de ser la lucha artesanal de un puñado de amigos, para convertirse en una gran tarea colectiva con la inmejorable bandera de la solidaridad y la inclusión.
Sumario Dossier SANTA FE 04. Programa Nacional de Entrega de Edición Nº 218 Mayo 2015 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Sofía Herrmann, Martín Páez. Colaboradores: Gerardo I. Arroyo, Enrique Cruz (h), Pa tricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: BALBI S.A CILSA y la Gente es una publica ción mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores ni por el con tenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios pro tectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosa mente prohibida la reproducción par cial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autori zación escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
Elementos Ortopédicos Sostenido trabajo por una mayor inclusión 06. Programa Nacional de Concientización Promoviendo valores solidarios
08. Programa Nacional de Becas y
Oportunidades Fuerte impacto del Programa de Becas y Oportunidades 09. Programa Nacional “Un niño, un futuro” Nuevos caminos recorridos
Otras secciones 02. Institucional/Responsabilidad Social Empresaria Socialmente comprometidos 03. Editorial
22. Sociedad De qué se habla cuando se habla de autismo
24. Institucional/Voluntariado ¡Sumate a las escuelas deportivas!
Aniversario
25. Interés General
10. Personaje Fátima Florez: “la solidaridad me hace bien al alma”
12. Institucional/Entrega de Elementos Más de 130 personas recibieron un elemento ortopédico
14. Sitios Aires de campo para el turismo rural
16. Institucional/Concientización
Gonzalo Erize, una historia de amor al prójimo
26. Institucional/Recreación y Deportes Un campamento mágico Clínica de árbitros Deportistas de CILSA en los campus de natación
28. Institucional/Un niño, un futuro Concientizar para defender
Multiplicadores de mensajes
30. Opinión/Reflexiones
18. Deportes “Cuando lo fundamos, ni pensamos que CILSA iba a ser lo que fue y es”
20. Institucional/Becas y Oportunidades POETA La Plata recibió la visita de autoridades de Microsoft
Las piedras de la discordia Momentos
31. X Humor al Arte 32. Listado de beneficiarios
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
Dossier SANTA FE
Sostenido trabajo por una mayor inclusión
Durante el período junio 2014 / marzo 2015 se entregaron 233 sillas de ruedas y otras ayudas técnicas como bastones, muletas, andadores y trípodes a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. Además, CILSA realizó actividades junto con otras instituciones de la comunidad con el objetivo de continuar generando conciencia social.
CILSA y la Gente Institucional 4
E
n el tiempo que ocupa el presente balance, se entregaron distintos elementos ortopédicos con el objetivo de brindar dignidad, bienestar y movilidad a niños, jóvenes y adultos mayores oriundos de Santa Fe y alrededores uniéndonos en un continuo trabajo con organizaciones educativas, deportivas (como el Club Atlético Boca Junios) y civiles, los hogares de día del Programa “Un niño, un futuro”, empresas que poseen un fuerte compromiso social y con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) con la cual se acciona desde hace años en el marco de una alianza de cooperación mutua. La labor de CILSA llega a personas de Santa Fe, del interior provincial y a las localidades vecinas de Entre Ríos y Corrientes, logrando entregar por mes 20 sillas de ruedas comunes, especiales, de traslado y 18
ayudas técnicas como bastones, trípodes, muletas y andadores. Por otro lado, en los meses de mayo y septiembre, tras charlas informativas sobre discapacidad y derechos y talleres de concientización realizados con niños y docentes de los hogares de día Polideportivo y La Esmeralda, se concretaron entregas gratuitas en estos espacios junto con la inauguración de murales inclusivos pintados por los propios chicos, sus profesores a cargo, las familias beneficiarias y los vecinos de los barrios Varadero Sarsoti y La Esmeralda. Los elementos ortopédicos donados, cabe destacar, estuvieron destinados al Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, al Hospital Provincial Gumersindo Sayago, al Hospital Provincial José María Cullen, al Hospital Protomédico Manuel Rodríguez de Recreo y al SAMCo de la ciudad de Santo Tomé.
+ Por: Equipo regional Entrega de Elementos Ortopédicos
Extendiendo fronteras
Esta campaña nacional que la ONG desarrolla en localidades cercanas a las sedes institucionales, en esta oportunidad llegó a la Escuela Especial “Lazos de Amor” de Laguna Paiva para entregar sillas de ruedas de traslado a los SAMCOS de Nelson, Llambi Campbell, Laguna Paiva y el espacio anfitrión. También, dos niños que concurren a este establecimiento fueron beneficiarios de dos sillas de ruedas que les permiten trasladarse con mayor comodidad e independencia hacia sus clases. Por otra parte, en diciembre CILSA estuvo en centro norte de la provincia, más precisamente en San Justo. En esta ciudad, gracias
a contactos previos con la trabajadora social de la municipalidad, la ONG supo de las necesidades de personas e instituciones. Así fue como se entregaron sillas de ruedas de traslado, un bastón blanco y andadores en el Club de Leones local.
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y 32 beneficiarios de la ciudad y localidades aledañas. Finalmente en el mes de diciembre, la Plaza San Martín fue el espacio propicio para reunirse con destinatarios, familiares y amigos que disfrutaron la interpretación de la Banda del Liceo Militar General Belgrano y la actuación de la payasa “Calesita”. Este año, el programa abrió sus actividades en la Terminal de Ómnibus Manuel Belgrano entregando 20 elementos ortopédicos a santafesinos, santotomesinos y calchaquíes y continuó con una entrega especial de sillas de ruedas junto al Club Atlético Boca Juniors. Esta última actividad se realizó en el Hotel
Inter Tower de la capital provincial y contó con la presencia de la Peña “Osvaldo Potente” de nuestra ciudad, que desde hace cuatro años acompañan la labor solidaria de CILSA y comparten el mismo objetivo de inclusión social. También asistieron, en representación del plantel de Boca, el Director Técnico Rodolfo Arruabarrena y los jugadores de primera división Marco Torsiglieri, Jonathan Calleri, y Juan Manuel “Burrito” Martínez. En total se entregaron 14 elementos: seis sillas de ruedas, dos trípodes, dos pares de bastones canadienses y cuatro sillas de traslado destinadas a la Peña de Boca y al Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Sunchales.
Espacios solidarios Varias instituciones sumaron su granito de arena en pos de la inclusión social. En septiembre, en el Auditorio de la Universidad Católica Argentina, institución con la cual se trabajó durante el año en talleres educativos y de sensibilización interactuando específicamente con los alumnos de Licenciatura en Diseño Industrial, tuvo lugar un encuentro que benefició a niños y adultos con sillas de ruedas, un bastón blanco, un par de bastones canadienses, dos pares de muletas y dos andadores. En octubre, las instalaciones del Complejo Polideportivo “Juan Leonardo” Vega de CILSA fueron el punto de encuentro entre la ONG, representantes estadounidenses de la Iglesia
Encuentro en Aguas Santafesinas S.A.
En abril pasado se realizó una entrega de elementos donde los beneficiarios se capacitaron respecto al uso del mismo y conocieron la planta purificadora de agua y el mensaje formativo respecto al mejor uso y preservación de este recurso, etc. La actividad concluyó con la inauguración de un baño adaptado que cuenta con el plus de una intervención artística llena de color e ingenio hecha por los empleados con el objetivo de que todas las personas tengan las mismas comodidades y condiciones para desarrollar su labor de la mejor manera.• CILSA y la Gente Institucional 5
Dossier SANTA FE
Promoviendo valores solidarios Año a año, el equipo de Comunicación Institucional Educativa incursiona en nuevos ámbitos con el fin de sensibilizar sobre la inclusión de las personas con discapacidad. Aquí, un repaso por todo lo acontecido durante 2014.
E
l Programa Nacional de Concientización continuó su trabajo en distintos ámbitos de educativos de la ciudad y alrededores correspondientes al nivel inicial, primario, secundario y universitario. También, CILSA decidió acercarse al mundo empresarial y es por eso que se pudo conocer el corazón de la reconocida Cervecería Santa Fe y, además, otros espacios muy transitados como la Terminal de Ómnibus General Manuel Belgrano y la Empresa Aguas Santafesinas Sociedad Anónima. Asimismo, se participó de una jornada de sensibilización en la Peatonal San Martín. Con el fin de reforzar los valores, se reael portador de un mensaje solidario. Por otro lizaron en los hogares de día del Programa lado, se desarrollaron charlas de concientiNacional “Un niño, un futuro” Alto Verde, zación sobre discapacidad y derechos con Nueva Pompeya, La Esmeralda y Polideporlos alumnos del Programa de Oportunidades tivo juegos, charlas y talleres Económicas a través de la TecnoCILSA decidió educativos con los niños logía en las Américas (POETA). acercarse al mundo logrando concientizar no sólo empresarial y llegó a la Otras instituciones, como la a ellos y a sus familias sino también al barrio entero. Uno Cervecería Santa Fe, la Escuela Luján, fueron las que de los frutos de los proyectos Terminal de Ómnibus forjaron el proyecto “Ciudad General Manuel sin Barreras”; la Escuela Dante ejecutados fue la inauguraBelgrano y la Empresa Alighieri, el Colegio San José y ción de murales inclusivos Aguas Santafesinas el Liceo Militar General Manuel en los hogares Polideportivo Sociedad Anónima Belgrano hicieron lo propio en el y La Esmeralda, en donde marco del proyecto “Conocemos, también hubo un festejo al Comunicamos e Incluimos”; mientras que el ritmo de una murga. Ambas producciones grupo de Guías de San Pablo desarrolló la iniartísticas se llevaron a cabo en el Jardín de ciativa “Embajadores de CILSA” colabgorando Infantes San Pablo y en la Escuela Liceo Naen el Encuentro por la Inclusión. Además, no val. En estos espacios, el arte se lució siendo
CILSA y la Gente Institucional 6
+ Por: Equipo regional Concientización
faltaron los encuentros deportivos en el nivel trabajando desde varios años con talleres inicial, donde los jugadores de básquet de educativos y charlas informativas sobre CILSA les enseñaron a los niños el deporte discapacidad e inclusión social. En las dos adaptado y jugaron con ellos mostrando casas de estudios se contó con la presencia cómo se superan las Se inauguraron murales de becarios de CILSA, quienes fordiferencias. inclusivos en los hogares man parte del Programa Nacional En otra instancia, la de día Polideportivo y La de Becas y Oportunidades. Universidad Católica de Esmeralda ubicados en Durante el período que ocupa Santa Fe se constituyó el suroeste y el distrito el presente balance, cabe destaen anfitriona en más de noreste de la ciudad car que se participó la Expo Carreuna oportunidad y fue ras de la Universidad Nacional del escenario de talleres motrices, visuales y de Litoral junto a “UNL Accesible” con material tecnología inclusiva. Del mismo modo, se de folletería y talleres vivenciales. concretaron estas acciones en la Facultad También se trabajó durante todo el año Regional Santa Fe de la Universidad Tecnojunto a la subsecretaria de Inclusión y la lógica Nacional, espacio en el que se viene
Comisión Asesora de Discapacidad de la municipalidad de Santa Fe, con las cuales se compartió una jornada de radio abierta en la Peatonal San Martin para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en diciembre último. El objetivo del espacio fue compartir historias de vida verdaderamente inclusivas, e interactuar con el público presente. En el marco de las entrega de sillas de ruedas y otras ayudas técnicas, se realizaron acciones de concientización en localidades como Laguna Paiva y San Justo con vecinos en la Escuela Especial Nº 2063 “Sendero de Amor” y en el Club de Leones de San Justo, respectivamente. •
Encuentro por la Inclusión El Encuentro por la Inclusión fue engalanado por la música de la región. En la ocasión, se contó con la presencia destacada de artistas santafesinos como Efraín Colombo y de la banda de rock Balú, quienes con su música llegaron a lo más profundo del corazón logrando un clima muy humano y solidario. También hubo espectáculos de magia y teatro, actividades lúdicas, deportivas, talleres de maquillaje y fotografía. De la edición 2014 participaron alumnos de tres universidades, 10 escuelas comunes y 15 escuelas especiales, además de muchos amigos que se fueron sumando en este largo camino de trabajar por la inclusión. •
CILSA y la Gente Institucional 7
+ Por: Equipo Becas y Oportunidades
Dossier SANTA FE
Fuerte impacto del Programa
de Becas y Oportunidades
Durante 2014, más de 240 personas participaron de las distintas ofertas de capacitación que se ofrecen en la ciudad y de los cursos de herramientas informáticas y preparación en el mundo del trabajo que se dictan en el Centro POETA. Balance de los últimos doce meses de trabajo
La consolidación de POETA
El Centro POETA Santa Fe es el primero inaugurado por CILSA en alianza con The Trust for the Americas y con el patrocinio de Microsoft. Desde el año 2007, más de 1.300 personas se han capacitado en herramientas informáticas y preparación y orientación para el mundo del trabajo a partir de este proyecto. Por otro lado, a lo largo del año 2014 un total de 216 personas participaron del Proyecto Youth Spark, recibiendo una capacitación integral que les permite alcanzar los conociSiguen sumándose mientos y las capacidades solicitadas por el becarios mercado de trabajo actual, favoreciendo su El Programa de Becas de Educación Superior inclusión laboral. incentiva la formación académica de personas Del total de estos participantes, 59 lograron con discapacidad que estén estudiando o acceder a una oportunidad económica de tengan ganas de comenpráctica laboral, educación En 2014 se sumaron siete nuevos avanzada, técnica o profezar alguna instancia de educación superior, sea a participantes alcanzando un sional y emprendimientos. nivel terciario, universitatotal de 29 becarios, de los Estas personas participaron rio o de posgrado. cuales cinco son estudiantes de también de un espacio El balance del año 2014 la Universidad Nacional del Litoral de orientación vocacioen la capital provincial (UNL), dos de la Universidad nal y ocupacional, donde es muy bueno ya que se Tecnológica Nacional (UTN) pudieron reflexionar, conocer sumaron siete nuevos oportunidades de capacitay 17 que estudian en distintas participantes alcanzando universidades públicas y privadas ción y formación, y obtener un total de 29 becarios, mayor seguridad y confianza de los cuales cinco son para emprender y fortalecer la búsqueda de estudiantes de la Universidad Nacional del empleo. Litoral (UNL), dos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y 17 estudian en distintas Capacitación universidades públicas y privadas. Por otro lado, esperamos sumar otros cinco becarios de en teletrabajo la UNL en el transcurso del año. Entre agosto y diciembre de 2014 se Las carreras elegidas por los becarios son Lidesarrolló en CILSA una capacitación en cenciatura en Psicología, Licenciatura en Artes herramientas informáticas y preparación para Visuales, Tecnicatura en Informática, Licenciael mundo del trabajo y teletrabajo en alianza tura en Comunicación Social, Profesorado en con la Coordinación de Teletrabajo y TIC del Historia, Abogacía, Encuadernación, Ingeniería Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad en Sistemas de la Información, Profesorado Social de la Nación. de Filosofía, Ingeniería en Recursos Hídricos, Bachiller en Ciencias Económicas y Bachiller en Ciencias Sociales. Nuestra expectativa para el año 2015 es que se sumen más becarios y casas de estudios a participar del programa.
El teletrabajo es una forma de organizar el trabajo realizado a distancia mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el propio domicilio del trabajador cuyos principales beneficios son mejorar la calidad de vida del empleado, ahorrar dinero y tiempo de traslado, y fundamentalmente, facilitar la inserción de grupos vulnerables.
Un año de nuevas experiencias En tanto, durante el año pasado se sumaron nuevos componentes para enriquecer la capacitación brindada desde POETA: los talleres de emprendimientos para que los jóvenes puedan comprender al autoempleo como una salida laboral factible de desarrollar y, de esta manera, dar forma a sus ideas de negocio y a sus proyectos sociales.
En este contexto, los participantes del Centro POETA Santa Fe participaron de #yo puedo programar, una novedosa campaña que Microsoft viene desarrollando desde fines del año 2014 en la que invitan a jóvenes mayores de 12 años a aprender un lenguaje de programación por medio de atractivos cursos gratuitos. Los asistentes realizaron las actividades propuestas acercándose a conceptos básicos de programación y obteniendo una certificación por haber formado parte de esta campaña. La experiencia sigue vigente y más de un millón de jóvenes de países como México, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Puerto Rico han aprendido a programar a partir de esta iniciativa.•
+ Por: Equipo regional Un niño, un futuro
Nuevos caminos recorridos Entre las actividades destacadas de los últimos nueve meses se encuentran un proyecto de ajedrez, un mural inclusivo, el programa de radio y un cuento adaptado.
E
l 2014 fue un año con muchos objetivos alcanzados. Durante el transcurso del mismo, se desarrolló el proyecto de ajedrez “Una mente brillante”, un juego que tiene diversidad de matices. Se trata de un juego de salón, cuya característica principal es que su triunfo se obtiene mediante la lógica y no gracias al azar. Es por eso que el ajedrez enseña a “pensar jugando”. A través de este taller, que estuvo a cargo de José Charras, se buscó que los niños respeten ideas de otras personas, desplegaran la concentración, la memoria y el pensamiento. Tales objetivos fueron altamente logrados ya que pudieron descubrir sus propias habilidades intelectuales. En tanto, en el mes de noviembre se realizó en el Complejo Polideportivo de CILSA “Juan Leonardo Vega” el cierre del taller donde participaron de un encuentro con
otros espacios del Programa “Un niño, un futuro”. De la iniciativa resultaron ganadores Joana Cantero (Hogar Alto Verde) con el primer puesto, Virginia Romero (Hogar Polideportivo) con el segundo, Marcelo Carabajal (Hogar Nueva Pompeya) con el tercero y Pablo Cantero (Hogar Alto verde) con el cuarto. Fue una experiencia de mucho entusiasmo para los niños, que exigió a cada uno adaptar sus estrategias de acuerdo con la nueva situación en el tablero de juego. Por otro lado, junto a miembros del Programa Nacional de Concientización, se desarrollaron talleres para profundizar los conocimientos acerca de las necesidades y dificultades que enfrentan las personas con discapacidad. Esto se hizo asumiendo un rol protagónico, donde los niños pensaron acciones concretas en pos de la inclusión. Cada equipo de trabajo convocó a los niños de los cuatro hogares de día del Programa “Un niño, un Futuro” a planificar un cierre especial de los talleres. Es por eso que el espacio de Alto Verde produjo un programa de radio que salió al aire en la emisora comunitaria del barrio donde plasmaron entrevistas a personas con discapacidad y presentaron una canción que grabaron
junto a la “Voz del Pueblo” en el marco de los talleres de rap. Por su parte, el grupo de niños y docentes del Polideportivo y La Esmeralda realizaron un mural donde expresaron la importancia de formar parte de una sociedad inclusiva. A su vez, los pequeños de Nueva Pompeya confeccionaron un cuento adaptado para niños con disminución visual y ciegos que fue obsequiado a la Escuela Especial que se encuentra en el barrio. Además de estas actividades, se desarrollaron proyectos particulares en cada espacio educativo que tuvieron como objetivo que los participantes puedan disfrutar de juegos y momentos de alegría.•
CILSA y la Gente Institucional 9
“
El humor hace que nos olvidemos de las cosas que nos atormentan. Yo hago catarsis a través de los personajes. No voy a un psicólogo, me hace bien subirme a un escenario y expresarme a través del humor. Y me gusta llevar a otros estados a la gente. Es como estar dos horas en un parque de diversiones”, afirma Fátima Florez sentada en uno de los bancos del Jardín Japonés, el atractivo complejo ambiental y cultural porteño al que concurrió invitada por CILSA para compartir una entrega de elementos ortopédicos el 1 de abril pasado.
Fátima Florez: “la solidaridad me hace bien al alma”
“Es muy lindo participar en un evento solidario porque me hace bien al alma. Y, además, porque se junta todo: la parte emotiva, el poder ayudar a los que más necesitan. Es muy buena esta obra solidaria. Ojalá se siga expandiendo y que la sociedad y los artistas puedan seguir dando manos a CILSA. Porque no muchas instituciones sin fines de lucro en la Argentina llevan cinco décadas ininterrumpidas al “El humor hace servicio de las personas que nos olvidemos con discapacidad”, de las cosas que destaca la popular nos atormentan. imitadora, humorista, Yo hago catarsis actriz y conductora a través de los que en 2014 participó personajes” en “Bailando por un sueño” junto a Freddy Villarreal, para cumplirle el sueño a la Asociación Civil Leoncito Dan. Al respecto de esta institución sin fines de lucro, la esposa de Norberto Marcos y protagonista de “Fátima para todos” revela: “siempre estamos en contacto con ellos. El otro día concurrieron al Teatro Tabaris, en donde estoy haciendo la obra, y la pasaron muy bien”.
Artista precoz Considerada como la artista de las mil voces, la protagonista de “Fátima para todos”, en el Teatro Tabarís, disfruta su presente laboral. En una entrevista exclusiva con CILSA y la Gente, la popular imitadora, humorista, actriz y conductora habla de sus comienzos, repasa su frondosa carrera, adelanta sus proyectos y cuenta por qué le gusta ayudar a los más necesitados.
Hija de un arquitecto, Oscar Florez, y una docente, Marta Pinto, Fátima nació en un hogar de clase media en la localidad bonaerense de Olivos. “Pasé mi infancia y mi adolescencia a una cuadra de la Quinta Presidencial. Siempre cuento que vivía en un edificio de 20 pisos y a menudo me subía a la terraza. Como buena curiosa, observaba lo que sucedía allí adentro. Helicópteros que descendían y decolaban; autos importantes que entraban y salían… Todo eso siempre me llamó la atención”, cuenta a CILSA y la Gente la humorista, que la primaria la cursó en la Escuela N° 8 de Olivos y la secundaria en la Escuela Nacional de Vicente López. Como muchas de sus compañeras, de chica practicaba hockey, deporte de la que era federada y abandonó abruptamente a los 15
CILSA y la Gente PERSONAJE 10
Personaje
años. Porque descubrió que su mundo era el arte. Por eso comenzó a hacer cursos de canto, danza, actuación y hasta de modelaje. “Quería estar bien nutrida al subir a un escenario”, rememora la acuariana admitiendo que en su hogar no estaban de acuerdo con que fuese artista. “Mi padre siempre me decía ‘hija, estudiá una carrera universitaria. Lo que se te ocurra, arquitectura, medicina o derecho’. Sin embargo, siempre me tiró lo artístico. Como verás, no escuché a la familia, me la jugué y salí con la mía”, puntualiza la rubia que conduce “Plan TV”, junto a Gabriela Sobrado, en la pantalla de Canal 13, los sábados a las 11 de la mañana. Fátima, ¿cuándo descubriste que tenías talento para la imitación? Yo soy actriz y cuando era chiquita ya imitaba a amigos y conocidos, pero pensaba que iba a ser un hobby, porque no hay mujeres que se dediquen a esto. Hasta que, de grande, Norberto (mi pareja y manager) me vio y me dijo que me tenía que dedicar a esto profesionalmente. ¿Cuál fue tu primera imitación? La primera imitación que hice fue Xuxa. Yo tenía 12 años y fui a su programa, me sabía todas las canciones. Sobre todo, copiaba la voz.
Esfuerzo y paciencia A pesar de que el nombre Fátima Florez hoy esté instalado en la sociedad y ya cuente con la adhesión del medio, tuvieron que pasar buenos años, mucho esfuerzo y varios castings para lograrlo. “Me vengo preparando desde hace años y me costó mucho entrar. Empecé como bailarina y luego con pequeñas cosas en actuación, aunque lo de la imitación lo hago desde chiquita. Me he topado con cómicos que no querían darme lugar porque decían que las mujeres no hacen reír”, señala. Entre otros, Fátima trabajó con Pepe Cibrián, Jorge Corona, Carlos Perciavalle, Gerardo Sofovich, Juan Carlos Calabró, María Martha Serra Lima y Moria Casán. “Además, viví dos años en Perú y allá trabajé en un programa de televisión donde había varios imitadores y aprendí mucho de ellos. De todos con los que trabajé, aprendí”, dice con humildad.
+ Por: Juan Ignacio Penlowskij Fotos: Analía Markarian
Lo que es la vuelta de la vida…De mirar desde la terraza del piso 20 del edificio vecino a la Residencia Presidencial a componer el personaje de la Presidenta. Fue como un trampolín o fue como un antes y un después en mi carrera. A partir de que compuse el personaje de Cristina, mucha gente empezó a conocerme, me dio popularidad. Claro que luego mi objetivo fue que la gente conozca el resto de mis personajes. Eso recién se pudo dar por mi paso por ‘Bailando por un sueño’ y otros ciclos. ¿No querías que te encasillen? Por supuesto. No quería quedar encastrada en un solo personaje. De hecho ahora estoy en el Teatro Tabarís, en donde estoy protagonizando ´Fátima para todos’, pero no hago el personaje de la Presidenta. Sin embargo, la gente sigue viniendo y divirtiendose. Siempre admiré a los artistas que componen personajes ¿Lo tuyo es innato o se aprende? Viene con las personas. El imitador es un autodidacta. No hay escuela que enseñe, como la danza, el teatro o el canto. Te tiene que nacer. ¿Cómo armás los personajes? Es muy difícil imitar bien a una persona. Desde el color de voz, los gestos, la personalidad y la esencia de la persona. Poder improvisar, componer un buen personaje lleva mucho tiempo y esfuerzo. Yo vivo para esto.
¿Hay ensayos? No estás todo el día pendiente de eso. No es que le dedico de 18 a 19 horas, por ejemplo. Estás todo el día mirando videos, prestando atención a los programas televisivos, a los personajes que irrumpen en la pantalla, qué es lo que está en el candelero, la actualidad. Vivís para eso. ¿Es lo que soñaste? Es lo que soñé y se me dio. Se me dio más grande de lo que yo soñaba. Tenía pretensiones más pequeñas. Y a medida que se fue dando, me fui poniendo objetivos. Pero no objetivos imposibles, sino a mediano plazo. Cuando los cumplís, te da ganas de ponerte otros. Así se va creciendo cada vez más.
Premio a la perseverancia Claro que el reconocimiento popular y la consagración recién llegó hace algo más de tres temporadas, cuando la actriz de las mil caras apareció en el programa “Periodismo para todos” imitando nada más y nada menos que a la Presidenta de la Nación. “Me acuerdo que quería saltar del otro lado. Y de alguna manera, lo hice”, confiesa.
"A partir de que compuse el personaje de Cristina Fernández, mucha gente empezó a conocerme, me dio popularidad. Claro que luego mi objetivo fue que la gente conozca el resto de mis personajes. Eso recién se pudo dar por mi paso por ‘Bailando por un sueño’ y otros ciclos"
¿Qué estás proyectando?
“Es muy lindo participar en un evento solidario porque me hace bien al alma. Y, además, porque se junta todo: la parte emotiva, el poder ayudar a los que más necesitan”
Tengo en mente hacer dos especiales televisivos, programas con mucho humor, sketch y artistas invitados. La gente quiere divertirse. Y, por supuesto, seguir a full con el teatro, que es lo mío. Seguir en la Avenida Corrientes, luego hacer gira y continuar con la temporada en verano. Hacer eventos privados También quiero proyectarme internacionalmente, abrir caminos al exterior. • CILSA y la Gente PERSONAJE 11
Más de 130 personas recibieron un elemento ortopédico En los meses de marzo y abril, niños, jóvenes y adultos mayores de cinco provincias argentinas fueron beneficiados con sillas de ruedas y otras ayudas técnicas. CILSA continúa trabajando por las personas que más ayuda necesitan.
BUENOS AIRES Con la presencia de la humorista Fátima Florez se otorgaron 36 sillas de ruedas y un elemento ortopédico el 1 de abril en la carpa MIE del Jardín Japonés ubicado en el barrio de Palermo. En la oportunidad estuvieron presentes la subgerente del sitio anfitrión, Keiko Miyagi, quien recibió dos
sillas de ruedas para ser utilizadas por el público visitante; la directora de Programas Sociales de CILSA, Laura Wierszylo, quien brindó palabras de aliento para los beneficiarios; y un grupo de voluntarios que acudieron al establecimiento ayudando a cada persona que lo requería.
SANTA FE El 1 de abril en la Sala de Filtros de Aguas Santafesinas Sociedad Anónima, la ONG entregó 16 sillas de ruedas estándar, todo terreno, PC (parálisis cerebral) y de traslado a instituciones, además de tres pares de muletas y un par de bastones canadienses. Asimismo, envió sillas a Tostado, Ceres, Ataliva, Helvecia y Laguna Paiva. El evento se desarrolló en un clima de colaboración y camaradería de parte de los empleados de la empresa, quienes mostraron un fuerte compromiso con la
temática de inclusión. Luego de la entrega de elementos y de la realización de un taller explicativo respecto al buen uso de la silla de ruedas, se llevó a cabo un recorrido por la planta donde se recibió información sobre su funcionamiento. A continuación se inauguró un baño adaptado, que además está intervenido artísticamente con la temática del río, haciendo alusión al lugar donde inicia el proceso de trabajo de esta planta potabilizadora.
MENDOZA En el marco de la Campaña Nacional “Extendiendo Fronteras”, el 26 de marzo se entregaron elementos ortopédicos en el salón Gran Calivar del Departamento Rivadavia, provincia de San Juan. En esta ocasión 25 personas recibieron sillas de ruedas, un andador de niño, un par de muletas y un bastón blanco. Acompañaron a CILSA Fátima Garro, adolescente con discapacidad
visual que brindó un emotivo repertorio musical; la coordinadora regional de la ONG, Lic. Gabriela Mayné; el Sr. Oscar Ruz, socio de CILSA y referente en esta provincia; la profesora Ana María López, intendenta de Rivadavia; la presidente del Concejo Deliberante, Adriana Catraro; el director de Discapacidad Provincial, Dr. Roberto Juárez, y el Lic. Gastón Díaz, diputado provincial.
+ Info: www.cilsa.org
CÓRDOBA El 27 de marzo se donaron 13 sillas de ruedas a familias de San Francisco, Bell Ville, Villa María, Huinca Renancó, Villa María del Río Seco, Monte Buey, La Falda y Córdoba capital en el Centro Cultural Casona Municipal. De la actividad participaron Sonia Spitale, en representación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y miembros regionales de la ONG. Acompañados por Sebastián Rizzi de Radio La Ranchada (FM 103.9) tuvimos la grata posibilidad de compartir este espacio y llevar la palabra de los beneficiarios a los oyentes.
MAR DEL PLATA El 1 de abril tuvo lugar la segunda entrega comunitaria del año en el corazón de la Avenida Constitución: el Café Polo Norte. Once personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social recibieron de forma gratuita ocho sillas de ruedas comunes, un bastón común, un par de muletas de niño y un andador.
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN El 27 de marzo, Fundación León llevó adelante la primera entrega de sillas de ruedas a cargo de CILSA destinada a beneficiar a tres personas en situación de vulnerabilidad social y sin acceso a cobertura social oriundas de la ciudad capital y de la localidad de Chicligasta.
ROSARIO El 8 de abril, en el Salón de Fiestas Lola Mora, 16 personas recibieron ayudas técnicas. Se hicieron presentes los beneficiarios acompañados por sus familiares, que recibieron sillas de ruedas, bastones y andadores; y las alumnas de la carrera Terapia Ocupacional del Instituto Universitario Gran Rosario, quienes realizaron un taller sobre derechos de personas con discapacidad.
LA PLATA El 7 de abril se realizó un encuentro comunitario en la Biblioteca Braille. En esta oportunidad, 12 personas recibieron una silla de ruedas; otras cuatro su bastón blanco y un niño un andador. De esta manera, 17 familias mejoran su calidad de vida a partir de ahora.•
CILSA y la Gente Institucional 13
Sitios
Aires de campo
para el turismo rural
Como reflejo de las bondades del ámbito natural, Santa Fe ofrece en el centro oeste de la provincia interesantes alternativas para conocer y disfrutar de la tranquilidad del entorno rural.
L
a movida surgió hace 10 años cuando, por iniciativa del INTA Rafaela, se inició una planificación turística pensando en los pueblos rurales. De esta forma, se busca posicionar a la región dentro de una propuesta que identifica la producción láctea, la historia de los inmigrantes, las comidas típicas y un paisaje único. Transmitir vivencias, rescatar la historia, mostrar el trabajo de campo y preservar la identidad del espacio rural hacen de la propuesta, una experiencia única para el visitante. CILSA y la Gente SITIOS 14
El rescatar las tradiciones y el vivir la vida respetando la naturaleza parecen ser hoy los deseos que movilizan a numerosos pueblos del centro de la provincia de Santa Fe, en una búsqueda continua que revaloriza las costumbres perdidas por la modernización, ante el avance de la ciudad y el olvido de sus raíces. El turismo rural, organizado en torno a la “Ruta de la Leche”, propone disfrutar un día de campo diferente al aire libre, rescatar un poco la vida de los antepasados que el progreso se fue
+ fuente: secretaría de Turismo de Santa Fe
lo hacía mi padre. Antes se realizaba llevando y reencontrarse con la historia con un coche tirado por caballos, miende un pueblo. Una forma de arraigar a tras que ahora mi marido lo hace con el los pueblos rurales mediante el rescate auto. Hasta de Rafaela vienen en busca histórico-patrimonial y la diversificación de nuestro pan”, cuenta María Luján, de las actividades dentro de lo agropenieta e hija de artesanos panaderos. cuario. Desde su trabajo, todos en el pueblo Cada uno de los pueblos se viste de son parte de este profiesta para recibir a los yecto: “la gente toma visitantes una vez por El Turismo Rural representa mes o cada quince para Roca, junto a Sunchales, como propio el tema de turismo rural, se días, y se llegan a Humberto Primo, San siente involucrada y a juntar cerca de 1.000 Vicente, Ramona, Moises personas en ciertas Ville, Colonia Raquel, Ataliva, gusto, nosotros somos cordiales, tenemos las oportunidades. Tal es Matilde, San Carlos Norte, mismas costumbres de el caso de Presidente Esperanza, Totoras, Colonia antes, aquí se usa muRoca, distante a 15 Médici y varias localidades kilómetros de la ciudad más del centro de la provincia cho el saludo, la ayuda y esas cosas que se de Rafaela. una revalorización de las tradiciones y cimientos donde perdieron en la ciudad”, Este proyecto tamrelatan los anfitriones. se forjó parte de nuestra bién cuenta con una historia Turismo Rural reprevisita muy particular a senta para Roca, junto una de las costumbres a Sunchales, Humberto Primo, San más antiguas de todas: la elaboración Vicente, Ramona, Moises Ville, Colonia de pan. Por eso, hacer pan en Roca Raquel, Ataliva, Matilde, San Carlos es, además de una “cosa seria”, una Norte, Esperanza, Totoras, Colonia Métradición que cuenta ya con cuatro gedici y varias localidades más del centro neraciones dedicadas a esa actividad; de la provincia una revalorización de todo un legado que se pasó de padres las tradiciones y cimientos donde se a hijos. “El horno a leña de la panadería es de 1938. El reparto de pan casero se forjó parte de nuestra historia. Los testisigue realizando casa por casa, como gos de aquellos años fueron el campo,
la tierra y la gente que son nuestras raíces. “Conocer estas historias es conocer nuestra identidad y aprender de ellos es, de algún u otro modo, aprender un poco más de nosotros mismos”, expresan quienes son parte de la propuesta.•
El turismo rural, organizado en torno a la “Ruta de la Leche”, propone disfrutar un día de campo diferente al aire libre, rescatar un poco la vida de los antepasados que el progreso se fue llevando y reencontrarse con la historia de un pueblo
CILSA y la Gente SITIOS 15
Multiplicadores de mensajes
A través de charlas y talleres vivenciales en establecimientos educativos de diferentes niveles y en empresas, se pretende continuar trabajando en la inclusión de personas con discapacidad. Durante 2015, las regionales se plantean nuevos desafíos de sensibilización.
