y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
NAZARENO
CASERO:
“Hay que tomarse un tiempo para compartir”
ESPECIAL DOSSIER: Encuentros por la Inclusión INTERÉS GENERAL: Asuntos celestes, lunares y solares SitioS: Villa Gesell
| 20 años de la revista | Edición N° 238 | ENERO 2017 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
INSTITUCIONAL
2|
Actitud CILSA en Carrefour El equipo de Concientización llevó la campaña a clientes y empleados del hipermercado.
E
n el marco del Día de la Diversidad, celebrado por la empresa Carrefour a nivel mundial, CILSA fue convocada por la Gerencia de Sustentabilidad y RSE de Argentina para participar de una actividad en una de sus sucursales. El objetivo de la propuesta consistió en visibilizar la temática discapacidad desde una mirada inclusiva. La acción se llevó a cabo el viernes 28 de octubre en el Hipermercado ubicado en Avenida La Plata 1768 del barrio de Boedo y tuvo por finalidad promover una “Actitud CILSA” en clientes y empleados, visibilizar que las personas con discapacidad realizan las tareas cotidianas al igual que todos, como ir de compras; y brindar recomendaciones sobre cómo ayudar al otro cuando lo necesita. Desde CILSA, se entiende que la
sociedad necesita de buenas prácticas, de ejemplos que originen la inclusión de las personas con discapacidad. La actitud CILSA busca estar presente en la cotidianeidad de nuestros actos, en la vía pública, en la escuela, en el trabajo, en cada encuentro. Es por eso que para esta acción se invitó a trabajadores y clientes a realizar una experiencia vivencial. A través de un role playing, Enrique Carrizo, compañero ciego, transitó entre las góndolas del hipermercado mientras brindaba información sobre cómo guiar y comunicarse con una persona con discapacidad visual. Allí, algunos empleados se animaron a ponerse en el lugar del otro, tapándose los ojos y siendo guiado por otros compañeros. En la parte exterior, se improvisó una cancha de básquet sobre silla de ruedas
donde Daniel Copa, uno de los jugadores del seleccionado argentino de ese deporte, desafió a niños y adultos a practicar la disciplina. Además, desde un stand que se ubicó en el ingreso al local comercial, se promocionaron los programas sociales de la ONG y se explicó la acción conjunta con Carrefour. La actividad tuvo una gran respuesta por parte de los transeúntes y trabajadores de la compañía ya que se mostraron predispuestos a sumar sus acciones inclusivas y a sembrar valores positivos que tengan que ver con el respeto a las personas con discapacidad. Agradecemos a todos los clientes y empleados de Carrefour que participaron en estas acciones y se comprometieron a sostener una “Actitud CILSA” que promueva la inclusión en nuestra sociedad.///
EDITORIAL | Epifanía
M
ás allá del significado religioso que tiene para el pueblo católico, la figura de la epifanía y adoración de los Reyes Magos está cargada de mensajes dignos de imitar para todos. En primer lugar la fe, como capacidad de creer firmemente en algo que se desconoce y por lo cual somos capaces de ponernos en marcha, cruzando un desierto si es necesario, guiados por la luz de la esperanza y la serena y firme confianza en nuestras convicciones. En segundo lugar, la humildad de ponernos al servicio de todos los hombres como iguales, representada en la adoración de tres reyes que, renunciando a su condición, se postraron de rodillas ante el más pequeño de los niños y en el más pobre, sencillo y austero
de los escenarios. Por último, la generosidad representada en la entrega de bienes y dones, sin la expectativa de una retribución material futura sino por el simple deseo de colmar a quien se ama con lo mejor que podemos dar de nosotros mismos. En todo acto de solidaridad y altruismo, el corazón de quien entrega con generosidad desinteresada se colma tanto con la felicidad del obsequiado, que no necesita recibir el agradecimiento en primera persona. Bien conocen este sentimiento, convertido en una fiesta, quienes han experimentado alguna vez la emoción de dar obsequios en ese autoimpuesto anonimato de la noche de reyes.
Edición Nº 238 | ENERO 2017 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general Dir. de Redacción: Gustavo Secchi Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli.
sumario |
Edición: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe
> Dossier ENCUENTROS POR LA INCLUSIÓN 04. Se conmemoró el mes de la inclusión
Impresión: BALBI S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA).
04.
Editor Responsable: Juan Luis Costantini Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606
10.
14.
02 | Institucional Actitud CILSA en Carrefour
14 | Sitios Villa Gesell
03 | Editorial Epifanía
16 | Concientización Propuestas para incluir
10 | Personaje Nazareno Casero: “Hay que tomarse un tiempo para compartir”
18 | Bienestar Con fuerza y con ganas
12 | Entrega de Elementos 159 nuevos beneficiarios
20 | Becas y Oportunidades Puente Digital y CILSA por los espacios laborales inclusivos 22 | Tecnología Pienso, luego accedo
28 | Un niño, un futuro Los hogares celebraron la Navidad
Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de:
30 | De todo un poco
CILSA y la Gente
31 | Opinión Ética social
Tel/ Fax (0342) 452-7000
20. 24 | Recreación y deportes Fútbol de amputados: último torneo en Chaco 26 | Interés general Asuntos celestes, lunares y solares
E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org
Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina: 0810 777 9999 | En España: 902 90 51 51
La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Santa Fe - Argentina
> DOSSIER ENCUENTROS POR LA INCLUSIÓN
4|
Se conmemoró el
mes de la inclusión En el mes de octubre se realizaron los Encuentros por la Inclusión a partir de jornadas con actividades lúdicas, recreativas y la exposición de fotos de la muestra “Enfocate en la Inclusión”.
L
os Encuentros por la Inclusión sintetizan la tarea diaria que los equipos regionales del Programa Nacional de Concientización desarrollan durante todo el año en escuelas y establecimientos educativos de las ciudades donde CILSA tiene presencia institucional. Se trata de jornadas de intercambio entre colegios convencionales y especiales, centros de día, hogares y la sociedad en general realizados para promover la inclusión de personas con
discapacidad, como así también el respeto y cumplimiento de sus derechos. Este año, los Encuentros se enmarcaron en el 50° aniversario de CILSA y tuvieron como eje la exhibición de la muestra fotográfica “Enfocate en la Inclusión” (ver edición 236 correspondiente al mes de noviembre de 2016). A continuación compartimos las actividades deportivas, recreativas y de concientización desplegadas durante octubre de 2016.
+ Info: www.cilsa.org ///
BUENOS AIRES Desde el Programa de Concientización se pensó que una buena manera de celebrar el 50 aniversario de la ONG sería a través de una demostración del trabajo que se desarrolla en las escuelas. Así nació la idea de una muestra fotográfica donde la protagonista fuera la mirada de los estudiantes en relación a la discapacidad. Para llevar adelante este proyecto se incorporaron voluntarios fotógrafos que acompañaron a las comunicadoras institucionales educativas de CILSA tanto para mejorar la propuesta del taller fotográfico como en brindar sus conocimientos y acompañar esta iniciativa. El 21 de octubre de 2016, en el Centro Cultural Borges, con el acompañamiento de más de 150 jóvenes, se expuso la muestra de carácter inclusivo, con títulos en Braille y un sistema de audiodescripción que explicaba el recorrido. La propuesta consistió en transitar por una galería de fotos con los ojos vendados para escuchar la descripción sonora. Los participantes se colocaron las vendas afuera de la sala y se ubicaron en fila para que el estudiante que estuviera primero llevara un bastón con el cual guiarse. Una vez concluido el recorrido, se desvendaron los ojos para mirar la imagen de manera convencional. Durante el encuentro también se dictó un taller de Braille para aprender nociones básicas de lecto-escritura de personas ciegas; y otro de Lengua de Señas Argentina que instruyó sobre el alfabeto señado.
Córdoba Se realizó el 14 de octubre de 2016 en la Escuela Especial Blanca Estela Feit con la participación de toda la comunidad anfitriona, la Escuela Héroes de Malvinas, el equipo de básquet sobre sillas de ruedas de Unión Eléctrica y voluntarios de CILSA. En esta oportunidad, se inauguró un mural en el cual primó la temática inclusión, creado a partir de un trabajo colectivo entre los alumnos de la Escuela Feit y los miembros de CILSA. De la inauguración participaron estudiantes y docentes de la Escuela Primaria Héroes de Malvinas del barrio Almirante Brown, quienes en 2015 también pintaron un mural en las paredes de su establecimiento y en esta ocasión aplaudieron el trabajo de sus vecinos. A continuación se presentó la banda de música anfitriona con divertidas canciones, hubo una exhibición de actividades deportivas por parte del equipo de básquet sobre silla de ruedas del Club Unión Eléctrica y se compartieron actividades entre los jóvenes de ambas escuelas donde primaron la inclusión y la recreación.
|5
> DOSSIER ENCUENTROS POR LA INCLUSIÓN
6|
Mar del Plata Cerca de 250 personas de distintas instituciones educativas y centros de día se congregaron en el Centro Cultural Unzué el 31 de octubre de 2016. Tras las palabras de bienvenida y la explicación del desarrollo del encuentro, se efectuó la entrega de elementos ortopédicos destinada a 14 beneficiarios que pudieron mejorar su calidad de vida. Posteriormente se dio apertura a la muestra fotográfica “Enfocate en la Inclusión” que tenía por objetivo representar a través de una imagen el valor de inclusión en la sociedad. Los protagonistas de este proyecto fueron los alumnos de las divisiones a, b y c de 5º grado del Colegio Parroquial San Antonio; estudiantes de 4° año del Instituto Jesús María; 6° sexta y 6° tercera de la Escuela de Educación Secundaria Nº 1 “Piloto”; 5° año a y b del Colegio Stella Maris y la alumna Celeste Fuentes de 2° año de la carrera de Fotografía del Instituto de Artes Visuales M. Malharro. Cabe destacar la apertura y predisposición que mostraron las instituciones que contribuyeron a la muestra: Círculo Deportivo de Lisiados (CIDELI), Centro de Día La Marisa, Escuela de Educación Especial Nº 507 y Centro de Día Casa del Ángel; así como la solidaridad de los voluntarios Juan Carlos Dávila de la Escuela FotografiARTE, Luciana Serafini y Javier Escope a la hora de compartir sus conocimientos generales sobre fotografía.
