y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
MICHEL NOHER:
“Todos tenemos que colaborar en eventos solidarios”
ESPECIAL DOSSIER: Rosario TECNOLOGÍA: Amenazas y navegación segura en internet SitioS: San Juan: ciudad cuyana y alrededores
| 21 años de la revista | Edición N° 242 | MAYO 2017 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
INSTITUCIONAL RSE
+ Info: www.cilsa.org ///
2|
CILSA fue distinguida por el Ministerio de Turismo de la Nación El reconocimiento fue por su aporte en el Programa Directrices de Accesibilidad, en el marco del Sistema Argentino de Calidad Turística.
E
n el marco de la presentación de herramientas para la mejora de la experiencia turística, que realizó la Dirección General de Promoción Turística del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires junto con el Ministerio de Turismo de la Nación y el Instituto de la Calidad Turística Argentina (ICTA), CILSA recibió un reconocimiento por su aporte en el programa de Directrices de Accesibilidad. En representación de la ONG estuvieron presentes Liliana Souss, Responsable de Relaciones con Empresas, y Laura Hernández, Coordinadora del Programa Nacional de Concientización. El principal objetivo del encuentro, que se desarrolló el miércoles 29 de
marzo en el Palacio Lezama, consistió en hacer una introducción a la Fundación Instituto de la Calidad Turística Argentina (ICTA) y concientizar a las empresas e instituciones sobre la importancia de implementar servicios turísticos de calidad, accesibles y sostenibles. En esta ocasión fueron distinguidos los prestadores que cumplieron con estos parámetros durante 2016 y también CILSA, puntualmente por su contribución con talleres de concientización, elementos ortopédicos y sillas anfibias al programa Directrices. Cabe destacar que el programa Directrices de Gestión Ambiental y de Accesibilidad Turística capacita para el desarrollo del turismo sustentable en
la política ambiental y en la gestión de recursos, teniendo en cuenta la accesibilidad. Estas directrices son un marco de referencia para la implementación de prácticas que faciliten el acceso al turismo de las personas con discapacidad temporaria o permanente, así como también a los adultos mayores. Este programa acompaña a las empresas turísticas en el desarrollo de sistemas de gestión que contemplen de una manera integral la satisfacción de los usuarios con discapacidad. Se tienen en cuenta aspectos como la arquitectura, comunicación, iluminación, señalética, seguridad y capacitación del personal.///
EDITORIAL | Offshoring
S
in las luchas de los trabajadores de todos los tiempos, las formas más atroces de abuso, explotación y esclavitud serían una realidad presente e indiscutible. A pesar de los logros alcanzados a través de la historia y en algunas naciones, persisten en la actualidad el uso de mano de obra infantil, los talleres clandestinos, la desigualdad de salarios por género, las factorías offshore de las grandes empresas –traslado de la producción a países de bajo costo laboral y precarias condiciones de empleo-, la contratación en negro para evadir obligaciones de los empleadores y otras formas ofensivas de conspiración contra los derechos de los trabajadores. Condiciones que en el siglo XXI deberían ser impensables ocurren a la vista de todos y, lamentablemente, nos hacen cómplices muchas veces como consumidores de glamorosos
productos finales de cadenas de producción de oscuro manejo, que si fueran obligadas a transparentarse, dejarían al descubierto las injusticias y los desequilibrios que permiten que algunas cuentas cierren y grandes ganancias sean posibles. El 1º de mayo se celebra en muchos países el Día del Trabajo o Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de la lucha de los mártires de Chicago que cayeron, en 1886, en defensa de la jornada laboral de ocho horas. Esa y muchas otras conquistas que se disfrutan en gran parte del mundo, deben ser sostenidas, defendidas y profundizadas. Pero tal vez el desafío de hoy, a nivel global, sea el de pretender, buscar y exigir que el respeto por la vida, la salud, el salario y la dignidad del trabajador no reconozca ninguna frontera.///
sumario |
y la Gente Edición Nº 242 | MAYO 2017 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Gustavo Secchi Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli.
> Dossier ROSARIO
Edición: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe
04 | Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos
Impresión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820, B1875AQH Wilde, Buenos Aires
Promoviendo derechos, accesibilidad y calidad de vida 06 | Programa Nacional de Concientización Otro año de concientización, solidaridad y educación 08 | Programa Nacional de Becas y Oportunidades
04.
20.
Editor Responsable: Juan Luis Costantini
Las TIC y la inclusión de los jóvenes 09 | Programa Nacional “Un niño, un futuro” Lecturas y trabajo en red
Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606
14. 12 | Institucional Entrega de Elementos Ortopédicos Multiplicación de actos solidarios
10. 02 | Institucional | RSE CILSA fue distinguida por el Ministerio de Turismo de la Nación 03 | Editorial Offshoring 10 | Personaje Michel Noher: “Todos tenemos que colaborar en eventos solidarios”
CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA).
14 | Sitios San Juan: ciudad cuyana y alrededores 16 | Institucional Concientización Formación y sensibilización 18 | Deportes En los grafitis se lee: “Grande es Rocky” 20 | Institucional Becas y Oportunidades POETA en primera persona 22 | Tecnología
22. Amenazas y navegación segura en internet 24 | Institucional Recreación y Deportes Amistosos: CILSA por partida doble 26 | Interés general Fausto argentino: la historia que Laguna no contó 28 | Institucional Un niño, un futuro Agentes de un futuro mejor 30 | En foco 51 años 31 | Opinión De la mujer objeto a la “it girl”
Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE)
Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina: 0810 777 9999 | En España: 902 90 51 51
Santa Fe - Pcia. Santa Fe - Argentina
> DOSSIER ROSARIO + Por: Equipo regional Entrega de Elementos Ortopédicos ///
4|
Promoviendo derechos, accesibilidad y calidad de vida Las acciones solidarias alcanzaron a 221 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social de Rosario y localidades aledañas.
A
lo largo del último año la regional de CILSA Rosario entregó 221 elementos ortopédicos a personas con discapacidad provenientes de sectores vulnerables, a fin de atender a una de sus necesidades más urgentes, alentar su movilidad y promover su inclusión social. 76 personas beneficiadas son oriundas de localidades cercanas, principalmente de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Del total de personas destinatarias de las acciones solidarias 44 fueron niños, niñas y jóvenes; 97 adultos;
y 74 adultos mayores. Además, se otorgaron 6 sillas de traslado a instituciones de salud. En este sentido si bien, la mayoría de los elementos donados fueron sillas de ruedas comunes, también se otorgaron bastones verdes y blancos, muletas, andadores y sillas de traslado. Algunos de los beneficiarios sostienen un vínculo con CILSA desde hace años ya que no es la primera vez que solicitan un elemento. Simultáneamente aumenta la cantidad de personas que inician su acercamiento a la ONG.
|5 Universitario del Gran Rosario. Estas actividades tienen como objetivos: educar en el buen uso del elemento para favorecer su mejor mantenimiento y garantizar mayor confort y calidad favoreciendo posturas adecuadas del destinatario y de su cuidador a fin de prevenir escaras, lesiones u otros daños posturales; y concientizar acerca de los derechos de las personas con discapacidad.
ÁMBITOS DE solidaridad Las entregas de los elementos se realizaron de forma personalizada en actos abiertos a la comunidad en general, en instituciones de relevancia social y cultural que ceden solidariamente sus espacios. CILSA agradece al Salón de Fiestas Lola Mora, la Biblioteca Popular Servando Bayo, La Casa del Tango, el Sindicato de Prensa Rosario, la Universidad Nacional de Rosario, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Casa de la Cultura Museo Quirós (Gualeguay), el Centro Cultural Parque Alem, el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, el Sindicato del Vidrio, el Hospital Geriátrico Provincial y la Asociación Trabajadores del Estado por abrir sus puertas a estos encuentros. En cada entrega se desarrollaron talleres de capacitación personalizada en el uso de elementos ortopédicos a cargo de alumnas y docentes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto
ACTOS especiales En agosto de 2016, a través de la acción “Extendiendo Fronteras”, CILSA realizó una entrega de 15 sillas de ruedas a beneficiarios de Gualeguay, Entre Ríos. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Casa de la Cultura Museo Quirós y contó con la presencia de autoridades de la ONG, representantes del ejecutivo municipal, familiares y beneficiarios. Por otra parte, en diciembre se otorgaron 40 sillas de ruedas a residentes adultos mayores del Hospital Geriátrico Provincial en el marco del Día Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad. En esta oportunidad sumó su presencia solidaria el cantante y compositor rosarino Cristian Amado.
Historias de vida Leonardo Ruíz
Amilcar Temen Amilcar tiene 37 años, vive en Barrio Belgrano de la ciudad de Rosario con su esposa. Es vendedor ambulante, con el dinero proveniente de su pensión por discapacidad intenta todos los días ayudar a sostener su familia. En septiembre de 2016 recibió una silla de ruedas todo terreno que le permite tener un mejor desplazamiento en su trabajo.
Leonardo tiene 25 años y vive en la localidad de Villa Constitución. Cuando nació fue diagnosticado de un problema linfático, por eso requiere de un elemento ortopédico para favorecer su movilidad. En 2015 estudiantes de medicina que hacían tareas de voluntariado en su ciudad natal se pusieron en contacto con CILSA para ayudarlo a tramitar su silla de ruedas. Es un joven emprendedor, con ganas de progresar y con ideas que lo siguen impulsando a cumplir sus metas.///
> DOSSIER ROSARIO
6|
Otro año de concientización, solidaridad y educación Se sumaron ámbitos de trabajo en donde se efectuaron acciones que tienen por eje la inclusión social y la discapacidad.