SANTA FE CILSA compartió una jornada de concientización en el nivel inicial del Jardín de Infantes incorporado Nº 1364 de la Escuela Santa Lucía. Allí se llevó a cabo un encuentro con talleres educativos, utilizando los recursos ortopédicos y lúdicos necesarios para que los alumnos de la salita de cinco años se pusieran en el lugar del otro. El próximo objetivo es visitar el Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” con la plaza adaptada, las escuelitas de iniciación deportiva y conocer a los atletas de la disciplina “Me juego por vos” del Programa de Recreación y Deportes.
CÓRDOBA CILSA participó del “3° Encuentro Latinoamericano de Jóvenes por el Desarrollo Inclusivo” organizado por el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi). El evento tuvo lugar del 6 al 8 de marzo en Montevideo, Uruguay con el objetivo de conformar una red regional de jóvenes que, provenientes de diversas organizaciones que trabajan por el desarrollo inclusivo, pudieran comenzar a interrelacionarse y accionar de modo conjunto para dar visibilidad a la temática de la inclusión.
MENDOZA En un nuevo año de trabajo junto a los alumnos de la Escuela María Elena Champeau se llevó a cabo el primer encuentro donde se abordaron temas relacionados con la discapacidad. Se les propuso a los estudiantes expresar sus ideas u opiniones relacionadas con la palabra discapacidad. Fue un encuentro de conocimiento y reflexión, en el que quedaron preparados y entusiasmados para continuar con las actividades.
CILSA y la Gente Institucional 16
+ Info: www.cilsa.org
LA PLATA El 18 de marzo CILSA y la Universidad Católica de La Plata (UCALP) firmaron un Convenio Marco de Colaboración con el objetivo de consumar acciones conjuntas que promuevan la inclusión de personas con discapacidad. Las actividades que se plasmarán estarán enmarcadas en los Programas de Concientización y el de Becas y Oportunidades-POETA.
MAR DEL PLATA A través de una jornada informativa y de debate destinada a estudiantes de la materia "Construcción de la ciudadanía" de 2° año de la Escuela de Educación Técnica Nº 5, se dio apertura formal a las acciones de sensibilización. Durante el encuentro, se transmitieron los ejes fundamentales que constituyen al paradigma del modelo social, los cuales se contrastaron desde las nociones discursivas que históricamente atañan a la temática, las diversas corrientes que le dan marco, así como también, las barreras comunicacionales, edilicias e ideológicas que persisten en la sociedad.
PUERTO MADRYN Desde el equipo de trabajo del Programa Nacional de Concientización y del Programa Nacional “Un Niño, un futuro” se tiene como propósito básico iniciar a los niños que asisten al hogar de día San Miguel en las actividades que se ejecutan a través del abordaje de las prácticas discriminatorias que sufren diferentes grupos sociales, particularmente, las personas con discapacidad. Los niños frecuentemente traen al hogar las vivencias, pre concepciones o representaciones que reproducen o estigmatizan en actitudes frente a personas con discapacidad.
ROSARIO CILSA comenzó con el armado de proyectos inclusivos en más de ocho escuelas. Se empezó a trabajar junto a grupos de nivel inicial, primario y secundario con el desarrollo de charlas sobre discapacidad, talleres vivenciales con dinámicas lúdicas y elementos ortopédicos, proyección de materiales audiovisuales y lectura de textos. De la misma manera, se planifica obrar en instituciones de nivel superior con el objetivo de elaborar campañas de concientización, así como también se trabajará con empresas de la ciudad.
BUENOS AIRES Este año se trabaja nuevamente con el nivel primario de la Escuela N°21 del Distrito Escolar 11, donde los protagonistas del mensaje de inclusión son los alumnos de 4° grado, quienes interactuaron el año pasado con CILSA. Los proyectos elegidos para abordar el tema son “Leer nos hace iguales”, “Audiovisuales accesibles” y “Taller visual”. El producto final saldrá la tarea de todo el año. Algunas de las propuestas son: cuentos leídos, radio abierta y teatro ciego.•
CILSA y la Gente Institucional 17
+ Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral
Deportes
“Cuando lo fundamos, ni pensamos que CILSA iba a ser lo que fue y es”
Juan Luis Costantini
Juan Luis Costantini rememora aquellos días de mayo de 1966. “Estábamos lisiados, no teníamos trabajo y creamos un club para hacer deportes, exclusivamente”, cuenta el co-fundador y ex presidente.
E
n aquel lejano mes de mayo de 1966 no se vivían tiempos buenos en nuestro país. Unos días más tarde de ese 14 de mayo que dio nacimiento a CILSA, más precisamente el 28 de junio, una junta militar derrocaba al entonces presidente Arturo Illia, asumiendo el General Onganía como presidente de facto. Y días después, el 29 de julio, se produjo la invasión del ejército a las universidades de Buenos Aires, apaleando a los profesores y acusándolos de comunistas. Fue lo que la historia conoció como la Noche de los Bastones Largos, que dio inicio a un éxodo, en algunos casos definitivo, de intelectuales argentinos al exterior. Ese contexto del país contrastó, en parte, con el entusiasmo de un grupo de muchachos que se lanzó a crear una institución que tuvo un nacimiento eminentemente deportivo. Hoy, Juan Luis Costantini es una referencia con mayúsculas para revivir aquellos tiempos. Co-fundador de la ONG por la inclusión, inolvidable jugador de básquetbol sobre silla de ruedas en tiempos de gloria —Argentina fue campeón del mundo y él integró el plantel—, fue pilar dirigencial y presidente. Muestra con orgullo el hecho de haber sido incluido en el Salón de la Fama como uno de los mejores jugadores del mundo en toda la historia, junto a su amigo el "Gringo" Leurino. Sin dudas, una leyenda. CILSA y la Gente DEPORTES 18
¿Qué pasaba en 1966 que a ustedes se les ocurrió crear CILSA? Nosotros estábamos al tanto de las noticias que llegaban de todas partes del mundo respecto del movimiento deportivo de personas con discapacidad. Ya habían sido los Juegos Olímpicos de Roma y de Tokio en 1960 y 1964. Algo había en Rosario y Buenos Aires. Nosotros imitamos ésto y fundamos el club con un fin netamente deportivo. Todo lo que vino después fue a consecuencia de eso. Imagino que sin ningún recurso... Ninguno, pero ninguno en serio. Teníamos que comprar sillas de ruedas, pagar el colectivo para viajar a competir. Practicábamos en Villa Colombo, en General López entre Avenida Freyre y Doctor Zavalla. Hacíamos bala, disco y jabalina en un principio. Y luego le compramos al taller de la cárcel de Coronda una mesa de ping pong y hacíamos tenis de mesa. El básquet arrancó un año después, entrenábamos en el club Peretz y nos prestaban la sede de SPRAI para las reuniones. Conseguimos un subsidio para comprar las sillas de ruedas, salíamos de SPRAI, pasábamos por la estación de servicio que estaba en la esquina, inflábamos las gomas y seguíamos a Peretz, que quedaba a la vuelta. Como no todos teníamos sillas de ruedas, algunos llevaban sillas comunes y se sentaban ahí... Pero no se podían mover... Y sí... No se podían mover, estaban en sillas de living... El primer partido lo jugamos en un Provincial que hicimos con CROL y Newell’s. Pedimos el Liceo Militar para alojar la gente
y un subsidio para darles de comer... Hasta hubo un maratón que se hizo por las calles de la ciudad, porque fueron unos Juegos, con varios deportes... Me acuerdo que en ese maratón hubo un periodista famoso, Tomás Suárez “Pajarito”, que con una renoleta transmitió la carrera. ¡Imagináte diez o doce tipos en sillas de ruedas por calle San Martín y otro en un auto transmitiendo la carrera!... La ganó Cuqui Vega. ¿Trabajaban? No, para nada... Nos enteramos que en Buenos Aires habían conseguido playas de estacionamiento... Volvimos y fuimos a golpear las puertas de la municipalidad. Nos dieron la playa del parque Alberdi y ese fue el primer trabajo de Vega, el de Leurino, el mío y el de otros más. Después se desmoronó una escuela que había en la cortada Falucho, nos presentamos en el ministerio de Educación pedimos el lugar y pusimos otra playa y le dimos trabajo a otras personas con discapacidad. ¿Esos fueron los primeros ingresos de CILSA? Importantes sí, pero recuerdo que el primer ingreso fue un asado con kermese que armamos en el club República del Oeste, pedimos colaboración en el Mercado Central, la Parroquia de Lourdes nos prestó todos los elementos para la kermese y un señor de apellido David nos regaló una vaquillona. Ese fue el primer beneficio que hicimos, juntamos 200 personas y recaudamos buena plata.
¿Avizoraban la función social de hoy cuando se produjo la fundación? Para nada. Nosotros fundamos CILSA con fines deportivos. Todo lo fuimos realizando como parte de nuestras necesidades, pero distintos acontecimientos nos hicieron abrir la mirada. Eso sí, la evolución fue constante. No recuerdo haber tenido un año malo. Y cuando hubo un estancamiento deportivo, como consecuencia del cambio generacional, se dio la explosión de CILSA como institución social.
Juan Leonardo Vega
¿Y el primer inmueble? Compramos un lugar que había en calle Cándido Pujato, que era de CEREL (Centro de Rehabilitación de Lisiados), que en su momento nos prestaron para que hagamos las reuniones previas y la asamblea de fundación. Me acuerdo que un padre nos prestó la plata porque no llegábamos. Esto fue allá por el 71. Esa casa, más 4.000 pesos de aquél entonces, fue lo que pagamos para comprar las tres hectáreas del Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” ubicado en Ruta 11 y Avenida de la Constitución Nacional Argentina.
Años después llegó el boom deportivo a nivel nacional e internacional... Fue a principios de los 70. Nosotros veníamos de ser subcampeones mundiales en el ‘70, ‘71 y medalla de bronce en los Paralímpicos de Alemania en 1972, donde perdimos con Israel por dos puntos en la semifinal. En febrero de 1973 ya habíamos empezado a practicar los fines de semana para ir pergeñando el equipo. El que salía campeón argentino era la base de la selección. Por eso, CILSA fue base del equipo campeón. Me acuerdo que nos recibió Perón. A la ceremonia la manejó López Rega. Recuerdo que Perón, en un momento, se corrió para adelante y se le veían las piernas bien blancas. Cuando el tipo se puso a hablar, cada tres palabras era para aplaudirlo. Decía que había que invertir en deportes. “Cuando a mí me echaron, había 350 personas en Casa de Gobierno. Cuando volví, me encontré con 3.500. Todo eso debe invertirse en deportes”, contaba.
Esa fue otra parte de la historia. Aquellos muchachos que en 1966, sin trabajo y con discapacidad física, se lanzaron a la aventura de fundar un club para practicar deportes, años después se encontraron con que eran los mejores del mundo y que ese club, de fines deportivos, empezaba a erigirse en lo que hoy es CILSA. Y los que están, como Juan Luis Costantini, sienten un inocultable y merecido orgullo.
.
.
Una gran nadadora En 1967, Graciela Puy fue la primera deportista de CILSA en concurrir a un Mundial. Esto sucedió en Inglaterra y resultó subcampeona detrás de una holandesa. Para clasificar debió vencer a Silvia Cochetti de Buenos Aires que había sido multi campeona paralímpica en Tokio.
