Maniobra Magazine - 11

Page 1

Por: Josena Dobinger - Álvarez Quioto

E

n el marco de sus 25 años de creación, la Sala Mujeres del Arte

acerca de afectos y emociones que se desbordan en el cuerpo social y personal. Esto es, elaborar un relato de la propia historia a partir de las propias creaciones, y de esa manera poder escuchar al Otro.

De acuerdo con Edward Said, el exilio es una grieta insalvable producida entre el yo y su verdadero hogar, así también, el autor apunta que los logros de cualquier exiliadx están permanentemente carcomidos por su sentido de perdida —la desdicha del extrañamiento—. En efecto, el derecho a nombrar y dar signicado a la propia experiencia implica un duelo/dolor, desgarro por un territorio/cuerpo que se vuelve extraño, ajeno.

Así, la memoria se hace presente, coloca ante nuestros ojos el correr de ríos de sangre que con el pasar del tiempo se vuelven cotidianos, recuerdos que se presentan sin invitación y nos atraviesan el cuerpo, evidenciando pensamientos, valores, juicios maniestos del universo familiar y social que provocaron heridas profundas al territorio/cuerpo y cuerpo/territorio personal/comunitario. La memoria como recurso del exilio en la piel, agencia la búsqueda por dar sentido a palabras que puedan rondar temáticas tan presentes como; la discriminación, la xenofobia y la injusticia que dan sentido a la ausencia de reparación de una persona herida: impunidad.

Es desde este universo, que partimos de la premisa que ha guiado el accionar de MUA en los últimos veintiocho años; las creadoras mediante su lenguaje particular creaciones estéticas abordan una visión particular, y también común, de la sociedad que habitamos y nos habita. Al respecto, Edmond Jabes (1989) nos recuerda; Mientras no nos expulsen de nuestros vocablos nada tendremos que temer; mientras nuestras palabras conserven sus sonidos, tendremos una voz; mientras nuestras palabras conserven su sentido tendremos un alma.

Contemporáneo SMAC-MUA desarrolló en el mes de marzo del 2022, el segundo ciclo de conversaciones expandidas. Las tres jornadas de diálogo e intercambio que le distinguen, fueron guiadas por la investigación Exilio en la piel. La batalla cultural emprendida por Mujeres Creadoras en Honduras, enfocada en los temas racismo y xenofobia.Expansiones

Por otra parte, se recuerda que el n de estos ciclos de conversaciones, es el fortalecimiento de procesos de autoconocimiento por vía de la reexión de experiencias desarrolladas al interior de la práctica artística. Es en este sentido, que las conversaciones se conformaron por tres jornadas reexivas, que dieron seguimiento a la exploración, revisión y reexión de los lineamientos planteado en la primera propuesta, a saber:

Ciclo 1. La memoria en la piel: Expresiones creativas para la

C1 C2 C3

vida. Presentación de la investigación y reexión colectiva: Josena Dobinger A.Q Discriminación y xenofobia: Cuerpos

plurales —sexuados, generizados y racializados— en tránsito permanente; memoria y derecho humanos; expresiones

creativas/culturales (resiliencia, saberes / maneras de estar y

Miércoles 9 de marzo 2022. enfrentar el mundo).

Ciclo 2. Normas de silencio y mito del mestizaje. Mujeres creadoras interesadas en compartir sus experiencias:

Tensiones entre lo ético-moral-político-económico y cultural

respecto a las normas de silencio; control del cuerpo y vínculo entre relaciones de poder y tradición popular, especícamente el mito del mestizaje como expresión del racismo.

Miércoles 16 de marzo 2022.

Ciclo 3. Arte como herramienta de transformación.

Mujeres creadoras interesadas en compartir sus experiencias:

Expresiones y apuestas creativas para la vida; resiliencia y arte

como herramienta de transformación personal y colectiva.

Miércoles 23 de marzo 2022.

