CILSA y la Gente | Revista 245 Agosto 2017

Page 1

y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

Sofía “Jujuy” Jiménez:

“Me gusta generar sonrisas en la gente”

ESPECIAL DOSSIER: Alianzas por la Inclusión INTERÉS GENERAL: Trabajador Social: un defensor de los derechos del sujeto SitioS: San Antonio de Areco

| 21 años de la revista | Edición N° 245 | AGOSTO 2017 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


RSE

2|

Solidaridad en juego Desde hace ocho años AADEJA dona juguetes para los hogares de día del Programa “Un niño, un futuro” de CILSA.

D

esde 2009, la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (AADEJA) colabora en la Campaña “Un juguete, una sonrisa” de CILSA que tiene como destinatarios a los chicos de los hogares del Programa “Un niño, un futuro”, distribuidos en ocho localidades del país. El objetivo de la iniciativa es que todos reciban un juguete con motivo del Día del Niño. El Director Ejecutivo de AADEJA, Carlos Restaino, dialogó con CILSA y la Gente acerca de los objetivos de su Asociación y por qué decidieron participar en la campaña impulsada por la ONG por la Inclusión.

En relación a la primera cuestión, Restaino explicó que la función de su entidad de pertenencia es “desarrollar el sector juguetero, y especialmente el comercial, bajo la advocación de ‘Juguete Seguro’. Es decir, el estricto cumplimiento de los requisitos técnicos de seguridad de productos y, en el caso de importados, su ingreso legal al país”. Asimismo, añadió que la misión de AADEJA es “representar y defender a empresas asociadas ante las autoridades, capacitar a sus empleados cuando se requiere y colaborar en todo que se solicite en este sentido”.

En relación a sus iniciativas solidarias, comentó que individualmente las empresas que conforman la asociación colaboran con otras ONG. No obstante, como organismo Restaino destacó la colaboración con CILSA desde hace ocho años. Al indagar sobre las razones para sumarse a la campaña de la ONG por la Inclusión sostuvo: “Decidimos colaborar con CILSA por la seriedad de la organización y los objetivos que pretende cumplir. En ese sentido, pretendemos seguir acompañándola sin fijar un límite de tiempo”.///


EDITORIAL | Misionera de la caridad

C

onvertida en vida en símbolo de altruismo y solidaridad, la Madre Teresa de Calcuta, proclamada Santa por la Iglesia Católica, no se limitó a luchar por los pobres, los enfermos y los moribundos, sino que durante casi cinco décadas vivió por, con y como ellos en un acto de humildad, amor y servicio que conmovió al mundo entero. En su homenaje, en nuestro país se instituyó la fecha de su nacimiento, el 26 de agosto, como Día Nacional de la Solidaridad, sumándonos al reconocimiento que las personas de todas las latitudes y todas las confesiones profesaron por su admirable obra

en beneficio de la humanidad. No es casual que tanto la Iglesia -que le otorgó de manos del Papa Paulo VI el Premio Internacional por la Paz- como diversos gobiernos y organizaciones, la galardonaran con distinciones por su obra en beneficio de la paz, como el Premio Nobel, ya que parece imposible pensar en construir la paz por otro camino que no sea el de la solidaridad, entre las personas y entre los pueblos, para resolver las flagrantes desigualdades e injusticias que una pequeña y frágil mujer de fe puso - no con un discurso sino con su incansable trabajo - ante la vista y la conciencia del mundo.

y la Gente Edi­ción Nº 245 | AGOSTO 2017 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en general. Dir. de Re­dac­ción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro, Julia Szkwir

sumario |

Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía

> Dossier ALIANZAS POR LA INCLUSIÓN

Colaboradores: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli.

04 a 09 | En las páginas se repasan las principales acciones de los últimos 12 meses realizadas en forma conjunta con instituciones, fundaciones, organizaciones y empresas en pos de la inclusión.

Edi­ción: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820, B1875AQH Wilde, Buenos Aires

20.

CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606

10. 02 | RSE Solidaridad en juego 03 | Editorial Misionera de la caridad 10 | Personaje Sofía “Jujuy” Jiménez: “Me gusta generar sonrisas en la gente” 12 | Institucional Entrega de Elementos Ortopédicos 171 elementos ortopédicos entregados 14 | Sitios San Antonio de Areco: Historia y tradición gauchesca argentina 16 | Institucional Concientización Aportes a la comunidad

04.

14. 18 | Deportes Todos quieren correr un maratón 20 | Institucional Becas y Oportunidades ¿Cómo trabajamos en los Centros de Formación POETA - CILSA? 22 | Interés General Trabajador Social: un defensor de los derechos del sujeto

22. 24 | Institucional Recreación y Deportes “Me Juego por Vos” con actividades artísticas 26 | De todo un poco 28 | Institucional Un niño, un futuro Educación y desarrollo integral 31 | Opinión Crisol

Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­ bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­ nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­ cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en general. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­ di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Santa Fe - Ar­gen­ti­na

Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999


> DOSSIER ALIANZAS POR LA INCLUSIÓN

4|

PERSONAJE

Un nuevo año articulando solidaridad |4

Por octavo año consecutivo, CILSA y la Free Wheelchair Mission siguen mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad

E

n 2009 comenzó el vínculo institucional entre CILSA y Free Wheelchair Mission (FWM), organización de Estados Unidos que trabaja para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad. En marzo de este año, como parte de la Campaña “Más Lejos para llegar a más” CILSA entregó más de 200 sillas de ruedas en la provincia de Salta, gracias al aporte de la organización internacional. En este marco, la presidenta de CILSA, Silvia Carranza, agradeció el apoyo de la FWM que eligió a la ONG por la Inclusión como

socio local para hacer posible la donación de sillas de ruedas a personas con discapacidad. “Desde Salta agradecemos a todos aquellos que colaboran día a día con la campaña “Más Lejos para llegar a Más”. Esta campaña nos permite llegar a los lugares más inhóspitos y recónditos de nuestro país. Sigamos sumando voluntades. Free Wheelchair Mission es una organización internacional que colabora con CILSA desde el año 2009; nos han donado hasta la fecha 5700 sillas de ruedas y de esta forma podemos llegar a cubrir las necesidades que hay en todo el país”.


|5

VISITA A ARGENTINA A fines de mayo del año pasado, la Gerente de Relaciones Institucionales de Free Wheelchair Mission, Molly Brodersen, estuvo en el país para conocer las acciones que CILSA realiza en pos de la inclusión de las personas con discapacidad y a quienes hacen posible el transporte de sillas de ruedas a sus destinatarios. La representante estadounidense visitó las instalaciones que la ONG tiene en las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y La Plata y participó de actividades de los diferentes Programas Sociales que desarrolla CILSA: dos entregas de elementos ortopédicos, visita a hogares del Programa “Un Niño, Un Futuro” y práctica de básquet sobre sillas de ruedas. Además, se acercó al Hospital Zonal Especializado en Crónicos “El Dique” en Ensenada (La Plata) para conocer a las personas beneficiarias de sillas de ruedas y sus opiniones respecto del elemento ortopédico recibido. También, en compañía de las autoridades de CILSA visitó el Cottolengo Don Orione, recorrió los pabellones donde se encuentran los residentes y relevó necesidades del lugar. Durante su estadía, Molly Brodersen señaló: “estoy muy emocionada de estar con todos ustedes. Lo que más disfruto es conocer a quienes reciben las sillas de ruedas. Estamos muy contentos de estar acá en CILSA, que es uno de los socios más importantes que tenemos en el mundo”. Además, con motivo del 50° aniversario de CILSA, el presidente y fundador de la organización, Don Schoendorfer, envió un mensaje en el que señaló: “Es un privilegio para la Free Wheelchair Mission asistir a aquellos que más lo necesitan en Argentina. Nos toca la parte fácil. Ustedes son los que pelean, recibiendo tan poco y consiguiendo tanto, cambiando vidas, familias, pueblos enteros en la manera en que perciben la discapacidad”.///


> DOSSIER ALIANZAS POR LA INCLUSIÓN

6|

Se profundiza el trabajo mancomunado A través de la alianza con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días más personas con discapacidad pueden movilizarse, mejorar su autonomía y calidad de vida.

D

esde 2006 CILSA y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) mantienen una sólida alianza estratégica para llegar a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social de todo el país. Gracias a esta unión, la ONG por la Inclusión recibió más de diez mil sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos que se donan a niños, jóvenes y adultos mayores con discapacidad y

sin recursos económicos de Argentina, quienes así mejoran su calidad de vida. Además, gran parte de estos elementos se entregan en el marco de la Campaña Nacional “Más Lejos para llegar a más” del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos, que permite llegar a regiones carenciadas del interior del país y a la puerta de hogares ubicados en poblaciones aisladas.


El matrimonio Huling de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en plena capacitación sobre uso y prescripción de sillas de ruedas

Voces en sintonía

Donación y formación En el marco de esta acción, la IJSUD no sólo dona a CILSA sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos sino que también ofrece instancias de formación en prescripción de sillas de ruedas. Se trata de jornadas surgidas en 2014 y destinadas a referentes locales que habitan en regiones donde ya se han desarrollado acciones solidarias. Al respecto, la Presidenta de la ONG Silvia Carranza explicó: “Es una fuerte apuesta que se realiza con la Iglesia y consiste en que 20 provincias de la Argentina estén representadas a través de gente que tiene un corazón especial y se quiere formar para prescribir sillas de ruedas. De esta forma logramos que en cada provincia haya una mayor efectividad en la entrega de la silla de ruedas y que cada uno de los que hoy reciben su certificado otorgado por los especialistas de la IJSUD puedan hacer más ágil este proceso”. En marzo del año pasado, la instancia de formación tuvo lugar en la Estaca de la IJSUD en La Boca. La acción estuvo a cargo de miembros del Programa Nacional de Entrega de Elementos de CILSA, que en este caso oficiaron de formadores, y de Matt Debell, responsable de carga del programa de sillas de ruedas en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay de la IJSUD.

