Rescate Vial nº17

Page 1

Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación - www.rescatevial.com

Entrevista a Alfonso del Álamo Giménez, director general de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid

Retirada del casco a motoristas accidentados Ecografía

en los servicios de emergencia Elección de neumáticos

17 1er trim. 2010


6C03

贸n 6

ll Pabe

www.falseguridad.es



directorio - sumario

rescate vial Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación - www.rescatevial.com Depósito legal: B. 3436-2006 ISSN: 1885-9445 Editada por

6 Editorial

Haití: Emergencia 2.0

Publica sociedad limitada

Dirección General JORDI BALAGUÉ • jordi@publica.es JOAN LLUÍS BALAGUÉ • joanlluis@publica.es Ecuador, 75, entlo. - 08029 Barcelona Tel. 933 215 045 / 046 - Fax 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es Director de la Publicación JORDI BALAGUÉ • jordi@publica.es Redactor Jefe MIGUEL ROIG • miguel@publica.es Secretaria de Redacción CLARA LÓPEZ • claralopez@publica.es Diseño y Maquetación JORDI BALAGUÉ • jordi@publica.es Publicidad ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es Facturación y Contabilidad MAR MIGUEL • mar@publica.es Distribución y Suscripciones ISABEL BRILLAS • suscripciones@publica.es

8

Atención prehospitalaria

Atención prehospitalaria del paciente víctima de traumatismos (1)

16 Asistencia

Asistencia prehospitalaria del paciente politraumático por accidente de tráfico XI

20 Entrevista

Alfonso del Álamo Giménez Suscripción Anual (4 números) España: 44 Euros + IVA Europa: 65 Euros Extranjero: 70 Euros Portal Web Registro Anual: 18 euros

Impresión Gràfiques Baskum, S. L. - Barcelona Reservados todos los derechos, se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito. RESCATE VIAL no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.

26 Samur

Asistencia integral al paciente con trauma grave


n 17 - 1 o

er

trimestre

34

56

Novedades

Investigación

Retirada del casco a motoristas accidentados (1)

40

68

Seguridad

Noticias

La elección y el mantenimiento de los neumáticos

44

78

Opinión

Noticias APRAT

La señalización, asignatura pendiente

46 Procedimientos

Estructura y funcionamiento del equipo de intervención en los accidentes de tráfico

50 Fuego

Dia del Foc: referente y cita obligada del sector en Cataluña

rv

81

Boletín de suscripción


editorial rescate vial

Haití: Emergencia 2.0 Alejandro Vallejo Rescate Vial

En febrero los cuerpos de emergencia rescataban en Puerto Príncipe a Evans Monsigrace. Evan, un chico de 28 años, fue liberado después de 27 días atrapado entre los escombros de su casa, que se derrumbó cuando el joven se disponía a preparar la comida. El rescate de Evan supone un aliento para todos, una alegría contenida en el marco de una catástrofe de tremenda envergadura. El terror se apoderó de nosotros cuando veíamos en los medios de comunicación de todo el mundo la definición pura de la tragedia. Fallecidos, heridos y caos llegaron a nuestras conciencias, prácticamente en directo desde el día posterior al terrible terremoto. En un entorno globalizado la respuesta fue clara y contundente. Desde España se movilizaron bomberos, ONG, servicios sanitarios y el ejército (capitaneado por el buque Castilla). Se desplazó al lugar de los hechos al personal implicado y se aportaron más de 75 toneladas de material de emergencias. Sobre el terreno se distribuyeron 10.000 litros de agua, se montaron hospitales de campaña y se participó en las labores de rescate, todo ello en el marco de una amplia respuesta internacional ante una debacle que registraba un número terrorífico de muertos y heridos. Se ha discutido mucho sobre la coordinación de la ayuda enviada y sin duda se debería valorar la creación de un organismo internacional estable que gestione con agilidad la respuesta ante este tipo de tragedias, pero hay que remarcar que las autoridades actuaron con celeridad facilitando medios y recursos a diversas organizaciones no gubernamentales. Aunque lo realmente novedoso ha sido la movilización social, la conciencia ciudadana fue la base de la respuesta y persuadió a los poderosos para que actuaran de forma determinante. Los tecnófilos hablan de la web 2.0; definen este concepto como la participación directa de los usuarios en la creación de contenidos en internet. Ante la tragedia de Haití surgió una “respuesta 2.0”, la conciencia social permitió reunir gran cantidad de recursos económicos y materiales, e hizo que toda la ciudadanía se mostrara dispuesta a ayudar en la medida de sus posibilidades, a aportar, a crear o ayudar a crear. Al escribir estas líneas aún contamos con cooperantes españoles desplazados, pero estos, poco a poco, regresan a sus hogares. Sin duda, el mayor problema se iniciará con la apagada de los focos de la televisión, cuando la catástrofe deje de ser mediática y nuestros ojos aparten la mirada de esa tragedia, cuando los 220.000 muertos sean pasado para el mundo. Entonces será cuando Evan Monsigrace y los más de 230.000 desplazados serán presente, cuando la pobreza y el hambre serán presente, es entonces cuando toda ayuda brindada será poca. El ejecutivo español ha propuesto coordinar la ayuda europea más allá del periodo de su presidencia de la Unión. Ese es un compromiso loable, pero un primer paso debería ser ejecutar la condonación de la deuda externa de Haití que propone el Club de París y, sobre todo, poner en práctica iniciativas para apoyar las políticas comerciales con la isla, demostrar que nuestro país, después de una respuesta eficaz, puede erigirse como una de las piezas clave en la reconstrucción de la zona. Una respuesta de todos, una respuesta 2.0 para una emergencia 2.0. www.congde.org www.msf.es www.cruzroja.es www.mde.es/ume www.bomberos-sin-fronteras.es 6

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010



atención prehospitalaria

Atención prehospitalaria del paciente víctima de traumatismos (1) sistema d’emergèncias mèdiques del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya

Josep Mª Soto Ejarque, Xavier Jiménez Fàbrega, Salvador Cerezo de Val, Joaquim Rios Sanbernardo, Xavier Escalada Roig, José M Giraldo Sebastià Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM)

1. Introducción 2. Secuencia general de actuación 3. Medidas de autoprotección 3.1 Medidas pasivas 3.2 Conocimiento del material y entrenamiento 3.3 Medidas activas de autoprotección 4. Medidas de autoprotección ante situaciones concretas 4.1 Accidentes de tráfico 4.2 Precipitados y traumatismos en lugares poco accesibles 4.3 Asistencia en un domicilio 4.4 Actuaciones en la vía pública

1. Introducción

s

e define al paciente politraumatizado como aquella persona con más de una lesión traumática grave, alguna o varias de las cuales implican, aunque sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado. Los traumatismos constituyen la principal causa de muerte e incapacidad en las cuatro primeras décadas de la vida, y la tercera para cualquier edad, siendo superada únicamente por el cáncer y las patologías cardiovasculares. Los accidentes de tráfico constituyen, en nuestro medio, la principal causa de muerte traumática, seguidos por los accidentes laborales y los precipitados. La asistencia ofrecida por los sistemas de emergencias prehospitalarios puede beneficiar y aumentar las probabilidades de supervivencia de los pacientes víctimas de traumatismos. En la valoración de la mortalidad de estos pacientes observaremos tres picos bien definidos: Un primer pico que tiene lugar en los primeros minutos y una hora tras el accidente, debido a lesiones de grandes vasos y órganos vitales. Es posible que en este período las muertes sean difíciles de evitar.

8

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

5. Secuencia específica de actuación inicial 5.1 Fase de alerta 5.2 Fase de aproximación 5.3 Fase inicial en el lugar del incidente 5.4 Fase de valoración y asistencia primaria 5.5 Fase de valoración y asistencia secundaria 5.6 Fase de traslado 5.7 Transferencia del paciente a nivel hospitalaria

Un segundo pico que se produce durante las primeras horas del accidente, en este pico la mortalidad se produce por lesiones intracraneales, pulmonares (hemoneumotórax), abdominales (laceración hepática, esplénica), fracturas de pelvis y huesos largos, lesiones multiples asociadas a una importante pérdida hemática. En este período es donde una buena y rápida asistencia prehospitalaria y hospitalaria puede influir en la supervivencia de los accidentados (“hora de oro, 30 minutos de platino”).

atender la demanda generada, así como coordi-

El tercer pico se produce días o semanas tras el traumatismo, como consecuencia de un fracaso multiorgánico, infección.

2. Secuencia general de actuación

Para disminuir la mortalidad en estos pacientes deberíamos primar las actividades preventivas. La realidad nos muestra lo difícil que es evitar la totalidad de los mismos, por lo que debemos poner todos los medios a nuestro alcance para incidir en la correcta actuación ante estos pacientes.

nar la actuación con los cuerpos de seguridad y rescate en caso de que fuera necesario. Es muy importante disponer de una estrategia definida y rigurosa en la valoración del paciente, realizando una evaluación sistemática de todas las funciones críticas e iniciando el tratamiento de las urgencias vitales y de reanimación.

La secuencia de actuación prehospitalaria tiene dos fases: el lugar del accidente y el transporte con una serie de particularidades que tener en cuenta. Aproximación: El equipo asistencial debe aproximarse al lugar del accidente recordando que prima la seguridad del equipo evitando riesgos innecesarios. Es útil utilizar la regla Proteger,

La atención inicial al paciente politraumatizado se inicia en la Central de Coordinación de los sistemas de emergencias, lugar donde se reciben y procesan las llamadas de alerta. Es en este momento cuando se recogen los datos precisos para asignar el mejor recurso sanitario para

Alertar, Socorrer (P.A.S) en este orden. Hay que aproximarse valorando el entorno y reduciendo al mínimo los riesgos para el paciente y para cada uno de los miembros del equipo. Se debe contar con el soporte de los equipos de rescate y los cuerpos de seguridad.


atención prehospitalaria

Triaje: Método de selección y clasificación de pacientes, en una situación con varias víctimas, considerando la gravedad de los mismos, los recursos disponibles y las necesidades terapéuticas donde se priorizan los pacientes graves con mayor posibilidad de supervivencia. Valoración primaria (evaluación inicial): Se inicia con una valoración general del paciente. Es el examen rápido que permite la primera evaluación del paciente. Su objetivo principal es identificar las situaciones que pongan en peligro la vida del paciente iniciando al mismo tiempo las maniobras necesarias para solucionarlas. Siempre se realizará con el control del segmento cervical. La valoración del paciente debe ser rápida, sistemática y rigurosa mediante el control del segmento cervical y una exposición parcial del paciente para facilitar su valoración (tórax y abdomen). Se seguirá la regla A, B, C, D, E: A(controldelavíaaéreayestabilizacióncervical) B (respiración) C (circulación: estabilización hemodinámica y control de las hemorragias externas) D valoración neurológica (escala de coma de Glasgow desglosada, valoración pupilar, Escala AVDN-Alerta, responde órdenes

Verbales, responde al Dolor, No responde) E: exposición parcial del paciente en función de las circunstancias. Al finalizar esta valoración se procederá a la monitorización, toma de constantes y exposición del paciente para proceder a la valoración secundaria. Valoración secundaria: Se utilizará una sistemática de actuación de la cabeza a los pies: cabeza, cuello y columna vertebral, tórax, abdomen, pelvis y extremidades. En esta fase de la valoración se debe realizar la anamnesis al paciente o testigos así como tener en cuenta el mecanismo lesional para sospechar posibles lesiones secundarias ocultas y la exploración física dirigida. El paciente politraumatizado es un enfermo dinámico que debe ser revalorado continuamente. Traumatismo cráneo-encefálico (TCE): Aproximadamente en el 70% de las muertes por accidente el TCE es la causa principal. A nivel prehospitalario el objetivo es tratar precozmente los factores causantes de lesiones cerebrales secundarias, fundamentalmente la hipoxia e isquemia cerebral.

3. Medidas de Autoprotección Los servicios de emergencia, tanto sanitarios como de salvamento, se guían en sus intervenciones por un procedimiento de actuación que se reconoce por las siglas P.A.S. su significado es: P: Proteger A: Alertar S: Socorrer. Su aplicación se lleva a cabo en este estricto orden, sin pasar al siguiente paso si no se ha solucionado el anterior. Proteger: Son todas aquellas acciones que se realizan en el lugar donde se produce la emergencia, en el momento en que los equipos que intervienen llegan al mismo, y que están destinadas a garantizar la propia seguridad, la de los pacientes y la del resto de personas que allí se encuentren. Alertar: Consiste en solicitar las ayudas y recursos que se crean necesarios para la seguridad y la asistencia de las personas implicadas. Socorrer: Son las prácticas sanitarias que se realizan sobre los pacientes.

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

9


atención prehospitalaria

gencia médica en domicilio, deberían usarse siempre en toda actuación en la vía pública. • Los uniformes que se usan habitualmente se confeccionan con materiales resistentes que dan una mayor protección en caso de cortes por vidrios, manchas de líquidos de motor, sangre, etc. Se da importancia a la comodidad, dotándolos de bolsillos amplios y de protecciones acolchadas en zonas como las rodillas. Es recomendable que en los servicios donde exista peligro de cortes o manchas de diferenteslíquidos,seutilicesiempremangalarga,incluso en verano. • Al uniforme básico se le añadirán, cuando la actuación así lo requiera, elementos como el casco, guantes anticorte, gafas protectoras, etc. • El calzado debe ser cómodo, aislante de la electricidad y a ser posible del agua, y con la suela antideslizante y puntera reforzada. Se recomienda el uso de botas con estas características y que al ser altas protegen los tobillos.

Seguridad en el vehículo

Es necesario el conocimiento de las medidas de protección que se pueden tomar para garantizar la seguridad tanto del equipo que realiza la asistencia como de los pacientes. La aplicación de estas medidas es lo que se conoce como autoprotección.

3.1. Medidas pasivas de autoprotección

La ambulancia o vehículo en que se desplace el equipo sanitario, debe contar con los últimos avances en seguridad activa y pasiva del mercado: •Medidas de seguridad activa: ABS, EDS, dirección asistida y motor con potencia suficiente para realizar adelantamientos con seguridad. •Medidas de seguridad pasiva: cinturones de seguridad homologados, dispositivos de airbag, barras de protección laterales y estructura antivuelco.

haciendo uso de los cinturones de seguridad. Realizar las tareas de asistencia necesarias antes de la marcha, y prever las posibles complicaciones que puedan surgir durante la misma, contribuye a que esto sea posible. Los accidentes en los que se ve implicada una ambulancia, aunque estadísticamente escasos, se producen en su mayoría en cruces en zona urbana, y en trayectos cortos. • El material de la cabina asistencial debe ir guardado y fijado correctamente, pues todo objeto que se desprenda en caso de colisión podría lesionar gravemente a los pasajeros. Las ambulancias con mucho material a la vista, no son ejemplo de seguridad y protección para la dotación de las mismas. El mobiliario y elementos salientes, como las tomas de oxígeno, han de estar protegidos para que el personal no se lesione con ellos. • En la cabina de conducción conviene evitar cualquier objeto sobre el salpicadero, como carpetas o cajas de guantes, y estarán correctamente fijados los equipos de comunicaciones, linternas y demás útiles. Estos no impedirán la visibilidad del conductor.

