4 minute read

Presentación: Lugar de memoria y espacio público

Presentación: Lugar de memoria y espacio público

Hoy en día ya no se habla simplemente de centros históricos sino de poblaciones y áreas urbanas históricas, las cuales se componen de elementos materiales e inmateriales. Los elementos materiales comprenden, además de la propia estructura urbana: los elementos arquitectónicos, los paisajes del interior y exterior de la ciudad, los vestigios arqueológicos, las vistas, los perfiles, las perspectivas y los hitos urbanos. Los elementos inmateriales comprenden: las actividades, los usos simbólicos e históricos, las prácticas culturales, las tradiciones, los testigos de la memoria y las referencias culturales que constituyen la substancia del valor histórico de las poblaciones o áreas urbanas históricas.

Advertisement

Como espacio público, el lugar de memoria articula prácticas cotidianas y resignifica los lugares en pos de una nueva diferenciación territorial que le imprime al sitio una nueva carga simbólica dada por la definición que los sujetos sociales han podido efectuar. Los lugares de memoria… podrían entenderse como los sitios que condensan significaciones en torno a una política nacional de la memoria. Por ello, son entendidos como productos sociales (con contenidos culturales y políticos específicos) donde la memoria se materializa otorgando cierta especificidad al lugar… El lugar pretende dar respuesta acerca de cómo ese espacio es vivido y apropiado, en su vínculo con la propia experiencia del sujeto, tanto práctica y material como mental y simbólica (ver Fabri, Silvina 2010).

El patrimonio conmemorativo refleja la profunda necesidad de los seres humanos de recordar y trasmitir su memoria a otros. Es una oportunidad para reflexionar sobre los retos que se le plantean a la memoria en nuestro mundo contemporáneo, así como la complejidad de su preservación (ICOMOS, 2014).

Los lugares de memoria pueden ser de carácter muy diverso: un monumento, un personaje importante, un museo, un archivo, un nombre de una calle, un paisaje, etc., caracterizándose, en todo caso, por una fuerte carga de simbolismo o de emoción. (Ortiz Mateos, 2013).

El espacio público es de accesibilidad universal y contiene dos elementos importantes: el espacio público como lugar de la acción y como lugar de la comunicación. El espacio público es, además, un espacio de comunicación basado en formas de adaptación y cooperación (Arendt y Habermas en Marrero Guillamón, 2008, pp. 79-80).

La planificación en las zonas urbanas históricas debe ser un proceso participativo en el que se impliquen todas las partes interesadas. Con el objeto de asegurar la participación y compromiso de los habitantes, debe implementarse un programa de información general para los habitantes, comenzando por aquellos que estén en edad escolar. Debe favorecerse la acción de las asociaciones de defensa del patrimonio y activarse las medidas financieras destinadas a facilitar la conservación y restauración del medio construido. La comprensión mutua, fundada en la sensibilización pública y en la búsqueda de objetivos comunes entre habitantes y profesionales, es la base del éxito de la conservación, revitalización y desarrollo de las ciudades históricas.

Esta publicación es una contribución para preservar la memoria constructiva de la Antigua Penitenciaría Central y los esfuerzos realizados por los y las ciudadanos(as) para preservar la memoria colectiva e individual sobre el patrimonio construido y su significado en el Distrito Central, en este caso específico a través de un inmueble patrimonial que constituye un icono para nuestra ciudad histórica. Confiamos en que las jóvenes generaciones continuarán este esfuerzo y lo enriquecerán.

Las Editoras

Referencias bibliográficas

Marrero Guillamón, Isaac (2008). La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano. Revista d’Antropologia i Investigació social, 1, 74-90. https://core.ac.uk/download/ pdf/39103832.pdf

Cruz, Oscar (2013). Propuesta para la investigación arqueológica en la Antigua Penitenciaría Central. Tegucigalpa:

Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

ICOMOS (1987). Carta para la Conservación de Ciudades Históricas y Areas Urbanas (Carta de Washington).

ICOMOS (1999). Conservación de los Sitios con Significado Cultural. Carta de Burra ICOMOS Australia.

ICOMOS (2011). Los Principios de La Valeta para la Salvaguardia y Gestión de las Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas

ICOMOS (2014). Patrimonio Conmemorativo. Día Internacional de Monumentos y Sitios. Lema del Año 2014.

IHAH (1994). Declaratoria de Monumento Nacional del Centro Histórico de Tegucigalpa y Comayagüela.

Fabri, Silvina (2010). Reflexionar sobre los lugares de memoria: Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales. Geograficando, 6 (6), 101-118. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4745/ pr.4745.pdf

Lara Pinto, Gloria (2016). El espacio de todos y de nadie: El Centro histórico de Tegucigalpa-Comayagüela a inicios del

Siglo XXI. Geografares, 22(1), 23-38

Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación: Decreto 220-97.

Ley de Municipalidades y su Reglamento: Decreto No. 134-90, Artículos 13 y 14.

Ortiz Mateos, Antonio. (2008). Las Cárceles de Madrid en la Postguerra. Lugares de la memoria. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/7982680. 2008

Ortiz García, Carmen y Martínez Zaune, Mario (2014). La cárcel de Carabanchel. Lugar de memoria y memorias del lugar. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control. Barcelona. http:// www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Mario%20Martinez%20Zauner.pdf

This article is from: