Logros y desafíos
de la participación ciudadana para la puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central (2009-2020)
Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central Logros y desafíos de la participación ciudadana para la puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central (2009-2020) Tegucigalpa, Honduras: Centro Cultural de España 89 Páginas, 21.5 x 28 cm Incluye índice de contenido ISBN: 978-99926-820-8-1 1. Puesta en valor del patrimonio cultural 2. Participación ciudadana y voluntariado 3. Ciudades históricas © Centro Cultural de España en Tegucigalpa – CCET © Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central – CCCH/DC Edición: Gloria Lara Pinto América Mejía Diseño y maquetación: Valeria Cobos Colaboración: Verónica Romero
Imagen de portada:
Acuarela de Daniel Palacios – PALACK. 2020 Fotografías: Banco de imágenes CCCH/DC y MUA/COLECTIVO HORMIGA Ana Hasemann–Lara Gabriel Vallecillo Márquez Luis Ochoa César Chinchilla Primera edición Tegucigalpa, Honduras C.A. Junio 2021 Este documento puede ser compartido, copiado y distribuido públicamente siempre que se reconozcan los créditos correspondientes y que no sea con fines comerciales. Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central – CCCH/DC comisionciudadanadelcentrohistorico.dc@gmail.com Facebook: @ComisionCiudadanaCH
Logros y desafíos
de la participación ciudadana para la puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central (2009-2020)
Índice La Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central.................................................8 Presentación: Lugar de memoria y espacio público....................................................................10 Ficha Antigua Penitenciaría Central..................................................................................................13 El proyecto de propuesta de rehabilitación y puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central de Tegucigalpa Edler Castellanos Rivera.......................................................................................................................16 Propuesta urbana Grietas: Proyecto Puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central Reynaldo Antonio Raudales..................................................................................................................19 Influencia del estado del espacio público sobre la calidad de vida: estudio de caso de la Antigua Peniteniaría Central y barrios colindantes post-huracán Mitch Ivonne Benítez..........................................................................................................................................22 Paisaje urbano histórico del Distrito Central y su proceso de peatonalización Claudia Funes...........................................................................................................................................28 Participación cultural artística en la Antigua Penitenciaría Central: Mujeres en las Artes y Colectivo Acción Hormiga América Mejía...........................................................................................................................................33
La Antigua Penitenciaría Central: Lugar de memoria individual, colectiva e histórica Gloria Lara Pinto.......................................................................................................................................37 La Antigua Penitenciaría Central y sus memorias asociadas Alejandra Gámez.....................................................................................................................................42 El derecho a la ciudad histórica: Reflexión sobre la voluntad política en el caso de la Antigua Penitenciaría Central Ana Hasemann-Lara................................................................................................................................46 Líneas de Acción de la Comisión Ciudadana para el Centro Histórico del Distrito Central.......................................................................................................................53 Registro visual de la Antigua Penitenciaría Central en el Centro Histórico del Distrito Central........................................................................................................81
Primer edificio de la Penitenciaría Central, vista noroeste Vallejo, Antonio (1889). Primer Anuario Estadístico. Tegucigalpa: Tipografía Nacional.
7
La Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central La Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central es una Organización de Sociedad Civil, reconocida según Instrumento Legal No. PJ 16092014-1451, aprobada por Secretaria de Gobernación, Justicia y Descentralización con fecha de 6 de marzo 2018; constituida como un ente civil, apolítico, sin fines de lucro y de carácter voluntario, cuyo objetivo es apoyar la revitalización del Centro Histórico del Municipio del Distrito Central, a través de la participación ciudadana en la promoción, gestión y defensa del patrimonio cultural de la ciudad capital de Tegucigalpa y Comayagüela. La Comisión Ciudadana del CHDC, está constituida por personas voluntarias representantes debidamente acreditados de instituciones y organizaciones directamente ligadas con la defensa del patrimonio cultural y el uso del Centro Histórico del Distrito Central; siendo sus principales objetivos los siguientes: Objetivos • Asegurar la revitalización, preservación, puesta en valor y defensa del Patrimonio Cultural y Arquitectónico del Centro Histórico del Municipio del Distrito Central • Fomentar la protección del patrimonio edificado mediante la apropiación, promoción y correcta aplicación de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 220-97 y el cumplimiento de los lineamientos contenidos en la Declaratoria de Monumento Nacional del Centro Histórico y Zonas Aledañas (1994); los Reglamentos de Zonificación y Manejo del Centro Histórico del Municipio del Distrito Central. Visión El Centro Histórico del Distrito Central será un espacio urbano vivo, planificado y ordenado que permita el ejercicio y disfrute de oportunidades educativas, culturales, recreativas y económicas para fortalecer y conservar el patrimonio cultural, la identidad nacional y su paisaje natural, en un contexto seguro y socialmente equitativo.
8
©Luis Santos Ochoa
Panorámica lado sur de la antigua Penitenciaría Central Luis Santos Ochoa Durón, 2012
9
Presentación: Lugar de memoria y espacio público Hoy en día ya no se habla simplemente de centros históricos sino de poblaciones y áreas urbanas históricas, las cuales se componen de elementos materiales e inmateriales. Los elementos materiales comprenden, además de la propia estructura urbana: los elementos arquitectónicos, los paisajes del interior y exterior de la ciudad, los vestigios arqueológicos, las vistas, los perfiles, las perspectivas y los hitos urbanos. Los elementos inmateriales comprenden: las actividades, los usos simbólicos e históricos, las prácticas culturales, las tradiciones, los testigos de la memoria y las referencias culturales que constituyen la substancia del valor histórico de las poblaciones o áreas urbanas históricas. Como espacio público, el lugar de memoria articula prácticas cotidianas y resignifica los lugares en pos de una nueva diferenciación territorial que le imprime al sitio una nueva carga simbólica dada por la definición que los sujetos sociales han podido efectuar. Los lugares de memoria… podrían entenderse como los sitios que condensan significaciones en torno a una política nacional de la memoria. Por ello, son entendidos como productos sociales (con contenidos culturales y políticos específicos) donde la memoria se materializa otorgando cierta especificidad al lugar… El lugar pretende dar respuesta acerca de cómo ese espacio es vivido y apropiado, en su vínculo con la propia experiencia del sujeto, tanto práctica y material como mental y simbólica (ver Fabri, Silvina 2010). El patrimonio conmemorativo refleja la profunda necesidad de los seres humanos de recordar y trasmitir su memoria a otros. Es una oportunidad para reflexionar sobre los retos que se le plantean a la memoria en nuestro mundo contemporáneo, así como la complejidad de su preservación (ICOMOS, 2014). Los lugares de memoria pueden ser de carácter muy diverso: un monumento, un personaje importante, un museo, un archivo, un nombre de una calle, un paisaje, etc., caracterizándose, en todo caso, por una fuerte carga de simbolismo o de emoción. (Ortiz Mateos, 2013). El espacio público es de accesibilidad universal y contiene dos elementos importantes: el espacio público como lugar de la acción y como lugar de la comunicación. El espacio público es, además, un espacio de comunicación basado en formas de adaptación y cooperación (Arendt y Habermas en Marrero Guillamón, 2008, pp. 79-80).
10
La planificación en las zonas urbanas históricas debe ser un proceso participativo en el que se impliquen todas las partes interesadas. Con el objeto de asegurar la participación y compromiso de los habitantes, debe implementarse un programa de información general para los habitantes, comenzando por aquellos que estén en edad escolar. Debe favorecerse la acción de las asociaciones de defensa del patrimonio y activarse las medidas financieras destinadas a facilitar la conservación y restauración del medio construido. La comprensión mutua, fundada en la sensibilización pública y en la búsqueda de objetivos comunes entre habitantes y profesionales, es la base del éxito de la conservación, revitalización y desarrollo de las ciudades históricas. Esta publicación es una contribución para preservar la memoria constructiva de la Antigua Penitenciaría Central y los esfuerzos realizados por los y las ciudadanos(as) para preservar la memoria colectiva e individual sobre el patrimonio construido y su significado en el Distrito Central, en este caso específico a través de un inmueble patrimonial que constituye un icono para nuestra ciudad histórica. Confiamos en que las jóvenes generaciones continuarán este esfuerzo y lo enriquecerán.
Las Editoras
11
Referencias bibliográficas Marrero Guillamón, Isaac (2008). La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano. Revista d’Antropologia i Investigació social, 1, 74-90. https://core.ac.uk/download/ pdf/39103832.pdf Cruz, Oscar (2013). Propuesta para la investigación arqueológica en la Antigua Penitenciaría Central. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia. ICOMOS (1987). Carta para la Conservación de Ciudades Históricas y Areas Urbanas (Carta de Washington). ICOMOS (1999). Conservación de los Sitios con Significado Cultural. Carta de Burra ICOMOS Australia. ICOMOS (2011). Los Principios de La Valeta para la Salvaguardia y Gestión de las Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas ICOMOS (2014). Patrimonio Conmemorativo. Día Internacional de Monumentos y Sitios. Lema del Año 2014. IHAH (1994). Declaratoria de Monumento Nacional del Centro Histórico de Tegucigalpa y Comayagüela. Fabri, Silvina (2010). Reflexionar sobre los lugares de memoria: Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales. Geograficando, 6 (6), 101-118. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4745/ pr.4745.pdf Lara Pinto, Gloria (2016). El espacio de todos y de nadie: El Centro histórico de Tegucigalpa-Comayagüela a inicios del Siglo XXI. Geografares, 22(1), 23-38 Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación: Decreto 220-97. Ley de Municipalidades y su Reglamento: Decreto No. 134-90, Artículos 13 y 14. Ortiz Mateos, Antonio. (2008). Las Cárceles de Madrid en la Postguerra. Lugares de la memoria. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/7982680. 2008 Ortiz García, Carmen y Martínez Zaune, Mario (2014). La cárcel de Carabanchel. Lugar de memoria y memorias del lugar. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control. Barcelona. http:// www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Mario%20Martinez%20Zauner.pdf
12
Ficha Antigua Penitenciaría Central Código Ficha: TZPHP-01
Nivel de protección: A
Ubicación Referencia Catastral:
01-0117-07
Dirección:
Calzada La Plazuela y Avenida 11
Ciudad:
Tegucigalpa
Barrio:
La Hoya
Propiedad:
Municipal
Estado legal:
Liberado de la hipoteca con INJUPEMP (comunicación de la Gerencia del Centro Histórico de la AMDC, 2019)
Datos históricos y arquitectónicos Período:
Republicano
Año de construcción:
1883-1888
Nombre del predio original:
El Molino
Autor:
n.d.
Gestor:
Marco Aurelio Soto y Luis Bográn
Año, época reforma:
Década de 1930
Autor reforma:
n.d.
Gestor:
Tiburcio Carías Andino
Descripción reforma:
Amurallado de su costado hacia el barrio La Plazuela; reforzamiento de la antigua muralla, construcción de torreones; capilla de piedra; agregado de segundo nivel al edificio principal (Nave Carías)
Tipología edificatoria:
Institucional
Usos actuales:
Plantel de policía, vivero, almacenamiento de materiales de construcción, equipo de oficina y automotrices desechados.
Estado de conservación:
Malo; afectado por el huracán Mitch; ha empeorado por abandono y uso inadecuado.
Superficie de parcela:
244350.06 m2
Superficie construida:
8150.02 m2
Número de plantas:
Variable: 1 o 2
No. de Ficha de Instituto Hondureño Antropología e Historia
76
Declaración de Monumento Nacional
2002
Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico del Distrito Central (2020) con modificaciones.
13
Breve Descripción Arquitectónica Inmueble ubicado en un lote de manzana completa a orillas del río Chiquito, afluente del río Grande o Choluteca. Se trata de un conjunto de edificios rodeados de una muralla con cuatro torreones circulares ubicados en sus esquinas. Los torreones son de piedra tallada y están compuestos de tres cuerpos separados por molduras medianeras y coronados con una cornisa sostenida por ménsulas decorativas. El edificio principal, conocido como Nave Carías, se encuentra en el centro del predio; se trata de un edificio de dos niveles, formado por una sola crujía de espacios conectados entre sí por puertas laterales. Las pareces son de adobe de 90 cm de espesor, los entrepisos de madera y los pisos de barro. Para la cubierta del edificio se utilizó teja y las ventanas tienen enrejado con detalles de hierro forjado. La fachada es sencilla y lineal, terminando en una cornisa que precede a un parapeto sencillo. La pequeña capilla está construida de piedra y su fachada es sencilla y lineal, flanqueada con pilastras que enmarcan la entrada. Los otros edificios están construidos de piedra o adobe de menor espesor con característica similares a las de la nave principal, pero con vanos enmarcados y coronados con el alero de la cubierta. En el frente de la Nave Carías se acondicionó, entre 1930 y 1945, un espacio con esculturas alusivas a la rehabilitación de los privados de libertad que se ha identificado en la última década, por parte de Comisión Ciudadana para el Centro Histórico del Distrito Central, como Patio de las Esculturas.
teriores. En algunos casos el deterioro se ha debido a la colocación de materiales de construcción pesados, acuñados en las paredes o la intervención del suelo con una plancha de cemento para colocar también materiales. Hace algunos años, además, se construyó en la parte baja que colinda con el puente de La Hoya una cancha pequeña de fútbol para uso de los efectivos residentes en uno de los edificios aun en pie, al cual también se le levantó el piso original para colocar una cubierta moderna de losa. No obstante, las inadecuadas intervenciones, el derrumbe parcial de paredes, el abandono y descuido de que ha sido objeto la Antigua Penitenciaría Central desde 1998, se mantienen suficientes testigos arquitectónicos de la construcción original y sus reformas que permiten elaborar la memoria de una época y proyectarla a la nueva generación. Sin dejar de reconocer su potencial para el disfrute del espacio público a través de actividades educativas, culturales y recreativas en el Centro Histórico, en el corazón de nuestra ciudad. Fuente: Adaptado y actualizado del Plan Maestro del Centro Histórico del Distrito Central (2020).
El conjunto de los edificios se encuentra en mal estado, en especial la Nave Carías cuyo techo ya no existe y, en consecuencia, las pareces de adobe han sido impactadas por las lluvias provocando el desplome de los in14
La Antigua Penitenciaría Central (APC), está ubicada entre los barrios Morazán, La Hoya y La Plazuela en el Centro Histórico de Tegucigalpa. Portón Cuerpo de guardia N1 de la APC. 2013
15
1.