En consecuencia, el viaje emprendido durante este segundo ciclo de conversaciones fue testigo del recorrido enfrentado por creadoras hondureñas, lo que Leticia de Oyuela llamó la batalla cultural Confrontamiento, ante lo que implica ejercer nuestro derecho a expresarnos creativamente, y de esta manera, hacer maniesto el derecho a dar voz a travesías del exilio y al cruce de fronteras hacia lo profundo de la propia piel. Así, atravesar el camino hacia el mundo interior, signicó agudizar la capacidad de escucha de discursos sociales impregnados por las violencias, y la subjetividad que atraviesa la propia historia. También, fue imprescindible el acto de prestar el cuerpo para interrogarnos

La dinámica, consistió en que las creadoras invitadas se integraran a cada ciclo de su interés, o formaran parte de los tres conversatorios. Quienes desearan compartir sus experiencias, participaron en la reexión a través de un breve abordaje de sus creaciones, tomando en cuenta la línea temática correspondiente a cada jornada. Asimismo, las intervenciones se acompañaron de imágenes y videos de sus obras, con el objetivo de proporcionar insumos a la reexión conjunta desde una perspectiva creativa y critica.

Ciclos de conversaciones expandidas

Los diálogos se desarrollaron de forma virtual y en un espacio cerrado por medio de la plataforma Zoom, iniciando con la presentación de avances de la investigación por parte de Josena Dobinger Álvarez Q Posteriormente, se dio paso al dialogo con las participantes Las siguientes dos jornadas se desarrollaron a partir de las reexiones de las artistas invitadas. Cada participación contó con un tiempo de duración de 10 a 15 minutos máximo, y posteriormente se desarrolló el espacio de reexión nal dirigido al entretejido de miradas e impresiones de lo conversado.

Captura de pantalla del ciclo de Conversaciones Expandidas, sesión 2, realizado el 16 de marzo, 2022.

La batalla cultural emprendida por mujeres creadoras en Honduras y el derecho a la expresión creativa s
e x p a n d
i d a
CONVERSACIONES

Breve reseña de las artistas participantes

Alma Leiva (Honduras, 1973 )

Artista multidisciplinaria nacida en Honduras y que reside en los Estados Unidos. En 2007 se graduó con una Licenciatura en Bellas Artes de la Neworld School of the Arts y recibió una Maestría en Bellas Artes de la Virginia Commonwealth University en 2011. Su trabajo ha sido exhibido en varios países. El trabajo de Leiva se encuentra en colecciones privadas y públicas, incluidas la Universidad del Oeste de Florida, el Centro de Fotografía de Woodstock, el Museo de Arte de Smith College y el Museo de otros lugares. https:www.almaleiva.net/

Helga Sierra (Honduras, 1990)

Es técnico en Arte con una maestría en Administración de Empresas (MBA) en Lipscomb University, Estados Unidos. A nivel profesional se ha dedicado a la creación de estrategias de mercadeo, dirección de arte, diseño gráco, fotografía y pintura Ha realizado exposiciones en Honduras, Panamá, Estados Unidos y Portugal.

Kathy Munguía (Honduras, 1990)

Artista visual, escultora. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), licenciada en Educación artística con orientación en Artes Visuales de la UPNFM. Con más de una década de trayectoria artística ha destacado su participación en Simposios nacionales e internacionales de escultura. En el 2017 recibió una Mención Honoríca en la Bienal de Escultura y Cerámica del IHCI, en 2014 y 2015 fue nombrada Huésped de Honor por la Alcaldía del municipio de Panchimalco, El Salvador Su obra es parte de colecciones públicas y privadas en Honduras, El Salvador, España, Colombia y Estados Unidos.

Johanna Montero Matamoros (Honduras, 1980)

Artista gráca, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras (ENBA). Ha expuesto en Honduras (individuales/grupales) y representado al país en eventos internacionales destacando su participación en la Bienal internacional de pintura de Cuenca en 2001, y de Sao Paulo en el 2003. Actualmente encamina su trabajo hacia las artes grácas, especico el grabado. “Crónicas del tiempo. Del dolor al arrullo”, exhibición de grabados, Centro de Artes María Josefa Lastiri de Morazán, UNAH-VS, 2019.

Julia Galeano (Honduras, 1990)

Artista visual. Tiene una licenciatura en Artes Plásticas con especialidad en grabado de The New School for Design - New York, NY; estudios en grabado con materiales no tóxicos en la Universidad de Costa Rica. En el 2014 fue artista invitada a la Subasta Internacional, Museo para la Identidad (MIN), Gracias Convoca y en Galería Orígenes. Su obra ha sido exhibida en Estados Unidos y Honduras.