D
esde la regional de CILSA Rosario se profundizaron y establecieron nuevos vínculos con más de 20 instituciones educativas de todos los niveles. En este marco se desarrollaron charlas, talleres vivenciales, proyectos educativos y encuentros recreativos que tuvieron como ejes la inclusión social y la discapacidad. En el nivel inicial, niños de las salas de 4 y 5 años participaron de jornadas de cuentos vivenciales y actividades artísticas con el objetivo de ponerse en el lugar del otro. Así, experimentaron con los sentidos y pudieron reconocer la diversidad que los rodea, mientras que los adultos aprendieron de la mirada solidaria y libre de prejuicios de sus hijos. En las escuelas primarias se desarrollaron proyectos de construcción de juegos adaptados para personas con discapacidad
visual, otros aprendieron formas de comunicación a través de la escritura en Braille o del Himno Nacional en Lengua de Señas Argentina (LSA) y se desarrolló un encuentro lúdico inclusivo con una escuela especial. Además, un grupo de docentes se capacitó en inclusión educativa para acompañar los procesos de integración en las escuelas. Junto a los alumnos de secundaria se pintó un mural inclusivo, se aprendieron canciones en LSA y se organizaron jornadas de intercambio con escuelas especiales y centros terapéuticos en las que compartieron meriendas, charlas, bailes y juegos teatrales con jóvenes y adultos con discapacidad. Se llevaron a cabo charlas y proyectos en institutos de formación docente donde los estudiantes reflexionaron acerca del paradigma de la inclusión educativa, se confeccionó material di-
+ Por: Equipo regional Concientización ///
|7
VINCULADOS AL MEDIO
dáctico y de lectura adaptado, se delinearon dinámicas grupales y tareas desde la perspectiva del diseño para todos. Asimismo, junto a alumnos de la carrera de Publicidad se confeccionó una Muestra Fotográfica en el marco del 50° Aniversario de CILSA. El Encuentro Anual por la Inclusión tuvo lugar en el Colegio Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Estudiantes de escuelas secundarias y especiales participaron de actividades lúdicas y teatrales de integración, construyendo un espacio de convivencia para mostrar lo vivido con CILSA durante el año.
Se realizaron charlas de sensibilización sobre discapacidad y accesibilidad junto a choferes de la empresa de Transporte Urbano SEMTUR; instancias vivenciales con empleados de museos municipales y provinciales; capacitaciones sobre inclusión laboral con empleados de Supermercados La Reina y un taller sobre accesibilidad web en la empresa Globant Rosario. Una de las actividades especiales de 2016 fue la puesta en marcha de un proyecto anual de concientización junto a los chicos del hogar de día Suroeste del Programa “Un niño, un futuro” sobre inclusión, diversidad, derechos y promoción de la lectura que culminó con el armado de un libro colectivo. A su vez, el equipo institucional de CILSA participó en ferias y eventos para visibilizar la acción de la ONG y concientizar a la comunidad sobre la temática. La Feria de la Inclusión, la Expo Laboral Rosario y las actividades por los 10 años de la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad fueron algunos de los acontecimientos presenciados. Con el inicio del ciclo lectivo 2017 comenzó un año especial que ya tuvo sus primeras capacitaciones docentes, talleres de sensibilización en empresas y proyectos artísticos-educativos para seguir promoviendo la inclusión y la convivencia entre grandes y chicos.
SUMADOS A LA META DE INCLUSIÓN CILSA agradece a todas las instituciones que abrieron sus puertas para trabajar por la inclusión: colegios Padre Claret, Los Arrayanes, Latinoamericano, Fundación San Cristóbal, Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa, Ntra. Sra. de la Merced, Ntra. Sra. Del Valle, General San Martín, Parque de España, Juan Mantovani y Complejo Alberdi. También a la escuela especial ETNADE, la escuela de niños ciegos
Lidia Rousselle y a La Casa del Sol Naciente. De la misma manera a: IES N° 38 Olga Cossettini, a la Escuela Normal Superior N° 2 Juan María Gutiérrez y la Universidad Abierta Interamericana. Además, a la Municipalidad de Carcarañá por permitir la vinculación con el Centro de Día Vivan Los Niños, el Jardín de Infantes Pilar Varea y la Escuela Almafuerte.///
> DOSSIER ROSARIO
8|
Las TIC y la inclusión de los jóvenes A través de las propuestas de formación de POETA, los participantes se acercan a la tecnología. Además, continúa creciendo el apoyo a estudiantes de educación superior mediante el Programa de Becas.
C
on el apoyo de la Fundación Trust for the Americas (OEA) y Microsoft, más de 190 jóvenes de la ciudad participaron del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) en el Centro de Formación POETA- CILSA de Rosario en el último año.
> Globant Rosario abrió sus puertas para que 25 participantes de los cursos conocieran su novedoso entorno laboral y las demandas del mercado. Culminaron el encuentro motivados para el desarrollo de nuevos proyectos sobre accesibilidad y tecnología.
En este sentido, egresaron 130 personas en 2016 y se estima que alrededor de 60 participantes recibirán su diploma al finalizar la primera edición de 2017. Cada año implica desafíos y aprendizajes colectivos ya que cada grupo de jóvenes representa un conjunto de historias de vida únicas.
> Dos ex participantes de POETA lograron su inserción laboral en la Distribuidora Arcor “Luis R. Cuneo”.
PERSONAJE
El último año se caracterió por actividades especiales entre las que se destacan:
|8
> La iniciativa “Yo Puedo Programar” de la mano de Microsoft Argentina que consistió en jornadas lúdicas y de formación con el objetivo de brindar conocimientos básicos de programación. > La Reina Supermercados renovó su compromiso con CILSA para que siete jóvenes con discapacidad realicen prácticas laborales en diferentes áreas.
Educación Superior Actualmente, el Programa de Becas de Educación Superior de CILSA acompaña a 25 jóvenes de entre 20 y 30 años en la ciudad, de los cuales 17 estudian en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
> Tres jóvenes de Rosario participaron de la Experiencia Youth Spark Live que tuvo por objetivo crear soluciones para los problemas de sus comunidades, a partir del empleo de medios tecnológicos. Cabe señalar que es fundamental el apoyo de las capacitadoras y de la orientadora vocacional de la ONG, porque gracias a su constante acompañamiento se lograron nuevas oportunidades económicas para los jóvenes. 2017 comenzó en POETA con dos nuevas alianzas: se gestionaron visitas a las oficinas de DonWeb, para que los participantes interactúen con trabajadores de la empresa y desde junio, serán parte de jornadas de capacitación en emprendedorismo a través de la Comunidad de Mujeres Emprendedoras (CRIAR). Puntualmente, en el último período se sumaron como becarios: Juan Pablo Cechi, estudiante de Terapia Ocupacional; Carla Dutto, de la carrera de Contador Público Nacional; Ignacio Misano, alumno de la Licenciatura en Física; y Agustina Delprato, ingresante a Medicina. A fines de 2016 José Mansilla egresó de la carrera en Periodismo Deportivo en el Instituto IESERH.///
+ Por: Equipo regional Un niño, un futuro ///
Lecturas y trabajo en red
|9
Fueron las claves de las actividades realizadas en el hogar Suroeste desde febrero de 2016 a abril de 2017 que culminaron con la presentación de un libro realizado por los niños.
D
urante 2016 en el hogar Suroeste de Rosario se abordó un proyecto vinculado con la lectura y alfabetización de niños y niñas. Se dio continuidad a la iniciativa “Puentes que se leen”, se abrieron las puertas de la biblioteca dentro del espacio y se habilitó el préstamo semanal de libros; se incorporaron nuevos materiales de lectura gracias a donaciones recibidas; y el equipo de docentes participó de una capacitación en promoción de la lectura infantil. Además, se siguen articulando acciones junto a las escuelas,
centros de salud, vecinal e instituciones municipales y barriales. Por ejemplo, el festejo del Día del Niño contó con la presencia de alumnos de 4° año de la Escuela Medalla Milagrosa quienes coordinaron juegos y compartieron la jornada con los chicos. Por otro lado, estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario desarrollan acciones de práctica comunitaria a partir de las necesidades de los niños y sus familias. Este año su intervención tiene como objetivo el trabajo en red con escuelas, centros de salud y recorridas por el barrio.
SALIDA RECREATIVA Y ACCIONES CON PROGRAMAS DE CILSA En octubre, con la llegada de la primavera, los chicos compartieron la función de “Cigüeñas” en los Cines Village de Rosario. Se divirtieron mucho junto a las mamás que los acompañaron y los docentes a cargo. Fue un momento muy especial para quienes tuvieron por primera vez la oportunidad de disfrutar de la pantalla grande. Se continúa trabajando inclusivamente con el Programa Nacional de Concientización y con voluntarios de los Centros de Formación POETA-CILSA, quienes efectúan participaciones mensuales y semanales respectivamente. Asimismo, en septiembre de 2016 y por tercer año consecutivo, las docentes participaron de
dos jornadas de intercambio en Santa Fe con los equipos de los otros hogares de CILSA. En diciembre se celebró la Navidad, el fin de año y el egreso de jóvenes que asistieron durante varios años al espacio con un gran sentido de pertenencia. 2017 inició con la incorporación de nuevos niños, quienes participan de las actividades que tienen como eje sus derechos. Algunos de los talleres son: arte, expresión musical, biblioteca, apoyo escolar, taller lúdico y actividad física. Además, se generarán más ámbitos de intercambio con las familias a través de encuentros mensuales.
“Con la inclusión crecemos todos” En el marco del 50°aniversario de CILSA, fruto del trabajo anual y articulado con el Programa Nacional de Concientización, se realizó y editó el libro del hogar “Con la inclusión crecemos todos”. La publicación, posible gracias al aporte de la empresa LATAM, representa una enorme alegría para los niños y docentes ya que ven reflejado el trabajo, esfuerzo y producciones propias en un ejemplar que pueden compartir con sus familias y la comunidad. El 15 de marzo de este año fue momento de la presentación oficial del libro. Durante el evento se efectuó una actividad especial y los chicos compartieron la merienda con sus seres queridos y personas que diariamente acompañan las acciones del hogar Suroeste.///
PERSONAJE
10 |
Michel Noher: “Todos tenemos que colaborar en eventos solidarios”
A los 34 años, el actor y conductor disfruta su presente personal (fue papá de Anton hace seis meses, junto a Celeste Cid) y laboral (coprotagoniza “Amar después de amar”, en la pantalla de Telefé, y actúa en la obra “Lo prohibido”, en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza). En una entrevista con CILSA y La Gente el hincha de River Plate afirma que el Estado debería estar más presente con las personas con discapacidad, resalta el trabajo inclusivo de la ONG e invita a que los integrantes de la sociedad, sean famosos o no, tengan mayor compromiso con las acciones de las instituciones benéficas.
