y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
RODRIGO MORA: “Me gusta compartir momentos solidarios con los niños”
ESPECIAL DOSSIER Córdoba SITIOS Enoturismo en el norte VOLUNTARIADO En #ArgentinaVoluntaria
| 23 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 269 | AGOSTO 2019 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
26 DE AGOSTO
DÍA NACIONAL DE LA
EN FOCO
SOLIDARIDAD
2|
Cuando logramos ponernos EN EL LUGAR DEL OTRO, la solidaridad NOS TRANSFORMA
EDITORIAL | CRISIS HUMANITARIA
S
egún la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), desde 2015 más de 65 millones de personas han tenido que huir de África y Medio Oriente, en una crisis migratoria que sólo encuentra precedentes en los días de la Segunda Guerra Mundial. A esta catástrofe humanitaria se suman, en esta parte del mundo, las corrientes migratorias entre naciones de Sudamérica, agravadas con los casi 4 millones de venezolanos que dejaron su tierra y profundizadas con las caravanas de mexicanos y centroamericanos que intentan ingresar a países de América del Norte. Las guerras, las hambrunas, la falta de oportunidades de trabajo, estudio y evolución personal, y las persecuciones políticas, raciales y religiosas que dejan a tanta gente sin hogar, sin patria y sin raíces, parecen estar provocando, en muchas naciones más favorecidas, una reacción
de temor, rechazo y cerrazón, que lleva a blindar los corazones y las fronteras, en lugar de abrir los brazos para acoger a los desplazados hasta tanto mejoren las condiciones de vida en sus lugares de origen. Esporádicamente, alguna imagen de un naufragio, un cadáver yaciendo en una playa o un niño confinado a una jaula y separado de su familia, nos impactan y hieren nuestra sensibilidad; pero todo ello constituye, desde hace años, una realidad cotidiana que el mundo parece negarse a ver y resolver. La solidaridad, la caridad y la responsabilidad que todos debemos asumir para la conservación y el cuidado de la vida humana, deben obligar a todas las conciencias, tanto de gobernantes como de gobernados, a hacerse cargo, con todos los medios a su alcance, de las víctimas de esta terrible emergencia humanitaria.•
SUMARIO |
y la Gente Edición Nº 269 | AGOSTO 2019 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro. Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía. Colaboradores: Enrique Cruz, Patricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli.
> DOSSIER CÓRDOBA
4 | Más de 100 usuarios recibieron una herramienta que promueve su autonomía
6 | Logros y desafíos en materia de inclusión 8 | Se renuevan los desafíos para los profesionales
Edición: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe Impresión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820 B1875AQH Wilde, Buenos Aires
del futuro
9 | Acciones en equipo
CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 16975455
10. 2 | En foco 26 de agosto, Día Nacional de la Solidaridad 3 | Editorial Crisis humanitaria 10 | Personaje Rodrigo Mora: “Me gusta compartir momentos solidarios con los niños” 12 | Entrega de Elementos Ortopédicos 202 nuevos usuarios en Argentina
16. 16 | Sitios Enoturismo en el norte 18 | Concientización Espacios más inclusivos 20 | Deportes La trastienda de la Copa 22 | Becas y Oportunidades “PotenciaTe Santa Fe” 24 | Recreación y Deportes Torneo “Natación y Amistad”
Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999
24. 26 | Interés General La cerveza es un producto muy noble 28 | Un niño, un futuro Espacios de reflexión y escucha 30 | Voluntariado CILSA participó de #ArgentinaVoluntaria 31 | Opinión Paz, pan y trabajo
Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Santa Fe - Argentina
> DOSSIER CÓRDOBA
4|
MÁS DE 100 USUARIOS
RECIBIERON UNA HERRAMIENTA QUE PROMUEVE SU AUTONOMÍA Desde octubre 2018 a julio de este año, CILSA estuvo presente en distintos espacios de la provincia apostando a la empatía y renovando el compromiso por la inclusión social.
E
n el marco de un nuevo ciclo de labor inclusiva, la regional Córdoba colaboró con usuarios y familias de la ciudad y el interior de la provincia. En el transcurso de los últimos 9 meses se entregaron en donación 90 sillas de ruedas a personas, 8 sillas de traslado a instituciones y otros 13 elementos ortopédicos como trípodes, muletas, andadores, bastón verde y almohadones antiescaras. Cada familia se acercó a CILSA a fin de optimizar la calidad de vida de algún integrante y asegurar oportunidades reales para una sociedad más justa.
El Polideportivo General Paz, Club Municipal, Asociación Civil Centro de Jubilados de Salsacate, Centro Cultural España Córdoba, Centro Cultural Casona Municipal, Club Hindú y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Estacas Alta Córdoba y Alto Alberdi, se constituyeron como espacios anfitriones incrementando su compromiso social y generando nuevos ámbitos de inclusión.
|5
EXTENDIENDO FRONTERAS A través de la acción “Extendiendo Fronteras”, se llegó con el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos a la localidad de Salsacate, comuna perteneciente al Valle de Traslasierras. De la mano del Dr. Carlos Carranza de Fundación FARO de Mina Clavero, y gracias al contacto de la Comisión del Centro de Jubilados, se llevó a cabo el acto de entrega de las sillas de ruedas. En conjunto con instituciones y comunas de la zona se otorgaron 8 sillas de ruedas de traslado, 3 sillas de ruedas y 1 andador, a usuarios particulares. Las unidades de traslado fueron destinadas a la Comuna de Tala Cañada, Comuna de los Talares, Escuela Especial Dr. Arturo Illia de Piedras Anchas y al Centro de Jubilados de Salsacate. Luego, estas sillas fueron enviadas a usuarios de Tala Cañada, Piedras Anchas y La Higuera. Por la Comuna de Tala Cañada se hizo presente el Jefe Comunal, Daniel Guzmán; por la Escuela Especial Dr. Artuto Illia, la docente Adriana García; por la Comuna de Los Telares, Nicolaza Domínguez, Jefa Comunal y por el Centro del Jubilados, la tesorera Cristina Villagra.
HACIA TODOS LOS PUNTOS CARDINALES
VOLUNTARIADO CON UNIVERSIDAD SIGLO XXI
Cada año y cada entrega significa un lugar de encuentro donde se cruzan expectativas, emociones, dificultades, historias de vidas únicas e irrepetibles.
A través de un convenio con la Universidad Siglo XXI, todos los años sus alumnos se suman voluntariamente a formar parte de CILSA en el marco de la materia Práctica Solidaria.
Desde la regional cordobesa se han alcanzado los 4 puntos cardinales de la provincia (ciudades, comunas y parajes) y este logro representa mucho más que un objetivo o una meta. Más bien, se traduce en oportunidades reales de inclusión, no solo de personas sino también en nuevos actos de compromiso con instituciones que fortalecen su labor.
Agradecemos el interés y participación de los alumnos Cristian Eduardo Parra Ochoa, Cristian Torres y Luciano Mori, que acompañaron en las diferentes actividades en el marco del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos. •
35 localidades fueron alcanzadas en el marco del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos durante el período octubre 2018 – julio 2019: Calchín, Río Ceballos, Saldán, Arroyito, San Agustín, Villa Allende, Huerta Grande, San Francisco, Tala Cañada, Piedras Anchas, La Higuera, Los Talares, Salsacate, La Calera, Alta Gracia, Colonia Caroya, Villa Carlos Paz, Villa Santa Rosa de Río Primero, Río Segundo, Santa Rosa de Calamuchita, La Playa, Villa Sarmiento, Coronel Moldes, Guasapampa, La Cumbre, Guatimozin, La Paquita, Pilar, Adelia María, Porteña, Río Cuarto, Deán Funes, Malagueño, Cosquín y Córdoba capital.
> DOSSIER CÓRDOBA
6|
LOGROS Y DESAFÍOS
EN MATERIA DE INCLUSIÓN La temática convocó a diversos sectores de la sociedad y estuvo a cargo del equipo regional Córdoba del Programa Nacional de Concientización.
E
n el periodo octubre 2018 - julio de 2019, se realizaron intensas tareas en relación a la inserción laboral, formación en la práctica profesional y concientización sobre discapacidad y diversidad.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Con motivo de conmemorar el Día Internacional de Personas con Discapacidad el 3 diciembre de 2018 CILSA participó de “Creando Puentes”, la 1° Jornada de Educación, Información y Visibilización para la Inclusión Social llevada a cabo en
la Legislatura de Córdoba. La jornada estuvo destinada a organizaciones, asociaciones y público en general. Por otra parte, desde la Municipalidad de Córdoba se convocó a la ONG a participar del Festival “Mi ciudad Me Incluye”, un espacio de intercambio pensado como propuesta para percibir y reflexionar sobre la inclusión del colectivo de personas con discapacidad. La misma contó con distintos espectáculos de danza y canto, interpretados por público con discapacidad de las asociaciones presentes. Allí, CILSA participó con su stand compartiendo juegos didácticos que les permitieron a los participantes poder pensar la diversidad.
ARTICULACIÓN JUNTO AL PROGRAMA “UN NIÑO, UN FUTURO” Uno de los objetivos planteados para este período, fue profundizar el trabajo junto al equipo de los distintos Programas Sociales. En este sentido, se decidió realizar una serie de actividades junto a “Un Niño, un Futuro” a fin de llevar adelante tareas de concientización con los niños del hogar de día San Vicente. La temática: el valor de la diversidad. De este modo se los invitó a participar de la jornada destinada a realizar muñecos, y así trabajar las particularidades de cuerpos que coexisten en la sociedad. Vasalisa: “Juguetes por la diversidad”, es el nombre que lleva el emprendimiento de Gabriela Caballone, quien acompañó a CILSA ese día.