Juliana Fuenzalida (Honduras, 1985)

Es Ingeniera Civil, Universidad Católica, 2008; Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) con título de Bachiller en Artes Plásticas. Actualmente se dedica a la producción artística y visual en el área del dibujo y pintura usando varias técnicas y al tatuaje. En el 2014 y 2012 fue artista invitada a la Subasta Internacional, Museo para la Identidad Nacional (MIN). Cuenta con exposiciones individuales presentada en Honduras y Chile, participando en varias exhibiciones colectivas en diferentes ciudades de Honduras.

Luna/Paola Flores (Honduras, 1988)

Performance y bailarina de danza moderna. Máster en Lexicografía hispánica por la Universidad Autónoma de Nicaragua. Licenciada en letras con orientación a literatura por la Universidad Autónoma de Honduras. Ha concluido varios talleres de danza contemporánea, danza experimental y ballet clásico. Su producción se relaciona con el cuerpo como espacio de dialogo respecto al papel de la mujer en Honduras. Entre los temas que ha desarrollado destacan el género, el espacio doméstico y feminismos.

Scarlett Rovelaz (Honduras, 1987)

Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras (ENBA) en el 2009 Ha participado en varios eventos artísticos, exposiciones colectivas, Bienales de Pintura, Escultura y Cerámica y en cuatro Simposios de Escultura en Piedra a nivel nacional e internacional. En el 2018 recibió el primer premio en la categoría tridimensional de la V Bienal de Artes Visuales “Ezequiel Padilla”

del CACUNAH.
MANIOBRA | P5
Fotografías proporcionadas por la artistas: “Prision #2" Alma Leiva | “Retrato de Tegucigalpa” Helga Sierra | “Huellas resilientes” | Kathy Munguía (Foto: Ariel Munguía) | Detalle de “PBI” Johanna Montero Matamoros | “Mea Culpa: hostia” Julia Galeano | Juliana Fuenzalida | “Asxia” Luna Flores (Foto: Délmer Membreño)| “Surco Ancestral” Scarlett Rovelaz (foto: Iveth González)

propio mundo interior, fuga y cimarronaje —estrategia de resistencia y confrontación de poblaciones esclavizadas frente al colonialismo—. Por consiguiente, los lenguajes creativos, pasan a ser instrumentos de lucha, denuncia y defensa de la libertad para la vida y su oposición a la guerra.

Conversaciones expandidas

Estos espacios son tan necesarios para todas las mujeres, en general, no solo para las mujeres artistas. La curandería y sabiduría son temas que destacan en lo expuesto, en efecto, pasamos por una etapa de violencia bastante difícil que invita a reexionar sobre cómo nosotras, en calidad de artistas podríamos hacer que este tipo de experiencias se puedan mejorar a través de nuestros propios procesos Un ejercicio se centra en desarrollar estos espacios para compartir vivencias y poder nombrarlas. Haciendo comprensibles los procesos creativos para nosotras mismas, propicia la acción de darnos cuenta de lo que implica la autorreexión y lo que signica el conocernos, un poco más, a nosotras mismas.

La manera, en como la realidad se vuelve contexto de nuestro ambiente y se vuelve materialidad, fue uno de los temas conversados: el idioma que está aprobado por el contexto que nos rodea, lo que se cree que es verdad. Es decir, se rebela toda esta información errónea que se ha vuelto realidad o verdad dentro de nuestros contextos, de ahí la importancia de comprender, porque se han vuelto validas.

Igualmente, durante la presentación de la investigación se desarrolló un viaje de una hora recorriendo una amplia producción de tantas artistas, muchas obras desconocidas para las participantes. Una parte importante de la memoria, pues permite ver como se hace un nuevo compendio historiográco de estas piezas que quizá pueda llegar a ser un catálogo, un entramado, que es tan necesario. Por otro lado, este registro además de encontrar obras y creadoras muestra intervalos de tiempo. Rebela también, con preocupación, temas que siguen siendo los mismos a lo largo de varias generaciones: la violencia, la desigualdad; pareciera que no avanzáramos mucho, por más que seguimos trabajando en el tema, por ejemplo, en materia de sexualidad, sorprende que a estas alturas se encuentren personas que se persignan cuando ven la obra de Julia Galeano.