Aquella final con Estados Unidos Argentina se coronó campeón del mundo en Stocke Mandeville (Inglaterra) en 1973 y la base del equipo estuvo integrada por jugadores de CILSA. Héctor Leurino, Rodolfo Sánchez, Osvaldo Ferrigutti, Juan Leonardo Vega y Juan Luis Costantini integraban ese plantel, que además tenía a “Mingola” Patrone de entrenador y al doctor Ricardo De Azcuénaga como médico. Fue uno de los grandes logros, quizás el más recordado de todos. —Leurino: “Era una fija que íbamos a perder la final con Estados Unidos. ‘Mingola’ siempre me retaba por cosas que hacía adentro de la cancha, y con Juan Luis jugábamos de memoria. Le habíamos sacado una ventaja y se nos pusieron a un doble. Juan Luis sacó y se me ocurrió agarrar la pelota y tirarla hacia el campo de ellos. Cuando el norteamericano llegó a la pelota y la agarró, el partido ya había terminado”. —Patrone: “Yo era un ‘solo’ de puteadas contra el Gringo, porque si agarraban la pelota
con tiempo, nos mataban, pero no llegaron”. —Costantini: “Leurino no fue el mejor jugador del mundo pero era un base excelente. Los 30 puntos por partido los hacía yo. Entre el Gringo y yo, hacíamos lo que un israelí al que le decíamos ‘Muchacho’. Ese era el mejor del mundo en ese entonces”. —Ferrigutti: “Nosotros viajamos en un Hércules de la Fuerza Aérea, practicábamos en doble turno y teníamos tiempo para ir a Londres y a Oxford, que estaba cerquita del lugar en el que estábamos”. —Patrone: “En aquel momento, las villas olímpicas eran gratuitas. Hoy te matan con lo que te cobran. Esas instalaciones de Stocke Mandeville eran espectaculares en aquel tiempo, hoy son mejores todavía. Era un hospital que se había hecho en la Segunda Guerra Mundial. Ahí, por ejemplo, fue atendido Abebe Bikila, el etíope que quedó parapléjico y que había ganado dos maratones”. —Costantini: Era un hospital de quienes
quedaban discapacitados y así fue que allá por 1948 se organizaron los primeros torneos a nivel mundial. Hubo un tiempo que los deportistas argentinos viajaban en barco y tenían que esperar en Stoke Mandeville que el barco volviera. Y a veces se tenían que quedar un mes o un mes y medio, con casa y comida”. —Costantini: “Al año siguiente, en 1974, fuimos de punto y salimos banca. Nos dieron cinco pasajes para el básquet y completamos el plantel con pesistas y nadadores. Y lo ganamos igual”. Historias y más historias, anécdotas y más anécdotas. Nombres y más nombres que enriquecieron no sólo a CILSA, sino también al deporte argentino. Y pensar que todo nació en Santa Fe, por “culpa” de un grupito de muchachos sin trabajo que querían practicar deportes a pesar de sus discapacidades.•
CILSA y la Gente DEPORTES 19
POETA La Plata recibió la
visita de autoridades de Microsoft
Se compartió una jornada de capacitación con los participantes el jueves 12 de marzo.
E
l Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas lleva más de una década de vigencia y actualmente tiene presencia en más de 20 países de Latinoamérica. POETA consiste en la creación de centros tecnológicos inclusivos que se implementan en alianza con Microsoft y organizaciones de la sociedad civil locales, en los cuales se brinda una capacitación integral en herramientas informáticas y preparación y orientación para el mundo del
CILSA y la Gente Institucional 20
trabajo destinada a poblaciones vulnerables incluyendo personas con discapacidad y jóvenes en riesgo. CILSA trabaja desde el año 2007 en este proyecto, y cuenta con cinco Centros POETA en las ciudades de Sante Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata donde hasta el día de hoy se capacitaron en las competencias requeridas por el mercado de trabajo actual más de 2.800 personas. En el contexto de su visita a Argentina, las autoridades de Microsoft Leonardo Ortiz Villacorta (Director Global de Ciudadanía Corporativa de Microsoft) y Jennifer Brooks (Directora de Ciudadanía Corporativa para Microsoft LATAM), se acercaron al Centro POETA que CILSA tiene en la ciudad de La Plata (inaugurado en mayo de 2014) para conocer las instalaciones y compartir una jornada de capacitación y
distención con los participantes de la primera edición 2015 del curso de herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo. En la oportunidad también estuvieron presentes los representantes de Microsoft Argentina Jorge Cella, Director de Tecnología y Ciudadanía Corporativa Argentina y Uruguay; y Marcos Melis, de Asuntos Corporativos.• En el contexto de su visita a Argentina, Leonardo Ortiz Villacorta y Jennifer Brooks se acercaron al Centro POETA para conocer las instalaciones y compartir una jornada de capacitación y distención con los participantes de la primera edición 2015 del curso de herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo
+ Info: www.cilsa.org
Seguimos sumando
becarios de todo el país Tras la exitosa convocatoria realizada durante este verano, se sumaron más de 40 personas con discapacidad a las becas de educación superior.
E
l año 2014 fue de gran expansión para el Programa de Becas y el 2015 augura la consolidación del mismo. A partir de la convocatoria realizada en enero y febrero, en el mes de marzo se incorporaron 42 nuevos participantes de distintas regiones de nuestro país: Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Entre Ríos, Santa Fe,
Rosario, Jujuy y Mendoza. Por otro lado, continúan consolidándose las alianzas con las universidades nacionales de nuestro país a través de las cuales seguimos sumando becarios. Tras cuatro años de gestión, el balance del programa es sumamente positivo: más de 430 personas han sido acompañados por la beca de educación superior de CILSA, 34 becarios han culminado sus estudios gracias a este acompañamiento y hoy en día son 327 personas las que reciben el beneficio de la beca. El desafío para este año es fortalecer la presencia en la región norte de nuestro país. Les recordamos que la beca está destinada a personas con discapacidad de
nacionalidad argentina, mayores de 17 años, que desean iniciar o continuar sus estudios superiores (terciarios y universitarios, de grado o posgrado) y no cuenten con los recursos económicos suficientes. La inscripción está abierta todo el año, pueden contactarse con nosotros en: informesbecas@cilsa.org.• Tras cuatro años de gestión, más de 430 personas han sido acompañados por la beca de educación superior de CILSA, 34 personas han culminado sus estudios gracias a este acompañamiento y hoy en día son 327 estudiantes que reciben el beneficio de la beca
CILSA y la Gente Institucional 21
Sociedad
De qué se habla cuando se habla de autismo
Qué es, cómo se trata, cómo mejorar la vida cotidiana de quién padece un trastorno del espectro autista. En entrevista con CILSA y La Gente, representantes de APAdea (Asociación Argentina de Padres de Autistas) describen la experiencia de las personas diagnosticadas con esta patología. ¿Qué es el autismo? ¿Cómo se detecta? ¿Cuáles son las características de una persona autista? Los trastornos del espectro autista (TEA) son una alteración evolutiva de las habilidades La alteración evolutiva que caracteriza a los que desarrollamos las personas para interactuar TEA se manifiesta en cada persona de manera y comunicarnos con los demás. Por ejemplo, un particular dependiendo de diferentes variables: bebé cuando nace interactúa con su madre o nivel general de inteligencia; nivel general del sus figuras de crianza intercambiando vocalizalenguaje; presencia de alteraciones mórbidas; ciones y expresiones faciales. Ese mismo bebé, los apoyos que recibe la persona. Sus síntomas hacia los 12 meses, interacse manifiestan de forma túa con la mamá compardiversa en las distintas Los programas de educación edades, acompañando a tiendo el interés por los especializada, el desarrollo de la persona durante todo objetos y situaciones que habilidades adaptativas y la su ciclo vital (Frith, los rodean. El bebé debe coordinación entre profesionales, 2004). Aunque alredesarrollar la capacidad que familias e instituciones para dedor de un 75 % de le permite ir de una inteproporcionar los recursos para una las personas con TEA racción diádica (cara a cara) inserción social adecuada, son presenta discapacidad hacia una interacción tríadiel camino hacia la implantación intelectual, el resto tiene ca (el bebé con el adulto y de niveles de calidad de vida en capacidades intelectuaun objeto). De igual modo, igualdad de condiciones al resto les iguales o superiores a un bebé cuando nace no de los miembros de la comunidad la media. tiene la capacidad para utilizar palabras para explicar que desea o que prefiere, el lenguaje es un logro ¿Cómo es la inclusión evolutivo del bebé. También, los niños pasan social de una persona con autismo? de chupar, morder, tirar los objetos (como modo de usar y jugar con ellos) a utilizarlos Las personas con TEA según el uso convencional: usar el tenedor para reciben tratamiento intensivo pinchar, los autitos de juguetes como vehículos desde el momento de su diagque se mueven por un camino. Luego los niños nóstico y requieren apoyos comienzan a usar objetos y juguetes atribuyénpara desenvolverse en el doles propiedades que no tienen, así emerge el ámbito educacional, recreativo juego de ficción. Los Trastornos de Espectro y laboral. Las familias y su Autista son una alteración del desarrollo de, entorno también deben ser entre otras, las capacidades anteriormente coacompañados y recibir formamentadas. Por eso, los TEA se entienden como ción específica. Generalmente, una alteración evolutiva de las capacidades de a medida que estas personas interacción social, de comunicación y lenguaje y se acercan a la edad adulta, de las conductas adaptativas. tienden a estabilizar su conCILSA y la Gente SOCIEDAD 22
ducta, mejorando las relaciones con los demás y desarrollando un mayor grado de autonomía personal. Sin embargo, es muy posible que ello no sea suficiente para que puedan adaptarse a las demandas que plantea nuestra sociedad, y precisarán apoyo a lo largo de toda su vida. Los programas de educación especializada, el desarrollo de habilidades adaptativas y la coordinación entre profesionales, familias e instituciones para proporcionar los recursos para una inserción social adecuada, son el camino hacia la implantación de niveles de calidad de vida en igualdad de condiciones al resto de los miembros de la comunidad. ¿Qué causa el autismo? ¿Es el autismo una enfermedad genética? Nadie lo sabe con seguridad. Aunque se pudiera esperar que un trastorno tan común como el autismo tuviera una causa conocida, de muchas formas esto sigue siendo un misterio. Estudios recientes sugieren que, al menos
+ Fuente: Dr. Horacio Joffre Galibert. Fundador, Presidente Honorario - Director General. Equipo Staff Profesional APAdeA-FAdeA
tolerancia hacia los errores y la persistencia y la lealtad, habilidades para realizar un trabajo de gran calidad, así como un gran activo para la empresa. El autismo puede afectar la habilidad de una persona para relacionarse en el lugar de trabajo. Sin embargo, los mayores obstáculos a los que se enfrentan las personas con autismo a la hora de acceder al empleo son la falta de apoyo para conseguir y mantener un puesto de trabajo y el estigma social sobre su condición.
en algunos casos podría haber una base de vulnerabilidad genética en él. Sin embargo, la genética sola no puede explicar todos los casos, y varios científicos también están buscando posibles factores causales ambientales, así como otros desencadenantes. Todas las instituciones científicas internacionales reconocen que el autismo se debe a anomalías del sistema nervioso central, y tiene causas biológicas y no psicosociales. En la actualidad, la evidencia científica plantea una visión multifactorial compleja, por interacción de diversos factores, genéticos y ambientales, sin que todavía se conozca exactamente cuáles son y cómo interactúan estos sobre la susceptibilidad genética.
más frecuentes de lo que se pensaba cuando aún no conocíamos la variedad con la que estos trastornos se manifiestan. Así, hemos pasado de identificar un caso de autismo por cada 2.500 niños hace veinticinco años, a aceptar que los problemas afectan a uno de cada 170 o 250 niños, entendiendo que estas cifras actuales incluyen todo el espectro; abarcando los casos más leves y de alto funcionamiento. Los TGD o TEA son tres o cuatro veces más frecuente en varones que en mujeres. Esta relación es dependiente del grado asociado de discapacidad intelectual. Así entre las personas con trastorno de Asperger la relación hombre / mujer es de 8 a 1, y en el colectivo con discapacidad profunda la relación es 1a 1.