C
omo muchos jóvenes actores a Michel Noher le gusta vestir sport e informal. Precisamente así luce (jean azul, remera verde y zapatillas al tono) la pareja de Celeste Cid y padre de Anton, apenas estaciona su automóvil en el sitio designado por las autoridades de La Rural y desciende para participar en la entrega mensual de sillas de ruedas y elementos ortopédicos que efectúa CILSA en diversos espacios que ceden desinteresadamente un salón. Luego de saludar afectuosamente, pese a que en la noche anterior estuvo tomándose un tiempo para visitar la página web de la ONG, Michel realiza un par de interrogantes a Valeria Garay, Directora de Comunicación y Prensa, con el objeto de interiorizarse más sobre la institución y sus programas, fiel a sus principios y forma de ser. Ya en el interior del Salón Ceibo, el coprotagonista de “Amar después de amar (ADDA)” agradece los elogios por su desempe-
ño televisivo, posa con los beneficiarios, firma varios autógrafos y se las arregla para no responder una pregunta reiterada de integrantes y voluntarios de CILSA: "¿Cómo será el final de la novela?" Claro que después de la emisión del video institucional y el brevísimo discurso de rigor (que estuvo precedido por el de Silvia Carranza, presidenta de CILSA), el fanático de River Plate (al igual que su padre y colega, Jean Pierre Noher) no puede disimular la emoción tras recibir obsequios y un diploma como flamante “Amigo en Solidaridad”, en manos de Tomás Melgarejo, un pequeño beneficiario vestido con la camiseta de Boca Juniors. “Fue muy movilizante participar de la ceremonia. Me dejó pensando bastante en cómo cada uno se relaciona con las propias limitaciones y como todos, de una forma u otra, precisamos de ayuda. Fue lindo ver el trabajo que realiza CILSA. Agradezco nuevamente que me hayan invitado a participar. Cuenten conmigo”, afirma sonriendo Michel Noher.
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj/// + Fotos: Analía Markarian///
¿Qué significa para vos tomar contacto con las personas con discapacidad que más necesitan? Con respecto a las personas con más necesidades, hablando netamente de lo económico, me gustaría ver un Estado más presente. Creo que el rol del Estado debiera ser ese. Un mediador entre los intereses económicos y las necesidades del pueblo. En un mundo más equitativo las organizaciones como CILSA no debieran ser necesarias. Hoy en día lo son cada vez más. ¿Es importante que las personas reconoci das colaboren en eventos solidarios? Es muy bueno que cualquier persona colabore con estos eventos. Sea como voluntario, como colaborador, como invitado, etcétera. Si una cara conocida le da más difusión y permite que otros se acerquen a ayudar, ¡bienvenido sea! NIÑEZ Y VOCACIÓN Durante la niñez, ¿tus padres te inculcaron valores solidarios? Me críe en Bariloche. Mi madre, Patricia Saltzman (tiene una discapacidad motriz), trabajaba como docente justamente en el área de integración. Si bien, como empleada del Estado, ella cobraba un salario, el trabajo que hacía excedía por mucho lo que eran netamente sus funciones. No tengo recuerdos de ella hablándome sobre la importancia de ayudar, bastaba con el ejemplo. Siguiendo con tu niñez, ¿en qué barrio naciste y te criaste? Como comenté antes, me crié en Bariloche. Vivía en el kilómetro 5 y para ir a la escuela primaria (N° 298 Melipal) tenía que caminar un kilómetro por un hermoso sendero de montaña. Ya en el secundario tenía que tomarme el colectivo, iba al CEM 46, que quedaba en la ciudad. Luego me trasladé a Buenos Aires y viví con mi papá y otros familiares. ¿Cuándo se te despertó la idea de incli narte por la actuación? ¿La tuviste de pequeño? Desde chico me gusta la actuación. Siempre me presentaba como voluntario para los actos del colegio. Ya más grande y puesto a elegir opté por estudiar cine. Al mismo tiempo, realizaba estudios de actuación como hobby. Creo que estaba intentando no dedicarme a lo mismo que mi viejo. Finalmente la vocación o la sangre, vaya uno a saber, pudo más.
FORMACIÓN ACTORAL Y TRAYECTORIA Michel Noher tiene una gran formación y un importante recorrido por el ámbito teatral. Agustín Alezzo y Ricardo Bartis fueron sus maestros y, por supuesto, su padre Jean Pierre. "La actuación, por sobre todas las cosas, es el espacio que a mí me permite vivir muchas vidas. Es un lugar de comunicación y está al servicio de la gente en poder sentirse menos sola", asegura el ariano de 34 años, que debutó profesionalmente en el largometraje protagonizado por su padre, “30/30” en 2001. Cuatro años después trabajó en “Enamorada de la muerte”. Posteriormente participó en “Las manos”, “Felicitas”, “And Soon the Darkness” (coproducción norteamericana-argentina) y “Propios y extraños”. En la pantalla chica, Noher actuó en “Costumbres argentinas”, “El deseo”, “Amas de casas desesperadas”, "Sos mi vida”, “Don Juan y su bella dama”, “Consentidos”, “El pacto”, “La fiesta” (Brasil), “Aliados”, “Partes de mí” (Brasil) y “Esperanza mía”, entre otras ficciones. El año pasado, Telefé le dio la posibilidad de debutar como conductor en “Hola y adiós”. ¿Si volvieras a nacer, elegirías ser actor? Cuando vuelva a nacer, vemos. ¿Tenés debilidad por la cocina? Me encanta, pero lo hago cuando cuento con tiempo. Los fines de semana o los lunes y martes. El resto de los días, cuando uno llega del teatro come algo rápido para poder acostarse, porque Anton amanece muy temprano. Con Celeste nos estamos acostum-
| 11
brando también a los nuevos horarios. Por último, ¿cuáles son tus proyectos laborales? Actualmente estoy en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza, con "Lo Prohibido", una obra de teatro musical de Betty Gambartes y Diego Vila, con las actuaciones de Juan Darthés y Alejandra Radano. Un lujo de obra, la gente sale muy contenta del teatro, es un placer arriba y abajo del escenario. Dentro de poco estaré viajando a Brasil a filmar la cuarta temporada de "El Negocio", la primera serie de HBO filmada en Latinoamérica que llega a tantas temporadas. Y para la segunda mitad del año, me espera una película basada en la novela de Marcelo Figueras, "El negro corazón del crimen".///
+ Info: www.cilsa.org ///
Multiplicación de actos solidarios Más de 110 personas con discapacidad recibieron elementos ortopédicos según sus requerimientos específicos en las entregas desarrolladas en marzo.
12 |
> 01. Buenos Aires | Una entrega de elementos ortopédicos destinada a 35 personas tuvo lugar en salón El Ceibo de La Rural, institución que por tercera vez cede sus instalaciones. El encuentro fue acompañado por el nuevo Amigo en Solidaridad, el actor Michel Noher; la jefa de RSE y Comunicación de la Rural Aldana Martinez y la presidenta de CILSA Silvia Carranza. CILSA agradece la colaboración a: La Rural, Voluntarios de CILSA, Michel Noher; y a Alfajores Jorgito, Pepsico y Carrefour por las donaciones. > 02. Córdoba | 13 beneficiarios cordobeses acudieron a la sala de bronces del Centro Cultural Manuel de Fallla para recibir los elementos ortopédicos solicitados. La jornada contó con la presencia de Sonia Spitale y la misionera Kristi de Estados Unidos, en representación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. CILSA agradece al espacio anfitrión y a la voluntaria Dulce Delía por el registro en imágenes. > 03. La Plata | Un acto solidario destinado a 13 personas con discapacidad tuvo lugar en el Centro de día Creer. El encuentro contó con dos espectáculos ofrecidos por
el espacio anfitrión: la Zumba de Creer y los Reyes de la Cumbia, banda del centro de día, que permitieron culminar felizmente el evento bailando al ritmo de la música. > 04. Mar del Plata | Se efectuó un nuevo acto solidario en el Instituto de Rehabilitación Psicofísico del Sur (INAREPS) donde los beneficiarios recibieron 9 sillas de ruedas, tres pares de muletas, un andador con ruedas, un trípode y un bastón de seguridad, según los requerimientos específicos de los destinatarios. El Director del INAPERS, Dr. Cragnaz; profesionales del departamento de Servicio Social y residentes presenciaron la entrega. CILSA agradece el compromiso asumido por el espacio anfitrión para trabajar interinstitucionalmente todos los días. > 05. MENDOZA | En el marco de la acción “Extendiendo Fronteras” se realizó una entrega de elementos en el departamento de Lavalle, a 40 km de la ciudad de Mendoza. 20 beneficiarios llegaron a la Casa de la Historia y la Cultura “Juanita Vera” en Villa Tulumaya para presenciar el acto solidario. Los directores de Desarrollo Humano del municipio Edgardo González, de Delegaciones Municipales Osvaldo Sarmiento y de Cultura, Turismo y Deporte Carlos Acosta;
La historia de Tomás Manuel Antonio Melgarejo
F
ue uno de los beneficiarios de la entrega de elementos ortopédicos que tuvo lugar en La Rural Tomás Manuel Antonio Melgarejo tiene 5 años y posee discapacidad motora. Antes de nacer, sus padres se enteraron de su diagnóstico de hidrocefalia mielomelingocele. Con tan sólo cinco meses de vida fue derivado al Gutiérrez para ser operado. Le pusieron una válvula y atravesó cinco cirugías. Actualmente está haciendo rehabilitación porque tiene muchas ganas de caminar. Además, este año empezó con éxito el jardín.
Proviene de una familia humilde que vive en una casilla de madera, con piso de cemento y tierra. Antes de tener su silla, se trasladaba con un skate. Su madre contó que Tomás le cambió la vida y le da ganas de continuar. Describe a su hijo como un niño con mucha fuerza de voluntad. Tomás es hincha de Boca, le gusta el fútbol y el deporte en general. Tal es así, que en el acto de entrega estaba muy contento con su nueva silla y se interesó por la escuelita de Básquet sobre silla de ruedas de CILSA a la que seguramente se incorporará.
y la trabajadora social del municipio Hayde Ríos acompañaron el encuentro. El cierre estuvo a cargo del folclorista Ceferino Gómez. > 06. ROSARIO | El 30 de marzo tuvo lugar en la sede de gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) la entrega de elementos ortopédicos destinada a 14 beneficiarios. Alumnas del último año de la Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario y personal del Área de Recaudación de CILSA colaboraron en el encuentro. > 07. SANTA FE | El Complejo Polideportivo “Juan L. Vega” de CILSA fue el lugar escogido para realizar la entrega mensual destinada a 11 beneficiarios. Se donaron 8 sillas de ruedas, dos andadores y un par de muletas, respectivamente y según sus requerimientos específicos de los solicitantes. Los beneficiarios compartieron experiencias e historias, lo que generó un encuentro especial y movilizador. > 08. TUCUMÁN | CILSA y la Fundación León realizaron una entrega de elementos ortopédicos el lunes 20 de marzo en la intersección de las calles Muñecas y Mendoza de San Miguel de Tucumán. Se otorgaron cuatro sillas de ruedas especiales, un andador para adultos y un bastón común.///
01 . Buenos Aires
02 . Cรณrdoba
| 13
04 . Mar del Plata
03 . La Plata
05. Mendoza
07 . SANTA FE
06 . Rosario
08 . TUCUMร N
SITIOS
+ Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación | www.argentina.tur.ar www.calidadturistica.gob.ar Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de San Juan | www.sanjuanlaestrelladelosandes.com ///
San Juan: ciudad cuyana y alrededores
14 |
Entre los valles surcados por el río San Juan, la ciudad capital y sus alrededores ofrecen cultura, historia, viñedos, turismo rural, religioso y aventura.
R
ecorrer viñedos y bodegas caminando o en bici, conociendo el Syrah, cepa estrella de la zona, rodeado de imponentes montañas y cálido sol, o realizar actividades náuticas en la Presa de Embalse Quebrada de Ullum, son algunas de las alternativas que ofrece la provincia de San Juan. El característico y popular paraje Vallecito, consagrado a la Difunta Correa, y el santuario de San Expedito, en la localidad de Caucete, contagian la devoción local plasmada en innumerables ofrendas. De la mano del ministerio de Turismo de la Nación, se recorren los lugares destacados de la ciudad de San Juan y de las localidades aledañas. Casa natal de Domingo Faustino Sarmiento: Casa típica de estilo colonial, con siete salas que exhiben mobiliario, documentos y reliquias del prócer y su familia.
Museo Celda Histórica de San Martín: El Convento de Religiosos Domínicos de San Juan de la Frontera fue lugar de descanso de San Martín mientras organizaba la campaña del Cruce de los Andes. Teatro del Bicentenario: Es el polo cultural más importante y vanguardista de la provincia. El teatro cuenta con infraestructura, equipamiento y dispositivos escenográficos que permiten la producción integral de espectáculos artísticos de gran envergadura. Bandera del Ejército de los Andes: Fue confeccionada por las Patricias Sanjuaninas y se utilizó como distintivo de la división comandada por Juan Manuel Cabot. Bandera del Regimiento Español de Talavera: Uno de los trofeos más preciados obtenido por las Tropas Libertadoras del Gral. José de San Martín luego de la Batalla de Chacabuco, en la Gesta Libertadora.
/// Casa de Sarmiento
| 15
/// Camerata del teatro del Bicentenario
/// Estación de San Martín
> espacios accesibles La ciudad cuenta con establecimientos distinguidos en Accesibilidad por el ministerio de Turismo de la Nación, con servicios y accesos adaptados para el disfrute de todos:
/// Galería Celda de San Martín
> Oficina de Informes del Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia, San Juan > Casino del Bono Park, ciudad de San Juan
CONTACTO:
> Apart Hotel y Cabañas Olivos del Sol, Pocito
> Ministerio de Turismo de la Nación:
> Camping Municipal, Rivadavia
www.turismo.gob.ar
+ Info: www.cilsa.org ///
16 |
FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Con la reanudación del ciclo lectivo, se desarrollan talleres en diferentes instituciones educativas. Jornadas, experiencias, nuevos voluntarios y murales expresan mayor compromiso con la inclusión.
|16
> 01. Buenos Aires | Tres jóvenes de nacionalidad colombiana, española y argentina respectivamente eligieron incorporarse cómo voluntarios del Programa Nacional de Concientización. A ellos estuvo destinado un taller de sensibilización. Con un juego de tarjetas, que se implementará en las escuelas, se reflexionó sobre la temática de discapacidad. Además, hicieron una sopa de letras en Lengua de Señas Argentina (LSA) y participaron de un taller vivencial desplazándose con sillas de ruedas y luego con tapaojos y bastón blanco. De este modo, y desde la perspectiva de derechos, pudieron experimentar las propuestas que se efectuarán en otros ámbitos. > 02. Córdoba | Como cierre de las pasantías que realizaron los alumnos de 6° año sobre la temática de la discapacidad, la Escuela Modelo de Juego y Deporte Racing organizó una jornada de intercambio entre los participantes de este ambicioso proyecto. Organizaciones, estudiantes, padres, docentes y profesionales invitados confluyeron en un encuentro para compartir sensaciones y reflexiones sobre el recorrido. CILSA participó de esta iniciativa con juegos inclusivos junto a los atletas del Equipo de Fútbol para ciegos de Córdoba; el jugador de Básquet sobre silla de ruedas del Club Unión Eléctrica, Fernando Macchi; y la profesora para sordos e hipoacúsicos,
Ana Beltrán. > 03. La Plata | En el Día Nacional de la Accesibilidad, CILSA hizo entrega del Menú en Sistema Braille al Restaurante del Club de Rugby Los Tilos de La Plata. La pieza fue desarrollada por Joana Sarmiento, ex participante ciega del Centro de Formación POETA – CILSA. El acto se efectuó en el bufet de las instalaciones de la institución deportiva ante la presencia de Mariano Maffia, Manuel Sánchez, Homero Picone, Javier Tomeo y Ana Clara Tortone, socios del club que brindaron palabras de agradecimiento. ¡Gracias Los Tilos por sumarse a esta acción inclusiva! > 04. Mar del Plata | Se iniciaron acciones de concientización en el Instituto Jesús María, puntualmente con estudiantes de 4° año del secundario que cursan la materia “Construcción de la ciudadanía”. Los alumnos recibieron la charla informativa y el taller vivencial, actividades para orientar las reflexiones y generar empatía sobre la temática. CILSA agradece a la institución educativa y al profesor Daniel Pibouleau por continuar apostando a la tarea de educar a los adolescentes en materia de discapacidad y diversidad. > 05. MENDOZA | Alumnos de 5° año del Instituto Nadino de la ciudad de Mendoza participaron de una charla en la que aprendieron acerca de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los términos adecuados, la importancia de la inclusión y la eliminación de las barreras que la impiden. Los estudiantes preguntaron y compartieron aportes según experiencias previas. Como cierre se proyectó un video que muestra y resalta la importancia de ver al otro como uno más y siempre ofrecer ayuda. > 06. ROSARIO | Con alumnos de 1°, 2° y 3° año del secundario del Colegio Goethe se desarrollaron actividades de sensibilización en las que se compartieron distintas miradas que hubo históricamente acerca de la discapacidad y se reflexionó en conjunto sobre la importancia de contribuir socialmente a generar espacios inclusivos, respetando la diversidad. Los estudiantes compartieron anécdotas e inquietudes, miraron spots publicitarios y recordaron aprendizajes de distintas películas, series y libros que abordan la temática. > 07. SANTA FE | CILSA junto a los docentes, directivos y alumnos de la escuela N° 29 “Sargento Pedro Bustamante” inauguraron un Mural por la Inclusión. Los profesores leyeron palabras alusivas y estudiantes de 4° año comentaron el mensaje que quisieron transmitir con su pintura. Hubo sonrisas, aplausos, fotos y el renovado compromiso de la institución a seguir participando con acciones concretas por la inclusión. ///
01 . Buenos Aires
02 . Cรณrdoba
| 17
04 . Mar del Plata
03 . lA Plata
05 . Mendoza
06 . Rosario
07 . Santa Fe
DEPORTES
18 |
En los grafitis se lee: “Grande es Rocky” Con la muerte de Rodrigo Valdez, se fue el único hombre que tuvo por el piso a Carlos Monzón. Próximo a cumplirse 40 años de aquella inolvidable pelea, ambos estarán reviviendo, en la eternidad, el durísimo enfrentamiento que marcó el retiro del mejor boxeador argentino de todos los tiempos.