3.2.Conocimiento del material y entrenamiento • El conocimiento del material que se utiliza, y estar habituado y entrenado en su manejo, disminuye el riesgo de sufrir un accidente. • El mantenimiento correcto de estos instrumentos, sobre todo el electromédico, garantizan un buen estado del mismo y disminuye las posibilidades de errores.

Uniformidad Un uniforme adecuado es la primera medida de autoprotección para el equipo asistencial, revistiendo una especial importancia. • En primer lugar identifica al personal sanitario como tal, diferenciándolo de otros cuerpos actuantes, y evitando así la confusión en los usuarios. • Los colores utilizados y los elementos reflectantes que deben llevar proporcionan una mayor visibilidad del equipo mientras actúa, tanto durante el día como por la noche. Esto es de especialrelevanciaenlosaccidentesdetráfico, situación donde es imprescindible para la seguridaddelpersonalserperfectamentevisible. Esporestemotivoqueestoselementos,quizás algo aparatosos cuando se atiende una emer-

10

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

Lasseñalesluminosasdeemergenciapropiasde este tipo de vehículos, que realizarán un papel importante en la señalización del lugar donde trabaja el equipo, habrán de ser de fácil interpretación y contar con la homologación pertinente. El correcto y puntual mantenimiento es de vital importancia para la eficacia de estos sistemas. • El cinturón de seguridad ha de ser usado por todos los ocupantes de la ambulancia siempre que esta se encuentre en movimiento. Además de los integrantes del equipo asistencial, el paciente deberá viajar correctamente sujeto a la camilla por tres puntos; tórax, cintura y extremidades inferiores. • Durante el traslado del enfermo al hospital, los asistenciales que viajan en la cabina con él, deberán viajar correctamente sentados y

• Obviamente se han de seguir las normas de protección universal que marca la OMS, y guardar especial atención a los riesgos del escenario en el que se actúa. Ejemplos de esto último son líquidos inflamables, cristales, metales cortantes, presión del público, lugares estrechos y poco accesibles…

3.3. Medidas activas de autoprotección • Una vez en camino, la conducción del vehículo es determinante para la seguridad del equipo asistencial, y para el resto de usuarios de la vía pública. Esta ha de ser defensiva, y bajo ningún concepto agresiva. Se entiende por conducción defensiva aquella en la que el conductor prevé de antemano los posibles problemas quelepuedensurgir.Seefectúaaunavelocidad



atención prehospitalaria

adecuada a las circunstancias (densidad del tráfico, clima, tipo de vía por la que se circule, zonas peatonales...), sin movimientos bruscos del vehículo, y señalizando correctamente los cambios de dirección y el resto de maniobras. Una conducción agresiva crea nerviosismo entre el resto de los usuarios de la vía, al no saber éstos qué maniobra realizará el vehículo de emergencia, con lo que aumenta considerablemente el riesgo de accidente. Se recomienda respetar las normas del Código de Circulación y circular a la velocidad máxima permitida, ya que el objetivo de las señales luminosas y acústicas no es correr más, sino procurar no detenerse. • La elección de la ruta a seguir para llegar al lugar de la actuación, desempeña también su papel sobre la seguridad. Siempre que sea posible se ha de elegir la más segura, la más rápida y la más corta, por este orden. Las calles anchas y las vías de circunvalación de muchas poblaciones, siempre que no estén colapsadas por el tráfico, proporcionan más seguridad, ya que tienen mayor visibilidad y buen margen de maniobrabilidad. El conocimiento de la zona donde se trabaja y el itinerario adecuado fijado antes de salir evitan sorpresas que afecten a la seguridad.

12

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

• Tener conocimiento de a qué tipo de emergencia se acude ayuda a anticiparse a futuras complicaciones. Si el equipo se dirige hacia un accidente de tráfico, planificará mentalmente la actuación de diferente manera que cuando se disponeaaccederaundomicilioparticular,para atender una patología médica. Por ejemplo, el aviso de varias personas con alteración de la conciencia en un lugar cerrado, puede hacer suponer que ha habido una intoxicación por monóxido de carbono, haciendo tomar al equipo las medidas de precaución convenientes. •Lavisualizaciónglobaldelescenariodelaemergencia, instantes antes de llegar, proporciona una información valiosísima para la seguridad del equipo y de los accidentados. Este aspecto es de especial relevancia en los accidentes de tráfico. Se podrá apreciar la magnitud de la colisión, si hay fuego en algún vehículo, cuántos heridos puede haber, las posibilidades de un sobreaccidente. Ayudará a elegir por dónde se aproxima la ambulancia al siniestro, y dónde se coloca inicialmente dentro del mismo. • Es importante no apearse del vehículo hasta que éste no esté completamente detenido, hecho que indicará la persona que conduzca el vehículo, el técnico en transporte sanitario. • La colocación de la ambulancia en el escena-

rio es una de las medidas de autoprotección que más influyen sobre la seguridad, especialmente en los accidentes de circulación. Cuando el equipo sanitario es el primero en llegar al lugar, se debe prestar especial atención donde se para el vehículo. Este se convertirá en el elemento principal de señalización del incidente, hasta la llegada de los cuerpos policiales que se harán cargo de la tarea. Se debe situar antes del accidente, a no menos de quince metros del mismo. En las vías rápidas, por las que se circula a 80 km/h, lo ideal sería parar a unos 25 o 30 metros antes del escenario de la colisión. Con el motor en marcha, señales luminosas de emergencia activas, y colocando el material de señalización (conos y balizas), se consigue el objetivo de aislar el área de asistencia de la circulación. Las ruedas directrices quedarán giradas hacia fuera, de manera que si otro vehículo alcanzase por detrás a la unidad sanitaria, esta no se precipitaría sobre el área de trabajo ni sobre las personas que allí se encuentran. En vías de doble sentido de circulación, el accidente y los vehículos de emergencia han de ser vistos desde ambos lados. Se ha de intentar balizar en los dos sentidos de la marcha. Es prioritario no interrumpir totalmente la circulación, ya que si así se hiciera, se impediría la llegada de los recursos de ayuda que se soliciten.


atención prehospitalaria

• Es importante suprimir y aminorar los peligros potenciales antes de atender al paciente, ya sea en un accidente de tráfico, en un domicilio o en la vía pública. • Alertar a los recursos necesarios, como las fuerzas de seguridad y las de rescate, minimizará los riesgos que son de su competencia. • Durante la asistencia se utilizarán los elementos de autoprotección individuales que sean necesarios en cada caso. En un accidente de tráfico en el que se tenga que trabajar en el interior de un vehículo cuya cabina esté deformada, es imprescindible el uso de casco, gafas protectoras y guantes anticorte. • Durante la carga de pesos se procurará no cargar en exceso la espalda, adquiriendo una rutina de trabajo en la que piernas y brazos sean los encargados de realizar la fuerza. Una posición adecuada ayudará a ello.

4. Medidas de autoproteccion ante situaciones concretas Accidentes de tráfico Es probablemente la situación más habitual de los servicios de emergencia sanitarios, y una de las más peligrosas y susceptibles de producir un sobreaccidente si no se toman las medidas adecuadas de autoprotección. • Colocar la ambulancia como se ha descrito anteriormente, teniendo en cuenta siempre atender a las indicaciones de la policía al respecto. • No bajar del vehículo hasta la indicación del técnico en transporte sanitario. Puede que este no haya acabado de estacionar y se corra una situación de peligro considerable.

• Aproximarse a las víctimas, siempre sin correr, y suprimir o aminorar los peligros potenciales que se detecten. Vigilar el riesgo de incendio, teniendo a mano si es preciso los extintores. Se desconectará la llave del contacto de los vehículos siniestrados y ,si es posible, la batería.

bastante probable que puedan caer como consecuencia de algún movimiento brusco. • Sujetar correctamente al paciente a la camilla con los cinturones de seguridad.

• Comprobar que el vehículo no se pueda mover utilizando el freno de mano del mismo, o calzando las ruedas. Si se encuentra volcado o inestable y no se cuenta con algún medio para sujetarlo, esperar a la llegada de los equipos de rescate antes de iniciar ninguna maniobra.

Precipitados y traumatismos en lugares poco accesibles

• Intentar que los testigos que se encuentren en el lugar permanezcan en un sitio seguro, ya que corren el riesgo de ser atropellados.

• Es conveniente el uso del casco, obviamente es imprescindible cuando se actúe dentro de una obra.

• Alertar al Centro Coordinador sobre la necesidad de recursos.

• Observar si se aprecia algún elemento inestable que pueda caer sobre el lugar de la actuación. Si es este el caso, retirar inmediatamente al paciente si es posible y, si no, esperar a los servicios de rescate.

• Utilizar las medidas de autoprotección individuales necesarias (casco, guantes, gafas protectoras ).

El mayor peligro en estas situaciones suele venir por el desprendimiento de algún elemento inestable, que haya quedado dañado en la caída.

• Alertar a los recursos que se precisen. • En caso de que los equipos de rescate deban desincarcerar al paciente, y utilizar elementos mecánicosparatalfin,seguiratentamentesus instrucciones para seguridad de todos los actuantes.

• Si el lugar es de difícil acceso y no se puede llegar hasta el herido, esperar a los bomberos y no iniciar una aproximación, sin la preparación ni los instrumentos adecuados.

• Extraer a los heridos al lugar del escenario que, previamente elegido y pactado con los demás cuerpos intervinientes, esté más apartado de la circulación y proporcione mayor seguridad para continuar la asistencia.

• Realizar la asistencia sanitaria una vez sea posible, y planear con los otros cuerpos intervinientes la ruta más segura para la evacuación. En el caso de que sea una obra, el personal de la misma será de gran ayuda para elegirla.

• No descuidar en ningún momento, las indicaciones de la policía en materia de seguridad viaria.

• Una vez determinado el sistema de movilización que se utilizará (camilla cuchara, tabla, etc), se sujetará al paciente al mismo con las correas y se procederá a la evacuación.

• Hacer uso de aquellos componentes del uniforme que hagan más visible al personal que presta la asistencia.

• Evacuar a los pacientes hacia la ambulancia, no antes de que ésta se encuentre en el lugar idóneo para ello, y a ser posible teniendo la circulación de cara. Si el vehículo estaba realizando tareas de señalización porque ha sido el primero en llegar al lugar, no se encontrará en el sitio más seguro para introducir en él a un herido.

• Nunca correr en el lugar del accidente. Los líquidos de motor vertidos en la calzada y algunos utensilios utilizados habitualmente por los bomberos, como mangueras e instrumental de desincarceración, podrían provocar una lesión en algún integrante del equipo.

• Realizar dicha evacuación después de haber planeado un itinerario seguro, entre el lugar donde se asiste, hasta la ambulancia. De esta manera todos los actuantes sabrán el camino por donde pasarán los heridos, y estará libre de obstáculos y será más seguro.

• Colaborar en las tareas de señalización hasta que el lugar sea seguro para los actuantes y los heridos, y perfectamente visible para el resto de los conductores.

• Nunca se debe correr con la camilla. Han sido diseñadas para manipularlas siempre entre dos personas, y con movimientos lentos pero seguros. Si se desplazan incorrectamente es

• Dentro de la ambulancia se mantendrá sujeto al paciente correctamente a la camilla.

Asistencia en un domicilio La asistencia a una patología médica en un domicilio, es probablemente la actuación en la que menos comprometida está la seguridad, aunque no es una situación exenta de riesgo. Este puede venir por el entorno sociocultural donde trabaje el equipo, o por situaciones derivadas de la ansiedad que vive la familia del paciente en estas ocasiones. • Estacionar el vehículo intentando evitar que no interfiera en la circulación. No apearse del mismo hasta que no lo indique el conductor.

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

13


atención prehospitalaria

• Tener siempre presente que no se realiza la asistencia en un escenario controlado, como en un hospital. El equipo sanitario no deja de ser gente extraña en una situación que puede ser de alta tensión emocional. • Cuando se acuda a prestar asistencia a un paciente agresivo o intoxicado, valorar la necesidad de alerta a los cuerpos de seguridad a través del Centro Coordinador antes de acceder al domicilio y con una información contrastada. • Es aconsejable dejar la puerta de acceso a la vivienda abierta y tener presente cómo llegar a ella rápidamente. • Una vez realizada la asistencia sanitaria, la silla de traslado, si no está contraindicado, es el método más seguro de evacuación por unas escaleras. Es imprescindible sujetar al paciente a la misma, con dos cinturones de seguridad, uno alrededor del tórax y otro por la cintura. • Sujetar correctamente el paciente a la camilla.

que ejerce el público es un factor que puede hacer descuidar alguna medida de autoprotección. • Colocar el vehículo en el lugar más adecuado, que proteja a la víctima y que facilite el acceso a ella. • Identificar si hay un posible agente causante externo que haya podido originar la emergencia. Se debería intentar aislar y proteger al herido del entorno hostil y alertar a la ayuda necesaria. • Si el paciente se encuentra sobre la calzada, aplicar las mismas medidas de protección que para un accidente de tráfico. • Intentar mantener al público a una distancia suficiente como para que el interrogatorio al paciente o al testigo y la asistencia sean lo más íntimas posibles. • Será conveniente la presencia policial en los lugares donde la probabilidad de conflicto sea mayor.

Actuaciones en la vía publica Ya sea por patología médica o traumática, en las actuaciones en la vía pública, la presión

14

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

• Siempre que la patología lo permita, para dar mayor seguridad y comodidad, la asistencia se realizará en el interior de la ambulancia.