El encuentro se enriqueció con algunas particularidades. Por un lado, la presencia de stands con artesanías y folletería con información institucional del Centro de Día La Marisa, CIDELI y la exposición de algunos de los proyectos educativos emprendidos durante 2016. En este sentido, los alumnos de 4° año del Instituto Jesús María montaron un puesto con afiches para transmitir sus aprendizajes a raíz del contacto con centros de día y testimonio de personas con diferentes tipos de discapacidad. Los estudiantes de 5° año a y b del Colegio Sagrada Familia llevaron folletos para los concurrentes y los cuatro afiches que pintaron con la boca tras concluir el proyecto “Rompiendo barreras”. Cada una de las gráficas representaba los cuatro ejes que se precisan en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad en materia de educación, salud, accesibilidad y trabajo. Por su parte, la docente Patricia Galván junto a los alumnos de 4° año del Colegio Jorge Luis Borges desplegó juegos didácticos de sensibilización originados de una investigación sobre discapacidad visual. Por último, estudiantes de 4° año de la carrera de Educación Física del Instituto Superior Pinos de Anchorena diseñaron series de estaciones con juegos inclusivos para todos los concurrentes, que se divirtieron y aprendieron interinstitucionalmente.
| 7| 7
Mendoza En el marco de los 50 años de CILSA, se expuso la muestra fotográfica “Enfocate en la inclusión” el 18 de octubre de 2016 en el Concejo Deliberante de Godoy Cruz. El proceso se realizó de la mano de instituciones mendocinas como Thadi, Apando y las escuelas Fidela Maldonado de Cano, Helen Keller, Italiana, Artesanos Mendocinos y Artes Aplicados. La iniciativa estuvo integrada por fotos que respondían al desafío de mostrar a través de una imagen lo que representa la inclusión para cada persona. Luego, cada foto fue enviada a un referente social de la provincia como periodistas, personajes públicos, deportistas, dibujantes, autoridades municipales y concejales del Departamento de Godoy Cruz. Cada destinatario redactó una reflexión acerca de lo que le generó la imagen.
“Un niño, un futuro”. La ONG ofreció juegos y actividades que desafiaron a los participantes a ponerse en el lugar de personas con discapacidad. En esta ocasión, los alumnos de la Escuela Italiana colaboraron con la coordinación de la misma. La propuestas lúdicas consistieron en hacer carreras de embolsados, embocar la pelota en diferentes figuras, derribar bolos, tatetí, juegos de memoria, sopas de letras en lengua de señas y ponerle la cola al burro y al chancho. Se vivió un agradable momento cuando los alumnos con discapacidad visual de la escuela Helen Keller se animaron a realizar algunas de las propuestas y disfrutar junto a los estudiantes de la escuela Italiana.
El día de la muestra se invitó a quienes participaron del proceso a compartir un ágape en reconocimiento por la labor efectuada.
Los niños y niñas del hogar Sol y Sierra también aprovecharon las actividades y compartieron una merienda especial.
Por otro lado, CILSA realizó el cierre de las acciones por el mes de la inclusión en el Parque Estación Benegas de Godoy Cruz junto a diversas instituciones, escuelas y organismo municipales. También participaron los niños y niñas del hogar Sol y Sierra del Programa
Además, otras instituciones presentes organizaron muestras artísticas como canto, murga y baile que deleitaron y contagiaron de alegría a quienes asistieron al encuentro.
> DOSSIER ENCUENTROS POR LA INCLUSIÓN
PERSONAJE
8|
|8
La Plata Tuvo lugar el jueves 13 de octubre de 2016 en la Asociación de Sordos con la presencia de alumnos de los colegios San Luis, Garicoits, José Manuel Estrada, Manantiales y de la Escuela de Formación Laboral N° 256; miembros de los centros de día Pichón Riviere, AANI, Creer; alumnos de la Escuela Especial Nº 514 y miembros de la murga “Soy Feliz” del Hospital San Lucas. Los jóvenes presentaron coreografías de zumba, interpretaron canciones de rock y cumbia y bailaron chacareras sobre sillas de ruedas.
Rosario Este año, el espacio anfitrión fue el Colegio secundario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. El evento contó con la participación de los alumnos de 3° año de la Escuela Nuestra Señora de la Merced, jóvenes de la Escuela Especial Incorporada ETNADE y estudiantes de 2° año de la Licenciatura en Publicidad de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Durante la jornada, se llevó a cabo la presentación de la muestra de fotos preparada por los estudiantes de la UAI en el patio del colegio.
Santa Fe
Bajo el lema “Celebremos juntos los 50 años de CILSA por la inclusión” la sede santafesina realizó su 20° Encuentro por la Inclusión destinado a celebrar la diversidad. Tuvo lugar en el Polideportivo “Juan Leonardo Vega” el jueves 27 de octubre. Actividades recreativas, deportivas y lúdicas fueron coronadas con la presentación de la muestra fotográfica “Enfocate en la Inclusión”. Durante la exposición, la Profesora de Educación Especial Claudia Beatriz López de la Asociación Santafesina Nueva Cultura se encargó de describir las imágenes para aquellas personas con discapacidad visual. Los títulos de cada imagen fueron escritos en
Los alumnos del establecimiento anfitrión plasmaron una muestra de escenas teatrales para recibir a los estudiantes que llegaron y luego se desarrollaron juegos inclusivos, coordinados por la docente de teatro de Merced. Los jóvenes se distribuyeron en grupos por colores, mientras compartían la merienda y conversaban, pensaron en el armado de tres fotos/momentos que acompañen una frase referida a la solidaridad, la ayuda mutua, las buenas actitudes, etc. Para terminar, con alegría se dispusieron a armar las fotografías frente a la comunidad educativa presente.
Braille por María Eugenia Canal, persona con discapacidad visual que trabaja en CILSA. Participaron la Escuela Media Nº331 Almirante Guillermo Brown, Escuela Media Nº 1412 Nuestra Señora de La Paz y Escuela Nº 29 Sargento Pedro Bustamante. Además, formaron parte de la jornada el payaso Sateli, el grupo de música Nosh Nolen, la profesora de zumba Carolina Boutet del estudio ExpresArte, alumnos de diferentes escuelas, los niños del Programa “Un niño, un futuro” y atletas del Programa Recreación y Deportes.///
|9
PERSONAJE
10 |
Nazareno Casero:
“Hay que tomarse un tiempo para compartir” En entrevista con CILSA y la Gente en el Jardín Japonés, el integrante de “Tocala”, por la señal de TyC Sports, y “Educando a Nina”, que se emitió hasta noviembre por la pantalla de Telefé, cuenta por qué colabora con los más necesitados y revela quiénes le inculcaron los valores de compartir.
P
ara Nazareno Casero, el Jardín Japonés es casi como su segundo hogar. Es que lo frecuentó decenas de veces. Solo o cuando todavía era adolescente, junto a su padre, Alfredo, ese que se hizo famoso en el país oriental en 2002 cuando cantó “Shima Uta” en el estadio Nagai, ante más de 40 mil japoneses. No por nada, apenas recibe gustoso la invitación de CILSA para acompañar a niños, jóvenes y adultos de bajos recursos en una entrega de elementos ortopédicos, responde que sabe perfectamente que se debe ingresar por el estacionamiento de ese oasis verde del barrio de Palermo, en Buenos Aires.
Ser famoso, ser solidario Nazareno cuenta que cuando la abultada agenda laboral se lo permite brinda su granito de arena a los necesitados. Fundamentalmente porque está convencido de que las personas tocadas con la varita mágica de la fama deben ser solidarios. “Una persona que es reconocido o cultiva la fama tiene la responsabilidad de colaborar. Reconozco que es poco lo que damos, pero te aseguro que es
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj /// + fotos: Analía Markarian
mucho lo que recibimos”, reconoce el fanático de Comunicaciones, club deportivo porteño de la camiseta amarilla y negra.