El proyecto de propuesta de rehabilitación y puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central de Tegucigalpa
Edler Castellanos Rivera Arquitecto por la Universidad Autónoma de Honduras y Maestría en Desarrollo Urbano y Territorial: Gestión y Transformación de Ciudades en Países en Desarrollo por la Universidad Politécnica de Cataluña; docente y actual Jefe de Departamento de la Carrera de Arquitectura UNAH. 16
La Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), preocupada por contribuir a los procesos de desarrollo sostenible del país y alineada a los principios de la estrategia de vinculación universidad – sociedad, en el primer semestre del 2018 y a través de la clase de Diseño Arquitectónico VIII, facilitada por los profesores arquitectos Roberto Carlos Paredes y Edler Ricardo Castellanos, plantearon como ejercicio de la clase el proyecto Propuesta de rehabilitación y puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central de Tegucigalpa. Para su desarrollo, la clase entabló una relación con las organizaciones ciudadanas que conforman el Colectivo Hormiga, apoyados por la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central (CCCHDC), quienes desde hace varios años impulsan la recuperación y puesta en valor de este inmueble como un equipamiento cultural de la ciudad capital. La contribución de la Carrera de Arquitectura de la UNAH consistió en el desarrollo de varias propuestas arquitectónicas, las cuales constituirían el instrumento base que la CCCHDC utilizaría para la gestión de los recursos financieros requeridos para la ejecución del proyecto. En las 18 semanas de duración del período académico, se estableció un proceso de trabajo que incluyó el reconocimiento del sitio, el estudio de casos referentes internacionales para construir el marco teórico conceptual de un proyecto de rehabilitación y puesta en valor de una edificación de tipología militar considerada patrimonio cultural, la preparación de hipótesis, así como la maduración del proyecto y la defensa de las propuestas. Al tratarse de una clase de último año de carrera, ésta mide la adquisición de las competencias básicas para que la UNAH otorgue el título de
arquitecto. Por ello, se planteó el enunciado para el ejercicio que estableció como criterios esenciales para su valoración, el cumplimiento de factores que midieran la viabilidad técnica, social y financiera del proyecto. Entre los factores para medir la viabilidad técnica se establecieron: el tipo de incorporación que se diera a los vestigios con valor patrimonial existentes y que han dado lugar a su declaratoria como patrimonio cultural de la ciudad; la capacidad de la propuesta para generar oportunidad de desarrollo económico sostenible de la población residente del sector, durante la ejecución de las obras y a lo largo de su funcionamiento, y el tipo de respuesta a la vulnerabilidad del sector. Para medir la viabilidad social se consideraron los siguientes aspectos para el diseño: la capacidad del proyecto para recuperar el sentido de pertenencia de la población residente en el sector, un proyecto arquitectónico que generara calidad de sensaciones y percepciones de tipo urbano-arquitectónico, la contribución del proyecto urbano-arquitectónico al fortalecimiento de la identidad cultural de la ciudad, la autenticidad de la propuesta urbano-arquitectónica y la contribución a la inclusión social del territorio beneficiado. Por último, la viabilidad financiera del proyecto fue medida a través de los siguientes aspectos: que el equipamiento tuviera la capacidad de autofinanciar los gastos de su operación, que los costos de construcción y puesta en funcionamiento del inmueble tuvieran capacidad de ser aprovechados para generar capacidades locales y la ejecución del proyecto pudiera adecuarse en etapas constructivas, sin que las fases de ejecución alteraran el funcionamiento del lugar.
17
En todo el proceso se hizo énfasis en la importancia del legado de los arquitectos del país para continuar con la generación de patrimonio cultural urbano-arquitectónico. En este sentido, se discutió sobre la deuda que se tiene con la sociedad hondureña en la identificación y catalogación del patrimonio construido en el siglo XX, puesto que, aunque se han realizado esfuerzos de identificación de algunas obras, éstas aún no tenían en aquel momento el asidero legal que garantizara su protección. En el caso particular del municipio del Distrito Central, se hizo referencia a las obras contemporáneas dignas de protección, tales como: el conjunto del Congreso Nacional, el Banco Central de Honduras, el antiguo Banco Nacional de Desarrollo (BANADESA), el Hotel Honduras Maya, los edificios del Instituto Hondureño de Seguridad Social (Barrio Abajo, Boulevard Económica Europea y Barrio Torocagua). Sobre esta materia, la Guía de Arquitectura y Paisaje de Honduras, elaborada por el Colegio de Arquitectos de Honduras (2014) recoge una selección de obras arquitectónicas dignas de analizar. Como parte de la discusión en la clase, se planteó que la existencia de leyes que promueven la protección del patrimonio cultural urbano-arquitectónico no tiene como fin “congelar en el tiempo” algunas obras, solo con el interés de constituirlas en un trofeo para quienes las idearon. Al contrario, estas medidas tienen que ser consideradas como un incentivo para que la sociedad, y en particular los profesionales de la arquitectura, sigamos promoviendo la construcción de obras que se conviertan en patrimonio cultural, lo cual conlleva al reto de que las nuevas obras urbano-arquitectónicas sean auténticas, porque responden a una cultura y a un contexto determinado. Estas obras tienen capacidad de mantenerse vigentes y de constituirse en piezas irremplazables, 18
que pueden ser actualizadas, pero nunca desechadas. Bajo esta premisa, la propuesta de rehabilitación y puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central anhela constituirse en una pieza urbana-arquitectónica, que, dentro de 50 años, la sociedad hondureña pueda considerar como parte valiosa del patrimonio cultural edificado del siglo XXI. Con mucho orgullo, la escuela de Arquitectura de la UNAH, en especial los profesores de Diseño Arquitectónico VIII del primer semestre de 2018, podemos confirmar que el objetivo propuesto en este ejercicio está dando resultados tangibles con una propuesta que ha sido reconocida por la Primera Bienal de Arquitectura de Honduras (2019) con el premio Mejor Proyecto de Intervención del Patrimonio Cultural –Categoría Estudiantil y, recientemente por la IX Bienal de Arquitectura de Costa Rica, con los premios Mejor Proyecto de Patrimonio Cultural y Gran Ganador de la Categoría Estudiantil. Nuestro deseo es que estos resultados contribuyan a que los tomadores de decisiones en nuestro país pongan su interés para que este proyecto se haga realidad.
2.
Propuesta urbana ‘‘Grietas’’: Proyecto de puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central
Reynaldo Antonio Raudales Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ganador en la I Bienal Nacional de Arquitectura Honduras en la Categoría Estudiante (2019) y en la Bienal Centroamericana de Arquitectura Categoría Estudiante (2020).
19
La intervención que se genere mediante el proyecto de puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central tiene como objetivo poner en funcionamiento y adaptar las edificaciones antiguas para nuevas actividades, tanto en aspectos culturales como en la integración con el contexto; lo anterior servirá como un principal catalizador para el desarrollo social. Entre las principales edificaciones podemos identificar la Nave Carías -edificio con gran valor arquitectónico de estilo neoclásico- junto con el edificio La Mora y el Oratorio, construidos de adobe, así como los diferentes torreones construidos con piedra de cantera rosa, elemento particular en la arquitectura del Centro Histórico de Tegucigalpa. Dentro de las estrategias de intervención se consideró realizar una nueva cubierta para la Nave Carias: una pequeña parte de ella mostraría su forma real hecha de teja y la otra, una cubierta más contemporánea unida con las nuevas edificaciones para protegerla, creando así un museo de sitio y realzando más esta edificación. A su vez, se desarrollarían diferentes plazas en todo el conjunto: una plaza pública -en su totalidad en la periferia del barrio La Hoya-, un parque lineal en la periferia del río Chiquito y una última plaza central a nivel de la Nave Carías. También se realizaría la restauración de los torreones, el muro perimetral y la construcción de tres nuevas edificaciones con diferentes funciones culturales: una primera edificación, con un carácter de arquitectura flexible en su interior para generar diferentes espacios para actividades específicas -talleres que integren y desarrollen a la sociedad en general- un auditorio con capacidad para 200 personas y un tercer edificio de dos niveles con espacios para adultos mayores y público en general en su primer nivel y, en el segundo nivel, una ludoteca.
20
Uno de los retos de diseño fue lograr la armonía entre lo histórico y lo contemporáneo, de tal forma que los rasgos arquitectónicos aún presentes de la Antigua Penitenciaría Central fueran el principal protagonista del sitio, por cierto, con todas las adecuaciones requeridas para garantizar la accesibilidad. La propuesta está orientada a transformar todo el sector para que este equipamiento constituya un elemento articulador que genere oportunidades de desarrollo sostenible a la población. Con la experiencia obtenida al participar en dos bienales de arquitectura nacional e internacional en la categoría academia, además de lograr reconocimientos con el proyecto, identificamos patrones de diseño que deben priorizarse en un proyecto a futuro; en este sentido, la Antigua Penitenciaría Central debe ser rehabilitada con un proyecto que enfoque la acción de consolidar estas antiguas edificaciones, conservándolas para las nuevas generaciones. Este debe ser un proyecto de carácter cultural que involucre al ciudadano como principal espectador del sitio; cada uno de sus espacios debe estar diseñado con los más altos estándares de calidad y confort para albergar actividades culturales y de recreación en mejora de la sociedad hondureña.
©Reynaldo Antonio Raudales
Plano de proyecto urbano Grietas. R.A. Raudales, 2018
©Reynaldo Antonio Raudales
Visualización de Plaza Grietas. R.A. Raudales, 2018
21
3.
Influencia del estado del espacio público sobre la calidad de vida: estudio de caso de la Antigua Penitenciaría Central y barrios colindantes post-huracán Mitch Ivonne Benítez Arquitecta por la Universidad Autónoma de Honduras, con Maestría en Gestión de Proyectos por la Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz; docente de la Carrera de Arquitectura UNAH y actual Vicepresidenta de la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central por el Colegio de Arquitectos de Honduras.
22
Si una ventana rota se deja sin reparar, la gente sacará la conclusión que a nadie le importa y que el lugar no tiene quien lo cuide. Wilson y Kelling (1982, citado en Kelling & Coles, 2001, p. 56). Durante el último trimestre del año 2016, en el marco de una investigación académica de corte cualitativo, se llevó a cabo un estudio basado en la Teoría de las Ventanas Rotas (Wilson y Kelling, 1982), aplicado a la Antigua Penitenciaria Central de Tegucigalpa y los barrios que le circundan. Para el estudio se llevó a cabo entrevistas a profundidad, utilizando la técnica de bola de nieve (Morgan, David L, 2008), a 10 habitantes de los barrios que colindan con la Antigua Penitenciaría Central (APC), Barrios San Rafael, La Plazuela, La Hoya y Morazán, con edades comprendidas entre los 24 y 72 años de edad1, asimismo se entrevistó a actores clave en la gestión urbano-cultural del Centro Histórico del Distrito Central, expertos del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Gerencia del Centro Histórico de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, gestores de centros culturales, y miembros del Colegio de Arquitectos de Honduras.
Antecedentes A finales de octubre de 1998, el paso Huracán Mitch afectó el territorio de Honduras, provocó daños en todo el país, siendo afectada la costa norte con fuertes y constantes vientos, también la región sur, “así como la misma capital, Tegucigalpa, donde el fenómeno generó fuertes lluvias y avenidas de agua, lodo y materiales arrastrados por la corriente” (CEPAL, 1999, p. 11). En Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, este fenómeno natural dejó a su paso, daños humanos como defunciones y afectación a la salud, así como daños a la infraestructura pública, la propiedad privada y bienes que conforman el patrimonio cultural de la República de Honduras, como la ahora Antigua Penitenciaría Central2, construida a fines del siglo XIX, dejando atrás un inmueble y su entorno en estado de deterioro. Asimismo, el fenómeno también provocó daños intangibles, muchos de ellos relacionados con las necesidades humanas de protección (sentido de seguridad física y psicológica), socialización (relaciones interpersonales/ sentido de comunidad) y personalización (realización del individuo) (Zárate, 2010).
Daños tangibles e intangibles Uno de los principales hallazgos fue que las afectaciones, tangigles e intangibles, del paso del Huracán Mitch en el Distrito Central de Honduras permanecen en la zona, a casi dos décadas del fenómeno y el deterioro tanto de los espacios públicos cerrados (Antigua Penitenciaría Central), como de los espacios abiertos (calles y avenidas), fueron señalados por los participantes:
23
Sí, yo conocí como le digo y trabajé ahí, ahora completamente está destruido, las paredes, unas caídas otras medias paradas porque incluso anduve con [mi hija] haciendo una inspección de los grosores de las paredes, todo eso era de adobe (…) y está completamente en ruinas ahí, ahí todo está dañado completamente, ahí se metió el agua por todos lados a dejar ahí bastantes secuelas de destrucción y quedó completamente destruido… Hombre, 67 años, vecino del Barrio Morazán (…) se nos olvida que existen personas con alguna discapacidad y no hacemos lo adecuado para hacerles más fácil el tránsito, ya sean personas ciegas o en silla de ruedas, que por lo general tiene que tirase a la calle, exponiéndose a que un carro los vaya atropellar inclusive un ciego con las alcantarillas que están destapadas (…) Mujer, 37 años, vecina del Barrio San Rafael Otro problema señalado tiene que ver con el cambio de uso de suelo de la zona, tanto a nivel de aumento de inmuebles en abandono (El Heraldo, 2015), como a cambios en cuanto a las actividades que se prestaban en torno a la Antigua Penitenciaría Central, como los servicios de hospedaje, servicios legales y comercios en general, que, en la actualidad, según se pudo comprobar por observación directa y testimonios de los participantes, han disminuido o ya no existen (como el caso de los hospedajes). (…) yo conozco bastante gente de ahí y sí, a veces tienen temor, incluso la verdad que ahora es poca gente la que 24
habita ahí porque hay un montón de terrenos ahí que están baldíos, lo dueños unos se fueron, otros los vendieron … y las personas que andan buscando una casa para habitar dicen ‘ay no, ahí me da miedo’ Mujer, 52 años, Barrio La Guadalupe
Memoria del lugar En términos de memoria del lugar, cabe destacar dos aspectos: uno que tiene que ver con las percepciones del sitio y otro que se relaciona con el uso del suelo. En el primer caso, el sitio evoca emociones tanto por el uso que tuvo la Antigua Penitenciaría Central, como por el deterioro en el que ha permanecido la zona desde el Mitch, siendo así que se relaciona con sentimientos de dolor y tristeza. (…) durante ciento y pico de años fue un lugar de represión y todavía a lo que le recuerda a lo que le recuerda la gente tal vez ya no es del tema en carcelario sino en tema al Mitch y con el tema de luto, entonces ambos temas dentro de la memoria colectiva representa sensaciones negativas y la oportunidad de crear un proyecto ahí que más bien pueda transmitirle a la gente aspectos positivos del bien en comunidad, que le dé a la gente algo que carecemos como ciudad que son espacios públicos abiertos. Arturo Suárez Lovo, Arquitecto Gerente del Centro Histórico del Distrito Central (durante la investigación)
Si paso ahí ahora me da una tristeza, porque lo que lo que se mira ahí es como un parqueo, un solar como baldío, sólo han quedado… ¿cómo se llaman esas?… ¿torres?. Mujer, 52 años, vecina del Barrio La Guadalupe En el segundo caso existe una memoria del lugar relacionada con el uso del suelo, como es el caso de los servicios legales y se pudo constatar que existen varios bufetes de abogados en la zona, debido a la relación uso-espacio. [antes] se encontraban los juzgados, entonces, claro, había más seguridad, había más (pausa), gente, verdad, porque iban a buscar a los abogados, pues justo había varios abogados que ofrecían sus servicios, entontes era una zona como más popular… Mujer, 37 años, vecina del Barrio San Rafael
Percepción de seguridad Las percepciones de los vecinos son concordantes con la Teoría de las Ventanas Rotas, pues el espacio ha permanecido deteriorado por más de 17 años y se ha convertido en una suerte de “no lugar”, o más aún, un sitio de peligro que debe ser evitado (Lara Pinto, 2015). (…) realmente lo evito porque es muy solo (…), yo evito pasar por ahí y si lo hago pues voy obviamente con delirio de persecución… Mujer, 37 años, vecina del Barrio San Rafael
(…) es súper solo y oscuro (…) da miedo (…) una vez me asaltaron aquí al lado de mi casa. Mujer, 31 años, vecina del Barrio La Hoya Hace poco que fuimos en la zona, observamos muchos tipos de inmuebles abandonados, cerrados totalmente. Hay una casa que donde se han cometido ilícitos, violaciones, entonces se ha dado ese poco de contaminación fundamental de violencia y delincuencia. Alejandra Gámez, Ingeniera Civil, Jefe de la Unidad de Centros Históricos (IHAH)
Potencialidades Al tocar el tema de las necesidades comunitarias insatisfechas, los participantes del estudio las relacionaron con las potencialidades de la Antigua Penitenciaría Central, como un proyecto de espacio público que contribuiría a la revitalización de la zona. El Colectivo [Acción Hormiga] y la Comisión Ciudadana [CCCHDC], realizaron una encuesta que la hizo Cid-Gallup, financiada por el CCET, en el año 2010 en la Fiesta de la cultura, fueron 200 encuestas. (…) uno de los resultados más importantes fue que cuatro de cada cinco participantes consideró que es importante la restauración de la APC, por ser un patrimonio histórico para la capital hondureña. Otro resultado fue que más del 50% de los participantes expresó que dicho predio se debería utilizar como un Centro Cultural. Licenciada América Mejía Directora MUA, miembro de la CCCH/DC 25
(…) podemos darle una vida como un área comercial el cual se combine comercios afines a aspectos culturales o centros de arte y también, (…) pero todo esto debe de estar en función de un estudio que se haga con la sociedad y la necesidad potencial que la sociedad también va a tener en la vida y sobre todo la planificación de hacia dónde va el Centro (…) Marlon Urtecho, arquitecto, Presidente del Colegio de Arquitectos de Honduras (durante la investigación)
Calidad de vida En general para los participantes, su calidad de vida ha visto afectada por el deterioro que provocó el Mitch y más aún por el abandono posterior, tanto a nivel de inmuebles como de aquel resultante del desinterés de las autoridades por resolver, problemas inmediatos que tienen que ver con la seguridad. (…) poner un museo o habilitar la zona como zona de recreación, como un parque o de otra forma, porque quiérase o no esa zona está dentro del casco histórico de Tegucigalpa, lamentablemente las autoridades no han hecho nada y se ha desperdiciado, se ha arruinado todo ahí, porque son ruinas las que hay ya, y después de Mitch es cierto que quedó destruida, pero no, así como ahora. Mujer, 76 años, vecina del Barrio San Rafael Bastante deteriorado y abandonado [sobre la APC], es un espacio que es bastante grande y me gustaría que fuera utilizado de otra manera, tal vez, porque se está cayendo en pedazos y nadie 26
hace nada por recuperarlo y ahí podría ser… no sé, podrían hacer canchas o algo así para recreación, cualquier otra cosa pues, ya que es bien grande el espacio. Mujer, 25 años, vecina del Barrio La Plazuela.
Consideraciones finales La mayor parte de los participantes del estudio expresaron la disminución en la calidad de vida de la zona después del Huracán Mitch, que provocó un efecto de antes y después en la comunidad (Ardón y Martínez, 2008) y se abordó la problemática en términos de abandono e inseguridad (delitos cometidos) y percepción de inseguridad en el entorno de la Antigua Penitenciaría Central. Asimismo, se constató que los participantes establecieron una relación entre necesidades objetivas y subjetivas de la vida urbana y las potencialidades de satisfacción de las mismas, depositándolas en espacio público conformado por la APC y su entorno, el cual, si bien es cierto, en términos de memoria del lugar, encierra sentimientos de luto y dolor, se percibe como espacio idóneo para la construcción de ciudadanía e identidad cultural y su recuperación se concibe como un medio de revitalización de la zona y mejora de las condiciones de vida.
Notas 1. Se entrevistó a personas mayores de 18 años que hubiesen habitado la zona durante el paso del Huracán Mitch y que aún habiten la zona (Vrij, M., & C., 1996). 2. El inmueble se encuentra registrado en el Inventario de Bienes Inmuebles Culturales de la República de Honduras, (IHAH, 2007), bajo el código 08-01-01-076 y se encuentra inserto dentro de la delimitación del Casco Histórico del Distrito Central y Zonas Aledañas bajo la Declaratoria de Monumento Nacional, Acuerdo Ejecutivo No. 527 de 1995, publicado en el diario Oficial La Gaceta, No. 27,594 del 3 de marzo de 1995.
Referencias bibliográficas Ardón, M., & Martínez, Y. (2008). Aproximación a una valoración multidimensional del Huracán MITCH y sus impactos dobre el patrimonio cultural material e inmaterial. Tegucigalpa: IHAH. Comisión económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (26 de enero de 1999). Honduras: Evaluación de los Daños Ocasionados por el Huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. México: Comisión económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). El Heraldo. (17 de marzo de 2015). http://www.elheraldo.hn. Recuperado el 11 de diciembre de 2015, de http://www.elheraldo.hn/metro/823024-213/ tegucigalpa-en-abandono-decenas-de-viviendas
Lara Pinto, G. (2016). El espacio de todos y de nadie: El Centro Histórico de Tegucigalpa-Comayagüela a inicios del Siglo XXI. Geografares Revista do Programa de Pos-Graduação em Geografia e do Departamento de Geografia da UFES (Universidade Federal do Spirito Santo) 22(1) :23-38. http://www.periodicos. ufes.br/geografares/article/view/14748 Morgan, D. L. (2008). The SAGE Encyclopedia of qualitative research method. Los Angeles: SAGE Publications, Inc. Vrij, A. &.-B., M., M., & C., W. (1996). Detection of false statements in first an third graders: The development of a nonverbal detection instrument. En G. Davies, S. Lloyd-Bostock, M. McMurran & Clare Wilson, eds., Psychology, Law, and Criminal Justice, pp. 221230. Berlín: Walter de Gruyter. Wilson, J., & Kelling, G. (1982). Broken Windows. The Police and Neighborhood Safety. The Atlantic, 2938. Zárate, L. J. (2010). Composición arquitectónica. México: Instituto Politécnico Nacional. . Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/biblioujcvsp/reader.action?docID=10365961 Zárate, M. (1996). La recuperación de la ciudad histórica: Entre la utopía y la realidad. Alicante: Universidad de Alicante.
Instituto Hondureño de Antropología e Historia. (2007). Inventario de Bienes Culturales de la República de Honduras. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Instituto Hondureño de Antropología e Historia, (2014). Valoración Histórica de la Antigua Penitenciaría Central. Tegucigalpa: IHAH. Obtenido de http:// www.cdihh.ihah.hn/cdihh_user/PDF/9534-Valoracion-Historica-_Penitenciaria-Centra-l.pdf Kelling, G. L., & Coles, C. M. (2001). No más ventanas rotas. Cómo restaurar el orden y reducir la delincuencia en nuestras comunidades. (H. I. Gutiérrez, Trad.) México, D.F.: Instituto Cultural Ludwig von Mises (original en inglés, 1996).
27
4.
Paisaje urbano histórico del Distrito Central y su proceso de peatonalización
Claudia Funes Arquitecta con maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial, con experiencia en planificación y ordenamiento territorial con enfoque en gestión del riesgo, coordinación de restauración de bienes patrimoniales y diseño de espacios públicos junto a equipos multidisciplinarios. Docente de la carrera de Arquitectura, UNAH. 28
El proceso paulatino de peatonalización en el área definida como Centro Histórico del Distrito Central inició con la ampliación de la plaza central Francisco Morazán conocido como Parque Central luego del incendio y demolición del Museo y Jardín Botánico, ubicado al Norte de la catedral de San Miguel Arcángel (Colegio de Arquitectos, Junta de Andalucía, 2013, pp. 156-157). A finales de 1970, como parte de las primeras actuaciones planteadas por el Plan Maestro Metropolitano del Distrito Central, se realiza la calle peatonal, hoy conocida como Paseo Liquidámbar1, paralelo a la sustitución de la arquitectura de adobe y la madera por vidrio y aluminio en esa avenida (Colegio de Arquitectos, Junta de Andalucía, 2013, págs. 154-155). Podríamos incluir además el proceso de peatonalización no planificada, creada por la expansión de los mercados y de la apropiación de los vendedores ambulantes de calles enteras, especialmente en el Centro Histórico de Comayagüela. Previo a analizar qué calles deberían ser compartidas o exclusivas, sería importante ampliar el concepto de centro histórico a paisaje urbano histórico, tal como fue aprobado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2011, el cual busca integrar los valores, el patrimonio inmaterial, la diversidad cultural, factores sociales, ambientales y económicos y el medio urbanizado existente (UNESCO, 2013, p. 5). En cuanto a la conservación de los bienes patrimoniales, y para asegurar el disfrute de esta riqueza de paisaje, queda claro que las condiciones ambientales actuales se deben modificar: baños públicos y saneamiento del río Grande (conocido como río Choluteca), así como reducción de gases contaminantes
y ruidos producidos por la gran cantidad de vehículos y buses2 que permitan mejorar la calidad del aire. Esto último, además, eliminaría las vibraciones que provocan fisuras y grietas en la arquitectura de piedra y de adobe. La falta de políticas claras para el Centro Histórico de Tegucigalpa, y el no contar hasta el momento con una visión consensuada entre la población, muy pocas veces consultada, los propietarios de bienes (algunos de los cuales no residen en el sitio o en el país), la empresa privada, las organizaciones civiles e instituciones, ha provocado un desapego al sitio, que se verá exacerbado con el traslado de algunas dependencias de gobierno local y central fuera del centro histórico3. En el caso del Centro Histórico de Comayagüela, este se vio abandonado luego de los daños provocados por el Huracán Mitch en el año 1998, pero sin lineamientos claros que permitan que el territorio se dinamice, aplicando las medidas necesarias de prevención y de gestión del riesgo. En cuanto al tema de movilidad, no se puede pensar en el Centro Histórico como una isla, se debe pensar en la modificación del transporte público hacia modelos más sostenibles para todo el municipio, que consideren las características topográficas irregulares y las limitantes de lo construido en ambas ciudades, así como la definición de terminales de transporte interurbano y de abastecimiento de producto, fuera de los límites urbanos4. Una vez se tenga claro este panorama macro y se logre una construcción conjunta de esta visión y de sus estrategias para el Centro Histórico del Distrito Central: qué se quiere, cómo se logrará y quiénes serán los actores que tomen decisiones y realicen estas acciones en el territorio, se podrá definir claramente el tema de movilidad de las personas y el transporte de bienes5. 29
Queda claro que el dinamismo del Centro Histórico depende de este flujo de personas, que se movilizan a distintos lugares, de distintas formas: vehículos, buses, taxis, rapiditos, que deberán de tener un límite de acceso a la zona núcleo según los requerimientos, que permita que sea posible volver a caminar, ejercitarse, fotografiar los bienes, comprar productos y, en resumen, hacer ciudad. Se propone definir estos límites, algo que ya se ha iniciado en el Centro Histórico de Tegucigalpa, pero que necesita incluir a Comayagüela para poder funcionar de forma eficiente, como un sistema integral ordenado. Los estudios y diseños de rehabilitación del Centro Histórico de Tegucigalpa (ASP Consultores, 2018) incluyeron censos peatonales realizados en el año 2018, en los que se muestran el flujo diario de 6, 622 hasta 11,340
30
personas en la Avenida Cervantes, Paz Barahona y Colón. No obstante, la calle con mayor flujo peatonal fue la Bolívar con 19, 883 personas diarias, evidenciando esta conexión con Comayagüela. El circuito de transporte público que se propone pase por la Avenida Gutenberg, Máximo Jerez y Marco Aurelio Soto, pasaría cerca al proyecto de la Antigua Penitenciaría Central6, la cual se propone conservar y restaurar con fines culturales, siendo este el punto de conexión entre el límite vehicular y peatonal que se mencionaba anteriormente, y de vinculación entre ambas ciudades, divididas por el río Grande. Esta conectividad peatonal requeriría de esfuerzos en la mejora del ornato, de la iluminación, la vegetación y de aplicar criterios de accesibilidad universal en las aceras y cruces peatonales, en el resguardo de las personas.
©Edgar Conrado
Vista aérea del Barrio La Leona, Centro Histórico de Tegucigalpa, Edgar Conrado 2019 Exposición Rehabitar Memorias, Maniobra - MUA
31
Notas 1. En los últimos años, el Paseo Liquidámbar ha ido aumentando en longitud, ganando más espacios exclusivos para el peatón. Quedan aún pendiente el resolver los pasos seguros en intersecciones y cruces vehiculares. 2. Se resalta la importancia de mantener la medida aplicada por la Alcaldía Municipal del Distrito Central de evitar el acceso de buses a la zona núcleo, donde hay mayor densidad de bienes históricos. 3. Como por el ejemplo, el paso de la Alcaldía Municipal hacia nuevos edificios en la colonia 21 de Octubre. Se espera que al menos la Gerencia de Centro Histórico se mantenga en el sitio. 4. Todo ello debe quedar plasmado en el nuevo Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Distrito Central a ejecutarse en este o el próximo año 2021. 5. Esto debe quedar normado a través de ordenanzas municipales, que limiten las horas de abasto de productos. 6. Se calculan distancias desde la Antigua Penitenciaría Central al Parque Central de 250 a 300 metros; de 300 a 400 m a la estación de buses y Mercado La Isla y de 600 metros al inicio del Centro Histórico de Comayagüela, pasando por el puente Mallol.
32
Referencias bibliográficas Colegio de Arquitectos, Junta de Andalucía. (2013). Guía de Arquitectura y Paisaje. Tegucigalpa, Honduras: CAH. ASP Consultores (2018). Estudio y Diseño de las obras de rehabilitación de las principales avenidas y calles del centro histórico de la ciudad de Tegucigalpa, incluyendo los sistemas hidrosanitarios, eléctricos, comunicaciones y equipamiento urbano. Tegucigalpa: Alcaldía Municipal del Distrito Central. UNESCO. (2013). Nueva Vida para las Ciudades Históricas. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
5.
Participación cultural artística en la Antigua Penitenciaría Central: Mujeres en las Artes y Colectivo Acción Hormiga
América Mejía Licenciada en Historia. Egresada de la especialidad en Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional. Cofundadora y Directora de Mujeres en las Artes MUA. Miembro fundador y activa participante de la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del D.C., del Colectivo Acción Hormiga y Comité de Centros Culturales.
33
COLECTIVO ACCIÓN HORMIGA, Travesías de una participación ciudadana desde lo cultural artístico... solo que olvidamos que la voluntad política no escucha a la ciudadanía... Lo lamentable es que sigue siendo así. Queremos registrar la memoria viva de una experiencia de participación cultural en el Centro Histórico de Tegucigalpa a través del Colectivo Acción Hormiga, el que en mayo 2011 surge como un esfuerzo activo por parte de la sociedad civil pactada en las artes y la cultura por rescatar el inmueble de la Antigua Penitenciaria Central de Tegucigalpa. El Colectivo Acción Hormiga estaba integrado por organizaciones vinculadas con el arte y la cultura: Arte D-Barrio, Mujeres en las Artes (MUA), Pop Versus, la Escuela Experimental de Arte y Capacitación Técnica (EAT) y Walabis, autoconvocadas para ejercer el derecho cultural del espacio público, la ciudadanía cultural y la puesta en valor del patrimonio cultural. El Colectivo Acción Hormiga como iniciativa desde la gestión cultural para el proceso de recuperación del patrimonio que representa la Antigua Penitenciaría Central, propuso tres ejes de acción: desde su memoria histórica, su relación con la comunidad (vecindad) y el futuro de un espacio para la expresión cultural de manera abierta y pluralista. Para ello nos planteamos como propuesta: Imagina, Participa y Transforma, conceptos que fueron nuestra idea aspiracional, para ello tuvimos la acción de dinamizar la Antigua Penitenciaría Central, con una diversidad y múltiples agendas culturales artísticas desarrolladas en el espacio, en las condiciones que tenía el inmueble hace más de una década.
34
Encontramos aliado/as, gestión de recursos con la cooperación internacional, tuvimos alertas en los medios de comunicación; como colectivo sonábamos en la vozpópuli, interactuábamos con artistas nacionales e internacionales, encontrábamos profesionales e instituciones sensibles a la apuesta del colectivo, éramos grupo de consulta por parte de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo BID, y cada una de las organizaciones del Colectivo Acción Hormiga poníamos nuestros esfuerzos para sumar a la agenda de incidir en la gestión pública de la Alcaldía Municipal del Distrito Central para la puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central. Una ciudad que no está pensada desde la gestión pública para poder ejercer los derechos de sus conciudadano/as, es una travesía querer organizarse y dar cabida al derecho a la ciudad. Al imaginar el espacio público, como artistas y gestores/as culturales, lo pensamos desde un espacio para la calidad de vida de las personas; como espacio de encuentro para disfrutar de la vida cultural de la ciudad, también imaginamos que lograr la puesta en valor de patrimonio cultural como espacio público, demostraba a la ciudadanía, que somos sujetos de derechos, un sentir/pensar que la vida de las personas importa: Desde el punto de vista de la gestión cultural, la ciudadanía cultural hace directa referencia a una serie de derechos culturales que deberían ser garantizados para todos los individuos de una determinada sociedad. Participar nos llevó como colectivo a un ejercicio de reflexión-acción sobre como aportar a construir ciudadanía en el espacio público, con la participación en la vida cultural de la
ciudad. Para ello se definió trabajar la intervención sociocultural en tres de los barrios circundantes a la Antigua Penitenciaría Central con la realización de talleres, festivales comunitarios e impulsar el voluntariado con comités de vecinos, entre otras iniciativas.
©Gabriel Vallecillo Márquez
Podemos decir que la participación cultural se logró a partir del ejercicio del derecho cultural, con las y los escolares, maestros, padres y madres de familia de escuelas aledañas a la Antigua Penitenciaría Central, jóvenes voluntarios de Arte D-Barrio, niñez con discapacidad, emprendedores culturales, instituciones, vecinos de los barrios aledaños, mujeres, artistas, gestores y productores culturales. Los estudiantes de las universidades públicas y privadas participaron activamente a través de sus prácticas para la obtención de grado académico y en los recorridos al sitio y en exposiciones sobre los resultados de los proyectos de tesis de grado. Para trabajar este resumen de registro de memoria viva del Colectivo Acción Hormiga, revisé documentos técnicos y programaciones artísticas de intervención en el espacio de la Antigua Penitenciaría Central, me fue muy útil esta búsqueda porque entendí que casi siempre se le aduce al sector artístico cultural que solo somos soñadores sin pensar sobre la base de la realidad. ¡Sorpresa! Me encontré con un recorrido de trabajo técnico y artístico pensado acorde con la definición de ciudadanía, lo cual implica desde sus inicios el establecimiento de una cierta reciprocidad de derechos y deberes hacia la comunidad.
©Gabriel Vallecillo Márquez Foto: Fiesta de la Cultura 2010 realizada en la Antigua Penitenciaría Central (APC)
Sólo mencionaré cuatro instrumentos de navegación social para la gestión de una política cultural en el municipio del Distrito Central y por ende en la puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central: levantamiento de línea base del proyecto Fomento a la Gestión 35
Cultural en el Municipio del Distrito Central de la Asociación Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela” y el Colectivo Acción Hormiga auspiciado por HIVOS y COSUDE (Sosa, 2013) y también el Diagnóstico de Participación y Cooperación en Cultura y Arte en el Distrito Central, presentando sus resultados en septiembre de 2013; a este documento le siguió el diseño de la Estrategia de Participación y Cooperación Cultural en la Gestión Cultural en el Municipio del Distrito Central (Mejía, 2014). Asimismo, se levantó una Encuesta de Opinión para la Recolección de Insumos de una Estrategia para el Rescate de la Antigua Penitenciaría Central (Montes de Oca, 2014; ver Montes de Oca, 2012). En el marco de nuestra propuesta de transformar el espacio de la Antigua Penitenciaría Central, con el Colectivo Acción Hormiga empleamos la noción de ciudadanía cultural para expresar la búsqueda de los efectivos derechos culturales. Para ello la agenda de actividades culturales fue múltiple y diversa, sin embargo, queremos resaltar que hicimos un ejercicio ciudadano con dos ediciones de la producción de la Fiesta de la Cultura (20102012) En la segunda edición, realizada del 21 al 25 de noviembre de 2012, se contó con una asistencia global de 1800 personas. En promedio, la asistencia por día fue de 600 personas. En la mañana y tarde, se organizaron actividades infantiles y juveniles destinadas a los escolares y residentes de la zona; y por la noche, las actividades estaban destinadas para jóvenes y adultos. Dentro de la Fiesta de la Cultura, Pop Versus contó con un promedio de 120 espectadores cada día a la presentación del video mapping Panopticón.
36
Está actividad se realizó durante dos noches (Sosa, 2013) y participaron más de 100 artistas, entre grupos, organizaciones, centros culturales, etc. Transformamos en el tiempo de una semana un espacio abandonado en un espacio colectivo de participación ciudadana. Para finalizar este rápido ejercicio de registro del Colectivo Acción Hormiga, cabe señalar que la cultura sigue produciéndose y generándose; los y las artistas, grupos, colectivos y organizaciones culturales seguimos gestionando el arte y la cultura en la ciudad y nuestras autoridades locales siguen olvidando escuchar a la ciudadanía. Sin embargo, esta publicación es un ejercicio que promueve el registro de la memoria viva de los derechos culturales de la ciudadanía. Referencias Bibliográficas Sosa, Ana María (2013). Línea base del proyecto fomento a la gestión cultural en el Municipio del Distrito Central. Tegucigalpa. Mejía, Mario (2014). Estrategia de participación y cooperación cultural en el Municipio del Distrito Central. Tegucigalpa. Montes de Oca, Ariel (2014). Encuesta de opinión sobre la Antigua Penitenciaría Central. Tegucigalpa. Montes de Oca, Ariel (17 de julio 2012). La Antigua Penitenciaría Central, un pasado que exige futuro. ConexiHON. http://old.conexihon.hn/site/noticia/ cultura/la-antigua-penitenciaria-central-un-pasado-que-exige-futuro
6.
Antigua Penitenciaría Central: Lugar de memoria individual, colectiva e histórica
Gloria Lara Pinto Antropóloga, obtuvo su doctorado en la Universidad de Hamburgo, Alemania, en 1980; docente investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. También es fundadora del Capítulo de ICOMOS Honduras y actual presidente de la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central. 37
Foto: Vista de la antigua Penitenciaría Central 2010.
La primera vez que escuché que el insigne Juan Ramón Molina (1875-1908) estuvo privado de libertad en la Antigua Penitenciaría Central por publicar un escrito en 1899, políticamente inconveniente, en el Diario de Honduras que él mismo dirigía -además de comentarlo en una tertulia- me dejé llevar por la admiración al poeta y he repetido esa versión apócrifa más de una vez. Sin embargo, decidida a ahondar en el asunto, creo haberlo esclarecido lo suficiente, por el momento. Terencio Sierra Romero (1849-1907), mejor conocido como el Tamagás de Coray, cuya campaña electoral había apoyado Juan Ramón Molina recién venido de Guatemala en 1898, ya siendo presidente (1899-1903) no reparó en la asumida amistad con el poeta y periodista, sino que ordenó su prisión, donde fue “atrozmente sometido a degradantes torturas. Poniéndosele en cepo de campaña 38
y ensangrentándosele a latigazos en el cuartel San Francisco, con la crueldad de exhibirle luego entre los criminales con cadena que trabajaban en la carretera del sur” (Turcios, 1980 en Barahona, 2005, p. 65). El hecho sucedió en el antiguo Convento de San Francisco, que de tanto ser cuartel hemos olvidado su origen y misión, tampoco ha sido la única vez que ha fungido como cárcel de prisioneros políticos, puesto que así se podría interpretar el estatus de privación de libertad de Molina. Aquí surge la pregunta ¿por qué no fue trasladado a la Penitenciaría Central que ya tenía unos diez años de funcionamiento? Según otros testimonios, Molina estuvo confinado con encarcelados por delitos comunes con los cuales picó piedra con grillete, en la construcción de la carretera del sur (Fonseca, 2020).
De gran interés es el artículo en el Diario de Honduras que provocó la drástica decisión de Sierra. Se trataba del escrito de Benjamin Franklin (1706-1790), titulado Un hacha para afilar publicado por primera vez en español en 1942 en una traducción del poeta español León Felipe (1984-1968) y es posible que la transcripción que se encuentra en Cáceres Molina (2011) provenga de esa o cualquiera de las múltiples ediciones posteriores. En la época de Molina, sin embargo, el texto solamente estaba disponible en la primera edición en francés (1791) traducida del inglés y luego del francés al alemán y al sueco. ¡También de la edición francesa se hizo de nuevo una traducción al inglés (1793)! La primera edición original, pero incompleta, en inglés se publicó en 1818; la versión completa escrita originalmente en inglés se publicó varias décadas después en 1868 bajo el título Autobiography of Benjamin Franklin (Garfinkel, 2016). Seguramente los biógrafos de Molina saben cuál versión utilizó, me atrevo a decir que fue una francesa, que él mismo tradujo al español. A continuación, un fragmento: Cuando veo a un individuo que trata de engañar al pueblo con grandes protestas de su amor por la libertad, y que en su vida privada es un tirano, pienso para mí: ¡Cuidado, pobre pueblo, ese hombre quiere que le deis vueltas a la piedra de afilar! Cuando encuentro a un hombre elevado a una alta posición por el espíritu de partido, sin tener ninguna de las cualidades que pueda hacerlo respetable o útil a su país, no puedo menos que exclamar: ¡Pobre de tí, inocente pueblo: te han condenado a servir al hombre que tiene un hacha que afilar! (Cáceres Medina, 2011 en Valladares, 2017).