P
ocas veces me ha ocurrido de hacer dos entrevistas con un deportista de élite en el exterior. Creo que es la única. Con cuatro años de diferencia, quise volver a hablar con Rodrigo Valdez, el único boxeador que volteó a Carlos Monzón. Rodrigo murió en su casa, que se ubica en una esquina del barrio residencial de Crespo, muy cerquita del aeropuerto de Cartagena. Víctima de una diabetes galopante, su muerte fue por un infarto fulminante que desesperó a su esposa, Ana Tijerino, una de las tantas que tuvo en su vida y que le dieron doce hijos. Hacía bastante que esa diabetes le impedía ir a esos lugares que jamás pensó que podía abandonar como el Mercado, por ejemplo, para saborear el infaltable pescado. Su vida fue durísima, como la de la mayoría de los boxeadores. Perdió a su padre de muy chico y tuvo que salir a la calle a ganarse la vida. Se hizo peleador callejero, le gustaba agarrarse a trompadas con cualquiera, sean grandes, medianos
o chicos. “Todos los días me peleaba con cinco o seis. A los grandotes les pegaba y me tiraba encima. Y si era flaco y alto, seguro que le ganaba”, contaba con esa sonrisa amplia de dientes grandes. La primera vez que lo ví, “Rocky” estaba durmiendo la siesta. Era un rito que cumplía religiosamente todos los días. Era cuestión de esperar que se levantara y charlar amigablemente. La segunda vez, conocedor de ese ritual, fui un poco más tarde. Ya no se lo veía tan bien como cuatro años antes. Era todo un presagio. Dentro de poco se van a cumplir 40 años de la segunda pelea, a fines de julio de 1977. Casi un mes después, el 29 de agosto de ese año, Carlos Monzón, el mejor boxeador que dio la historia de este deporte en la Argentina, anunciaba su retiro definitivo. Monzón le ganó por decisión unánime las dos peleas, pero en la segunda quedó de rodillas en la lona. Era muy lindo escuchar sus historias de las peleas con Briscoe.
+ Por: Enrique Cruz /// + Fotos: El Litoral
Vamos a partir de una base: Monzón les ganó a los dos y bien. Pero en el caso de Briscoe, es inolvidable aquella terrible trompada que dejó a Carlos tambaleante contra las cuerdas en el Luna Park. ¿Por qué inolvidable?, porque Monzón tuvo dos reacciones brillantes cuando las piernas le flameaban peor que una bandera en un día de viento: abrazó al calvo norteamericano y miró el reloj del Luna para ver cuánto quedaba para el final del round. ¡La cantidad de golpes que le dio en la cabeza a Briscoe fue incontable! No pudo voltearlo.
| 19
Valdez le ganó a Briscoe en 1974 y se quedó con el título mediano del Consejo Mundial que le habían quitado a Monzón. Por eso, el gran motivo de sus peleas con Carlos fue para unificar aquella corona, ya que el santafesino se quedó con la de la Asociación Mundial en una categoría que era “estrellita” del boxeo mundial en esos tiempos de tremendos boxeadores. “A ese calvo le pegaba y le pegaba, pero siempre iba para adelante. A los otros, les pegaba y corrían. Monzón era uno de ellos. Pero Briscoe no. Yo le pegaba y él avanzaba. Un día, cuando estábamos retirados y Monzón ya había muerto, me preguntaron si quería hacer una exhibición con Briscoe. ¿Sabés lo que contesté?, prefiero que lo hagan resucitar a Monzón antes de subirme al ring otra vez con ese tipo”, decía Valdez. Cuenta la historia que en aquél combate de mayo de 1974, cuando Valdez noquea a Briscoe y gana el título que luego perdió con Monzón dos años más tarde (a Monzón se lo habían quitado), Valdez se fue del estadio Louis II de Montecarlo apoyado sobre los hombros de Emile Griffith –uno de sus grandes amigos- y estuvo vomitando toda la noche hasta que fue internado al otro día, producto de los golpes que había recibido. Cree que la segunda la ganó “En la segunda pelea con Monzón, pensé que la ganaba. Yo creo que la gané, pero se la dieron a él. Era bueno Monzón, buenísimo. El y Cassius Clay fueron los mejores boxeadores que yo he visto. Pero tenían un estilo que a mí no me gustaba. No se fajaban. Y a mí siempre me gustó subir al ring a fajarme con el rival, porque la gente paga para ver eso. Monzón me agarraba, se me escapaba. Yo quería que el rival se me plantara para fajarme. El no era así. Pero reconozco que era buenísimo... Y Brusa fue un buen entrenador, un hombre muy bueno y al que respeto”, contaba Rodrigo desde esa mecedora en la que se sentaba y pasaba largas tardes mirando fijo al televisor, cuando el reposo había llegado a su vida luego de tanta agitación. “Cuando yo peleé con Carlos Monzón, esa pelea la querían ver todos. Se hablaba desde mucho tiempo antes y todo el mundo se sentaba frente al televisor o quería estar en el estadio para verla. Eran tiempos en los que abundaban los buenos boxeadores, no había malos boxeadores, todos éramos buenos. Alí era un artista, pero a mí me gustaba el estilo fajador de Joe Frazier”, decía. Esa sonrisa amplia estallaba en su rostro cuando recordaba una anécdota: “Una vez, vino mi manager y me dijo: ‘Rocky, tengo una pelea para vos’. ¿Quién?, le pregunté. ‘Beniie Briscoe’, me dijo. Tomé unos segundos, respiré hondo y le dije: ¡¿no tenés otro rival para mí, el único que se te ocurre es ese calvo que tanto me pega?!”.
El Corralito de Piedra ya no es como antes “Grande es Dios, lo demás es güebonada”, “Si me vas a hablar de alguien, hablame de Dios”, son algunos de los grafitis que hablan claramente de la cultura popular cartagenera, esa hermosa ciudad en la que su casco histórico comienza con la casa de García Márquez frente al mar, las callecitas pequeñas y ese colorido y prestancia de la Cartagena antigua que dio origen al mote de Corralito de Piedra. Si los cartageneros me lo permiten, tranquilamente podríamos decir que aquéllos grafitis podrían modificarse, aunque más no sea por una sola vez, para ponerle el apellido Valdez a la frase. No quisiera imaginarme la tristeza de los cartageneros cuando se conoció la noticia del adiós definitivo de “Rocky”. Amado en una ciudad calurosa y alegre, su temple y sus hazañas ayudaron a hacerla conocida en el mundo. Su nombre quedará en el recuerdo y nada ni nadie podrá olvidarlo. Siempre, incólume y admirado, Rodrigo Valdez será ese hombre pequeño que supo hacerle frente a todos y que junto a Kid Pambelé llenaron de gloria ese suelo caribeño y festivo. En su casa del barrio de Crespo, en esa esquina que se llena de agua cada vez que llueve intensamente y donde el ruido de los aviones altera la tranquilidad por algunos segundos, la mecedora seguirá firme como un emblema indiscutido del amor que le dieron su mujer y sus hijos. Nadie querrá sentarse en ella. Será que todos estarán pensando que ahí está él, ya no en cuerpo presente pero sí en el recuerdo, la admiración y el cariño eterno de quienes lo acompañaron en vida y ahora sufren esa tristeza inconsolable que no tiene fin.///
20 |
POETA en primera persona Los testimonios de participantes del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) dan cuenta de los avances en la inclusión educativa y laboral
|20
E
n lo que va de 2017, 190 personas se capacitaron en los cinco Centros de Formación CILSA – POETA en las distintas opciones de cursos de herramientas informáticas, ciencias de la computación y preparación en el mundo del trabajo. Desde los inicios del proyecto en 2007, se han capacitado más de 4000 personas en los Centros que CILSA tiene en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata.
Asimismo, en lo que va del año más de 30 participantes accedieron a una oportunidad económica (práctica o pasantía, emprendimiento y/o instancias de capacitación superior) a través del trabajo que realizan desde el Área de Orientación Vocacional – Ocupacional. Presentamos las historias de vida de algunas de las participantes de la última edición.
+ Info: www.cilsa.org ///
> Evelyn Goicouria (26) Santa Fe
> Catalina Tello (26) Córdoba
“Conocí al centro POETA por mi hermana, ella participó de los cursos y me lo recomendó. Decidí comenzar porque quería aprender computación y mejorar mis posibilidades de salida laboral. ¡Siento que tomé una gran decisión! Acá pude encontrar amigos, un lugar donde conectarme conmigo misma y aprender a un ritmo en el que me sentí cómoda. El mayor impacto fue el hecho de anotarme en una carrera. Me ayudó mucho que éramos varias chicas que estábamos en una situación parecida: anotándonos en muchos lugares para trabajar, buscando cursos, etc. Finalmente, algunas se anotaron en enfermería y yo me decidí por profesorado de nivel inicial en la escuela Almirante Brown. De POETA me llevo lo mejor, por fin aprendí a armar un buen currículum y a manejar la computadora, ahora me siento más capacitada para buscar trabajo. Nunca dejaron de acompañarme en mis decisiones, valoro la oportunidad que nos dan para poder lograr aprender cosas nuevas”.
“Llegué a CILSA porque consulté en el gremio al que pertenezco en dónde podía hacer cursos de computación y la persona que me atendió me recomendó CILSA. Conocía la ONG porque vivo cerca pero no imaginaba que daban cursos y además creía que era exclusivamente para personas con discapacidad. Estoy haciendo el curso de paquete de Office, es decir, el básico. Estoy sorprendida porque hay millones de cosas que no sabía hacer. Si bien la tecnología es algo que está muy instalado en las personas jóvenes yo siempre tuve un conocimiento muy superficial y en la mayoría de los puestos de trabajo es fundamental saber computación”.
> Daiana Miguez (21) Rosario
> Ana Carolina Tejada (27) La Plata
> Brenda Gómez (20) Mar del Plata “Conocí el Centro de Formación POETA CILSA por medio de mi hermana que realizó la capacitación y me insistió en anotarme porque me iba a servir para el colegio. Mis expectativas son buenas ya que me interesa mucho la tecnología y me entusiasma la idea de aprender un poco más. A nivel personal el curso me causo satisfacción ya que esperaba otra cosa; POETA logró superar mis expectativas. Me ayuda a tener más confianza en mí. Después de POETA pienso en terminar mis estudios, buscar nuevos cursos para hacer y buscar trabajo”.
| 21
“Me anoté en el Centro de Formación POETA con la intención de formarme. Ya conocía CILSA por las becas y por mi colaboración en el programa de concientización, así que cuando supe de POETA decidí participar. Mi experiencia es sumamente positiva. Está colmada de gente copada, me regaló una buena y nueva amistad, nos llenamos de momentos cargados de risas y aprendizaje. Además, POETA me acompañó mucho en la concreción de esta nueva etapa que es mi pasantía en YPF. Todo lo que vimos creo que sirve mucho, sobre todo para la vida laboral y profesional. Tengo plena seguridad de que me falta mucho por seguir aprendiendo. El equipo POETA me demostró algo que yo quería reafirmar en mi vida, que la construcción colectiva es necesaria, se enseña y se aprende mejor en conjunto”.