Nazareno integra el staff del descontracturado
Sobre si su familia influyó en su costado solidario, durante su niñez, el hermano del medio (su hermana mayor, Guillermina, de 32 años; su hermana menor, Minerva, de 16 años) asegura: “En casa me enseñaron la diferencia entre solidaridad y caridad. El hecho de ayudar hay que hacerlo no porque te sobra, sino porque hay que construir una sociedad más equitativa. Nuestro paso por la vida es bastante rápido y hay que dejar un mundo lo mejor posible. Hay que tomarse un tiempo para compartir”.
ciclo nocturno “Tocala” (TyC Sports). “Es una
Nacido en Bajo Flores, criado en varios barrios
bendición poder divertirse mientras laburás. Eso le
Nazareno nació el 19 de junio de 1986 en la guardia del Hospital Piñero en el barrio porteño de Flores. Pero se crió en Villa Lugano, Parque Patricios, La Reja (partido de Moreno) y San Telmo. “Vengo de una familia bien de abajo ya que mis padres no tenían nada. Vivían en pensiones. Y eso está bueno, porque cuando llegás a momentos más acomodados, luego de atravesar momentos difíciles, no te mareás. Cuando mirás para abajo, sabés dónde estás parado”.
quita todo el peso, entre comillas, al laburo. En ese disfrute no solo aprendo, sino que la paso muy bien. Estoy en un lugar donde mucha gente quiere estar”
¿Sos de regresar a esos barrios que te vieron crecer? Cuando puedo voy. Y siempre que algún amigo de otra provincia o país visita Buenos Aires, lo llevo a conocer lugares de la ciudad que no irían o no saben que existen. ¿No se te caen las “vestiduras” por volver a tus orígenes? Siempre digo que soy un pobre rico. O que soy un pobre con suerte. Para mí la mirada debe ser: ‘Que suerte que tengo, que tal vez estoy en este hotel de seis o siete estrellas en Dubai. ¿Me lo mereceré o he trabajado para ello?´
Dos décadas en los medios El actor que en 2015 descolló con su interpretación de Daniel “Maguila” Puccio en “Historia de un clan” (Telefé) lleva más de dos décadas en los medios desde aquella primera aparición de espíritu casi lúdico en el recordado “Cha Cha Cha” que encabezaban su papá Alfredo, Diego Capusotto y Fabio Alberti. ¿Cómo era tu infancia rodeado de adultos tan poco convencio nales? Era muy divertido. Cada vez que me veía, Capusotto me hacía ‘el gorgojo’. Y Fabio (Alberti) siempre venía serio y me decía las cosas más delirantes que podés imaginar. Me hacían reír todo el tiempo. Pero aunque era un niño yo entendía cuál era mi lugar. Mi padre me decía: ‘Nazareno, ante la duda, no molestes’. Con ese pragmatismo casi militar de que las cosas se hacen así, y punto. Luego, ya adolescente, Nazareno probó suerte como irreverente notero de espectáculos en “Teleshow” (Canal 13, 2001), un rol más bien periodístico que luego repitió en ciclos como “Km a Km” (Canal 7, 2007/8) o “Caja rodante” (TV Pública, 2010/11). Sin embargo, la actuación terminó imponiéndose por sobre su rol de conductor. Su papel en “Culpables” (Canal 13, 2001) y una muy recordada participación en “Los Simuladores” (Telefé, 2002) se convirtieron en los pasos clave para que empiece a desandar una carrera actoral propia. Claro que también probó suerte en el teatro, en el cine y en la radio.///
| 11
+ Info: www.cilsa.org ///
159 nuevos BENEFICIARIOS Recibieron elementos ortopédicos en noviembre pasado en distintas ciudades argentinas. Promover mayor inclusión social en todo el país sigue siendo el objetivo primordial de la ONG.
12 |
> 01. SANTA FE | La comunidad de la Escuela Nº 2056 Monseñor Carlos Macagno abrió sus puertas para que CILSA llevara adelante una nueva entrega mensual en el gimnasio del establecimiento. Allí se otorgaron 11 sillas de ruedas de diferentes características, dos sillas de ruedas de traslado y 10 andadores, bastones canadienses, bastones comunes, muletas, un bastón verde y otro bastón blanco. Los destinatarios fueron recibidos por alumnos de 4° año Segunda, quienes colaboraron como anfitriones junto a sus profesores y directivos. > 02. Buenos Aires | En un evento solidario que se realizó en el Jardín Japonés el 23 de noviembre, el talentoso actor y conductor Nazareno Casero acompañó a CILSA en una entrega de 46 sillas de ruedas y seis elementos ortopédicos destinadas a niños y adultos con discapacidad que no poseen los recursos necesarios para adquirirlos. > 03. Córdoba | El 30 de noviembre se realizó un nuevo encuentro en pos de la inclusión en una estaca de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El acto estuvo destinado a 15 beneficiarios de Alta Gracia, Berrotarán, Villa Carlos Paz, La Calera, Alejandro Roca y Córdoba capital quienes recibieron 14 sillas de ruedas y un paragüitas. La
actividad estuvo acompañada por Sergio Pitbladdo, miembro de la Presidencia de la Estaca Córdoba Norte, y Samuel Vargas, de Asuntos Públicos, en representación del espacio anfitrión. > 04. La Plata | En el marco de la Campaña Nacional “Extendiendo Fronteras”, el 25 de noviembre CILSA y el municipio de 25 de Mayo entregaron 10 sillas de ruedas y dos muletas a personas con discapacidad; y otras cinco sillas de ruedas a las siguientes instituciones locales: Desarrollo Social, Hogar de Tránsito 25 de Mayo, CAPS Del Valle, CAPS Riestra y el Hospital Saturnino Unzué. El evento tuvo lugar en las instalaciones del Taller Protegido y contó una expresión artística de la canción “Honrar la vida”. > 05. Mar del Plata | Se realizó un encuentro comunitario a 25 beneficiarios. El acto tuvo lugar en el Polideportivo Colinas de Peralta Ramos el 1° de diciembre. Destinatarios del Circulo Deportivo de Lisiados (CIDELI) y de las localidades de Santa Clara del Mar, San Clemente del Tuyú, Necochea, Benito Juárez, Ostende y Mar del Plata recibieron los elementos ortopédicos que habían solicitado. Durante el encuentro se conmemoró Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre, a través de una
intervención recreativa junto a CIDELI. > 06. MENDOZA | La Universidad Juan Agustín Maza fue el punto de encuentro entre CILSA y 18 nuevos beneficiarios provenientes de Junín, San Martín, Rodeo del Medio, Luján de Cuyo, Godoy Cruz, Las Heras, Colonia Segovia, Villa Hipódromo y Guaymallén, entre otros, el 1° de diciembre. Agradecemos a la Casa de Altos Estudios anfitriona, representada por el Rector Daniel Miranda, por el trabajo conjunto que desarrolla con la ONG desde hace años para promover una mayor inclusión social en la provincia. > 07. ROSARIO | El 30 de noviembre se llevó a cabo la anteúltima entrega de elementos ortopédicos de 2016. El acto tuvo lugar en el Sindicato de la Industria del Vidrio y estuvo destinado a 15 beneficiarios de Rosario, Rufino, Fuentes y Villa Gobernador Gálvez, quienes recibieron tres andadores y 12 sillas de ruedas. El encuentro contó con la participación de las alumnas de Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario que colaboraron en el desarrollo del taller sobre el cuidado de la salud personal y del elemento ortopédico recibido.///
LATAM nos traslada "Más lejos para llegar a más"
latam.com
01 . SANTA FE
02 . Buenos Aires
| 13
03 . Cรณrdoba
04 . La Plata
05 . Mar del Plata
06 . Mendoza
07 . Rosario
SITIOS
14 |
Costa Atlántica
Villa Gesell Ubicada sobre la costa atlántica bonaerense, es un balneario establecido por Carlos Gesell con el objetivo de fijar los médanos mediante una notable obra de forestación.
F
undada por Carlos Gesell, quien proyectó la forestación de la zona para la fijación de sus médanos, Villa Gesell permite disfrutar de un entorno natural donde proliferan tamarindos, pinos, acacias y eucaliptos, combinado con el moderno conglomerado urbano, con un importante sector comercial y una intensa vida nocturna. Su playa es de 10 kilómetros de largo con suaves declives y aguas templadas donde se practica la pesca deportiva tanto desde el muelle como desde la costa. También se puede pasear por la feria artesanal, regional y artística, por el Villa Gesell Golf Club, el Barrio Norte, el Anfiteatro natural y el circuito “Dunas Gesellinas", destinado a competencias de auto-cross, que originaron el "Safari de la Costa" de categoría regional.
+ Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación ///
Otros sitios de interés Plaza Seca: Comprende la fuente de agua, el Monumento a la Madre, el reloj de sol y el solarium. Fue concebida como lugar de reunión y para representaciones y espectáculos locales. Playa Hotel: Una de las primeras obras proyectadas en la ciudad. Es una construcción de líneas sencillas donde predomina la madera, especialmente en aleros, vigas y revestimientos. Casa Histórica: Se trata de la vivienda que fuera de Don Carlos Gesell, ubicada en un predio de 13,50 hectáreas donde abundan pinos, acacias, álamos y cipreses. Tótem: Escultura de cemento de 12 metros de altura que representa a la familia, el mar y los bosques. Coronada por un pájaro mitológico con sus alas extendidas donde está inscripto el nombre "Villa Gesell". Es obra del escultor Pablo Hannemann y se ubica en la entrada de la ciudad. Muelle de Pesca: Posee un morro de 15 metros por 5 metros que se extiende por 150 metros hacia el interior del mar con dos pequeños morros laterales. El muelle está administrado por el Club de Pesca, Caza y Náutica de Villa Gesell. Parque el Pinar: Extenso predio de 30 hectáreas que constituye un paseo atractivo por su terreno ondulado y senderos
CONTACTO: > Ministerio de Turismo de la Nación:
www.turismo.gob.ar
cubiertos por agujas de pinos, donde se levanta el anfiteatro. Cuenta con una escuela de equitación y alquiler de caballos. Faro Querandí: Está ubicado a 65 metros sobre el nivel del mar; enclavado en un bosque de pinos y acacias. Fue construido en 1922 y pertenece al Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina. Posee una torre de 56 metros de alto y una escalera caracol de 276 escalones. Se accede a través de la playa en vehículos de doble tracción y en excursiones programadas que recorren el bosque de los balnearios vecinos de Mar de las Pampas, Las Gaviotas, Mar Azul y otras playas desoladas. Desde el faro es posible apreciar el paisaje desértico que ofrecen las gigantescas dunas, el bosque y el mar. Mar Azul y Mar de las Pampas: Por la Avenida 3 se llega a una de las localidades más nuevas de la Costa Atlántica. Sus inicios datan del año 1957, cuando comenzó a transformarse lo que era una zona de médanos en un bosque de coníferas que actualmente es Mar de las Pampas. Cuenta con un centro comercial y con numerosas cabañas edificadas con piedra y madera. Separada por sólo una calle, está la vecina localidad de Las Gaviotas, 10 kilómetros al sur de Villa Gesell.///
| 15
> Balnearios accesibles > Balneario Noctiluca: Cuenta con el Parador & Resto-Bar, servicios de recreación por edades, telefonía, gastronomía, alquiler de carpas y sombrillas, sanitarios y vestuarios, mozo en carpa y guardavidas. > Playa para todos (Balneario Municipal): posee estacionamiento próximo, rampas y pasarelas de madera, caminos extensibles, sanitario y vestuario adaptados, servicio de sillas de ruedas anfibias, diez carpas accesibles, provisión de zonas de sombra, juegos y recreación adaptada, elementos de seguridad como boyas y la asistencia de personal capacitado. > Balneario y Restó Sunset: Cuenta con restaurant; servicios de alquiler de carpas, mesas, sillas y reposeras con colchonetas; restaurante en carpas; guardería de reposeras y juguetes; vestuarios con duchas con agua caliente; juegos infantiles, de mesa y de playa; cancha de voley, metegol; wifi; guardavidas; y acceso y sanitarios para personas con discapacidad.
+ Info: www.cilsa.org ///
16 |
Propuestas para incluir En los últimos dos meses de 2016 se sumaron nuevos espacios donde se realizaron actividades de concientización sobre discapacidad e inclusión laboral y educativa.
|16
> 01. Buenos Aires | El 25 de noviembre se realizó una jornada de capacitación sobre deporte inclusivo en la Universidad Nacional de Quilmes. La actividad estuvo destinada a profesores de Educación Física de los niveles primario y secundario del distrito escolar Quilmes. Se desarrolló con la idea de compartir experiencias sobre prácticas de deporte inclusivo con personas con y sin discapacidad. > 02. Córdoba | Invitada por el Programa Educación para el Trabajo y la Inclusión Social del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, CILSA brindó talleres para alumnos y docentes en las jornadas TécnicaMente. La instancia regional de esta muestra de proyectos técnicos de nivel medio se realizó en un conocido hotel de la ciudad de Carlos Paz, donde se abrieron espacios de reflexión sobre la temática discapacidad e inclusión educativa. > 03. La Plata | El 22 de noviembre los alumnos de 3° A del Colegio José Manuel Estrada entregaron el material producido en el marco del Proyecto Educativo “Museos Accesibles”. Como cierre de la iniciativa, los estudiantes dieron a las autoridades del Museo Beato Angélico de la Universidad Católica etiquetas nomencladoras de las obras de arte con su correspondiente transcripción en Sistema Braille. Además, dejaron un documento con algunas sugerencias para construir un espacio más accesible. CILSA agradece a la Biblioteca Braille de La Plata y a Verónica
González por colaborar en esta acción. > 04. Mar del Plata | En el marco del Proyecto de Fotografía propuesto este año para lograr una mayor visibilización del mensaje inclusivo en la sociedad, se destaca el compromiso asumido por los alumnos de 5° año de Humanísticas y Exactas del Colegio Stella Maris. Los estudiantes se acercaron al Centro de Día Casa del Ángel para leer e interpretar el libro “El ladrón de palabras” de Nathalie Minne y a raíz de la moraleja del texto, les repartieron palabras sueltas para repensar sus significados. Posteriormente confeccionaron un muñeco con alambres y papeles, al que le agregaron una frase final. En este contexto captaron fotos que connotaron la inclusión efectiva de las personas con discapacidad, imágenes que se expusieron en los Encuentros por la Inclusión. > 05. MENDOZA | Bajo la consigna “Inclusión, todos debemos ser partícipes”, alumnos de 5° año del Instituto Maipú de Educación Integral realizaron el Proyecto “Embajadores de CILSA” brindando una charla a los compañeros de 1° año. Explicaron el concepto de inclusión, compartieron un video e hicieron mención a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La actividad concluyó con mensajes pintados en banderas, entre ellos uno que expresó: “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. > 06. ROSARIO | Se llevó a cabo una
jornada especial en el Jardín de Infantes N° 257 “Pilar Varea” de la localidad santafesina de Carcarañá junto a los niños de preescolar y sus familiares. Los chicos de las salas de 5 años - 4 grupos de la Sede Institucional y 1 sala de la Escuela 599 - participaron de un taller recreativo e inclusivo junto a madres y padres. Luego se compartió un libro para estimular los sentidos, conocer el Sistema Braille y ponerse en el lugar del otro, de manera lúdica. A continuación se desarrolló una actividad artística para colorear con temperas usando la boca, como los artistas sin manos ni pies. > 07. SANTA FE | Se realizó el segundo encuentro con los alumnos de 4° año Mecánica de la Escuela Monseñor Carlos Macagno, que consistió en un taller educativo. Primero se hizo una explicación sobre la silla de ruedas: sus partes, los materiales que la componen, el modo en que se despliega y cierra, y la importancia de su cuidado. En segundo lugar, Ulises Acosta, deportista y miembro de CILSA, compartió su historia de vida, haciendo hincapié en la accesibilidad, la prevención y el respeto por la diversidad. A continuación, Daniel, del Departamento de Logística de la ONG, mostró varias sillas de ruedas que necesitan reparación y explicó los pasos que se siguen para su arreglo. Al cierre, los estudiantes tuvieron la posibilidad de probar las sillas y hacer diferentes recorridos. Así pudieron entender la importancia de su buen funcionamiento.///
01 . Buenos Aires
| 17
02 . Cรณrdoba
03 . lA Plata
04 . Mar del Plata
05 . Mendoza
06 . Rosario
07 . Santa Fe
BIENESTAR
+ Por: Enrique Cruz
18 |
Con fuerza y
con ganas La ciencia lo avala: reírse mejora la salud y la calidad de vida.
A
través de numerosos estudios científicos se comprobó que la risa optimiza la calidad de vida de las personas. En este sentido, el profesor Robin Dunbar de la Universidad de Oxford considera que las risas incontrolables liberan sustancias químicas llamadas endorfinas las cuales, además de generar una leve euforia, también calman el dolor. “Vaciar los pulmones es lo que causa el efecto”, dijo el docente a la BBC. Con el doctor Miguel Bravo, CILSA y la Gente trató este tema y les puedo asegurar, amigos lectores, que las conclusiones son realmente muy buenas. Las endorfinas, también denominadas hormonas de la felicidad, son sustancias químicas producidas por el cerebro, estructuralmente muy similares a los opioides (opio, morfina, heroína) pero sin sus efectos negativos. Uno de los descubrimientos científicos más importantes de las últimas décadas demostró que la felicidad está vinculada a
un estado bioquímico que todos podemos alcanzar. Las caricias, la actividad física o una buena comida aumentan los niveles de estas sustancias, estimulantes naturales de las sensaciones placenteras. Cuando se habla del cerebro siempre se piensa en una máquina perfecta. Tan perfecta, que los hallazgos científicos más significativos de los últimos tiempos indican que es capaz de proporcionar al organismo drogas naturales más potentes que las sintéticas. Después del ejercicio físico, durante una sesión de masajes o cuando escuchamos la música que nos gusta, el cerebro promueve sustancias naturales con poder analgésico, responsables de las sensaciones de alivio, calma y bienestar.
19 |
> Esforzarse en ver siempre la “botella media llena y no media vacía”. > Intentar encontrar cada vez nuevas posibilidades y no amargarse con los problemas. > Ver películas y obras de teatro cómicas. > La risa es una manera de mostrar la contínua vulnerabilidad de la vida; es poder salir del drama. Es un modo de protegernos de la esencia de la muerte, del dolor. > No siempre podemos transformar la realidad tal como quisiéramos, pero sí podemos reírnos de aquello que nos hace sufrir.
¿La risa como terapia? Hace más de 4.000 años, en el Antiguo Imperio Chino, existían unos templos donde las personas se reunían para reírse con el fin de encontrar un equilibrio para la salud. En culturas antiguas de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso”, un hechicero vestido y maquillado, que aplicaba terapias de la risa para curar guerreros enfermos. Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Según Aristóteles, “la risa, lo risible ha estado siempre ligado a la vida del hombre, dado que es uno de los rasgos que lo distingue de los demás seres vivientes”.
> Rejuvenecedora: al estirar y estimular los músculos de la cara. Tiene, además, un efecto tonificante y antiarrugas. > Previene el infarto: el masaje interno que producen los espasmos del diafragma alcanza también a los pulmones y al corazón, fortaleciéndolos. > Facilita el sueño: las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio. Efectos psicológicos de la risa > Alivia la depresión: nos hace ser más receptivos y ver el lado positivo de las cosas.
Efectos fisiológicos de la risa > Ejercicio: con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 40 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.
> Limpieza: se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y despeja la nariz y el oído. Además, excluye las toxinas, porque con el movimiento el diafragma produce un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
> Oxigenación: entra el doble de aire en los pulmones, dejando que la piel se oxigene más.
> Analgésico: durante el acto de reír se libran endorfinas, los sedantes naturales del cerebro.
> Proceso de regresión: puede generar un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa. > Exteriorización: a través de la risa las personas manifiestan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite. > También debemos hacer hincapié en los factores sociales de la risa, como su carácter contagioso, la salvación de situaciones socialmente incómodas y el poder comunicativo del humor. Estos revisten una importancia terapéutica especial ante disfunciones de tipo social.///
+ Fuente: Puente Digital
20 |
Puente Digital y CILSA por los espacios laborales inclusivos Con motivo de ayudar a jóvenes a obtener experiencia laboral, en septiembre la empresa Puente Digital tomó la iniciativa, junto a CILSA, de asumir un nuevo compromiso que los vuelve a vincular.