ACTIVIDADES EN ESCUELAS Durante este periodo se continuó con el trabajo de concientización a través de los establecimientos educativos, el cual consistió en la realización de charlas y talleres destinados a derribar mitos y prejuicios acerca de la discapacidad, haciendo énfasis en la importancia de la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sumado a esto, se introdujo el debate sobre las tecnologías inclusivas como medio equiparador de oportunidades. En la misma línea, se extendieron las acciones junto al Instituto Niños Argentinos y el Ipem N° 198 Dr. Martín Ferreyra y por primera vez, se logró vincular al Colegio Santísima Trinidad. Allí se trabajó con estudiantes de 4° año del secundario, mediante talleres cuyo eje central se basó en conocer los distintos tipos de discapacidad, el trato hacia las personas con discapacidad y un primer acercamiento a las tecnologías para la inclusión. Además, en articulación con POETA (Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas), se dictaron charlas sobre discapacidad, tecnologías para la inclusión y el taller Preparación para el Mundo del Trabajo en los CENMA (Centro de Enseñanza de Nivel Medio para Adultos), Policía, Escuela Primera N° 135 Mariano Moreno, CENMA Salud y CENMA N° 94 Anexo Villa Cornú.
|7 GENERANDO UN MERCADO LABORAL INCLUSIVO A fines de 2018, el Programa Nacional de Concientización junto al Programa POETA, participaron de las jornadas “Procesos de selección inclusivos” y “Potenciá tus habilidades en tu búsqueda laboral”, organizada junto a Incluwork, Consultores de Empresas y CILSA. Las jornadas estaban destinadas al área de Recursos Humanos y a personas con discapacidad, con el objetivo de tratar las barreras que existen en el proceso de entrevista, selección y futura inserción laboral. Este año, la ONG se comprometió a trabajar junto al Club de Empresas Comprometidas, quienes se encargan de vincular empresas que aborden la temática de discapacidad, acompañados de organizaciones de la sociedad civil, dependencias estatales, provinciales y nacionales. El objetivo es divulgar ejemplos de buenas prácticas en inclusión laboral de personas con discapacidad. Los talleres que se dictaron giraron en torno a distintos ejes: desarrollo sostenible, Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad, conocimiento sobre los programas sociales de inserción laboral, comunicación interna para beneficiar el trato y convivencia, discapacidad psicosocial enfocada en bipolaridad y esquizofrenia, entre otros. En este marco, la empresa Lear Corporation y Consultores de Empresas, pertenecientes al Club de Empresas Comprometidas, se acercaron al equipo educativo de CILSA para realizar charlas y talleres destinados a empleados de dichas empresas con el fin de seguir construyendo espacios laborales inclusivos.
PROFESIONALES CON SENTIDO CRÍTICO Una de las metas propuestas el año pasado fue la de contactar a futuros profesionales de distintos puntos de la provincia de Córdoba con actividades de concientización. El motivo: la perspectiva de derechos de las personas con discapacidad posee un déficit casi homogéneo en las formaciones profesionales de nuestro país. A su vez, son escasos los trayectos de formación profesional que cuentan con contenidos sobre la temática de la discapacidad en consonancia con la Convención Internacional. Afortunadamente, las universidades y otros espacios de educación superior, están dando un giro en su perspectiva. Asimismo, pudimos asistir a la Institución Cervantes junto a estudiantes de la carrera Licenciatura en Recursos Humanos, brindando información que permitió reflexionar sobre las barreras existentes en la práctica profesional y en la sociedad. •
> DOSSIER CÓRDOBA
BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SE RENUEVAN LOS DESAFÍOS PARA LOS
PROFESIONALES DEL FUTURO La Universidad Nacional de Córdoba fue sede de un encuentro de becarios. Se plantearon objetivos y dificultades para el mundo del empleo.
E 8|
n junio de 2018 se desarrolló el Encuentro de Becarios y Egresados del Programa Nacional de Becas y Oportunidades regional Córdoba, donde asistieron más de 45 estudiantes con discapacidad de toda la provincia. La reunión se llevó a cabo en el hall de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba, cuyas autoridades cedieron el espacio. La organización estuvo a cargo del Programa Nacional de Becas de Educación Superior de CILSA, junto al equipo regional. La actividad, que llevó el nombre “Copate Debate”, consistió en la formulación de situaciones hipotéticas para afrontar el mercado laboral a partir
de distintas propuestas lúdicas. El diálogo giró en torno a la actitud adoptada en el proceso de búsqueda laboral, frente a las dificultades que se presentan durante el cursado de una carrera universitaria. NUEVOS EGRESADOS EN CÓRDOBA A fines del año pasado egresaron de sus instancias de formación universitaria Florencia Ogonowsky, formada en pastelería profesional; Dahyana Curti, quien culminó el Profesorado en Educación Especial; y Ma. Jimena López, que completó el Profesorado en Comunicación.
Por otro lado, Federico Perea finalizó sus estudios en periodismo deportivo, mientras que Carolina Pfund, obtuvo su título en Tecnicatura en Redes e Infraestructura. También se suman Lorena Bustos, Profesora en Artes Visuales; Gabriel Rojas, egresado en Derecho y Fiamma Colombano, graduada de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía. INCORPORACIONES Durante los últimos meses del año 2018, se sumaron 17 becarios en Córdoba que estudian distintas carreras terciarias y universitarias en instituciones públicas y privadas de la provincia.
POETA
OPORTUNIDADES REALES PARA EL MUNDO DEL TRABAJO Más de 60 jóvenes participaron de las capacitaciones impartidas en el Centro de Formación POETA – CILSA durante el periodo octubre de 2018 a julio de 2019.
En el marco de POETA (Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas), 68 participantes completaron las capacitaciones de Operador de PC, Introducción a la Programación y taller de Preparación Para el Mundo del Trabajo. Durante las capacitaciones se promovieron espacios de encuentro grupal donde los participantes compartieron experiencias, conocimientos, y fomentaron vínculos y redes entre sí. Una de las actividades a destacar en este periodo fue el acto de entrega de certificados correspondiente a la tercera edición de 2018. Un total de 28 personas recibieron sus diplomas en el Centro Cultural Casa de Pepino. Por otra parte, en abril de este año, 10 participantes junto al equipo de
capacitadores y orientadora laboral, asistieron al XV Congreso Internacional Cultura del Trabajo organizado por la Fundación Inclusión Social. Los temas que se abordaron estuvieron vinculados al lugar de las mujeres en la ciencia, el avance de la tecnología en la vida cotidiana, perspectiva a futuro de profesiones afines a la tecnología, importancia de la formación en tecnología y redes sociales en la búsqueda de empleo, el rol de las aplicaciones móviles en la vida diaria, entre otras.
pista armada, probando sus funciones y funcionalidades.
Hacia mayo de 2019 el Centro de Formación fue sede de un taller de Robótica abierto a la comunidad. Se trabajaron conceptos de algoritmos, programación en bloque y armado de placas arduino junto a Agustina Paredes y Laura Mercado, miembros del laboratorio tecnológico Fenómeno Phi. El objetivo: testear robots seguidores de línea en una
Por último, en vinculación con el Programa “Un niño, un futuro”, se llevó a cabo el primer taller de búsqueda laboral destinado a familiares y ex participantes del hogar de día San Vicente. Teresita Dumas, orientadora de POETA, desarrolló distintas actividades afines a la preparación para el mundo del trabajo. •
Otra instancia significativa para POETA consistió en la participación articulada con el Programa Nacional de Concientización de 18 alumnos de CENMA Anexo Villa Cornú, en la jornada “Paradigmas y derechos sobre la discapacidad”. En representación del equipo POETA, estuvo el capacitador Santiago Brusa quien habló sobre tecnologías para la inclusión, mostrando software y hardware disponibles en el aula.
|9
ACCIONES EN EQUIPO En el hogar San Vicente hubo numerosas actividades recreativas con los niños y niñas.
E
n el período comprendido desde octubre de 2018 hasta julio de este año, el hogar cordobés San Vicente del Programa Nacional “Un niño, un futuro” realizó diferentes acciones de forma conjunta. El Museo del Arco de Córdoba fue una de las principales atracciones de la primavera pasada. Conocer detalles de su construcción, su historia y la fundación de la ciudad de Córdoba fueron los ejes de la recorrida realizada. Con el Jardín Maternal Trinidad Moreno se compartió una mañana de juegos en el hogar y a su vez, los alumnos convocaron a los niños de CILSA a participar de la Jornada Nacional de Lectura y escuchar la Orquesta de Cuerdas municipal. Ambas propuestas se dieron durante la semana del arte, celebrada cada año en octubre. Además, con estudiantes de 3° año de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Córdoba se llevó a cabo una interesante propuesta de reciclaje. Promover hábitos de respeto y cuidado de la naturaleza fue la premisa. La celebración del Día de la Madre animó la elaboración de bolsas ecológicas y macetas dentro de las cuales se colocaron plantines y una carta para entregar a las mujeres de cada familia.
Otra propuesta recreativa consistió en una visita al Centro de Jubilados del Barrio Ferroviario Mitre. Junto a los adultos mayores se crearon tapas de libros para colocar cuentos y poemas escritos por los abuelos. Por último, y como es tradición en el hogar, se llevó a cabo el cierre anual de actividades. Con el acompañamiento de las familias, el equipo de educadores y algunos vecinos, los participantes contaron lo trabajado en el área de arte (grabado, esténcil y cerámica) y luego realizaron una muestra de acrobacias. VERANO EN LA PILETA En enero y febrero, las jornadas a pleno sol se vivieron en el Polideportivo Corral de Palos. Almuerzos, meriendas, juegos de postas, expresiones artísticas y taller de cocina captaron la atención de los más chicos. “MI ESCUELA: EL LUGAR QUE HABITO” Bajo este lema se concretó una entrega de mochilas en marzo de este año. Durante la jornada se trató el derecho a la educación entre padres y abuelos, pilares fundamentales en el proceso de crecimiento y desarrollo en la infancia. •
>Salud En abril último se trabajó este derecho junto a Nela, voluntaria del espacio cordobés de CILSA, mediante talleres de higiene corporal. Además, a través de la propuesta de la odontóloga Agustina, se comprendió la importancia del cepillado de dientes; mientras que, gracias a la intervención de nutricionistas del Centro de Atención Primaria de la Salud N° 38, los niños aprendieron a preparar meriendas saludables. >Aniversario El 14 de mayo se conmemoró el 53° cumpleaños de CILSA. La celebración convocó a vecinos, seres queridos y a todo el equipo de trabajo de la regional de CILSA. >Cocina patria Un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo motivó a los chicos a elaborar pastelitos y repartirlos por el barrio al grito de ¡Viva Argentina!
PERSONAJE
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj + Fotos: Analía Markarian ///
10 |
RODRIGO
MORA “ME GUSTA COMPARTIR MOMENTOS SOLIDARIOS CON LOS NIÑOS” A 8 meses de su retiro del fútbol, el ex delantero uruguayo, que recientemente organizó su partido despedida en el estadio de River Plate, divide su presente entre la pesca deportiva y la atención a su hijo. En entrevista exclusiva, se refirió a la actividad solidaria y habló sobre la experiencia actoral en “El Marginal 3”.
P
ara Rodrigo Mora, la clave del éxito en la vida es ser humilde y buen compañero. Así se manejó y se sigue manejando el oriundo de Rivera, ciudad ubicada a unos 500 kilómetros al norte de Montevideo. Como muchos “botijas” (regionalismo uruguayo utilizado para referirse a un niño), Mora proviene de una familia de clase baja, siempre soñó con jugar al fútbol y poder vivir de eso. Pero la vida se le hizo muy cuesta arriba, desde pequeño, cuando tenía 12 años tras la muerte de su madre: “Fue muy difícil criarme sin mi mamá. Era muy apegado a ella. Apenas murió, me fui a vivir con mi padre Waldemar, junto a mis cinco hermanos. Era la época cuando me quería escapar para jugar y él no me dejaba. Pero mi madre me protegía y me defendía”, recuerda con nostalgia Rodrigo, que
jamás dejó de soñar y siempre buscó la oportunidad de firmar su primer contrato con un equipo de fútbol. Esa chance llegó a los 17 años, cuando el Club Atlético Juventud de las Piedras, perteneciente a la Segunda División del fútbol uruguayo, le abrió las puertas. Después pasó a Defensor Sporting Club, fue transferido a Club Atlético Cerro y regresó a Defensor Sporting Club. Luego de un tiempo, firmó para Benfica de Lisboa, Portugal. Al cabo de unos meses, regresó a su país, donde jugó para Peñarol de Montevideo. El salto trascendental en su carrera fue cuando se puso la camiseta de River Plate, club al que llegó mediante un préstamo y jugó un año y medio. Pero al no ser tenido en cuenta por Ramón Díaz (director técnico de aquel entonces), el delantero
fue cedido a préstamo a la Universidad de Chile. Seis meses después, volvió a armar las valijas, cruzó la cordillera y volvió a Núñez, en donde el nuevo DT, Marcelo Gallardo, le brindó un lugar en el plantel millonario. Al cabo de un tiempo, por distintos problemas musculares que sufrió como consecuencia de una lesión en su cadera tuvo que ponerle punto final a su carrera, con apenas 31 años y mucho para dar. “Cuando salí de Rivera lo hice con un bolso lleno de ilusiones, sueños, y la verdad que no me imaginaba todo lo que me dio el fútbol: títulos, amistades, ser mejor persona, buen profesional”, afirma con orgullo el futbolista que colgó los botines el pasado 6 de enero.
ENTRE LA PESCA, LA ACTUACIÓN Y EL CUIDADO DE SU HIJO ¿Cómo sos en la vida cotidiana? Soy una persona tranquila. Disfruto mucho estar en casa o ir a un parque, recostarme en el tronco de un árbol y tomar mate con amigos. También dedicarle tiempo a mi hijo. Necesito tenerlo cerca. Acompañarlo a la escuela y hacer cosas que no he podido durante todo este tiempo debido al fútbol. ¿Tu hobby es la pesca, tengo entendido?
DEL RETIRO A LA ACTIVIDAD SOLIDARIA Rodrigo, ¿estás satisfecho con tu carrera deportiva? Más allá de la lesión y de que me haya retirado un poco más temprano de lo que deseaba, igualmente miro para atrás todo lo que recorrí, todo lo que viví, todas las alegrías que me dio. Me quedo con eso, que es lo más lindo que me pasó. A diferencia de otros futbolistas, Rodrigo Mora es muy tímido, prefiere no hablar y dar respuestas breves. Sobre todo con la prensa, que lo busca a sol y a sombra en todo lugar. “No me gustan las notas. Me cohíben un poco las preguntas”, dice a CILSA y La Gente esbozando una sonrisa nerviosa días después de participar en una entrega de elementos ortopédicos a 40 niños y adultos con discapacidad en La Rural. ¿Cómo viviste el evento solidario? De corazón, estoy sumamente agradecido a los integrantes de CILSA. Fue muy conmovedor todo lo que viví.
¿Qué opinión tenés de la labor de la ONG? Es increíble todo lo que hace CILSA por las personas con discapacidad. Durante la entrega pude comprobar como le cambian la vida a las personas. ¿Te gusta compartir momentos con los que más necesitan? Fundamentalmente, con los niños. Alejado definitivamente de la práctica profesional, el padre de Máximo, de 7 años, dedica algunas horas de la semana a la solidaridad. Antes de compartir un mediodía con CILSA, el uruguayo visitó la Escuela rural N° 9 “Fray Mamerto Esquiú” de Boca del Tigre, en la localidad entrerriana de Crespo. “Llegué de sorpresa, solo lo sabía la directora, Sandra Pizzul. Regalé pelotas y libros de cuentos y para colorear. Además, compartí el acto escolar por el Día de la Bandera. Fue muy emocionante”, admite Mora que en la época de futbolista había visitado un comedor infantil y un merendero marplatense carenciado, convocado por la Fundación River y una peña de la “Ciudad Feliz”.
Es mi terapia. La heredé de mi padrino, César López. Cuando puedo voy uno o dos días hasta Entre Ríos para encontrarme conmigo mismo. Para estar en paz, escuchar el ruido del agua, el canto de los pájaros y sentir la adrenalina de sacar un lindo pescado. ¿Debutaste como actor en El Marginal 3? Sí. Me divertí mucho en las grabaciones. Ya había ido como extra en la segunda temporada y me gustó. Una vez que terminé con el fútbol fue lo mejor que me pasó para poder tener la cabeza ocupada. En la tercera temporada del ciclo que se emite en la TV Pública, Rodrigo es parte de la “Sub 21”, una banda que tiene su lugar de reclusión en el patio de la ficticia cárcel San Onofre y que por todos los medios intentará destronar el poderío de los hermanos Borges, encarnados por los actores Claudio Rissi y Nicolas Furtado, un amigo en Solidaridad de CILSA. ¿Te resultó fácil? Parecía fácil ser actor. Pero realmente es muy sacrificado ya que a veces tuve que estar entre 10 y 11 horas para grabar siete tomas de lo mismo. Sin embargo, valió la pena. •
||11 11
+ Info: www.cilsa.org ///
202 nuevos usuarios en Argentina Se llevaron a cabo 9 entregas gratuitas de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en el país a través de las cuales se promovió la autonomía de personas con discapacidad. MENDOZA
12 |
IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS | ESTACA CIUDAD DE MENDOZA 24 de junio
13
2
(1 bastón y 1 par de muletas)
Rodeo de la Cruz, Luján de Cuyo, Las Heras, Godoy Cruz, Tulumaya, Guaymallén, Tres de Mayo y Ciudad de Junín. Adriana Galdame y su esposo Pedro Carreño, miembros del espacio anfitrión, por ceder las instalaciones y recibir a los usuarios con un desayuno; niños y niñas del hogar de día Sol y Sierra del Programa Nacional “Un niño, un futuro”, por los obsequios en vitraux otorgados a las familias. CÓRDOBA
BAHÍA BLANCA | ACCIÓN CON FUNDACIÓN DISER
IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS 5 de julio
15
1
(almohadón anti escaras)
Cosquín, Villa Carlos Paz, Arroyito y Córdoba
Jorge Detlefsen, del espacio anfitrión; Payamédicos; Jorge Dante Lemos y sus hijas Anahí y Débora, por el espectáculo artístico brindado; Gustavo Martínez, encargado de sonido; Luciano Mori, alumno de la Universidad Siglo XXI y voluntario.
TECNOBAHÍA 4 de julio
2 Bahía Blanca
BUENOS AIRES
| 13 PARROQUIA SAN JOSÉ
LA RURAL
24 de junio
25 de junio
27 6
35 5
Isidro Casanova, San Justo, Virrey del Pino, Ciudad Evita, Laferrere y González Catán.
Zárate, Munro, Lomas de Zamora, Pilar, Capital Federal, Jujuy, Ezeiza, Villa Ballester, San Martín, Virrey del Pino, Martín Coronado, San Justo, Isidro Casanova, Santos Lugares, Glew, Morón, Moreno y Rafael Castillo.
(1 bastón canadiense, 1 andador, 1 trípode, 2 pares de muletas y 1 bastón común)
Tim Morgan, colaborador de Free Wheechair Mission. Padre Nicolás Angelotti, por recibir a las familias y brindarles un cálido mensaje; Alfajores Jorgito, por la donación de productos; Carla Giudice, mimo.
(2 bastones canadienses, 2 pares de muletas y 1 andador)
Rodrigo Mora, ex futbolista y nuevo Amigo en Solidaridad; Juan Pablo Maglier, Director de Relaciones Institucionales del predio anfitrión. Alfajores Jorgito, por la donación de productos; voluntarios de CILSA, por acompañar a las familias; Payamédicos, por brindar calor y diversión.
MAR DEL PLATA
IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS | ESTACA PARQUE LURO 25 de junio
15
9 (2 trípodes, 1 almohadón, 2 pares de muletas y 4 andadores)
San Bernardo, Pergamino, Balcarce, Coronel Suárez, Ayacucho, Santa Teresita, La Plata, Villa Gesell, Tandil y Mar del Plata. Alejandro Romero, Director de Asuntos Públicos del lugar, por abrir las puertas a la inclusión.
TUCUMÁN | ACCIÓN CON FUNDACIÓN LEÓN
ROSARIO
14 |
LA CASA DEL TANGO
FUNDACIÓN LEÓN
2 de julio
27 de junio
10
11 San Lorenzo, Carrizales, Díaz, San Nicolás, Granadero Baigorria y Rosario.
3 (2 andadores y 1 bastón)
Tafí Viejo, Cruz Alta, Villa Quinteros, Río Colorado y San Miguel de Tucumán.
