y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
ESPECIAL DOSSIER: Historias de vida
MIRTA BUSNELLI:
“La fama es un espejismo”
INTERÉS GENERAL: Gustavo “Tuti” Núñez SitioS: Litoral argentino: Puerto Iguazú
| 21 años de la revista | Edición N° 247 | octubre 2017 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
INSTITUCIONAL
+ Info: www.cilsa.org ///
2|
CILSA y Fundación Cavenaghi
entregaron sillas de ruedas en O´Brien Fue en el marco del Día Nacional de la Solidaridad y se destinaron a personas con discapacidad de la localidad.
I
ntegrantes del equipo del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortpédicos de CILSA, ONG por la Inclusión, y la Fundación Fernando Cavenaghi, representada por el ex futbolista y su esposa Soledad Gaynor, otorgaron seis sillas de ruedas en O’Brien, localidad natal del ídolo de River Plate. La acción solidaria, que se realizó en la tarde del sábado 26 de agosto, en el marco del Día Nacional de la Solidaridad, benefició al Hogar de Ancianos “Madre Teresa de Calcuta”, a la Unidad Sanitaria “Dr. Martín Espinel Bavio” y a una joven vecina con discapacidad de la localidad. “Para nosotros es un momento súper importante -afirmó Cavenaghi mirando a su esposa e integrante de la FundaciónSiempre tratamos de colaborar con lo que se pueda. Nos llena de orgullo y por eso agradecemos profundamente a toda la gente de CILSA por tomarse el tiempo de venir desde Capital Federal para ayudarnos y colaborar con mi pueblo. La gente de acá realmente lo
necesita, sobre todo aquellos que no tienen movilidad o no tienen la chance de tener una silla de ruedas”, remarcó el ex futbolista en una sencilla ceremonia que tuvo lugar en el Hogar de Ancianos. Ante la atenta mirada de autoridades locales, médicos, personal del hogar y vecinos Cavenaghi se refirió a la vinculación con la ONG: “Ojalá que sea el principio de un montón de cosas que podamos hacer juntos, porque creemos que cada granito de arena que podamos aportar, nosotros con la Fundación Cavenaghi y ustedes con CILSA, podemos ayudar a la gente y creo que es lo más lindo que podemos tener.” Por último, el delantero que se despidió del fútbol en el Estadio Monumental en julio pasado expresó: “Agradezco a todos los que están acá, que ayudan todo el tiempo para que las personas la pasen mejor, que estén bien, que se sientan cómodos. Este es un pasito más que va a ayudar mucho. Estamos felices.”///
EDITORIAL | Heridas Abiertas
El descubrimiento de América que se conmemora el 12 de octubre, significa el inicio de un proceso de conquista y colonización del continente que se inició en 1492 con la llegada de Cristóbal Colón al territorio de la actual Centroamérica, y continuó con sucesivas expediciones que tomaron gran parte de las nuevas tierras para la corona española. El avance de éstas y otras invasiones europeas en el continente - inglesas, francesas, holandesas y portuguesas - diezmaron la población aborigen, calamidad a la que se sumaron los planes de avance territorial de los gobiernos autóctonos, como ocurrió en nuestro país con la llamada Conquista del Desierto.
La pérdida de vidas, culturas, lenguas y sistemas de creencias de los pueblos originarios causó heridas muy profundas, que aún en nuestros días duelen y pesan en la memoria de los descendientes de los escasos sobrevivientes del exterminio, que luego de años y siglos de paciente espera aguardan reconocimiento y respeto a su historia. Por el valor relativo de las palabras, hablar en nuestro país de genocidio o desaparición tiene connotaciones más dolorosas que en otros donde las armas no se han vuelto contra el propio pueblo. Lamentablemente, el mal uso, el abuso, la tergiversación y la malversación de algunos términos, les quitan significado o vacían de contenido al ancestral reclamo de una justicia que todavía no llega.
sumario |
y la Gente Edición Nº 247 | OCTUBRE 2017 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro, Julia Szkwir Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli.
> Dossier HISTORIAS DE VIDA
Edición: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe
04 a 09 | Los Programas Sociales de CILSA logran mejorar y cambiar la vida de las personas con discapacidad. A lo largo de las páginas se dan a conocer experiencias de beneficiarios alcanzados por las acciones que la ONG realiza gracias a la contribución solidaria de sus socios benefactores.
Impresión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820, B1875AQH Wilde, Buenos Aires
20.
CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606
10. 02 | INSTITUCIONAL CILSA y Fundación Cavenaghi entregaron sillas de ruedas en O´Brien 03 | Editorial Heridas abiertas 10 | Personaje Mirta Busnelli: “La fama es un espe jismo” 12 | Institucional Entrega de Elementos Ortopédicos Nuevos encuentros solidarios 14 | Sitios Litoral argentino: Puerto Iguazú 16 | Institucional Concientización Proyectos en clave de inclusión 18 | Deportes El básquet, un salto al infinito
04.
22. 14. 20 | Institucional Becas y Oportunidades Centros de Formación POETA – CILSA: el turno de los orientadores 22 | Interés General Gustavo “Tuti” Núñez: “Ser titiritero es seguir jugando” 24 | Institucional Recreación y Deportes Próximo destino: Alemania 2018
Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999
26 | Alianzas DESARROLLAR Avanza el Taller deINCLUSION Huerta Orgánica www.desarrollarinclusion.cilsa.org de CONIN 27 | RSE Gestos cálidos y artísticos 28 | Institucional Un niño, un futuro Celebrar la niñez 30 | Voluntariado Los voluntarios se sumaron a los festejos por el Día del Niño 31 | Opinión Buenas y malas piedras
Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Santa Fe - Argentina
> DOSSIER HISTORIAS DE VIDA
Historias en primera persona A través de las entregas de elementos ortopédicos que CILSA desarrolla en diferentes puntos del país, las personas con discapacidad mejoran su calidad de vida y experimentan la accesibilidad como derecho.
Buenos Aires
TOMÁS MANUEL ANTONIO
4|
MELGAREJO
T
omás Manuel Antonio Melgarejo es un niño de 5 años y tiene discapacidad motora. Antes de nacer, sus padres se enteraron de su diagnóstico de hidrocefalia mielomelingo-
cele.
Su madre dio a luz en el hospital público Rivadavia y a los cinco meses fue derivado al Hospital Gutiérrez para ser operado. Le pusieron una válvula y atravesó cinco cirugías. Actualmente está haciendo rehabilitación porque tiene muchas ganas de caminar. Además, este año empezó con éxito el jardín. Proviene de una familia humilde que vive en una casilla de madera, con piso de cemento y tierra. Antes de tener su silla, se trasladaba con un skate. Su madre contó que a Tomás le cambió la vida y le da ganas de continuar. Describe a su hijo como un niño con mucha fuerza de voluntad.
PERSONAJE
Es hincha de Boca, le gusta el fútbol y el deporte en general. Tal es así, que en el acto de entrega estaba muy contento con su silla y se interesó por la escuelita de básquet sobre silla de ruedas a la que seguramente se incorporará.
|4
Julieta García es una nena de 11 años, vive con sus padres Vanesa y Diego y su hermano Alejo en la ciudad Berazategui. Nació con diagnóstico de mielomelingolcele y desde entonces se moviliza en silla de ruedas. Debido a su crecimiento, el 29 de marzo en el Centro de Día Creer recibió su tercera silla de ruedas, en esta ocasión una Rough Rider. Julieta es muy alegre y le encanta ir a la escuela. Asiste a la primaria básica N°15 de su localidad y colabora como productora en el Programa “Desde la vida” que conducen Fena Della Maggiora y Ana Paula Vitelli en la Televisión Pública los sábados. La Plata
JULIETA GARCÍA
Córdoba
LOURDES PALOMA
HERRERA
Lourdes Paloma Herrera es una joven de barrio Altamira que vive junto a sus padres Carmen y Juan. Nació el 6 de febrero de 2004 en Córdoba capital. Desde entonces, tiene diagnóstico de mielomeningocele con paraplejía espástica. La silla de ruedas es primordial para el ejercicio de sus derechos. Sus padres la inscribieron en el jardín Garabatos de Colores en la salita de 2 años, donde asistió hasta que cumplió 5. Comenzó la escolaridad primaria en el Colegio Estanislao del Campo y en 2° grado se cambió al Instituto Divina Providencia donde culminó 6° grado en 2016. Actualmente cursa 1° año del secundario. Lourdes tiene muchos amigos, le gusta escuchar música especialmente Abel Pintos, Luis Fonsi, Marama, Daddy Yankee, Rombai, Enrique Iglesias y Maluma. Además, dentro de sus actividades preferidas le gusta pintar y hacer trabajos con goma eva, bijouterie y jugar en la computadora. Sus salidas favoritas son el cine y a una casa de comidas rápidas. Su familia es muy importante, por ello dentro de sus planes preferidos está la posibilidad de visitar a sus hermanos y a sus tías con quienes suele ir a la plaza o tomar un helado. En 2006 recibió su primer andador gracias a CILSA. Años más tarde, obtuvo una silla de ruedas que garantiza su independencia y movilidad.
Braian Tapia es un joven de 21 años. Desde el año 2000, está vinculado a CILSA ya que por su crecimiento fue cambiando de silla de ruedas. Su familia está pendiente de sus cuidados y atenta a sus necesidades. Vive con su mamá Georgina y su papá en un barrio periférico de la ciudad. El joven tiene diagnóstico de cuadriplejía espástica y déficit mental desde su nacimiento. Por las mañanas asiste a la escuela especial N°514 y una vez por semana concurre a una pileta terapéutica en el barrio Colinas de Peralta Ramos y a kinesiología. Los fines de semana realiza equinoterapia. Georgina siempre se muestra muy agradecida a la ONG ya que le permitió ser incluido y participar de actividades socioeducativas. El día de la entrega la familia asistió con mucho entusiasmo y alegría.
Mendoza
JONATHAN ORELLANO Jonathan Orellano es un niño muy alegre y simpático que vive en la Ciudad de Mendoza. Tiene 10 años y presenta una discapacidad motriz con diagnóstico de parálisis cerebral. Vive junto a su bisabuelo de 91 años y con su abuelo materno, quienes son los responsables de su cuidado debido a la ausencia de sus padres.