Citar los proverbios de un sabio no debería ser motivo, ni ahora ni entonces, de desatar la ira de un poderoso, pero de esa fecha en adelante la catástrofe se instaló en la vida de Juan Ramón Molina hasta su muerte en 1908; pienso que su exilio tenía previsto su borramiento de la vida hondureña, sellar con el olvido su magistral pluma, pero sus entrañables amigos no lo permitieron. Las catástrofes de la vida del poeta son el parangón para repasar las de su ciudad, así en estos párrafos están entrelazados la memoria individual, la memoria colectiva y la memoria histórica (Betancourt Echeverry, 2004). Una serie de eventos catastróficos de extrema magnitud han golpeado nuestra región en escasos dos siglos, la ya olvidada erupción del volcán de Cosigüina en 1835, cuyas cenizas ocultaron el sol y dejaron en tinieblas Honduras y por eso se le llamó “el año del polvo”; cuando los huracanes no tenían nombres, uno se llevó un arco del puente Mallol en 1906 (Lara Pinto, 2016); el huracán Fifi-Orlene que arrasó con la Costa Norte en 1974; el huracán Mitch que destruyó la primera avenida de Comayagüela en 1998 (pero que reservó la Calle Real, cuna del poeta) y provocó el abandono de la ya obsoleta Antigua Penitenciaría Central. No obstante, quedaron en pie las principales estructuras para que en los siguientes veinte años la desidia, la destrucción silenciosa y amañada, aunada a la total amnesia histórica o la simple ignorancia sobre la memoria histórica de nuestra ciudad, la condenara a una desaparición simbólica paulatina centrada activamente en su interior y que pueda consumarse ahora con el huracán Eta en 2020. El borramiento externo de la Antigua Penitenciaría Central en la memoria colectiva de los citadinos inició en algún momento del 2014, cuando las paredes tradicionalmente 39
encaladas, que Mujeres en las Artes (MUA) con algunos colectivos del graffiti habían hecho vibrar con color, fueron cubiertas en su totalidad de gris, de gris de ausencia, de gris de inexistencia, en cuyo fondo pasan desapercibidos hasta los torreones. A pesar de ello, en mi memoria individual de niña del Barrio La Ronda persisten sus muros blancos, veo en mis recuerdos la larga fila de mujeres y cipotes entregando en el portón principal comida en viandas, amarradas con nítidas mantas blancas, a la hora del almuerzo. Viviendo lejos supe de la captura de mi tío materno después del golpe de Estado de 1963 y su confinamiento en la Antigua Penitenciaría Central; la familia entera respiró aliviada cuando salió al exilio hacia Chile. Posteriormente, cuando nos habíamos repuesto del mal sueño, mi tío exhibía con orgullo y alivio su carta de libertad. En otra memoria individual, todavía veo a mi padre siguiendo agitado el campeonato de béisbol desde una butaca de madera elaborada en la Antigua Penitenciaría Central que sin duda algún cliente le regaló agradecido por sus oficios legales. De joven docente en distintas ocasiones entré con estudiantes al recinto de mercado de productos artesanales que mantenían los privados de libertad en las décadas de 1980-1990 y es posible que en ellos persista esa memoria colectiva. En el presente, nos queda el recurso de construir las distintas memorias sobre la Antigua Penitenciaría Central –individual, colectiva e histórica—“desde la experiencia… en sus dos momentos fundamentales: la experiencia vivida y la experiencia percibida…”, es decir “…los conocimientos históricos, sociales y culturales que… [se] aprehenden al vivir…” (Betancourt Echeverry, 2004, p. 127). La experiencia percibida es selectiva y se nutre de los elementos que se toman a discreción del “… conocimiento formalizado e históricamente 40
producido y acumulado” (Betancourt Echeverry, 2004, p. 127). Construir y reconstruir memorias es la tarea para impedir el avance de su destrucción material y el borramiento de la Antigua Penitenciaría Central en la memoria individual y colectiva, al fin que la historia se encargará de sí misma.
Referencias Bibliográficas Betancourt Echeverry, Darío (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En Jiménez Becerra, Absalón; Torres Carrillo, Alfonso (Comp.), La práctica Investigativa en Ciencias Sociales, pp. 125-134. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cáceres Medina, Marco Antonio (2011). El Tamagás de Coray: Vida y obra del General Terencio Sierra Romero. Tegucigalpa: Litografía Iberoamericana. Fonseca, Emilio (11 de agosto 2020). Un día en la cárcel de Juan Ramón Molina. En Un Minuto con Honduras. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Tg-NfpjTGFc Franklin, Benjamin (1868). Autobiography of Benjamin Franklin edited from his manuscript, with notes and an introduction by John Bigelow. Philadelphia: J.B. Lippincott & Co. London: Trübner & Co. Franklin, Benjamin (1791). Mémoires de la vie privée de Benjamin Franklin, Paris: Buisson. Garfinkel, Susan (2016). Finding Franklin: A Resource Guide. Benjamin Franklin’s Autobiography. Web Guides. Washinton, D.C.: The Library of Congress. Recuperado de https://www.loc.gov/rr/program/bib/ franklin/autobiography.html (León Felipe) Camino Galicia de la Rosa, Felipe (1942). Autobiografía y otros escritos. México: Editorial Nuevo Mundo. Lara Pinto, Gloria (2016). El Espacio de todos y de nadie: El Centro Histórico de Tegucigalpa-Comayagüela a inicios del siglo XXI. Geografares Revista do Programa de Pos-Graduação em Geografia e do Departamento de Geografia da UFES (Universidade Federal do Spirito Santo) 22(1) :23-38. http://www. periodicos.ufes.br/geografares/article/view/14748
Escultura del trabajador que data de 1948 ubicada en uno de los patios interiores de la APC. Foto: Luis Ochoa 2012.
Valladares, Oscar (14 de mayo 2017). El francmason que llegó a gobernante. La Tribuna. Recuperado de https://www.latribuna.hn/2017/05/14/francmason-llego-gobernante-ii/
41
7.
La Antigua Penitenciaría Central y sus memorias asociadas
Alejandra Gámez Ingeniera Civil con Maestría en Gestión, Formulación y Evaluación de Proyectos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Jefa de la Unidad de Centros Históricos del Instituto Hondureño e Antropología e Historia y miembro de la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central. 42
conocí la realidad de la capital, quedé impresionada del trabajo de lucha de los artistas y gestores culturales del Centro Histórico del Distrito Central, y aún admiro su determinación por revivir y recuperar el Centro Histórico a pesar de todas las adversidades políticas que enfrentan.
Jóvenes capturados salen de la Penitenciaría Central, La Tribuna, 1982.
Los primeros encuentros laborales que tuve -desde el Instituto Hondureño de Antropología e Historia- con el Centro Histórico del Distrito Central fueron, sin lugar a dudas, con el edificio de la Antigua Penitenciaría Central; en aquel entonces, como parte de la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central, nos reuníamos en el Barrio La Plazuela con la presidenta de Mujeres en las Artes, América Mejía, para planificar acciones de incidencia ciudadana junto con el apoyo de distintos artistas, entre ellos, el Colectivo Acción Hormiga. En ese momento, hace más de 8 años, mi experiencia consistía, principalmente, en la gestión del Centro Histórico de Comayagua, cuyo rescate es un referente no solo a nivel nacional sino internacional. Luego, cuando
Sobre la Antigua Penitenciaría Central hay mucho que mencionar, por ejemplo, la importancia de sus valores arquitectónicos e históricos, su valor de Monumento Nacional y, por lo tanto, la necesidad de una declaratoria de Monumento Nacional individual ya sea por el Congreso Nacional o mediante Acuerdo Ejecutivo. A este respecto, el IHAH cuenta con un expediente de valoración para declaratoria de la Antigua Penitenciaría Central, fundamento documental necesario para sustentar esta declaratoria nacional con base en la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (1997). Ya que mi formación en Ingeniería Civil me provee de un enfoque bastante técnico, he visitado el sitio en los últimos años con la finalidad de llevar un registro de los daños y generar dictámenes orientados a obras de mitigación que luego se remiten a las instituciones competentes. Sin embargo, en esta ocasión quise vivir el espacio de otra manera: me tomé la tarea de llamar al Abogado Miguel Ortiz, Catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Ex Comisionado del Comité Nacional de Prevención Contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes (CONAPREV) y, en su condición de Ex Interno de la Antigua Penitenciaría Central, me resumió su experiencia respecto a ese edificio del que tanto hablamos y luchamos como Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central.
43
Al fondo un torreón y lo que fue denominado como el “Gran Hotel Sula”. Gabriel Vallecillo Márquez. 2010
Me contó que fue inquilino de la Antigua Penitenciaría Central en los meses de septiembre a diciembre de 1984, acusado de rebelión y de conspiración contra el Gobierno de Roberto Suazo Córdoba y el General Gustavo Álvarez Martínez. A continuación, transcribo la entrevista que le realicé: Me capturaron un viernes en el Boulevard Morazán. Fui desaparecido por el conocido Batallón 3-16, por 16 días en cárceles clandestinas, interrogado en el DNI y, posteriormente, enviado a la PC acusado de rebelión. Mi condición de preso político me permitió un trato diferenciado, gracias a la intervención de Organismos Internacionales, la Central General de Trabajadores y una continuada campaña a través de los medios de comunicación. 44
¿Qué sitios recuerda de la Antigua Penitenciaría y cómo funcionaban? Recuerdo el área de talleres, uno de los principales referentes de la PC en cuanto al aprendizaje de oficios como la carpintería, barbería, zapatería, talabartería, etc. También recuerdo el área social, un galerón abierto donde se recibían visitas, nosotros, al ser presos políticos, siempre estábamos acompañados de Agentes de Inteligencia de las Fuerzas Armadas conocidos como “orejas”. Recuerdo el “Hotelito” donde se podía pagar para poder tener una visita conyugal privada; recuerdo todo tipo de negocios a lo interno. La administración del sitio fue siempre de los reos a través del reo presidente. La Mora era un lugar para presos de alto nivel donde estuvo preso
Mel Zelaya y Ch…, acusado del crimen de Riccy Mabel, era un hotel de lujo con todas las comodidades. Se podía pagar una renta para vivir en ese lugar. Don Miguel concluye esta entrevista con una reflexión que, en lo personal, considero muy acertada: Siempre los centros penales son lunares negros para grupos económicos y, para el estado, son sitios que deben desaparecer; la PC es para mí un punto de referencia para que se reconozca la oposición política en Honduras y la memoria histórica de los habitantes de las prisiones del país.
Referencias Bibliográficas Figueroa, Lidisis y Benítez, Nora (2017). La Antigua Penitenciaría Central, un espacio de memoria en Tegucigalpa. I Congreso de Historia de Honduras. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ley para la Protección del Patrimonio Cultual de la Nación. Decreto 220-97. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Redacción (19 de mayo de 1982). Jóvenes capturados salen de la Penitenciaría Central. La Tribuna, Año VI, No. 2263. Rodríguez, Sandra (26 de julio 2018). Riccy Mabel: La adolescente que quebró la impunidad militar. https:// www.defensoresenlinea.com/riccy-mabel-la-adolescente-que-quebro-la-impunidad-militar/
Con el descuido de la Antigua Penitenciaría Central, resulta muy claro que estamos perdiendo el edificio, su materialidad, pero no solo eso: también estamos perdiendo las memorias; se juega la memoria en las acciones que hoy realizamos, pues cuando se busca la memoria como instrumento para lograr algo, por ejemplo, para lograr justicia ¿podríamos afirmar que hay justicia para todos? Esta vez, aparte de la conservación del lugar, quise hacer una reflexión: la búsqueda de esas memorias desde el punto de vista humano y nuestra relación con ese espacio, en una edificación con 144 años de historia y 22 años de abandono, se suman 10 años de lucha ciudadana para recuperarlo.
45
8.
Derecho a la Ciudad Histórica: Reflexión sobre la voluntad política en el caso de la Antigua Penitenciaría Central
Ana E. Hasemann-Lara Antropóloga, docente del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras desde 2012. Candidata al Doctorado en la Universidad de Kentuck y miembro activa de la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central.
46
En los últimos cincuenta años, en Latinoamérica se ha visto una creciente contienda por el espacio en los centros urbanos aunada a procesos de transformación material de la urbe que se han plasmado en las controversias respecto al derecho a la ciudad, suscitada más recientemente por intervenciones de lugares patrimoniales en los centros históricos (Gnecco Quintero, 2020; Bojórquez Luque, 2016; Cruz y Saldarriaga, 2014; Campos y López, 2004). En el caso del Distrito Central, el progresivo vaciamiento de las funciones comerciales y administrativas de su centro histórico, acompañado por intervenciones público-privadas de renovación y modernización, carentes de referentes humanos, históricos y simbólicos, desplazan lentamente la relevancia y centralidad del patrimonio cultural urbano de Tegucigalpa y Comayagüela en la vida cotidiana. En consecuencia, en la actualidad, la gestión de nuestro centro histórico se ha
caracterizado por el retraimiento y negligencia de la administración municipal, por el deterioro y subutilización de los bienes patrimoniales de estas históricas ciudades gemelas, y la privatización y terciarización del patrimonio cultural y los espacios públicos. En el caso de la Antigua Penitenciaría Central, observamos que este inmueble no solo se ha convertido en un espacio de acumulación de desechos, sino que el patrimonio mismo parece convertirse en parte de lo desechado. El actual estado de la Antigua Penitenciaría Central limita una rearticulación de usos alternativos y restringe la participación ciudadana que podría reforzar la importancia de este bien patrimonial en la construcción permanente de un sentido de pertenencia y de identidad (Campos y López, 2004; Fabri, 2011). En otras palabras, la disposición sobre el des/uso de la Antigua Penitenciaría Central lentamente le 47
despoja de sus futuros significados, debido a la falta de interacción de este patrimonio edificado con sus actores –habitantes, vecines, y transeúntes, recordando que los contenidos inmateriales que le dan valor provienen de estos actores. Paradójicamente, este contexto parece estar dando pie a un aburguesamiento (gentrification) del centro histórico y a una simultánea privatización del centro histórico –incluidos sus espacios públicos y patrimonio cultural– propiciado por una acumulación por despojo (Bojórquez Luque, 2016; Sánchez de Real, 2011; Harvey, 1982, 2003). Entre los factores que lo provocan en el Distrito Central, destacan un mercado especulativo de los suelos y bienes raíces y la mercantilización de espacios comunales, bienes colectivos y activos públicos (Vives Muró y Rullan, 2017; Bojórquez Luque, 2016; Cruz y Saldarriaga, 2014; Composto y Ouviña, 2009). En el caso de la Antigua Penitenciaría Central, hemos sido testigos de cómo se fue cerrando el acceso al espacio para actividades colectivas, de tipo académicas, artísticas, recreativas y comunitarias a partir del 2013. No obstante, en el 2020, se permitió el acceso a la Antigua Penitenciaría Central para una celebración nupcial privada de alto perfil, para lo cual una parte del predio fue limpiado y liberado de una parte considerable del inventario y la chatarra que atiborraba el lugar (Gómez, 2020). Tal escenario nos recuerda de las ambivalencias que prevalecen en las agendas de los gobiernos locales previos y actuales, respecto a nuestro centro histórico del Distrito Central, un espacio público y un patrimonio cultural que parece ser ‘de todos y de nadie’ (Lara Pinto, 2016). Quiero aquí rescatar la relación indiscutible entre los centros históricos, los espacios públicos y el desarrollo de 48
grandes proyectos urbanos, discutido por Carrión (2005), quien entiende los centros históricos en sí como espacios públicos por excelencia. Por tanto, los centros históricos y su patrimonio cultural deberían ser el foco de cualquier proyecto urbano que pretenda una articulación de la urbe como ‘ciudades en red’ (Carrión, 2005). En otras palabras, la acumulación continua de experiencias y memorias en los centros históricos proveen “la cualidad particular del encuentro de la pluralidad de espacios, tiempos y sujetos patrimoniales, cuestión que permite introducir el concepto de ciudadanía[s] derivada[s]” (Carrión, 2005: 95). Por tanto, el urbanismo en los centros históricos de hoy requiere de políticas que se organicen a partir de lo público y lo colectivo. Por supuesto, que mucho dependerá de cómo se diseñen las intervenciones, las agendas e intereses reflejados en ellas, y la consiguiente voluntad política para ejecutarlas. La Antigua Penitenciaría Central contiene una serie de conflictivos significados y recuerdos para varias generaciones (Ortiz, 2008). Durante el mandato dictatorial de Tiburcio Carías Andino (1933-1949), se convirtió en el centro de detención de numerosos presos políticos. Pero, la década de 1950 representó una nueva etapa institucional del régimen penitenciario, como producto de ideas de modernización y desarrollo impulsadas por los Presidentes Juan Manuel Gálvez y Ramón Villeda Morales. Durante este período se concibe la Antigua Penitenciaría Central como un centro de rehabilitación social, fundamentado en incipientes principios de libertad y derechos humanos. Sin embargo, bajo el amparo de los infames escuadrones 3-16 y las Fuerzas Armadas de Honduras, nuevamente la Antigua Penitenciaría Central se encontró en el epicentro de significativos escenarios de conflicto y violaciones de derechos humanos,
entre 1982-1986, al ser un centro de reclusión de personas que militaban en organismos revolucionarios del país (Lacouture, 1979; Molina Chocano, 1982). A partir de 1998, al ser severamente dañado por el huracán Mitch, el inmueble ha sufrido mayor descuido y abandono, por falta de mantenimiento de las edificaciones y uso inadecuado (Caballero, 2003, 2007). Sus valores inmateriales se amalgaman en la riqueza de estas contradicciones: un bien cultural público que ha sido hipotecado y clausurado; un espacio que ha fungido como vivero, bodega y basurero; un lugar de creatividad artística, de detención, de rehabilitación y de represión; un patrimonio con potencial para fomentar la participación ciudadana y para constituir un excepcional espacio público. De la Antigua Penitenciaría Central también se cuentan recuerdos como las del colega, ahora doctor en gestión del desarrollo, quien acompañaba a su mamá a vender comida a los reos, o aquel tío abuelo quien muestra como evidencia de su juventud beligerante una carta de libertad de sus días como preso político. Y así, momentos presentes que serán también parte de las memorias y del espíritu de la Antigua Penitenciaría Central, como los privados de libertad trasladados a medianoche debido al desborde del Río Chiquito provocado por el huracán Mitch; de vecinos y familias enteras disfrutando del video-mapping sobre las fachadas que permanecían aún en pie durante las Fiestas de la Cultura; de jóvenes universitarios dando charlas informativas de la Antigua Penitenciaría Central como parte de Art-City Tour o haciendo su primera práctica de trabajo de campo arqueológico. Por todo esto y más, desde la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central la Antigua Penitenciaría Central se ha contemplado en general como patrimonio 49
cultural cívico-político (Arizpe, 2011), y específicamente como un lugar de memoria, que debería fungir como un puente al paradigma contemporáneo de los derechos humanos (Lara Pinto, 2016; ICOMOS, 2008, 2014). La Antigua Penitenciería Central, sin duda, conmemora acontecimientos ya codificados en la historia nacional que no deberíamos olvidar; por lo que es un espacio comunicativo vigente de los idearios y aspiraciones contemporáneas de la ciudadanía (ver Bianchini, 2015; Fabri, 2011; Ortiz, 2008; Campos y López, 2004). Sin embargo, a pesar de ser parte de la Declaratoria Nacional para el Centro Histórico desde 1994 (IHAH, 1994, 1997), las condiciones en las que se encuentra la Antigua Penitenciaría Central apuntan a un futuro incierto. Su estado sugiere una voluntad política que se ha caracterizado por: reforzar el olvido de una historia incómoda e inconveniente y una lección que nos rehusamos a aprender, un patrimonio intangible cuyo componente vivo seguimos sin reconocer, un referente físico que se derrumba un poco más con cada invierno y con cada gobierno, un referente material que vislumbra cómo se ignoran o se encubren su testimonio de las agendas políticas que se llevaron a cabo en dicho lugar, así como se niegan las experiencias que se vivieron en él (Fabri, 2011). Por tanto, la voluntad política parece ser que abandonemos los bienes públicos-comunes como la Antigua Penitenciaría Central, para que deje de apelar a nuestra conciencia patrimonial y que lentamente tales lugares pierdan su continuidad histórica-cívica-simbólica al no permitir que las y los actores sociales logren “coordinar significaciones nuevas en torno a espacios que pueden vivenciar colectivamente” (Campos y Loreto, 2004: 29). Es decir, que la pretensión en cuanto al futuro de la Antigua 50
Penitenciaría Central es mantenerla en el anonimato, pintando sus paredes de gris para que pase desapercibida dentro del paisaje urbano. En este ensayo invito a una reflexión de lo que queremos decir con ‘la falta de voluntad política’ que condiciona, excusa y normaliza irremediablemente el accionar de las y los funcionarios e instituciones públicas. ¿Qué papel juega nuestro centro histórico en los proyectos de urbanización de gobiernos actuales y futuros? ¿Qué papel juega y debería jugar la sociedad civil en los proyectos de urbanización de los gobiernos actuales y futuros? ¿Se visualiza el patrimonio histórico como un problema o como una solución? ¿Qué desafíos y oportunidades presenta la recuperación de espacios como la Antigua Penitenciaría Central para la configuración y apropiación de nuevas narrativas acerca de la memoria de este lugar, la rearticulación de los usos de dicho espacio y la concreción de la participación ciudadana? ¿Estamos dispuestos a aceptar una renovación del centro histórico que lo vacíe de sus referentes históricos y de las redes sociales que permanecen vigentes en él aún hoy? ¿Cuál será el posible devenir de la Antigua Penitenciaría Central frente a la voluntad política de gobiernos locales presentes y futuros? ¿Qué nos avizora o advierte el estado actual del centro histórico y sus bienes culturales como la Antigua Penitenciaría Central sobre cómo se concibe el ordenamiento territorial del Distrito Central en su totalidad? Finalmente, este ensayo es una invitación a que pensemos en la centralidad del patrimonio cultural urbano en la planificación urbana como un proyecto político, y sobre cuál será nuestro papel en la gestión colectiva del derecho a nuestras ciudades históricas, Tegucigalpa y Comayagüela (Gnecco Quintero, 2020; Cruz y Saldarriaga, 2014; Fabri, 2011; Harvey, 1982).
Referencias Bibliográficas Arizpe, L. (2011). El Patrimonio Cultural Cívico: La Me-
Carrión, F. (2005). El Centro Histórico como Proyecto
moria Política como Capital Social. México, D.F.: Uni-
Objeto de Deseo. Ponencia presentada en el Semi-
versidad Nacional Autónoma de México.
nario Hacia un Estado Estable. Regeneración y rehabilitación urbana en las Américas. Quito, Ecuador.
Bianchini, M.C. (2015). De la represión al patrimonio: vestigios de la violencia de estado en Madrid y San-
Composto, Claudia y Hernán Ouviña. (2009). Acumula-
tiago de Chile. Revista de Dialectologia y Tradicio-
ción por despojo y nuevos cercamientos: Mercanti-
nes Populares 19(2): 399-426.
lización de los bienes comunes y antagonismos renovados en América Latina. Ponencia presentada en
Bojórquez Luque, Jesús. (2016). Patrimonio Histórico y
V Jornada de Jóvenes Investigadores. Instituto de
Acumulación por Desposesión en la Ciudad Turística
Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias
de Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. Re-
Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
vista de Ciencias Sociales, 153: 173-192. Cruz, Jennifer y Johanna Saldarriaga. (2014). GentrifiCaballero Zeitún, E.L. (2007). La Construcción de Ciu-
cación vs. Derecho a la ciudad en el centro histórico
dades Vulnerables. Tegucigalpa, Honduras: Alin Edi-
de Bogotá. Del Proyecto Ministerios al POT de 2013.
tora S.A.
Ponencia presentada en XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona. Barcelona,
Caballero Zeitún, E.L. (2003) Caso Centros Vivos. Tegu-
España, 5-10 de mayo.
cigalpa, Honduras. Oficina del Centro Histórico del Distrito Central. Tegucigalpa.
Fabri, S. (2011). Lugares de la Memoria en Buenos Aires. Mansión Sere a Diez Años de su Recuperación.
Caballero Zeitún, E.L. (1984) El Metroplan y la Política
GEOUSP, Espacio y Tiempo, 29: 169-183.
de Vivienda: Tendencia del Mercado Formal de la Vivienda en el Distrito Central 1976-1984. Tesis de
Gnecco Quintero, Carlos. (2020). El derecho a la ciu-
Maestría en Trabajo Social, Universidad Nacional
dad. La ciudad hacia el derecho: Una mirada desde
Autónoma de Honduras.
las actuaciones urbanísticas de la Bogotá humana. Tésis de Doctorado, Facultad de Derecho, Universi-
Campos, L., Lopez, L. (2004). Identidad y memoria urba-
dad Libre de Colombia.
na. Recuerdo y olvido, continuidades y discontinuidades en la ciudad. Revista de Urbanismo, 10:24-34.
Gómez, Claudia (5 de febrero 2020). Angella & Rafael. A dream wedding. El “síquiero” de Angella
Caraballo Perichi, C. (2004). Centros Históricos y Turis-
Andonie y Rafael Zelaya. Pressreader. Recuperado
mo en América Latina. Scripta Nova, Revista Electró-
de
nica de Geografía y Ciencias Sociales, 94:105-119.
lo/20200205/281556587816895
Carrión, F. (2000). Desarrollo Cultural y Gestión de Centros Históricos. Quito: FLACSO-Ecuador.
https://www.pressreader.com/honduras/esti-
Harvey, David. (2003). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press.
51
Harvey, David. (1982). Limits to Capital. London: Verso.
Marrero Guillamon, I. (2008). La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y metodológi-
ICOMOS. (2014). 18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios. Tema 2014: El
cos para una etnografía de lo urbano. (Con)textos. Revista d’Antropologia i Investigació Social, 1:74-
Patrimonio Conmemorativo. Paris: Consejo Internacio-
90. DOI: http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.
nal de Monumentos y Sitios Históricos DOI: www.
php/516078/mod_resource/content/1/Etnogafia_
icomos.org/.../18-april-international-day-for-monu-
de_lo_urbanopdf
ments-and-sites Mitsche, N., Vogt, F., Know, D., Cooper, I., Lombardo, P., ICOMOS. (2008). Declaración de Quebec sobre la pre-
Ciaffi, D. (2013). Intangibles: enhancing Access to ci-
servación del espíritu del lugar. Trasmitir el espíritu
ties’ cultural heritage through interpretation. Inter-
del lugar para la salvaguardia del patrimonio mate-
national Journal of Culture, Tourism, and Hospitality
rial e inmaterial. Quebec: Consejo Internacional de
Research, 7(1): 68-77.
Monumentos y Sitios Históricos DOI: http://www. monumentos.cl/consejo/606/articles-55372_doc_ pdf.pdf
Molina Chocano, G. (1982). Estado liberal y desarrollo capitalista en Honduras. Tegucigalpa: Editorial Universitaria, UNAH.
IHAH. (1997). Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto 220-97. Instituto Hondu-
Ortiz, C. (2008). El Complejo Penitenciario de Cara-
reño de Antropología e Historia. Tegucigalpa: Diario
banchel. Un caso de Patrimonio Incómodo. Proyecto
Oficial La Gaceta.
de Investigación ‘La Cárcel de Carabanchel (19442008)’, Estudio Histórico, Arqueológico y Etnográfi-
IHAH. (1994). Acuerdo Presidencial No. 527 de Declara-
co. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.
toria de Monumento Nacional del Centro Histórico y Zonas Aledañas. Instituto Hondureño de Antropolo-
Ricart, N., Paz, N. (2017). Prácticas Artísticas y Espa-
gía e Historia. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.
cios de Memoria. Procesos de Transmisión. Kult-Ur, 4(7): 99-130. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Kult-
Lacouture, F. (1979). Edificios y Monumentos Históricos
ur.2017.4.7.4
de Tegucigalpa. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia/Artes Gráficas.
Sánchez de Real, Cristina. (2011). Un proceso de remodelación radical del espacio funcional y social, indu-
Lara Pinto, G.E. (2016). El Espacio de todos y de nadie:
cido por el nuevo régimen de acumulación. La des-
El Centro Histórico de Tegucigalpa/Comayagüela a
trucción de la memoria histórica y del patrimonio
inicios del siglo XXI. Geografares Revista do Progra-
urbano. CiudadES 14(1): 81-110.
ma de Pos-Graduação em Geografia e do Departamento de Geografía da UFES (Universidade Fede-
Vives-Miró, Sonia y Onofre Rullan. (2017). ¿Despose-
ral do Spirito Santo), 22: 23-38. DOI: http://www.
sión de vivienda por turistización? REvalorización
periodicos.ufes.br/geografares/article/view/14748
y desplazamientos en el Centro Histórico de Palma (Mallorca). Revista de Geografía Norte Grande, 67:
Lintidris, L.I. (2011). Ciudadania y derechos culturales: Una aproximación a la construcción de tejido social desde el arte contemporáneo en la Ciudad de Mexico. Arte y Política de Identidad, 4: 163-186.
52
53-71.
Líneas de Acción de la Comisión Ciudadana para el Centro Histórico del Distrito Central
53
N.1 A. LINEA DE ACCIÓN
Elaboración del Plan Estratégico Ciudadano para la Revitalización del Centro Histórico del Distrito Central (2012-2016)
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
Mujeres en las Artes, (MUA), Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central (CCDHDC), Gerencia del Centro Histórico del AMDC, Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).