LA PLATA
ASOCIACIÓN DE FOMENTO CULTURAL Y SOCIAL LIBERTAD 27 de junio
12
9 (4 almohadones, 1 muleta, 2 bastones blancos y 2 bastones comunes)
Quilmes, 25 de Mayo, City Bell, Bernal, Berazategui, Florencio Varela, San Vicente y La Plata. Palmiro Morino, Director del espacio, por cobijar el evento; Federico Ponce, receptor de una silla de ruedas, por compartir una demostración de tenis de mesa adaptado junto al profesor Santiago Morino; Miguel Stabile, socio de CILSA, por participar de la acción; Mariela Plaza, encargada de Relaciones Institucionales de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de la ciudad de La Plata, por acompañarnos.
REFERENCIAS
> Lugar
> Participantes
> Fecha
> Sillas de ruedas
> Otros elementos ortopédicos
> Procedencia de los usuarios
> Agradecimientos
SANTA FE | EXTENDIENDO FRONTERAS EN VILLAGUAY
| 15 ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL N° 33 NUEVO HORIZONTE 25 de junio
16
8 (1 bastón canadiense, 4 andadores, 1 bastón blanco y 2 bastones verdes)
Luisa Cristina Cabrera, Directora; Sonia González, Terapista Ocupacional; Roxana Reynoso, Trabajadora Social; Lic. Beatriz Kozak, Vicepresidente del Consejo Asesor de Discapacidad de la provincia. Rosario del Tala, Ramírez y Villaguay.
HISTORIA de vida
Villaguay
Antonio tiene 19 años y utiliza bastones canadienses ya que posee una dificultad en sus piernas que le impide realizar trayectos largos. Actualmente, asiste a la Escuela Integral para jóvenes y adultos N° 27 Elisa Ovando de la ciudad de Villaguay, provincia de Entre Ríos. Durante la jornada de entrega de elementos ortopédicos que se llevó a cabo en dicha ciudad el 25 de junio en el marco de la acción “Extendiendo Fronteras”, CILSA le entregó su primera silla de ruedas. Acompañado por la directora de la escuela y la asistente social, Antonio contó que usa bastones desde los 14 años cuando le realizaron la primera operación en su pierna. En este diálogo, expresó que el elemento ortopédico le permitirá llevar a cabo actividades deportivas junto a su profesora de Educación Física y trasladarse al establecimiento. También compartió uno de sus futuros proyectos: continuar con sus estudios para abrir su propia panadería. Finalmente, el joven agradeció la posibilidad de recibir el elemento ortopédico a las autoridades de su escuela, especialmente a su profesora de panadería, por la paciencia y el incentivo diario. ANTONIO NICASIO BORTAGARAY
SITIOS
+ Fuente: Secretaría de Turismo de la Nación | www.turismo.gob.ar
16 |
ENOTURISMO EN EL NORTE El noroeste argentino se destaca por el cultivo de uvas; los vinos poseen una abundante concentración y color intenso.
E
l enoturismo en Argentina es una de las actividades más interesantes para realizar. Los viñedos se extienden por casi toda la Cordillera de los Andes junto a una parte de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos.
todos sus componentes. La Quebrada de Humahuaca, considerada Patrimonio de la Humanidad, centra la producción vitivinícola en las localidades de Maimará, Tilcara y Huacalera. Merced a varias horas de luz solar, la uva desarrolla hollejos gruesos.
JUJUY
A la Quebrada de Humahuaca se puede llegar ya sea con vehículo propio, por ómnibus o contratando el traslado por medio de una agencia de viajes.
La provincia que posee una de las alturas más extremas de Argentina, logrando que sus uvas logren gran madurez en
SALTA La producción de vinos se concentra en los Valles Calchaquíes, más precisamente en la localidad de Cafayate, a 186 kilómetros de la ciudad de Salta. Inmersos en paisajes maravillosos se destacan Cachi, San Carlos y Molinos como departamentos donde se desplega la actividad vitivinícola. Aquí se da muy bien la cepa Torrontés. Esta cepa blanca es autóctona de la Argentina producto de la unión de la Criolla Chica y la Moscatel de Alejandría.
| 17
Otro de los cepajes que se siente a gusto en esta zona es el Tannat, de gran cuerpo y concentración. La altura hace que la planta disfrute de una buena amplitud térmica y tenga varias horas de insolación. Desde la ciudad de Salta se puede llegar por medio de agencias de viajes o también vehículo personal. Cabe destacar que la ciudad de Salta cuenta con entidades y organizaciones distinguidas por el Programa de la Secretaría de Turismo de la Nación, como por ejemplo el Museo de la Vid y el Vino en Cafayate. TUCUMÁN Con más de 130 años de tradición vitivinícola y más de 100 kilómetros de extensión, a través de la ruta N° 40 y la ruta N° 307 se van sucediendo los viñedos que se hallan emplazados en los Valles Calchaquíes, en la zona central, con una altura que ronda entre los 1.700 y 3.000 metros de altura. De clima muy frío en invierno y bastante caluroso en verano, la uva posee alta exposición al sol y logra una excelente insolación que otorga muy buenas condiciones para que madure. La Ruta del Vino de Tucumán finaliza en la ciudad de Quilmes, donde se puede conocer el sitio arqueológico Ruinas de Quilmes. Allí se visitan las bodegas y los emprendedores que han creado y
apostado por el lugar. Desde San Miguel de Tucumán a Tafí del Valle hay 100 kilómetros para acceder a las bodegas, a las que se puede arribar por medios propios o excursiones. Por otro lado, en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, se puede encontrar una bodega comunitaria que es la tercera en el mundo. CATAMARCA Históricamente, la provincia de Catamarca se ha caracterizado por los vinos artesanales. A éstos se le suman los elaborados con otras técnicas ofreciendo bebidas de calidad. La altura en Catamarca es una de las características más importantes. Su clima es continental frío, seco en invierno y caluroso en verano. Las variedades que mejor se han adaptado son Cabernet Sauvignon y Syrah. Recostada en los cerros en la zona del oeste, la ruta del vino coincide con la ruta del Adobe. Las localidades más importantes son Tinogasta y Fiambalá. En esta zona se encuentra una de las bodegas más tradicionales. Luego, con el tiempo, han ido surgiendo otras. Ésta es otra de las áreas que elabora vinos de altura y sus productores están buscando hacer vinos orgánicos. Uno de los factores que favorece este tipo de producción, son los suelos arenosos y aluviales.
Para llegar a las localidades de Tinogasta y Fiambalá, se pueden contactar las agencias de turismo que, a su vez, realizan la ruta del vino. LA RIOJA La cepa que se destacada es la Torrontés en el valle de Famatina. Allí se ubica la localidad de Chilecito. Es el área con mayor superficie plantada, por lo que representa el 75% de la producción vitivinícola. La zona cuenta con suelos aluviales y franco arenosos. Aquí, los padres dominicos y los jesuitas trajeron la cultura de la vid. Villa Unión es otro punto para conocer bodegas, donde algunas de ellas ofrecen servicio gastronómico. En la costa riojana se encuentran las localidades de Castro Barros, Anillaco y otros pueblos con varios establecimientos que elaboran vino y pueden visitarse. Además, a la vera de las Sierras de Velasco, conocida como La Costa, se van presentando interesantes bodegas artesanales que son pioneras en la zona. Cabe destacar que la Secretaría de Turismo de la Nación distingue a la organización Villa Unión, a través del programa Parque Nacional Talampaya. •
+ Info: www.cilsa.org ///
ESPACIOS
MÁS INCLUSIVOS 18 |
Los equipos regionales del Programa de Concientización llevaron el mensaje de CILSA a fin de promover la convivencia social.
G
enerar conciencia en las comunidades sobre la importancia de construir una sociedad inclusiva fueron las bases a partir de las cuales se trabajó en distintos ámbitos educativos y culturales del país. En Buenos Aires, el 6, 7 y 8 de junio, CILSA participó de la Cumbre Global de Discapacidad en Tecnópolis. Allí puso a disposición una computadora y tablet para compartir programas de tecnología inclusiva; asimismo, realizó el workshop "Herramientas digitales para la inclusión", a cargo de los equipos de Buenos Aires y La Plata del Programa de Concientización y el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas. Otras acciones llevadas a cabo fueron abordaje de derechos de las personas con discapacidad en materia de tecnologías inclusivas; uso de lectores de pantalla para personas ciegas (como el lector gratuito
NVDA); y descripción de tecnologías para personas sordas. Charla y taller vivencial sobre discapacidad y deporte en el Instituto Superior CADS de Mar del Plata fueron las propuestas concretadas con estudiantes de 1° año de Educación Física. El desafío consistió en ponerse en el lugar del otro utilizando sillas de ruedas, tapaojos y bastones blancos a fin de comprender la discapacidad motriz y visual. Asimismo, los jóvenes dialogaron sobre las posibilidades de inclusión reales que otorga la práctica deportiva, y reflexionaron sobre la experiencia compartida. Además, en otro establecimiento educativo, Colegio Santísima Trinidad de Córdoba, se concretó la primera acción con CILSA. Las propuestas de trabajo destinadas a los alumnos de 4° año fueron charlas informativas y talleres
ROSARIO: SENSIBILIZACIÓN SOBRE INCLUSIÓN LABORAL Junto a Randstad se realizaron actividades dirigidas a consultores de la región. Las jornadas fueron coordinadas por el área de Public Affairs & Sostenibilidad de la empresa y el Programa de Concientización de CILSA, y se llevaron a cabo en el Auditorio de OSDE. Se intercambiaron experiencias y miradas con el objetivo de derribar mitos y prejuicios respecto a la incorporación laboral de personas con discapacidad en el mercado abierto y competitivo, así como también sobre sus perfiles laborales. Del mismo modo, se conversó sobre el paradigma social y de derechos humanos vigente en la temática. A su vez, se realizaron prácticas de Role Playing de entrevista laboral y talleres vivenciales con la utilización de elementos ortopédicos a fin de reflexionar sobre la accesibilidad y promover la empatía en los participantes. Por otra parte, se brindaron recomendaciones para un trato inclusivo en todas las personas y se ejemplificaron diferentes configuraciones de apoyo que hoy brinda la tecnología mediante el desarrollo de hardware y software para la adaptación de puestos de trabajo.