Mar del Plata
BRAIAN TAPIA
Va a la escuela, cuenta que le gusta ir a clase y estar con sus compañeros, participar de actividades y salir en los actos escolares. Además, desarrolla su correspondiente rehabilitación. Su abuelo cuenta que la silla es primordial para su traslado y permanencia en estos lugares. Al retirar su elemento, Jonathan estaba muy contento y feliz.
|5
> DOSSIER HISTORIAS DE VIDA
6|
Marianela Natalí Martínez tiene 18 años y es de la localidad de San Nicolás. El 27 de julio en una de las estacas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, retiró una nueva silla de ruedas. Tiene diagnóstico de parálisis cerebral, pero eso no detuvo a su mamá, quien se dedica a su estimulación y a hacer todo lo que los médicos le pidieron para su mejoría. Actualmente, la joven asiste a la escuela primaria para adultos y participa de un taller de cocina. Lo que caracteriza a Marianela son sus logros deportivos: en 2013 compitió en carreras de silla de ruedas y obtuvo una medalla de bronce; en 2014 consiguió la insignia de plata; y en 2015 alcanzó el oro.
Santa Fe
MARÍA DEL CARMEN
ROTELA
María del Carmen Rotela tiene 64 años, es una ex jugadora de básquet sobre silla de ruedas de CILSA y participó en competencias deportivas hasta que se casó. Tiene discapacidad motriz debido a que tuvo poliomielitis. En su juventud el deporte fue importante en su vida al conocer la ONG, formó parte de un gran grupo de jóvenes que se inició en el deporte adaptado y le fueron dando forma a la disciplina. Tras casarse tuvo dos hijas y se alejó del básquet pero nunca de los amigos que conoció en CILSA. Rosario
MARIANELA NATALÍ
MARTÍNEZ
Durante mucho tiempo se movilizó con bastones canadienses. Actualmente, su médico le recomendó el uso de silla de ruedas para trayectos más largos. Al recibirla, se mostró contenta y segura de que podrá seguir con las actividades cotidianas de su vida: hacer mandados, pasear y visitar a su familia.///
+ Info: www.cilsa.org ///
Tecnología accesible en el ámbito laboral
|7 Son las claves de las nuevas acciones del Programa Nacional de Concientización respecto a la promoción de contextos laborales inclusivos. El caso cordobés.
A
ctualmente el acceso a equipos y dispositivos tecnológicos ya no es un aspecto accesorio y deseable “sólo para algunos”, sino que se ha vuelto una necesidad para todos ya sea para comunicar, acceder a información, educarse y recrearse. De este modo, se convirtió en una de las herramientas más importantes en el ámbito laboral. En este sentido, resulta básico el desarrollo de habilidades en informática y de pensamiento estratégico en personas con
y sin discapacidad. Asimismo, las acciones de concientización se vuelven centrales para una verdadera inclusión social, resaltando la imperiosa necesidad de que la tecnología sea accesible en su diversidad. En sus 20 años de vida, el Programa Nacional de Concientización fue acompañando los cambios de contexto social y los diferentes virajes. El desafío de sensibilizar el entorno para generar ámbitos que faciliten la inclusión laboral, abrió la posibilidad de revisar las herramientas para abordar las
necesidades y temores que plantean las empresas al tratar con clientes y empleados con discapacidad. El uso de la tecnología comenzó a tomar protagonismo en las consultas: “¿Cómo haría un empleado con discapacidad visual para utilizar la PC?”“¿De qué manera una persona con dificultades en su motricidad fina puede manejar un teclado o mouse?”“¿De qué modo podemos comunicarnos con una persona con discapacidad auditiva?”
La equiparación de oportunidades a través de la tecnología
Experiencias desde el Club de Empresas Comprometidas
En este marco, toma protagonismo el Diseño Universal entendido como el diseño de productos, entornos, programas y servicios que pueden utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación. En primer lugar, en cada intervención se identifican cuáles son las barreras presentes en el entorno de trabajo para poner en marcha una serie de sistemas de apoyo con el objetivo garantizar a los usuarios el mayor nivel de autonomía posible en la realización de una tarea. Cuando el ámbito laboral ya fue estructurado y no contempla la diversidad, se aplican “ajustes razonables.” Existen adaptaciones de hardware y software, ya sea en celulares (Android) como en computadoras, que facilitan la vida de la persona con discapacidad en su cotidianeidad. Así, desde la ONG se están generando nuevos recursos y estrategias en las charlas y talleres para concientizar y brindar más información sobre esta temática.///
Un caso emblemático son las acciones que desde el Programa Nacional de Concientización se efectúan en el Club de Empre sas Comprometidas de la pro vincia de Córdoba, para brindar herramientas que facilitaron el contexto de inserción laboral de personas con discapacidad motriz y visual. Para el primer caso se viven ció “poniéndose en el lugar de una persona con discapacidad motriz” el uso de dispositivos “hands-free computing” o “manos libres”; el Headmouse, mouse virtual diseñado espe cíficamente para personas con dificultades en su movilidad; y el EVA Facial Mouse, disponible
gratuitamente para Android. En el segundo caso, se exploraron de la misma manera y desde el enfoque de una persona ciega y de baja visión, lectores de pantalla, magni ficadores de pantalla, “zoom text”, entre otros. Además, se hizo hincapié en la cartelería y señalética en Braille así como en la importancia de “ponerse en el lugar del otro”. De este modo, CILSA conti núa promoviendo conciencia sobre el uso de tecnologías accesibles y necesarias para una real inclusión laboral de personas con discapacidad en nuestra sociedad.
> DOSSIER HISTORIAS DE VIDA
Inclusión educativa y laboral Desde 2010, el Programa Nacional de Becas y Oportunidades busca promover la inclusión educativa, social y laboral de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. A continuación, se presentan dos historias alcanzadas por dos de sus principales líneas de acción.
8|
Buenos Aires
MARCELO
PRESTES Marcelo Prestes tiene 30 años, vive en el partido de Pilar, y este año empezó la Tecnicatura Superior en Informática en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es el primer alumno ciego que tiene esta carrera, por lo cual implica realmente un desafío, tanto para Marcelo como para los docentes. Por fortuna, tanto las ganas de aprender como de incorporar los cambios necesarios están presentes en Marcelo y en su Universidad.
PERSONAJE
El interés por la computación estuvo, desde pequeño, cuando escuchaba a su papá y a su hermano armar y desarmar computadoras y celulares, algo que él también aprendió con el tiempo. Sin embargo, no es el único hobby que tiene: también jugó en la Liga Nacional de Fútbol hasta el año pasado, durante casi 10 años, y formó parte de una banda de cumbia tocando el güiro.
|8
Hoy, por cuestiones económicas y de tiempo, Marcelo se vio obligado a dejar el fútbol y la banda. Por un lado, comenzar una carrera superior implica tener que organizarse para poder dedicarle el tiempo que necesita la tecnicatura. Por el otro, sus ingresos no son holgados como para, por ejemplo, pagar una cuota de gimnasio o clases de música. Trabaja como vendedor ambulante desde que tiene 8 años y hace 15 que vende artículos varios en el tren San Martín, que sale de Retiro hacia el noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Marcelo es un ejemplo de superación. Aún sabiendo que las horas de estudio y de cursada suponen un gran esfuerzo en su vida, ya que trabaja nueve horas por día, no dudó en acercarse al Programa Nacional de Becas y Oportunidades para solicitar una beca de estudio. A futuro desea dedicarse a la docencia y sin dudas, lo logrará.
Santa Fe
AGUSTINA
OCAMPO Agustina Ocampo tiene 24 años y presenta una discapacidad psicosocial. A raíz de un contacto en un stand de CILSA en la Expocarreras, organizada por la Universidad Nacional del Litoral, decidió comenzar el curso de Alfabetización Digital en el Centro de Formación POETA-CILSA de Santa Fe. Actualmente realiza el curso de Cultura Digital, en el nivel avanzado del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnologías en las Américas (POETA). Los conocimientos que adquirió sobre Microsoft Word, Power Point y la plataforma de Ms Imagine Academy resultan sumamente útiles para los trabajos prácticos que tiene que presentar en la Tecnicatura Superior en Museología y Patrimonio Cultural, carrera que comenzó este año. Además de aprender contenidos en informática, Agustina sumó nuevas amistades en el Centro de Formación. Hace trabajos administrativos y de cadetería, y en agosto inició una práctica laboral en el Departamento de Atención Ciudadana de la Municipalidad de Santa Fe. Entusiasmada por seguir incorporando conocimientos y experiencias, Agustina espera terminar su carrera y a futuro trabajar en un museo. ¡Adelante, Agustina!///
+ Por: Equipo regional Un niño, un futuro ///
Sofi,
|9
la niña de sonrisa luminosa Durante 7 años participó de las actividades en el hogar de Cárcova. Hoy, con 12 años, egresó del espacio con muchos sueños por cumplir.
A
rrancó tímidamente, con sus ojitos picarones, pocas palabras y muy observadora. Había algo tan de ella que era imposible pasar por alto: su sonrisa. Ella es Sofía Rivas, más conocida como Sofi, Chochi, la de sonrisa luminosa (y contagiosa).
Micaela, coordinadora del hogar, destaca el cariño y alegría que le imprimía a cada acción. Eso le permitió generar sólidos vínculos y mantenerse constante en los procesos de aprendizaje. Por momentos, la timidez le impedía expresarse con palabras; pero se valía de otros recursos para comunicarse.
Tenía 5 años cuando se sumó al hogar de Cárcova, ubicado en la localidad de José León Suarez de provincia de Buenos Aires. Su mamá Lili la acompañó todos los días, como lo hacía con su hermano Agustín quien ya egresó del espacio.
La actividad física fue su cable a tierra, era la primera en la fila de cualquier propuesta deportiva. También se fue interesando progresivamente por lo artístico, se animó a representar personajes fantásticos en juegos teatrales y a iniciativas manuales dando rienda suelta a la creatividad.
El equipo de Cárcova la vio crecer y convertirse en la gran compañera que es hoy, durante los 7 años que Sofi formó parte del espacio. Siempre dispuesta ayudar, a mediar en los conflictos, a divertirse con las pequeñas cosas. Debido a sus valores de amistad y compromiso es muy querida por sus pares. Los momentos en que se tentaba de la risa eran incontenibles y contagiosos. Tenía la capacidad de reírse de ella misma cuando las cosas no le salían bien.
FAMILIA Sus hermanos Agustín y Candela también forman parte de la historia del hogar. Lili sigue siendo una de las mamás más participativas, dando el presente en cada una de las actividades a la que era convocada.
A principios de este año, Sofi cumplió 12 años y egresó del Programa Nacional “Un niño, un futuro”. La secundaria y nuevos desafíos la esperan. Sin embargo, no descuida la vinculación con el hogar: cuando puede pasa a saludar y participa de actividades especiales. Un día le preguntaron qué le gustaría ser cuando sea grande: “Maestra de CILSA”, dijo y cerró la respuesta con su sonrisa. Que como siempre, iluminó.///
PERSONAJE
10 |
MIRTA BUSNELLI
“La fama es un espejismo”
A los 71 años de edad, la multifacética actriz que supo interpretar a personajes inolvidables en la televisión, reparte su labor entre el teatro y el cine. En una breve entrevista con CILSA y La Gente, la madre de Anita Pauls rememora sus comienzos en la actuación, reflexiona sobre su oficio y cuenta cómo elige un proyecto que le proponen.