RESUMEN 2|

Al interior de la investigación; Exilio en la piel, se hace referencia al mito del mestizaje como una de las formas de expresión del racismo, planteada a partir de mi propia búsqueda y experiencia personal como investigadora. A propósito de la piel, pensada como supercie simbólica de nuestro cuerpo-territorio, es también pensada como tejido social, es decir, se piensa el territorio-cuerpo que habitamos y nos habita como una sola piel.

Entre las imágenes compartidas que introducen este apartado, se encuentra la ya conocida obra de Teresita Fortín que alude a la restauración de la Catedral de Tegucigalpa. En la cita, inserta en la diapositiva debajo de la imagen, se lee el siguiente texto de doña Lety: Es muy probable que la devoción del patrono de Tegucigalpa, San Miguel Arcángel, se encuentre enraizado en las clases populares; con el crecimiento de la población aborigen, así como el mestizaje y el surgimiento de barrios como el precipitado Barrio Abajo, de mulatos y 2pardos Aquí, nos encontramos con algunos términos que atraviesan la piel como parte de un relato, y una narrativa histórica que se va transformando en el tiempo, siempre y cuando se actualicen y/o sean renovados. Se habla así, de aborigen, indígenas, mestizaje, igualmente de mulatos y pardos, destacando que, en los tiempos actuales, las últimas dos palabras comienzan a desvanecerse.

Muy pocas personas, somos conscientes que la plaza de Los Dolores, ubicada en el Barrio bajo, fue el lugar asignado para los mulatos y pardos A durante el período colonial, también convida a evidenciar su participación en la construcción de la iglesia de Los olores y La atedral de D C Tegucigalpa. Posteriormente, doña Lety advierte: fueron estos rasgos de lo popular inmersos en la religiosidad y de interés contable para la municipalidad, los que marcaron una identicación como comunidad que posteriormente –nales del siglo XIX– buscaron ser arrancadas, evitando un reencuentro como pueblo.

Posteriormente vendría el esfuerzo por “depurar” esa religiosidad popular, vertiente por donde se expresa ese torrente interno de auténtica identidad, que la idea de modernidad y progreso ha ido decantando poco a poco, hasta llevarnos a las condiciones actuales, en las que parece que nos avergonzamos de lo que somos y de lo que hemos sido. (Oyuela, L 1989)

Realizado el 16 de marzo 2022.

Normas de silencio y mito del mestizaje. Mujeres creadoras interesadas en compartir sus experiencias: Tensiones entre lo ético-moral-políticoeconómico y cultural respecto a las normas de silencio; control del cuerpo y vínculo entre relaciones de poder y tradición popular, especícamente el mito del mestizaje como expresión del racismo.

De todas las catástrofes, incluida la del exilio, Cristina Peri Rossi

Por otra parte, la investigación aborda la historia personal y la colectiva desde la mirada del territorio simbólico, es decir, el cuerpo como archivo vivo de memoria, otorgando valor e importancia a la introspección. Esto es, la autorreexión viene a ser vehículo que impulsa lo sensible, desde donde poder zurcir, suturar y cocer la realidad circundante. También, es necesario tener presente el entretejido que pueda observarse entre la memoria y lo silenciado, altamente signicativo al momento de examinar las normas de silencio. En suma, el racismo, sexismo y xenofobia, entre otras, evidencian las múltiples formas de opresión, desde donde es posible pensar en ese Otro, no sólo a partir del color de la piel, sino respecto a ese Otro que también vemos como extraño/extranjero. En este caso, me gustaría destacar la relevancia de ampliar la mirada y el corazón respecto al mito del mestizaje, y el signicado del poder que posee el ocultamiento de las herencias ancestrales.

nos salva la libido.