vivenciales para derribar mitos y prejuicios asociados a la discapacidad. Asimismo, se analizaron algunos derechos enmarcados en la Convención Internacional, tipos de discapacidad y acercamiento a recursos tecnológicos para equiparar oportunidades de acceso. En Santa Fe, el mural pintado en la Escuela Secundaria N° 391 Dr. Agustín Zapata Gollán, promovió la inclusión a través del arte. Sus autores, estudiantes de 3° año, destacaron la importancia de la convivencia social. Bajo esta premisa, pintaron un grupo de ciudadanos, algunos de ellos con discapacidad, participando de diferentes actividades cotidianas como jugar, recorrer la ciudad y expresar amor. En tanto, los alumnos del Colegio Monseñor Rasore de La Plata participaron de una charla brindada por Ludmila Guidi, jugadora de básquet sobre silla de ruedas de la Selección Argentina (categoría sub 21). La joven compartió las reglas del deporte, técnicas de lanzamiento de pelota y entrenamientos. A continuación, los estudiantes manifestaron el interés de realizar una experiencia vivencial, por lo que se desplazaron en silla de ruedas para practicar tiros al aro. Por último, en el Colegio mendocino Padre Claret se brindó una capacitación sobre inclusión destinada a los alumnos de 5° año. Enmarcada en la cátedra “Proyecto socio comunitario”, tuvo por objetivo trabajar sobre la forma correcta de tratar a las personas con discapacidad, conocer los modelos históricos de discapacidad y escuchar a Elías, quien posee discapacidad visual y concurrió al establecimiento para compartir su historia de vida con los jóvenes. •
// LA PLATA
| 19
// MENDOZA
// CÓRDOBA
// MAR DEL PLATA
// SANTA FE
// BUENOS AIRES
// ROSARIO
+ Por: Enrique Cruz ///
DEPORTES
+ Fotos: Internet ///
20 |
LA TRASTIENDA
DE LA COPA
Brasil le dio la espalda al torneo. Estadios vacíos con escasa recaudación por venta de entradas fue el corolario de una situación de fuerte desempleo y mucha pobreza.
S
e apagaron las luces, se acallaron los ecos, se guardó la pelota y ya Brasil ha dejado de girar alrededor del fútbol. En realidad, nunca ocurrió durante las tres semanas largas de duración de la Copa América. Estadios vacíos, cierta indiferencia que no se explica de un pueblo futbolero, sensación de hartazgo y una realidad social que golpea duro en los brasileños: los 13 millones de desocu-
pados y la violencia que ganó las calles y cada rincón de este amplio territorio. Históricamente alegre, feliz y afectuoso, Brasil ha cambiado. Y no precisamente para bien. Mucha gente durmiendo en las calles, en las galerías, ni hablar en las playas de Río de Janeiro, revisando bolsas de basura, residuos y containers a fin de encontrar algo para comer, pidiendo limosnas y sufriendo.
La prueba evidente que dejó el fútbol fue eso: no entender cómo un pueblo tan aficionado le pudo haber dado la espalda de semejante forma a esta Copa América. Desde la organización se habló de una concurrencia media de 29.000 espectadores por partido, algo que resulta rebatible a todas luces teniendo en cuenta que se jugaron partidos en los que apenas se contaban entre 7 y 11 mil personas, para grandes estadios con capacidades mínimas que orillan los 40.000.
| 21
> Hinchas oriundos de Progreso en la playa de Copacabana llevaron una bandera para homenajear a Emiliano Sala.
> Joven qatarí con la bandera que anuncia el Mundial de 2022 en ese país.
En Brasil, la media de asistencia a las canchas es de 45.000 espectadores, algo que ni por asomo se dio en esta Copa. Sin ir muy lejos, basta con reflejar los números del partido que fue catalogado como “la final anticipada” el que jugaron Brasil con Argentina. Ese día hubo 52.235 personas que pagaron su boleto, 3.712 “no pagantes”, lo cual suman 55.947 para ver el choque más atractivo –casi más que la propia final- del torneo. Esos casi 56.000 no sirvieron para llenar el viejo, aunque mítico y remodelado Mineirao de Belo Horizonte, con un aforo actual para 62.000 personas cómodamente sentadas en un anillo imponente. Fue un monstruo construido en 1965 y con una capacidad inicial de 105.000 espectadores, algo bastante común en Brasil (en el Maracaná, el día del Maracanazo uruguayo, entraron 199.900). Luego, siguiendo las normas de FIFA (todos sentados) se lo bajó a poco más de la mitad. Pero igual no se llenó.
Para ser más ejemplificativos aún: en el partido Brasil-Argentina se recaudaron 18.744.445 reales, lo que quiere decir unos 222.000.000 de pesos nuestros o, a un dólar de 45 pesos, casi 5.000.000 de la moneda norteamericana. Un evento con concurrencia más acorde con lo que, siempre de acuerdo a la Conmebol, fue la media de los partidos, fue el encuentro con Paraguay, también en el Mineirao. Allí pagaron entradas 32.265 personas, con una recaudación de 6.718.000 reales, o unos 78 millones nuestros o 1,7 millones de dólares. Con ese promedio, aproximadamente y multiplicando por los 26 partidos de la Copa, se estaría en unos 45 millones de dólares de recaudación por venta de entradas. “Podemos ayudarte en el análisis: el sueldo promedio de un trabajador brasileño está en el orden de los 2.000 reales. Las entradas no costaban menos de 150 reales, aproximadamente. Si a eso se le suma el traslado al estadio y la cena o algo para alimentarse, se superan largamente los 200 reales. Y si a eso se le suma que puede ir acompañado de un hijo o alguien de la familia, llegamos a la conclusión que, para ir a ver un partido, se tiene que gastar esto. ¿Quién va a pagar el 20 por ciento de su sueldo por ir a ver Ecuador-Japón y no es ecuatoriano o japonés?”, fue el razona-
miento que varios brasileños le hicieron a este periodista. Y eso, sumado a la gran desocupación, al cuadro de pobreza que atraviesa el país y a la inseguridad que reina (no exenta de violencia), terminó siendo un cóctel imposible de consumir. •
> Nery Pumpido y de fondo la Copa América. Nery no la ganó, pero fue campeón mundial en 1986 con Argentina.
22 |
POTENCIATE
SANTA FE
Así se denominó la jornada destinada a generar herramientas de la búsqueda laboral para las personas con discapacidad.
E
l 25 de junio, en el Centro Experimental del Color de la Estación Belgrano, tuvo lugar “PotenciaTe Santa Fe”, jornada dirigida a personas con discapacidad cuya premisa consistió en promover recursos y herramientas necesarios para la búsqueda laboral. La iniciativa se desarrolló en conjunto con CILSA, Fundación Consultores de Empresas e Incluwork, y contó con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. Herramientas prácticas para entrevistas laborales, taller sobre empleabilidad y un panel de empresas en el que se brindaron detalles de las demandas actuales del mercado laboral y las competencias que los postulantes deben desarrollar para mejorar sus posibilidades de inserción en el mundo del trabajo actual, fueron las propuestas destinadas a los participantes, entre ellos, los jóvenes del Centro de Formación POETA – CILSA Santa Fe del Programa POETA (Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas). Por su parte, Andrea Ruiz, Coordinadora Nacional del Área de Orientación en el Mundo del Trabajo de POETA destacó que “la intención de la propuesta es empoderar a las personas con discapacidad que buscan empleo ofreciéndoles herramientas para
que puedan acercarse al sector privado. A través de PotenciaTe, los participantes se llevan instrumentos reales como por ejemplo entrevistas laborales, escuchan a empresas para ver qué buscan, cuáles son los perfiles y cómo son esos procesos de inclusión”. La jornada se constituyó como un espacio de encuentro entre distintos sectores de la ciudad. Por esto, Ruíz agregó que “las empresas pudieron acercarse a un sector vulnerable, como es el colectivo de personas con discapacidad, que en reiteradas oportunidades encuentra las puertas cerradas al mercado laboral”. Para concluir, el Lic. Luciano Vélez, referente de Incluwork y coordinador de la jornada, se refirió a las habilidades para el mundo del empleo destacando que “con esta propuesta los participantes pasaron de tener un rol pasivo a ubicarse en un lugar activo, siendo ellos mismos los promotores de su propio conocimiento y habilidades”. Culminó su intervención mencionando una serie de recomendaciones para las personas con discapacidad: “que se autoanalicen y se conozcan, que identifiquen realmente en qué puesto quieren desarrollarse, qué habilidades quieren potenciar y en qué empresa”.
VOCES PARTÍCIPES
> > Antonio Rosmini | Ministerio de Trabajo de Santa Fe “Es importante conversar sobre qué barreras hay que superar para lograr un empleo”.
>> Alfredo Benasi | expositor “Me tocó participar dentro del panel de empresas sobre experiencias laborales a partir de un desarrollo de software propio. Estas jornadas sirven para perder el miedo a expresarnos”.
>> Facundo Albarracin | asistente “La experiencia estuvo muy buena, estás haciendo una práctica de una futura experiencia laboral”. •
+ Info: www.cilsa.org ///
THE TRUST FOR THE AMERICAS EN ARGENTINA Referentes de la Fundación capacitaron sobre Ciencias de la Computación e Innovación a los equipos de los Centros de Formación POETA – CILSA.
D
el 26 de junio al 3 de julio se llevó a cabo una capacitación sobre Ciencias de la Computación y un Taller de Innovación a cargo de dos representantes de la Fundación The Trust for the Americas, institución cooperante de la Organización de los Estados Americanos. Las actividades fueron gestionadas por Maite Capra, Coordinadora Regional de Proyectos; y Carlos Noreña, Mentor Contratista de la referida Fundación y se realizaron en las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. El marco de la propuesta fue el Proyecto Youth Spark del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA). Durante tres jornadas se trabajó con los equipos de capacitadores y orientadores en el Mundo del Trabajo de los Centros de Formación POETA – CILSA de Mar del Plata, La Plata, Mendoza, Córdoba, Rosario y Santa Fe. Como temáticas principales se abordaron: internet de las cosas, páginas web, Arduino, innovación y habilidades digitales a fin de que los capacitadores trasladen los conocimientos a los jóvenes del Programa POETA. “La idea es que los jóvenes aprendan a usar la tecnología de manera productiva programando, desarrollando el pensamiento computacional y creando habilidades”,
| 23 expresó Capra en relación al vínculo entre la tecnología y la vida cotidiana. Y agregó: “es de gran valor que los jóvenes comprendan de qué se trata la innovación para que puedan empezar a intervenir en otros ámbitos de desarrollo”.
nuestras regiones a que incorporen habilidades más relevantes. Además, les permitirán tener sus propios modelos de negocios y con esto, convertirse en ejemplos de tecnificación en la comunidad”.
A su turno, Noreña se refirió a la importancia de garantizar que estos contenidos lleguen a poblaciones vulnerables. “En estas jornadas aprendimos sobre desarrollo de aplicaciones basados en bloques, con la intención de que los programadores no tengan que tener conocimientos previos sobre lenguajes de programación para desarrollar estructuras tecnológicas en dispositivos inteligentes; internet de las cosas, con el propósito de optimizar todos los recursos de los sectores productivos; desarrollo y administración de páginas web para ayudar a empoderar a emprendedores en los empleos del futuro”.
EXPERIENCIAS COMPARTIDAS
LA IMPORTANCIA DE EMPODERAR Para Noreña, en los próximos 10 años cerca del 48% de los empleos tal como se conocen en la actualidad, tenderán a desaparecer. “Los trabajos del futuro están enfocados en las ciencias de la computación y serán los que empoderen a los jóvenes de
“Tenemos muchos proyectos para implementar en nuestro Centro de Formación. Nos interesa construir nuevas representaciones con los jóvenes. Existen tecnologías de fácil acceso, código abierto y nula inversión, por lo que es interesante poner en práctica las ideas a través de la programación”. Julio Zelaya, capacitador Centro de Formación POETA – CILSA Santa Fe. “Es una gran oportunidad el hecho de capacitarnos y poder sumar a la propuesta que tenemos en POETA. Entendimos que no es difícil programar, que se puede hacer una aplicación de forma rápida”. Ana Laura, capacitadora Centro de Formación POETA – CILSA Rosario. “A través de estas jornadas obtuvimos recursos para trabajar con nuestros jóvenes sobre la utilización de la tecnología en diferentes ámbitos”. Santiago Brusa, capacitador Centro de Formación POETA – CILSA Córdoba. •
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
+ Info: www.cilsa.org ///
24 |
TORNEO NATACIÓN Y
AMISTAD Ocho nadadores de CILSA participaron del evento realizado el 22 de junio en Esperanza, Santa Fe.
S
e disputó el torneo "Natación y Amistad" en el Lawn Tennis Club Esperancino. La propuesta contó con la presencia de 190 nadadores en las categorías escuelita, promocionales y federados. Entre ellos, se destaca la participación de 8 deportistas de CILSA: Gustavo Benelli, Franco Crivelli, Martin Acuña, Ulises Lencina, Fernando Stebler, Tomás Miño, Axel Rodríguez y Lautaro Córdoba. Los jóvenes tuvieron una gran actua-
ción realizando 4 pruebas individuales: 50 metros libres, 50 metros espalda, 50 metros mariposa y 100 metros combinados. En todos los casos, los santafesinos lograron mejorar sus marcas personales. Cabe mencionar que además de la ONG por la Inclusión, asistieron las siguientes instituciones: Club Atlético Unión de Sunchales, Club Atlético Libertad de San Jerónimo Norte, Club Atlético Adelante Reconquista, Club Atlético Unión de
Santa Fe, Club Banco Provincia Santa Fe, Club CECI de Gálvez, Club Deportivo SyC San Carlos, Club Regatas Santa Fe, Club Sanjustino de San Justo, Club Gimnasia y Esgrima de Santa Fe, Lawn Tennis Club Esperancino, Reconquista Tenis Club y Pileta Los Delfines. Especial agradecimiento a los profesores Emanuel Berta y Celeste Puñet por acompañar a los atletas durante la actividad. •
| 25
TEST MATCH THREE NATION
C
inco jugadores de CILSA participaron con la Selección Nacional de básquet sobre silla de ruedas del Test Match Three Nation con sede en Toronto, Canadá, del 18 al 25 de junio. Los convocados (de izquiera a derecha):
Franco Alessandrini, Daniel Copa, Rodrigo Cardozo, Fernando Ovejero y Gustavo Villafañe. El certamen fue preparatorio para los Juegos Parapanamericanos que se llevan a cabo entre el 23 y 30 de agosto en Lima, Perú.
TORNEOS JUVENILES DE BÁSQUET SOBRE SILLA DE RUEDAS El sábado 8 de junio en el Polideportivo Municipal de Almirante Brown, Buenos Aires, se realizó un torneo juvenil de básquet sobre silla de ruedas. La actividad contó con la participación de los niños que concurren a la escuela de iniciación deportiva de CILSA en el Polideportivo Gorki Grana. Además, estuvieron
presentes equipos de atletas de Almirante Brown y Escobar. La modalidad de la competencia fue de 3 vs 3. La experiencia se replicó el 6 de julio en el citado Gorki Grana, oportunidad en la que se llevó a cabo un nuevo encuentro con la presencia de los jóvenes de las escuelas de Villa 20, Hacoaj, Morón,
Almirante Brown, Moreno y Escobar. Al finalizar, se compartió un almuerzo y las anécdotas de la jornada. •
Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:
INTERÉS GENERAL
26 |
“LA CERVEZA ES UN PRODUCTO
MUY NOBLE” Así lo precisó Juan Manuel Neffer, presidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina
E
l 2 de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza. Desde 2012, Argentina cuenta con la Cámara de Cerveceros Artesanales, institución conformada por 83 empresas habilitadas y otras en proceso de habilitación. En entrevista exclusiva, Neffer habla sobre gustos, mercado, historia y emprendedurismo.
¿Cuáles son las microempresas de cerveza artesanal que hoy marcan tendencia por su desarrollo o producto en nuestro país? Hay muchas cervezas a nivel nacional y provincial que están marcando tendencia en el rubro. Todas están creciendo e insertándose en el mercado internacional.
Hay empresas pequeñas que se destacan en concursos internacionales. Este mercado del 3% que hoy tiene la cerveza artesanal, sigue en expansión todavía. No por nada las empresas multinacionales están trabajando para brindar nuevos productos tratando, también, de satisfacer esas demandas.
¿Existen competencias nacionales de emprendimientos cerveceros? ¿Cuál es la importancia de visibilizar esos eventos? Existen empresas nacionales que ganan medallas en concursos internacionales. Argentina trae un buen medallero entre preseas de oro, plata y bronce. Hay competencias nacionales donde rivaliza
cualquier tipo de cervezas: industriales y artesanales. También hay competencias sólo de cerveza artesanal. Si bien hemos apoyado sucesos donde participa cualquier cervecería, nos parece más importante apoyar aquellos eventos que tengan que ver con asociaciones de empresas independientes o micro cervecerías. Nosotros tenemos nuestro propio concurso, que lo estamos organizando antes de fin de año o para principio del año próximo: la Copa de Cerveceros Artesanales Argentinos.
¿Cómo se realiza una cata?, ¿cuáles son las características para la elección de una buena cerveza artesanal? Son varios los tipos de cata: para el
| 27
productor y para el consumidor. La última tiene que conservar básicamente que una cerveza no esté ácida. Hay sabores particulares que hacen que el consumidor no deje de tomar cerveza. Continuamente los productores realizan catas internas y externas con su gente o con terceros. No hay una manera de decir “esta cerveza artesanal es la mejor”. Hay tanta variedad de cervezas artesanales como de consumidores, eso es lo interesante. La mejor cerveza artesanal es la que te gusta.
¿Cómo ven hoy el desarrollo de los emprendimientos de cerveza artesanal en Argentina? Creo que los emprendimientos de cerveza artesanal no están muy complicados, sino que tienen barreras más altas, que antes no había. Aumentos de los costos fijos, ya sea de energía, sueldos y logística. También el mercado interno que se ha contraído. Se ha transformado en un negocio que necesita muchísima inversión y capacidad humana para poder llevarlo adelante. Y todavía queda poder competir contra los mercados de botellas y latas, pero es un proceso muy lento, ya que la inversión necesaria es muy alta.
Como emprendedores, ¿tienen o están pensando desarrollar proyectos o propuestas de anclaje social o educativo? Como emprendedores y como unidad empresaria estamos trabajando fuertemente con universidades nacionales y otras privadas para poder desarrollar la carrera de cervecero artesanal. Ya sea maestro cervecero artesanal o alguna orientación, tener una salida laboral rápida o un oficio. Además, estamos trabajando en una diplomatura con la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad de Quilmes en la ciudad de Buenos Aires. Ambas tienen como fin, formar a jóvenes que no necesariamente tengan el secundario completo para poder aprender un oficio y emplearse en una empresa de cerveza artesanal.
¿Cuáles creen que son las aptitudes o elementos necesarios para desarrollar una empresa de cerveza artesanal? Un emprendedor es una persona que tiene mucha pasión y dedicación por algo que le gusta. Creo que lo que los emprendedores necesitan es llevar sus sueños a un papel. He visto muchas empresas de cerveza artesanal que
empezaron y a los años tuvieron que cerrar. Pero también observé compañías que nunca dejaron de crecer, ni siquiera en épocas de crisis y eso tiene que ver con que el emprendedor está rodeado de personas capaces que siguen el mismo sueño. Un emprendedor capaz de escuchar a otros para luego tomar decisiones y seguir creciendo.
¿Cómo y en qué circunstancias se crea la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina? ¿Cuántas son los emprendimientos que la conforman? Veníamos hablando en reuniones que se necesitaban normativas. Había muchos problemas con las habilitaciones de industrias. Después de muchos años logramos tener normativas que nosotros propusimos en varias intendencias y provincias. Teníamos problemas con la exportación para conseguir barriles, tener malta de calidad y lúpulos. Y a partir de 2012 empezamos a conformar un estatuto que pudiera representarnos en el tiempo. Cuatro años después, en marzo de 2016, llevamos a cabo la primera reunión directiva. En ese momento eran dos empresas las que integraban la cámara. •
+ Info: www.cilsa.org ///
28 |
ESPACIOS DE REFLEXIÓN Y ESCUCHA “El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido”. Artículo 13, Parte I, Convención sobre los Derechos del Niño · UNICEF Comité Español
E
n el hogar de día Chicos del Suroeste de Rosario del Programa Nacional “Un niño, un futuro”, se aborda el derecho a la libertad de expresión de manera diaria y transversal. Los niños y niñas comienzan cada jornada con una ronda grupal en la cual expresan su estado de ánimo y comparten verbalmente alguna experiencia o vivencia. En este espacio de encuentro y contención, también se posibilita la expresión personal, fomentando el respeto y la escucha. Del mismo modo, se brinda un momento adecuado para que cada par-
ticipante elija su tiempo para compartir y así, generar empatía con emociones propias y ajenas.
ser atendidas, sin necesidad de estar de acuerdo. El respeto y la posibilidad de dialogar es una prioridad.
No se trata de expresar solamente cómo se siente cada niño, sino también de ser realmente escuchados y así poder identificar y trabajar sobre ese sentimiento. La instancia de reflexión los invita a reconocer todo lo expresado en sus comportamientos, ya que éste es un gran paso en el proceso de aprendizaje personal.
Por otra parte, este año se sumó un taller de música semanal al cronograma de actividades, que amplía la oportunidad de los niños y niñas a expresarse y crear. A través de este acercamiento a la disciplina artística, vehiculizan y enuncian experiencias y opiniones. Como cierre de esta jornada se crea de manera conjunta, una “canción del hogar”. Una pieza musical que los identifique, les dé pertenencia y los una como grupo.
De manera frecuente, se destaca que todas las opiniones tienen lugar y deben
| 29
LÁPIZ Y PAPEL PARA CONTAR Bajo la consiga de preservar los espacios de libre expresión, apareció la historia de Augusto, un niño de 9 años que se incorporó este año al espacio. Augusto asiste al hogar de barrio Triángulo en el turno tarde, junto a su hermana. Llegaron a través de una derivación de un centro de salud. También se sumaban algunas dificultades y problemas de conducta en la escuela, que día a día fueron mejorando. A los pocos días que el equipo de educadores conociera a la familia, la madre se acercó al espacio muy angustiada debido a que habían perdido su vivienda. Mientras conversaban con ella, Augusto tomó
lápiz y papel, y realizó un hermoso dibujo de una casa. Sin duda, el niño comprendía la situación y se sentía preocupado por lo que estaba atravesando, manifestado la incertidumbre de no saber hacia dónde ir cuando se retiraba del hogar junto con su hermana. No obstante, a través de ese dibujo, Augusto encontró una manera de expresarse y quiso regalar la producción como agradecimiento y a su vez, un pedido de ayuda. Desde ese entonces, el equipo conoció en profundidad la historia de Augusto.
Frente a esta problemática, la respuesta fue incentivar la capacidad del niño a fin de crear y dibujar historias y cuentos. Y se lo sigue haciendo, dando el lugar y espacio que necesita para compartir todas sus inquietudes. Hoy en día, Augusto disfruta su visita al hogar porque se siente valorado y escuchado. Al igual que él, es a través de la libre expresión, que los niños y niñas pueden hacerse oír, ordenar y comunicar emociones y vivencias. Desde el Programa, se busca el compromiso diario de brindar este espacio de escucha, diálogo y creación, que asegura una verdadera infancia libre. •
VOLUNTARIADO
+ Info: www.cilsa.org ///
30 |
CILSA participó de #ArgentinaVoluntaria La ONG informó sobre sus programas sociales e invitó a sumarse como voluntario.
S
e llevó a cabo la segunda edición de #ArgentinaVoluntaria, evento que contó con la participación de más de 70 organizaciones públicas y privadas comprometidas con el voluntariado. La actividad se realizó el 15 de junio en la Facultad de Derecho de la UBA (Universidad de Buenos Aires) ubicada en Avenida Figueroa Alcorta 2263, CABA, con entrada libre y gratuita. Por su parte, CILSA dio a conocer su alcance como Organización e informó sobre la labor que realizan los voluntarios en accesibilidad, concientización sobre
discapacidad e inclusión, educación, contención en la niñez y deportes inclusivos.
inclusivo de la ONG y voluntarios que acompañan las acciones de los programas sociales de CILSA.
Además, hubo talleres de concientización y sensibilización con el objetivo de ponerse en el lugar de una persona con discapacidad visual y motriz, y así recorrer el espacio en sillas de ruedas, bastones blancos y tapa ojos. La actividad estuvo a cargo del equipo regional de Buenos Aires del Programa de Concientización. En simultáneo, participaron integrantes del Programa “Un niño un futuro”, jugadores de fútbol
Muchas personas participaron de la propuesta y reflexionaron sobre la experiencia. De igual modo, resultó una experiencia enriquecedora al permitir el contacto con otras organizaciones. Cabe señalar que la Comisión Cascos Blancos celebró sus 25 años junto a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a través de #ArgentinaVoluntaria. •
+ Por: Patricia Giglio ///
A partir de allí y en forma creciente, cada año los fieles se congregan en el santuario ubicado en el barrio porteño de
Una vez más, la celebración de San Cayetano encontrará a nuestro país sumido en una emergencia en la cual el desempleo, la escasez de oportunidades y la pérdida de derechos de la clase trabajadora, llevarán a depositar las esperanzas de multitudes en las espigas de trigo y los panes puestos en las manos y a los pies de un símbolo de la fe popular, y harán que los más necesitados miren al cielo para pedir el pan y el trabajo, tan vitales para la existencia de la paz. •
| 31
HUMOR
A
Liniers, desde varios días antes del 7 de agosto, para desfilar en esa fecha frente al Patrono proveedor, en una tradición inscripta ya en la identidad argentina y tan asociada a ella como las cíclicas crisis económicas y la precariedad laboral.
sociado a la providencia divina, San Cayetano es recordado por la Iglesia Católica el 7 de agosto de cada año, fecha de su fallecimiento en 1547. Desde 1930, año de una histórica crisis económica, San Cayetano concentró en nuestro país la fe de los trabajadores que depositaron en él la esperanza de hallar o conservar su fuente de subsistencia, materializada en la imagen del santo acompañada por una espiga de trigo que difundió en esa emergencia el párroco Domingo Falgioni, y que desde entonces se hizo un lugar en innumerables hogares y corazones.
OPINIÓN
PAZ, PAN Y TRABAJO
LISTADO DE
USUARIOS BAHÍA BLANCA LUCIANI DANA BELGRANO 3157 BAHIA BLANCA MARTINEZ GUSTAVO FRITZ ROY 16 PISO:6 DPTO:C BAHIA BLANCA BUENOS AIRES ABARZA FACUNDO PAREJA 2032 LAFERRERE ALBARRACIN ARIAN CAÑADA DE GOMEZ 2146 VIRREY DEL PINO AYZACAYO MILAGROS ROQUE PEREZ 5966 ISIDRO CASANOVA BAEZ RUBEN LLERENA 345 ISIDRO CASANOVA BAREIRO MARIA RIVADAVIA 1150 SAN MARTIN BENITEZ MAXIMILIANO MANZANA 1 LOTE 15 GONZALEZ CATAN BENITEZ PAMELA CROVARA 5600 ISIDRO CASANOVA BRAVO KIARA LUJAN 2210 GONZALEZ CATAN CANO DAMIAN COLONIA 4535 ISIDRO CASANOVA CARABAJAL MILAGROS LOS CLAVELES S/N CIUDAD EVITA CHAVEZ DEMESIA LOS TULIPANES 770 CIUDAD EVITA COLMAN GENARO LUGANO 32 MANZ.:26 CAPITAL FEDERAL CORONEL ALDO LOYOLA 298 ISIDRO CASANOVA CORONEL SILVA LUCIO FONTANA 81 GONZALEZ CATAN CRUZ WALTER SAN CARLOS 5625 VIRREY DEL PINO DE LOS SANTOS CELESTINA JERONIMO SALGUERO 1973 PISO:3 DPTO:10 CAPITAL FEDERAL DIAZ IVAN DAVEL 1627 GONZALEZ CATAN DIAZ SILVINA COSQUIN 1887 INGENIERO BUDGE DOMINGUEZ SILVANO SEBASTIAN BAS 5938 ISIDRO CASANOVA ENCINA MELANIE TRES CRUCES 1567 RAFAEL CASTILLO ESPIONOLA ALICIA V.MARTINEZ 335 GONZALEZ CATAN ESTEVEZ JUAN COLONIA Y ASAMBLEA 1 ISIDRO CASANOVA FERNANDEZ ALMA ASAMBLEA 4770 ISIDRO CASANOVA FERRER LUIS AV CROVARA 4907 ISIDRO CASANOVA FRIAS ROBERTO
CALLE 811 215 CIUDAD EVITA GOMEZ MAYRA EUGENIO 4868 LAFERRERE GONZALEZ MILAGROS PIRRO 1000 VIRREY DEL PINO GUTIERREZ ARIEL 4 DE FEBRERO S/N SAN MARTIN HERRERA VANINA LOS AROMOS 765 CIUDAD EVITA LAZARTE FLORENCIA HUGO WATS 568 VIRREY DEL PINO LEIVA RICARDO BARRAGAN 2871 GONZALEZ CATAN LUNA DIEGO LAS LILAS 630 CIUDAD EVITA MATURAN ROBERTO LARRAZABAL 1773 LOMAS DE ZAMORA MENDOZA VALENTINO PAPA FRANCISCO 102 CAPITAL FEDERAL MOREL ROMAN LARRAZABAL 4597 SAN JUSTO ORDOÑEZ POSSE JORGE NAZCA S/N CAPITAL FEDERAL ORELLANA FIAMMA BALCARCE 184 GLEW PALLADINO ADA PUAN 183 CAPITAL FEDERAL PAZ JONATHAN DEL PROGRESO S/N ALEJANDRO KORN PESQUEIRA DANTE HUEMUL 5260 LAFERRERE PORCO GARCIA RENE CONSTITUCION 1418 CAPITAL FEDERAL QUINTANA MARCELO BRADLEY 983 BURZACO RECALDE ALDO LOS JUNCOS 732 EZEIZA RETAMAR MAIRA AMADEO VIVE 785 VIRREY DEL PINO ROBLES JORGE RÍO NEGRO 196 SAN MIGUEL DEL MONTE ROBLES MARINA AV. PEKIN 4464 MANZ.:CA ESC.:48 ISIDRO CASANOVA RODRIGUEZ LUCAS LUIS DE CAMOES 4317 MORENO ROJAS YANINA ACHEGA 5536 GONZALEZ CATAN ROLDAN AILEN MANZANA 29 LOTE 9 VIRREY DEL PINO ROLDAN ZARATE BRIAN ALEMANIA 3079 CAPITAL FEDERAL ROSSI ALEJANDRO BUENOS AIRES 3560 MUNRO SALVATIERRA LUIS DOLORES 15 PILAR
En junio se entregaron 202 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en forma gratuita. Por razones de espacio se detallan 156.