“
El momento de la actuación pasa por un montón de planos y de ejes, es entregarte a eso. Cuando te entregás y la cosa sale bien son momentos más vivos que la vida”, afirma la multifacética actriz Mirta Busnelli admitiendo que se toma su tiempo antes de aceptar un papel en teatro, cine o televisión.
“El papel que más me gusta es aquel en que yo me atrevo a hacer algo, que puede salir horrible, como tirarme a la pileta, y luego calza perfecto para eso. Entonces, no solo que me gusta, sino que me sorprendo”, cuenta a CILSA y La Gente exhibiendo su cálida sonrisa.
ACTRIZ POR ELECCIÓN Mirta Busnelli nació un 13 de enero hace 71 años, en Capital Federal. Criada en el seno de una familia de cinco hijos, creció en el popular barrio de Floresta. De chica aprendió danza clásica en el Colegio Labardén (actualmente Instituto Vocacional de Arte Manuel José de Labardén). En la adolescencia, inició estudios de psicología en la UBA (abandonó al poco tiempo), pero influenciada por la figura de Juan Carlos Gené (su primer maestro), a los 20 años apostó definitivamente por la actuación. “Desde chica fui enviada a colegios que tenían que ver con el arte escénico, como la danza. Inclusive actué en un teatro. Pero no tenía la idea de ser actriz”, rememora una de las actrices más versátiles de la escena nacional que, gracias a su talento, se desempeña en diferentes géneros con destacada soltura.
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj | + Fotos: Analía Markarian ///
| 11 Mirta, a la hora de aceptar alguna pro puesta laboral, ¿qué es lo primero que analizás? Me involucro en proyectos que me gustan. ¿Cómo cuáles? Todos aquellos que van a significarme un momento grato. Ahora estoy concentrada en disfrutar de la vida, de no enloquecerme con miles de actividades, porque también quiero tener tiempo libre, estudiar filosofía y algunos idiomas. Prefiero entregarme de lleno a un solo compromiso y transitarlo. TRAYECTORIA DILATADA Con una infinidad de personajes realizados, Busnelli pasó por los principales teatros, novelas más vistas y películas tanto masivas como alternativas. Ganadora de un premio Konex (en 1991) y tres Premios Martín Fierro, se ha lucido en TV (“Matrimonios y algo más”, “Los exitosos Pells”, “Graduados”, “Los vecinos en guerra” y “Educando a Nina”), en teatro (“Los padres terribles”, “La casa de Bernarda Alba”, “Nunca estuviste tan adorable”) y en cine (“Boda se-
creta”, “Las puertitas del Sr. López”, “Las mantenidas sin sueños”), entre muchos otros. A la hora de reflexionar sobre su oficio, Busnelli recurre al motor del deseo: "Podría decir que actúo por mandato familiar, porque mi vieja quería que algo de eso ocurriera -revela-. Yo valorizaba al teatro porque mi mamá lo valorizaba. También tenía un claro deseo de ser mirada. Pero son todas interpretaciones de bolsillo... Todo eso puede tener algo que ver, pero lo único cierto es que actúo porque tengo el deseo de hacerlo. Siempre fue así. Estaba en la biblioteca estudiando psicología y no veía la hora de que llegue el momento de ir a la clase de teatro. Después, la vida me fue llevando, y elegí. Es como una gracia y un castigo. Pero cuando estuve enferma y no pude actuar, hace un tiempito, no lo viví como un horror. No es que no puedo vivir sin actuar". CAPACIDAD DE REINVENTARSE En los últimos tiempos, Mirta Busnelli tuvo que reinventarse y recuperarse después de que le diagnosticaran cáncer de útero. Como era de esperar, eligió volver a las tablas con “La savia”, en el Teatro Nacional Cervantes, que derivó en una gira por las principales ciudades del país. Simultáneamente, volvió a decirle sí a una propuesta cinematográfica. Casi con treinta películas en su haber, Mirta regresó a grabar en la pantalla grande, con “Los olvidados”, una producción de terror dirigida por los hermanos Luciano y Nicolás Onetti. “Para mí, fue muy grato hacerla. Estuve enferma mucho tiempo, pero el cine me permitió volver e incursionar en algo totalmente nuevo. Todavía no pude ver el trabajo final y me causa mucha curiosidad y también un poco de miedo”, asegura la actriz con una ansiedad inocultable de la película que tiene fecha de estreno: jueves 19 de octubre.
Mirta, ¿cómo te llevás con la fama? Por cierto, es una sensación ambivalente. Hay momentos en que hago un trabajo y a la gente le gusta, y es una experiencia maravillosa. Esa reciprocidad es difícil de explicar. Recibís buenas devoluciones y comenzás a engolosinarte. La fama es un espejismo, es la ilusión de un ser, que es uno mismo, que es querido y admirado por todo el mundo. ¿Qué anécdota recordás sobre tu relación con el público? Estaba en Mar del Plata haciendo una temporada de teatro. Fui a una plaza a buscar a mi hija y una señora me saludó. Después me pidió una ayuda económica y yo no tenía la billetera encima. Le dije que esperara y me respondió, de mala forma: “Mirá que no vas a tener plata, Cipe Lincosvky”. Cuando voy a la costa, siempre recuerdo ese suceso y me muero de risa.
SOLIDARIDAD CON HUMOR Dice una expresión popular de autor anónimo que “tomarse las cosas con humor es un privilegio de la inteligencia”. Justamente esto es lo que hizo Mirta Busnelli durante una entrega mensual de sillas de ruedas y elementos ortopédicos a personas con discapacidad sin recursos, que se realizó en la Estaca de La Boca de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y a la que la carismática actriz concurrió y le puso mucho humor a lo largo de la ceremonia. “Todas las personas tenemos discapacidades. Algunas se ven y otras no. Sabrán los que tienen una discapacidad más notoria, como motriz o auditiva, que esa imposibilidad hace que el ser humano trate de compensarla con muchas otras cosas”, finaliza sonriendo la madre de la joven y talentosa actriz, Anita Pauls.///
+ Info: www.cilsa.org ///
12 |
Nuevos encuentros solidarios Con la entrega de más de 160 elementos ortopédicos, personas con discapacidad de distintos puntos del país mejoraron su calidad de vida.
> Buenos Aires | Se otorgaron 35 sillas de ruedas en la Usina del Arte, el 25 de agosto. La acción contó con la presencia de la Amiga en Solidaridad Karina Mazzocco. La ONG estuvo representada por su Directora de Comunicación y Prensa, Lic. Valeria Garay, y la Coordinadora Nacional del Programa “Un niño, un futuro”, Lic. Alejandra Juvenal. Los niños recibieron obsequios por su día, especialmente preparados por los chicos del hogar Béccar. CILSA agradece a Usina del Arte, voluntarios, Transener, Alfajores Jorgito y Payamédicos por hacer posible el encuentro solidario.
> Córdoba | El 31 de agosto diez beneficiarios cordobeses recibieron elementos ortopédicos en un acto que tuvo lugar en el Centro Cultural Casa de Pepino. Fue un encuentro ameno, surgieron muchas emociones y se compartieron diferentes historias de vida. CILSA agradece al espacio anfitrión y a los voluntarios Rodrigo García y Dulce Delia, por colaborar en la jornada.
> La Plata | El 1° de septiembre se otorgaron 20 elementos ortopédicos en el Centro de Fomento Ringuelet, donde funciona uno de los hogares del Programa Nacional “Un niño, un futuro”. Al cierre, los niños del hogar le entregaron un regalo artesanal a cada uno de los beneficiarios. Tras el acto, los presentes compartieron unas pizzas y tortas preparadas por el personal del centro de fomento y masas gentileza de Confitería La Española.
> Mar del Plata | En el marco de la acción “Extendiendo fronteras” se efectuó un encuentro solidario en Villa Gesell, el 30 de agosto. En la Casa de los Abuelos se otorgaron 33 elementos ortopédicos a personas con
discapacidad de la ciudad balnearia. CILSA agradece al espacio anfitrión y a las autoridades y medios locales que acompañaron el evento.
> MENDOZA | Con la destacada colaboración de los estudiantes de 5° año de la Escuela Italiana se llevó a cabo un acto solidario destinado a 19 beneficiarios. Tuvo lugar en el establecimiento educativo el 28 de agosto. Los alumnos colaboraron en todas las tareas que demandó la actividad y sus pares de 7° presentaron una coreografía. El director de la institución, Prof. Antonio Miciel, acompañó el encuentro.
> ROSARIO | En un acto efectuado el 31 de agosto en el Centro Cultural Fontanarrosa, se otorgaron 16 elementos ortopédicos. Como ya es habitual, alumnas de la Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario acompañaron el evento. > SANTA FE | 16 elementos ortopédicos se entregaron el 30 de agosto en un encuentro que tuvo lugar en la Vieja Usina de Santo Tomé. El personal del espacio cultural, encabezado por el Ing. Norberto Lavatiatta, colaboró cálidamente en la recepción de los beneficiarios. El evento contó con la visita de la socia de CILSA y ciudadana ilustre Rita Bonfanti. Con su calidez, sabiduría, experiencia y espíritu solidario inundó la entrega de bellos consejos y sabios aportes. > TUCUMÁN | En coordinación con Fundación León, se realizó una nueva entrega de elementos ortopédicos el martes 22 de agosto, en la sede comercial de Mega Materiales en San Miguel de Tucumán. La acción se destinó a 12 beneficiarios.///
Primera entrega de 2017 en Trelew El 2 de septiembre CILSA realizó la primera entrega de elementos ortopédicos en Trelew junto al Centro de Discapacitados Chubutense (CEDICH). Tuvo lugar en la entidad del sur y estuvo destinada a 12 beneficiarios. El Director del Centro Oscar Victores y la socia de la ONG Emilse Galeano, acompañaron el encuentro.
169
ELEMENTOS ENTREGADOS
Buenos Aires
| 13
MAR DEL PLATA
La Plata
SANTA FE
CÓRDOBA
MENDOZA
ROSARIO
TUCUMÁN
SITIOS
14 |
Litoral argentino: Puerto Iguazú La ciudad misionera es la puerta de entrada al Parque Nacional Iguazú, lugar donde se contemplan las magníficas Cataratas.