Con motivo de los 50 años de la ONG por la Inclusión, el Gerente de Proyectos Especiales y Servicios Humanitarios de la IJSUD, Gustavo Berta manifestó: “Trabajamos en cuatro países y CILSA es para nosotros la mejor institución que trabaja en discapacidad. Son profesionales y tienen una devoción por lo que hacen, buscan la excelencia y nosotros desde nuestro lugar de trabajo hemos ayudado a que ellos se valoricen y puedan lograr ser autosuficientes en lo que hacen, con capacitación y también con entrega de elementos”. En octubre del año pasado, mientras se efectuaba la entrega de 200 sillas de ruedas y casi 100 elementos ortopédicos en Tucumán, el Gerente de Bienestar Área Sudamérica Sur de la IJSUD, Jorge Romeu, puntualizó: “La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días lleva a cabo una tarea mundial, una de ellas es la de las sillas de ruedas. Y en Argentina nuestro socio principal es CILSA a través de quienes podemos llegar hasta ustedes que son las personas que tienen esa necesidad. Para nosotros es un honor participar con esta organización”. Además, representantes de esta institución religiosa acompañan en actividades de otros Programas Sociales de la ONG. Cabe destacar que desde 1936, la IJSUD viene incrementando su presencia institucional en Argentina a través de iniciativas de ayuda humanitaria, bienestar y autosuficiencia de las personas y la familia. Por todo esto, CILSA expresa su orgullo por esta alianza con una institución fundada en los principios del servicio, la solidaridad y el amor al prójimo, por su fiel compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motriz y de la sociedad en su conjunto.///

|7


> DOSSIER ALIANZAS POR LA INCLUSIÓN

8|

Nueva acción junto a

Wheelchair Foundation

CILSA y la Fundación estadounidense entregaron 147 sillas de ruedas. Las actividades tuvieron lugar en el Sheraton Buenos Aires Hotel y en el Polideportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y en las localidades de Eldorado y de Colonia Wanda de la provincia de Misiones

C

ILSA, ONG por la Inclusión, encabezada por su presidenta, Silvia Carranza, y Wheelchair Foundation, representada por su Directora de Extensión Comunitaria, Kathryne Gailey, y un grupo de jóvenes voluntarios, otorgaron 147 sillas de ruedas a personas con discapacidad que no poseen los recursos mínimos para adquirirlos en entregas de elementos que se realizaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las localidades de Eldorado y de Colonia Wanda en la provincia de Misiones.

Esta gran acción tuvo su primera entrega de 40 sillas de ruedas el viernes 23 de junio en el Sheraton Buenos Aires Hotel en el barrio porteño de Retiro, que cedió íntegramente el salón San Telmo para la importante ceremonia solidaria. En este acto, participaron voluntarios de la fundación norteamericana, una de las principales donantes de elementos ortopédicos y fiel colaborador desde hace años con la organización. Silvia Carranza, presidenta de CILSA, manifestó: “Sabemos que la silla de ruedas no es un ideal en la vida, pero para nosotros que

somos personas con discapacidad es una de las mejores cosas que nos pueden pasar. Porque nos permite vivir con más dignidad y, sobre todo, con más libertad y poder ser nosotros mismos. Y eso lo logramos gracias a todos nuestros amigos en solidaridad. La silla de ruedas no es para sentarse a mirar por la ventana, sino para ser parte de la vida”. Las actividades continuaron el sábado 24 en el Polideportivo de Villa 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se donaron sillas de ruedas a 20 beneficiarios de la zona.


|9

MÁS LEJOS EN MISIONES El lunes 26 de junio se visitó la localidad de Eldorado de Misiones donde se otorgaron 31 sillas de ruedas en el Polideportivo Municipal Héctor Hugo Ligorria. Elizabeth Chapey, voluntaria de la delegación de Wheelchair Foundation se refirió a su acción: “en tres áreas de California Norte, estudiantes de escuelas secundarias han trabajado muchísimo para comprar estas sillas de ruedas para entregar en Argentina. Estos chicos, que se ocupan de recaudar donaciones, también se dedican a efectuar una interacción en el uso de sillas de ruedas y andadores para entender mejor las dificultades que tienen las personas que tienen que usarlos”.

MANOS VOLUNTARIAS El acto solidario en el Hotel Sheraton contó con la colaboración desinteresada de 14 voluntarios de CILSA y seis jóvenes del Programa "Jóvenes Embajadores" de la Embajada de Estados Unidos quienes oficiaron de traductores. Además, participaron los Payamédicos y la "Compañía Danza sin Fronteras" ofreció un baile folklórico. Asimismo, 10 voluntarios de la ONG y los Payamédicos acompañaron la acción en Villa 20. En Misiones, Edith Lowe, Tomás Cardozo, Carlos Verduna y Amaranta Rode prestaron su tiempo como traductores. Además, payasos de “Brisas del alma” recepcionaron a los beneficiarios con alegría.

El martes la actividad siguió en la localidad de Colonia Wanda donde 56 beneficiarios recibieron una silla de ruedas en el Polideportivo Municipal “Fiti Kruse”. Durante el acto, la Directora de Extensión Comunitaria de la entidad norteamericana, Kathryne Gailey, explicó los objetivos de Wheelchair Foundation y expresó: “Es un gusto estar con ustedes y compartir este momento. CILSA ha sido un gran compañero con nosotros, por eso es un placer volver para entregar sillas de ruedas en esta región. Fue un proceso maravilloso”. A su tiempo, la Coordinadora Nacional del Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos de CILSA, Laura Reginatto manifestó: “Rescato el trabajo en conjunto, aunando esfuerzos, con el que podemos llegar a muchísima más gente y muchísimos lugares. Esto nos lleva a pensar en una sociedad más inclusiva y más comprometida”.///


> DOSSIER ALIANZAS POR LA INCLUSIÓN

10 |

Tecnología y FINES SOCIALES CILSA y Microsoft continúan promoviendo, a través del conocimiento y la tecnología, la inclusión social de sectores vulnerables.

C

ILSA y Microsoft continúan desarrollando acciones tales como concientización, entrega de elementos ortopédicos y promoción de la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad a través de la tecnología. Desde hace varios años, mantienen una alianza estratégica de actividades conjuntas que cuenta, prioritariamente, con la implementación de nuevas tecnologías, que se van actualizando e incrementando de acuerdo a las necesidades que surgen desde el usuario y de la sociedad. En abril de 2016 ambas entidades presentaron “Yo Puedo Programar”, una iniciativa que permitió afianzar el trabajo conjunto de empresas y asociaciones civiles en beneficio de una sociedad con más igualdad de oportunidades. Esta campaña se impulsa a través del sitio www.yopuedoprogramar.com.ar y tiene por objetivo introducir a los chicos en los conocimientos básicos de programación de una manera lúdica y atractiva. Al día de la fecha, tres millones de jóvenes en América latina han tomado los cursos online desarrollados por Comunidad IT y Code.org.

CONCURSO APPCCESIBLE El desafío de este año para esta alianza es el lanzamiento del Concurso Appccesible durante este mes. Se trata de un certamen que busca promover la realización de aplicaciones web, de escritorio o para celulares con el fin de equiparar oportunidades y facilitar la inclusión de personas con discapacidad en esta nueva sociedad de la información y el conocimiento. La convocatoria está abierta a profesionales y no profesionales con experiencia en el desarrollo de aplicaciones o videojuegos; y personas con interés en la temática o sin conocimientos previos para quienes estarán disponibles los trayectos de formación gratuitos de la plataforma Microsoft Virtual Academy.///

Por otro lado, el año pasado CILSA y Microsoft organizaron el Encuentro de Tecnología para Fines Sociales en el que participaron más de 100 personas provenientes de 40 ONGs. Durante la jornada se capacitaron de manera gratuita sobre el uso de tecnología y conocieron cuáles son las herramientas sin costo para colaborar en la gestión eficiente de la organización. La actividad propició un espacio de networking con sus pares. Cabe señalar, que en 2007 CILSA comenzó a trabajar con el The Trust for the Americas-OEA y Microsoft desarrollando el Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA) en Santa Fe, Rosario, Córdoba, La Plata y Mar del Plata. En este marco se han formado de forma gratuita más de 4.200 alumnos, de los cuales al menos un tercio comprende a personas con discapacidad. Entre 2013 y 2016, se desarrolló el Proyecto YouthSpark, destinado a jóvenes de entre 16 a 29 años, preferentemente mujeres con y sin discapacidad y en situación de vulnerabilidad social.


Empresas solidarias Además del valiosísimo aporte de los socios protectores, en el último año algunas empresas han contribuido a los distintos Programas Sociales de CILSA para seguir construyendo una sociedad más inclusiva..

Fundación Carrefour: Colabora este año con la donación de más de 3000 artículos de librería. Asimismo, contribuyó con 10 media becas anuales al Programa Nacional de Becas y Oportunidades.

Millanel Cosmética: La Empresa donó más de 1500 kits escolares para el inicio de clases de los chicos que forman parte del Programa “Un niño, un futuro”.

Grupo Asegurador La Segunda: Como hace varios años, la compañía apoya este año a cuatro alumnos con discapacidad de distintos puntos del país. Gracias a su aporte sostenido varios estudiantes ya se han recibido.

Fundación Pepsico: Contribuye con la donación de sus productos en el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos.

Fundación FlechaBus: La Fundación se hace presente apoyando al Programa de Recreación y Deportes, como sponsor de los equipos competitivos de Básquet sobre silla de ruedas y de las Escuelas de Iniciación al deporte adaptado. Asimismo, colabora con los traslados mensuales del equipo de fútbol especial.

Banco Hipotecario: Propicia diferentes colectas incentivadas por los empleados de sus sucursales, este año apoyó con la donación de guardapolvos para los chicos del Programa “Un niño, un futuro”.

ADECCO: Contribuye a la inclusión de personas con discapacidad en el mundo laboral a través de su colaboración en el Programa Nacional de Becas y Oportunidades. También facilita búsquedas laborales de empresas a los becarios de CILSA. Sheraton Hotel: Este año la cadena hotelera aporta a siete becas anuales del Programa de Becas y Oportunidades. Asimismo, el Programa Nacional de Concientización desarrolla talleres vivenciales en los distintos hoteles que la compañía posee en el país para la incorporación de personas con discapacidad al mundo laboral. Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi: Nuevamente, el centro médico colaborará con dos becas anuales. Transener: Este año donó dos sillas de ruedas para niños con parálisis cerebral. Asimismo, contribuye con la campaña de recolección de útiles escolares. Fundación Telefónica Argentina: Además del apoyo económico, desde su programa Voluntariado Corporativo sus empleados realizarán reformas en el hogar Morón del Programa “Un niño, un futuro” de CILSA, en el marco de su iniciativa “Un día por ellos”.

Alfajores Jorgito: Desde hace más de diez años brinda su apoyo con la donación de sus productos.