G. PATROCINADORES
Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
H. FECHA
2012
I. BREVE DESCRIPCIÓN
La Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central (Comisión CH/ DC) es un ente civil, apolítico, sin fines de lucro y de carácter voluntario, creada en el mes de junio del año 2008. Es el espacio de consenso entre la población, el sector privado, las autoridades locales y nacionales que puede contribuir efectivamente en la armonización de la gestión, para la formulación y puesta en marcha de acciones para el CHDC, cuyo objetivo es apoyar la revitalización del Centro Histórico a través de la participación ciudadana en la promoción, gestión y defensa del patrimonio cultural de Tegucigalpa y Comayagüela.
J. REFERENCIAS
CCCHDC (2012). Plan Estratégico Ciudadano para la Revitalización del Centro Histórico del Distrito Central (2012-2016). Tegucigalpa: Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central.
54
N.2 A. LINEA DE ACCIÓN
Talleres de capacitación sobre el patrimonio en el Centro Histórico de Tegucigalpa-Comayagüela dirigidos a docentes y estudiantes de las carreras de Arquitectura en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y el Centro de Diseño y Arquitectura (CEDAC), y la Universidad José Cecilio del Valle (2013).
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
Mujeres en las Artes, (MUA), Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central (CCDHDC), Gerencia del Centro Histórico del AMDC, Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).
G. PATROCINADORES
Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
H. FECHA
2013
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Con el fin de concientizar a la población de jóvenes vinculados a las carreras de Ingeniería, Arquitectura, Historia, Antropología, Ciencias Sociales, Diseño y otras vinculadas a las actividades de patrimonio cultural, se realizó un ciclo de conferencias a estudiantes de diversas universidades de Tegucigalpa, a fin de motivar y hacer conciencia del rescate de la memoria histórica y rehabilitación de los inmuebles patrimoniales del país.
J. REFERENCIAS
Henríquez, Y. (2013). Informe de talleres sobre el rescate del patrimonio cultural. Tegucigalpa: Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central.
55
N.3 A. LINEA DE ACCIÓN
Pacto Ciudadano por el Plan de Acción 2014-2018 para la Revitalización Integral del Centro Histórico del Municipio del Distrito Central: Tegucigalpa y Comayagüela.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, Comité de Centros Culturales, Fundación para el Museo del Hombre Hondureño.
G. PATROCINADORES
CCCHDC y la AMHON.
H. FECHA
Septiembre 2013
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Participación de las y los candidatos a la AMDC de todos los partidos políticos (PN, PL, PAC, PINU, DC), en la entrega de un plan de emergencia para la puesta en valor del Centro Histórico del Distrito Central con énfasis en la Antigua Penitenciaría Central y el Cementerio General y firma de un pacto ciudadano. El evento fue realizado en el Museo del Hombre Hondureño.
J. REFERENCIAS
CCCHDC (2013). Plan de emergencia para la puesta en valor del Distrito Central. Tegucigalpa: Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central.
56
N.4 A. LINEA DE ACCIÓN
Aplicación de encuesta ciudadana sobre el uso como espacio público de la Antigua Penitenciaría Central.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, MUA y la AMHON.
G. PATROCINADORES
AMHON.
H. FECHA
2014
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Aplicación de encuesta a más de 250 ciudadanos(as) durante la celebración del Patrono San Miguel Arcángel en el Boulevard de Miraflores, con el apoyo de estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales de la UPNFM y la Carrera de Antropología de la UNAH.
J. REFERENCIAS
CCCHDC (2014). Análisis y resultados de la encuesta ciudadana sobre la función como espacio público de la APC. Tegucigalpa: Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central.
57
N.5 A. LINEA DE ACCIÓN
Campaña de Sensibilización Salvemos La Antigua Penitenciaría Central (2018).
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central (CCDHDC), Gerencia del Centro Histórico del Distrito Central.
G. PATROCINADORES
Bienal de Arquitectura de Honduras, Colegio de Arquitectos de Honduras, Bienal de Arquitectura Centroamericana.
H. FECHA
2014
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Elaboración de 500 calcomanías alusivas al rescate de la Antigua Penitenciaría Central. Arte elaborado por Verónica Romero, MUA.
58
N.6 A. LINEA DE ACCIÓN
Elaboración de un diagnóstico de los barrios en el área de influencia de la APC.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC.
G. PATROCINADORES
CCCHDC.
H. FECHA
2014
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Aplicación de entrevistas semiestructurada a residentes de los barrios El Guanacaste, El Morazán y La Guadalupe sobre tradiciones y percepciones de la Antigua Penitenciaría Central, con estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y presentación de resultados en charlas y carteles.
J. REFERENCIAS
CCCHDC (2014). Los engomados del barrio El Morazán. Tegucigalpa: Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central. CCCHDC (2014). El Mercado San Miguel en el Barrio El Guanacaste. Tegucigalpa: Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central. CCCHDC (2014). La carrera de los “Indios” en el Barrio La Guadalupe. Tegucigalpa: Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central.
59
N.7 A. LINEA DE ACCIÓN
Facilitación de contenidos sobre el Patrimonio Cultural del CHDC, con docentes y escolares en apoyo del Programa Educar de Mujeres en las Artes.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC. 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC y MUA.
G. PATROCINADORES
AMHON.
H. FECHA
2014-2016
I. BREVE DESCRIPCIÓN
El proyecto aplicó la Guía para Estudiantes: Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural en el marco del programa Educar a través del Arte. Esto permitirá que las comunidades educativas del CH/DC se integren activamente en la preservación, conservación y revitalización de espacios con valor histórico en sus comunidades y de esta manera robustecer su identidad y su sentido de comunidad.
J. REFERENCIAS
Ficha resumen de Educar a través del Arte. El proyecto arranca con el establecimiento de un asocio entre el gobierno local, la AMHON y la Comisión Ciudadana del Centro Histórico para evidenciar la voluntad política de contribuir al robustecimiento de la identidad en ocho comunidades educativas del CH/DC. La Comisión Ciudadana delegó la ejecución operativa en la Asociación Mujeres en las Artes (MUA) la cual tiene la responsabilidad de facilitar y sistematizar todo el proceso utilizando herramientas de monitoreo y evaluación en las distintas fases.
60
N.8 A. LINEA DE ACCIÓN
Presentación de tesis de licenciatura y maqueta sobre la APC por parte de la arquitecta Andrea Oyuela.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
MUA y CCCHDC.
G. PATROCINADORES
Arquitecta Andrea Oyuela
H. FECHA
2014
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Conferencia en el programa Pensar Ciudad de MUA sobre los resultados de la investigación para la Tesis de Licenciatura por parte de la Arquitecta Andrea Oyuela, dedicada a la APC y donación de la maqueta con el diseño propuesto.
J. REFERENCIAS
Oyuela, A. (2014) Tesis de licenciatura en Arquitectura. Tegucigalpa: Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)
61
N.9 A. LINEA DE ACCIÓN
Participación en la Feria de la Cultura organizada por la Oficina de la Primera Dama y presentación de la maqueta de la APC.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, MUA e IHAH.
G. PATROCINADORES
Oficina de la Primera Dama.
H. FECHA
2015
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Promoción de la labor de voluntariado de la CCCHDC y presentación de la maqueta elaborada por la Arquitecta Andrea Oyuela, para la puesta en valor de la APC a funcionarios, técnicos y público invitado asistente (jornada de un día).
62
N.10 A. LINEA DE ACCIÓN
Elaboración e impresión de un trifolio sobre la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central y sus objetivos.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC y MUA.
G. PATROCINADORES
AECID, a través de la Gerencia del Centro Histórico del AMDC.
H. FECHA
2015
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Elaboración de un trifolio informativo sobre la visión, misión y objetivos de la CCCHDC, con su respectivo logo.
J. REFERENCIAS
CCCHDC (2015). Trifolio de la CCCHDC. Tegucigalpa: Comisión Ciudadana del Distrito Central.
63
N.11 A. LINEA DE ACCIÓN
Foro de Políticas Públicas y Participación Ciudadana en el Centro Histórico del Distrito Central.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, AMHON, y Dirección de Cultura de UNAH.
G. PATROCINADORES
CCCHDC.
H. FECHA
Octubre 2015.
I. BREVE DESCRIPCIÓN
De manera conjunta, la CCCCH/DC y la Dirección de Cultura de UNAH, prepararon la propuesta temática e identificación de ponentes al Foro. En este momento se identificó la necesidad de representatividad del Gobierno local, en los programas y proyectos que se están realizando a nivel de infraestructura, movilidad urbana, vial y ambiental desde la visión macro de programas y proyectos en la ciudad. Se contó como ponentes al Ing. Roberto Zablah, Director de Ordenamiento Territorial de la AMDC; Ing. Eduardo Pavón, Director del Trans 450; Abogada Jany del Cid, Fiscal Especial de Etnias y Patrimonio Cultural. También participó como invitado especial el Lic. Carlos Miranda, Alcalde Municipal de Comayagua. El evento tuvo lugar en el Patio de las Esculturas de la APC (la adecuación y limpieza del predio fueron realizadas por estudiantes de la Carrera de Antropología de la UNAH).
J. REFERENCIAS
64
En el marco del plan de trabajo de CCCH/DC y AMHON se propuso la organización del Foro de Políticas Públicas y Participación Ciudadana en el Centro Histórico del Distrito Central, en el cual participaron instancias públicas y privadas que tiene como campo de acción el Centro Histórico del Distrito Central. También se sumó a estos esfuerzos con la Dirección de Cultural de la UNAH.
N.12 A. LINEA DE ACCIÓN
Celebración del Día Internacional del Patrimonio en la APC.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
G. PATROCINADORES
ICOMOS.
H. FECHA
2016
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Celebración del Día Internacional del Patrimonio bajo el lema Patrimonio Conmemorativo, para la toma de conciencia en relación de la APC como lugar de memoria y la necesidad de su saneamiento legal (el inmueble de la APC se encontraba hipotecado con el Instituto de Jubilaciones y Pensiones, INJUPEMP) y liberación de las estructuras de todos los elementos ajenos a ellas, inclusive el equipo de oficina descartado y vehículos en mal estado que se han acumulado en el predio.
J. REFERENCIAS
ICOMOS (2016). Patrimonio Conmemorativo. Paris: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
65
N.13 A. LINEA DE ACCIÓN
Reunión con la Fiscal de Etnias y Patrimonio Cultural y el Secretario General del IHAH para tratar el asunto de la puesta en valor de la APC.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC.
G. PATROCINADORES
Fiscalía de Etnias y Patrimonio Cultural.
H. FECHA
2015
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Se solicitó a la Fiscalía de Etnias y Patrimonio Cultural acompañamiento en una visita al Secretario General del IHAH para exponerle la situación de abandono en que se encuentra la APC y la necesidad de tomar medidas para su liberación y protección.
66
N.14 A. LINEA DE ACCIÓN
Participación en las diferentes etapas de elaboración del diagnóstico. Tegucigalpa y Comayagüela. Capital sostenible, segura y abierta al público. Plan de Acción.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, Comité de Centros Culturales, Fundación para el Museo del Hombre Hondureño.
G. PATROCINADORES
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
H. FECHA
2015 - 2016
I. BREVE DESCRIPCIÓN
El Banco Interamericano de Desarrollo realizó una serie de talleres con diferentes grupos de actores ciudadanos; así mismo, se hicieron recorridos con énfasis en el curso del río Grande o Choluteca y sus afluentes (la APC colinda con el río Chiquito).
J. REFERENCIAS
BID (2016). Tegucigalpa y Comayagüela. Capital sostenible, segura y abierta al público. Plan de Acción. Tegucigalpa: Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Nórdico de Desarrollo.
67
N.15 A. LINEA DE ACCIÓN
Socialización del significado de la Antigua Penitenciaría Central y el Cementerio General como espacios públicos y lugares de memoria
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
68
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, MUA e IHAH.
G. PATROCINADORES
CCCHDC.
H. FECHA
2016
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Se aprovecharon distintos espacios de difusión para hacer énfasis sobre la necesidad de la puesta en valor de la APC y su significado como lugar de memoria. Todos los miembros participaron desde sus respectivas instituciones.
N.16 A. LINEA DE ACCIÓN
Elaboración de una guía mínima para la puesta en valor de inmuebles patrimoniales individuales o conjuntos del Centro Histórico de Tegucigalpa-Comayagüela.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC.
G. PATROCINADORES
ICOMOS.
H. FECHA
2016
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Esta guía se elaboró en respuesta a la propuesta de intervención del conjunto Congreso Nacional /Antigua ENEE / Paraninfo / Iglesia La Merced / Banco Central / Antigua Casa Presidencial, conocido como “Centro Legislativo”. Esta propuesta incluía la construcción de parqueos subterráneos bajo la Plaza Central (660 estacionamientos) y la Plaza de la Merced (176 estacionamientos) lo que puso de manifiesto el desconocimiento de la topografía del Centro Histórico, la legislación nacional y la normativa internacional. Por esta razón, ICOMOS Honduras elaboró una guía mínima para intervención de inmuebles y conjuntos patrimoniales que también es aplicable a la APC y complementa la que utiliza el IHAH.
J. REFERENCIAS
ICOMOS Honduras (2016). Guía Mínima para la puesta en valor de inmuebles patrimoniales individuales o conjuntos del Centro Histórico de Tegucigalpa-Comayagüela. Tegucigalpa: ICOMOS Honduras.
69
N.17 A. LINEA DE ACCIÓN
Seguimiento a la situación de hipoteca de la APC con el INJUPEMP.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
70
F. ORGANIZADORES
CCCHDC.
G. FECHA
2016
H. BREVE DESCRIPCIÓN
Visita a la Directora de INJUPENP para conocer del estado de la hipoteca sobre la Antigua Penitenciaría Central realizada por Readecuación de la Deuda con Garantía Hipotecaria celebrada entre la Alcaldía Municipal del Distrito Central y el INJUPENP. La Directora informó que la AMDC estaba realizando los pagos en tiempo y forma, existiendo la posibilidad de separar la APC de la hipoteca general, dado que se trata de un inmueble patrimonial contenido en la Declaración de Monumento Nacional del Centro Histórico del Distrito Central (2004). La Directora también recomendó tener en cuenta un criterio de sostenibilidad en el marco de la puesta en valor de la APC y sugirió, por ejemplo, incluir un centro de día para adultos y adultas mayores.