P
uerto Iguazú se encuentra en la provincia de Misiones, a 18 km del Parque Nacional con el mismo nombre. En lengua guaraní -idioma de los pueblos originarios del lugar-, significa “agua grande”. Sus calles poseen ondulaciones y en los alrededores se aprecia la tierra colorada que forma un hermoso contraste con la vegetación verde típica de la selva, lo que la hace una ciudad muy pintoresca. En un paseo por Iguazú, se puede entrar en contacto total con el lugar. Hay varios comercios para adquirir artesanías típicas de madera y telas naturales. A pocos metros del centro se encuentra el hito de las Tres Fronteras, desde donde se observan Brasil y Paraguay. El puente Tancredo Neves une Puerto Iguazú con Foz do Iguaçu, en Brasil. El refugio de animales silvestres Gûira Ogá, que en lengua de los pueblos originarios significa “casa de los pájaros”, es un espacio que conecta a los hombres con la naturaleza y las aves del lugar. Se pueden observar las especies más hermosas.
La Aripuca es un emprendimiento agro-eco turístico, lleno de troncos de árboles recuperados. Hay 500.000 kg. de madera de los árboles que fueron encontrados luego de grandes tormentas. En el medio del parque está emplazada “la aripuca”, una construcción realizada con grandes troncos de distintas especies que representa la trampa para cazar aves diseñada por los guaraníes.
Parque Nacional Iguazú Es un verdadero paraíso natural. Fue declarado Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO en 1984. Muchas especies vegetales y más de 400 tipos de aves se dan cita en este lugar, ideal para el avistaje. A pocos metros de la entrada se puede visitar el centro de interpretación para aprender sobre el ecosistema y entender la problemática de las especies en peligro. Las pasarelas serpenteantes permiten recorrer el parque y acceder por los circuitos inferior y superior a panorámicas encantadoras de los 275 saltos de distintas alturas.
| 15
El tren ecológico circula a 18 kilómetros por hora y es un paseo ideal para conocer el parque. La estación principal es la Central que se encuentra próxima al ingreso y conduce a la primera estación: Cataratas. Allí los turistas pueden bajar y recorrer los dos circuitos. Luego se puede regresar y tomar el tren hacia la Garganta del Diablo, el salto más imponente de esta maravilla natural del mundo. . Circuito Superior: A doscientos metros de la estación Cataratas del tren ecológico comienza este bellísimo recorrido de pasarelas. Desde los miradores se ven los saltos Dos Hermanas, Bossetti, Chico, Ramírez y luego del salto Mbiguá, las pasarelas cruzan el río Iguazú y se llega al salto más alto del tramo: San Martín. . Circuito inferior: Sus pasarelas se internan en el mismo corazón de la selva, ofreciendo un contacto pleno con la naturaleza. Se sienten los aromas, la humedad y los sonidos de la selva. Un paseo de 1.700 metros por el cual se accede a ocho miradores. . Excursión “La Aventura Náutica”: Consiste en embarcar en un gomón que atraviesa el cañón del río Iguazú, bordeando la isla San Martín y acercándose a los saltos brasileños y argentinos. . La “Gran Aventura”: Combina un paseo por la selva y las cataratas en un único recorrido. Alrededor de 5 km se descubre la selva y a 100 metros se ve el muelle donde se sube a las lanchas para navegar el río, llegando a Los Mosqueteros y a otros más. . El “Paseo Ecológico”: Es un recorrido diferente y silencioso. Desde la estación Garganta del Diablo se sale en balsas a remo. A lo largo de 2.5 km se puede disfrutar de la flora y la fauna del lugar. Por último, una experiencia imperdible son las noches de plenilunio visitando la pasarela de la Garganta del Diablo, momento en que se escuchan aún más a las aves y todo toma una tonalidad única.
Otros paseos desde Puerto Iguazú . Las minas de Wanda: A 40 km se encuentra el yacimiento de piedras semipreciosas de amatistas, cuarzos y topacios en un recorrido corto se puede apreciar cómo se las extrae. Además hay un espacio de exposición -donde se ven sus colores y conformaciones- y ventas de las gemas de todo tipo de formas. . Ruinas de San Ignacio: Más al sur se asientan las famosas ruinas, más precisamente a 240 km por la ruta nacional Nº 12. Fue el sitio donde guaraníes y jesuitas convivieron y dejaron los rastros que hoy en día se pueden apreciar en sus imponentes estructuras. Puerto Iguazú y las Cataratas son destinos ideales para todos, grandes y chicos que disfrutan de la naturaleza en su estado puro.///
> esTABLECIMIENTOS accesibles Puerto Iguazú cuenta con establecimientos distinguidos en Accesibilidad por el Ministerio de Turismo de la Nación, con servicios y accesos adaptados para el disfrute de todos: >> Iguazú Argentina | Concesionario del Parque Nacional Iguazú >> Hotel Amerian, Portal del Iguazú
CONTACTO: > Ministerio de Turismo de la Nación:
www.turismo.gob.ar
+ Info: www.cilsa.org ///
16 |
Proyectos en clave de inclusión De la mano de instituciones que abren sus puertas, los equipos del Programa Nacional de Concientización desarrollan propuestas que se expanden a la sociedad. > BUENOS AIRES | CILSA visitó el stand de la Escuela Técnica N°14 “Libertad” de Barracas que se presentó en la 51° Feria de Ciencia y Tecnología y del 5° INNOVA. En este marco mostraron “No me equivoco”, un dispositivo que puede reconocer billetes a partir de su color y leer información útil de etiquetas de remedios. Enrique Carrizo, miembro del equipo de Concientización, testeó el nuevo dispositivo y felicitó a los estudiantes por la utilidad de este proyecto. > CÓRDOBA | Se brindaron nociones sobre recreación, deporte y juegos como espacios de disfrute y derecho de las personas con discapacidad en una actividad destinada a alumnos de 6° año de la Escuela Modelo de Juego y Deporte Racing de Córdoba. El encuentro se orientó a facilitar herramientas para futuras intervenciones que los estudiantes harán en el marco de sus pasantías. > LA PLATA | Finalizó la campaña #descri-
bimelaimagen, acción en redes sociales para promover la inclusión. En sintonía con el Día de la Fotografía, durante agosto se compartieron más de 30 fotos con su correspondiente descripción, a modo de derribar las barreras de acceso para personas con discapacidad visual. Participaron fotógrafos y aficionados que retrataron escenas en la ciudad platense. Algunas de las imágenes formarán parte de una muestra a fin de año. > MAR DEL PLATA | CILSA brindó talleres en el Colegio Santa Rosa de Lima, ubicado en la localidad de Balcarce. Se organizaron actividades en grupo, reflexivas y creativas, acordes a las edades de los alumnos, a fin de sensibilizar sobre la diversidad y la inclusión. > MENDOZA | Junto a alumnos de 5° año de la Escuela Italiana se organizó y llevó adelante una entrega de elementos ortopédicos. Los estudiantes participaron en jornadas de sensibilización sobre discapacidad y reuniones
operativas para distribuir tareas. Además, prepararon galletitas, bizcochuelos y jugos para compartir. Incluso, algunos se disfrazaron de payasos para coronar un encuentro colorido. > ROSARIO | CILSA brindó un taller sobre “Buenas prácticas en Comunicación y Discapacidad” junto al Sindicato de Prensa Rosario. La actividad contó con la participación de más de 30 estudiantes y profesionales del campo periodístico y comunicacional. Se compartieron criterios para el tratamiento informativo de la discapacidad en los medios y se debatieron posibles adaptaciones para promover el acceso igualitario a la información, entre otras temáticas > SANTA FE | Con vistas a la realización de un mural inclusivo, alumnos de 3° año del Liceo Militar “Gral. Manuel Belgrano” participaron de una charla informativa y de sensibilización sobre discapacidad, autonomía, accesibilidad, inclusión y deporte adaptado. ///
Rosario
| 17
lA Plata BUENOS AIRES
Mendoza
Cรณrdoba Mar del Plata
Santa Fe
DEPORTES
Emanuel Ginóbili, la máxima estrella de todos los tiempos.
18 |
El básquet, un salto al infinito Nacido en EEUU, llegó a nuestro país en 1910. En la década del 80 nació la NBA, pero antes fuimos campeones del mundo. La generación dorada nos dio la gloria deseada. Y en sillas de ruedas, la década del 70 resultó inolvidable.
E
l básquetbol argentino se ha llenado de laureles y podemos decir, sin ánimo de caer en vanidades, que desde 1910, año de la irrupción de este deporte en nuestro país, Argentina se ha instalado a la vanguardia y es el único país sudamericano en conquistar las cinco coronas, entre las cuáles se encuentran la medalla de oro de los Juegos Olímpicos –lograda en Atenas en 2004 por la generación dorada- y el Mundial de 1950, conquistado en el mítico Luna Park de Buenos Aires. Pero vayamos por parte. ¿Cómo nace el básquetbol? El principio de este juego moderno tiene sus orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891. Su promotor fue un tal James Naismith, instructor de deporte en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) en Springfield. James especificó las trece reglas básicas del baloncesto que aún están vigentes. No obstante, se han efectuado algunas modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en donde el juego, principalmente, se basa en la rapidez con que se anotan los
puntos y en la forma espectacular de lograrlos. Ocasionado por los largos inviernos que sufría Springfield, y con la urgencia de que sus alumnos se mantuvieran entretenidos y en buenas condiciones físicas, James consideró crear un nuevo juego que se pudiera jugar bajo techo y en espacios reducidos. Los principios básicos creados por James fueron:
> El balón será esférico y puede ser lanzado con una o dos manos sin importar su dirección. > Todo jugador puede colocarse en el terreno de juego donde le guste y en cualquier momento. > No se puede retener la pelota y correr con ella. > Los dos equipos jugarán juntos sobre el terreno, pero está prohibido el contacto entre los jugadores. > La meta debe ser elevada, horizontal y de dimensiones pequeñas para que tenga que recurrirse más a la destreza que a la potencia. > Los equipos estarán conformados por nueve jugadores.
+ Por: Enrique Cruz | + Fotos: El Litoral ///
| 19 Alberto Pedro "Mago" Cabrera, histórico del básquet nacional.
Equipo campeón del mundo | Stocke Mandeville 1973.