Cervecería y Maltería Quilmes: La empresa brinda su apoyo a través de la donación de gaseosas y agua mineral para los actos de entrega de sillas de ruedas. La Rural: En el marco del Programa La Rural Accesible, cede sus instalaciones para la realización gratuita de los eventos de entrega de sillas de ruedas. Transporte Cruz del Sur: Este año la empresa sumó su apoyo para el traslado de elementos ortopédicos a las zonas más alejadas de nuestro país. NH Collections Hotel: Este año la compañía cederá uno de sus salones para la realización de su 9º edición de los Premios CILSA al Compromiso Social. Fundacion Feel: acompaña los Premios CILSA al Compromiso Social, genera una salida recreativa con jóvenes de fútbol inclusivo y apoya acciones del Programa "Un niño, un futuro" como proyectos de arte y capacitaciones a docentes. Además, presenta clowns para los eventos de entregas de elementos ortopédicos. LPM- Logistica para el mundo: La empresa de transporte distribuye mensualmente y gratuitamente las sillas de ruedas para las regionales de Córdoba y Rosario.

MÁS COLABORACIONES Ministerio de Turismo de La Nación: Apoyará el desarrollo de distintas modificaciones que harán más accesibles e inclusivos los balnearios del Complejo Turístico Social de Chapadmalal y Embalse. Dirección Nacional de Fortalecimiento a Organización de la Sociedad Civil de la Secretaría de Acompañamiento y Protección Social: Apoyará con un subsidio que hará posible la concreción del Proyecto "Cultura para Transformar-nos" del Programa Nacional "Un niño, un futuro". El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (dependiente de Presidencia de la Nación) a través de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad (CONADIS) otorgó un subsidio financiado con fondos provenientes de la Ley de Cheques N° 25730. El monto se destinó en su totalidad a reemplazar el piso del Gimnasio del Complejo Polideportivo "Juan L. Vega" de Santa Fe.///

| 11


PERSONAJE

12 |

Sofía “Jujuy” Jiménez:

“Me gusta generar sonrisas en la gente”

A los 26 años, la modelo, actriz, conductora y comunicadora social está pasado un gran momento laboral y afectivo. Conduce el segmento semanal “Grosos” en el noticiero Telenoche y disfruta el noviazgo con el conductor Guillermo “Pelado” López. En diálogo con CILSA y la Gente, la hincha de Gimnasia Esgrima de Jujuy cuenta los entretelones del ciclo televisivo, dice por qué las caras públicas deben apoyar los eventos solidarios y revela que es una fiel soñadora.

A

l igual que en la pantalla chica, en las revistas o en las redes sociales, la modelo, actriz, conductora y comunicadora social Sofía “Jujuy” Jiménez utiliza una receta para agradar y caerles bien a quienes la descubren en la calle, comparten un gimnasio o se cruzan en un evento: sinceridad, autenticidad y plena sonrisa. No por nada, Carlos De Elía, gerente de noticas de TN y Canal 13, se fijó en la morocha de ojos verdes y la convocó en 2017 para coordinar “Grosos”, el segmento que se emite una vez por semana en el noticiero Telenoche. “La idea surgió en julio de 2016 -afirma Sofía a CILSA y La Gente y agrega: Yo estaba dando la tesis, a punto de recibirme de Licenciada en Comunicación Social. A través de un mail, De Elía me hace la propuesta de una entrevista para ver si me interesaba o no. Porque yo venía más del lado del entretenimiento. Yo accedí e hicimos una prueba piloto en Salta en la que cumplía el rol de entrevistadora. Desarrollamos varias opciones, ya que eran tres notas distintas. Entre ellas, había una, la que le hice a Angelito. De Elía notó que había una conexión importante con los chicos. Así surgió Grosos”.

Imagino el momento cuando recibiste la confirmación… Me empezó a latir el corazón de una forma muy importante. ¡No sabés! ¿Lo disfrutás? Estoy disfrutando muchísimo hacer el segmento. Es hermoso lo que me llevo de cada historia, a todas las provincias que me toca viajar. De cada puerta que se abre en cada casa, que nos reciben con tanto amor, me llenan el alma. Sofía, ¿a la televisión le faltaba un segmento de niños que transmitan valores, ejemplos y que quieran una Argentina diferente? Los niños son el futuro de la sociedad. Siento que la gente agradece muchísimo ‘Grosos’. Es impresionante lo que provoca en los televidentes, cada historia que se emite. Lo percibo en la calle y en las redes sociales. Entonces, me pregunto ¿algo está pasando? Estoy agradecida de ser la encargada de ir, buscar esas historias y aflorarlas. Cada emisión provoca en la gente deseos de ayudar, de hacer algo por los necesitados.


+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj | + Fotos: Analía Markarian ///

Ante tantas historias, ¿recordás alguna anécdota que sucedió detrás de cámara? La de Dani, una niña de 14 años, que recibió un trasplante de corazón a los 3. Ahora ella lleva esperanza a otros chicos que pasan por lo mismo desde su cuenta de Instagram. Lo increíble es que una maestra de otra provincia hizo un video de agradecimiento, a través de alumnos de la misma edad que Dani. Le agradecían a esta Grosa por lo que transmitía: fuerza, porque en la vida se puede, que hay que salir adelante, que no hay que bajar los brazos. Cuando percibí que estos chicos vieron un noticiero y valoraban la vida, a través del testimonio de una trasplantada, entendí que el objetivo del ciclo se está cumpliendo. NIÑEZ, CON VALORES Hija del ingeniero agronómo Edi Jiménez y la abogada Silvia, Sofía Jiménez nació el 23 de enero 1991 en San Salvador de Jujuy, pero se crió en San Pedro de Jujuy, hasta los 12 años, en donde regresó a la capital junto a su familia. La pareja del conocido conductor Guillermo “Pelado” López tiene dos hermanas, una mayor, Inés, y otra menor, Pilar, con quienes convive en Capital Federal, desde hace algunos años. ¿Qué dijeron tus padres en la primera emisión de ‘Grosos’? Orgullosos y emocionados. Mis hermanas, también. Porque saben cómo somos como familia. Y entienden que todo es genuino. Eso la gente lo ve, lo percibe y lo agradece. Te hemos visto colaborar en varias causas solidarias. ¿Por qué aceptaste la invitación de CILSA para participar en la a entrega mensual de sillas de ruedas? Me encanta poder ayudar y sumar. Desde una mínima participación, generar una sonrisa. Y para mí generar sonrisas es lo más lindo que me puede pasar en la vida. Si me están invitando es porque puedo generar algo y doy el presente.

¿Creés que la presencia de caras públicas en eventos solidarios ayuda a multiplicar la ayuda a los más necesitados? Totalmente. Nosotros trabajamos dentro de los medios de comunicación y tenemos mucho alcance. A veces, uno no es consciente hasta dónde puede llegar. Entonces, con pequeños actos se puede contagiar, de esto estoy muy convencida. También siento que la vida es un ida y vuelta. Hoy estás arriba, mañana podés llegar a estar abajo. Es una rueda constante. Desde los medios de comunicación debemos dar un buen mensaje. ¿Dar el ejemplo? No me considero ejemplo de nada. Pero si puedo aportar para que el otro se contagie y ayude, bienvenido sea. Por ejemplo, desde las redes sociales. Hay un montón de gente que te sigue, que pregunta desde lo más superficial hasta lo más profundo. Con estos pequeños actos, con estas presencias, uno puede contagiar y transmitir que el amor es el mejor camino y adonde mejor se llega. Del video ´Sueña luz ´ (el himno de CILSA), me quedo con una frase ‘tu sueño es mi fe’. Eso resume todo. ¿Quiénes te inculcaron los valores de solidaridad?

¿Cómo te llevás con tus hermanas? Son mis mejores amigas. No competimos, ni nada de eso. Somos felices con el logro mínimo o máximo de la otra. Muchas personas me preguntan si estoy conviviendo con el ‘Pelado’. Una de las causas es que vivo con mis hermanas. Ellas son mi cable a tierra cuando llego a casa. Son mi todo. FIEL SOÑADORA ¿Algún sueño a los 26 años? Soy una fiel soñadora. En el himno de CILSA escuché que ‘es clave soñar’. Mientras más detalles tenga el sueño, más se puede lograr. Gracias a Dios todos mis sueños se fueron cumpliendo. Es lindo soñar en grande. Pero es bueno ponerse metas a corto lapso. Estoy yendo paso a paso. Dando pasos firmes y disfrutando cada cosa. Me gustaría vivir toda la vida de lo que me gusta: trabajar en los medios de comunicación. Pudiendo llegar a las familias desde un lindo lugar. ¿Seguís con el modelaje? Exactamente. Está buenísimo porque me lo permiten en el canal. Me encanta ser la cara de marcas y verme en las gigantografías callejeras.

En eso tienen que ver mis padres. Por ejemplo, cuando las tres hermanas éramos chicas, mi madre solía ir a ayudar a un comedor. Nosotras íbamos, jugábamos con los chicos y le ayudábamos a armar las mesas. Para el Día del Niño, junto a mis padres, íbamos a los hospitales para regalar juguetes y estar con ellos. Con ejemplos, nos fueron inculcando valores, como ayudar a los que más necesitan. Dar sin pretender recibir nada a cambio. Y, hoy, de grande, me siento muy satisfecha de poder estar en este rol.

¿Cuál es tu hobby?

Vos sos la cara visible, pero percibo una familia transparente…

Por último, ¿con qué club de fútbol te sentís identificada?

Soy lo que soy, gracias a mi familia. Cuyos integrantes son los pilares fundamentales en mi vida y en el día a día. Son padres muy presentes.

Soy hincha de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, conocido como el ‘Lobo Jujeño’. Tiene los colores de la Selección Argentina de Fútbol.///

Me gusta el hockey sobre patines. También colecciono agendas. Soy la loca de las agendas. Me encanta tener todo anotado. ¿Qué otras cosas te gustan, que no sepa­ mos? Me gusta meditar. Todos los martes concurro a un curso de sanación vibracional. En él, me enseñan a respirar y a meditar. Ese curso me permite conectarme con la parte espiritual, con uno mismo.

| 13


+ Info: www.cilsa.org ///

171 elementos ortopédicos entregados 14 |

Los actos efectuados durante junio se traducen en mayor calidad de vida para las personas con discapacidad. > Buenos Aires | El 23 de junio, 50 personas con discapacidad recibieron el elemento ortopédico solicitado en el Salón San Telmo del Hotel Sheraton de Buenos Aires. La acción estuvo acompañada por autoridades y voluntarios de Wheelchair Foundation. El acto contó con palabras de la nueva Amiga en Solidaridad Alejandra Maglietti; la Directora de Extensión Comunitaria de Wheelchair Foundation, Kathryne Gailey; la Presidenta de CILSA, Silvia Carranza; el Gerente General de Sheraton Buenos Aires, Mariano Formariz; y el Director Ejecutivo de la ONG, Juan Asprella. CILSA agradece a Sheraton Hotel, Alfajores Jorgito, Cervecería y Maltería Quilmes, Carla Giudice, Payamédicos, Danza sin Fronteras, traductoras Cecilia Della Croce y Delfina Vidaurreta; y voluntarios de CILSA, Sheraton y del programa de jóvenes embajadores de la Embajada de Estados Unidos.