“Luego de finalizar la secundaria decidí comenzar la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de Rosario, cursé el primer año y noté que no estaba segura de seguir y por eso decidí no continuar. En 2015 comencé un curso anual de Auxiliar de Farmacia, además hice cursos sobre Administración. Actualmente estoy realizando una pasantía laboral en el Centro de Formación POETA – CILSA en Rosario. La función que cumplo es ser “Auxiliar docente en informática” y consta de ayudar a los alumnos en los trabajos que tienen que hacer. Mis conocimientos sobre computación eran muy escasos, lo poco que sabía lo había aprendido en la secundaria. En febrero de 2016 vi una noticia en el diario de internet “Rosario 3”, que detallaba información sobre cursos gratuitos de informática que se dictaban durante 3 meses en CILSA. Vi que era una buena oportunidad para poder ampliar mis conocimientos y decidí llamar para informarme. CILSA fue un antes y después en mi vida, desde que llegué con miles de dudas sobre mi futuro, tanto personal como profesional, las representantes de la institución me brindaron su apoyo y contención de manera incondicional, cada una te da ese “impulso” para que sigas adelante con tus proyectos y sueños”.
TECNOLOGÍA
22 |
AMENAZAS Y NAVEGACIÓN SEGURA EN INTERNET El Ing. Nahuel González trae recomendaciones para evitar riesgos habituales que implica nuestra presencia en la web
E
l uso de la tecnología y, en particular, la navegación por Internet son cada vez más masivos. Todos los días visitamos páginas web, enviamos emails, publicamos experiencias, sentimientos y sensaciones en las redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram, entre otras. Al compartir información por diferentes medios como pendrives, tarjetas de memoria o al descargar archivos de Internet nos encontramos expuestos a diferentes riesgos. Este artículo tiene por objetivo conocer diferentes amenazas a las que estamos expuestos y cómo poder solucionarlas. ¿Qué es un virus? Se trata de un programa que se instala sin el consentimiento del usuario y busca dañar la computadora. Una buena estrategia es contar con un antivirus actualizado y realizar un análisis en forma periódica.
¿Qué es el spam? Se trata de correos electrónicos que llegan a nuestra casilla de correo (Hotmail, Gmail, Yahoo, etc) y habitualmente informan sobre productos comerciales, promociones, historias ficticias. Como acción frente a ellos, podemos utilizar filtros anti-spam que nos permitirá clasificarlos antes que lleguen a nuestra bandeja de entrada. ¿Qué es el Spyware? Se trata de programas informáticos que se instalan en nuestra computadora y permiten a un desconocido recolectar información sobre nuestra actividad o acceder a nuestra computadora en forma remota. Como solución, además de los antivirus, existen programas que se llaman anti-spyware y pueden detectar y eliminar este tipo de amenazas.
+ Por: Ing. Nahuel González| www.innovarparaincluir.com/// + Fotos: Internet///
| 23
¿Qué es el Phishing?
¿Qué es un KeyLogger?
Se trata del engaño mediante una página web o email ficticios con el objetivo de robar información o la identidad de la persona que ingresa los datos. Por ejemplo, una página web que simula ser el portal oficial de un banco para robar los datos de ingreso o el envío de emails solicitando información como si se tratase de un contacto oficial de una institución o empresa. Como recomendación es útil no abrir correos de remitentes desconocidos o verificar el nombre completo de una página web ya que habitualmente contienen denominaciones que no responden al sitio real.
Son programas que permiten “registrar” nuestro ingreso de información en la computadora, almacenar las claves que utilizamos y enviárselas a otra persona “desconocida” con el objetivo de robar información o acceder a nuestro correo. Si bien podemos utilizar el antivirus o anti-spyware siempre una buena estrategia es no instalar programas desconocidos.
Navegación segura en internet Los piratas informáticos utilizan las vulnerabilidades de los programas o softwares para poder ingresar a nuestra computadora o dañarla. A continuación se listan una serie de recomendaciones:
dor en alta o en base a nuestras preferencias
> Utilizar versiones actualizadas de los navegadores web
> Ser precavido con los resultados que nos brindan los buscadores: no siempre los resultados son sitios seguros o de confianza.
> Navegar, en lo posible, por páginas conocidas > Utilizar o activar el "firewall" en nuestra computadora > Si no estamos utilizando la PC o notebook, podemos apagarla, suspenderla o desconectarla de la red. > No ejecutar programas que se descarguen si no lo solicitamos > No descargar archivos de páginas desconocidas > Solo aceptar certificados de páginas web conocidas y estar atento a las sugerencias o advertencias de nuestro navegador. > Analizar con un antivirus todos los archivos que descarguemos > Establecer la configuración de seguridad de nuestro navega-
> Evitar el ingreso de datos personales en formularios dudosos. Para evitar el robo de información.
> Utilizar contraseñas fuertes: al menos 8 caracteres, combinando letras, mayúsculas, minúsculas y números. No debemos emplear números de documento, teléfonos, etc. > Evitar los enlaces o link sospechosos: por ejemplo, si recibimos un correo que nos invita a visitar una página que desconocemos o si es enviado por alguien que no forma parte de nuestros contactos. > Si bien, no representan una gran amenaza, las ventanas emergentes (pop-up) son molestas y podemos utilizar programas para bloquearlas o configurar el navegador con la misma intención. > Borrar en forma periódica las cookies, archivos temporales y el historial de navegación.///
+ Info: www.cilsa.org ///
24 |
Argentina fue bronce en San Pablo Del 20 al 25 de marzo se disputaron los IV Juegos ParaPanamericanos de la Juventud en San Pablo, Brasil. La selección argentina masculina participó y consiguió un gran resultado.
E
l equipo argentino masculino de Básquet sobre silla de ruedas logró obtener la medalla de bronce luego de derrotar a Colombia por 60 a 38 en los Juegos Juveniles de San Pablo 2017. El entrenador albiceleste, Mauro Varela, se mostró muy conforme con el papel realizado en la competencia y comentó: “Cerramos una gran semana y es bueno que los chicos se lleven un premio a la continuidad del trabajo que venimos haciendo hace tiempo. Hay mucho potencial en el plantel, vamos por un buen camino”. Cabe destacar que los jugadores de CILSA Rodrigo Cardozo e
Iván Gómez fueron integrantes de este plantel en el que mostraron su gran potencial y crecimiento profesional. Además de Varela, también Lucas Barolín (asistente técnico) forman parte del equipo de la ONG. Excelente experiencia tuvo la delegación argentina en San Pablo, donde participó en once de las doce disciplinas que planteó la competencia. ¡Felicitaciones a todos por su gran actuación y por llevar la bandera de nuestro país a todos lados!.///
Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:
|24
CILSA por partida doble
| 25
Los equipos de primera división de Básquet sobre silla de ruedas de la ONG se enfrentaron en partidos amistosos. Fueron dos jornadas de actividades compartidas que tuvieron lugar en el Complejo Polideportivo “Juan L. Vega” de la capital santafesina.
S
e desarrollaron dos jornadas de amistosos entre los equipos de Básquet sobre silla de ruedas de CILSA Buenos Aires y CILSA Santa Fe. Los encuentros tuvieron lugar en el Complejo Polideportivo “Juan L. Vega” que la ONG posee en la ciudad de Santa Fe.
El último amistoso se disputó el sábado por la tarde y el tanteador quedó 72 - 72, un resultado increíble. Los entrenadores Domingo Patrone, de CILSA Santa Fe, y Luis Paz, de CILSA Buenos Aires, acordaron no jugar el desempate ya que los juegos fueron sumamente provechosos.
El viernes 24 de marzo a las 19 hs. fue la cita del primer partido. En un encuentro muy dinámico y parejo el resultado final fue 86 – 83 a favor del elenco bonaerense.
Los tres partidos se desarrollaron en cuatro tiempos de 16 minutos, en los que se probaron distintas formaciones, se dio rodaje a todos los jugadores y se visualizaron virtudes y errores para llegar de la mejor manera al comienzo de la Liga Nacional.
El sábado por la mañana disputaron el segundo juego en el que los locales se impusieron por 83 a 69. Se trató de un encuentro muy peleado en el que el plantel santafesino supo defender en forma ordenada. También fue preciso a la hora de atacar y por eso logró sacar diferencia.
Los amistosos se desarrollaron en el marco de la puesta a punto de ambos planteles, en los que cada DT prepara sus estrategias y tácticas para ir en búsqueda de excelentes resultados en el torneo a iniciar.///
INTERÉS GENERAL
+ fotos: internet///
“La experiencia que corre en el boca en boca es la fuente que han abrevado todos los narradores” Walter BENJAMIN
26 |
FAUSTO ARGENTINO: la historia que Laguna no contó Existen varias versiones de una misma historia que pueden tomar diferentes formas a lo largo del tiempo. La leyenda del hombre que vendió su alma al diablo es un ejemplo de este singular fenómeno.
principios del siglo XIX, se expandió en Argentina la literatura gauchesca. Producciones poéticas, en su mayoría, que tenían como centro las costumbres, vida y lenguaje de los gauchos proliferaron por doquier. Su principal logro consistió en la confección de un registro poético accesible a partir de formas y modalidades del habla campesina que, sumado a su difusión oral, permitieron elevar su nivel de popularidad.
A
Representación de esta Ópera”, que marcó una etapa centrada en los aspectos literarios por encima de los políticos.