TAPIA KARINA VICENTE PEÑALOZA 485 JUJUY TUREDDU HUGO LOYOLA 298 ISIDRO CASANOVA VARGAS BRIANNA LAVADERO 3362 RAFAEL CASTILLO VAZQUES JORGE COLONIA Y ASAMBLEA 1 ISIDRO CASANOVA VAZQUEZ GABRIELA LAS PIEDRAS 3455 VILLA BALLESTER VERA MEDINA LORENZO LOS CRISANTEMOS 200 CIUDAD EVITA VERA OLGA LOS CRISANTEMOS 256 CIUDAD EVITA YBALO GONZALO PTE. PERON 1611 MARTIN CORONADO YETRI BRISA ACASSUSO 5687 GONZALEZ CATAN ZALACANI JONATHAN MANZANA 17 MANZ.:38 VIRREY DEL PINO CÓRDOBA ALVAREZ CLAUDIO FUENCARRAL 905 CORDOBA ALVAREZ SERGIO DEAN FUNES 55 CALCHIN AVELLANEDA DORA AV. OHIGGINS 2591 PISO:PB DPTO:185 CORDOBA BARROSO DORA MAESTRO VIDAL 359 CORDOBA CACERES JUANA AV. RAFAEL NUÑEZ 6253 CORDOBA CASTILLO MAIRA JOSE A. VOCOS 851 ARROYITO CEBALLOS MARTINA MEXICO 1538 CORDOBA CUEVAS DANIEL LOTE 10 S/N MANZ.:60 CORDOBA GALINDEZ EBER LULIO 3491 CORDOBA GALLARDO SANTIAGO ARRUABARRENA 60 VILLA CARLOS PAZ GONZALEZ MARIO LAZA D P:01 DPTO:191 CORDOBA PERALTA PEDRO A. BODEREAU 5854 CORDOBA PEREZ JULIO A. PIAN 7359 CORDOBA TORRES SUSANA GABRIELA MISTRAL 829 COSQUIN VILLARREAL HUMBERTO CAMPICHUELO 582 B° SAN IGNACIO CORDOBA LA PLATA AGUIRRE SANDRO AV. SAN MARTIN 536 BERNAL ALTAMIRANDA FABIAN SAN MARTIN 536
QUILMES ALTAMIRANO CRISTIAN ANTARTIDA 1579 SAN VICENTE ANASTACIO NORMA CALLE 5 E/ 478 Y 479 CITY BELL ARGARAÑAS JUAN CALLE 159 E/ 47 Y 48 LA PLATA ARGUELLO MAXIMILIANO SOLIS Y VERA S/N QUILMES BARBAGALLO NESTOR MONROE 979 QUILMES CUELLO LIDIA AV SAN MARTIN 536 QUILMES GOMEZ CARLOS CALLE 116 E/ 40 Y 41 N° 420 LA PLATA IBARRA MARIA BELEN CALLE 124 N° 3021 BERAZATEGUI PEREIRA LUIS AV SAN MARTIN 536 QUILMES PEREZ VICTORIO CALLE 203 E/23 Y 24 N° 450 25 DE MAYO PONCE FEDERICO RAMOS MEJIA S/N FLORENCIO VARELA SANTACRUZ OSCAR FORMOSA 420 QUILMES SEGOVIA ZUNILDA CALLE 161 Y 528 LA PLATA ZABALA CARLOS SAN MARTIN 536 QUILMES MAR DEL PLATA ALVAREZ WALTER C. DE FLORES 477 MAR DEL PLATA BOSQUES JUAN PASEO 104 BIS Y AV 25 VILLA GESELL CABRAL JUAN CARLOS HARAS EL CANDIL 198 MAR DEL PLATA DEMETRIO ESMERALDA AVELLANEDA 4950 MAR DEL PLATA GIL LEANDRO ACEVEDO 7968 MAR DEL PLATA MASELLO MONICA JUSTINO MORALES 701 AYACUCHO MENCHI MIGUEL ANGEL HARRIET 299 CORONEL SUAREZ POSE IAN 12 DE OCTUBRE 6753 MAR DEL PLATA REISER JORGE GUANAHANI 8040 MAR DEL PLATA RUIZ SILVIO CALLE 29 Y 22 N° 202 BALCARCE SARMIENTO MARTINA REPUBLICA DEL LIBANO 2307 MAR DEL PLATA YE ANDY MATEO MONTE CARBALLO 2190 MAR DEL PLATA MENDOZA
ALANIZ FERNANDO MANZ.:J LAS HERAS BARBOZA RAUL CAP. CANDELARIA 1781 GODOY CRUZ BURGOS ALDO MATHUS HOYOS 1751 GUAYMALLEN CASTRO FEDERICO CASA 9 MANZ.:43 GODOY CRUZ GATICA JAVIER PILCOMAYO 8705 LAS HERAS GUARDIA ROSANA GUANACACHE CASA 32 MANZ.:30 MENDOZA GUEVARA ROCIO GAZCON 677 LUJAN DE CUYO OCAÑA TOMAS O HIGGINS 2921 LAS HERAS PEREZ ALEJANDRO CASA 8 MANZ.:G TULUMAYA PEREZ RIOS JUANA MANUEL A SAEZ 3817 GUAYMALLEN SANCHEZ GABRIELA CASA 7 MANZ.:C CIUDAD DE JUNIN SANDES NOELIA RAMA 4 S/N MANZ.:A TRES DE MAYO TORREZ JUAN SEG. SOMBRA 3875 GODOY CRUZ VARGAS ANA MARIA CASA 75 MANZ.:F GODOY CRUZ ZARATE BARBARA TORRANTEGUI 1595 RODEO DE LA CRUZ ROSARIO ABALOS GRISELDA CENTENARIO 265 CARRIZALES AGUILAR DIEGO AV FRANCIA 241 SAN NICOLAS AGUIRRE RAMON CHARCAS 1563 G. BAIGORRIA DIAZ OCTAVIO AV FRANCIA 241 SAN NICOLAS GIORDANENGO CATERINA LAPRIDA 2159 ROSARIO GONZALEZ ROCIO NACION 1259 SAN NICOLAS IBARRA LEONEL CALLE 1369 N° 3375 ROSARIO MAZZEO MILAGROS FOREST 7652 TORRE:72 DPTO:143 ROSARIO MERILES IRMA CRAMER 4274 ROSARIO MOLINA ABEL SAN MARTIN 1077 DIAZ SANDRA YRIGOYEN 2156 SAN LORENZO SANTA FE AGUILAR DALMIRO ESCUELA 31 VILLAGUAY
BARRETO ROCIO COLON 951 VILLAGUAY BERNHARD M. DEL CARMEN SALDIVIA 387 ROSARIO DEL TALA BORTAGARAY ANTONIO VELEZ SARFIELD Y VENTAVOLI VILLAGUAY CAMACHO DYLAN CRIST. NORIEGA S/N VILLAGUAY CASTAÑEDA ANTONIO URQUIZA 1255 VILLAGUAY DI CONZA MATIAS ESPORA 770 SANTA FE ESC. EDUC. INTEGRAL N° 33 NUEVO HORIZONTE CHIESA S/N VILLAGUAY ESC. PRIVADA INTEGRAL ELSA A. OVANDO CONCORDIA 225 VILLAGUAY ESQUIVEL CLAUDIA RAMIREZ 346 VILLAGUAY FIGUEROA ALEX CALLE PUBLICA 399 DPTO:16 VILLAGUAY FLOR NEHEMIAS ZONA RURAL ROSARIO DEL TALA GAMARRA CAROLINA CALLE PUBLICA 399 VILLAGUAY GARCIA JAVIER YUYO FACELLO Y MANTEGAZA NOGOYA GOMEZ SANTINO ESTRADA 1963 CONCEPCION DEL URUGUAY MEDINA GUSTAVO COL. EJIDO NORTE 399 VILLAGUAY MOREYRA PABLO GUALEGUAY Y MOLLAJOLI VILLAGUAY NOGUERA NATALI PASAJE INTERNO 1 N° 1692 DPTO:10 VILLAGUAY PEREZ FRANCISCO MICHELENA 825 VILLAGUAY RETAMAR JUAN FRIAS Y PUBLICA DPTO:04 VILLAGUAY VILLARREAL CARLA SANTA ROSA 399 VILLAGUAY VILLARRUEL HEBER P. GASPAR SCHAAB 31 RAMIREZ VUGNER ABRIL SANTA ROSA 2081 VILLAGUAY WILVERS WILLIAM LAVINI E/ S BOLIVAR Y C. DEL URUGUAY 399 VILLAGUAY
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 2267 entre 45 y 46 (B1900FJV) | Mar del Plata: Diagona Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5504FJE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional en Argentina 0810 777 9999