• Sujetar correctamente el paciente a la camilla. Aunque estas funciones recaen tradicionalmente en el técnico en transporte sanitario que conduce la ambulancia, el resto del equipo las ha de conocer y colaborar en ellas. Esto contribuirá significativamente a que estas acciones se realicen correctamente y con mayor prontitud, lo que repercutirá directamente en la seguridad del equipo y de las personas implicadas en la emergencia. En muchas ocasiones es compatible la realización de estas tareas por parte del técnico, con el inicio casi simultáneo de la asistencia sanitaria por el resto del equipo. No obstante, y sobre todo en los accidentes de circulación, no se debe nunca iniciar la asistencia sin garantías de autoprotección. La colaboración con el resto de cuerpos actuantes es esencial para la seguridad del equipo y del paciente. Esta relación se ha de basar en la tolerancia y el respeto mutuo y en el conocimiento por parte de todos en las funciones de cada uno. En actuaciones especialmente difíciles, como en accidentes de múltiples víctimas, la familiarización con los métodos de trabajo de los demás cuerpos (procedimientos de actuación, programas de entrenamiento), facilitan unos buenos resultados, tanto en la asistencia a los pacientes como en la seguridad de todos.



asistencia

Asistencia prehospitalaria del paciente politraumático por accidente de tráfico (XI) La ecografía en los servicios de emergencias prehospitalarios Dr. Agustí Ruíz Director Gerente Instituto de Estudios Médicos

Introducción

l

a ecografía es una técnica de diagnóstico por la imagen basada en la emisión y recepción de ultrasonidos, ondas sonoras cuya frecuencia está por encima de nuestro espectro audible (20 Hz-20 kHz). Los ultrasonidos atraviesan diferentes tejidos y se reflejan hacia el transductor (ecos) que convierte la señal ultrasónica en imagen de diferentes tonalidades entre el blanco (hiperecogénico) y el negro (anecogénico) en función de la diferente absorción y reflexión de los ultrasonidos. En los años 90 se comenzó a utilizar por médicos, no necesariamente radiólogos, para la búsqueda de lesiones abdominales y torácicas post traumáticas. En la segunda mitad de la misma década se acuñó inicialmente el término FAST (Focused Abdominal Sonography for Trauma, ecografía abdominal focalizada en el traumatismo) que se modifica posteriormente cambiando la “A” del acrónimo, quedando en Focused Assessment Sonography for Trauma, ecografía “centrada” en el traumatizado. Posteriormente se incorpora a los cursos del ATLS (Advanced Trauma Life Support).

16

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010



asistencia

En los inicios de la primera década de nuestro siglo se van generalizando conferencias de consenso y nuevas recomendaciones y guías de actuación para la aplicación de la ecografía en urgencias hospitalarias y prehospitalarias. En 2009 las nuevas recomendaciones publicadas en la página web de la ACEP hablan ya del E-FAST, entendiendo E como “expandido”, al incluir el estudio pulmonar para descartar neumotórax.

El E-fast Es un protocolo para los servicios de urgencias hospitalarios y prehospitalarios que consiste en un estudio ecográfico para la búsqueda de líquido libre en la cavidad peritoneal y pericardio, en elcontextodeuntraumatismotoraco-abdominal. Como se recordará entendemos, en los servicios de emergencias prehospitalarios, un servi-

Ecografia abdominal, del libro del Dr. Nabor Díaz.

18

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

cio primario es aquel en el que se realiza la atención “in situ” y se deriva al paciente al hospital base. Por otro lado, entendemos por servicio secundario al traslado de un paciente de un hospital a otro en función de criterios de capacidad y/o necesidad asistencial. Ante un paciente con un cuadro clínico de aparición brusca atendido en el lugar del accidente, la ecografía de urgencias con el protocolo EFASTpermite orientar un diagnóstico, optimizar el manejo de las situaciones críticas y argumentar la derivación hacia el servicio hospitalario de referencia conveniente sin pasar por el centro hospitalario base. Esta actuación que une servicio primario con secundario se viene a llamar primario diferido.

Una ecografía positiva demuestra la presencia de lesión intraperitoneal, mientras que una negativa no excluye con seguridad la lesión traumática de órganos.

Puntos a favor y en contra de la ecografía de urgencias A favor destacan su rapidez diagnóstica, la no invasividad, el bajo coste, la facilidad de repetición, la no exposición a radiactividad o medios de contraste y el poder llevarla a cabo durante la reanimación primaria del paciente a nivel hospitalario y prehospitalario. En contra destacan su baja sensibilidad, la difi-

Existe además un procedimiento específico para la exploración de un paciente traumático grave, el PREP(Programa Rápido Ecográfico del politraumatizado) que al incluir el E-FAST viene a llamarse E-FAST-PREP.

cultad de interpretación en determinados pacientes: obesos, presencia de enfisema subcutáneo, traumatismo abierto, gas abdominal, lesiones diafragmáticas, de vísceras y retroperitoneales.

1. Pared abdominal; 2. Hígado; 3. Vesícula; 4. Páncreas; 5. Vena mesentérica superior; 6. Arteria mesentérica superior; 7. Vena esplénica; 8. Aorta; 9. Cava; 10. Riñones


asistencia

Algoritmo genérico para los servicios de emergencias Como en todo paciente politraumático tenemos que aplicar en primer lugar el A-B-C-D-E. En el caso de tratarse de un traumatismo toraco-abdominal, o de su sospecha, debemos hacer, de forma concomitantemente a la reanimación y en un tiempo entre 2 y 5 minutos, un estudio E-FAST. Si se detecta la presencia de líquido libre intraperitoneal, con inestabilidad hemodinámica, deberíamos derivar al paciente al centro hospitalario más cercano para acceder a quirófano sin dilación. Si este paciente está estable, nos podemos plantear orientar al paciente a un hospital con capacidad para realizar una TAC. Si no se detecta la presencia de líquido libre, pensar que un sangrado peritoneal no es la causa de la inestabilidad, y valorar otras causas, actuando en consecuencia.

ECO Urgencias

Estable

Hospital con TAC

TAC

Inestable

Control y valoración clínica del paciente

Urgente hospital más próximo

laparotomía

Algoritmo genérico para los servicios de emergencias

La ecografía en los servicios de emergencias prehospitalarios se justifica basándose en que el personal sanitario puede encontrar rápidamente la respuesta a cuestiones clave que le permitan orientar lo mejor posible a su paciente. El poder detectar el líquido intraperitoneal puede cambiar el manejo prehospitalario del paciente politraumático, optimizar con eficiencia el diagnóstico diferencial para poder decidir con rapidez el traslado del paciente hacia el centro hospitalario más adecuado para su atención. La información obtenida por el ecógrafo puede ser transmitida a los servicios hospitalarios de urgencias para poder gestionar con más tiempo, y en consecuencia más eficazmente, la recepción y atención del paciente traumático grave. Debemos recordar que una ecografía de urgencias es útil como parte de un conjunto de acciones y pruebas necesarias para diagnóstico y no como herramienta única en el manejo del paciente con trauma abdominal cerrado.

TRAUMATISMO ABDOMINAL

+

Conclusiones

Hospital base

Vigilancia

En un futuro inmediato deberíamos integrar la ecografía en los servicios de emergencia prehospitalarios para la orientación de las patologías urgentes, de la misma forma que tenemos integrados los monitores desfibriladores, los respiradores, los pulsioxímetros y los capnógrafos. Existe entre los profesionales de las emergencias en nuestro país una urgente necesidad de adquirir conocimientos y habilidades en el uso de aparatos ecográficos portátiles cada vez más útiles y multifuncionales. En este sentido en el Instituto de Estudios Médicos ( www.iememergencia.com ) se están implementando ya programas formativos específicos como: • El módulo de Ecografía de Urgencias que forma parte obligatoria del Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). • El Plan de Formación en Ecografía de Urgencias que consiste en: Iniciación en Ecografía de Urgencias I: Abdomen, FAST-PREP y Pleuropulmonar (10 h) Primera edición: sábado 13 de marzo de 2010 Segunda edición: viernes 14 de mayo de 2010 Iniciación en Ecografía de Urgencias II: Músculo-esquelética, Ecocardio y Vascular (10 h) Primera edición: sábado 15 de mayo de 2010 Curso de Perfeccionamiento en Ecografía de Urgencias Abdominal, Fast, Ecocardio, Doppler, Vascular y Músculo-esquelética (30 h) Primera edición: días 20, 21 y 22 de mayo de 2010.

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

19


entrevista

Alfonso del Álamo Giménez director general de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid ¿Cómo se organiza la dirección general de Emergencias y Protección Civil del ayuntamiento de Madrid y cuáles son sus competencias?

Bomberos. Una competencia extremadamente relevante es la vinculada a la supervisión, inspección y sanción en materia de la seguridad frente a incendios de edificios e instalaciones.

as competencias que la Dirección General tiene asignadas por delegación del alcalde de Madrid son todas aquellas que le asigna la Ley de Protección Civil y la denominada Ley del Fuego de la Comunidad de Madrid y más específicamente dirigir y organizar los servicios del Samur-Protección Civil y

La Dirección General de Emergencias y Protección Civil pertenece al Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad. La Dirección fue creada por el Gobierno municipal que asume el mandato en mayo de 2003 y recoge dentro de su estructura el Cuerpo de Bomberos y el Samur-Protección Civil, ambas con rango de

l

20

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

Subdirección General. En los primeros meses de gestión se fortaleció la estructura a efectos de reasignar con mayor eficiencia los recursos especializados en atención sanitaria, salvamento y rescate y liberarlos de tareas administrativas y de gestión general mas apropiadas para otros cuerpos de la Administración. En ese sentido se crearon tres Subdirecciones transversales de apoyo con funciones económicoadministrativa, de gestión de personal y de gestión de nuevas tecnologías, informática y comunicaciones.


entrevista

Desde su nombramiento como Director de Emergencias y Protección Civil ¿cuáles han sido los proyectos de los que se siente más orgulloso? Tras 7 años de gestión al frente de las emergencias de una ciudad como Madrid resulta difícil para mí escoger los tres proyectos mas significativos, que más satisfacción me han proporcionado. Podría destacar la nueva Base Central de Samur en la Casa de Campo o las nuevas bases en los distritos de Latina, Villaverde y Arganzuela, la nueva sede de la dirección de bomberos, la incorporación de las nuevas tecnologías en las unidades del Samur tales como el primer ecógrafo portátil que se utiliza en las UVI Móviles en España, y un largo etc. Pero si tuviera que elegir entre todos los proyectos los 3 que personalmente me causan especial satisfacción, el primero sería la línea estratégica de fortalecimiento de la prevención por parte de Bomberos que se concreta en diversas actividades como la campaña “Bomberos te informa”, el día anual de la prevención de incendios, o las charlas en Centros de Mayores. En segundo lugar, el desarrollo de la Unidad de Apoyo a Desastres que con mayor o menor dificultad ha conseguido estar presente como expresión de la solidaridad del pueblo de Madrid en todos los grandes desastres internacionales sucedidos en los últimos 6 años, ya sea el tsunami de Indonesia, el terremoto de Pakistán o el más reciente y terrible terremoto de Haití. Y por último, un proyecto del que me siento especialmente satisfecho es la página web “Prepáratemadrid” que recoge consejos e información sobre cómo actuar ante diferentes amenazas y riesgos en el entorno urbano y que continúa con una línea similar iniciada por ciudades como Nueva York, Londres o Sydney.

Sin embargo, mas allá de los proyectos específicos, lo que más satisfacciones me ha producido durante estos años ha sido la posibilidad de trabajar con unos recursos humanos de una categoría profesional y personal excepcional, entre los cuales los voluntarios de Protección Civil constituyen la expresión más significativa por su naturaleza solidaria y altruista.

En cuanto a infraestructuras ¿cree que los equipamientos y medios actuales son suficientes? ¿Cuales son sus prioridades en este aspecto a corto y medio plazo para SAMUR y Bomberos del Ayuntamiento de Madrid? En este sector es casi imposible afirmar la total suficiencia en cuanto a equipamientos y materiales, debido, fundamentalmente, a que parte de nuestro trabajo es adelantarnos, anticiparnos a las circunstancias que pueden constituir un riesgo para la ciudadanía así como estar atentos a los cambios y novedades tecnológicas que puedan significar una mejora en la prevención y en la respuesta ante cualquier siniestro. No obstante, en cuanto al día a día, en cuanto a los riesgos previstos y a los medios disponibles en la actualidad, considero que estamos satisfactoriamente equipados. Las prioridades derivan del crecimiento poblacional de la ciudad, del surgimiento de barrios nuevos, verdaderas ciudades, que nos obliga a planificar el ubicamiento de nuevas bases de SAMUR-Protección civil y nuevos parques de bomberos; y de los nuevos riesgos que aparecen en nuestro entorno derivados de la complejidad urbanística, social y política. Más concretamente renovar la flota de vehículos de bomberos y ampliar la cobertura geográfica en la construcción de dos nuevos parques para es-

te servicio, constituyen, en estos momentos absolutamente complicados financieramente, las prioridades para esta Dirección General.

11M, accidente de Barajas… desde la dirección general del Ayuntamiento de Madrid ha tenido que padecer algunas de las emergencias más relevantes en España de los últimos años. ¿Qué conclusión saca de la actuación de los cuerpos intervinientes y que errores no se pueden volver a cometer en dichos operativos? Resultará difícil por muchos años repetir una secuencia de siniestros tan terrible como la que sufrió Madrid en el período 2004-2007. Los atentados del 11 de marzo son, a mucha distancia, la mayor catástrofe que ha sufrido Madrid en cuanto a magnitud y complejidad. En un escenario difícilmente imaginable y sin antecedentes en los que apoyarse, los servicios de emergencias respondieron con rapidez, rigor, firmeza y eficacia, no sólo en las tres horas que duró el proceso de rescate, atención y traslado de los heridos desde los cuatro diferentes focos a los hospitales de Madrid, sino en la gestión durante las 36 horas posteriores del proceso de identificación de las víctimas y acompañamiento de los familiares. En realidad, nosotros no fuimos conscientes de si lo estábamos haciendo bien o mal, cada uno hizo lo que tenía que hacer, aquello para lo que estaba entrenado, manteniendo la calma profesional en un entorno de aturdimiento general. Mi primera sorpresa fue recibir durante la madrugada del 11 al 12, mientras continuábamos con las tareas de identificación de víctimas y acompañamiento del duelo, decenas de

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

21


entrevista

caso de bomberos, la formación debe hacer hincapié en los trabajos en edificios en altura, así como en el comportamiento y actuación del fuego en espacios confinados, y sin duda, tanto para bomberos como para Samur la actuación frente a amenazas de riesgo nuclear, radiológico, bacteriológico o químico, constituye una prioridad absoluta. En el caso del Samur, la actualización en materia de manejo precoz de las patologías tiempo dependientes como la coronaria o el manejo de pacientes politraumatizados, son las materias de mayor impacto en la efectividad posterior de estos servicios en la vía pública. mensajes al móvil felicitándonos y dándonos las gracias por el trabajo realizado. A pesar de lo anterior, como no puede ser de otra manera, en un incidente de esa magnitud, se produjeron fallos que fueron exhaustivamente examinados en sesiones “clínicas” que se desarrollaron con posterioridad y de las que se extrajeron conclusiones y decisiones que luego han sido utilizadas en siniestros tan relevantes como los atentados de la T4 de diciembre de 2006 o el accidente del avión de Spanair en agosto de 2008.