E
l objetivo de esta alianza es llevar a cabo un programa de prácticas laborales para los integrantes del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (Centros de Formación POETA – CILSA), creados por la fundación Trust for the Americas. Gracias a los espacios POETA se posibilitó el uso de tecnologías aplicadas al ámbito laboral para personas con discapacidad. CILSA lleva a cabo desde el año 2014 el proyecto “Youth Spark” con el fin de que jóvenes de entre 16 y 29 años con y sin discapacidad, especialmente mujeres, obtengan una oportunidad económica, ya sea un empleo o práctica laboral. Es entonces que Puente Digital (organización dedicada a brindar soluciones a empresas mediante el desarrollo web a medida y acciones de marketing
digital) y CILSA, tomaron la decisión de llevar adelante un programa de prácticas no remuneradas para colaborar en el periodo de aprendizaje y formación que propone POETA. El objetivo principal de este programa es fomentar los espacios inclusivos, ya sea para personas que posean o no alguna discapacidad general. Estas prácticas fueron pensadas a partir de la visión compartida de que las oportunidades deben ser un derecho de todos, y bajo este concepto se decidió que aquellas personas con iniciativa para el trabajo puedan acceder al espacio de Puente Digital, en donde realizarán múltiples funciones y podrán tener la experiencia de formar parte de un equipo de trabajo durante un tiempo establecido y contarlo en primera persona.
BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Balance anual En 2016, más de mil personas participaron de las distintas instancias de formación académica superior, alfabetización digital y preparación para el mundo del trabajo y formación laboral.
|20
A
lo largo del año pasado más de 150 estudiantes de todo el país se sumaron al programa y 15 de los becarios que ya venían formando parte del mismo finalizaron sus estudios y comenzaron una nueva etapa como jóvenes profesionales. Desde 2010 se otorgaron más de 440 becas a estudiantes de nivel superior en Argentina, y ya son más de 50 los becarios que se recibieron con el apoyo de CILSA.
Por otro lado, se fortaleció el trabajo en alianza con institutos educativos, organizaciones de la sociedad civil y empresas con el objetivo de mejorar el servicio y brindar nuevas herramientas que fortalezcan la formación profesional y desarrollo personal de los participantes de nuestro programa. Actualmente está abierta la convocatoria 2017 por lo que los interesados en sumarse pueden escribir a informesbecas@cilsa.org.
+ Info: www.cilsa.org ///
Centros de Formación POETA - CILSA
C
omo componente novedoso, durante 2016 más de 600 personas se capacitaron en los cinco Centros de Formación POETA - CILSA en distintas ofertas de capacitación en herramientas informáticas y preparación en el mundo del trabajo y ciencias de la computación. El objetivo del año pasado fue fortalecer las alianzas existentes y tejer nuevos vínculos con el fin de ampliar la oferta de capacitaciones, sobre todo de aquellas vinculadas a la rama de ciencias de la computación y la programación. En el marco de estas innovaciones que se desarrollaron en el Proyecto Youth Spark a nivel regional, los días 9 y 10 de noviembre,
en la oficina de Buenos Aires, recibimos la visita de Sergio Pérez, Coordinador Técnico y Financiero de las Iniciativas de Oportunidades Económicas del Trust for the Américas. En el encuentro se concretó un balance del Proyecto Youth Spark 2016 que se viene llevando a cabo en los Centros de Formación y también se desarrollaron estrategias de trabajo para 2017. Desde los inicios del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) en 2007, más de 4.000 personas asistieron a los cinco Centros que CILSA tiene en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata.
e-oportunidades
E
l año pasado se consolidó el proyecto e-oportunidades para renovar el abanico de cursos generando un mapeo a nivel nacional de la oferta de formación laboral brindada en distintas instituciones de nuestro país. A lo largo de 2016, más de 200 personas con discapacidad realizaron distintos cursos, fundamentalmente a distancia, promoviendo oportunidades de aprendizaje orientadas a desplegar competencias laborales. Próximamente informaremos las novedades para 2017. ¡Los esperamos!///
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
| 21
TECNOLOGÍA
Autor:Ing. Nahuel González +Info: www.innovarparaincluir.com///
22 |
Pienso, luego accedo Los productos de apoyo, también conocidos como ayudas técnicas, son aquellos dispositivos que permiten disminuir las barreras a las que se enfrenta cualquier persona con “diversidad funcional”.
E
xisten diferentes tipos de barreras vinculadas a aspectos sociales, edilicios y comunicacionales. Hoy en día, la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en las personas con discapacidad supone una condición necesaria para poder acceder a la educación, al trabajo, a la comunicación y al ocio. Los productos de apoyo posibilitan una innegable mejora en la calidad de vida de quienes tienen “diversidad funcional” (según el término propuesto por el Foro de Vida Independiente de España en 2005) al brindar una “real equiparación de oportunidades” a través de su uso, posibilitando la inserción social y laboral. De acuerdo a los postulados del Dr. Rafael Sánchez Montoya publicados en su libro “Ordenador y Discapacidad” (2002, España), la tecnología asistiva (traducción del término en inglés: assistive technology) o adaptativa “son programas y/o dispositivos que permiten la interacción amigable con la computadora para superar las barreras a las que está sometida una persona debido a su discapacidad”.
En los casos en los que se trabaja con personas con parálisis cerebral (PC), esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o traumatismo de cráneo (TEC), los productos de apoyo existentes brindan soluciones muy acotadas. Dentro de las limitaciones principales se encuentra la forma de acceso a la computadora como una herramienta para la estimulación y rehabilitación. Respecto de las dificultades en el acceso podemos distinguir movimientos involuntarios que hacen inviable el uso de mouse o teclados adaptados, el bajo tono muscular o la fuerza suficiente para trabajar con un switch adaptado. En todos estos casos se busca encontrar en la persona un movimiento voluntario y repetitivo que favorezca el acceso. A su vez, resulta de vital importancia para poder evaluar el progreso en un tratamiento contar con herramientas que permitan evaluar los avances en el proceso de rehabilitación.
| 23
¿Qué es la parálisis cerebral (PC)? La parálisis cerebral comprende por un grupo de trastornos que puede comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. La parálisis cerebral puede comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos lados. En general, se ve más afectado el movimiento de brazos y piernas.
¿Qué es la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)?
¿Qué es el traumatismo de cráneo (TEC)?
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. Se origina cuando unas células del sistema nervioso llamadas moto-neuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva.
Se trata de cualquier tipo de traumatismo que lleva a una lesión del cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. Las lesiones pueden variar desde un pequeño abultamiento en el cráneo hasta una lesión cerebral grave. El cerebro controla el pensamiento, la comprensión, el habla y las emociones.
El trabajo con ondas cerebrales En 1929, el científico Hans Berger desarrolló un sistema de exploración neurofisiológico basado en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral (EEG) y en 1977, se llevó adelante el primer sistema basado en ICC (interfaz cerebro computadora - BCI por sus siglas en ingles) utilizando potenciales evocados visuales. Dichos potenciales consisten es una señal eléctrica que aparece en el cerebro cuando se presenta un estímulo visual, por ejemplo, una imagen inesperada que resulta interesante. En la actualidad existen diferentes métodos para registrar la actividad cerebral: EEG (electroencefalografía), MEG (magnetoencefalografía), PET (tomografía por emisión de positrones), entre otros. El uso de EEG a través de una interfaz cerebro-computadora (ICC/BCI) es ideal ya que es una técnica no invasiva, portátil y de bajo costo con relación a las otras técnicas mencionadas. A
partir del registro del electroencefalograma se pueden obtener diferentes tipos de señales para controlar un sistema basado en una interfaz cerebro-computadora. Dentro de las acciones a realizar encontramos la transmisión de necesidades, la escritura, el control de una silla de ruedas o el control del hogar (domótica). Hoy en día, se utilizan las interfaces cerebro-computadora en diferentes áreas como la salud y el entretenimiento (videojuegos). Si bien es un área experimental y todavía hay un largo camino para recorrer, hoy existen en nuestro país, diferentes proyectos de investigación trabajando en esta temática con el fin de aplicarlos a la rehabilitación e industria. En un proceso tan personal como la rehabilitación se debe tomar en cuenta al momento de trabajar la información brindada por el paciente, la familia y el equipo interdisciplinario. Se busca que la tecnología se adapte a las necesidades de cada persona, pensando en estímulos y actividades que resulten interesantes y motivadoras.///
+ Info: www.cilsa.org ///
Fútbol de amputados:
último torneo en Chaco
El equipo de CILSA se enfrentó a los combinados de Entre Ríos, Rosario, Córdoba A y B, Corrientes, Mendoza y el conjunto local.
24 |
D
urante el fin de semana del 2 y 3 de diciembre, CILSA Santa Fe participó del último torneo del año de la disciplina fútbol de amputados (FUTAMP).
El primer partido que jugó el combinado de la ONG fue frente al plantel de Corrientes, oportunidad en la que resultó victorioso 2 a 1 con dos goles de Sebastián Barrera. Luego, el equipo de la capital santafesina se encontró con una derrota ante los rosarinos por 2 a 1, el gol para los santafesinos lo marcó Claudio Fusco.
A raíz de los resultados de la otra zona, los jugadores dirigidos por Emanuel Berta no consiguieron pasar a la fase final, pero igualmente este plantel se destacó por su buen juego y por ser un grupo de deportistas perseverantes. Felicitamos a nuestros representantes por su participación en este torneo y por la constancia en querer mejorar día a día como atletas, con la responsabilidad de vestir la camiseta de CILSA.