Como no podía ser de otra manera, los mismos norteamericanos se encargaron de crear, en la década de los 40, la famosa NBA, quizás el torneo más importante de todos los que se hayan creado a nivel mundial. Así nació la Basketball Association of América (BAA) con 11 equipos de los cuales sólo tres se mantienen: los Boston Celtics, los Knicks de Nueva York y los Golden State Warriors. La BAA se fusionaría con otra liga profesional existente en la época la NBL y así se formaría la National Basketball Association (NBA). A pesar de los esfuerzos de sus dirigentes, la liga no alcanzaba la popularidad que poseía el hockey sobre hielo, hasta que en los años 80, jugadores como Larry Bird, Magic Johnson y Michael Jordan consolidarían la NBA, siendo hoy considerada la mejor liga del planeta. En 1896 llegó a Sudamérica (Brasil fue el primero de los países en contar con este deporte como uno de los preferidos) y en 1936 se incluyó entre las disciplinas olímpicas. En 1954 se dispone las cinco faltas personales y en 1979 nacen los tres puntos cuando se tira desde fuera de la zona restrictiva. En nuestro país, lo dicho: en 1910 se instala para nunca más dejar de crecer. Primero fueron aquellos viejos y entrañables Argentinos,
torneos que se disputaban durante una semana y que motivaban una competencia entre las distintas provincias. Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero fueron pioneros en la obtención de títulos, pero la irrupción de algunas figuras hicieron que, por ejemplo, Tucumán con el "Negro" Romano o Misiones con “Finito” Gehrmann, también lograran terciar, complicándole la existencia a los más grandes. Más adelante, a principios de los 80, la gran creación de León Najnudel –la Liga Nacional- le dio un crecimiento inusitado a este deporte. Desde allí surgieron figuras que luego se consolidaron no sólo en nuestro país, sino llegando a jugar ni más ni menos que en la NBA, en el sitial más alto a nivel mundial. Emanuel Ginóbili es considerado el mejor jugador de la historia del básquetbol argentino y bien ganada tiene esa consideración. Pero Oscar Furlong, Ricardo González (ambos integrantes del equipo campeón mundial en 1950), Beto Cabrera, Miguel Cortijo, Carlos Verga, Carmelo Mendoza, Luis Scola, Andrés Nocioni, Ignacio Sánchez, Fabricio Oberto, Carlitos Delfino y Pablo Prigioni, entre otros, supieron darle brillo y gloria a nuestro básquetbol.
Un último e imprescindible párrafo para el básquetbol sobre silla de ruedas. Nacido en la década del 40 en Stocke Mandeville, en Inglaterra, es paralímpico desde 1948. CILSA, desde su creación en 1966, se ha convertido en uno de los principales exponentes de este deporte en nuestro país y nutrió con sus jugadores a la selección argentina que logró títulos mundiales en la década del 70, venciendo a los mejores con jugadores que se convirtieron en grandes e inolvidables figuras. Hablar del "Gringo" Leurino, de Juan Luis Costantini y de Juan Leonardo Vega, entre tantos otros, es mencionar a jugadores que marcaron un tiempo e hicieron escuela. Ellos fueron precursores de un crecimiento exponencial del básquetbol sobre silla de ruedas, no sólo en Santa Fe sino en todo el país. Y Uno de los momentos culminantes: la medalla de oro en Atenas 2004. La famosa fueron campeones del mundo. Está todo Generación Dorada, inolvidable e irrepetible. dicho. ///
+ Info: www.cilsa.org ///
Centros de Formación POETA - CILSA: el turno de los orientadores 20 |
Como parte del equipo del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA), toman la voz quienes se ocupan de planificar y acompañar las actividades.
L
os Centros de Formación POETA – CILSA de La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Santa Fe y Rosario recibieron en su última edición a más de 200 participantes nuevos que comienzan un proceso de alfabetización digital, desarrollan competencias básicas para utilizar una computadora, navegar en internet e introducirse en el mundo de la programación y el diseño web. La capacitación en habilidades digitales y ciencias de la computación tiene un objetivo claro: ampliar las oportunidades de inserción
La tarea: invitar a la acción Agustina, de La Plata: “Desde mi rol de Orientadora, tengo el desafío y la responsabilidad de acompañar a los jóvenes con discapacidad y en situación de vulnerabilidad a través de los Talleres de Preparación para el Mundo del Trabajo y de Orientación Vocacional Ocupacional. En estas instancias, se brindan herramientas pensadas para mejorar condiciones de empleabilidad a partir del fortalecimiento de sus competencias y habilidades. Se trata de una invitación a ponerse en acción, a ser protagonistas de sus procesos de búsqueda, siendo conscientes de sus recursos y conociendo las oportunidades que ofrece el entorno.”
Doble desafío:
|20
Magdalena, de Córdoba: “Promover procesos de empoderamiento y mejora de las condiciones de empleabilidad en los participantes del programa POETA, implica un doble desafío: por un lado, trabajar de manera grupal, para que pueda ser un espacio donde se compartan distintas experiencias y pensamientos, y que simultáneamente cada uno se enriquezca en ese compartir. Se trata de fomentar vínculos entre los participantes y que cada joven pueda sentirse cómodo en un grupo. Esta parte del trabajo es clave para que se creen lazos que muchas veces perduran en el tiempo. Por otro lado, acompañar a cada participante del programa en su proceso de formación, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno y siempre tratando de potenciar sus habilidades y fortalezas.”
Andando y desandando caminos Andrea, de Santa Fe: “Las orientadoras invitamos a pensar y repensar las elecciones cotidianas, triviales, cruciales, porque al
laboral de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social en pos de su inclusión socioeconómica. En esta edición de CILSA y la Gente, se comparten testimonios sobre el día a día en los Centros de Formación. Toman la voz quienes se ocupan de planificar y dictar los talleres de Formación para el Mundo del Trabajo, se trata de la mirada de las orientadoras y las experiencias enriquecedoras que tienen para revelar
fin de cuentas lo importante es que se ejercite el derecho a elegir, a pesar de que las circunstancias a veces sean apremiantes. Pensemos por ejemplo en madres sin trabajo, personas con discapacidad, desempleados, jóvenes sin secundario finalizado, el futuro incierto, la situación socioeconómica del país, la sociedad al ritmo de la tecnología y otras realidades que obnubilan las decisiones con respecto a un proyecto ocupacional que implique trabajar, estudiar o emprender. Por esta razón lo que más destaco del trabajo de las orientadoras es el hecho de invitar a detenerse a pensar con mayor claridad en “quién soy yo y qué quiero hacer”. POETA consiste en recorrer juntos el camino que cada participante comparte con el espacio, recordarles que miren por dónde anduvieron, dónde están situados hoy e invitarlos a decidir hacia donde dar los próximos pasos… el secreto es no dejar de andar.”
En constante relación con el contexto
que nos rodea
Camila, de Rosario: “El presente de las poblaciones con las que trabajamos se torna cada vez más complejo en función de este ‘nuevo momento’ que hace que se encuentren con más obstáculos para lograr su plena inclusión y vinculación con oportunidades; además, al mirar hacia afuera tienden a elaborar la fantasía de que nunca van a poder lograrlo, anticipándose de algún modo al fracaso. Esto me convoca a repreguntarme y recordarme para quiénes trabajo y cuál es su realidad, su día a día, para así reconstruir este rol como orientadora. A veces, se hace difícil… hay factores que quedan fuera de nuestro alcance, pero el cambio es posible si es pequeño y profundo porque para eso estamos, para dar herramientas, contener, acompañar y mostrar que se puede”. En palabras de una participante se trata de “aprender a tener firmeza, seguridad, confianza, y sobre todo a perder el miedo a perder e intentar abrir nuevas puertas”.///
| 21
DESARROLLAR INCLUSION
www.desarrollarinclusion.cilsa.org
Continúa el Concurso
APPccesible
El 31 de agosto finalizó el periodo de inscripción de ideas - fuerza para participar del concurso que organizan CILSA y Microsoft para el desarrollo de aplicaciones web, de escritorio o para celulares que se basen en el diseño universal o bien equiparen oportunidades y faciliten la inclusión de personas con discapacidad a la “nueva sociedad de la información y el conocimiento”.
Desde 2007, año en que comenzó a desarrollarse el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA), más de 4.200 personas realizaron una capacitación integral en herramientas informáticas, a lo que se suman talleres que mejoran sus condiciones de empleabilidad, promueven el emprendedorismo y la continuidad de estudios superiores, con la intervención de orientadores vocacionales-ocupacionales.
La convocatoria fue exitosa. Se presentaron 40 proyectos procedentes de diferentes partes del país. Las iniciativas se vinculan a propuestas lúdicas para aprender a crear y manejar sitios web, de estimulación cognitiva y de aprendizaje de Lengua de Señas Argentina (LSA). Otras consisten en recursos para mejorar la comunicación o de comunicación aumentativa y alternativa; de acceso a la información, accesibilidad académica y física; promoción y prevención de la salud; y para favorecer la autonomía de las personas con discapacidad. Al cierre de la edición de esta revista, el jurado iba a anunciar los 10 proyectos que pasarán a la fase de desarrollo de la aplicación con el apoyo de tutores profesionales, con vistas a la instancia final del 3 de diciembre.///
+ Fuente: http://fcp.uncuyo.edu.ar/ | direcciontrabajosocialuncuyo@gmail.com ///
Gustavo
INTERÉS GENERAL
“Tuti”Núñez
22 |
“Ser titiritero es SEGUIR JUGANDO” En diálogo con CILSA y la Gente, el artista comentó acerca de su oficio y cómo lo vive a diario.
G
ustavo “Tuti” Núñez tiene 44 años y hace 23 vive en la ciudad de Santa Fe. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Alta Gracia, provincia de Córdoba. Allí descubrió el mundo del arte. Si bien se define como un clown que está siempre con los títeres, sus reconocimientos más recientes están vinculados a su desempeño como titiritero: en 2014 ganó el premio al “Mejor Titiritero para Niños del Mundo” y este año obtuvo la mención de “Titiritero por la Paz”.
¿Te gusta construirlos?
Durante 10 años fue el encargado de animar cada evento de CILSA en Santa Fe, desde los más chicos hasta los más grandes. Hoy, con su traje de terciopelo fabricado por él y su nariz roja en acción, el artista dio a conocer las características de su labor y la magia que puede existir en un objeto cuando alguien se anima a darle vida.
Hay de guante, de varilla. Pero hoy en día es muy variado. Por ejemplo, hay espectáculos que se hacen con bolsas de nylon y ventiladores. Particularmente pienso que, cuanto más te alejás del objeto a la hora de manipularlo, más te alejás de ser titiritero. El actor es quien lo manipula y eso implica ponerle un cuerpo propio. Por ejemplo, Jim Henson - creador de los Muppets- estaba siempre en contacto con el objeto, sea con la boca o la mano.
¿Qué es ser un titiritero? Ser titiritero es seguir jugando. Es la posibilidad de seguir siendo niños. Ellos son titiriteros: agarran un muñeco y se trasladan a él. El títere puede ser lindo, feo; puede ser una piedra pintada, un palito. La magia está en el juego que uno le pone a ese objeto.