Este movimiento literario empezó siendo una herramienta más en la lucha entre unitarios y federales que dividía en dos al país. En 1866, con Argentina en vías de unificación, Estanislao Del Campo publicó “Fausto: Impresiones Del Gaucho Anastasio El Pollo en la
La tradición cuenta que un hombre vendió su alma al diablo a cambio de conocimiento, juventud, belleza y amor. Se cree que fue el doctor Johannes Faust, quien habría vivido entre 1480 y 1540 en Alemania y era considerado por muchos de sus contemporáneos
Este diálogo puede analizarse y entenderse como un capítulo más de una imaginaria obra que completa una historia que comenzó a tejerse siglos atrás y cuya combinación de hilos y puntos se da a partir de relaciones intertextuales entre las distintas producciones artísticas inspiradas en la leyenda de Fausto.
| 27
como un verdadero mago, mientras que para otros era un charlatán. A partir de allí, el pacto de Fausto con el diablo se introdujo en la mitología popular. El legendario relato fue una suerte de musa de numerosísimas producciones artísticas como poesías, prosas, pinturas, piezas musicales, representaciones teatrales y cinematográficas. Entre ellas se destaca el poema lírico “Fausto” del alemán Johann Goethe, publicado en dos partes: una en 1808 y la otra en 1832. El libro reúne la mayor cantidad de elementos recogidos de la tradición oral alemana, combinados con reflexiones del propio autor. El 19 de marzo de 1859 se estrenó en París la ópera “Fausto” del compositor francés Charles-François Gounod, basada en la primera parte de la prosa de Goethe. En 1866, el prestigioso melodrama se presentó en el Teatro Colón de nuestro país. Entre su público estaba Estanislao del Campo, quien imaginó cuál sería la experiencia de un gaucho si asistiese a dicha representación y la escribió en verso, con estilo humorístico. Ese mismo año editó su texto, considerado como uno de los pilares de la poesía gauchesca. La publicación nacional consiste en un diálogo entre los gau-
chos Don Laguna y Anastasio El Pollo. Este último relata a su amigo su experiencia tras haber asistido a la función de la ópera. Entre tabaco y ginebra El Pollo revela a su aparcero: “¡Callesé, amigo! ¿no sabe usté que la otra noche lo he visto al demonio?” El aspecto cómico surge por la ingenuidad de Anastasio al confundir la representación teatral con hechos reales, lo que desemboca en una amena conversación entre los singulares protagonistas con el valor de la amistad como estandarte, en el marco de una escena campestre bien argentina. Así, la historia que ya había sido contada con matiz dramático por Goethe y Gounod, es reformulada por Del Campo en forma de parodia y estructurada como un diálogo. Esta cadena de reflexiones nos lleva imaginar el próximo eslabón inspirado por esta leyenda, todo hace pensar que estará en la voz de Don Laguna, quién hablará movido por el relato de su amigo El Pollo.///
28 |
Agentes de un futuro mejor Los niños participan de actividades tendientes a concientizar sobre el “derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje”, protegido por el Art. 21 de la Ley N° 26.061.
E
l medio ambiente constituye un derecho amparado por la ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. La amplitud de esta facultad amparada por la legislación vigente se refleja en las diversas actividades que se realizan en los hogares de día del Programa Nacional “Un niño, un futuro” para concientizar sobre su importancia. Inculcar el amor, el respeto y el cuidado por el mundo que los rodea, sus recursos y habitantes son los factores comunes de las propuestas que se desarrollan a lo largo del año. En el espacio cordobés de San Vicente, los niños identificaron lugares significativos en un mapa barrial con vistas a recuperar una plaza para jugar y disfrutar con la comunidad.
Como parte de un proyecto anual de arte, los chicos de Suroeste de Rosario construyen instrumentos musicales, burbujeros y cuadros valiéndose de botellas, frascos, maderas y cartones. Mientras que en Béccar se hará un proyecto anual de construcción de juguetes.
En Autódromo (Mar del Plata) iniciaron un proyecto de higiene y limpieza en zonas públicas. Juntaron objetos y papeles tirados en la plaza donde proyectan colocar tachos de basura decorados por los niños.
Por su parte, los hogares de Sarmiento y Cárcova trabajaron conjuntamente en el “Taller de las tres R: reducir, reciclar y reutilizar como prácticas saludables” que generaron cuadernos de papel reciclado, cuya elaboración y decoración estuvo íntegramente a cargo de los niños.
Mientras tanto, en el hogar bonaerense de Lugo se convocó a familias e instituciones de la zona para reflexionar sobre el espacio geográfico y desnaturalizar la presencia de residuos en los ámbitos de circulación cotidianos. En Albertina continúan con el cuidado de la huerta orgánica. Para interiorizarse en el paisaje mendocino, los niños y docentes de Sol y Sierra recorrieron e identificaron el ambiente que los rodea, la flora autóctona, su suelo y el cauce denominado “Dique Maure”. Además, efectúan talleres de reciclado.
El reciclaje como alternativa La reutilización de materiales desechados es materia de talleres en varios hogares. Así, en Riguelet (La Plata) transformaron latas en macetas, botellas en contenedores, envases de tetrabrik en billeteras y potes de shampoo en porta celulares. La confección de atrapasueños, valiéndose de ramas, lanas, plumas, botones y semillas de jacarandá resultó el desafío más elogiado por los niños.
En Santa Fe, junto a niños de la disciplina de “Iniciación Deportiva”, se organizaron dos jornadas educativas y recreativas sobre la temática en las instalaciones del Complejo Polideportivo “Juan L. Vega” de CILSA. La actividad estuvo a cargo de los profesores de la misma y fue acompañada por una referente municipal. Como corolario, los chicos fueron invitados a acercar materiales reciclables que serán llevados a las plantas encargadas de su reutilización.
Arte y creatividad Un proyecto ecoartístico articulará la planificación anual en el hogar Calzada (Buenos Aires). La iniciativa combina actividades vinculadas a la ecología y a la música, malabares, manualidades, artesanías, escritura y dibujo. Lo elaborado en los talleres se volcará en tres ediciones de una feria abierta a la comunidad, que incluirán shows de malabares y de “Los Balderos”, la banda de percusión del hogar. A través de distintas propuestas lúdicas, los chicos de San Miguel (Puerto Madryn) reconocieron la importancia del agua para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, la higiene y la salud. Concientizar y enseñar a los niños acerca del cuidado del medio ambiente es una tarea diaria que involucra la reflexión, la autocrítica y la creación de conciencia colectiva para que se vuelvan agentes de un futuro mejor y los logros permanezcan en el tiempo.///
+ Info: www.cilsa.org ///
Buenos Aires
PUERTO MADRYN
| 29
Cรณrdoba Mar del PlatA
lA Plata
Mendoza
Rosario
Santa Fe
EN FOCO
51 años 30 |
E
l 14 de mayo CILSA cumple 51 años de trabajo por la inclusión. El sueño de un grupo de jóvenes con discapacidad que querían hacer deportes, se transformó en una organización que lleva adelante programas sociales destinados a lograr mayor accesibilidad, educación, contención y deportes de
las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. Sin el aporte de nuestros socios benefactores este sueño sería imposible. ¡Sigamos juntos por más inclusión!///
+ Por: Patricia Giglio ///
De la mujer objeto a la “it girl”
El concepto de mujer objeto y el de cosificación de la mujer fueron acuñados para defender la dignidad de un género
al que durante siglos se consideró fácil de avasallar. Muchas personas sufrieron en carne propia la persecución, la discriminación o el escarnio por reclamar no privilegios sino respeto e igualdad de oportunidades, en una batalla con enemigos de ambos sexos. La sociedad de consumo, que parece capaz de materializar y corromperlo todo, ha dado a luz el concepto de it girl, para definir a las líderes de las tendencias de adquisición de toda clase de productos suntuarios, generalmente inútiles pero capaces de establecer los estándares de élite de sus usuarios. Devenidas en un conjunto de avisos publicitarios ambulantes, las it girls se despersonifican para convertirse
en una suma de marcas que hay que adquirir y ostentar para “ser”, para “existir” y para ingresar al club de los aceptados. Con la ñata contra el vidrio, las chicas y mujeres sin poder adquisitivo para ser una “it”, se sienten tan infelices y desoladas como las que alguna vez soñamos con que las mujeres fueran respetadas en el seno familiar, accedieran al conocimiento sin restricciones, gozaran de las oportunidades laborales que su capacidad les permitiera y, por sobre todo, dejaran en los oscuros archivos de la historia el tiempo de ser consideradas un objeto de uso y consumo.///
OPINIÓN
L
os caminos de la evolución social no son lineales ni tienen tiempos constantes, sino que sufren progresos, estancamientos y retrocesos; períodos de luchas y conflictos y mesetas de quietud, acomodación y reordenamiento. La causa por el reconocimiento de los derechos de la mujer –desde los más elementales derechos humanos hasta el último de los derechos civiles- ha tenido grandes hitos gracias a la rebeldía, el inconformismo y la valentía de muchas mujeres y muchos hombres de buena voluntad a lo largo de la historia.