¿Cómo valora la formación en los cuerpos de emergencias (SAMUR, Bomberos)? ¿En qué se debe poner énfasis? Uno de los temas que no he citado antes y que ahora me doy cuenta que supone una fuente importante de satisfacción personal, lo ha supuesto la consolidación del proceso de formación continuada obligatoria tanto para el Samur-Protección Civil como para bomberos. Desde el año 2004 se incluyeron, como formación obligatoria y retribuida, 40 horas anuales para el Samur y 24 horas para los bomberos. Esta formación obligatoria se complementa con una importante oferta de cursos de formación voluntaria especializada. En el caso concreto de Samur-Protección Civil la satisfacción media de los funcionarios con el programa de formación recibida alcanza una media del 85 puntos sobre 100, siendo de 4,2 sobre 5 en el caso de bomberos. El énfasis en la formación de los servicios de emergencia tiene que estar vinculado a los riesgos a los que se van a enfrentar en sus puestos de trabajo y a la actualización en tiempo real sobre las innovaciones tanto médicas como tecnológicas que puedan surgir en el ámbito nacional e internacional. Más concretamente en el

22

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

Su dirección general es un mando conjunto de bomberos y cuerpo sanitario de urgencias y revela la apuesta por la coordinación entre estos cuerpos de emergencias. ¿Cuál es su opinión acerca de dicha coordinación y qué pasos se deben seguir en este aspecto? Suelo utilizar una paráfrasis de la expresión litúrgica cuando repito que lo que une la calle no lo separen los despachos. Parece evidente que si los sanitarios y los bomberos se encuentran permanentemente juntos en la vía pública a la horaderealizarsutrabajo,deberíanestarlotambién a la hora de prepararlo y, aunque este planteamiento no deja de tener dificultades de aplicación en función de la propia cultura de cada cuerpo, la realidad es que se ha avanzado notablemente mediante la realización de protocolos deactuaciónconjunta,quesonaprobadosporla propia Dirección General y la realización de simulacros conjuntos todos los meses tanto en su variedad más tradicional en lugares abiertos, como con la técnica conocida como “indoor” en las denominadas salas de situación. Enmiopinión,elmandoúnicoqueennuestrocaso enlaza con Policía Municipal, Agentes de Movilidad, todos bajo la autoridad de un solo Concejal, supone una garantía para una respuesta adecuada tanto ante la emergencia cotidiana como ante los accidentes mayores. Según mi experiencia, después de visitar diferentes ciudades y analizar los grandes siniestros a los que se han enfrentado, entiendo como una de las mayores dificultades a la hora de conseguir una eficaz y rápida respuesta, el que los cuerpos intervinientes obedezcan a tres, cuatro o hasta cinco jerarquías políticas diferentes. El mando unificado y la subsidiariedad en la estratificación de la respuesta son, a mi modo de

ver, dos pilares fundamentales para garantizar la gestión eficaz y eficiente de cualquier crisis.

¿Cuál es su opinión sobre el sistema vigente en algunas comunidades autónomas que integran los cuerpos sanitarios de urgencias de la comunidad con los de sus provincias? ¿Considera posible trabajar en esa dirección en la comunidad de Madrid? ¿Cuál es su opinión de una Integración de SUMMA/SAMUR bajo un mando común? Asumiendo como esenciales los dos pilares que he señalado en la pregunta anterior, entiendo que la organización de la respuesta sanitaria que está atribuida a las Comunidades Autónomas, se debe organizar de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles. Si bien es cierto que en muchos casos la Comunidad Autónoma asume todo el perfil de la respuesta sanitaria en el ámbito geográfico de su competencia, no es menos cierto que los Ayuntamientos pueden, en función de su capacidad económica, complementar o incluso asumir por delegación las competencias necesarias para garantizar el bien general de sus vecinos. Madrid, por su doble condición de gran urbe y de ciudad capital, reúne características especiales que le obligan, más que le permiten, a ofrecer servicios esenciales a sus ciudadanos. La propia Comunidad de Madrid así lo reconoce en su Ley 3/2003 de Desarrollo Local cuando en uno de sus apartados recoge la posibilidad de transferir competencias en materia de asistencia sanitaria a los Ayuntamientos. Con respecto a la asociación bajo un mando único en el caso concreto del SUMMA y del Samur, entiendo que el primero asume un abanico mucho más heterogéneo que el que asume el segundo, que posee una especialización muy vinculada al concepto urbano y adecuada en consecuencia a los factores propios de una ciudad sometida a diferentes riesgos y amenazas. En cualquier caso, la estructura, organización, y metodología de ambos servicios, son radicalmente diferentes, por lo que resultaría complicado integrarlos bajo una dirección común.

Es conocido el esfuerzo del ayuntamiento en el campo de la cooperación internacional en emergencias y desastres y su vinculación personal,



entrevista

a lo largo de su carrera, en dicho ámbito. ¿Puede concretarnos las acciones realizadas y el personal desplazado ante la catástrofe de Haití? ¿Qué papel realizan en el plan de emergencias de la ciudad de Madrid Cruz Roja y otras ONG? Efectivamente, como le decía en una de sus primeras preguntas, uno de los proyectos que planteamosalllegaraesteayuntamientofuedesarrollarlosmecanismosnecesariosparaqueunagran ciudad como Madrid, por cierto con más habitantesquemuchospaísesdelmundo,pudieraexpresar su solidaridad ante los desastres, naturales o no, que sufrieran principal, pero no exclusivamente,lospaísesmasdesfavorecidosdelmundo. Cuestiónestaquefueentusiastamenteasumida por el delegado de Área de Seguridad y Movilidad y, fundamentalmente, por el propio alcalde de Madrid cuandoennoviembrede2005 seconstituyelaUnidaddeApoyoanteDesastres Villa de Madrid. Esta Unidad se crea conjugando la voluntad solidaria de sanitarios y bomberos del ayuntamiento de Madrid a la que pueden incorporarseespecialistasexternosnecesariosen función de la peculiaridad de cada misión. Es oportuno señalar que por un principio de unidad de acción en el exterior, que asume y respeta una administración pública como el ayuntamiento de Madrid, nuestra movilización siempre está condicionada a las directrices que nos marque el órgano competente del Estado en la ayuda de emergencia, función que hasta la fecha ha desempeñado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. En el caso de Haití, el órgano estatal consideró que no era necesario que se incorporasen bomberos del ayuntamiento de Madrid ante el nu-

24

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

meroso ofrecimiento por parte de otros servicios de bomberos del resto de España. En consecuencia, el ayuntamiento de Madrid envió 36 efectivos sanitarios repartidos en dos misiones, los cuales van dotados de equipamiento personal y de subsistencia suficiente para permanecer de forma autónoma durante 10 días en el terreno. Desde el principio de esta misión sabíamos, y así se les hizo saber a los voluntarios de la UAD, que se iban a encontrar un escenario mucho más impactante y difícil de gestionar que el de otras misiones anteriores. El trabajo realizado durante los 18 días que duró la misión vino a confirmar absolutamente la impresión inicial. La UAD de Madrid, en unión de los equipos enviados por la DYA vasco-navarra, el SEM de Cataluña, la EPES andaluza y el SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid, realizaron en condiciones de precariedad total y en jornadas de 12 y 14 horas diarias, más de 2000 asistencias realizando amputaciones, cirugías torácicas, traumatológicas, partos, etc., al mismo tiempo que aportaban soluciones al funcionamiento logístico del Hospital de la Paz, donde junto con médicos cubanos, mejicanos, venezolanos y chilenos, realizaron su labor. Cruz Roja tiene firmado un convenio para la respuesta a las urgencias y emergencias en la ciudad de Madrid junto con el Samur y la Comunidad de Madrid. En caso de producirse una emergencia mayor, se lleva a cabo un proceso de coordinación para asignar tareas en función de las necesidades existentes. Por otra parte, cabe señalar que los recursos humanos y materiales de que dispone el ayuntamiento de Madrid se consideran suficientes para la respuesta ante una emergencia y, en caso

de un hipotético desborde, se requerirían los de la administración autonómica o incluso del Estado de acuerdo a lo que recoge los correspondientes planes territoriales de emergencia.

¿Qué prioridades y objetivos se plantea esta Dirección General en el próximo trienio? El objetivo fundamental es favorecer la capacidad de respuesta de los vecinos de Madrid frente a los riesgos previsibles que en la ciudad se puedan dar. Para ello el fortalecimiento de la prevención constituye la pieza nuclear de todo el sistema de Protección Civil. Nuestro ideal es que cada ciudadano sea el primer colaborador que los servicios de emergencia tienen en cualquier accidente, enfermedad aguda o siniestro en la ciudad. La cifra de 15.000 ciudadanos formados anualmente en técnica de reanimación cardiopulmonar que era nuestro objetivo para el período 2007-2011 ya ha sido alcanzada. Por otra parte, queremos tener aprobada y en funcionamiento para el año 2010 la nueva ordenanza de prevención de incendios del Ayuntamiento de Madrid que, complementando la normativa estatal existente, vendrá a incrementar la seguridad de nuestras casas y de nuestros espacios de trabajo, ocio y diversión. Por último, y no menos importante, avanzar en la calidad de la respuesta mediante la incorporación de nuevos vehículos, equipos y materiales, especialmente complicada en la actual situación económica, la innovación tecnológica que permita una información inmediata al ciudadano de los riesgos y amenazas y por supuesto mantener en un estado óptimo de actualización a nuestro más importante recursos que no es otro que el conjunto de los trabajadores de emergencias de la ciudad.

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

24



samur

Asistencia integral al paciente con trauma grave Procedimiento de actuación de Samur - Protección Civil El presente procedimiento pretende poner a disposición de los profesionales de la asistencia sanitaria extrahospitalaria un esquema de actuación claro, metódico y ordenado que facilite la compleja atención a este tipo de pacientes. Fco. José Gómez-Mascaraque Pérez. Enfermero. Jefe de División SAMUR-PC José Luis Pérez Sánchez. Técnico Jefe de Equipo SAMUR-PC Ramón de Elías Hernández. Médico. Jefe de Unidad SAMUR-PC

a asistencia al paciente grave, concretamente al paciente de origen traumático, requiere el establecimiento de un procedimiento muy específico que determine de forma secuencial las diferentes actuaciones en base a los criterios de riesgo vital, posibilidad técnica y accesibilidad.

l

El presente procedimiento pretende poner a disposición de los profesionales de la asistencia sanitaria extrahospitalaria un esquema de actuación claro, metódico y ordenado que facilite la compleja atención a este tipo de pacientes. Si bien es cierto que cada paciente tiene unas características diferentes, así como sus necesidades terapéuticas, el disponer de un protocolo de actuación concreto, nos permite ordenar las actuaciones y no olvidar ninguna de las más importantes.

El esquema de actuación se basa en los siguientes puntos:

1 - VALORACIÓN DE LA ESCENA 2 - ESTIMACIÓN INICIAL DE GRAVEDAD 3 - VALORACIÓN PRIMARIA Y SOPORTE VITAL ( RESUCITACIÓN) 4 - TRASLADO PRIMARIO PRIORITARIO 5 - VALORACIÓN SECUNDARIA Y ESTABILIZACIÓN 6 - TRASLADO A CENTRO ÚTIL

Valoración de la escena Aproxímese al lugar manteniendo en todo momento las medidas necesarias de seguridad. • Para su equipo: - No intervenga en aquellas situaciones en las que la integridad del equipo no esté garantizada. - Utilice material de protección que preste seguridad activa (ser consciente del peligro y esperar a los equipos de rescate, si la situación así lo requiere) y seguridad pasiva (cascos, gafas, chaleco reflectante, chaleco antifragmentos, guantes, traje NBQ, máscara antigás, equipo autónomo, ropas de protección en situaciones de fuego cedidas por bomberos, etc.). - Para el / los pacientes:Valore la posible situación de inseguridad del paciente y de las personas que se encuentran en su entorno. • Si se encuentra ante una sospecha de incidente NBQ, priorice la información a la Central de Comunicaciones y tome las medidas de autoprotección de manera estricta.

26

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010


• Evite la visión en túnel (prestar atención a lo más evidente, dejando otros pacientes o situaciones sin atender). • Preste atención al mecanismo lesional, información importante que tener en cuenta para el diagnóstico de lesiones, tratamiento e incluso pronóstico final. Reséñelo en el informe de asistencia. • Valore los apoyos necesarios (policía, bomberos, otras unidades SAMUR…) • Informe a la Central del tipo de incidente, número aproximado de víctimas y gravedad de las mismas, accesos más favorables para apoyos solicitados, etc.

Estimación inicial de gravedad • Será rápida, en menos de treinta segundos. Tiene por objeto conseguir una impresión de gravedad del o los pacientes. • Compruebe el nivel de conciencia del paciente, valorando su estado: - Consciente (se valorará pulso y respiración) - Inconsciente (implica apertura de vía aérea seguida del resto de la valoración inicial). Todo ello realizado con alineación con control manual cervical. • Compruebe el estado respiratorio del paciente, atendiendo a frecuencia respiratoria aproximada (eupneico, bradipneico o taquipneico) y la existencia o no de disnea. Valore simetría y adecuada expansión de ambos hemitórax. • A la vez que comprueba la respiración, estime el estado hemodinámico: - Palpe pulso, frecuencia aproximada, amplitud del mismo, estimando un estado tensional aproximado: · Pulso radial presente: > 80 mmHg de TAS · Pulso femoral presente: > 70 mmHg · Pulso carotídeo presente: > 60 mmHg - Valore el relleno capilar y perfusión tisular (palidez, sudoración, frialdad...) • Calcule la escala AVDN (Alerta, reacción al estímulo Verbal, al Dolor o No respuesta) o, en su defecto, mida el componente motor de la escala de coma de Glasgow (GCS). • Al final de esta estimación inicial, se debe tener una idea preliminar y aproximada del estado del paciente, estando en disposición de realizar una clasificación de víctimas, en el caso de que hubiera más de un paciente o se tratara de un AMV ( Accidente de Múltiples Víctimas) y/o de iniciar maniobras de resucitación, si son necesarias.


samur

B) SEGUNDO GRUPO DE ACTUACIONES • Ausculte al paciente. Si tiene constancia de neumotórax a tensión, neumotórax abierto, volet costal o rotura de la vía aérea, actúe según el procedimiento de traumatismo torácico. • Aísle vía aérea mediante intubación si es preciso. Si no consigue una vía aérea intubada tras varios intentos, y no tiene la posibilidad de que alguien lo haga por usted, use técnicas alternativas: coloque el Combitube®, mascarilla laríngea u otro método que se encuentre disponible en el servicio. Realice cricotiroidotomía, en último lugar. •Valore el relleno capilar y compruebe el estado de perfusión tisular viendo el color, la temperatura de la piel y la sudoración. Compruebe el ritmo, la frecuencia y la amplitud del pulso. • Determine la TA y ETCO2. • Valore la existencia de taponamiento pericárdico y shock, y actúe según procedimientos. • Monitorice ECG del paciente. • Administre fluidoterapia moderada, evitando sobreexpandir (mantenga laTA del paciente entre 90-100 mmHg deTAS) con una perfusión de cristaloides, alternando coloides si la respuesta es insuficiente. • Valore la realización de analgesia y sedación según procedimiento. C) TERCER GRUPO DE ACTUACIONES • Observe el tamaño, la simetría y la reactividad pupilar. Calcule la escala de coma de Glasgow (GCS) y efectúe una exploración sensitivo-motora periférica si el paciente no ha sido sedado y relajado. • Valore la necesidad de canalizar una segunda vía venosa de grueso calibre. • Realice las valoraciones analíticas necesarias: glucemia, gasometrías, analítica de iones, etc.