¿Qué estadísticas hay en el país sobre esta patología? Nos basamos en los últimos estudios del Centro de Control de Enfermedades en los EEUU, según el cual 1 en 68 niños/as tienen alguna forma de autismo. También estudios recientes indican que los varones son más susceptibles a desarrollar el autismo que las niñas (proporción de 4 a 1). No obstante los estudios muestran que los TGD o TEA son bastante
¿Qué clase de trabajos pueden desempeñar individuos con autismo? Con la ayuda de especialistas, las personas con TEA pueden aprender actividades que podrían ayudarlos a tener éxito en el campo competitivo del empleo o a prepararse para trabajos con apoyo. Entre las competencias laborales más destacadas de las personas con autismo se encuentran: la atención al detalle, el disfrute de las tareas repetitivas, la falta de
APAdea
Desde hace 20 años, APAdea tiene como misión nuclear a las familias para orientarlas, asesorarlas e informarlas, junto a un equipo de profesionales, especialistas e investigadores. Trabaja desarrollando las fortalezas de las personas con autismo, conjuntamente con los padres y su equipo técnico, a través de los servicios que implementa. Atentos a las dificultades y necesidades de las personas
¿Qué opina sobre la utilización de la palabra autismo en referencia a conductas que no tienen que ver con la patología? Confiamos en que sea la falta de información la razón por la cual se califica como autistas a políticos y/o dirigentes por estar “fuera de la realidad”. Esto supone una severa herida a la sensibilidad de muchos seres que padecen este trastorno, al igual que para sus familias. No podemos aceptar que el término que define el síndrome de nuestros hijos sea utilizado despectivamente y nos parece una excelente oportunidad para reflexionar juntos, desde la visión de las personas afectadas por el autismo y la de quienes comparten sus vidas. Debemos velar para que la información sobre esta temática llegue adecuadamente a cada rincón de la comunidad, ya que lograr una sociedad inclusiva es responsabilidad de todos: de nosotros como padres, de la población en general y de los dirigentes, políticos y figuras populares, dada su visibilidad en los medios y su influencia en la comunidad.•
con TEA, es que APAdeA diseña e implementa programas que desarrollen las potencialidades y fortalezcan sus virtudes. Así también, se propone acompañar a la familia en este proceso, desde todos los aspectos posibles y vela por formar profesionales, docentes y terapeutas en la temática TEA. Brindamos recursos gratuitos para padres y familiares de personas con TEA
CILSA y la Gente SOCIEDAD 23
Voluntariado
¡Sumate a las
escuelas deportivas! CILSA incorpora estudiantes o graduados de la carrera de Educación Física en la provincia de Buenos Aires para colaborar voluntariamente en el Programa Nacional de Recreación y Deportes.
D
esde la ONG se busca generar, de forma permanente, espacios de actividades voluntarias que permitan canalizar la solidaridad de aquellas personas que desean comprometerse con la misión institucional, favoreciendo su desarrollo personal y/o profesional y contribuyendo conjuntamente a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. En estos días, se encuentra abierta la convocatoria de voluntarios que sean estudiantes o graduados de la carrera de Educación Física para colaborar en las escuelitas deportivas de básquet sobre silla de ruedas del Programa Nacional de Recreación y Deportes radicadas.
Palabras
protagonistas Sandra Mourín: “Soy asistente ejecutiva en la Escuelita de básquet inicial en Almagro Hacoaj. Mi padre sufrió la amputación de su pierna izquierda y no disponíamos del dinero suficiente para solventar todos los gastos; por tal motivo me contacté con CILSA y recibimos contención y ayuda inmediata. Con el tiempo me informé y me sumé al equipo de Voluntariado. Ser voluntario en mi vida cotidiana representa la posibilidad de colaborar. Es gratificante sentir el cariño de las personas y ver reflejada la esperanza en sus rostros cuando uno siente que está sólo”.
¡Sumate! Contacto / Mariela Gerstein mgerstein@cilsa.org
CILSA y la Gente Institucional 24
Gimena Hurtado: “Junto con otros compañeros hacíamos diferentes recreaciones para los chicos de básquet que tenían un tiempo intermedio entre el almuerzo y el entrenamiento. Para mí, ser voluntario es poder ayudar desde un pequeño lugar, compartir, ser solidario con aquellos que lo necesitan. Se define la palabra voluntario como aquello que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber, y es verdad, nadie te obliga ni te exige nada a cambio pero serlo es mucho más que una palabra, el sentimiento que me llevé de cada actividad con los niños fue inigualable.
Las actividades se desarrollan días sábados en Almagro (Club Náutico Hacoaj, Estado de Israel 4156 y Gascón) de 11 a 13 horas; en Lugano (Villa 20, Pola 4250 a metros de Av. Cruz) de 11 a 13 hs y en Morón (Ozanam 1875) de 10 a 12 hs.
Ariadna Aranda: “Soy estudiante y comencé a participar en CILSA en el grupo de Iniciación Deportiva donde ayudo a los profesores a desarrollar las actividades. Me posibilita afinar conceptos y desarrollar un ojo clínico que es muy necesario para cualquier estudiante de Terapia Ocupacional. Desde la T.O. es posible brindarle herramientas y elementos a las personas con discapacidad para que puedan ser independientes, autosuficientes, autovaloradas. Buscar la inclusión tanto desde las personas que poseen una discapacidad como aquellas que no”. Federico Müller: “En CILSA ayudo a los chicos de básquet en Hacoaj. Mi aporte es brindarles un rato de diversión haciéndolos sentir que ellos pueden jugar al básquet y muchas cosas más a pesar de su discapacidad”. Néstor Daniel Méndez: “Llegué a CILSA estudiando la carrera de Acompañante Terapéutico. En la actualidad, estoy trabajando como profesor en las escuelitas de futbol y dirigiendo uno de los equipos que participan en una de las ligas más importantes de fútbol inclusivo en la localidad de General Rodríguez.Mi aporte en la misión de inclusión me sorprende sábado a sábado, cuando puedo ver a aquellos que están aprendiendo a viajar solos poder concretarlo, festejar un campeonato todos unidos, etc.”.•
+ Fuente: www.gonzaloerize.com
Interés General
Tres ejemplos de solidaridad Sabina: es una joven con esclerosis múltiple quien, gracias al apoyo recibido, se pudo operar en España el año pasado. La intervención fue exitosa y el avance que está teniendo día a día es realmente increíble. Sin embargo, su rehabilitación en Argentina es muy costosa. Su madre trabaja de sol a sombra pero por mucho que lo desee no puede salir a cubrir los gastos que esta evolución demanda (y mucho más ahora que se encuentra con su quinto yeso en menos de un mes debido a un fractura en el peroné). Por muy fuerte que sea la voluntad de Sabi, existe en este momento una barrera material que se lo está impidiendo. Se necesitan donantes permanentes que ayuden a costear aproximadamente unos $6.000 por mes hasta fin de año. Esto incluiría fisioterapia, remedios y alguien que las pueda ayudar en los quehaceres de la casa al menos unas horas por día hasta que Mónica (madre de Sabina) sane por completo.
Gonzalo Erize,
una historia de amor al prójimo A partir de una experiencia que vivió en un viaje a Asia, el joven argentino decidió dedicarse a la labor solidaria en el país.
U
n viaje con amigos al norte de Laos (Asia) cambió para siempre la vida de Gonzalo Erize. Cuando llegó al pueblo de Pho Kham, le pidió al administrador del guest-house donde iba a dormir con sus amigos, que le llevase a conocer el pueblo y le presentara a los pobladores. Hubo encuentros con el escultor del pueblo, con el tabacalero y hasta jugó un picado de fútbol con los chicos de una escuela. Pero un niño sentado al costado de la cancha le generó tristeza. Allí, conoció a Saun, un niño de 11 años que sufría de una enfermedad llamada Hirschprung y su estado era desesperante. El mismo día en que se lo encontró, decidió dejar de lado su viaje y gastó todos sus ahorros, e hizo cosas increíbles, para salvarle la vida a Saun. El pequeño no podía correr porque su panza era del tamaño de una piñata. Un chiquito muy flaco, que se le notaban todos los huesos y su panza parecía que estaba al borde de explotar. Fue en ese momento cuando Gonzalo se puso en la piel y zapatos del niño por un momento y le dio miedo sentir cómo puede ser un día en la vida de esa persona. Ahí comenzó su ayuda por Saun que lo convertiría más tarde en “visitante ilustre” de Laos.
en posibles con tan sólo poner compromiso y voluntad. Junto a un equipo, ayuda a personas en situaciones extremas, que necesitan una mano y muchas veces no son escuchadas. De esa forma, han logrado objetivos que para muchos suenan inalcanzables. Se focaliza en lograr un cambio radical, 360 como ellos lo llaman, en la vida de los más necesitados y su lema radica en que, la mejor ayuda que alguien puede brindar, es llevando nuevos casos a la organización. De acuerdo con esa historia, se establece una persona encargada que trabaja junto a una serie de voluntarios que están dispuestos a dar de su tiempo y esfuerzo sin importar día ni horario. Gonzalo afirma que todos en la organización son ángeles guardianes ya que el involucramiento con el otro es total. La labor que se realiza es a base de puro corazón ya que en esta estructura nadie es retribuido con dinero. "Es impresionante, dice Erize, como cada vez más gente se suma al equipo con el solo objetivo de brindarse y sin buscar más que la retribución al alma. En Argentina se está trabajando mucho desde el 2014 en casos como el de Sabina, Uriel o Santino para ayudarlos a salir adelante y a tener una mejor calidad de vida".
Santino: es un bebé de cinco meses que nació ciego. Su mamá, Cintia Rivadera, nos contactó para comentarnos que está buscando algún médico que lo pueda tratar. La historia conmovió mucho, y Gonzalo sintió otra vez que tenía que darle una mano a esta pobre madre que estaba luchando para que su hijo pueda ver. En cuestión de poco tiempo se logró que Cintia viajara a Córdoba con Santino (donde Gonzalo se hizo cargo de todos los gastos, avión, hotel, etc) para que un médico especialista lo vea, lamentablemente no se logró cambiar el problema de Santino. Por eso, actualmente Cintia se encuentra todavía buscando una solución para la ceguera de su hijo. La seguimos acompañando y le vamos a dar una nueva oportunidad. Estamos organizando el poder llevarlos a Capital Federal para que Santino sea atendido por otro doctor especializado en el tema. Uriel: después de que Gonzalo recibiera un correo electrónico de la tía de Uriel, pidiendo ayuda porque su sobrino sufría la misma enfermedad que Saun, el equipo puso manos a la obra. Se comenzó haciendo una cadena entre los conocidos donde se les solicitó ayuda para poder construir un cuarto para Uriel donde no entrara la humedad. La gente se empezó a sumar y así, se consiguieron donaciones que nunca esperaron. Mónica y Sabina, quienes recibieron ayuda para llegar a España, se movilizaron confeccionando y vendiendo cofias de baño personalizadas donde todo lo recaudado fue para el cuarto de Uriel. Hoy Uriel, después de su operación, puede vivir en un ambiente higiénico y que no afecta su salud.•
Para colaborar: gonzaloerize@gmail.com
La experiencia en casa Aquella experiencia en el país asiático llevó a Gonzalo Erize a continuar trabajando para que las cosas que parecen imposibles se conviertan Gonzalo y Saun
CILSA y la Gente Institucional 25
Un campamento
mágico
Los días 28 y 29 de marzo se realizó el primer campamento para los atletas que participan de la disciplina fútbol inclusivo. Los jóvenes vivieron una experiencia única con momentos muy emocionantes, de alegría y diversión.