| 31
´
LISTADO DE BENEFICIARIOS La Plata ACOSTA JORGE calle 24 E/ 174 Y 175 Nº 6469 BERAZATEGUI ACOSTA MARTINA calle 85 ENTRE 26 Y 27 S/N LA PLATA BLANCO EDUARDO calle 82 E/ 8 BIS Y 9 Nº 683 LA PLATA CABRAL LAURA DR. MIR E/ CAJARAVILLE Y URQUIZA Nº 39 MAGDALENA CAñETE MA. DE LOS ANGELES MARTIN GRAS 460 FLORENCIO VARELA DIAZ GUSTAVO TEODORO FELLS 1316 FLORENCIO VARELA GARCIA JULIETA calle 36 E/ 154 Y 155 Nº 5486 BERAZATEGUI GUTIERREZ JONATHAN MOSCU 1304 FLORENCIO VARELA LUCERO CAREN NICOLE LAVALLEJA Nº 1569 QUILMES MARTINEZ JEREMIAH CAFERATA 1486 FLORENCIO VARELA REALE MONICA DORA CALLE 13 BIS E/606 Y 607 Nº3683 LA PLATA RIOS DANIEL calle 29 ENTRE 88 Y 89 3019 LA PLATA SANDOVAL CARLOS XAVIER LOS SAUCEs 2015 FLORENCIO VARELA Córdoba ANDION FRANCISCO CESAR HULUMAN 1735 CORDOBA CAIRO LUCAS MAXIMILIANO SAN LUIS 599 BELL VILLE CISTERNA MARIA CRISTINA MODESTO MARANZANA 427 ARROYITO FUENTES ESTEBAN EVARISTO FOURNIER 1074 CORDOBA GONZáLEZ ArTURO PTE. JUAN D. PERON 950 HUINCA RENANCO HERRERA HECTOR JUAN DIAZ DE SOLIS 1065 RIO CUARTO LEDESMA MERCEDES MIGUELINA J. AGUIRRE CAMARA 446 ALTA GRACIA MENDEZ LEON TIZIANO FRANCISCO YUNYENT 5265 CORDOBA RAMIREZ JAZMIN GIULIANA bº posta de vargas CASA 3 S/N Manz.:29 CORDOBA SALVATIERRA PAULA LIBERTADOR URQUIZA 293
VILLA DOLORES SARAVIA NICOLáS VICENTE DUPUY 2943 CORDOBA URANGA RAMIRO DAMIAN ITALIA 889 ALTA GRACIA VILLARREAL OSCAR ALBERTO SUIPACHA 4290 CORDOBA Buenos Aires ACUñA EDUARDO JULIO CONCORDIA 65 CAPITAL FEDERAL ALVAREZ SHARON MAILEN AV. ALMIRANTE BROWN 696 CAPITAL FEDERAL ARAMAYO MERCEDES LAPRIDA 3572 LOMAS DE ZAMORA AYALA NAHIARA FIORELLA MANZANA 13 Nº 8 villa 31 CAPITAL FEDERAL BALDINO MARGARITA LAURA OLIDEN 2879 CAPITAL FEDERAL BENITEZ MILAGROS CALLE 811 Nº 889 QUILMES BUFFARINI CARLOS OMAR 25 DE MAYO 124 CARLOS TEJEDOR CORBINO ANGEL RIVADAVIA 3751 SAN MARTIN GEREZ NAHUEL GABRIEL MATHEU 4039 SAN MARTIN GONZALEZ CASTAñEDA WILIAM GUARANI 272 CAPITAL FEDERAL GRASSO PABLO EZEQUIEL CALLE 110 ENTRE 2 Y 3 Nº 110 BERAZATEGUI IBARRA JOSE MARIA DIAGONAL 122 Nº 81 SAN MARTIN MALVERDE GUSTAVO DANIEL SOLDADO BAIGORRIA 2195 GRAND BOURG MANSILLA DYLAN URIEL CARLOS TEJEDOR 2039 MERLO MARTINEZ CARLOS LUIS LACARRA 3724 MORON MARTINEZ ELVIRA JOSEFA ROMULO NAON 3200 CAPITAL FEDERAL MELGAREJO TOMAS MANUEL AGRELO 1142 JOSE C PAZ MOLINA JAIN PABLO CASA 45 Manz.:32 CAPITAL FEDERAL NIZ GRACIELA ZULMA MONTEAGUDO 52 QUILMES ORTEGA RAUL ALFREDO SAN MARTIN 522 CAMPANA PERES ALEJANDRO FABIAN PALPA 1558
En el mes de marzo se entregaron 118 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos.
GRAND BOURG QUINTANA JUAN HERNAN BERNARDINO RIVADAVIA 4063 RAFAEL CALZADA RIOS LORENA ALEJANDRA SAAVEDRA 924 SAN MIGUEL SAMIN ANA TERESA ROMULO NAON 3200 CAPITAL FEDERAL SANCHEZ SABRINA ALEJANDRA PIEDRAS 1530 MERLO SPIRITO DELIA MARIA VICTOR HUGO 1668 WILDE VALENZUELA NICOLAS ARCOS 2954 Dpto:4 CAPITAL FEDERAL VAZQUEZ PEDRO OMAR MONTEAGUDO 435 CAPITAL FEDERAL VILLASANTI SERGIO NAHUEL EDIICIO 4 Manz.:5 Dpto:B ALMIRANTE BROWN Tucuman RAMOS MIGUEL ANGEL CORONEL MURGA 347 SAN MIGUEL DE TUCUMAN RIOS MARIA DE LOS ANGELES SANTIAGO DEL ESTERO S/N FAMAILLA TAMER THIAGO SAMUEL PROSPERO PALAZO 241 SAN MIGUEL DE TUCUMAN WILLIAMS ROQUE ANTONIO MANZANA C LOTE 16 s/n TAFI VIEJO Mar del Plata AVALOS ELSA CIRCUNVALACION Y PASEO 143 VILLA GESELL CAPELETTI LUIS ALBERTO MONTEAGUDO 1853 PERGAMINO DE CASTRO CHACANO FRANCISCO NAPOLES 7029 MAR DEL PLATA DIBI FLORENCIA LURO 7025 MAR DEL PLATA JUAREZ JAVIER RUFINO INDA 1695 MAR DEL PLATA MARTINEZ JUAN CARLOS CALLE 576 nº 315 QUEQUEN MORA GRACIELA SOLEDAD RENCA S/N Manz.:B Dpto: 4 TILISARAO MORALES MIA AILEN CASTELLI 6672 MAR DEL PLATA MORENO EVANGELINA PADRE DUTTO 2853 MAR DEL PLATA PEREZ DANTE MARCELO 11 DE SEPTIEMBRE 3009 MAR DEL PLATA VIDEZ JURADO LORENZO ARMENIA 1845 MAR DEL PLATA
Santa Fe MARTIN NELIDA ANTONIA MITRE 4328 SANTA FE MOTTARD MARCELA ROSA CALLEJON MATADEROS 399 CALCHINES ORELLANA NORMA BEATRIZ 9 DE JULIO 393 CALCHAQUI POMIRKO BOHDAN MIRON SANTIAGO DEL ESTERO 3078 SANTA FE PRACETTI PEDRO MIGUEL PUEYRREDON 399 TOTORAS RAMOS MARIA TERESA GRAL. LOPEZ 4679 SANTA FE RIOS EVARISTO FRaY DE ORO 8282 SANTA FE RODRIGUEZ JUSTINA MARTINA GORRITI 167 SANTA FE SCHNEIDER ARMANDO FRAY ANTONIO ROSSI 701 CALCHINES SERVIN ANGELA MERCEDES BOLIVIA 4070 SANTA FE VISSANI VILMA DR. AMILCAR GIRALDEZ 241 MARIA JUANA WENGGER RIQUELMOR FRANCIA 106 MARIA JUANA ZEBALLOS ARTURO ZONA RURAL S/N SAN JAVIER ZERDA JAZMIN ANTONELLA LEIVA 9782 SANTA FE Mendoza ALI EMMA BELGRANO S/N COSTA DE ARAUJO ARCE GLADYS NOEMI calle 11 Manz.:C TRES DE MAYO ARREDONDO RICARDO calle s/n Nº 21 Manz.:F LAVALLE CORIA ALBERTO DONADO 1034 LUJAN DE CUYO CORONEL ANGELICA BELGRANO 632 COSTA DE ARAUJO CRUZ SANDRA calle s/n Nº 12 Manz.:B COSTA DE ARAUJO CUELLO SEGUNDO AGUSTIN calle s/n Nº 17 Manz.:D FRAY LUIS BELTRAN DIAZ BAUTISTA calle s/n Nº 3 Manz.:3 JOCOLI VIEJO ESTRADA JORGE calle s/n Nº 3 Manz.:E JESúS NAZARENO ESTRONATI HECTOR ADRIAN calle s/n Nº 2 Manz.:B
TRES DE MAYO ESTRONATI HERNAN NAHUEL Calle s/n Nº 2 Manz.:B TRES DE MAYO GALLARDO LINO ORTIZ BASUALDO S/N NUEVA CALIFORNIA GARCIA PEDRO COLON 176 GODOY CRUZ GONZALEZ YOLANDA ELENA HUARPES 92 LAVALLE MARIN BARRIOS JESúS GOBERNADOR ELIAS VILLANUEVA S/N JOCOLI MARTINEZ NORMA ARGENTINA calle s/n Nº 10 Manz.:5 COSTA DE ARAUJO MENDEZ BONANNO AZUL MATIENZO 2870 EL PLUMERILLO PEREZ HILDA ARGENTINA ARANCIBIA S/N LAVALLE ROJAS SANTOS calle s/n Nº 1 Manz.:A LAVALLE VILLEGAS JOHANA MELINA calle S/N Manz.:05 Esc.:03 LAVALLE Rosario ALVAREZ GREGORIA 20 DE JUNIO CASA 35 S/N ROSARIO ARMOA FRANCISCO EL LAPACHO 257 PEREZ BAGGIO ANGEL MILAN 1709 ROSARIO BRUSELARIO JUAN CARLOS RENAN 778 ROSARIO CARABALLO JUANA TALCO 1899 ROSARIO LEDESMA ALAN PUNTA DEL INDIO 7914 ROSARIO LOPEZ CRISTIAN PASAJE PINZON 1002 ROSARIO MOREYRA ISAAC ROBERTO BV. SEGUI 40 ROSARIO NUñEZ RAMONA GUARDIA MORADA 7028 ROSARIO RAMIREZ ROBERTO AMENABAR Y NECOCHEA S/N ROSARIO RODRIGUEZ SANTIAGO CARBIA 1671 ROSARIO RUIZ MARINA DONADO 1371 ROSARIO VILLAR CATERINA SANCHEZ DE BUSTAMANTE 3824 ROSARIO
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina 0810 777 9999 | En España 902 90 51 51