Valoración inicial y soporte vital Durante esta fase, el paciente es atendido en equipo: • El médico se situará, preferentemente, a la cabecera del paciente con el maletín de respiratorio. • El enfermero a uno de los lados con maletín circulatorio. • El técnico realizará el apoyo logístico para el resto del equipo de actuación inicial (monitorizaciones: ECG, pulsioxímetro, capnómetro). Esta disposición en torno al paciente permite la instauración por los distintos componentes del equipo de múltiples actos diagnóstico - terapéuticos simultáneos, que singularizan y determinan nuestra valoración y reanimación primaria. A) PRIMER GRUPO DE ACTUACIONES • Permeabilice la vía aérea con control cervical, si no lo ha hecho ya. - La maniobra inicial de apertura de vía aérea, en estos pacientes, será la de elevación mandibular, fijando la frente. - Coloque cánula orofaríngea tipo Guedell. • Coloque collarín cervical sabiendo que no es la inmovilización definitiva, y que no se debe descuidar el control manual sobre la columna cervical. • Si necesita ventilación con presión positiva, hágalo con el balón de reanimación con reservorio conectado a fuente de oxígeno a alto flujo. Realice la maniobra de presión cricoidea (maniobra de Sellick) • Controle aquellas hemorragias masivas que puedan comprometer la vida del paciente en poco tiempo. • Proporcione oxígeno a alto flujo si el paciente está consciente y no va a ser aislada su vía aérea. • Coloque el pulsioxímetro. • Canalice una vía venosa periférica del mayor calibre que permita el paciente.

28

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

Traslado primario a la unidad • Inmovilización y movilización primaria. Movilice al paciente desde su posición inicial, al decúbito supino, utilizando técnica necesaria: desincarceración con férula espinal tipo Kendrick, puente holandés, tabla espinal, camilla de cuchara y correas de sujeción, etc. Valore la colocación de férulas ante deformidades o fracturas. Es importante, si la situación del paciente lo permite, que antes de producir maniobras dolorosas analgesie al paciente, esperando a que el fármaco haga efecto. • Inmovilización secundaria. Fije correctamente los instrumentos diagnósticos necesarios para monitorización y los dispositivos terapéuticos aplicados: sondas, vías, tubos, mascarillas de O2, y realice la fijación del propio paciente para traslado al habitáculo asistencial.



samur

Valoración secundaria y estabilización • Realice, en equipo, todas aquellas valoraciones y acciones terapéuticas no realizadas en la valoración primaria. Se realizará preferentemente en la unidad asistencial, intentando ofrecer un ambiente térmico adecuado. • Realice una breve historia médica. Reséñelo en el informe de asistencia (no olvide reseñar si ha habido movilización previa de la victima, así como la valoración del mecanismo lesional). • Realice reevaluación del estado del paciente: - Función respiratoria y situación hemodinámica. · Efectúe una nueva determinación de constantes. Observe las constantes monitorizadas y las no valoradas en un primer momento, instalando el instrumental diagnóstico necesario. - Estado neurológico. Reevalúe: · GCS si puede hacerlo · Vuelva a explorar pupilas · Observe movimientos conjugados oculares · Busque focalidad neurológica · Explore sensibilidad y movilidad de miembros · Piense en el shock medular y la hipertensión intracraneal. • Realice una evaluación sistemática del paciente, desde la cabeza a los pies y por aparatos, usando la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. - Cara · Realice una exploración facial completa de ojos buscando enucleaciones, cuerpos extraños, hemorragias, laceraciones, ojos de mapache, agudeza visual... · Busque deformidades o desgarros, hemorragias, LCR en nariz y pabellón auricular. Explore igualmente la boca, en la que, además, podrá encontrar laceraciones de la mucosa o de la lengua, fracturas dentales, cuerpos extraños, etc. · Compruebe integridad de las estructuras óseas o, en su defecto, hundimientos, crepitaciones, fracturas, luxaciones mandibulares, etc. - Cráneo · Busque cualquier alteración traumática de la estructura ósea, además de scalps (signo del escalón), salida de LCR, signo de Battle en apófisis mastoides, etc. - Cuello · Dentro de las estructuras blandas, busque pulsos carotídeos bilaterales, heridas, heridas sibilantes, enfisema subcutáneo. · Compruebe la posición y desviación traqueal. · Con respecto a las partes óseas, busque lesión cérvico-medular (dolor, crepitación, desviaciones...) - Tórax · Examine la pared investigando heridas, asimetría de movimientos respiratorios, deformidad y existencia de crepitación. · Ausculte. Piense en la contusión, tanto pulmonar como cardiaca (con especial atención a la aparición de arritmias).

30

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

- Abdomen · Descarte abdomen quirúrgico primando, en este caso, la llegada urgente a quirófano frente a una estabilización prolongada. · En el trauma abdominal cerrado, indague en busca de contusiones, heridas, hematomas, defensa abdominal, abdomen en tabla (síntoma de peritonismo). · Ausculte previamente a la palpación. · Coloque sonda nasogástrica, siempre que no esté contraindicada, para disminuir presión intraabdominal. · En el trauma abdominal abierto, no retire los objetos penetrantes, fíjelos. No reintroduzca asas, limítese a cubrirlas con paño estéril y humedézcalas con suero caliente. - Pelvis · Sus fracturas pueden conllevar una gran pérdida hemática. · Busque deformidades, heridas, hematomas, crepitaciones. · Palpe e inspeccione. Valore realizar la presión sobre espina ilíaca anterosuperior para descartar fractura pélvica dado que un porcentaje de ellas son indoloras y esta maniobra puede remover el tapón hemostático. · Inmovilice la pelvis todo lo que pueda. - Zona perineal · Compruebe la existencia de desgarros, heridas hematomas y/o sangre en meato urinario. · Valore efectuar un tacto rectal (busque sangre en recto, líquido en el fondo de saco de Douglas y escalón óseo en sínfisis). · En el tacto vaginal, además, podrá evidenciar fracturas "abiertas" de pelvis. · Coloque una sonda vesical, si no está contraindicada (sangre en meato, y/o hematoma en glande o zona escrotal). · Compruebe la existencia de sensibilidad en zona perineal.



samur

- Extremidades · Busque fracturas abiertas o cerradas, luxaciones y lesiones músculo - ligamentosas. · Proceda a efectuar una valoración vasculonerviosa distal continua. · Inmovilice aquellas fracturas que lo precisen mediante el sistema más adecuado al caso, y retire todos aquellos elementos que puedan comprometer la circulación y/o el retorno venoso (anillos, pulseras etc.). - Espalda · Explore con movilizaciones controladas en busca de heridas, deformidades, dolor, etc. · Efectúe una valoración motora y de las sensibilidades propioceptiva y epicrítica. • Realice aquellas pruebas diagnósticas no efectuadas hasta ahora: glucemia, gasometría arterial, bioquímica, etc.

Traslado hacia centro útil • Realice preaviso hospitalario y traslado en USVA al centro de referencia que le corresponda, excepto en aquellos casos en los que la gravedad del paciente requiera su traslado a un centro con capacidad de tratamiento del traumatizado crítico (unidades de politrauma: trauma en tronco con paciente hipovolémico que precise tratamiento quirúrgico, paciente que requiera medidas diagnóstico-terapéuticas especiales, grandes quemados, etc.) • Realice manejo postural en las patologías que lo requieran: TCE, traumatismo torácico, etc. • Efectúe un traslado a la velocidad más constante posible, y por el camino más conveniente (que no tiene por qué ser el más corto), manteniendo las medidas diagnóstico-terapéuticas iniciadas, y reevaluando al paciente en caso de aparecer nuevos síntomas o un agravamiento de su estado. • Solicite apoyo de policía para asegurar un traslado controlado a velocidad constante. • Realice la transferencia de información verbal y escrita, y del paciente al médico y enfermera receptores.

En este artículo hemos desarrollado el procedimiento de Asistencia Integral al Paciente Politraumatizado para Soporte Vital Avanzado. El procedimiento para Soporte Vital Básico sigue el mismo esquema, con la salvedad de eliminar de cada grupo de intervenciones las técnicas propias del soporte vital avanzado, Por ejemplo el primer grupo de actuaciones de la valoración primaria elimina la canalización de la vía venosa periférica.

32

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010



investigación

Retirada del casco a motoristas accidentados (1) Alberto Llorente Llorente albertollorente@hotmail.com

Resumen

o

bjetivo: Argumentar por qué como norma general siempre se debe retirar el casco al motorista accidentado durante su atención prehospitalaria. Métodos: Estudio de campo basado en la evidencia mediante la observación de los procedimientos llevados a cabo en Unidades de Soporte Vital Básico durante la asistencia prehospitalaria al paciente traumático portador de

casco. Se analizan las ventajas e inconvenientes de la inmovilización y del traslado con el casco puesto y con el casco retirado, en función del tipo de casco que se porte. Resultados: Los cascos de tipo abierto presentan ventajas sobre los casco de tipo cerrado. Los inconvenientessonlosmismosparaambostiposde cascos. La retirada del casco se considera imprescindibleparaunacorrectaexploración,unadecuado manejo de la vía aérea si es preciso, una inmovilización cervical efectiva y un correcto traslado.

Introducción Ante un accidente de tráfico todos conocemos los protocolos y sabemos cómo actuar pero, a la hora de intervenir con un motorista implicado, generalmente, aparecen contradicciones sobre la retirada del casco. Esta cuestión siempre es controvertida entre el personal de emergencias y apenas existe bibliografía que la trate ampliamente. Lo cierto es que ni los protocolos se ponen de acuerdo. Los manuales de Cruz Roja Española indican solo tres casos en los que se deba retirar el casco: ante pacientes inconscientes, en presencia de vómitos o ante parada respiratoria o cardiorrespiratoria1. En cambio, otros volúmenes como el Manual de Procedimientos SAMUR – Protección Civil (ed. 2006)2 indica que se ha de proceder a su retirada tanto en unidades de Soporte Vital Básico (SVB) como de Soporte Vital Avanzado (SVA). Sin embargo, en vez de preocuparnos por autolimitar nuestras actuaciones, deberíamos pensar con una visión más amplia. El mo-

34

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

Índice Resumen Introducción Tipos de cascos Las claves sobre la retirada del casco ¿Cuándo se debe retirar el casco? ¿Quién debe retirar el casco? ¿Para qué se debe retirar el casco? Exploración Manejo de la vía aérea • Parada cardiorrespiratoria • Inconsciencia • Manejo avanzado de la vía aérea • Vómitos Inmovilización cervical • Colocación del collarín • Posición cervical neutra • Tallaje excesivo Traslado • Inconvenientes de trasladar con el casco puesto • Ventajas de trasladar sin el casco • Excepciones Cuestiones que tener en cuenta ¿Qué riesgos existen en la retirada del casco? El casco como férula o mecanismo hemostático Manejo del casco en el ámbito intrahospitalario Conclusiones Bibliografía Anexo I Anexo II

Conclusiones: Como norma general siempre se debe retirar el casco al motorista accidentado durante su asistencia prehospitalaria, independientemente del tipo de casco. La retirada del casco se considera indispensable para el manejo inicial del paciente portador de casco politraumatizado. Dicha retirada debe llevarse a cabo por personal que domine la técnica con soltura. No hay ninguna evidencia que demuestre que la correcta retirada del casco empeore lesiones craneales.

torista accidentado va a ser tratado como un paciente traumático; entonces, la pregunta es si el casco nos permite hacer una buena inmovilización del paciente a nivel cervical. La respuesta que aquí se defiende es NO. La finalidad del presente texto es argumentar por qué como norma general se debe retirar el casco en la atención prehospitalaria del motorista accidentado. El texto está escrito desde el punto de vista y la experiencia de un Técnico en Emergencias, por lo que las maniobras que se describen están basadas en la inmovilización del paciente con los materiales propios de una unidad de SVB sin entrar a tratar técnicas médicas. Hay que mencionar que todo lo que se manifiesta en referencia al motorista accidentado puede ser aplicado a ciclistas, paracaidistas, patinadores, pilotos de carreras… o cualquier persona accidentada que porte casco, por lo que utilizaremos al motorista como referencia genérica para todos ellos. Sirva su lectura para aumentar nuestro nivel técnico así como la calidad de nuestra atención y sus beneficios directos sobre el paciente.



investigación

Tipos de cascos Empezaremos por explicar que existen diferentes tipos de cascos según el fin para el que se diseñen. Los de motorista se dividen en dos grupos: abiertos y cerrados3.

Para el desarrollo del tema, hablaremos de dos tipos de cascos: • Abiertos (“Calimero” o quita multas, semi jet, jet y modulares). • Cerrados (integrales y motocross).

Abiertos

“Calimero” o Quitamultas

Semi Jet

- “Calimero” o quita multas: Solo están homologados para ciclomotores. Ofrecen pocas garantías de protección ya que son totalmente abiertos y solo cubren la parte superior del cráneo dejando expuesto el rostro, la nuca y los laterales de la cabeza. Carecen de pantalla y en caso de accidente se pueden llegar a desprender de la cabeza.

Figura 2. Integral. Casco de tipo cerrado.