Tabla de posiciones // 1º Entre Ríos // 2º Córdoba “A” // 3º Rosario // 4º Chaco // 5º CILSA Santa Fe // 6º Corrientes // 7º Córdoba “B” // 8º Mendoza
CILSA Subcampeón
de rugby sobre silla de ruedas
CILSA agradece a la Unión Santafesina de Rugby por prestar un juego de camisetas para cada uno de los jugadores.
L
|24
El equipo santafesino tuvo un gran desempeño en Córdoba.
os días 26 y 27 de noviembre se desarrolló en la capital provincial el último Torneo Nacional de Rugby sobre silla de ruedas con la participación de los combinados de CILSA (Santa Fe), Carancho y Buitres (Buenos Aires) y Dogos (Córdoba).
encuentro de la región del interior, en el que CILSA logró obtener la victoria por 43 a 30. Luego se disputó el clásico porteño entre Buitres y Carancho, siendo este último el que dominó el tanteador: 46 a 35.
El sábado por la mañana se enfrentaron Carancho vs Dogos, donde resultó victorioso al primero por 46 a 34. En el segundo turno se retaron CILSA vs Buitres, oportunidad en la que los santafesinos vencieron a sus contrincantes 45 a 38 y dominaron por primera vez al múltiple campeón.
El primer partido del domingo se disputó entre Dogos y Buitres. Tras un encuentro reñido, Buitres se quedó con el tercer puesto al ganar por un tanto al equipo cordobés: 39 a 38.
El sábado por la tarde CILSA vs Dogos jugó el tradicional
Finalmente, Caranchos se consagró campeón del torneo al vencer a CILSA 47 a 21. Las posiciones del torneo quedaron de la siguiente manera: 1º Carancho, 2º CILSA, 3º Buitres y 4º Dogos.
Campeones
+ Info: www.cilsa.org ///
una vez más
El 21 de noviembre se realizaron las finales y la ceremonia de premiación de la 19º edición de la Liga de Fútbol Inclusivo en las instalaciones del Club Atlético San Lorenzo. Los equipos de CILSA fueron protagonistas.
L
a exitosa Liga de Fútbol Inclusivo, organizada por la Asociación Civil Granja Andar (La Reja, Buenos Aires) que este año cumplió su 19º edición, tuvo un cierre exitoso. Esta vez, las finales se jugaron en las canchas auxiliares del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, cuyas autoridades muy gentilmente cedieron el espacio para que cientos de deportistas pudieran competir por sus trofeos. Como todos los años, los conjuntos de CILSA disputaron sus partidos con el objetivo de quedarse con el título de campeones; algunos lograron el primer puesto, otros el subcampeonato y otros el tercer lugar. Lo destacado es que todos los equipos de
la ONG estuvieron en lo más alto en todas las categorías que presentaron equipos. Tras los partidos, la fiesta se trasladó a la sede deportiva que San Lorenzo tiene en Boedo, donde se produjo la ceremonia de premiación. Con música, cantos desde las tribunas y un clima de gran alegría, se entregaron los trofeos y las medallas. El progreso, la dedicación y el trabajo de todos los jóvenes que forman parte de CILSA fueron admirables. Otro año más demostrando estar a la altura de la competencia, en lo que es la Liga más grande de Argentina.
AMISTOSOS CON BOCA El 25 de noviembre se realizó un encuentro deportivo con el Club Atlético Boca Juniors. El evento tuvo lugar en las instalaciones del Complejo deportivo Quinquela Martín gracias a la organización del Departamento de Interior y Exterior del club xeneize. Allí, los equipos de fútbol inclusivo de CILSA y Boca jugaron una serie de partidos amistosos para cerrar el año. También hubo un momento para compartir una merienda y recibir regalos de representantes de la Fundación Boca Social.
Fernández
en los Siete Lagos Actuación destacada para el atleta de CILSA en uno de los caminos más bellos del sur argentino.
E
l ciclista de la ONG, Alejandro Fernández, participó de la competencia “La unión de los Siete Lagos”, recorrido entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes que contempla 110 km por uno de los caminos más bellos que presenta la Argentina. Los lagos Lacar, Machónico, Falkner, Villarino, Escondido, Correntoso y Nahuel Huapi le dan un marco natural inigualable. A ello se suma los cruces de ríos, arroyos y la invasión de chochos (lupines) y retamas que en esta época del año llenan de colores el trayecto. Con un balance positivo, Fernández pudo cumplir con todo el recorrido de la competencia. “Esta fue mi cuarta edición, cada
vez me gusta más correrla, no solo por los paisajes únicos que disfrutamos en el recorrido sino también por el compañerismo que se crea”. Este viaje también permitió que el ciclista participe de una jornada de capacitación de nuevos paradigmas en discapacidad que se dictó en el club Lacar en San Martín de los Andes. Allí pudo intercambiar ideas y experiencias propias con los profesores. En Villa La Angostura compartió una tarde con los pacientes del Centro Educativo Terapéutico donde mostró su Handbike y contó los beneficios que le dio el deporte para incentivar a que se sumen más personas. Para cerrar un año maravilloso, Fernández se consagró campeón de ciclismo adaptado. Su esfuerzo y dedicación fueron sus pilares para lograr tan importante título. ¡Felicitaciones!///
Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:
| 25
INTERÉS GENERAL
+ Info: www.planetario.unlp.edu.ar ///
Asuntos celestes,
26 |
lunares y solares
De la mano de Diego Bagú, director de Gestión del Planetario de La Plata, conocemos los secretos de la superluna, el eclipse anular que se aproxima y los mitos sobre el sol.
D
iego Bagú es astrónomo y desde mayo de 2014, es uno de los dos directores del Planetario de La Plata, perteneciente a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Está encargado de la gestión del organismo junto a Martín Schwartz, director ejecutivo. El 14 de noviembre de 2016 nos vimos sorprendidos por el fenómeno de la “superluna”, ¿en qué consistió? La superluna es un fenómeno que se produce entre tres y cinco veces al año. La Luna del 14 de noviembre pasado estuvo a la menor distancia respecto de la Tierra en los últimos 70 años. Este satélite natural orbita nuestro planeta dibujando una elipse a lo largo de prácticamente 28 días. En determinado momento, ocupa la posición más cercana a la Tierra (perigeo). En el fenómeno de la superluna, confluyen dos factores: una Luna en fase llena ubicada en el perigeo. La aludida distancia no siempre es la misma, siendo el tamaño de la superluna sólo un 7% más grande que una luna llena normal. Al tratarse de una pequeña proporción, nuestro ojo prácticamente no puede discernir dicha diferencia. Por eso muchas personas expresaban que la veían como cualquier Luna llena.
¿La cercanía ocurre cada 70 años o es aleatoria? Esta cercanía extrema no ocurre en períodos constantes. De todas maneras puede calcularse perfectamente ya que todo en el sistema Solar funciona como una especie de reloj. La astronomía nos permite avanzar en el tiempo y saber qué cielo vamos a tener dentro de muchos años y cuál tuvimos en el pasado. De hecho se sabe que la próxima superluna similar a esta ocurrirá en 2034. ¿Cuál es la mejor forma de observar la luna? El mejor momento para observar la Luna llena es cuando está saliendo o poniéndose en el horizonte. Cuando vemos al satélite muy cerca de esa línea visual, inconscientemente, nuestro cerebro compara su tamaño con otros objetos que hay en el horizonte, como un árbol o la silueta de un edificio, lo que produce la sensación de observar una Luna mucho más grande de lo normal. ¿Qué fenómenos astronómicos nos ofrecerá el cielo en este año? El 26 de febrero por la mañana, en nuestro país seremos testigos privilegiados de un eclipse anular de Sol. Si bien los eclipses solares son frecuentes, sólo son visibles en regiones geográficas muy acotadas. Cuando el Sol ilumina la Luna y la Tierra, la segunda produce
| 27
un cono de sombra que cae sobre un lugar terrestre determinado. En este caso será una franja que cruzará parte del Océano Pacífico, Chile, la provincia de Chubut, el Océano Atlántico y un sector de África.
año) atraviesa una especie de cúmulo de residuos de cometas que quedan en su camino. Cuando ese material se filtra en la atmósfera, se producen las “estrellas fugaces”.
¿En qué consiste el eclipse anular?
¿Con el cambio de estación se modifica la forma en que se ve el cielo?