Un titiritero, ¿construye sus propios títeres? No necesariamente. El 90% de los titiriteros no son constructores. Yo sí los hago, nunca recurrí a Google para aprender, siempre fui de examinar, romper, desarmar, rearmar y usar mucho la cabeza. Eso es lo más lindo: vivir el proceso a su tiempo y que las cosas aparezcan de la nada. Te sentís un inventor siendo que ya está todo inventado.
Me fascina. Al construir, dejamos algo en el mundo y tenemos que hacernos cargo de eso. Últimamente hago títeres con cosas que encuentro, trabajo con el reciclaje.
¿Hay distintos tipos de títeres? ¿Tienen una clasificación?
El mundo de los títeres está ligado a los niños, ¿considerás que compite con la tecnología? No, son cosas distintas. La tecnología sorprende, pero sobre todo a quienes nacimos en otra época. Hay que tener cuidado: es fantástica si la usamos como herramienta, pero cuando se pasa ese límite estamos cediendo parte de nuestra vida. Creo que los adultos, por comodidad, invadimos a los niños con esas cosas, siendo que ellos se sorprenden con cualquier simpleza. Por esto, para un titiritero existe un desafío a la hora de hacer una obra: siempre juego con los niños y con la nariz y, una vez que los conquisto, vamos juntos a la obra.
Un premio, un sentimiento
| 23
En los últimos años Tuti obtuvo diferentes reconocimientos en el continente asiático. 2014, Tailandia - Mejor Titiritero para niños del mundo: “Ahí me di cuenta de que no estaba errado en lo que elegí”. 2015, Malasia – Mejor Actor: “Me quedé en Kuala Lumpur dando clases en las universidades durante dos semanas. Después volví a seguir mi vida como siempre”. 2017, Tailandia – Titiritero por la paz: “Uno trabaja por los niños, eso va mucho más allá de cualquier frontera”.
Un sueño aquí y ahora “Me gustaría un museo flotante en la ciudad que sirva también para hacer funciones. Llevarlo, moverlo”.
¿Cómo ves el movimiento de titiriteros en otras partes del mundo? Cualquier titiritero latinoamericano tiene un perfil social: está siempre luchando contra el Estado, en el medio de las manifestaciones. A mí me encanta y aplaudo eso, aunque mi búsqueda es por otro lado: trato de que la gente se divierta para contarles que con eso se puede luchar, mirándonos a los ojos, abrazándonos, queriéndonos, dejando el mundo material a un lado. En Asia, por ejemplo, si sos titiritero es porque tu papá y tu abuelo lo fueron. Es una cuestión de herencia. También se sorprenden porque uno se hace el vestuario, escribe la obra, actúa. Eso es común acá, pero ellos tienen las tareas más divididas.
¿En quién te inspiras? Como actor y artista, en Chaplin. Es un genio en todo sentido. Todo el mundo tiene algo de él y él tenía todo: músico, director, actor, crítico. Nos reímos de sus movimientos y, a la vez, nos transmite contenido crítico. También me inspiran los niños. Los amo porque son reales, sinceros, auténticos, transparentes. Y, sobre todo, porque no tienen miedo a jugar.///
+ Info: www.cilsa.org ///
24 |
Próximo destino: Alemania 2018 Las selecciones argentinas masculina y femenina de básquet sobre silla de ruedas disputaron la Copa América en Cali y obtuvieron el principal objetivo: la clasificación al Mundial de Alemania.
L
a Copa América de Básquet sobre silla de ruedas tuvo como sede la ciudad de Cali en Colombia. Por primera vez, en simultaneo, se jugaron las competencias de las selecciones masculinas y femeninas, con el gran objetivo de adjudicarse una plaza para el mundial que se va a desarrollar en Alemania el año próximo. El equipo masculino logró obtener la medalla de bronce y su pasaje al mundial, luego de una gran actuación ante Brasil. Los dirigidos por Mauro Varela estuvieron a la altura de las grandes potencias de esta disciplina, con unas actuaciones sobresalientes de los jugadores de CILSA Adolfo Berdún, Gustavo Villafañe, Daniel Copa y Franco Alessandrini.
Nueva fecha de la liga de fútbol Luego de varias suspensiones por razones climáticas, se disputó la tercera fecha de la Liga de Fútbol inclusivo en el Polideportivo de General Rodríguez. Los chicos y chicas que juegan en los equipos de CILSA pudieron cumplir con sus partidos y pasar una agradable tarde junto a sus profesores y compañeros.
Por el lado del conjunto femenino, tampoco se quiso quedar afuera de Alemania y pudo quedarse con una plaza. Si bien obtuvieron el cuarto puesto en la competencia, lograron su plaza para el gran evento que tendrá lugar el próximo año en Hamburgo. Este plantel también contó con la presencia de jugadoras de CILSA: María Luisa Chirinos, Mariana Capdeville y Silvia Linari. Este es un momento histórico para Argentina en la disciplina, su presencia en las grandes competiciones, a la altura de las grandes potencias, sin dudas marca un crecimiento y un esfuerzo de nuestros atletas que día a día tratan de superarse y mejorar. Ahora a pensar en Alemania.///
Santa Fe
Cuadrangular de segunda división en Rosario El equipo de Básquet sobre silla de ruedas de CILSA Santa Fe enfrentó a clubes de Mendoza, Tucumán y el local CROL
S
e realizó un cuadrangular de segunda división del Torneo Nacional de Básquet sobre silla de ruedas, el 2 y 3 de septiembre en el Complejo Belgrano Centro de la ciudad de Rosario. CILSA Santa Fe, dirigido por Lucas Barolín, fue uno de los integrantes de la fecha. Participó de tres partidos parejos con resultados dispares.
Obtuvo la victoria frente a CROL de Rosario por 67 a 56, mientras que fue derrotado por Marcos Sotelo de Tucumán por 44 a 43 y perdió 46 a 39 ante ICLIM de Mendoza. El plantel santafesino concluyó una buena actuación a pesar de contar con algunos jugadores nuevos en su plantel. Al cierre de esta edición, los atletas se estaban preparando para el próximo compromiso previsto para el último fin de semana de septiembre en la ciudad de Mendoza.///
Día del niño en Hacoaj En la Escuela de Iniciación Deportiva de CILSA que funciona en el Club Náutico Hacoaj, se festejó el Día del Niño con una jornada especial llena de sorpresas y juegos junto a los padres, profesores, voluntarios y amigos. Los chicos se disfrazaron y compartieron un desayuno entre risas y situaciones divertidas.
Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:
| 25
ALIANZAS
+ Por: Inés Larriera, Ing. Lucas González y Voluntaria Luciana Mohr | Fundación “Hoy X Mañana” CONIN Santa Fe ///
26 |
Avanza el Taller de Huerta Orgánica de CONIN Funciona en el Complejo Polideportivo “Juan L. Vega” de CILSA Santa Fe y permite a las madres del Centro de Desarrollo Infantil acceder a productos nutritivos de calidad.
E
n el espacio que la Fundación “Hoy X Mañana” CONIN Santa Fe ocupa en el Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” de Santa Fe, funciona un Taller de Huerta Orgánica.
La iniciativa, que comenzó a desarrollarse en 2014, está destinada a las madres de los niños de hasta 5 años con déficit nutricional, que concurren al Centro de Desarrollo Infantil. La premisa es que produzcan hortalizas que les permitan incorporar nutrientes de calidad a bajo costo. Actualmente, en este espacio se producen remolachas, cebolla de verdeo, arvejas, acelga, rúcula, repollos y perejil. Además, hay plantas benéficas para la huerta como caléndulas, lavandas y algunas especies de aromáticas como albahaca, orégano, romero y menta, que fueron donadas por un grupo de voluntarios. Una persona a cargo y un voluntario efectúan tareas de mantenimiento como desmalezado y riego. Por su parte, las madres que asisten al Centro son las encargadas se sembrar y cuidar los vegetales que ellas mismas emplearán en el taller de cocina o llevarán directamente a los hogares. Cabe señalar que próximamente se cultivarán tomates, zapallos y calabazas.
Inicio y sustentabilidad de la huerta orgánica El proyecto se lleva adelante desde 2014. En la primera etapa contó con el financiamiento de una entidad privada y del proyecto INGENIA del Gobierno de la provincia de Santa Fe. El asesoramiento y entrega de semillas provino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El período inicial culminó en 2016 y permitió dejar capacidad instalada a cargo de las familias, que a su vez ya tienen huertas en sus casas, y voluntarios. Las semillas para nuevas siembras se obtienen de los productos cosechados que, a su vez, son utilizados para los talleres de cocina. La huerta es orgánica, es decir, se cultivan verduras de forma natural y económica, sin emplear fertilizantes o productos químicos, obteniendo así alimentos sanos, seguros y nutritivos. Esta iniciativa permitió generar una cadena de valor a través de la articulación: Organización Social- Estado- Empresa privada- Voluntarios- destinatarios de programas CONIN.///
Objetivos de la huerta
24 años
> Desarrollar las habilidades para replicar y concretar la realización de huertas familiares para mejorar la alimentación familiar.
El 4 de septiembre CONIN cele-
> Promover habilidades sociales de trabajo y cooperación. > Iniciar una actividad que permita comercializar productos de huerta como medio de vida. > Contribuir a la cohesión social a través del trueque entre vecinos de semillas y hortalizas.
bró su 24° aniversario de trabajo por un mundo sin desnutrición infantil.
RSE
+ Info: www.cilsa.org ///
| 27
Gestos cálidos y artísticos La revista CILSA y la Gente dialogó con el Dr. Norberto Bonaparte, presidente de la Fundación Feel sobre las características de las acciones que impulsan, las actividades con la ONG y los proyectos a futuro. ¿Cuáles son los objetivos de la Fundación Feel?
¿Cómo surgió el vínculo con CILSA?
Los principales objetivos de la Fundación consisten en la realización de distintas actividades de asistencia social a la niñez que incluyen donaciones, patrocinio de entidades benéficas, programas solidarios, becas, puesta en marcha de actividades recreativas para chicos o acciones que contribuyan a su desarrollo.
Hace muchos años, buscando organizaciones con quienes desarrollar nuestros objetivos, personas conocidas nos pusieron en contacto con la ONG y comenzamos a trabajar en forma inmediata.
Por otra parte, un importante eje de acción es la promoción del desarrollo de técnicas de marketing y de la investigación del mercado farmacéutico, en particular mediante la formación de recursos humanos en todos los niveles; la ejecución de proyectos de interés nacional en lo social, económico y tecnológico; apoyo a la investigación y el desarrollo y a estudios basados en la información estadística sobre consumo de medicamentos. ¿Qué acciones o causas apoya? Apoyamos las causas relacionadas con sus objetivos, como la defensa de los derechos de los niños y adolescentes y las vinculadas con la protección del medio ambiente.