> Córdoba | El Centro Cultural España Córdoba abrió sus puertas para recepcionar a los beneficiarios de un nuevo encuentro solidario que se realizó del 28 de junio. En total, se entregaron 11 sillas de ruedas, una silla paragüitas, tres andadores y un bastón canadiense. CILSA agradece al director del espacio anfitrión Nacho Moralejo y al pasante Gautier Berlemont; la compañía de Raquel Pila,

representante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; y la presencia de los voluntarios de la ONG Dulce Delía, Natalia Acosta e Ignacio Devalis.

> La Plata | El 29 de junio CILSA realizó la entrega de 22 elementos ortopédicos en el Centro Cultural Islas Malvinas. Además de los destinatarios particulares, participaron representantes del Hogar Amor y del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, quienes recibieron sillas de traslado para sus espacios. La Orquesta Criolla Institucional de la Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas José Hernández brindó un momento festivo. CILSA agradece a La Confitería La Española por la donación de masas.

> Mar del Plata | Se otorgaron 13 sillas de ruedas, dos andadores y un par de muletas en un acto realizado el 22 de junio en el Hotel Riviera. Tres socios protectores asistieron al evento y Micaela Ochoteco, estudiante de la Universidad CAECE, colaboró durante el acto. CILSA agradece el cálido agasajo del Hotel Rivera, empresa que también adhirió al Programa Nacional de Directrices de Accesibilidad Turística.

> MENDOZA | En las instalaciones de “La Estación de los Niños”, ubicada en el Parque Benegas de Godoy Cruz, 18 beneficiarios reci-

Historia de vida: Franco y Nahuel Ippach Franco y Nahuel Ippach son gemelos que viven en la ciudad de Villa Diego, provincia de Santa Fe. Ambos tienen ataxia de Friedrich, una enfermedad degenerativa que involucra al sistema nervioso. Franco llegó a la ONG para iniciar el curso de computación que se da en el Centro de Formación POETA-CILSA de Rosario. Hasta el día de la entrega se desplazaba con ayuda de un andador, lo cual le provocaba cansancio. Por medio de las capacitadoras de POETA se informó de la posibilidad de tramitar la silla de ruedas. Así su mamá presentó la documentación para prescribir el elemento para ambos. Nahuel estudia inglés. Los hermanos son personas independientes, les gusta salir con sus amigos y afirmaron que ya no se van a cansar cuando hagan cosas con sus compañeros.

bieron los elementos ortopédicos acorde a sus requerimientos específicos. El acto, desarrollado el 26 de junio, estuvo acompañado por la Jefa del Área de Rehabilitación de la Dirección de Discapacidad de la Provincia, Lic. Liliana Moreno; y la Jefa del Área de Discapacidad, Adultos Mayores y Pensiones del Municipio de Godoy Cruz, Sandra Pleitel.

> ROSARIO | El 7 de julio se realizó una entrega de elementos destinada a 15 beneficiarios. El acto tuvo lugar en el City Center Rosario. Alumnas de Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario dieron el taller sobre el cuidado de salud, del uso de la silla de ruedas y de los derechos de las personas con discapacidad. El evento estuvo acompañado por Elisa Rivera y Carlos Difilippo, integrantes del comité del Programa Jugarse y del Programa de Responsabilidad Social del espacio anfitrión. > SANTA FE | En el Jardín de Infantes San Pablo se donaron 20 elementos ortopédicos, en una entrega realizada el jueves 29. Algunos beneficiarios compartieron su experiencia, sus dificultades y el agradecimiento a la institución por la ayuda brindada. CILSA agradece al Jardín San Pablo por abrir sus puertas y hacer posible la entrega.///


171

ELEMENTOS ENTREGADOS

| 15

Buenos Aires MAR DEL PLATA

La Plata

Mendoza

Rosario

SANTA FE

CÓRDOBA


SITIOS

16 |

San Antonio de Areco Historia y tradiciรณn gauchesca argentina Ubicada en la provincia de Buenos Aires, la localidad permite un viaje al pasado cultural pampeano.


+ Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación | www.turismo.gob.ar www.turismo.gob.ar/calidad | Oficina Municipal de Turismo de San Antonio de Areco www.facebook.com/pg/turismosanantoniodeareco/

| 17

S

an Antonio de Areco es uno de los poblados más antiguos y típicos del campo argentino, con sus nostálgicas casonas, sus característicos museos y talleres de artesanos donde trabajan la plata, el cuero, la cerámica y los tejidos que devuelven al visitante magníficas imágenes del pasado cultural de las pampas. Además de los talleres de reconocidos plateros y sogueros, es posible completar la visita disfrutando de los siguientes atractivos: . Posta de Morales: Declarada Lugar Histórico Provincial. Fue una de las primeras nueve postas que hubo en la provincia de Buenos Aires. . Parque Criollo y Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes”: La casa, sede del museo, reproduce una auténtica estancia antigua. Se erige en el centro del Parque, rodeada por un foso, a modo de trinchera y guarnecida con cañones. El edificio consta de distintos cuerpos: el casco, con cinco salas; la ermita de San Antonio; la tahona - maquinaria de madera que servía para moler trigo- y la pulpería “La Blanqueada”. Cabe señalar que el conjunto monumental Parque Criollo Ricardo Güiraldes, Museo Gauchesco y Pulpería La Blanqueada fue declarado Monumento Histórico Nacional. . Zoológico y Museo “Carlos Merti”: Lleva el nombre de un reconocido vecino de Areco y posee una importante colección de flora y fauna de la zona. . Museo Dragui: Ámbito donde se expone la evolución de los estilos de platería del siglo XIX hasta nuestros días.

. Solar de Juan HipÓlito Vieytes: Con una placa se señala el lugar que ocupó la casa natal de este periodista e historiador. . Cementerio: Guarda los restos de Ricardo Güiraldes y de su esposa, así como del personaje del poeta, don Segundo Sombra. . Antigua Municipalidad: Fue construida en 1886. Sus salones fueron escenario de importantes exposiciones y actos culturales que dieron origen al Día de la Tradición. . Casa de Burgueño: Construcción del siglo XIX que fue residencia del historiador del mismo nombre, autor del libro “Contribución al estudio de la fundación y desarrollo del pueblo de San Antonio de Areco”. . Estancia La Cinacina: Es una antigua estancia del año 1895 que posee varias edificaciones coloniales. Se realizan espectáculos de danzas folcklóricas y destrezas criollas como carreras de sortijas, cuadreras y movimiento de tropillas. Cuenta con un rancho de adobe, parque de maquinarias antiguas, caballeriza, mangrullo, galería rural de arte contemporáneo, una pulpería auténtica y una colección familiar de carruajes.

Por otra parte, quienes desean relajarse en un entorno verde pueden ir a la ribera de Areco y Parque San Martín. Se trata de la zona que bordea el río de Areco, donde tuvo origen uno de los primeros molinos harineros del país. Además, pueden apreciarse la Municipalidad, edificio de arquitectura itálica, y la Iglesia y Casa Parroquial, todos construidos en el siglo XIX. ///

> esTABLECIMIENTOS accesibles

San Antonio de Areco cuenta con establecimientos distinguidos en Accesibilidad por el Ministerio de Turismo de la Nación, con servicios y accesos adaptados para el disfrute de todos: >> Solar del Pago Hotel Boutique >> Museo Las Lilas >> Alojamiento para grupos Los Naranjos >> Hotel y Spa San Carlos >> Oficina de Informes Dirección de Turismo San Antonio de Areco >> Estancia Don Silvano, alojamiento y día de campo (en Capilla del Señor)

CONTACTO: > Ministerio de Turismo de la Nación:

www.turismo.gob.ar


+ Info: www.cilsa.org ///

18 |

Aportes a la comunidad Las acciones realizadas trascienden a las instituciones que abren sus puertas a las actividades del Programa Nacional de Concientización.

|18

> BUENOS AIRES | El Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA), convocó a CILSA para ofrecer un taller vivencial en una Capacitación sobre “Accesibilidad Turística”. Se desarrolló en Palacio Lezama y contó con la presencia de referentes de hoteles, museos y espacios culturales y guías turísticos que trabajan en el ente organizador de la jornada. Tras la instancia vivencial, los protagonistas compartieron sus experiencias y resaltaron la importancia de haber logrado ponerse en el lugar de una persona con discapacidad. Así obtuvieron una perspectiva diferente y valoraron positivamente la actividad. > CÓRDOBA | En el marco del Club de Empresas Comprometidas, la empresa gastronómica Sushing Box solicitó a CILSA la realización de dos talleres: uno sobre discapacidad intelectual y otro sobre discapacidad auditiva, a fin de generar un ámbito laboral más inclusivo. CILSA agradece a la empresa que decidió abrir sus puertas al desafío de la inclusión laboral y por la confianza depositada en la ONG para la construcción de una sociedad más inclusiva. > LA PLATA | El equipo de CILSA La Plata brindó una instancia de formación sobre discapacidad/accesibilidad a informantes y guías

turísticos de La Plata y Berisso. Tuvo lugar en La Plata Emprende el 4 de julio y se desarrolló en el marco de una acción con la Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. Los participantes pensaron el modo de hacer más accesible el turismo desde su lugar. CILSA agradece a la Directora de Turismo Social y Accesible de la Provincia de Buenos Aires, Arq. Agustina del Papa; al Director Provincial de Promoción Turística Provincia de Buenos Aires, Tomas Meyer; y al Presidente del Ente de Turismo de la Municipalidad de La Plata, Juan Osaba, quienes permitieron realizar la actividad. > MAR DEL PLATA | Referentes de CILSA junto a la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires y el Ente Municipal de Turismo (EMTUR) de Mar del Plata, brindaron dos jornadas de formación sobre discapacidad y trato inclusivo en el Hotel Antártida y en el Museo MAR. Las actividades estuvieron destinadas al personal de Teatro Auditorum-Payró, Shopping Los Gallegos, Havanna, EMTUR, Balneario La Reina, Hotel Sheraton, Hotel Costa Galana y de los espacios anfitriones. CILSA agradece la confianza depositada por la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires y el Ente Municipal de Turismo. > MENDOZA | Tras participar de charlas y talleres de CILSA, alumnos del Instituto Nadino

visitaron la Escuela Especial Fidela Maldonado de Cano a fin de relevar necesidades y tenerlas en cuenta en el desarrollo de un proyecto. Tras la experiencia, decidieron planificar dos acciones: hacer una colecta para juntar elementos de librería y cocina; y organizar dos jornadas recreativas de intercambio con actividades y juegos inclusivos para que todos puedan participar. > ROSARIO | Alumnos de 4º año del Colegio Goethe visitaron el Palacio Vasallo de Rosario para participar de la jornada educativa “Concejales por un día”. Los jóvenes se sentaron en las bancas de los ediles y debatieron en el recinto cuatro ordenanzas vinculadas a la accesibilidad y la discapacidad. Las iniciativas serán elevadas a las diferentes comisiones del Concejo para ser consideradas en la presentación de futuras normas. > SANTA FE | Alumnos de 6° grado del Liceo Militar “Gral. Manuel Belgrano” participaron de una jornada por la inclusión. Los estudiantes pudieron intercambiar ideas mediante una charla Informativa y de sensibilización. Luego experimentaron “ponerse en el lugar del otro” mediante una instancia vivencial en la que reconocieron la importancia de experimentar las sensaciones, obstáculos y las distintas maneras de recibir información del entorno. ///


Rosario

| 19

Buenos Aires lA Plata

Mendoza

Cรณrdoba Mar del Plata

Santa Fe


DEPORTES

20 |

Todos quieren correr un maratón Es un fenómeno que se ha difundido en todo el mundo. En la Argentina se corren unas 120 carreras de fondo, con distancias que van desde los 5 kilómetros a los 42,195 del verdadero maratón.