- Semi Jet: Cubren las orejas y pueden tener una pequeña pantalla para el rostro, pero no protegen la zona de la nuca ni el mentón. Usados generalmente para circular por ciudad.

Desde el punto de vista de la asistencia sanitaria, los cascos de tipo abierto presentan varias ventajas sobre los cascos de tipo cerrado pero solo en lo referente al acceso a la vía aérea, ya que facilitan la salida del vómito, permiten hacer permeable la vía aérea con una cánula de Guedel, permiten aplicar oxígeno mediante una mascarilla, posibilitan ventilar en caso de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) Básica y permiten visionar la cavidad bucal para extraer un cuerpo extraño alojado en la misma.

- Jet: Aportan más seguridad que los anteriores porque cubren los laterales del cráneo y la zona de la nuca,perotampocoprotegenelmentón.Cuentan con una pequeña pantalla para el rostro.

Los inconvenientes son los mismos para ambos tipos de cascos: no permiten una exploración óptima, no permiten un manejo avanzado de la vía aérea y tampoco permiten realizar una correcta inmovilización cervical.

Jet

Modulares

Figura 1. Modular. Casco de tipo abierto.

- Modulares: Son similares a los integrales, pero con el frontal abatible. Se consideran prácticamente igual de seguros que los integrales, en condiciones normales de circulación con el frontal cerrado. El peligro de usar este casco radica en circular con la parte abatible levantada, ya que el rostro queda expuesto ante un posible golpe.

Las claves sobre la retirada del casco ¿Cuándo se debe retirar el casco? La retirada del casco debe ser la norma y no la excepción, por lo que salvo contraindicación expresa se retirará siempre (independientemente de que sea de tipo abierto o cerrado). Las únicas situaciones en las que NO se debe retirar el casco son: - Cuando presente un objeto empalado en la cabeza. - Cuando haya menos de dos socorristas que conozcan y dominen la técnica de retirada con soltura.

Cerrados

Integrales

Motocross

- Integrales: Son los cascos más seguros del mercado en materia de protección ya que cubren toda la cabeza y cuentan con una pantalla. Su estructura consistente en una sola pieza les confiere gran seguridad ante impactos. - Motocross: Se trata de cascos sin pantalla, con visera y con morrera, que como norma general se emplean con gafas de protección. Son tan seguros como los integrales, ya que cubren toda la cabeza y tienen una estructura inamovible.

Existe una excepción a estas contraindicaciones, y es que si el paciente tiene puesto un casco de tipo cerrado y se encuentra en una situación de riesgo vital inminente en la que sea necesario tener acceso a la vía aérea (p. ej. una parada cardiorrespiratoria), atendiendo al criterio de prioridad “Vida-Órgano-Función” primaría el acceso a la vía aérea sobre los posibles daños que existan o se causen en la columna vertebral del paciente con la retirada del casco. Decimos entonces que en caso de que un motorista porte un casco de tipo cerrado y se encuentre en una situación de riesgo vital inminente en la que sea necesario tener acceso a la vía aérea, aun teniendo un objeto empalado en la cabeza y/o contando con menos de dos socorristas que

Nota: Estos cascos se han incluido en el grupo de cascos abiertos, ya que en la atención al motorista accidentado levantaremos su parte frontal, por lo que el acceso a la vía aérea será como en los “calimero” o quita multas, semi jet y jet. Si bien es cierto que basándose en criterios de protección, se podrían clasificar en tipos de casco cerrados, ya que a la hora de proteger el cráneo actúan de igual manera que los integrales y los de motocross.

36

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010


Para rescate y servicios de seguridad

RescueTool 0.8623.MN Contiene las siguientes piezas y funciones: 1. Hoja de apertura con una mano 2. Destornillador Phillips 3. Rompevidrios 4. Destornillador robusto de 6mm con 5. – abrelatas 6. – desaislador de alambres 7. Punzón-escariador 8. Hoja con sierra corta-cinturón 9. Anilla inoxidable 10. Pinza 11. Palillo de dientes 12. Sierra para cristal laminado (parabrisas) 13. Cachas luminiscentes en la oscuridad 14. Cuerda de nylon 15. Funda de nylon Peso sin funda: 180 gramos.

www.victorinox.ch Distribuidor exclusivo para España: Comercial Muela, S.A. Tel. 926 477 680 · Fax 926 478 358 · E-mail: comercial@ mmuela.com


investigación

dominen la técnica de retirada, se deberá retirar el casco para realizar las maniobras pertinentes sobre la vía aérea, ya que no sirve de nada mantener el casco puesto para proteger la columna vertebral si el paciente se encuentra en parada cardiorrespiratoria.

Anexo II Técnica de retirada del casco

¿Quién debe retirar el casco? La retirada debe ser realizada por personal que conozca y domine la técnica de retirada con soltura y NO por la población en general (consideramos población en general a toda aquella persona que desconozca y no domine la técnica de retirada con soltura). Decimos por lo tanto que el casco debe ser retirado por personal entrenado, independientemente de su titulación (médicos, enfermeros, técnicos, paramédicos, bomberos…). Los TécnicosenEmergenciasactualmenterecibenformaciónqueles permite estar perfectamente capacitados para retirar un casco con garantía. Por el contrario, muchos médicos y enfermeros no reciben la formación adecuada (o solo tienen conocimientos teóricos y ninguna práctica) y sería temerario que lo intentaran. La técnica de retirada presenta escasa dificultad y su aprendizaje está al alcance de todos, por lo que el personal de emergencias debería conocerla y dominarla. Dicha técnica la podemos encontrar detallada en el Anexo II 4, 5. ¿Para qué se debe retirar el casco? La retirada es necesaria para una correcta exploración, un adecuado manejo de la vía aérea si es preciso, una inmovilización cervical efectiva y un correcto traslado. • Exploración: Dentro de la valoración primaria (ABCDE), el apartado “Exposición” (E) dice que las víctimas de traumatismos deben ser examinadas completamente y para ello debe procederse a una exposición corporal completa6, 7. La exploración craneal puede ser más exhaustiva y eficaz sin el casco puesto, ya que no se puede ver a través del mismo. Su presencia no permitirá detectar lesiones tales como fracturas craneales, hematomas retroauriculares, otorragias, otorreas, laceraciones del cuero cabelludo u otras lesiones. La utilidad de esas exploraciones por parte del Técnico en Emergencias se debe a la posibilidad de que esos signos correspondan a lesiones como un traumatismo craneoencefálico (TCE) moderado, grave o incluso a una fractura de la base del cráneo, lo que supondría el aviso de un SVA, y podría conllevar el cambio del hospital de referencia hacia un centro útil o la petición de un preaviso hospitalario. Además, podría proporcionarnos un nuevo motivo para trasladar al paciente en una posición más adecuada como es la de anti-Trendelemburg con 30° de inclinación, manteniendo alineado el eje cabeza-cuello-tronco8. •Manejo de la vía aérea: El casco va a limitar una serie de maniobras que se deban realizar a un paciente si este entra en parada respiratoria o parada cardiorrespiratoria, está inconsciente, hay que realizar un manejo avanzado de la vía aérea o si vomita.

38

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

1. Necesarios mínimo DOS socorristas. Primero coloque al paciente en decúbito supino, si no se encontrara ya en esa posición. El socorrista “A” mantiene alineado el eje cabeza-cuello-tronco del paciente. Sujeta el casco con sus dos manos y tira ligeramente de él hacia atrás colocando sus dedos en la mandíbula del paciente para evitar que el casco se desplace bruscamente, riesgo que existe porque la correa puede estar floja. 2. El socorrista “B” corta o suelta la correa de fijación del casco, y retira las gafas al paciente (si lleva). 3. El socorrista “B” coloca una mano en la región cérvico-occipital y otra en la mandíbula fijando el cuello como si fuera un collarín. 4. El socorrista “A” retirará el casco. Para ello lo sujetará lateralmente con ambas manos, separando sus laterales para facilitar su extracción, mientras lo va retirando suavemente. Si se trata de un casco integral, para poder salvar la nariz es preciso elevar ligeramente la parte anterior del casco. 5. El socorrista “B” mantendrá fijo el cuello mientras que el socorrista “A” termina de retirar el casco. Hay que prestar especial atención a la cabeza cuando se termina de retirar el casco, puesto que debido al espacio que se crea entre la cabeza y la superficie donde se apoya el casco, la cabeza puede golpear contra la superficie. Será el socorrista “B” el que teniendo fijo el cuello aguantará el peso de la cabeza en este momento. 6. Tras la retirada del casco, el socorrista “A” realizará una ligera tracción sobre la cabeza manteniendo alineado el eje cabeza-cuello-tronco. 7. El socorrista “B” colocará un collarín cervical. El socorrista “A” mantendrá el control cervical sin perder la alineación cabeza-cuello-tronco.


investigación

- Parada cardiorrespiratoria: Si el paciente entra en parada respiratoria o parada cardiorrespiratoria, con un casco puesto de tipo cerrado, se dificultarán las maniobras de RCP tanto Básica como Avanzada al impedir la fijación de la mascarilla del balón resucitador a la boca. Si se trata de un casco de tipo abierto, en la RCP Básica se podrá ventilar con el balón resucitador al tener despejado el acceso a la vía aérea, pero en la RCP Avanzada puede resultar un estorbo para realizar maniobras como, por ejemplo, la intubación endotraqueal (IET). - Inconsciencia: En caso de que el paciente esté inconsciente y tenga puesto un casco de tipo cerrado, no se podrá medir el tamaño de la cánula de Guedel y tampoco se podrá acceder a la vía aérea para ponerla, no se podrá aplicar oxígeno mediante una mascarilla y tampoco tendremos acceso a la cavidad bucal para extraer un cuerpo extraño alojado en la misma. Los cascos de tipo abierto permitirían realizar estas maniobras, a excepción de la medición de la cánula. - Manejo avanzado de la vía aérea: En caso de realizar un manejo avanzado de la vía aérea (por ejemplo, TCE con Glasgow Coma Scale < 8)9, el casco de tipo abierto entorpecería la realización de técnicas como la IET, ya que imposibilitaría la visión directa de la laringe si se emplean medios de intubación convencionales (hay que tener en cuenta la limitación de extensión del cuello propia de este tipo de pacientes, así como la de la colocación de un elemento como es el frontal abatible del casco en el área de visión del intubador). Los nuevos dispositivos ópticos de visualización directa suponen una alternativa excelente, puesto que permiten intubar en casos de pacientes traumáticos sin necesidad de hiperextensión10. Con un casco de tipo cerrado dichas técnicas resultarían imposibles de realizar. - Vómitos: Si un paciente vomita hay que ladearle. Con un casco de tipo cerrado puesto no se permitirá que el vómito escurra de manera fluida al no poder apartar el mentón del casco y se corre el riesgo de que se produzca una broncoaspiración. Tampoco se podría realizar una limpieza bucal de los restos de vómitos o de secreciones mediante sondas de aspiración, ni una extracción manual de los cuerposextraños.Estasmaniobrasresultaríanmássencillasconlos cascos de tipo abierto. Como se aprecia en la Figura 3, con el casco de tipo abierto se puede acceder a la vía aérea, pero con el casco de tipo cerrado (Fig. 4) el acceso es prácticamente nulo debido a que su propia estructura cubre el rostro del motorista desde el mentón hasta casi la nariz, ocultando la boca y obstruyendo el acceso.

Figura 3

Figura 4


seguridad

La elección y el mantenimiento de los neumáticos Ningún conductor puede decir que no es consciente de la importancia que los neumáticos tienen para la seguridad de su vehículo. Todos sabemos que nuestro coche únicamente tiene contacto con el suelo sobre cuatro pequeñas zonas, de aproximadamente la misma superficie que la palma de nuestra mano, y que si ese contacto deja de ser perfecto, especialmente circulando a elevada velocidad, nuestra vida puede experimentar un giro demasiado brusco.

in embargo, no basta con saber las cosas, además hay que poner en práctica ese conocimiento, y es aquí donde debe llamarse la atención a muchos usuarios, que sólo piensan en los neumáticos de su coche cuando tienen que pasar la ITV o cuando se dan cuenta de que el dibujo de sus bandas de rodadura está empezando a desaparecer.

s

Antes de hablar de la elección de neumáticos repasaremos algunas normas básicas de mantenimiento de los mismos. La duración de los neumáticos depende mucho de la forma de conducción de cada persona, prolongándose considerablemente si se circula a velocidades reglamentarias, no se efectúan frenazos intensos y reduciendo la velocidad antes de entrar en curva. Por esta razón, y porque no todos hacemos los mismos kilómetros cada año, a algunos conductores los neumáticos les pueden durar varios años, mientras que otros gastan más de un juego al año. Los primeros deberán vigilar especialmente:

• El estado de envejecimiento de los neumáticos, mostrado por el agrietamiento de los flancos. El caucho es un material vivo, que se endurece con el paso del tiempo y sus propiedades originales, como la elasticidad y la adherencia, se degradan. También le afectan algunos productos químicos, como disolventes, combustibles y aceites, y especialmente la componente ultravioleta de los rayos solares. Por estas razones, aunque la banda de rodadura no se hubiera desgastado en exceso, los neumáticos deberían cambiarse antes de que tuvieran 6 años.

• La presión de inflado, en períodos regulares de tiempo (como mínimo cada tres meses), siempre en el mismo establecimiento (con el mismo manómetro) para evitar dispersión debida a errores de medida de distintos aparatos, y con los neumáticos fríos (no después de haber circulado varias horas).

Fecha de fabricación, semana 27 de 2002.

• La presencia de cortes y golpes (hernias) en los flancos, que pueden producirse al golpear contra los bordillos de las aceras. Si un neumático presenta una “hernia” en su flanco debe inmediatamente sustituirse, junto con al menos su pareja en el mismo eje.

Desgastes producidos por sobrepresión y por baja presión de inflado.

40

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

• El equilibrado de sus neumáticos, si detectan vibraciones anormales del


seguridad

“Hernia” o abultamiento por rotura de lonas interiores del flanco, debida al golpe contra un bordillo.

Aquellos conductores que circulan decenas de miles de kilómetros al año deberían vigilar, además de la presión y la posible existencia de cortes o golpes en los neumáticos, otros aspectos como el desgaste de la banda de rodadura, no solo que la profundidad del dibujo supere los 1,6 mm legales, sino también la existencia de irregularidades que pongan de manifiesto otros defectos en el alineado de la dirección o en la suspensión, en cuyo caso debe procederse a su corrección sin demora. Cuando vayamos a cambiar los neumáticos, al menos los dos de un mismo eje al mismo tiempo, puesto que no se considera apto para la circulación (es decir, no pasaría la ITV) un vehículo que en el mismo eje montase neumáticos con diferente dibujo en su banda de rodadura, hemos de buscar unos con las características homologadas para nuestro vehículo (las que figuren en la ficha técnica, aunque si no encontramos exactamente la misma medida se admiten como equivalentes aquellos neumáticos cuyo desarrollo difiera en menos de un 3%, con la misma llanta).

vehículo durante la conducción. Entre otras razones, estas vibraciones podrían deberse a desequilibrios estáticos o dinámicos de los neumáticos.