Hay tres tipos de eclipses solares: total, parcial y anular. En el primer caso, la Luna tapa completamente al sol y si ocurre de día, el ambiente se oscurece casi por completo. En el segundo, como su nombre lo indica, la Luna cubre parte del Sol. En el eclipse anular, la Luna tapa al Sol pero no de manera completa, sino que deja una especie de anillo, dejando visible el borde del disco solar. Personas de todo el mundo vendrán a la Argentina para ver este impactante fenómeno. ¿Hay que tomar precauciones para ver el eclipse? Sí, hay que hacer mucho hincapié en no mirar al Sol a simple vista ya que afectará nuestra salud. Siempre hay que utilizar filtros solares adecuados. En el caso del eclipse de febrero vale la misma recomendación. Otra opción es mirar con un telescopio que esté adecuadamente preparado. ¿Hay algún otro fenómeno que podamos ver en 2017? Siempre están las famosas “lluvias de estrellas fugaces”. Son granitos de polvo y rocas pequeñas desprendidas por los cometas, que ingresan en la atmósfera terrestre a tan alta velocidad que el roce intenso con la misma hace que se incineren. Cada tanto, la Tierra a lo largo de su órbita alrededor del Sol (una vuelta completa es un
Sí, cambia porque se ven ciertas constelaciones en verano y otras en invierno. Desde el hemisferio sur, que es donde está Argentina, en verano se pueden apreciar las constelaciones de Orión, el cazador, cuyo cinturón son las famosas Tres Marías; Sirio, la estrella más brillante del cielo; Tauro; Las Pléyades, conocida como los “siete cabritos”. Por su parte el invierno trae a Escorpio con su radiante Antares. Además, el frío hace que la atmósfera sea más limpia permitiendo una visión más clara del firmamento. ¿Qué hay de cierto en relación al "mito" de que el sol está o es cada vez más fuerte? Es algo subjetivo que no tiene sustento científico. El Sol tiene distintos ciclos, del cual el más conocido abarca unos 11 años, incluyendo un máximo y un mínimo de actividad. Desde el siglo XVIII se tienen registros de este ciclo, estando actualmente en el número 24, y siendo su máximo de actividad el menor de los 23 anteriores. Desde el punto de vista físico, el Sol es una estrella estable y va a seguir así por los siguientes 5.000 millones de años, aproximadamente. No obstante, hay que tener recaudos ante cada exposición para evitar problemas en la piel///
+ Info: www.cilsa.org ///
28 |
Los hogares celebraron
la Navidad
Los espacios del Programa “Un niño, un futuro” se tiñeron de los colores alusivos y organizaron festejos especiales con diferentes actividades. > 01. Buenos Aires - muestra anual y manualidades | Como cada año, los ocho hogares de día radicados en la provincia realizaron una muestra anual en la que reflejan lo aprendido en talleres y producciones desarrolladas en 2016. La semana anterior a Navidad los niños elaboraron adornos para decorar sus casas. En algunos casos, como la muestra coincidió con la celebración del 25 de diciembre, se repartieron regalos y panes dulces elaborados en el taller de cocina. > 02. Córdoba - Sueños en macetas y visita sorpresa | En el hogar San Vicente los niños y educadores festejaron con mucha alegría la llegada de la Navidad. Con la ayuda de sus familiares, sembraron sueños en macetas y recibieron la visita sorpresa de Papá Noel, quién entregó un obsequio a cada uno. Por su parte, a las familias se les dieron productos para que puedan disfrutar en sus celebraciones. Como cierre, se compartió un brindis con el deseo de seguir juntos. > 03. La Plata - Festejo conjunto en la República de los Niños | Los chicos de los hogares Ludovica y Circunvalación, acompañados por sus docentes, disfrutaron de una jornada muy especial para festejar la
Navidad y el cierre del año en la República de los Niños. Participaron de talleres sobre educación vial, visitaron la granja, amasaron pan, recorrieron los edificios del centro cívico y aprendieron a utilizar los servicios del banco ficticio. Luego almorzaron pizzas y jugaron al fútbol, al vóley, a la mancha y a las escondidas. Como cierre, recibieron sus regalos. > 04. Mar del Plata - Artesanías y regalos | El festejo de Navidad en el hogar Autódromo fue uno de los momentos más preparados y programados del año. El objetivo fue generar un momento para compartir, reflexionar, desear y agradecer. Los niños elaboraron artesanías para decorar sus casas y Papá Noel regaló a cada familia una caja navideña con ricos productos. > 05. MENDOZA - Obra teatral | En Sol y Sierra, la celebración fue protagonizada por los niños, quienes prepararon una obra de teatro destinada al público integrado por sus familiares. Como cierre de la jornada se entregaron los trabajos y producciones desarrolladas durante el año y los obsequios navideños. > 06. Puerto Madryn - Adornos reciclados | Los chicos del hogar de barrio San Miguel pusieron sus manos a la obra para
elaborar adornos navideños con materiales reciclables. Desde el taller de artes visuales construyeron árboles y estrellas con varas de papel de diario entretejido, coronas con tubos de cartón y campanas con maples de huevo. > 07. ROSARIO - Celebración en verano | Durante el verano, los chicos de ambos turnos del hogar Suroeste se reúnen todas las mañanas. En este contexto festejaron la Navidad con una jornada de juegos, disfraces, maquillaje y música. Luego compartieron una merienda especial con las familias y cada uno recibió un regalito especialmente pensado según su edad, intereses y preferencias. > 08. SANTA FE - Arbolitos ecológicos con espíritu navideño | En Pompeya, el hogar reunió a chicos y grandes para celebrar. El espíritu festivo comenzó a gestarse semanas antes, con la confección del arbolito a partir de materiales reciclados. Al llegar la jornada de festejo, el hogar abrió sus puertas especialmente ornamentado para la ocasión. Para asombro de los presentes, llegó Papá Noel con regalitos. Hubo tiempo para bailar, jugar y compartir una sabrosa merienda.///
| 29 > 01
> 03
> 02
> 05
> 04 > 06
> 07
> 08
DE TODO UN POCO
fuente: www.museivaticani.va
30 |
1. 1. Abren al público la residencia de Castel Gandolfo Por decisión del papa Francisco, la residencia vaticana de verano de Castel Gandolfo, abrió al público los hasta ahora exclusivos apartamientos de la villa que incluyen las habitaciones que durante siglos fueron destino de las vacaciones de los Pontífices. Por 18 euros, los visitantes pueden recorrer los recintos de la histórica edificación, comprendiendo no solo la habitación papal donde murieron Pablo VI y Pío XII, sino también la capilla privada, la biblioteca, el Salón de los Suizos, propia de los soldados de la guardia, la Sala del Consistorio, sede de las reuniones del colegio cardenalicio cuando el Papa estaba allí y la Sala del Trono. Situada a 25 kilómetros de Roma, a orillas del lago Albano, construida por Urbano VIII en 1626, las instalaciones citadas se suman a las 55 hectáreas de jardines con magníficos espacios proyectados por el célebre arquitecto Gian Lorenzo Bernini. Además cuenta con una zona arqueológica y una granja orgánica.///
fuente: www.noaa.gov
2.
3. El Bosco tiene sala permanente en el Museo del Prado
2. Lanzan el más avanzado satélite meteorológico
El Bosco, uno de los máximos exponentes de la pintura flamenca, se sumó al reducido elenco de pintores con sala propia dentro del Museo del Prado de Madrid, a la altura de insignes artistas como Velázquez y Goya que poseen las suyas.
El satélite meteorológico más avanzado a la fecha fue enviado al espacio desde Cabo Cañaveral, estado de Florida, en noviembre pasado, como parte de un programa presupuestado en 11.000 millones de dólares que revolucionará los pronósticos del clima y salvará vidas.
Este espacio exclusivo para Hieronymus van Aeken Bosch, El Bosco, (1450-1516), es un reconocimiento a la exitosa exposición dedicada al maestro holandés, exhibida durante el pasado verano europeo que congregó cerca de 600.000 personas, una cifra récord que produjo verdaderas multitudes deseosas de apreciar sus impresionantes trípticos.
El nuevo artefacto llamado GOES-R dará seguimiento al clima en Estados Unidos como nunca antes: huracanes, tornados, inundaciones, nubes de ceniza volcánica, incendios forestales, tormentas eléctricas e incluso tormentas solares podrán ser precisadas con mayor anticipación. El satélite permitirá contar con mucho más datos, provistos más a menudo, con mayores detalles y resoluciones de alta definición televisiva, lo cual contribuirá al aceleramiento de la información, prevención de desastres y preservación de vidas. El GOES-R es el primero de los cuatro satélites que conforman el proyecto que pondrá en órbita la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) en conjunto con la NASA que provee los cohetes no tripulados Atlas V encargados de portarlos al espacio.///
La obra más conocida de El Bosco, “El Jardín de las Delicias”, ocupa un lugar privilegiado en este nuevo recinto, justo a la entrada, donde, gracias a la moderna iluminación los visitantes pueden distinguir los cambios que realizó el autor durante sus trabajos tanto en la escena del jardín como en las del infierno y paraíso./// fuente: www.museodelprado.es
3.
+ Por: Patricia Giglio ///
Ética social
Tal vez existan suficientes mecanismos para evitar que se concreten las amenazas de los bravucones más poderosos sobre los más vulnerables y quizás esas redes de seguridad mejoren día a día, pero resulta algo desalentador y mella nuestra fe en los hombres, llegados a enero de 2017, el saber que más de 60 millones de personas los apoyen, a pesar de o justamente por su promesa de cumplirlas.///
Por Pattie
´
Rodelli
OPINIÓN
Nacido el 15 de enero de 1929 y asesinado 39 años después por los intolerantes, el Premio Nobel de la Paz Martin Luther King dijo que no le preocupaba el grito de los violentos, de los corruptos y de los deshonestos sino el silencio de los buenos, así como a otro mártir de la lucha por un mundo más justo asesinado el 30 de enero de 1948, Mahatma Gandhi, se le atribuye haber manifestado no sentirse asustado por la maldad de los malos sino aterrorizado por la indiferencia de los buenos.
| 31
HUMOR
Si pensamos en la esclavitud, los sacrificios humanos, la Edad Media, la Inquisición, las grandes guerras y las bombas nucleares, es imposible no sentir que poco a poco nos vamos humanizando y nos obligamos a someter a la moderación nuestras pulsiones más primitivas, destructivas y violentas. Para no desalentarnos frente a todo lo que falta para no sentir vergüenza por ninguna acción humana, el mayor consuelo de quienes apostamos por el camino ascendente del espíritu global es la percepción de una conciencia colectiva que observa y vigila para impedir que se abuse impunemente de los débiles, y la fe en la existencia de una moral social
que va más allá de hablar con las palabras políticamente correctas y se traduce en conductas cada vez más éticas.
Contacto: pattiehi@gmail.com
T
al vez la historia de la humanidad sea el camino progresivo que sueñan los optimistas; un sendero incierto con avances, retrocesos y períodos de oscuridad y estancamiento como se podría postular más cautelosamente; o el caprichoso, confuso y absurdo derrotero de una serpiente que gira infinitamente sobre sí misma, del perro que persigue a su propia cola o de la gallina degollada que huye a toda prisa como intuyen los más pesimistas.