E

l fenómeno de las maratones o el “mundo de los runners” es un hecho que se viene manifestando ya desde hace muchos años y que está muy consolidado en Europa. Hay que analizar el running con un doble enfoque, uno positivo y el otro negativo; para clarificar, uno desde lo saludable de su práctica y el otro desde lo que implica, actualmente, como negocio. El aspecto saludable se asocia a la aceptación que tuvo en la sociedad, la realización de actividad física, que reduce en un porcentaje considerable la posibilidad de sufrir un episodio cardiovascular y accidente cerebro vascular (ACV). Sin dudas, esto produjo, desde hace años, un cambio de paradigma en la forma en que la gente incorporó la actividad física como un hecho indiscutible y parte de la vida. Fue así que el gimnasio dejó de ser un lujo, o un hecho estético para quienes podían disfrutar de un bolsillo que siempre tenga billetes disponibles, para convertirse en un compromiso saludable con uno mismo y en beneficio de sí mismo. De la mano del gimnasio, o como una potenciación de esto, llegó el running. Primero fue una propuesta de acompañamiento, o sea, aquellos que se calzaban las zapatillas pero no tenían la suficiente constancia para mantener un hábito saludable y perdurable en el

tiempo. Sin embargo, el hecho saludable y crecientemente popular, enseguida trajo aparejado un negocio. En la actualidad, ser runner tiene una connotación social: la de utilizar determinada ropa, zapatillas y accesorios además de participar, obviamente pagando las inscripciones, de las carreras que se realizan a lo largo y ancho del país. Hasta se arman paquetes turísticos para determinado evento, como por ejemplo, la legendaria maratón de Nueva York.

Carreras en celeste y blanco No obstante, el hecho de correr supone más que el conjunto deportivo de moda. Supone entrenamiento, dedicación, condiciones físicas, progresión, control médico permanente y exhaustivo. No es sólo llegar, sino saber conscientemente si de verdad se está en condiciones de llegar, y quién asumirá las consecuencias si no se llega. Las carreras avaladas por las federaciones de atletismo son escasas, en nuestro país solo dos: el Campeonato Nacional de Maratón y el Campeonato Nacional de Media Maratón, donde los inscriptos son corredores federados con antecedentes en este tipo de pruebas. El auge de las maratones todo lo consigue y así una persona co-


+ Por: Enrique Cruz | + Fotos: El Litoral ///

La “revisión técnica humana”

mún puede correr una carrera junto al representante olímpico argentino, pero esa competencia no es una carrera válida para ninguna clasificación; y ese representante olímpico, sin dudas, pasa más de la mitad del año entrenando a 4.000 metros de altura, porque es un atleta de alto rendimiento. Ser runner es una elección de llevar una vida saludable, comprendiendo que la ropa no hace al corredor y que un corredor de elite conlleva años de preparación. “En nuestro país, se realizan dos o tres carreras por semana”, sintetiza Rody Giordano, CEO de Sports Facilities, una de las principales productoras de esta clase de eventos. Grandes firmas y marcas como Adidas, Nike, Gatorade, McDonald’s, Garbarino, Sony, LATAM, Columbia, Arnet y Axion, entre otras, integran un listado de empresas patrocinantes en permanente crecimiento, muchas de las cuales ya cuentan con sus propias competencias organizadas en función de sus necesidades. Se estima que, anualmente, se realizan unas 120 carreras de fondo, con distancias que van de 5 a 42 kilómetros. De ese total, “unas 80 se realizan en Capital y GBA”, precisó Giordano. Hace un tiempo, el diario Clarín destacó que en 2010 McDonald’s lanzó su propia maratón 5K exclusivamente femenina, “una de las primeras pensadas para incentivar a las mujeres a participar”. El objetivo era renovar su presencia publicitaria en los deportes (es main sponsor de la FIFA y los Juegos Olímpicos), con el objetivo de postular el equilibrio entre la comida (su negocio) compensada con la actividad física. “En 2015, se inscribieron 12.000 corredoras”, destacaron desde la empresa, lo que representa un crecimiento del 400 por ciento con respecto a la primera edición. Toda una declaración de principios sobre la importancia adquirida por el running. Para finalizar, cabe rescatar lo que un maratonista escribió en su muro de Facebook: “Son 4 horas hablando con tu mente (o el tiempo que cada quién realice), sintiendo tu corazón, fortaleciendo a tu espíritu. Son 42 kilómetros 195 metros de fuerza en las piernas, entereza en los brazos, mente poderosa, alma inspiradora y espíritu ¡invencible! Es estar frente a ti todo el tiempo y, a la vez, estar apoyado en tus historias, en tu pasado, en tu presente, en tu futuro... Das lo último, lo más grande, lo que ni sabías que tenías guardado y cruzás la meta como un verdadero campeón, y entonces, sólo entonces, con esos 42k 195 metros a cuestas, con esas horas contigo mismo, con ese optimismo, con esos aplausos, las emociones afloran y eres distinto. ¡Eres un héroe para ti!. ///

El doctor Eduardo Wagner ha creado un sistema que imita lo que se debe hacer con los automóviles. En lugar de “revisión técnica vehicular”, Wagner insiste en que “se debe hacer la revisión técnica humana”.

Consiste en: > Entrevista con el médico para que realice una historia clínica con los datos que se faciliten, tales como enfermedades actuales o pasadas y antecedentes familiares. > Examen físico minucioso, con revisión integral de la cabeza a los pies. > Solicitud de estudios complementarios que incluyen análisis de sangre completo, de orina, radiografía de tórax y electrocardiograma.

El objetivo es: > Prevención. > Detección de enfermedades. > Evaluar el riesgo de problemas médicos futuros. > Fomentar un estilo de vida saludable. > Actualizar las vacunas. > Mantener la relación con el médico ante cualquier eventualidad o enfermedad.

| 21


+ Info: www.cilsa.org ///

22 |

¿Cómo trabajamos en los Centros de Formación POETA - CILSA? Una mirada desde el lugar de los capacitadores.

E

n junio arrancó la segunda edición de 2017 en los Centros de Formación POETA - CILSA, con una oferta de aprendizaje en Ciencias de la Computación y Preparación para el Mundo del Trabajo, a través de cursos y talleres presenciales y virtuales. Como en cada reinicio, los centros de La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Santa Fe y Rosario, reciben a más de 200 participantes nuevos que comienzan un proceso de alfabetización digital, desarrollan competencias básicas para utilizar una computadora, navegar en Internet e introducirse en el mundo de la programación y el diseño web. Estas instancias tienen un objetivo claro: ampliar las oportunidades de inserción laboral de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social en pos de su inclusión socioeconómica.

|22

De esta manera, desde 2007, año en que comenzó a desarrollarse el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA), más de 4.200 personas realizaron una capacitación integral en las ya mencionadas herramientas informáticas y a través de talleres que mejoran sus condiciones de empleabilidad, promueven el emprendedorismo y la continuidad de estudios superiores, con la intervención de orientadores vocacionales-ocupacionales. Desde el Programa de Becas y Oportunidades se efectúa un abordaje integral en el que se cuida cada detalle: desde el espacio físico, para que sea accesible, amigable, tecnológico, comunitario e incluyente, hasta las cualidades personales de quienes estarán en contacto con los participantes.


La mirada de los capacitadores

Desde el principio: las

planificaciones y los encuentros

Julio, de Santa Fe: “Este año nos planteamos realizar una planificación de los cursos basándonos en el desarrollo de las competencias digitales. De esta manera, se propusieron actividades donde los participantes ejercitaron la creatividad y la innovación, la comunicación y la colaboración, información y representación, participación responsable y solidaria, pensamiento crítico y uso autónomo de las TIC. Las clases siguen el modelo de trabajo por proyectos, donde el capacitador indaga mediante preguntas en los conocimientos previos. Luego se hace una exposición y exploración, donde se trabaja en conjunto y en la última etapa, se incentiva a los participantes a generar una producción, aplicando lo aprendido y siguiendo una serie de consignas. De esta manera, el participante se involucra mucho más en su propio aprendizaje, aprende haciendo, resolviendo problemas y poniendo su propia cuota de creatividad”.

Día a día en el centro:

una realidad compartida

Ana Luz y Santiago, de Córdoba: “El trabajo de capacitador lo desarrollamos en armonía con la sociedad actual y las variables que nos manifiesta el país, teniendo en cuenta las

manifestaciones sociales y culturales que van cambiando la manera de abordar el espacio desde la informática, herramienta fundamental para poder insertarse y desarrollarse en un puesto de trabajo: una nueva realidad que se actualiza y que necesita de estos medios. Este es uno de nuestros objetivos fundamentales: actuar como disparadores motivacionales para sumar a su vida experiencias nuevas y de crecimiento tanto personal como profesional, ya sea encontrando un empleo, mejorando o cambiando el actual, así como animándose a estudiar una carrera terciaria/universitaria o finalizar el colegio secundario. Así se genera un lugar de inclusión en el que notamos la importancia del trabajo en equipo”.

| 23

Más que un espacio de formación, un lugar de

encuentro

Un ejemplo de cómo aportar a la sociedad

Juan y José, de La Plata: "En la última edición, propusimos una actividad nueva y diferente: un trabajo integrador (utilizando todos los programas que aprendimos durante el curso) sobre la temática de la accesibilidad para las personas con discapacidad. Primero, les comentamos sobre los distintos tipos de discapacidad: auditiva, motriz y visual; luego les pedimos que , en grupos, observen diferentes lugares de la ciudad y «medir» cuán accesibles eran. Hicieron una encuesta con Excel destinada a la gente que circulaba por estos lugares. Después de la observación, hicieron un informe y una presentación sobre accesibilidad con fotografías sacadas de los lugares accesibles y de los que no. Presentaron los resultados de su trabajo en el acto de finalización del curso".