Estas características incluyen tanto las dimensiones como el índice de carga y el código de velocidad, estos dos últimos de vital importancia, por lo que han de ser iguales o superiores a los homologados, para garantizar un adecuado margen de seguridad.

Tabla de códigos de velocidad

Desequilibrio estático (izquierda) y desiquilibrio dinámico (derecha).


seguridad

Inscripciones principales en el flanco de un neumático.

Tabla de índices de carga

En los vehículos con tracción permanente a las cuatro ruedas la exigencia es aún mayor, los cuatro neumáticos han de ser siempre idénticos en marca y modelo, e incluso en grado de desgaste, puesto que pequeñas diferencias en el diámetro de los mismos pueden generar un anormal calentamiento de los grupos diferenciales, que trabajan forzados por el diferente desarrollo de las ruedas delanteras y traseras, y en casos extremos pueden ser incluso la causa del incendio del vehículo. Otras características que permiten diferenciar a los neumáticos, y por tanto facilitan la elección de aquellos que mejor se adapten a nuestros requerimientos: forma de conducción, duración deseada, climatología de la zona donde desarrollemos nuestra conducción, etc., son puestas de manifiesto a través de inscripciones como los códigos TRACTION (agarre sobre mojado): AA, excelente; A, muy bueno; B, bueno; C, mínimo admisible; TREADWEAR (duración): cuanto más elevado sea este índice, cuyo mínimo admisible es 100, mayor será la duración esperada del neumático, aunque lógicamente adherencia y duración no van de la mano y los neumáticos con más agarre suelen tener índices Treadwear más bajos; TEMPERATURE (evacuación del calor): A, muy bueno; B, bueno; C, normal; y M+S (barro y nieve) que son neumáticos específicos para rodar en invierno sobre zonas muy lluviosas y con frecuentes nevadas, aunque limitan la velocidad máxima son una excelente opción, prácticamente imprescindible, en algunas zonas geográficas. Por todo lo dicho, quizá resulte obvio destacar finalmente que el cambio de neumáticos no es una intrascendente operación de mantenimiento, como sustituir una bombilla fundida, sino que requiere el asesoramiento y la realización del trabajo por parte de un profesional con la formación y el equipamiento adecuado, y nunca la sustitución de las válvulas de inflado y el equilibrado de ruedas puede considerarse como algo opcional, sino que constituye parte de las imprescindibles operaciones que, por seguridad y confort, deben realizarse en todo cambio de neumáticos.

Contraseña de homologación para Europa.

42

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

TWI - Localización de los indicadores de desgaste.

Símbolo correspondiente a un neumático de invierno.


• Toma de muestra en 30 seg • Resultados en 5 minutos • Impresión de resultados en 7 segundos • Interpretación automática o visual. • En uso en las carreteras españolas desde enero de 2007 Cozart es una compañía dinámica, especializada en la detección de drogas de abuso. Nuestra empresa diseña, fabrica y comercializa un amplio catálogo de productos de diagnóstico que incluyen entre otros productos, el novedoso Cozart® DDS System (para la detección de drogas en saliva) y tests sólidos para

Test de detección de drogas en saliva Cozart DDS

la identificación de sustancias que permiten comprobar la presencia de drogas en cualquier forma en que se presenten incluyendo cigarrillos, comprimidos o superficies.

Tel. 669 16 12 93 Fax 93 209 72 62 E-mail: Cozart@spinreact.com www.cozartgroup.com www.spinreact.com


opinión

La señalización, asignatura pendiente Miguel Roig Comamala Publica, S.L.

o hay duda: son muchos los actores y las circunstancias que intervienen en los accidentes de tránsito. Muchos, y todos importantes. De modo que no es este el lugar para intentar una enumeración exhaustiva, pero quisiera detenerme en algo que, como conductor, experimento más a menudo de lo que quisiera: las deficiencias en la señalización de carreteras y autopistas, que puede dar lugar a titubeos, aminoraciones de la velocidad e incluso volantazos que comportan un peligro evidente.

n

¿Cómo ha de ser la señalización? Doctores tiene la semiótica, pero a primera vista podemos pedirle que sea clara, inequívoca, dosificada, bien situada, bien mantenida, amén de estar colocada con suficiente continuidad. • Clara: el tamaño de los caracteres debe poder percibirse a una cierta distancia; no es admisible, por ejemplo, colocar letreros con cuerpos tipográficos ridículos que apenas si podemos leer justo al acercarnos mucho a la señal, cuando posiblemente ya no haya tiempo de reacción.

as de varios carriles, que cada vez son más frecuentes en aras de una mejor fluidez del tránsito. • Dosificada: No ayuda encontrar paneles informativos a los que, al parecer, hay que aproximarse a 30 km/hora so pena de no tener posibilidad alguna de asimilar toda la información que contienen. • Bien situada: de juzgado de guardia (y no es meramente una manera de hablar) son los indicadores que, en una bifurcación, se sitúan después del desvío y no antes, cuando el vehículo ya está en un carril o en el otro, sin posibilidad –razonable y prudente, se entiende– de corrección. • Bien mantenida: en ocasiones la vegetación, la suciedad acumulada, la acción de personajes incívicos o el deterioro lógico de la señal a lo largo del tiempo impiden su visión diáfana, pudiendo privar al conductor de una información que tal vez es vital para evitar percances. • Continuidad. ¿Quién no ha ido siguiendo in-

• Inequívoca: en los sistemas de señalización cabe tratar de adoptar una especie de código binario pasa/no pasa, sí o no, blanco o negro... En especial cuando se circula por ví-

44

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

Todo lo dicho es válido para todas las señalizaciones horizontales, verticales, luminosas, urbanas, interurbanas, transitorias, etc, aunque quisiera destacar lo mal resuelto que está el problema de la pintura en la calzada. La pintura se desgasta y a veces no se restaura con la suficiente prontitud, con lo cual los límites de la vía se vuelven confusos, en especial de noche, con lluvia o niebla. En caso de obras, en ocasiones acaba montándose un desbarajuste de colores, rayas vigentes, líneas presuntamente despintadas y trazos reconstituidos que parece ideado para expulsar al conductor de la carretera, eso sin hablar de las pinturas que son, por su condición de resbaladizas,unaauténticatrampaparalosquevanenmoto o bicicleta e incluso para los peatones.

dicadores, verbigracia en una secuencia de

Cabeañadirqueseapreciangrandesdiferencias en algunas vías transautonómicas: a veces al traspasar el límite administrativo, una carreteruela del tres al cuarto se convierte en una vía mucho más segura y fiable, bien señalizada y con un asfalto en condiciones (con pintura bien contrastada, sin baches, con buenos arcenes...), o viceversa, en función del sentido de marcha que llevemos... Ello denota también sensibilidades (o disponibilidades de recursos) diferentes por parte de las administraciones implicadas.

rotondas, y ha comprobado que el destino que nos interesa aparece en las primeras pero no en las siguientes?

En fin, he aquí un campo donde queda mucho por hacer…



procedimientos

Estructura y funciones del equipo de intervención en los accidentes de tráfico En el número 13 de esta revista se describía el procedimiento de actuación básico en un accidente de tráfico. En este artículo se describe la estructura y las funciones de los miembros del equipo de intervención. Cuando hablamos en este artículo del equipo de intervención, nos referimos al equipo de bomberos y a los sanitarios, pero no nos olvidamos de los cuerpos policiales que también tienen una importante misión en estos servicios, solo que a ellos los ubicamos a partir de la zona limítrofe entre templada y fría, mientras que nosotros trabajamos en zona caliente y templada dando asistencia directa al lesionado. APRAT Asociación profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico

urante la intervención por accidente de tráfico, es muy importante la coordinación de las labores del personal sanitario y las del equipo de bomberos. En ocasiones parece que se trata de dos equipos que nada tienen que ver el uno con el otro, como si el objetivo que persiguen no fuera común, esto es, brindar la mejor asistencia al lesionado, trabajando con la máxima seguridad para que ni éste resulte con agravamiento de las lesiones que ya presenta, ni los componentes del equipo resulten lesionados durante las labores de asistencia.

d

En nuestro país, algunos Cuerpos de Bomberos tienen integrados Servicios Sanitarios propios dentro de su estructura (Zaragoza, Barcelona, Málaga, Valencia, Sevilla...) con lo que al producirse una demanda de auxilio por accidente de tráfico, la respuesta es integral e inmediata de los dos tipos de recursos (rescate y sanitario). Suele darse en estos casos una coordinación muy consistente ya que todos los individuos se conocen al estar conviviendo en los Parques, realizando prácticas y acciones de formación conjuntas e incluso teniendo una amplia experiencia de funcionamiento integral en cualquier tipo de servicio real (incendio, explosión, accidentes de tráfico, intentos de autolisis, pacientes psiquiátricos…), en los que cada cual conoce el alcance de su tarea así como la del otro. Todo ello, no quiere decir que otros Servicios de Bomberos que no disponen de recursos Sanitarios propios no puedan llegar a un alto grado de coordinación con los Sanitarios con los que suelen trabajar. La clave del éxito en cualquiera de las circunstancias será: el conocimiento y

46

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

reconocimiento entre equipos de asistenciales, buscando procedimientos de actuación elaborados conjuntamente, haciendo prácticas con la frecuencia que se estime óptima y aprovechar las experiencias de los servicios reales en que vayan colaborando. En algún caso, puede suceder que el alertante piense que para un lesionado por tráfico solo será necesaria una ambulancia y su dotación, sin valorar que quizá el paciente presentará un nivel de atrapamiento que requerirá de la concurrencia del equipo de bomberos. Puede ocurrir también que el escenario del accidente presente algún riesgo añadido que también requiera de la presencia de bomberos para garantizar la seguridad de la escena (líneas eléctricas, estructuras inestables, derrames de combustible…). Es imprescindible que tanto los Cuerpos Policiales como los Sanitarios sepan reconocer la necesidad del equipo de bomberos, alertando lo antes posible para evitar que lleguen al lugar del accidente y no puedan acercarse por no estar el equipo de bomberos trabajando los aspectos de seguridad necesarios, o lo que es peor, que por ganas de prestar auxilio, no se valoren en la justa medida estos aspectos y se caiga en el error de entrar en una zona caliente sin estar debidamente equipado y sin haber valorado los aspectos de seguridad. En la mayoría de los casos se debería activar las tres entidades. Hay que recordar que no se deben añadir más víctimas al siniestro (primer principio del socorrismo). Para aplicar el procedimiento de actuación seria necesario un mínimo de tres personas, un sanitario y dos bomberos; aunque el número adecuado estaría entre seis y siete personas.


Visíten o

s en

SICUR

El nuevo estándar de rescate

Sistema de mangueras y acoplamiento sencillo. Rápido. Seguro.

Innovación con tecnología patentada.

Acoplamiento con o si presión.

Nuevo estándar de acoplamiento STREAMLINETechnology.

Giro de 360º.

Prestación un 10% superior.

Mangueras luminiscentes.

Maxima seguridad.

Readaptaciones a cualquier sistema.

Diseño ergonomico del mando estrella de control.

Compatible con los principales sistemas.

IGS Industrial Global Supply, S.L. www.Igs-rescue.com


procedimientos

Estructura del equipo de intervención:

Coordinador de equipos y herramientas

- Mando responsable de la intervención - Primer miembro técnico - Segundo miembro técnico - Tercer miembro técnico - Coordinador de equipos y herramientas - Sanitario - Auxiliar sanitario

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INTERVENCIÓN:

Mando responsable de la intervención

- Responsable de la coordinación de las operaciones. - Posicionado en un lugar que le permita visualizar toda el área de la intervención. Paso atrás. - Ejerce las funciones de responsable de seguridad. - Se le reconocerá fácilmente en la escena (chaleco o casco de diferente color). - Tiene que prever el paso siguiente al que se está realizando. - Petición de nuevos recursos.

Primer, segundo y tercer miembro técnico

- Es el conductor del vehículo de bomberos. - Colocación de lona de depósito de materiales. - Preparación de equipos requeridos por el equipo técnico. - Manipulación del generador hidráulico o eléctrico.

Sanitario

- Realiza una primera valoración desde el exterior hasta que la escena sea segura. - Si una vez realizada la primera valoración desde el exterior, considera que es prioritario entrar al interior del vehiculo, pedirá al mando responsable de la intervención que se cree un acceso rápido. - Valorará si es necesario activar más recursos sanitarios. - Entrará en contacto lo antes posible con las víctimas, realizando un triaje precoz medianteValoración Primaria rápida (A-B-C-D), (si no se ha hecho antes someramente desde fuera, por una ventana, etc.) y priorizará las más graves para su asistencia y excarcelación, consensuando con el mando los planes de maniobra y sus posibles variaciones (empeoramiento rápido, etc). - Realiza las maniobras sanitarias de asistencia y estabilización de la víctima, informándola de las operaciones que se están realizando durante el rescate. - Responsable máximo de la coordinación en el proceso de movilización y extracción de la víctima. - Responsable del traslado de la víctima al hospital (si lo efectúa).

Auxiliar sanitario

- Trabajan en equipo. - Prevención del incendio con línea de agua, espuma, CAF o extintores. - Realizan las tareas de estabilización, desconexión de batería/s, acceso del Sanitario y trabajo con herramientas hidráulicas o eléctricas para generar espacios. - Colaboran, cuando es necesario, en la movilización de la víctima.

48

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

- Colabora estrechamente con el sanitario en todas las tareas que le son propias.


PREPÁRATE PARA ALGO GRANDE NUEVA SUPER TOOL® 300 ALICATES MÁS RESISTENTES CORTADORES DE ALAMBRE EXTRAÍBLES MANGOS MÁS CONFORTABLES Y ESTILIZADOS PARA FACILITAR EL ACCESO A RINCONES PESTAÑAS LATERALES MEJOR MARCADAS PARA FACILITAR EL MANEJO CON GUANTES EXTRACCIÓN DE HERRAMIENTAS MÁS RÁPIDA Y SEGURA BLOQUEO EN TODAS LAS HOJAS 19 HERRAMIENTAS Y, COMO SIEMPRE, TODA LA PRECISIÓN Y RESISTENCIA DE UNA LEATHERMAN.