En la segunda ronda de conversaciones: “Normas de silencio y mito

del mestizaje” partió de un breve acercamiento sobre las tensiones entre lo ético-moral-político-económico cultural respecto a las normas de silencio, siguiendo las líneas temáticas en el primer ciclo de conversaciones expandidas Asimismo, el racismo y la xenofobia muestran un anuda-miento de emociones que provocan heridas, cuando s e t r a t a d e a b o r d a r t e m a s c o m o e l d e r e c h o a l p l a c e r, cuerpos/sexualidades, control/disciplinamiento del cuerpo, relaciones de poder y la tradición popular

MANIOBRA | P3
(2) Oyuela, Leticia. (1989, 1996) Historia mínima de Tegucigalpa, vista a través de las estas del patrono San Miguel a partir de 1680 hasta nales del siglo XIX (1989). Tegucigalpa, Guaymuras. P.58 (3) Op.Cit. p.100 Perfomance “Asxia”, 2021, Luna Flores, registro fotográco: Délmer Membreño

Reexiones de artistas

¿De dónde viene el concepto de raza? Julia Galeano Surco ancestral. Scarlett

Discriminación en la esfera doméstica. Juliana Fuenzalida

Conversaciones expandidas

Las obras compartidas por las artistas participantes produjeron una enorme emotividad, también fue posible ver el proceso creativo hasta resolver el tema abordado o conicto, a través de la obra. Por ejemplo, evidenciar, cómo las mujeres pasamos por los mismos procesos, de diferentes maneras; estamos encerradas en una casa, atrapadas, sin poder compartir lo que se siente. Por otro lado, se observó la relación entre la religiosidad y la sexualidad respecto al papel que juegan los procesos de construcción social e individual en cada cuerpo a partir de la racialización. Cuerpos que, no tendrán las mismas condiciones, entre uno y otro, en tanto dependerán de cómo estos son jerarquizados.

Además, los procesos de dominación, entre ellos el de racialización, por el que atravesamos todas las mujeres, son similares. Lo exótico como valoración de lo extranjero, se observaron en las obras que se presentaron, forma en que las mujeres también somos miradas –exotizadas– estigmatizando nuestras decisiones, también cuando decidimos sobre nuestro propio territorio. Son mecanismos parecidos al del machismo y los del racismo. Muy probablemente, todas aquí nos sentimos identicadas con lo dicho en las intervenciones, y si, en algún momento también nos hemos sentido exotizadas, o a en la sociedad, hemos experimentado este tipo de encierro, de frustraciones, porque la sociedad, la misma vida a veces nos bloquea las oportunidades y cuesta, cuesta salir de ciertos momentos en los que a veces nos vemos atrapadas. Otro aspecto relevante, ha sido la reexión sobre la racialización y la pregunta. Se habla de las mujeres racializadas en distintos niveles, reexionando más allá sin limitar el ámbito de la discriminación, pues atraviesa muchas capas, revestimientos del proceso de la obra y del propio autoconocimiento del desarrollo de la obra misma.

RESUMEN 3|

Realizado el 23 de marzo 2022.

Arte como herramienta de transformación Mujeres creadoras interesadas en compartir sus experiencias: Expresiones y apuestas creativas para la vida; resiliencia y arte como herramienta de transformación personal y colectiva.

En esta tercer y última ronda de conversaciones, enfocamos nuestra

mirada en el arte como herramienta de transformación, y ejercicio para la autorreexión no siempre consciente. De igual forma, las expresiones artísticas, al ser lenguaje nos permite narrar creativamente el contenido de vivencias relevantes, para las cuales muchas veces no poseemos palabras para poder nombrarlas Entre las referencias biográcas y de contenido compartidas para esta jornada, se destacan las siguientes: el enlace de la conferencia de Boris Cyrulnik, impartida en Colombia, bastante conocido; “Resiliencia y arte, los relatos del trauma”. También, el enlace sobre la producción de Elvira Espejo, artista plástica y tejedora boliviana quien ha realizado un amplio trabajo de recuperación de memoria entretejida desde la comunidad y, sobre la traducción de los tejidos tradicionales, al mismo tiempo que desarrolla su propia producción artística.

Otro texto incluido, es el de la escritora haitiana Edwidge Danticat; “Haití, el desastre antes del desastre”, en el que narra eventos de alto impacto emocional marcados por las violencias. Realidades tan desgarradoras que sólo a partir del lenguaje literario es posible acercarnos a tanto horror sin que nuestro organismo caiga enfermo Es recurrente, que, en la comunicación cotidiana, recurramos a decires para expresar nuestros sentimientos/emociones, por ejemplo; –tené cuidado que te puedes enfermar de rabia, de tristeza y hasta de alegría.