Ornela y Ana Laura, de Rosario: “POETA es mucho más que un curso de informática y preparación para el mundo del trabajo. Se trata de un espacio para aprender, para compartir experiencias e historias de vida. Es un lugar donde los participantes encuentran contención, donde se dan cuenta que no son los únicos que están buscando trabajo o que no saben qué hacer. En POETA todos somos iguales y todos buscamos lo mismo: ¡superarnos! Así, si alguno de los participantes consigue empleo o se anota para terminar sus estudios, todos nos alegramos. POETA es el encuentro: siempre hay un mate dando vuelta y una palabra de aliento, sobre todo cuando aparecen las frustraciones de no conseguir trabajo, de no animarse a empezar un emprendimiento o de rendir mal. En esos momentos está todo el equipo y los mismos compañeros dando un abrazo de contención, contando experiencias de donde se puedan sacar cosas buenas. Todos los que trabajamos en POETA hacemos que sea un espacio amigable para que los participantes nos tengan en cuenta, como referentes para cualquier cosa que necesiten, por más que hayan terminado los cursos hace mucho tiempo: todos saben que pueden venir a pedir una mano si la necesitan y que aquí estaremos. POETA es el disparador de muchas cosas buenas que están por venir, intentamos que se den cuenta que cada cosa que uno desee, con trabajo, compromiso y perseverancia, se puede lograr”.///


INTERÉS GENERAL

+ Fuente: http://fcp.uncuyo.edu.ar/ | direcciontrabajosocialuncuyo@gmail.com ///

24 |

Trabajador Social: un defensor de los derechos del sujeto En diálogo con CILSA y la Gente, Mariana Quiroga, Licenciada y Profesora en Trabajo Social y Directora de esta carrera en la Universidad Nacional de Cuyo dio a conocer las características de esta profesión y su compromiso social.

M

ariana Quiroga es egresada de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), donde estudió Licenciatura en Trabajo Social, Profesorado en Trabajo Social y una Maestría en Política y Planificación Social. En 2015 asumió la Dirección de la Carrera de Trabajo Social de la UNCUYO, cargo que desempeña hasta el día de hoy, junto a otras tareas relacionadas a la docencia y a la investigación. En diálogo con CILSA y la Gente comentó sobre el quehacer profesional de los trabajadores sociales: “trabajamos con sujetos individuales y colectivos que presentan problemáticas sociales y cuyos derechos han sido vulnerados”. Es decir, su labor consiste en buscar y lograr, junto a los sujetos, la restitución de esos derechos. Fundamentalmente, se desempeñan en los ámbitos de la política pública (salud, educación, trabajo) y en el marco de

instituciones sociales. Por esto mismo, la tarea de estos profesionales está constantemente condicionada y tensionada por el contexto institucional y por las políticas vigentes. Se trata, sin dudas, de una práctica profesional compleja, que precisa de una contextualización del campo a intervenir y de una consideración de todos los factores que entran en juego: el contexto familiar, barrial y la situación laboral. En definitiva, los vínculos que el sujeto (individual o colectivo) construyó y construye diariamente. Todos estos “condimentos” configuran el proceder del trabajador social, quien necesita poner en juego todos los saberes, capacidades y habilidades en pos de la restitución de los derechos de los niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, varones, familias, trabajadores, movimientos sociales, entre otros.


Conmemoración En 2012, la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social resolvió fijar el Día Universal de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre, como el “Día del Trabajador Social en Argentina”, ya que estos derechos fundamentales son los que dan sentido a la práctica profesional.

de dicha intervención. Quiroga ejemplificó: “trabajar con jóvenes en conflicto con la ley, no es lo mismo que visualizarlos como ‘sujetos a los que hay que vigilar’ que considerarlos como ‘sujetos a quienes se les han vulnerado gran parte de sus derechos’”. Profesionales interdisciplinarios Concretamente, un trabajador social se encuentra desempeñando su labor en equipos de orientación escolar, en los distintos servicios de los hospitales, en áreas de niñez y adolescencia, en contextos de encierro como cárceles u hospitales psiquiátricos, entre otros. En todas estas instituciones, forma parte de equipos interdisciplinarios compuestos por psicólogos, psicopedagogos, médicos, nutricionistas, kinesiólogos, docentes, abogados, sociólogos, criminólogos, entre otros especialistas. La experta recalca el carácter colaborativo de su labor ya que muy a menudo se encuentran conformando y coordinando equipos. “Precisamente, tenemos por formación personal un perfil de coordinadores y facilitadores de la comunicación, lo cual utilizamos con el fin de aportar a los equipos de trabajo la mirada y el análisis de las situaciones sociales que atraviesan a los sujetos con quienes llevamos a cabo la tarea”.

En cuanto a la formación universitaria, Quiroga afirmó que “se fue modificando con el paso de los años, tanto en relación al título que se otorgaba como en los planes de estudio”. Hasta 1989, la titulación emitida por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO se denominaba “Asistente Social” y la duración de la carrera era de cuatro años. En ese mismo año, el título se transformó a “Licenciado en Trabajo Social” y la cantidad de años pasó a ser cinco. La diferencia radica justamente en la formación teórica: “ya que en los planes de estudios anteriores se valoraba la formación técnica por sobre la teórica y metodológica”, explicó la entrevistada. La trayectoria académica consiste en una licenciatura de cinco años que habilita para desempeñarse en muchas áreas y campos laborales. De acuerdo a la Ley Federal de Trabajo Social Nº 27072, que regula el ejercicio profesional, las incumbencias de los mismos están vinculadas a diversas tareas. Todas ellas siempre vinculadas a la búsqueda de la restitución de los derechos vulnerados de los sujetos. Las intervenciones de los trabajadores sociales se fundamentan en perspectivas teóricas, metodológicas, éticas y políticas. Es decir, según la posición que asuman, se va a definir la característica

Intervenciones comprometidas En la intervención del trabajador social dentro del Programa “Un niño, un futuro” de CILSA, prevalece el contacto con los niños considerándolos como sujetos plenos de derechos. Además, se busca reconstruir la historia familiar a modo de poder comprender la vida de los sujetos y realizar una lectura crítica de la situación, a fin de avanzar en una co-construcción con ellos y sus familias. El abordaje integral supone el respeto, reconocimiento y escucha, poniendo énfasis en los lazos que la propia familia pueda tener o desarrollar, en las redes sociales y en el contacto con la comunidad. Cabe señalar que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo reconoció a CILSA como Centro de práctica preprofesional para alumnos de la carrera de Trabajo Social. El convenio permite la participación de los estudiantes en talleres y proyectos anuales del hogar mendocino "Sol y Sierra".///

| 25


+ Info: www.cilsa.org ///

Buenos Aires

26 |

Patrick Anderson, el mejor en Argentina En el marco de una serie de amistosos en el CENARD, el jugador canadiense dialogó con CILSA y La Gente sobre el deporte y la inclusión.

D

urante el mes de junio, la Selección Argentina de Básquet sobre Silla de Ruedas disputó cuatro partidos preparatorios frente a Canadá, de cara a la Copa América de Colombia que otorga cuatro plazas para el Mundial de Alemania 2018. Los encuentros se jugaron en las instalaciones del CENARD. Estos cotejos contaron con la participación, entre los visitantes, del que es considerado como el mejor jugador que dio la historia de este deporte: Patrick Anderson. Con 37 años y una trayectoria intachable, obtuvo importantes logros en su disciplina como las medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000, Atenas 2004, Londres 2012 y la medalla de plata en Beijing 2008. Con tan solo 9 años, sufrió la pérdida de sus dos piernas a causa de un accidente ocasionado por un conductor ebrio. En 1990, comenzó a escribir su historia en el básquet adaptado, sin saber que se convertiría en el mejor del mundo. Antes de uno de los partidos, dialogó con CILSA y La Gente: ¿Cómo te sentiste recibido en Argentina y qué evaluación deportiva tenés sobre su equipo de básquet? Argentina ha sido maravillosa, la gente es muy amistosa. Es mi segunda vez en el país, me gustaría visitarlo un poco más la próxima vez, pero lo haré cuando tenga más tiempo. Vi al equipo de Argentina. Desde que lo vi cuando era más joven, creció mucho, tiene grandes jugadores; es un equipo muy grande, inteligente y disciplinado. Estoy muy impresionado por el trabajo duro que he visto en estos días. Es un gran competidor, 15 años atrás sólo lo eran Canadá y Estados Unidos.

|26

¿Qué sentís al ser un deportista reconocido, admirado y que muchos te tomen como ejemplo? Es maravilloso. No soy famoso pero cada vez que viajo por el mundo, la gente me reconoce, quieren venir a hablarme, reunirse, sacarse fotos. Quiero ser parte de la comunidad, quiero inspirar a las personas y ser inspirado por jugadores que no

conozco. Es grandioso. En un momento de tu vida, dejaste el deporte para dedicarte a la música. ¿Seguís con ese proyecto en la actualidad?, ¿qué te hizo volver a competir? Sí, continúo con el proyecto. Estamos por lanzar un nuevo álbum, así que estoy muy entusiasmado. Hay mucho por hacer, solo es el comienzo. En 2008 me retiré. Quería enfocarme en mi carrera musical, me casé, tuve un bebé. Quería estar enfocado un 50% en mi proyecto musical y familiar y el otro 50% en el básquet. Pero tenía en claro que no me quería retirar aún, así que regresé a jugar. Canadá tiene grandes jugadores y quería compartir la cancha con ellos. Todavía siento que tengo algo de magia para ofrecerle al equipo. El juego ha cambiado mucho, con grandes competidores como Argentina, y quiero ser parte de eso. Sabemos que sos una persona que lucha constantemente por la inclusión de las personas con discapacidad. ¿Por qué es tan importante y qué mensaje le dejarías a la sociedad argentina? En Canadá, cuando empecé a jugar, estuve de ambos lados, con y sin discapacidad y antes de ponerlo en palabras quería experimentar qué tan genial era que personas con discapacidad inspiren a personas sin discapacidad y viceversa. No se trata solo de la discapacidad, se trata del deporte y cuando crecí me di cuenta que hay deportistas con y sin discapacidad en todas partes del mundo. Es importante que las puertas de la inclusión estén abiertas para todos. Que personas con discapacidad estén incluidas y crezcan sabiendo que son capaces de desarrollarse en todos los deportes. Es muy valioso que personas con discapacidad, como es mi caso, puedan crecer sin prejuicios y como atletas. Yo estoy sentado en una silla de ruedas y he tenido mucho éxito, y estoy muy agradecido por eso y se los deseo a todos los jugadores jóvenes alrededor del mundo.///


| 27

Santa Fe

“Me Juego por Vos” con actividades artísticas Niños, adolescentes y público en general participaron de una jornada de graffitis y danzas urbanas.