LISTADO DE BENEFICIARIOS La Plata ALFONSO RODRIGO calle 15 E/301 Y 302 nº 1352 25 DE MAYO CALDAS MIRTHA calle 15 ENTRE 37 Y 38 Nº7776 25 DE MAYO CAPS BARRIO AVELLANEDA calle 111 Nº 222 25 DE MAYO CAPS DEL VALLE calle 222 Nº 1111 25 DE MAYO
En el mes de noviembre se entregaron 159 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Por razones de espacio se detallan 114 beneficiarios.
PEREZ DOMINGO AMADO QUERANDIES 7820 CORDOBA
TAFFAREL RAQUEL HORAIMA CORHUE 4490 CASEROS
MARTINEZ EMILIANO NAHUEL CHUBUT 6716 SANTA FE
QUILES MARIA ESTHER ARRUABARRENA 53 VILLA CARLOS PAZ
VILLALBA ROJAS JORGE SANABRIA 6700 Manz.:17 GONZALEZ CATAN
MASABEU MYRIAM ORIETTA SANTIAGO DEL ESTERO 1571 TOSTADO
ROMERO THIAGO YUTIHEL VERLAINE 691 VILLA CARLOS PAZ
ZARATE DIEGO PTO ARGENTINO 6726 GONZALEZ CATAN
MAURENZI ANA MARIA 25 DE MAYO 1641 SANTA FE
VILLEGAS SAAVEDRA JAZMIN MAIPU 865 LA CALERA
Mar del Plata
MUñOZ ALEJANDRO GABRIEL SUIPACHA 338 GALVEZ
Buenos Aires
AGUILAR AQUINO PEDRO RUTA 88 KM 2.5 s/n MAR DEL PLATA
OLMEDILLO CRISTINA BEATRIZ PADRE GENESIO 2944 SANTA FE
ROSARIO LAC PRUGENT JULIO CESAR Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO LEONE ALICIA J. M. ROSAS 1843 Dpto:3 ROSARIO LEZCANO RAMON JESUS Hosp. geriátrico AYOLAS 141 Rosario LUCHE LETICIA Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
DESARROLLO SOC. 25 DE MAYO calle 27 Nº 790 25 DE MAYO
ALEGRE TOMAS AGUSTIN ee.uu. HABITACION 827 CAPITAL FEDERAL
CIDELI
GUTIERREZ ESTELA MARIS SUCRTEL Nº12 25 DE MAYO
ALMIRON FRANCO ARAMIS LAS FLORES 3019 GONZALEZ CATAN
FANUCCHI ELDA EVANGELINA JOSE HERNANDEZ 210 BENITO JUAREZ
Mendoza
MARINUCCI HORACIO Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
HOGAR DE TRANSITO MUNic. calle 11 nº 2222 25 DE MAYO
ALVAREZ MIGUEL ANGEL PUERTO ARGENTINO 1187 VILLA CELINA
LÓPEZ ARMANDO CALLE Nº 51 3734 NECOCHEA
ALBORNOZ ROBERTO BOULOGNE SUR MER 725 GODOY CRUZ
MARTIN DOLORES Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
HOSPITAL SATURNINO E UNZUE calle 37 ENTRE 1 Y 101 Nº 39 25 DE MAYO
BANEGAS LOURDES BELEN MOSCONI 2042 LOS POLVORINES
MACHADO NORMA ALBERTI 1465 MAR DEL PLATA
ARMATA COLQUE BENITA MATHUS HOYOS 9796 COLONIA SEGOVIA
MENDEZ MARTIN ANTONIO Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
MANRIQUE DELIA SAN MARTIN Nº 39 25 DE MAYO
BERRROCAL MARIA ELENA EVA PERON 6600 Dpto:54 CAPITAL FEDERAL
MARTINEZ BASILIA MIGUELETES 1662 MAR DEL PLATA
CARRENO JORGE LUIS Bº COVIRPOL CASA 12 Manz.:I LAS HERAS
MOLINOS EMILCE MAZZA 707 FUENTES
OLMEDO LAUTARO 25 DE MAYO
CACERES CECILIA GABOTO 941 MERLO
MEDINA NATALIA VIVIANA AV. NAVAL Y TX Nº 51 SAN CLEMENTE DEL TUYU
CORDOBA JORGE ERALDO SARGENTO CABRAL 234 MENDOZA
MUJICA MARIA LUISA MITRE 1056 ROSARIO
ESCOBAR PEDRO CALLE 209 nº 9 CIUDAD EVITA
MORALES MIA AILEN CASTELLI 6672 Dpto:1L MAR DEL PLATA
MAYA NILDA JOSE INGENIEROS 50 GOBERNADOR BENEGAS
NOSTRALA MARIA EVA Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
FRANCO MIGUEL ANICETO SANTA FE 1783 GLEW
VALLEJOS ROMAN BENJAMIN RIO NEGRO 9770 MAR DEL PLATA
MUSCIA MARIA JOSEFA 1º DE MAYO 1830 VILLA HIPODROMO
OLIVERA ANSELMO Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
GAMARRA FLORENCIA 1 DE MAYO 95 JOSE LEON SUAREZ
VELAZQUEZ ADRIANA RAWSON 10744 MAR DEL PLATA
PAEZ JULIO ALBERTO GASCON 395 LUJAN DE CUYO
PEñALBA CRISPINA Hosp. geriátrico AYOLAS 141
GRACIANO RODRIGO GABRIEL DISCEPOLO 6313 MORENO
Santa Fe
Rosario
PIEDRABUENA GREGORIA AVELLANEDA 4639 ROSARIO
PEREYRA NEHEMIAS calle 14 ENTRE 19 Y 301 Nº 39 25 DE MAYO REPOLLO ORIANA calle 203 BIS E/ 34 Y 35 nº1540 25 DE MAYO RIVOLTA JUANA SAN MARTIN Nº 39 25 DE MAYO SUAREZ VALENTINA calle 4 Y 40 nº 39 25 DE MAYO TORTOLERO ALICIA calle 204 E/ 32 Y 33 nº1318 25 DE MAYO VESPOLI JORGE calle 30 E/ 204 Y 205 Nº 39 25 DE MAYO Córdoba AYETTI ENRIQUE EDUARDO GRAL. LAVALLE 950 ALTA GRACIA BERTOGLIO DAIANA ROSA CARNERILLO 2131 CORDOBA BOGNANNI CAROLINA SAN JERONIMO 3286 CORDOBA FILIBERTI HERNAN JAVIER GRAL. PAZ 692 ALEJANDRO ROCA GOMEZ ISABEL ANGELA PEDRO ECHAGUE 3915 Dpto:3 CORDOBA JAIME BLANCA DEL VALLE SAN CELESTINO 3008 CORDOBA MOYANO LORENA ESTEFANIA COMPTON 5515 CORDOBA
GUZMAN CRISTIAN DAVID ZAPIOLA 6449 CARAPACHAY JARA MARIA STHELLA MAIPU 3684 SAN MARTIN MAKINO TOMAS SANTIAGO BRASIL 65 GARIN MINO DYLAN PEDRO PALACIOS 1771 VILLA RAFFO PERINES ALEXIS NAHUEL BARIO 6095 GONZALEZ CATAN QUIAGLIOTTI LILIANA 3 DE FEBRERO 2149 SAN MARTIN SANCHEZ RAMIRO IMANOL FLEmING 3869 MERLO SANTILLAN VIVIANO MIGUEL CANE 148 JOSE C PAZ SCOROVICH CARLOS MAURICIO AVELLANEDA 4063 Piso:13 Dpto:F CAPITAL FEDERAL
DIAGONAL GAUDINO 85 MAR DEL PLATA
AGUIRRE ELIDA OLGA TUCUMAN 4295 SANTA FE ALEGRE JUAN JOSé Bº santa rosa s/n LA CRIOLLA
PONCE DE LEON NOEMI ESTANISLAO ZEBALLOS 5620 SANTA FE
ARCE ESTHER Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO BRUNO AMALIA Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
ASOCIACION CIVIL COMUNIDAD OROñO Y BS. AS. LOGROñO
CHAVERO JUAN CARLOS Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
BIANCHETTI CINTIA MICAELA LEANDRO N. ALEM 809 LARROQUE
FACCIUTO ARMANDO Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
BONFANTI NANCY GUADALUPE EMPALME SAN CARLOS Z/R EMPALME SAN CARLOS
GOBBO ANA MARIA VIEYTES 578 ROSARIO
CABRERA SANTIAGO IVAN SGO. DE CHILE 1438 Dpto:3 SANTA FE
GOMEZ ERMELINDA Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
CADENTE MARIA DEL ROSARIO LARGUIA 6645 SANTA FE
GOMEZ MARIA Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
COOPeradora HOSPital MATERNO INfantil
GONZALEZ MARIO Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
LA PAZ 435 PARANA LOPEZ RAMON EDUARDO SARMIENTO 4555 SANTO TOME
GONZALEZ MATEO RECONQUISTA 3060 ROSARIO KAINZ MIGUEL ANGEL Hosp. geriátrico AYOLAS 141
MALDONADO ERNESTO Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
ROSARIO
PLUNGE JUAN CARLOS Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO PROVERA RUBEN PAULO 1365 ROSARIO RATENE LUIS ALBERTO Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO RICCITELLI ALBERTO PUEYRREDON 177 ROSARIO SAN MIGUEL GLADIS Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO SCAGLIA ANA BRUNA Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO SCHNEIDER ALAN AGUSTIN GIACOMELLI 7771 ROSARIO VERA MARIA CRISTINA Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO ZAPATA HUGO TOMAS Hosp. geriátrico AYOLAS 141 ROSARIO
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso. (S3000BXE) . OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina 0810 777 9999 | En España 902 90 51 51