En cuanto a la resiliencia, la obra de Kathy Munguía es un gran apoyo para abordar este apartado, particularmente su exposición “Huellas resilientes”. En ella, se pudo observar el papel central que poseen las memorias y las maneras en que se cuentan las historias del dolor y del sufrimiento. Aclarando, que en este proceso no se propone olvidar todos

los eventos desgarradores, tampoco se propone suprimir la relevancia que tienen en nuestras vidas. En contraste, se otorga relevancia a la creatividad para poder narrar lo vivido desde otro lenguaje, como lo hace una traducción que es una forma diferente de narrar un texto; experiencias trascendentales, que además de sobrevivirlas fueron enfrentadas. Sobre sus obras expresé lo siguiente: “La exposición Huellas resilientes nos regala la maravillosa experiencia de poder se testigos del proceso de transformación de la piedra en emoción, la herida abierta en cicatriz y el sufrimiento en obra de arte”.

Reexiones de artistas

Los espacios de convivencia y los espacios compartidos.

Kathy Munguía

Asxia. Luna/Paola Flores

Retrato de Tegucigalpa. Helga Sierra

Celdas (Prison Cells). Alma Leiva

¿Cómo llegamos hasta aquí?

Conversaciones expandidas

A lo largo de este último conversatorio, igual que en las primeras dos jornadas, ha sido recurrente reexionar sobre la urgencia sentida de la sanación. Sanar como elemento clave de representación de las violencias que vivimos en Honduras. Antes, se podía ver en la página principal del periódico que alguna persona era violentada, ahora ya casi no se mira, no obstante, muchas en este grupo hemos vivido estas tragedias, por ende, en las obras se da un eje positivo, de sanidad, de humanización. La intención ha sido, que a través del arte no se revivan esos traumas, sobre todo para las personas que atravesaron con las víctimas esos momentos de sufrimiento.

El mantenerse alejadas de las representaciones directas de cuerpos violentados, ha sido una constante en las obras y procesos compartidos, las victimas han sido deshumanizadas en nuestra sociedad. Como artistas, esta una responsabilidad de humanizar a las victimas para que no lleguen a ser un caso más de las noticias del periódico, una muerte más, una estadística más. Otro aspecto abordado en la conversación, entre muchos otros de gran relevancia, ha sido destacar la importancia de la resiliencia, y el que podamos darnos luz entre nosotras mismas, sobre todo cuando decidimos aislarnos, o decidimos desaparecer, porque en parte, es lo que tenemos a nuestro alcance, también, porque a veces es necesario viajar adentro de una misma. Somos, y tenemos la dicha de estar inmersas en el mundo del arte y poder conocer mujeres espectaculares.

Finalizamos este II ciclo de conversaciones expandidas con las palabras del director artístico y de la Sala Mujeres del Arte Contemporáneo SMAC, quien expresó lo siguiente: Buenas noches, un placer saludarlas a todas, siempre ha sido una gran motivación poder crear estos espacios junto a Josena y todo el equipo de Mujeres en las Artes, América y Verónica. Estamos todos aquí reunidos, acompañándolas en sus diálogos y presentaciones Brevemente, quiero decirles que seguimos con el proyecto de la celebración de los 25 años de la Sala MAC y esperamos una próxima oportunidad para convocarlas y crean, que ha sido un enorme aprendizaje haber compartido con ustedes sus experiencias como creadoras durante las tres sesiones. A todas las artistas que nos han dicho presente, muchísimas gracias, y les mandamos un gran abrazo.

Dirección editorial: Bayardo Blandino

Editora invitada: Josena Dobinger - Álvarez Quioto

Diseño: Verónica Romero

Foto de portada: Obra de la exposición “Huellas Resilientes” de Kathy Munguía Sala MAC/MUA, 2019

Impresión: Editorial Guardabarranco / 300 Ejemplares

Edición electrónica https://issuu.com/publicacionesmua

MUJERES EN LAS ARTES |MUA

B° La Plazuela, avenida Cervantes C#1331, Centro Histórico de Tegucigalpa | Tel: 504 + 2222-3015 mujeresenlasartes@gmail.com|www.pakashn.com

25 años

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.