¿Qué acciones de CILSA han acompañado? Realizamos permanentemente shows de payasos, mimos y magos en los distintos hogares del Programa “Un niño, un futuro” de CILSA. En este ámbito compartimos meriendas con los chicos y realizamos talleres anuales para su desarrollo artístico. Además, acompañamos las entregas de sillas de ruedas con shows de payasos y mimos. Por otra parte, organizamos un evento deportivo anual en el cual los empleados de Close-Up juegan torneos de futbol y otros deportes con los chicos de CILSA, compartiendo un día al año en que además disfrutan de almuerzo y merienda.
A partir de este año, efectuamos una colecta de juguetes entre los empleados de la empresa que entregamos en los distintos hogares y esperamos convertir en un evento anual permanente. ¿Qué particularidades encuentran en el trabajo con CILSA? Para la Fundación es muy importante acompañar a la ONG en el trabajo verdaderamente profesional que realiza con los niños y adolescentes. Es una alegría compartir todas las actividades que nos unen ya que su sonrisa nos reconforta para continuar organizando cada vez más eventos en conjunto. ¿Cuál es la próxima acción con la ONG? Estamos organizando el encuentro deportivo anual que esperamos concretar durante este mes. No obstante, seguiremos brindando varios shows de payasos en algunos hogares.///
28 |
Celebrar la niñez Cada hogar del Programa “Un niño, un futuro” celebró el Día del Niño con actividades recreativas, regalos y sonrisas.
L
a niñez es una etapa en la que se generan importantes cambios, tanto biológicos como sociales; se conocen distintas maneras de vincularse con los otros y con el mundo. En los hogares del Programa “Un niño, un futuro” se organizaron festejos especiales por el Día del Niño para celebrar esta etapa fundamental de la vida.
En Calzada (Buenos Aires) disfrutaron de un show de magia, juegos de kermés, inflables y cama elástica así como números de malabarismo y acrobacia por parte de los Zapayasos. Finalmente, comieron una rica merienda gracias al aporte de los voluntarios de la Empresa Ottobock. En Lugo, Lanús, Cárcova y Béccar también se vivieron actividades recreativas, mientras que en Morón los juegos cooperativos y un bingo musical fueron los protagonistas de la jornada festiva. De la misma manera, los chicos de Sarmiento fueron espectadores de una obra de teatro aportada por la Fundación Feel (ver nota en página 27). Con artistas de la ciudad fue la celebración en el hogar Autódromo de Mar del Plata. El circo La Audacia, los cantantes de rap Maezvo y Psicosis, y el vocalista del grupo de Rock “Morwen” Nano Guevara ofrecieron sus dotes culturales. Además, los chicos más grandes protagonizaron la obra teatral “La panadería de Don Cañón” y los más pequeños representaron la Canción del
Cocodrilo de la mano de la docente de música Pamela Ríos. Los hogares platenses de Circunvalación y Ringuelet se unieron para compartir juegos, la obra de teatro infantil “Un cuadrito de Sol” y un espectáculo de murga de "Enviados de Momo". Por su parte, los niños de San Vicente (Córdoba) visitaron el Parque de Diversiones “SuperPark”. Los chicos del Suroeste de Rosario festejaron junto a instituciones barriales en el Polideportivo Deliot y además vivieron una tarde de sol llena de propuestas lúdicas, bailes, familia y kermés. En Sol y Sierra (Mendoza) estuvieron acompañados por jóvenes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de Godoy Cruz, quienes aportaron canciones y juegos grupales con alusiones a los derechos de los niños. En Puerto Madryn el momento del desayuno se caracterizó por una conversación sobre el origen de este festejo y su relación con la defensa de los derechos. Por su parte, el hogar de Alto Verde de Santa Fe recibió la visita de los niños del CAF Nº 27 y celebraron juntos en una jornada de juegos, risas y un show del mago “Fernán”. De esta manera, en cada hogar del Programa se celebró la niñez, considerándola una etapa fundamental de la vida que será el punto clave de las experiencias futuras.///
Gracias a quienes colaboraron en la Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa”, cada niño recibió un regalo acorde a sus intereses.
+ Info: www.cilsa.org ///
Buenos Aires
PUERTO MADRYN
Rosario
| 29
lA Plata
Mendoza
Cรณrdoba
Santa Fe
Mar del PlatA
VOLUNTARIADO
+ Info: www.cilsa.org ///
30 |
Los voluntarios se sumaron a los festejos por el DÍA DEL NIÑO Representantes de diferentes entidades participaron de tres acciones que compartían el mismo objetivo: hacer felices a los chicos en su día. Almagro: Celebración en Escuelas de Iniciación Deportiva Junto a la Red Maso y voluntarios de CILSA, el sábado 26 de agosto se vivió una jornada festiva en la Escuela de Iniciación Deportiva de Almagro, perteneciente al Programa Nacional de “Recreación y Deportes”. Siguiendo la consigna de ir disfrazados, los niños participaron de los juegos especialmente preparados para ellos. Estuvieron acompañados de sus familiares y gracias a la mencionada Red, el mago solidario “Javier Magic” brindó sus dotes artísticos. La actividad finalizó con un rico almuerzo compartido entre todos. CILSA agradece a la Red Maso por gestionar la participación del mago.
Jornada artística para los niños de Béccar
Obra de teatro en el hogar Sarmiento
30 niños del hogar Béccar del Programa Nacional “Un niño, un futuro” se sumaron por segundo año consecutivo a la jornada que organizó la Fundación Tzedaká.
El 18 de agosto en el hogar Sarmiento del Programa Nacional “Un niño, un futuro”, 40 chicos disfrutaron de una obra de teatro a cargo de Carla Giudice. Luego se entregaron los regalos y se compartió una rica merienda.
En las instalaciones del club Macabi participaron de talleres de arte y algunos deportes bajo la consigna "jugarte". La tarde fue muy entretenida y finalizó con la entrega de pochoclos, golosinas y juguetes. CILSA agradece a la Fundación por abrir nuevamente sus puertas y por donar bufandas a los niños del hogar Morón elaboradas por sus tejedoras.
CILSA agradece a la Fundación Feel que hizo posible la participación de la artista y a la empresa Close Up quien por primera vez se sumó a la Campaña del Juguete.///
+ Por: Patricia Giglio ///
Buenas y malas piedras
Una piedra no es algo bueno ni malo, pero puede ser usada para arrojarla y matar a un pájaro por diversión, o para cazar y procurarse la subsistencia; puede ser lanzada contra un gigante
para defender a un pueblo o contra una indefensa mujer acusada para ejecutarla; puede ser la cueva que sirva de refugio o el destino perpetuo del esfuerzo estéril de Sísifo, condenado por los dioses a empujarla cuesta arriba cada día para dejarla caer nuevamente por la noche; puede ser apilada con muchas otras para defenderse de la invasión de las aguas o construir casas y refugios, o para levantar muros que dividan y separen a las personas por su ideología o por su fe; y puede también caer en las manos del artista para que de ella surjan monumentos de alabanza a la vanidad de
los tiranos, o arranque de ella la máxima y más perfecta belleza al esculpir al David, el Moisés o La Piedad. El poder del hombre –no amo sino parte del universo- de moldear la naturaleza, servirse de ella y convertirla en obras, es una sociedad con la creación que debería celebrarse integrándose a ella, conservándola, preservándola y viviéndola activamente como un miembro privilegiado, capaz de utilizar los dones que lo distinguen del resto de los seres vivos para transformar el mundo en un sitio más habitable, más hospitalario y más bello.///
OPINIÓN
L
a naturaleza no tiene categorías éticas ni estéticas: simplemente existe, es y está aquí y ahora sin conciencia de sí, memoria de su historia ni anhelo de trascendencia. Únicamente el hombre tiene la capacidad de modificarla y modificarse, de no sólo ser y estar sino también planear, proyectar y poner algo de sí, para bien y para mal en todo lo dado.