CILSA y la Gente Institucional 26
E
durante la primera jornada. Luego llegó la l campamento tuvo lugar en Ponnoche y el grupo designado para cocinar tevedra, Buenos Aires, donde 33 sorprendió con pizzas a la parrilla. integrantes (mujeres y varones) de Uno de los momentos más emocionantes los distintos equipos de fútbol acompañafue cuando se iluminó la noche dos por sus profesores y voluntarios, se prepararon CILSA agradece a Flecha con un gran fogón. Sin dudas, para disfrutar de una nueva Bus por facilitar el traslado, fue el instante mágico del día: todos expresaron una opinión propuesta llevada adelante al Colegio Nuestra Señora en torno a la vivencia. por el coordinador Damián de las Nieves, por ceder Los jóvenes regresaron a sus Meisegeier y su equipo. Los deportistas se fueron el espacio y a 5 Hispanos hogares con un mensaje sobre por la donación de snacks. la colaboración, la superación, preparando para ese fin el respeto, la aceptación, el de semana con varios días perdón y el compañerismo como estandartes de antelación, cargaron sus mochilas y sus para que esta experiencia se vuelva a repetir.• carpas en el micro y emprendieron un viaje hacia algo que terminaría siendo una experiencia diferente. Al llegar al lugar separaron en varios grupos a los atletas y se encararon distintas labores comunitarias como cocinar, limpiar, animar, etc. Tras armar las carpas, los participantes sólo tenían en mente una cosa: compartir un fin de semana a pura alegría. Juegos con la naturaleza, charlas, mates y partidos de fútbol, entre otras actividades, se realizaron
Clínica
de árbitros Los días 14 y 15 de marzo se desarrolló en el Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” de nuestra ciudad, la primera “Clínica de Árbitros” del año.
L
a actividad fue dictada por el miembro de la Comisión Técnica de IWBF (International Wheelchair Basketball Federation) e Instructor Internacional y Supervisor de Árbitros Jorge Bestilleiro en el complejo ubicado en Avenida de la Constitución Nacional Argentina y Ruta 11. Los objetivos principales fueron abordar las nuevas modificaciones de las reglas del baloncesto en silla de ruedas a ser instrumentadas en el año en curso, coordinar los aspectos adminis-
poder acceder a los niveles internacionales son la presentación de los aspirantes por parte de FADESIR (Federación Argentina de Deportes Sobre Silla Ruedas) con el aval del instructor nacional y luego asistir a una competencia donde se desarrolle una clínica internacional en la cual se permita la postulación de candidatos y superar las exigencias físicas, teóricas y prácticas (supervisada por un instructor internacional). En tanto, lo adecuado para introducir jueces en el baloncesto sobre silla de ruedas es por parte de las instituciones, quienes deben acercar a sus entrenamientos árbitros certificados (baloncesto convencional) y a continuación trativos de las competencias nacionales y tratar brindarles las reglas específicas que los ayuden de unificar criterios en la aplicación de las reglas a los equipos en las prácticas para ir familiarien todo el país y en todas las categorías. zándose con nuestro juego. También, concurrir Los árbitros que asistieron fueron Matías a una clínica nacional donde será Quintana (Buenos Aires), Cristian La clínica se evaluado y capacitado en los Colombatti (Buenos Aires), Washrealizó para aspectos específicos en la parte ington Herrera (Buenos Aires), Daniel Quelin (Río Gallegos, Santa abordar las nuevas práctica y teórica (actualmente se modificaciones de las utiliza mucho video clips para que Cruz), Florencia Mirabella (Mar del Plata), Julio Bordier (Santa Fe), reglas del baloncesto los árbitros puedan entender lo Francisco Iocco (Rosario), Diego en silla de ruedas a que se pretende de ellos). La respuesta de los particiBáez (Rosario), Fabián Mario ser instrumentadas pantes fue altamente positiva: se Sánchez (Córdoba), Eduardo este año lograron consolidar los conociRodríguez (Córdoba) y Pedro Ariel mientos y especialmente en la parte práctica, se Gómez (Santiago del Estero). enseñó a visualizar el juego de la misma manera, En el plantel de jueces presentes estuvo un una adecuada ubicación en la cancha y tratar árbitro internacional IWBF, Matías Quintana, y uno de zona IWBF, Cristian Colombatti. En de adaptarse la los requerimientos del arbitraje cuanto a los requisitos que se necesitan para moderno.•
Deportistas de CILSA
en los campus de natación La participación del equipo de natación en los diferentes torneos y a través del tiempo, posibilitó que cada uno de los chicos pudiese mostrar su potencial. Es por ello que fueron invitados a participar de este proyecto de desarrollo.
U
n grupo de nadadores de CILSA se encuentra en formación dentro de la categoría federados. Los atletas están incluidos dentro del Proyecto de Detección y Promoción de Talentos en miras a los juegos Juveniles Parapanamericanos de Sao Paulo –Brasil- 2017. En este marco, el mencionado equipo hizo su participación en el 3° Campus de concentración consecutivo del pre Seleccionado Nacional de FADEPAC (Federación Argentina de Deportes para Parálisis Cerebral) bajo la dirección de la Técnica Nacional Marcela Belviso. El mismo se concretó del 13 al 16 de abril en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD). El objetivo de estos encuentros es evaluar el progreso individual para establecer correcciones técnicas, sujetos a
sesiones de entrenamiento, charlas instructivas sobre competencia internacional, reglamento, clasificación funcional y aspectos varios. El trabajo, cabe señalar, se realiza con nadadores de diferentes puntos del país. Los deportistas, de entre 8 y 14 años en etapa formativa, cuentan con tres o cuatro estímulos semanales (dependiendo el caso) con una carga horaria de dos horas por sesión. La labor durante esta etapa se encuentra sujeta a un arduo trabajo especifico para el desarrollo de la técnica individual de nado en los estilos y el progreso de la capacidad aeróbica -anaeróbica. Entre la nomina de los nadadores se encuentran Facundo Signorini, Franco Gómez, Gustavo Benelli, Gustavo Pereyra, Fernando Stebler, Ulises Lencina, Tomas Miño, Axel Rodríguez y Lautaro Córdoba. Es importante destacar que CILSA cuenta con uno de los grupos más numerosos en el país, convocados para este proyecto.• CILSA y la Gente Institucional 27
Concientizar para defender En cada uno de los espacios se trabaja, a través de actividades lúdicas, talleres y concientización, en la promoción de los derechos de los más pequeños.
Mar del Plata El deporte, la recreación y el juego grupal son valores que día a día se buscan destacar. Se ofrece a los niños una gran posibilidad de ser promotores de derechos: derecho al juego, a participar libremente, a desarrollar habilidades, a utilizar los medios y los recursos que son parte de la comunidad, derecho a ser respetados, etc. Estas acciones, son el motor que posibilita muchas más propuestas que van haciendo a cada niño participe de sus propias actitudes.
Santa Fe Con imágenes y juegos se abordaron los derechos relacionados con la cooperación, la identidad, la solidaridad, la no discriminación, el trabajo infantil, la alimentación, el cuidado del cuerpo, la familia, etc. Luego, se crearon stikers los cuales fueron repartidos a los negocios de la peatonal del centro de la ciudad. Los niños fueron comentando sus derechos con la idea de que todas las personas puedan reconocer los mismos.
La Plata Los niños refuerzan sus conocimientos sobre los derechos y las obligaciones que cada uno tiene. Las dinámicas son variadas desde un taller hasta proyectos con más desarrollo. Es por eso que todos los años los equipos docentes planifican alguna actividad para poder trabajar con diferentes técnicas. A través del juego, aprenden sobre su identidad, su familia y su educación, su salud.
Rosario En el hogar Suroeste de Rosario se continuó trabajando en la promoción de los derechos del niño como eje transversal de cada taller propuesto. El objetivo es reforzar la subjetividad de los niños, fomentar su participación activa y, principalmente, brindarles herramientas para un desarrollo pleno e integral de sus derechos. Se llevan a cabo talleres semanales que exploran y permiten interiorizar estos conceptos a través de juegos y distintas experiencias.
+ Info: www.cilsa.org
Córdoba En el hogar San Vicente se participó del Encuentro por el Derecho a Jugar realizado junto a otras organizaciones barriales por el Programa de Barrio Adentro “Derechito a Jugar”. Allí, los niños, a través de distintos juegos, pudieron reflexionar sobre todos sus derechos y tener una oportunidad de expresar que lo que más les interesa es tener un espacio gratuito y seguro para jugar y practicar deportes.
Mendoza
El hogar trabaja cotidianamente en la promoción de los derechos de los niños desde temprana edad. Lo hacen conociendo e identificando su nombre, su familia, como así también, disfrutando del juego e identificando situaciones de maltrato. El equipo del hogar establece varias estrategias lúdicas para abordar las diversas temáticas, mediante talleres de concientización, desarrollado por profesionales de la salud, trabajo social y psicopedagogía que aportan cotidianamente sus saberes.
Puerto Madryn Este año se desarrolla un espacio de reflexión de derechos a través de varias actividades. Una de ellas es un espacio de lectura de cuentos sobre derechos para luego trabajar lo leído. A su vez, a principio de año, se realizó en un afiche el árbol de huellas a través del cual se trabajó el derecho a la identidad.