I. REFERENCIAS
AMDC (2005). Instrumento No. 138 de fecha 23 de noviembre 2005. Tegucigalpa: Alcaldía Municipal del Distrito Central.
N.18 A. LINEA DE ACCIÓN
La APC en el Art-City Tour de los Centros Culturales de Tegucigalpa y Comayagüela.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, MUA, IHAH.
G. PATROCINADORES
Centros Culturales de Tegucigalpa y Comayagüela.
H. FECHA
2016
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Inclusión de la Antigua Penitenciaría Central en el Art City Tour donde se dio un recorrido guiado del recinto con estudiantes de la carrera de Antropología de la UNAH, utilizando la guía histórica preparada por el IHAH. Se atendieron más de 300 visitantes.
J. REFERENCIAS
IHAH (2016), Guía histórica de la Antigua Penitenciaría Central. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
71
N.19 A. LINEA DE ACCIÓN
Visitas de inspección a la APC con representantes de la Fiscalía de Etnias y Patrimonio Cultural y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, IHAH.
G. FECHA
2016 - 2019
H. BREVE DESCRIPCIÓN
A solicitud de la Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, se hizo una visita de inspección del estado de la APC en la cual participó la Unidad de Centros Históricos del IHAH. Se puedo reconocer que el deterioro de la Nave Carias había avanzado.
72
N.20 A. LINEA DE ACCIÓN
Publicación de un artículo sobre el centro-histórico en la Revista Geógrafas.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC.
H. FECHA
2016
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Con el fin de generar conciencia en las y los ciudadanos hondureños, y mostrar la importancia de los espacios públicos que deben ser reconocidos como Patrimonio Conmemorativo, se publicó un artículo sobre el Centro Histórico del Distrito Central por parte de la presidenta de la CCCHDC.
J. REFERENCIAS
Lara Pinto, G. (2016). El Espacio de todos y de nadie: El Centro Histórico de Tegucigalpa-Comayagüela a inicios del siglo XXI. Geografares Revista do Programa de Pos-Graduação em Geografia e do Departamento de Geografia da UFES (Universidade Federal do Spirito Santo) 22(1) :23-38. http://www.periodicos.ufes. br/geografares/article/view/14748 ISSN: 2175-3709 (versão eletrônica) SSN: 1518-2002 (versão impressa) DOI: 10.7147/GEO00.0000
73
N.21 A. LINEA DE ACCIÓN
Comparecencia ante la Corporación Municipal del D.C. en una sesión presidida por el vice-Alcalde de la AMDC.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
74
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, Fiscalía de Etnias y Patrimonio, Museo del Hombre, e IHAH.
G. PATROCINADORES
Fiscalía de Etnias y Patrimonio.
H. FECHA
2016
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Después de diversas solicitudes de reunión con el Sr. Alcalde Municipal sobre la protección y liberación de la APC durante el año 2015 por fin se logró una reunión con la Corporación Municipal, con el apoyo de la AMHON y del Museo del Hombre, para exponerles la necesidad de liberar y proteger el inmueble de la APC y el Cementerio General. Se hizo una exposición sobre el estado de abandono en que se encuentran ambos inmuebles y la importancia de su protección mientras se procede a la restauración.
N.22 A. LINEA DE ACCIÓN
Reunión con el gerente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia con relación al crítico avance del deterioro de la APC.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC.
G. FECHA
2017
H. BREVE DESCRIPCIÓN
Nuevamente, el objetivo de la reunión fue solicitar el involucramiento inmediato del IHAH, dado el avanzado deterioro de las estructuras de la Antigua Penitenciaría Central. Además, se estaba haciendo un uso inapropiado, puesto continúa siendo utilizada como depósito de chatarra y vehículos descartados y almacén de materiales de construcción. En consideración a que entre IHAH y la AMDC existe un Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Recíproca para el Centro Histórico en vigencia desde el 2015, se solicitó hacer una gestión conjunta a la mayor brevedad posible para proteger la APC.
75
N.23 A. LINEA DE ACCIÓN
Proyecto de Diseño de Graduación de la Carrera de Arquitectura de la UNAH, enfocado en la puesta en valor de la APC.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central (CCDHDC) y la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
G. PATROCINADORES
Docentes y estudiantes de asignatura de Diseño III de la Carrera de Arquitectura de la UNAH.
H. FECHA
Febrero - Agosto 2019
I. BREVE DESCRIPCIÓN
La CCCHDC solicitó apoyo al arquitecto Edler Castellano, para realizar un estudio de factibilidad para la puesta en valor de la APC, la cual fue atendida en forma inmediata. De esta manera los docentes de la asignatura de Diseño III, Arquitecto Roberto Paredes y Arquitecto Edler Castellanos, con sus estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH), elaboraron 11 proyectos de graduación, los cuales fueron defendidos ante la terna examinadora en el mes de junio 2019. Los diseños y planos fueron exhibidos al público en el Centro de Arte y Cultura.
76
N.24 A. LINEA DE ACCIÓN
Presentación de los tres proyectos finalistas para la puesta en valor de la APC en la Asamblea General Ordinaria de la CCCHDC.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC. 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCDHDC.
G. PATROCINADORES
CCCHDC y la asignatura de Diseño III de la carrera de Arquitectura de la UNAH.
H. FECHA
Noviembre 2018.
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Presentación a los miembros de la Asamblea General de la CCCHDC, de los tres proyectos finalistas de la Asignatura de Diseño III de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH), bajo la tutoría del Arquitecto Roberto Paredes y Arquitecto Edler Castellanos. Los tres proyectos finalistas fueron expuestos al público en la Casa Morazán.
77
N.25 A. LINEA DE ACCIÓN
Socialización de los tres proyectos finalistas de la asignatura de Diseño III de la Carrera de Arquitectura de la UNAH para la puesta en valor de la APC con funcionarios y técnicos de la Dirección de Ordenamiento Territorial a la AMDC.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC.
G. PATROCINADORES
CCCHDC y los tres equipos egresados la Carrera de Arquitectura de la UNAH.
H. FECHA
Abril 2019.
I. BREVE DESCRIPCIÓN
Presentación al nuevo Director de Ordenamiento Territorial y su A.M.D.C. y al equipo técnico de la Gerencia del Centro Histórico de los tres proyectos finalistas para la puesta en valor de la APC.
78
N.26 A. LINEA DE ACCIÓN
B. CATEGORIAS
Premiación de la Propuesta Urbana Grietas para la puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central del ahora Arquitecto Reynaldo Raudales como ganador en la categoría estudiantil de la I Bienal de Arquitectura Honduras, categoría CIVITAS (2019) y como ganador en la categoría estudiantil en la IX Bienal de Arquitectura Internacional Costa Rica, categoría Rehabilitación y Patrimonio (2020). 1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC, asignatura de Diseño III de la carrera de Arquitectura de la UNAH.
G. PATROCINADORES
Bienal de Arquitectura de Honduras, Colegio de Arquitectos de Honduras, Bienal de Arquitectura Centroamericana.
H. FECHA
2019 - 2020
I. BREVE DESCRIPCIÓN
La Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central (Comisión CH/ DC) es un ente civil, apolítico, sin fines de lucro y de carácter voluntario, creada en el mes de junio del año 2008. Es el espacio de consenso entre la población, el sector privado, las autoridades locales y nacionales que puede contribuir efectivamente en la armonización de la gestión, para la formulación y puesta en marcha de acciones para el CHDC, cuyo objetivo es apoyar la revitalización del Centro Histórico a través de la participación ciudadana en la promoción, gestión y defensa del patrimonio cultural de Tegucigalpa y Comayagüela.
J. REFERENCIAS
El proyecto de puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central titulado Grietas con memorias del pasado que hacen cultura de los estudiantes Reynaldo Raudales y Suany Mairena de la asignatura de Diseño III de la Carrera de Arquitectura de la UNAH.
79
N.27 A. LINEA DE ACCIÓN
Conversatorio Antigua Penitenciaria Central: Lugar de memoria en una ciudad histórica.
B. CATEGORIAS
1. Visibilidad e incidencia 2. Coordinación y alianzas estratégicas 3. Voluntariado 4. Espacios articuladores 5. Investigación y publicaciones
C. EJES ESTRATÉGICOS
1. Participación ciudadana 2. Patrimonio
D. EJES TRANSVERSALES
3. Revitalización
1. Coordinación y vinculación entre agentes 2. Gestión 3. Promoción
4. Habitabilidad E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Generar sentido de comunidad para la revitalización del CH/DC. 2. Reconocer y cuidar el patrimonio tangible e intangible del CH/DC 3. Favorecer el equilibrio urbano y económico del Centro Histórico. 4. Facilitar el mejoramiento de espacio públicos.
F. ORGANIZADORES
CCCHDC.
G. PATROCINADORES
Centro Cultural de España en Tegucigalpa.
H. FECHA
21 de octubre 2020.
I. BREVE DESCRIPCIÓN
En el marco del progama “Memorias de Tegucigalpa y Comayagüela” del Centro Cultural de España Tegucigalpa, se realizó un conversatorio dedicado a la APC y su entorno. Participaron del conversatorio la Arquitecta Claudia Funes y la arquitecta Ivonne Benítez por el Colegio de Arquitectos de Honduras, la Ingeniera Alejandra Gámez por el IHAH, el Arquitecto Arturo Suárez por la Empresa Privada, Arquitecto Reynaldo Raudales de la carrera de arquitectura de la UNAH y Gloria Lara Pinto por ICOMOS de Honduras. La moderación y conducción del evento estuvo a cargo de América Mejía (MUA).
J. REFERENCIAS
CCET (2020). Antigua Penitenciaría Central: Lugar de memoria en una ciudad histórica. Tegucigalpa: Centro Cultural de España Tegucigalpa. https://web.facebook.com/watch/live/?v=720055162196618&ref=watch_permalink
80
Registro visual Antigua Penitenciaría Central
81
La muestra fotográfica que acompaña esta publicación provee una aproximación a la Antigua Penitenciaría Central, que pretende: (1) Hacer un registro del estado del inmueble y sus alrededores, y divulgar su progresivo deterioro desde el 2014. 2) La reflexión sobre la importancia de recuperar y transmitir las memorias históricas—aunque incómodas—de este espacio que ha sido tanto de represión como de rehabilitación (Ortiz, 2008). (3) La reivindicación social de este lugar de memoria, el cual, atado íntimamente al paisaje urbano de una ciudad histórica, tiene el potencial para ser un espacio público para la ciudadanía, un pulmón para la ciudad, un patrimonio de y para todes, junto a nuevos imaginarios de derechos culturales y derechos humanos (Lintridis, 2011; Marrero Guillamón, 2008; Ricart y Paz, 2017; UNESCO/ONUHABITAT, 2007). Algunas de las imágenes publicadas aquí fueron presentadas como parte de la iniciativa MANIOBRA por “Re-Habitar Memoria,” en el 2019, con la intención de volver accesible el patrimonio cultural in/tangible urbano que se hospeda en la Antigua Penitenciaría Central (Mische et al., 2013; Ricart y Paz, 2017); un lugar de memoria que ha estado fuera del alcance del público desde hace algunos años. Cabe mencionar que luego del Festival Triangulación en el 2013 -organizado por MUA y el Colectivo Acción Hormiga-, se cerraron las puertas de la APC simbólica y físicamente. De tal manera que en cada una de las instancias en las que se realizó el registro fotográfico, se tuvo que solicitar permiso a la Gerencia del Centro Histórico de la Alcaldía del Distrito Central para poder acceder al predio. En el 2014, se realizó un registro fotográfico de la creciente acumulación de equipo de oficina descartado, de basura y de vehículos decomisados. En ese momento, se hizo el último registro de la Nave Carías antes de que se 82
derrumbara la parte central superior más alta. En el 2017, con el acompañamiento de la Fiscalía Especial de Protección de Etnias y del Patrimonio Cultural del Ministerio Público, se realizó un registro fotográfico del derrumbe de uno de los muros perimetrales, a causa de la crecida del Río Choluteca que lo flanquea. Y, finalmente, en el 2020, se realizó una inspección y registro acompañadas de la Gerencia del Centro Histórico, al recibir noticia que se había colapsado una columna y un extremo de la segunda planta de la Nave Carías. Esta última visita se realizó justo antes de las tormentas de Iota y Eta, por lo que desconocemos el estado actual de la APC luego de los torrenciales del mes de noviembre del mismo año. Las imágenes de la Antigua Penitenciaría Central son ilustrativas de la agenda política y de las transformaciones recientes, casi traumáticas y muchas veces desconocidas o poco socializadas, que han sufrido los elementos materiales y humanos del patrimonio cultural de nuestro centro histórico del Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela). Este registro fotográfico es solo uno de los múltiples esfuerzos de la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central por la puesta en valor de la Antigua Penitenciaría Central, para que la APC rehabite nuestro sentirpensar como ciudadanes; y que ello incida en un efecto multiplicador para que nos imaginemos un futuro distinto para este bien público-común, y para que finalmente rehabitemos nuestra ciudad histórica y su patrimonio.
Ana Hasemann-Lara
©Ana Hasemann-Lara Perspectiva de la calle de la Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2020.
©Ana Hasemann-Lara Detalle de la pared de la Nave Carías, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2014.
83
©Ana Hasemann-Lara Forja de hierro de un ventanal de la Nave Carias, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2017.
©Ana Hasemann-Lara Costado de la Nave Carías, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2020.
©Ana Hasemann-Lara Pared interior de la Nave Carías, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2017.
84
©Ana Hasemann-Lara Escultura frente a la fachada de la Nave Carías, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2017.
©Ana Hasemann-Lara Torreón de la Antigua Penitenciaría Central colindante con el río Chiquito. Ana Hasemann-Lara, 2017.
©Ana Hasemann-Lara Pared interior de la Nave Carías, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2020.
85
©Ana Hasemann-Lara Capilla de la Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2014.
©Ana Hasemann-Lara Pared exterior de la Nave Carías, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2017.
86
©Ana Hasemann-Lara Detalle de la forja de hierro en ventana de la Nave Carías, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2020.
©Ana Hasemann-Lara Interior de la pared de la Nave Carías, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2017.
87
©Ana Hasemann-Lara Vista parcial de la pared interior de la pared de la Nave Carías, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2014
©Ana Hasemann-Lara Detalle en el muro perimetral, Antigua Penitenciaría Central. Ana Hasemann-Lara, 2017.
88