| 31
LISTADO DE BENEFICIARIOS Patagonia ALAVAR LUCAS CHALTeN Mendoza 279 LAS HERAS CHURRARIN ROBERTO MASCARELLO 677 CARMEN DE PATAGONES DIAZ GENARO BRYAN LORENZO REY 2058 COMODORO RIVADAVIA FERMIN VALERIA ITAPARICA 154 CARMEN DE PATAGONES FERREYRA ANGEL GAIMAN 4159 TRELEW IRALA LIEMPICHUN SOFIA Bº PERON CASA 90 LAS HERAS LAGOS CLAUDIA SANTA FE 1216 PUERTO MADRYN PONCE LILIA ENRIQUETA PASAJE BRUNO A 504 PUERTO MADRYN REMENTERIA ROSA VICTORIA CASA 76 S/N CALETA OLIVIA SANCHEZ ROBERTO PASAJE LA RIOJA 248 TRELEW VALLE ADRIANA GAIMAN 4280 TRELEW ZENARDO NAIARA ABIGAIL CALETA OLIVIA MZA 246 SOLAR 7 s/n LAS HERAS La Plata BARRIENTOS MARCELO CALLE 896 nº 1679 QUILMES CAUCOTA AXEL ORLANDO RUTA 2 KM 44 E/420 Y 218 LA PLATA COHEN ZUNILDA CALLE 461 Y 461 B s/n Bº city bell LA PLATA DI GREGORIO VICTOR MANUEL calle 20 Nº 4240 BERAZATEGUI FRANCO ANDRES calle 507 nº 2306 FLORENCIO VARELA HTAL. ZONAL HORACIO CESTINO SAN MARTIN Y Ee. Uu. s/n ENSENADA LUNA MARCELO ARIEL calle 4 ESQ 127 nº 1886 BERAZATEGUI MACCHIAROLI ANA MARIA HERNANDEZ 432 BOLIVAR MEJIAS ALDANA CLAUDIA calle 197 E/ 520 Y 526 s/n bº abasto LA PLATA MINO SANTIAGO IAN GAEL calle 825 nº 2116 QUILMES RAMOS ARMANDO SALVADOR calle 123 E/ 99 Y 600 Nº 3332 LA PLATA SOSA MIGUEL ESTEBAN RUTA 2 KM 43.800 s/n bº el peligro LA PLATA ZARATE RUBEN SAN MARTIN 536 BERNAL Córdoba CINE TEATRO MARCONI 19 NOVIEMBRE 477 SAMPACHO CORREA MIGUEL EDUARDO REPUBLICA DE BELICE 1344 LA CALERA DOMINGUEZ ALAN AGUSTIN CALLE 12 nº 582 ETRURIA
GOMEZ DANTE ANTONIO PEDRO CHENOT 338 CORDOBA MANZANO ELENA FRANCISCA LOLA MORA 1183 CORDOBA NIEVAS SERGIO OSVALDO MARCELO GARLOT 2619 CORDOBA OVIEDO JULIA DEL VALLE JUAN RODRIGUEZ 1934 CORDOBA VACCARINI JUAN RAMON R J NOBLE Y RIVADAVIA s/n VILLA DEL TOTORAL VIGNAL ELIA ALCIRA 9 DE JULIO 108 VILLA DEL TOTORAL Buenos Aires AYALA MARIA LUJAN RICHET 1413 VIRREY DEL PINO BELEN RUBEN VICENTE LARRAZABAL 47966 CAPITAL FEDERAL BENITEZ BENJAMIN 25 DE MAYO E ISABEL LA CAToLICA s/n SAN LUIS DEL PALMAR BERMAY JHONATAN CALLE 116 nº 1267 GUERNICA CAFFARA BARRIOS JOCELYN GABOTO 5 HURLINGHAM CARDOSO NESTOR EMANUEL CORRALES 1106 SAN JUSTO CASTILLO ANTONIA LAVALLOL 2689 GENERAL SARMIENTO CAYO SOFIA GASPAR ROSSO 35 HUMAHUACA CHAMBI CANAZA JORGE LUIS LA PLATA 2930 CAPITAL FEDERAL DOMINGUEZ NICOLAS JUAN COBO 4856 GONZALEZ CATAN ESCUDERO VALLEJO OLGA CALLE 79 nº 2252 SAN MARTIN FERRON EZEQUIEL FERNANDO VIRREYES 7139 GONZALEZ CATAN FRANCO HERMELINDA ROSA TORRE 11 nº 11 GLEW GONZALEZ BANDRES gUSTAVO CHILE 1530 CAPITAL FEDERAL HOGAR SANTA MARIA MADRE DEL PUEBLO PERITO MORENO Y F.F DE LA CRUZ s/n CAPITAL FEDERAL INFRA MARCOS GUSTAVO EMILIO FRERS 1184 HURLINGHAM ISMAEL LEON SANTIAGO DEL ESTERO 1739 GONZALEZ CATAN LANDI RICARDO EDISON 409 SAN ANTONIO DE PADUA LUNA SANTIAGO CONSTANCIO VIGIL 3577 QUILMES MARAN MATEO BALCARcE 215 SUIPACHA MARTINEZ PRISCILIANO AMENEDO 3212 JOSE MARMOL MERINO CAMILA SOLEDAD VILLEGAS 1047 HURLINGHAM MONTIEL MARTIN LEONARDO EL PAISANO 1910 CLAYPOLE MORALES HECTOR MARCOS
En el mes de AGOSTO se entregaron 169 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Por razones de espacio se detallan 145
LA FACULTAD 1719 CAPITAL FEDERAL MORENO OLGA ANITA JUANA AZURDUY 4431 ISIDRO CASANOVA MUSEO, BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISToRICo ADROAN BECCAR VARELA 774 SAN ISIDRO OCAMPO MIA MAGALI CAMPANA 6253 VIRREY DEL PINO PACA FLORES FRANCO MANZANA 5 CASA 38 s/n CAPITAL FEDERAL PARED LIDIA NOEMI BENITEZ 1072 VILLA ALBERTINA PAREDES DOMINGUEZ BRIAN DORREGO 1090 CAPITAL FEDERAL PAZ MIGUEL LAZARO AGUSTIN DE VEDIA 216 Manz.:1 CAPITAL FEDERAL SEDILES ROSA NATALIA CALLE EL CLAVEL 276 SAN SALVADOR DE JUJUY SHELL DANIEL ANTONIO GUARANI 272 SAN MARTIN VALVERDE EMILCE VIVIANA SOLD. VICTOR RODRIGUEZ 1170 LOMAS DE ZAMORA VERA JOSE PIO J. FRIAS 69 SAN SALVADOR DE JUJUY VIDAL VANESA CHACO 1315 MORENO ZAMUDIO SERGIO NAHUEL TOKIO 3620 HURLINGHAM Tucuman AGUILAR SERGIO DANIEL s/n ManZ. 25 LOTE 5 s/n YERBA BUENA BURELA DIAZ MARIA CRISTINA ECHEVERRIA 31 JUAN BAUTISTA ALBERDI LEIVA SEGUNDO MARTIN CAMINO A YAQUILO NORTE S/N JUAN BAUTISTA ALBERDI MERCADO LIDIA ROSA SIN NOMBRE S/N JUAN BAUTISTA ALBERDI ROMERO IvAN SERGIO PJE 25 DE MAYO S/N MZA: C LOTE 16 AGUILARES TERZANO ANGELA EDUVIGES 24 DE SEPTIEMBRE 2228 CONCEPCION Mar del Plata ALDERETE AVELINO AVENIDa CENTRAL 9553 PINAMAR BELLO ERIC MORENO Y CORDOBA nº 39 GENERAL MADARIAGA CASA DE LOS ABUELOS PASEO 106 AVENIDA 6 s/n VILLA GESELL CENTRO DE DIA CIAD AVENIDA 5 nº 3066 VILLA GESELL DI JULIO MARIA ROSA PASEO 113 nº 1330 VILLA GESELL DIOTEFANO MANUEL PASEO 121 ENTRE AV 14 Y 15 VILLA GESELL ESTEVEZ MIRTA ROSA PASEO 137 nº 321 VILLA GESELL FEKETE PATRICIA MISIONES 2526 MAR DEL PLATA FRANCO RENE JOSE CALLE 10 nº 319 VILLA GESELL GUTIERREZ SELENE CALLE 13 BIS Y 2 s/n GENERAL MADARIAGA
LUJAN LUIS ALBERTO PASEO 143 BIS ENTRE AV. 13 Y 14 s/n VILLA GESELL LUNA SANTIAGO AVENIDA BUENOS AIRES 295 GENERAL MADARIAGA MARTIN AMANDA PASEO 107 BIS15 nº 935 VILLA GESELL MONSERRAT CARLOS PASEO 117 ENTRE AV. 14 Y 15 VILLA GESELL MONTENEGRO VERA MINERVINO EMIR PASEO 112 s/n VILLA GESELL PEDROSO DEL VALLE MARCO PASEO 130 Y AVENIDA 15 s/n VILLA GESELL REY MARCELO AVENIDA 13 nº 660 VILLA GESELL RIVERO LUIS MARIA PASEO 122 Y AV 15 CASA 100 VILLA GESELL ROJAS MARIN MARCIA PASEO 113 AVENIDA 31 nº 3273 VILLA GESELL ROLDAN VERONICA AVENIDA 13 nº 1131 VILLA GESELL SANCHEZ PATRICIO PASEO 105 nº 1492 VILLA GESELL SEGOVIA MONICA VIVIANA PASEO 109 s/n VILLA GESELL ZABALICHE DORA AVENIDA 31 Y PASEO nº119 VILLA GESELL Santa Fe ALARCON WENDY LUZ SAN JUAN 10355 SANTA FE ALEGRE LEONARDO EXEQUIEL PIEDRABUENA 6480 SANTA FE BRUCHEZ SARA ELENA SAN MARTIN 550 CONCEPCION DEL URUGUAY CABALLERO MARTIN HERNANDARIAS 399 CAYASTA CLEBOT NAHUEL NICOLAS 25 DE MAYO 2116 LAGUNA PAIVA DUCULES MANUEL CASA 56 Manz.: 3 ALTO VERDE FERRER RICARDO JOSE LA RIOJA 882 LAGUNA PAIVA GETTE IGNACIO NICOLAS CALLE S/N nº 399 HERRERA GUIPPONI ANTONELLA BELEN LEhMANN 3126 SANTA FE MORELL NELIDA ESTHER ARISTOBULO DEL VALLE 10900 SANTA FE LAMELAS PAULA NERINA TEODORO BRITOS ESQ. DR. ROMANG 399 HELVECIA NOIR HERNAN EZEQUIEL RIVADAVIA 545 CONCEPCION DEL URUGUAY NOIR LEA MARIA AGUARIBAY 196 UBAJAY RAMOS MARIA TERESA GRAL. LOPEZ 4679 SANTA FE SOLTERMANN MIRTA MARIA ESPORA 3079 SANTA FE Mendoza ALFONZO RAMONA SUIPACHA 815 MENDOZA ALMALLAN BERTOL FRANCO
CIPOLLETTI 1429 Piso: PB GUAYMALLEN BARROZO MAGDALENA CASA 6 Manz.: B MAIPU BERARDI MERCEDES HUARPES 3265 GODOY CRUZ CABRERA LUCAS ISAIAS ARMANI 1800 GODOY CRUZ CORREA SERGIO BANDERA DE LOS ANDES 3899 GUAYMALLEN DASTE ROCIO CASA 10 Manz.: A MAIPU DIFONSO IDA MANUEL A. SAEZ 8374 LUJAN DE CUYO HUAYTA HUARACHI DARIO BARRIO LIHUE CASA 4 Manz.:25 GUAYMALLEN MEZZATESTA LAUTARO CASA 3 Manz.: L GODOY CRUZ MONTENEGRO MA.DE LOURDES CONI 4291 GUAYMALLEN NOGUERA OSCAR JAVIER LAS PETUNIAS 2079 GUAYMALLEN PAEZ SILVINA DEL VALLE ARMANI 1800 GODOY CRUZ PAVEZ SILVIA MARIANA MITRE 254 GODOY CRUZ PEREYRA ALANA CANDELARIA PABLO IGLESIAS 2980 GODOY CRUZ PEREZ CATERINA GISELA CASA 09 Manz.: E LUJAN DE CUYO QUINCHALEO SANTIAGO CASA 17 Manz.: C MAIPU SOSA SILVINA SOLEDAD CASA 03 Manz.: C GUAYMALLEN Rosario BOGADO ALEJANDRO RUTA 136 Y CALLE LA PAZ GUALEGUAY BOLLETTINI MARIA LETICIA 25 DE MAYO 2314 ZAVALLA DRAGOTTA OSCAR ANTONIO SANTA FE 7437 MONOBLock 2 Piso: PB Dpto:2 ROSARIO GIMENEZ JUAN MANUEL PJE BROMING s/n ROSARIO MORALES NORBERTO MEXICO BIS 1262 ROSARIO OBANDO LEoNIDES LAS ACACIAS 173 PEREZ PEREZ CARLOS ACEVEDO BIS 1192 ROSARIO RIANI GERONIMO RUBEN LOLA MORA 173 ROSARIO SIGAL DANIEL MATIENZO BIS 240 ROSARIO SOSA HERALDO UNION 2912 ROSARIO TAZIOLI RINA ITALIA 155 Piso: PB Dpto:11 ROSARIO ZAPATA ANA DANIELA CORONEL GONZALEZ s/n GUALEGUAY
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina 0810 777 9999