Buenos Aires En el hogar de Morón, se lleva adelante el proyecto de salud en el cual se trabajarán a lo largo del año distintas actividades relacionadas con la misma, como ser el cuidado del cuerpo e higiene, entre otras. En el hogar de Béccar durante las vacaciones de verano se llevó a cabo un taller mensual, que llamaron Día de Spa, donde focalizaron el cuidado de la boca, el cepillado de dientes, lavado del cabello y hábitos cotidianos.•
CILSA y la Gente Institucional 29
Opinión
Las piedras
de la discordia
+ Por: Patricia Giglio
S
i bien coloquialmente tomamos el término monumental como sinónimo de colosal, en referencia a una obra de grandes proporciones, “monumento” alude etimológicamente a “memoria”, es decir que se entiende por tal a un elemento realizado con el fin de conmemorar un hecho o un personaje histórico. En la ciudad de Buenos Aires, durante más de nueve décadas permaneció en pie el monumento a Cristóbal Colón, a espaldas de la Casa de Gobierno y frente al Río de la Plata, hasta que en el año 2013 se lo desterró -por controvertidas razones de orgullo americanista- hacia otro emplazamiento que aún aguarda, mientras yace de espaldas aferrado a sus inciertas cartas de navegación. La escultura fue donada por la comunidad italiana en la Argentina –en gran parte de origen genovés como el navegante- con motivo de la celebración del centenario de nuestra Revolución de Mayo, pero fue emplazada recién en 1921 por las demoras en su construcción, que se realizó en Italia en tiempos de la primera Guerra Mundial. Si se hubiese instalado antes, además de divisar el río que jamás en vida
Reflexiones
avistó el descubridor, hubiese disfrutado de la cercanía de una maravillosa obra, la Fuente de las Nereidas, también realizada en Italia y llegada a nuestras costas en barco, como tantos inmigrantes, para ser inaugurada el 21 de mayo de 1903. Pero la recreación del nacimiento de Venus esculpido por Lola Mora también sufrió un exilio, no por revisionismo histórico sino por escandalizar la moralidad de la ciudadanía de la época con sus desnudos imperdonablemente concebidos y tallados por las manos de una mujer, de modo que en 1918 se decidió su traslado a un sitio más retirado y por entonces menos transitado de Buenos Aires. Así, las Nereidas fueron “escondidas” en la Costanera Sur para que ninguna dama respetable se ofendiera viéndolas, mientras que el genovés enviado por España para buscar las Indias y que se encontró accidentalmente con América espera ser puesto de pie nuevamente en la Costanera Norte, frente al Aeroparque, tal vez para dejar definitivamente este continente, en caso de futuras controversias, por un medio más expeditivo que sus precarias carabelas.•
+ Por: Gerardo I. Arroyo
Momentos
M
omentos… escenas de la vida a través de las cuales transitamos experiencias que nos brindan herramientas para ver nuestra realidad. Una realidad que, en ocasiones, puede ser de ayuda y otras de carencias. Originamos situaciones que pueden llegar a ser límites y aquellas en que podemos profundizar el lenguaje del alma. Las situaciones extremas se presentan en circunstancias en que en nuestro propio camino se encuentran las razones de las carencias internas. Podemos caer, levantarnos, arrodillarnos y arrastrarnos en el desarrollo de la vida como así también levantarnos y caminar en alto más allá del dolor. Somos los arquitectos de nuestro destino. Las causas que nos enseñan a encaminarnos se presentan en un vaivén de vivencias que nos dan las señales de los cambios que debemos afrontar para el desarrollo de nuestro paso en la vida.•
CILSA y la Gente OPINIÓN 30
Humor
En el mes de marzo se entregaron 120 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos
La Plata CABRAL MARIO DANIEL AGUIRRE 1991 RAFAEL CALZADA CALIGURI RICARDO 17 ENTRE 523 Y 524, Nº 871 LA PLATA CORONEL CIRO 77 ENTRE 134 Y 134, BIS Nº 1947 LA PLATA GALLARDO ERICA RAMONA INFANTA ISABEL S/N CORONEL BRANDSEN GONZALEZ RUBEN DARIO 12 DE OCTUBRE 361 CHASCOMUS MELOGNO ALAN NAHUEL CALLE 98 E 13 Y 15, Nº 301 LA PLATA MONTEROS DAVID ISAAC 122 Y 80 BERISSO SOMOZA IAN JEREZ 389, ENSENADA CÓRDOBA ABBA VIRGINIA GABRIELA MITRE 145 HUINCA RENANCO ASOCIACION GREMIAL AGEPJ DUARTE QUIROS 395, Piso:1 CÓRDOBA BENITEZ LOURDES VERóNICA LOTE 37, Manz.:34. Bº AMPLIACIÓN CABILDO CÓRDOBA BOGLIOTTI NILDA LIDIA JUAN DE GARAY 2900 SAN FRANCISCO BRITEZ NANCY NAARA JUJUY 2706 VILLA MARÍA DAMINATO LAUTARO NICOLAS AVELLANEDA 454 MONTE BUEY FIGUEROA RAUL ALEJANDRO GERONIMO DEL BARCO 1300 BELL VILLE GOMEZ JUAN CARLOS 3 DE JUNIO 2472 CÓRDOBA GOMEZ MARÍA ISABEL COLOMBIA 224 HUINCA RENANCO MICHELI RICARDO FRANCISCO JUAN DE GARAY 2900 SAN FRANCISCO PALACIOS ESTELA CASTELLANOS 1049 CÓRDOBA ROLDAN JULIA ANGELICA JERÓNIMO L. DE CABRERA S/N VILLA DE MARÍA DEL RIO SECO BUENOS AIRES ACOSTA NICOLÁS BRIAN HOMERO 4016 LOMAS DE ZAMORA ACUÑA THIAGO MANUEL MIRAMAR 0916 LOMAS DE ZAMORA ALVAREZ NEGRI AMBAR ALBERTO GRANDE 935 LUIS GUILLON CARABAJAL MELANI JULIANA SABRESA LAMA 014 Manz.:8 SAN MIGUEL
CASTAÑAREZ LAZARO AGUSTIN DE LA FUENTE 3330, Manz.:31 RAFAEL CASTILLO CORZO CECILIA CRISTINA CHARRUA 790 Dpto:3 HURLINGHAM DIAZ JUANA BEDOYA 1007 RAFAEL CASTILLO FANOLA VENTURA JOSE LUIS LARRAZABAL 4278 CAPITAL FEDERAL GARCIA FRANCO NICOLAS SUDAMERICA 3975 RAFAEL CASTILLO LIDNER FELICITAS DE LOS ANGELES CASA 072 Manz.:3 MORENO MARTINEZ LAUTARO DIAGONAL 60, 01 Manz.:10 LOMAS DE ZAMORA MARZULLO JUAN MARCELO CUBO 5088 SAN MARTIN MEDINA ADELINA ITATI 1079 LOMAS DE ZAMORA MONTIEL MARTIN LEONARDO EL PAISANO 1910 CLAYPOLE OCAMPO DAVID EZEQUIEL J.M.MORENO 3782 LANUS ORIBE LUDMILA ANTONELLA CHACABUCO 618, Dpto:3 CAPITAL FEDERAL PEREZ MARGARITA AYDEE DONIZETTI 781 LOMAS DE ZAMORA PITA JUAN JOSE VIDT 1754, Piso:1 CAPITAL FEDERAL RIVADENEIRA RAFAEL LAS ZARZAS 455 ISIDRO CASANOVA RODRIGUEZ LUCAS DANIEL LUIS DE CAMOES 4317 MORENO SALAS AXEL URIEL CULLEN 1034 MARCOS PAZ SANCHEZ DARIO FERNANDO CASA 21, Manz.:18 CAPITAL FEDERAL SINCHICAY MARÍA AYELEN ALSINA 1112 MARCOS PAZ STARC NELIDA EUMELIA GALDOS 1678 SAN FERNANDO VILLARROEL VARGAS LUIS BEAZLEY 603 AVELLANEDA VIOLA ANTONIO ALEJANDRO ALVAREZ 1575 EL PALOMAR ZABALA JULIETA GISELLE PASCO 408, Piso:4 Dpto:B CAPITAL FEDERAL TucumÁn BRANDAN ARNALDO DANTE AV. BELGRANO 203 CHICLIGASTA FUENSALIDA ROBERTO
GUEMES 446 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN NAVARRO PEDRO ALEJANDRO PASAJE BENIGNO VALLEJO 1888 TUCUMAN MEDINA WALTER FRANCISCO. TANAMAR S/N. Bº CALALAO DELVALLE TAFI DEL VALLE Mar del Plata ABRAHAM JORGE OSCAR CALLE 196, Nº 1133 MAR DEL PLATA CABRERA WALTER ADRIAN MAGALLANES 9179 MAR DEL PLATA DE CASTRO CHACANO NAPOLES 7029 MAR DEL PLATA FORTUNATO LUDMILA MAGALI SAN MARTIN 5822 MAR DEL PLATA LUQUEZ EZEQUIEL HERNAN GUIRALDES 5553 MAR DEL PLATA MARTINEZ VACA EDWIN RUTA 88 KM 23 MAR DEL PLATA ORTIZ JOSE MARÍA TEODORO BRONZINI 3677 MAR DEL PLATA OYARZABAL MARÍA SUSANA SOLER 2065 MAR DEL PLATA SOSA AGUSTIN CALLE 519, Nº 3798 QUEQUEN TAPIA CID GUILLERMINA CALLE 27 Nº 3168 MIRAMAR TOLOSA BRIAN NAHUEL BELGRANO 131 GENERAL PIRAN Santa Fe BIANCIOTTO SAHARA DR. AMILCAR GIRALDEZ 241 MARÍA JUANA CASAFUS MARCO ANDRES ALBERDI Y J. R. PEREZ SANTO TOME CENTRO DE DIA ALAS SUIPACHA 724 CERES CENTRO DE SALUD BARRIO YAPEYU AV. 12 DE OCTUBRE 9711 SANTA FE CORBALAN JUAN DOMINGO AYACUCHO 3705 SANTA FE DAVICINO CLIDE BEATRIZ AV. RICHIERI 3250 SANTO TOME DIAZ ANGELES MARISEL INDEPENDENCIA S/N SAN JOSE DEL RINCON FERREYRA FERNANDO ISAAC PJE. DORREGO 7864 SANTA FE FLORES KEVIN ANGEL PASAJE 6, Manz.:3 ALTO VERDE GALEANO CARLOS GABRIEL TOMAS LUBARY 1920 SANTO TOME
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1900FKD)- Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)- Puerto Madryn: Fennen 37 Local 1 (U9120AIH) - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC).
GUZMAN ROSA NIEVES LAS FLORES II 963, Torre:6 SANTA FE JUNGES ROSA DEL ROSARIO ZONA URBANA CANDIOTI LARREA NADIA BELEN ZAVALIA 339 SANTA FE MANSILLA RAMONA DEL CARMEN 1º DE MAYO 7899 SANTA FE MORALES JAVIER ADRIAN RAFAELA 1572 SUNCHALES NAGEL ESTELA ELENA PADRE KREDERS 3526 ESPERANZA NICKUS JORGE ALBERTO PEDRO ZENTENO 4035 SANTA FE NORIEGA NADIA SOLEDAD RISSO 3626 SANTA FE OLIVERA ELIDA BEATRIZ PEDRO MILLAN 2714 SAN JUSTO ROJA YOANA TERESA M. BOOZ 1534 RECREO ROMEO RAQUEL MORENO 3079 SANTO TOME Mendoza LANIZ NELIDA ANDREA ALZAGA 440 RIVADAVIA ALVAREZ JUAN ROBERTO Bº ATSA M-I C-15 RIVADAVIA BARRERA ODINA MARINA 1º DE MAYO 2403 RIVADAVIA BRIZUELA ELVA LAVALLE 1623 RIVADAVIA BURGOA CARRIZO ARMANDO GRANADEROS 892 RIVADAVIA CARRIZO DOMINGA RIO BAMBA 2188 RIVADAVIA FIGUEROA MILAGROS Bº KENNEDY, 25 DE MAYO 1560 RIVADAVIA FORCONESI PELAEZ OSVALDO Bº ARAMBURU AREA 8 MBK 1 RIVADAVIA FORNES IVANA CASA 6 Manz.:D, UDAP I Bº RIVADAVIA GOMEZ MALENA MARIBEL LOTE HOGAR 62 C-10 M-C RIVADAVIA GUZMAN TORNELLO MIGUEL CORTINEZ DE LEON 161 RIVADAVIA LAHOZ ENRIQUE NARCISO HOGAR DE ADULTO MAYOR, AV. BENAVIDEZ S/N RIVADAVIA LIMA NADIA MALENA SAN LORENZO SN, Bº LAS VIÑAS PIE DE PALO
CAUCETE MOLINA VICTOR ANTONIO COMANDANTE ESPORA 649 RIVADAVIA MORALES VIDELA FELIPE Bº UDAP 3, M-A SN RIVADAVIA PEREYRA ROBERTO CARLOS Bº PENITENTES M-C C-05 RIVADAVIA PIZARRO ADARO MATEO PASO DE LOS ANDES -SUR 541 RIVADAVIA RIVERO GIL SERGIO ESEQUIEL LOTE HOGAR 25 - M-M C-12 RIVADAVIA RIVEROS ALFREDO EMILIO BENAVIDEZ 2406 RIVADAVIA RUZ RICARDO OSCAR LAVALLE 1505 RIVADAVIA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL HOSPITAL DE AVELLANEDA Y SANTA FE SAN JUAN SUAREZ CARBAJAL JESUS CÓRDOBA S/N VILLA BASILIO NIEVAS ZONDA VARGAS ALFARO BRIAN LOTE HOGAR 3 M-C C-2 RIVADAVIA VEGA MARÍA RITA 21 DE SEPTIEMBRE 844 RIVADAVIA Rosario ACEVEDO MARÍA DECIDERIA GORRITI 971 ROSARIO ARIAS ADRIANA H. DE LA QUINTANA 131 ROSARIO AVALOS MARTA ISABEL CASTAGANINO 2080 ROSARIO CABRERA DANIELA EL JACARANDA 729 ROSARIO DIAZ DANTE CAMELICO 380 SAN PEDRO ECHEGARAY JOAQUIN CORONEL HEREÑU 445 GUALEGUAY GONZALEZ JUAN IGNACIO CAPDEVILA 463 ROSARIO JAKAS ROMAN OROÑO 491 SAN LORENZO LEONE ALICIA J. M. ROSAS 1843, Dpto:3 ROSARIO LOBIN ERNESTINA OLGA MENDOZA 518 GUALEGUAY LOPEZ CAROLINA VICTOR ANDRADE 2670 ROSARIO PALACIOS RODOLFO SANCHEZ GRANEL 2456 ROSARIO SILVA NICASIO SAAVEDRA 8053 ROSARIO
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51