E

l sábado 24 de junio se realizó una jornada de “Me Juego por Vos”. Asistieron alumnos y atletas del mencionado espacio de CILSA junto a sus familiares, niños de la institución local Casa Cuna, estudiantes del CJ Ritmos y público en general. La actividad tuvo lugar en el Complejo Polideportivo de CILSA “Juan L. Vega” y fue organizado por el equipo de profesionales integrado por Gabriela Corajuría, María Eugenia Costantini, Luciana Costantini y Rodrigo Alvarado Lallana. En forma simultánea se desplegaron expresiones artísticas urbanas como graffitis en murales y danzas como reggaetón, salsa y ballenatos que incluyeran a la mayor cantidad de ritmos variados posibles.

Mientras algunos bailaban al ritmo de las clases coreográficas; otros se dedicaban a grafiar mensajes, inscripciones y figuras. Esta dinámica de trabajo permitió el disfrute de todas las actividades. Para sorpresa de los invitados, se presentó la rutina de expresión artística de la Academia de Danzas Urbanas, a cargo de Cintia Banchio quien abrió el escenario con su cuerpo de ballet llamado “We Love”. Al cierre, todos compartieron una merienda rica y nutritiva. CILSA agradece a Ángel Lallana quien musicalizó solidariamente la jornada y a Santa Fe Ciudad por prestar inflables y poner personal a disposición para que la familia entera pueda disfrutar.///

Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:


28 |

EDUCACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL Los hogares del Programa “Un niño, un futuro” buscan garantizar este derecho a través de diferentes actividades y talleres.

L

a la educación. Mientras tanto, en San Miguel (Puerto Madryn) se proyectan imágenes de diferentes partes del mundo, a fin de conocer la vida escolar de distintas culturas.

En los hogares bonaerenses se brindan instancias recreativas y didácticas: en Béccar se desarrolla el taller Curiosos Viajeros, donde los chicos conocen las características de las provincias de Argentina; en Morón se realiza semanalmente un taller de lectoescritura y matemática; “Diversidad en la literatura: múltiples voces, múltiples historias” es una actividad que se lleva a cabo en Sarmiento; y, por su parte, en Calzada, Lanús y Lugo se apuesta a la poesía como una manera de conocer y expresar el mundo.

En Mar del Plata, las docentes del hogar Autódromo utilizan como estrategia el juego matemático y un espacio de alfabetización. Por su parte, desde una mirada holística e integral, en Sol y Sierra (Mendoza) realizan actividades pedagógicas y recreativas, generando un ambiente cálido, de contención y afecto, valorando y potenciando las capacidades de cada niño.

a educación es un derecho fundamental al que todas las personas deben acceder, sin distinción de clases sociales, políticas y económicas. En los hogares del Programa “Un niño, un futuro” se acompaña a los niños en sus trayectorias educativas, guiándolos y otorgándoles herramientas para que logren un aprendizaje propio y único. En este sentido, se organizan actividades de apoyo escolar para fomentar, ante todo, un desarrollo integral.

En articulación con otros proyectos, los niños del hogar cordobés San Vicente aprenden creando: elaboran historietas y collages a partir de hechos significativos de su vida. En Circunvalación (La Plata) se debate acerca de la importancia del derecho

En Chicos del Suroeste (Rosario) se procura trabajar en vínculo con las escuelas e instituciones barriales que aseguran la educación y el desarrollo integral. Del mismo modo, los hogares de Santa Fe valoran los establecimientos escolares no solo por el conocimiento sino como espacios de socialización y de pertenencia.

De este modo, cada hogar considera que el derecho a la educación es una herramienta clave para la inclusión. Por eso buscan generar ambientes donde se respete la libertad de creación y el desarrollo máximo de las competencias individuales, fortaleciendo al mismo tiempo los valores abordados diariamente.///


+ Info: www.cilsa.org ///

Buenos Aires

PUERTO MADRYN

Rosario

| 29

lA Plata

Mendoza

Cรณrdoba

Santa Fe

Mar del PlatA


INSTITUCIONAL

30 |

16° CAMPAÑA NACIONAL ¡Tu solidaridad crea una sonrisa en nuestros niños! ¡Sumate! // PODÉS ACERCAR UN JUGUETE NUEVO A CILSA para ser entregado el Día del Niño en los 33 hogares que la ONG tiene en Argentina donde asisten chicos en situación de vulnerabilidad social.

des

“Un juguete una sonrisa”

10/07 de el al10/0 8

> SANTA FE / (0342) 452 7000 - La Rioja 2441 3° piso > BUENOS AIRES / (011) 4120 3900 - Piedras 625 > MAR DEL PLATA / (0223) 491 6246 - Santa Fe 2062 > CÓRDOBA / (0351) 425 8900 - Coronel Olmedo 180 > ROSARIO / (0341) 437 4444 - Av. Francia 241 > MENDOZA / (0261) 424 2817 - 25 de Mayo 227 > LA PLATA / (0221) 423 6400 - Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 > PUERTO MADRYN / Hogar de día: Barrio San Miguel, calle Garagarza 778


+ Por: Patricia Giglio ///

CRISOL claraba, sino que se convertía en el paisaje habitual. Con los mismos delantales blancos y la prohibición de exhibir símbolos religiosos, los niños no se cuestionaban las diferencias y tardaban cinco minutos en aprender a pronunciar apellidos de los orígenes más dispares. La tolerancia de la que hoy se habla hubiera sido un concepto absurdo de explicar a los chicos que, lejos de tolerar, cultivaban entre esos rostros y nombres tan heterogéneos a sus amigos más queridos.

La escuela pública, baluarte de la construcción de nuestra identidad, obró en gran medida como crisol en el que se fundieron nacionalidades, razas y religiones con la naturalidad de la convivencia diaria en una diversidad que ni siquiera se de-

También en el barrio, vivido en el siglo pasado con más concepto de comunidad, el “ruso” –como se llamaba a todos los judíos-, el “turco” –como se denominaba a los originarios de cualquier otro lugar de medio oriente-, el gallego –como apela-

ban a todos los españoles sin distinción de región- y el “tano” –como se le decía a cualquier italiano sin importar su ciudad natal- recibían esos motes y los adoptaban ellos mismos, sin otorgarles una connotación discriminatoria ni despectiva, y rindiéndose a lo gracioso que les resultaban los garrafales errores sobre su procedencia. En un momento que amenaza con un retroceso en el terreno de la coexistencia entre personas de diversos orígenes e ideologías, donde incluso quienes no persiguen niegan refugio a los perseguidos, es bueno recordar que la inclusión es posible a través de la convivencia cotidiana, en una sociedad donde la diversidad no sea sinónimo de desigualdad. ///

OPINIÓN

C

omo resultado de las diásporas que provocaron las guerras mundiales del siglo XX, nuestro país se convirtió en refugio, escondite y hogar de personas de todas partes del mundo que buscaban una tierra de paz donde escapar del hambre, la persecución y la muerte. Rápidamente, quienes se radicaron aquí en forma definitiva se integraron al resto de la población, en un modelo de convivencia que tal vez no tenga parangón en ningún otro lugar de la Tierra.

| 31

Girá la caricatura y resolvé el misterio.

Cont acto: pattiehi@gmail.com

Por: PattieRodelli


LISTADO DE BENEFICIARIOS La Plata AGüERO REINA ISABEL PILCOMAYO Y ARROYO S/n QUILMES AGUILERA GADYS AVENIDA SAN MARTIN 536 BERNAL AVILA EXEQUIEL calle 6 Entre 616 y 617 S/n LA PLATA BANEGAS SILVIA BEATRIZ AV. SAN MARTIN 536 BERNAL BENITEZ CLAUDIO COsNTANCIO VIGIL 1207 FLORENCIO VARELA BUSTOS FRANCISCO calle 50 ENTRE 171 Y 172 Nº 39 LA PLATA CACERES NILDA CARMEN calle 848 nº 1039 QUILMES CRUCEñO MARCOS NAIR calle 17 entre 523 Y 524 nº 842 LA PLATA DIEL ERIKA calle 41 ENTRE 138 Y 139 nº 2184 LA PLATA GONZALEZ RUBEN DARIO calle 12 DE OCTUBRE nº 361 CHASCOMUS HOGAR AMOR JULIA TRIuNVIRATO 488 QUILMES MAILLARD LEON BENJAMIN calle 6 entre 603 Y 604 nº 3565 LA PLATA ORTIGOZA ROSALINO calle 93 ENTRE 127 Y 128 s/n BERISSO PEREZ BRENDA AILEN calle 38 Y 149 nº 2676 LA PLATA PUICON IPANAQUE LUIS calle 133 entre 9 Y 10 nº 1678 LA PLATA TORRES CLAUDIA calle 55 ENTRE 5 Y 6 nº 551 LA PLATA Córdoba ALMAZAN CARMELA NAZARIA AGUA DE ORO 3177 CORDOBA BARROSO DORA NELIDA MAESTRO VIDAL 359 CORDOBA FALCON LUCAS EXEQUIEL URQUIZA 368 VILLA ALLENDE GALVAN EMMA LUCIA bº floresta sur MZA. 115 LOTE 17 S/N CORDOBA GIRAUDO ALDE VERONICA GARIBALDI 484 CORDOBA HERRERO MANUEL FALUCHO 126 RIO CEBALLOS HOMSI JOSE SARMIENTO 520 LA CALERA MARQUEZ JULIA ARCILIA UNION 1315 CORDOBA MENDOZA JULIAN TOMAS DE ROCAMORA 2358 CORDOBA NADAL VALENTIN PJE. ENRIQUE FLIESS 1263 CORDOBA RAMOS IRMA ANTONIA 1ERO DE MAYO 591 CORDOBA REYNOSO NAHIARA MAILEN LITUANIA 2800 CORDOBA Buenos Aires ACOSTA JESSICA ANDREA MANZANA 7 18 Manz.:7

CAPITAL FEDERAL ACOSTA RUBEN DARIO ALAGON 7453 GONZALEZ CATAN ALBERTO OSCAR GUILLERMO POLA 165 Manz.:8 CAPITAL FEDERAL ARRUA CARLOS OMAR VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO ARTEAGA SALVATIERRA BRISA CASTELLI 1292 CIUDADELA BAZAN VICTOR ANTONIO HUDSON 490 TABLADA BENITEZ MATIAS DAMIAN MANZANA 11 nº 11 CAPITAL FEDERAL BUIZA DIAZ LUIGI ALEXANDER MANZANA 15 BIS 68 CAPITAL FEDERAL CABANA ROSENDO ELIAS AV. CENTRAL 393 JOSE LEON SUAREZ CABRERA BENJAMIN GUIDO SPANO 5093 SAN JUSTO CANTOS MARCO AGUSTIN CEFERINO RAMIREZ 5542 CAPITAL FEDERAL CENTURION LEANDRO IVAN MANUEL ARIAS 5346 GONZALEZ CATAN CHUMBI CRISTIAN LEONEL COLEGIALES 2695 RAFAEL CASTILLO CONTRERAS MARIA MELIAN 318 GONZALEZ CATAN CRUZ IGNACIO AGUSTIN CHUBUT 2256 GLEW CRUZ ROSARIO CAMPANA 777 CAPITAL FEDERAL DIAZ IVAN FABRICIO DAVEL 1627 GONZALEZ CATAN DIAZ LUCAS NAHUEL JOSE MAURE 8030 VIRREY DEL PINO DIAZ PAOLA ESTELA EL GAUCHO 5878 SAN MIGUEL DUARTE ROMERO GABRIELA PALPA 4779 SAN JUSTO ESCOBAR STELLA MARIS BOUCHARD 2291 SAN JUSTO FANOLA VENTURA JOSE LUIS LARRAZABAL 4278 CAPITAL FEDERAL FERNANDEZ CRISTIAN RODO 694 CAPITAL FEDERAL FLORENTIN ANDREA ELIANA MANUEL ALBERTI 2154 MORENO GOMEZ ALEJANDRO CAMPANA 777 CAPITAL FEDERAL GOMEZ LUZ ABIGAIL CARCARAñA 3178 LAFERRERE GONZALES LUCAS ABRAHAM MANZANA 3 nº 129 CAPITAL FEDERAL GONZALEZ MIRIAM GLADYS AV. LACAZE 3963 s/n CLAYPOLE GRANEROS MARIA INES COMBATE DE LOS POZOS 2190 CAPITAL FEDERAL GROSSO HERNAN DIEGO PASOS 5682 CAPITAL FEDERAL IDONE CAMILA ESTHER CALLE 6 S/N ESTEBAN ECHEVERRIA LEDESMA ALMA MIA MELANY DR. CAVIGLIA 185

En el mes de JUNIO se entregaron 171 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Por razones de espacio se detallan 146

WILDE LOPEZ MERCEDES LUZ VICENTE CASARES 690 SAN VICENTE MARTINEZ GRACIELA MARCONI 399 SAN JUSTO MEDINA BRAVO CATALINA JOSE TERRY 2757 SAN FERNANDO ORELLANA FIAMA BALCARCE 184 GLEW OVIEDO DOMINGA ERMINOA DARDO ROCHA 399 CIUDADELA PALACIOS RAMON PABLO MARTINIANO CHILAVERT 1261 CAPITAL FEDERAL PAREDES FERNANDA MZA. 34 nº 9 ALMIRANTE BROWN PARODI DOMINGO ANGEL VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO PEREZ FRANCO EZEQUIEL OHIGGINS 2022 LOMAS DE ZAMORA RAMIREZ IAN GIOVANNI JOSE LEMOS 1842 ESTEBAN ECHEVERRIA REINOSO JESUS HERNAN RIGLOS 7842 GONZALEZ CATAN ROCA CAMILA FLORENCIA CARLOS CALVO 1825 PILAR RODRIGUEZ CELIA COMANDANTE CELEDANO 5228 CAPITAL FEDERAL SALAZAR QUIROGA PEDRO CASA 140 Manz.: 8 villa 20 luganos CAPITAL FEDERAL SALDIVIA NEHEMIAS TAHIEL MANZANA 7 nº 42 CAPITAL FEDERAL SANCHEZ RAUL HORACIO CAMPANA 777 CAPITAL FEDERAL SERRA OLVALDO MARIO IITALIA 4219 FLORIDA STEIMBERG JOSE ALBERTO ARRECIFES 1558 GONZALEZ CATAN TEJADA LUPA RUTH REYNA PASAJE RIO GRANDE 171 CAPITAL FEDERAL TORRES ARAMIS PATRICIO MANZANA 20 nº 5 JOSE C PAZ VERA ANABELA AYELEN MARTINEZ 588 GONZALEZ CATAN VIDAL PILAR ONcATIVO 268 LANUS VILLALBA JOCELYN JAZMIN CALDERON DE LA BARCA 6194 LAFERRERE VILLALBA JORGE ALBERTO CARRASCO 1560 PONTEVEDRA Mar del Plata ACOSTA LUIS CALLE 57 nº 547 BAHIA BLANCA ARCE ELIANA RIVADAVIA 910 MAR DE AJO DA LUZ PAOLA CIRCUNVALACIoN 3125 OLAVARRIA FIGUEROA JAIME CALLE 230 nº 1158 MAR DEL PLATA GRAMAJO ALBA LUZ GASCON 7155 MAR DEL PLATA ILION OLGA CALLE 451 nº 759

MAR DEL PLATA MAMANI QUISPE CALLE 15 ENTRE 122 Y 124 MAR DEL PLATA MANSILLA ALEJANDRA DELlEPIANE 1329 MAR DEL PLATA MARQUEZ MIGUEL GUIANELLI 3452 MAR DEL PLATA OBANDO OSCAR VERTIZ 7957 MAR DEL PLATA PISANI MARCELO PASAJE ANDRINO 1370 MAR DEL PLATA SIQUIER SARA HARAs hORIzONTE 272 MAR DEL PLATA SOTO ENZO ARIEL SOR VALESSE 724 CARMEN DE PATAGONES Santa Fe BUTTARELLI NELLY DORA SAAVEDRA 1379 ESPERANZA CARENA ELVIRA CATALINA SAN LUIS 920 VERA Y PINTADO CAVANA MARIA ESTHER SAN MARTIN 2515 Piso:15 Dpto:4 SANTA FE CLUB UNION Y PROGRESO DE VILLA MARIa selva REPUBLICA DE SIRIA 6380 SANTA FE DIAZ MARIA CRISTINA ALTO VERDE Manz.: 5 s/n SANTA FE ESQUIVEL GIOVANI DARIO ALBERTO AZOPARDO 2401 SANTA FE FERREYRA FERNANDO ISAAC PJE. DORREGO 7864 SANTA FE GOLJANEK ROSA NELIDA CAFFERATA 530 RECREO GOMEZ IVAN EMILIANO GABOTO 7923 SANTA FE HERRERA JESUS BUENAVENTURA SAN LORENZO 5722 SANTA FE HTAL. DR. JOSE MARIA CULLEN AV. FREYRE 2150 SANTA FE LANDRIEL NICOLAS CARLOS ESTANISLAO ZEBALLOS 2080 SASTRE LENCINA DORA NILDA RENE FAVALORO 110 COLASTINE NORTE LOAIZA CORREA ESTHER JULIA LOS SAUCES108 BELLA ITALIA NAGEL HUGO HECTOR MAIPU1837 ESPERANZA OCAMPO CATALINA NITA PJE. HNOS. MADEO 2850 SANTA FE PEREYRA SOLEDAD MACARENA MATHEU 3816 SANTA FE PIANETTI CARLOS ALBERTO HIPOLITO yRIGOYEN 1930 SAN JUSTO SIOLI SANTIAGO NICOLAS 9 DE JULIO 1970 LAGUNA PAIVA SORIA RICARDO RAMON SAN JOSE 1915 SANTA FE STOFFEL ANGELITA ROSA LAPRIDA 352 LLAMBI CAMPBELL ZAMANIEGO JUAN CRUZ CALLE S/N nº 399 SAN JAVIER

Mendoza CONDORI YUCA JOSEFINA CALLEJON MALDONADO 212 LUJAN DE CUYO GOMEZ ALICIA JOBA PEDRO PASCUAL SEGURA 2275 LAS HERAS JORDAN MICHAEL DAVID FADER 44 LAS HERAS LUCERO GLADYS ESTHER CARRIL BARRIALES 2524 CIUDAD DE JUNIN MANRIQUE FRANK EZEQUIEL CASA 17 Manz.: B bº chacras de ortega maipu MONTANA ANTONIO DOMINGO VICENTE VILDOZA 2165 GODOY CRUZ MUñOZ NESTOR CASA 21 Manz.: I bº virgen del pilar MAIPU ORELLANO JONATHAN CASA 1 Manz.:7 bº san martin MENDOZA PONCE LUZ MILAGROS GUTIERREZ Y LAYERA 284 MAIPU QUISPE REYNALDO SEVERO DEL CASTILLO 8835 GUAYMALLEN RAMIREZ HERMELINDA ELOISA GUEMES 1544 TUNUYAN SUBIABRE REYES JUAN ANTONIO ENTRE RIOS 91 LAS HERAS VIDELA BIANCA LOS CORREA 436 GENERAL SAN MARTIN ZEBALLOS TERESA ELENA CASA 1 Manz.:12 Bº parque sur GODOY CRUZ Rosario BADALASSI ROBERTO PARQUE GERIATRICO MACIEL BORGERT PATRICIA ALVEAR 1805 SAN NICOLAS CENTRO DE JUBILADO ANDRADE 625 FIGHIERA CENTRO DE SALUD EVA PERON ANDRADE 625 FIGHIERA ESPINOLA CASTRO SANTINO PASAJE 406 nº 5069 ROSARIO GODOY MARCELO PERU 2460 ROSARIO LOPEZ DE PEREZ SUSANA BUENOS AIRES 1466 ROSARIO MUGA CONCEPCION RIOBAMBA BIS 179 ROSARIO SAUCEDO ALEXIS J. MANUEL DE ROSAS 4187 Piso:2 ROSARIO SAUCEDO IVAN DR RIVA 2575 ROSARIO ULLUA HIPOLITO MARTIN CALLE 26 nº 417 LAS PAREJAS VERON MARIA GRACIELA PARAGUAY 5846 ROSARIO VILLARREAL NATALIA PELLEGRINI 194 SAN LUIS

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina 0810 777 9999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.