Tel. 936 724 510 - Fax 936 724 511 info@esteller.com - www.esteller.com

DESCUBRE LA NUEVA SUPER TOOL 300 EN WWW.LEATHERMAN.COM O EN WWW.ESTELLER.COM EN ESPAÑOL


Fuego

Dia del Foc: referente y cita obligada del sector en Cataluña La jornada sobre actualidad en seguridad contra incendios reúne a los mayores expertos del ámbito público y privado

ientos de profesionales interesados en las últimas novedades legislativas y tecnológicas de la seguridad contra incendios se dieron cita en la V edición del Dia del Foc, una jornada señalada como referente y cita obligada del sector. El acto, que se celebró el 3 de diciembre en el salón de actos del edifico COSMOCAIXA, en Barcelona, y estuvo organizado por TECNIFUEGO-AESPI, contó con una alta participación de profesionales interesados en conocer de primera mano la actualidad de la seguridad contra incendios.

c

El acto de inauguración fue presentado por Rafael Sarasola, Presidente de TECNIFUEGOAESPI; Joan Boada, Secretario General de Interior, Relaciones Institucionales y Participación Ciudadana de la Generalitat de Catalunya, y Joan Albert Dalmau, gerente del área de Prevención, Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona. Rafael Sarasola agradeció el apoyo e interés de la Generalitat de Cataluña, del Ayuntamiento de Barcelona, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y del Instituto Torroja en la organización del evento. “Una jornada –dijo- que es ya un referente y una cita obligada para el sector en Cataluña. En tiempos de crisis, como son los actuales, es imprescindible mantenerse bien

50

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

informado sobre la actualidad normativa y tecnológica, y superarse en el terreno profesional y de calidad de producto y servicio. Por ello, nuestro objetivo común es la calidad e innovación empresarial para luchar por el aumento de la competitividad de nuestras empresas, de máxima importancia en las circunstancias actuales”, dijo. El presidente de TECNIFUEGO-AESPI recordó que para una verdadera política de sostenibilidad de las empresas es imprescindible que éstas sean competitivas. “Para ello, -aseguro- es necesario reforzar la calidad para garantizar la competitividad de la economía española. Y la fuente de competitividad no está en el precio, sino en el producto. Si nuestra apuesta es por la competitividad en relación al precio, y no a la calidad, podremos difícilmente competir con países de costes de producción más bajos”. Las otras claves mencionadas por Rafael Sarasola son las de atender a la adaptación y cumplimiento legislativo, la normalización y certificación del sector; y la inspección del mercado. “Es imprescindible la evolución de la legislación y que ésta se adapte, lo más rápidamente posible, a los nuevos avances, que conllevan normalmente más riesgos”, apuntó.

Por ello, destacó un punto de vital importancia: La inspección del mercado, y la necesidad de que las administraciones observen este control. “Es nuestro deber trabajar para impedir que entren en el mercado legal elementos intrusistas, que deben sus ganancias, fundamentalmente, a productos que no cumplen con los requisitos básicos y que luego no serían operativos en caso de incendio. Denunciamos esto porque con la crisis se han multiplicado las empresas de instalación y mantenimiento de protección pasiva contra incendios sin la formación adecuada debido a las bajas barreras de entrada, básicamente por la falta de regulación en materia de aplicación de protección pasiva.” Rafael Sarasola se refirió además a la importancia de la renovación de los equipos y la atención a su vida útil, porque sin ello la eficacia no está garantizada. Expuesta la situación, circunstancias y alternativas, Sarasola enfatizó que “nuestro objetivo prioritario debe ser promover un sustancial avance del sector, y prepararlo para la nueva etapa post-crisis, es decir, sobrevivir a la crisis y depurar el mercado”. A continuación, el presidente de TECNIFUEGOAESPI cedió la palabra a Joan Albert Dalmau,



Fuego

gerente del área de Prevención, Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, que felicitó a TECNIFUEGO-AESPI por la iniciativa de organizar una jornada tan profesional. Dalmau destacó que la prevención es el eje más importante del sistema de protección civil, y la responsable de que en Barcelona haya bajado el número de incendios. A continuación destacó uno de los temas especialmente interesante para el Ayuntamiento: la seguridad en túneles. “Barcelona es una ciudad con un subsuelo muy complejo, lo cual nos ha llevado a trabajar en la mejora de la prevención y la seguridad. Nuestros túneles viarios suman un total de 26 km. Así, se ha elaborado una norma técnica que contempla todas las instalaciones de seguridad que deben disponer de túneles viarios de nueva construcción. Además, se ha creado el centro de control de túneles con operadores 24 h al día y se ha realizado un Plan de emergencia específico, así como un incremento de la seguridad en el metro”. En relación a la reforma del que será el reglamento de Instalaciones y protección de seguridad contra incendios, Dalmau comentó que es fundamental la rapidez en su puesta en marcha para así recoger soluciones y nuevas tecnologías de protección.

52

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

A continuación, intervino Joan Boada, Secretario General de Interior, Relaciones Institucionales y Participación Ciudadana de la GENERALITAT DE CATALUNYA, que informó sobre la Ley de prevención de incendios en establecimientos, actividades y edificios, de aprobación inminente. Boada, resumió los rasgos más importantes de esta nueva ley: “Es la primera vez que una comunidad autónoma elabora una norma propia de este tipo, que permitirá la determinación de la distribución competencial, identificando en qué supuestos actúa el Departamento de Interior y en qué casos la responsabilidad es municipal. También quedarán determinadas las normas que regulan las condiciones de seguridad en caso de incendio, posibilitando la existencia de normas reglamentarias y también de instrucciones y guías técnicas que ayuden a los agentes que intervienen a desarrollar correctamente su función. Y se concreta el régimen de intervención administrativa, definiendo tres fases de esta intervención: la del control preventivo en la fase del proyecto, la de verificación de las condiciones de seguridad en el momento inmediatamente anterior a la puesta en funcionamiento y la de control e inspección posteriores.

Boada remarcó que la prevención y la seguridad en materia de incendios no sólo es responsabilidad de las administraciones públicas competentes por medio de mecanismos de intervención, control y sanción sino que incumbe a todo el mundo. La jornada técnica continuó moderada por Vicente Mans, coordinador del Comité Sectorial de Productos de Protección Pasiva de TECNIFUEGO-AESPI, que presentó a Robert Gómez, Jefe de la División de Operaciones de la Dirección General de Prevención y Extinción de Incendios de la Generalitat. El ponente trató la “Intervención de los bomberos en túneles”, la situación actual e infraestructuras que generan una profunda sensibilidad en nuestra sociedad. Así comentó que desde los incendios en Mont Blanc y otros túneles, se ha puesto de manifiesto la necesidad de protección de estas construcciones. Prueba de ello son los numerosos proyectos para estudiar cuál es el comportamiento de un incendio en un túnel, tanto desde el punto de vista de los ascensos de temperatura, como de movimiento de humos, comportamiento humano, etc. Es de suma importancia que se prosiga investigando por este camino y ayudar a las Administraciones a comprender e implementar reglamentaciones adecuadas con soluciones



Fuego

válidas que ayuden a paliar el terrible efecto que los incendios tienen en los túneles. La jornada continuó con la mesa redonda “La aplicación de la protección pasiva contra incendios”, moderada por Joan Pedreny, Director de Bomberos de Barcelona, y en la que participaron Luis Vega, del Instituto Torroja; Joan Gallart, del Servicio de Prevención de la Generalitat y Vicente Mans, de TECNIFUEGO-AESPI. Luis Vega se refirió a las novedades en seguridad estructural y la necesidad de contemplar el edificio en su globalidad para conseguir una estabilidad global de al estructura en caso de incendio. Alertó sobre los ensayos, cuya simulación a veces no es real y hay que interpretar los resultados teniendo en cuenta parámetros como la carga de fuego. Por ello se ha creado un grupo de trabajo en el Ministerio de Vivienda que atiende los criterios de evaluación. A continuación, Vicente Mans denunció que la aplicación de productos de protección pasiva es la parte de la seguridad contra incendios menos regulada. En este sentido, hizo un llamamiento a los ministerios relacionados (Vivienda e Industria) para que encuentren un hueco legal que reconozca la figura del instalador de pasiva autorizado, como ya se ha hecho en alguna comunidad autónoma. Mans citó también la necesidad de inspección de mercado para detectar prácticas y productos fraudulentos que dejan a la sociedad indefensa frente al riesgo de incendio. Finalmente, dirigió la atención al nuevo

54

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

Reglamento de Productos de Construcción que va a sustituir a la Directiva y que afectará a todos los productos y empresas, rebajando el nivel de exigencias. Ante esta nueva coyuntura las asociaciones europeas sectoriales, incluida TECNIFUEGO-AESPI están trabajando para que se mantengan los criterios de seguridad exigidos por la Directiva. Terminó las intervenciones de la mesa redonda Joan Gallart, que informó de la estructura y contenido genérico de la nueva ley de prevención de incendios en establecimientos, actividades y edificios de la Generalitat, que tiene por objeto la ordenación y regulación públicas de la prevención y la seguridad en establecimientos, actividades, infraestructuras y edificios. Gallart adujo que la necesidad de esta norma viene dada para determinar competencias, otras normas que se ha de aplicar y el régimen de Intervención Administrativa. Cabe destacarla la inclusión de verificación en obra de las instalaciones de seguridad. Finalmente, Manuel Arjona, representante de la Dirección General de Seguridad y Calidad Industrial del Ministerio de Industria informó de las “Novedades y situación del nuevo Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI)”, anunciando que el proceso está paralizado debido a la obligación de transposición de la Directiva Europea de Servicios este mismo 2009. De esta Directiva derivan la denominada “Ley paraguas” que acoge los criterios de actuación de todo tipo de ser-

vicios que afectan a las administraciones públicas y la Ley Ómnibus que afectará a toda la reglamentación estatal, sobre todo en materia de autorizaciones, registros e inscripción. Por ello, el Ministerio está esperando que se publiquen para incluir en los nuevos reglamentos modificados estos preceptos. Los principales aspectos que recogerá la modificación del RIPCI son la inclusión de nuevos productos que han sido recogidos por la Directiva de productos de construcción; la inclusión del Marcado CE para todos los productos; la regulación de las empresas instaladoras de protección pasiva y de activa, y una serie de apéndices que son complementos técnicos de gran ayuda, tales como: características técnicas de los sistemas, definición operaciones de mantenimiento, características y requisitos que deben cumplir los medios humanos de las empresas, y los medios materiales que las empresas necesitan para llevar a cabo su actividad. Por último, destacó que se otorgará un mayor protagonismo a la inspección por ejemplo en la entrada de productos de terceros países, pudiéndose paralizar en la aduana su entrada si no cumplen los requisitos vigentes en la legislación. Un año más, el Dia de Foc se ha erigido como un acto importante y representativo del sector en Cataluña. Relevancia, excelencia, actualidad y novedad son las características que describen mejor esta jornada técnica.



novedades

novedades

QUIRUMED

1. DEA CU-ER1 El CU-ER1 es el desfibrilador semiautomático externo portátil diseñado para realizar un shock de desfibrilación a las víctimas de paro cardíaco repentino. El aparato realiza un electrocardiograma (ECG) automático una vez se han colocado los parches al paciente. Después indica al usuario mediante voz e imágenes en pantalla si es necesario realizar la desfibrilación. Características: • Sumamente portátil: El desfibrilador CU-ER1 pesa aproximadamente 2,7 kg. Viene con una bolsa de transporte que puede contener todos los dispositivos y accesorios para una operación de rescate.

1

• Fuente de energía versátil: El CU-ER1 esta equipado con una batería de hidruro metálico de níquel de alta duración recargable. La batería puede ser recargada por un adaptador de corriente alterna o por un cable encendedor de coche (opcional). La batería tiene una capacidad de 200 shocks cuando esta totalmente cargada. • Auto chequeo de mantenimiento: Para asegurar que el desfibrilador CU-ER1 esté siempre listo para realizar una operación de rescate, el dispositivo está programado para realizarse a sí mismo las pruebas automáticamente. Si el dispositivo detecta que falta batería lo indica y emite un pitido. Sectores viables para la utilización del desfibrilador CU-ER1: Hospitales, ambulancias, ayuntamientos, clínicas, centros de salud, grandes empresas, polideportivos, aviones, centros comerciales, cines, discotecas, gimnasios , salas de fiesta, parques de atracciones, aeropuertos. Accesorios incluidos: • Desfibrilador automatizado externo CU-ER1 • Juego de parches de desfibrilación (1 juego) • Cable alimentación para carga de batería • Bolsa de transporte • Manual de usuario. Tel. 902 929 833

56

rescate vial - no 17 - 1ER trimestre 2010


novedades

3M

2. Capuchas 3M complementa su gama de equipos motorizados y de suministro de aire con una nueva serie de capuchas. Estas capuchas son compatibles con los equipos motorizados y de suministro de aire de 3M actualmente en el mercado (3M Jupiter, 3M Dustmaster, 3M Flowstream, 3M Vortex y 3M Vortemp). La nueva gama de capuchas 3M Serie S supone un paso más en la protección respiratoria con grandes beneficios para el usuario tales como: • Variedad de tejidos y formatos para diferentes aplicaciones. La gama ofrece capuchas con arnés integrado, listas para usar y capuchas con arnés de gama alta con parte textil recambiable. • Mayores niveles de confort. Los diseños mejorados resultan en conjuntos más ligeros, cómodos y silenciosos. Además las capuchas ofrecen más opciones para adaptarse a diferentes usuarios e incluso hay opciones de tallas. • Protección ocular y facial en el mismo equipo. Los visores de las capuchas ofrecen protección ocular y facial frente a impactos y salpicaduras y ha superado los ensayos correspondientes de la norma EN 166, sobre protección ocular y facial. Además, el diseño de los visores reduce los reflejos molestos y ofrece un mayor campo de visión. • Elevados niveles de protección respiratoria. Todas las referencias ofrecen un factor de protección de 500, utilizadas con equipo Jupiter y de 200 cuando se utilizan con Flowstream, Vortex y Vortemp.

2

• Prestaciones extra en las referencias con arnés de gama alta. Se presenta como la gama un novedoso arnés de gama alta, ligero y resistente que da gran estabilidad al equipo. Este arnés permite gran capacidad de ajuste. La serie de capuchas se completa con accesorios tales como bandas que reducen la talla, protectores de visor, tubos de respiración en dos tamaños, etc. Tel: 91 321 62 81

ADARO

3. Celox Adaro presenta Celox. Celox es un hemostático granular de alto rendimiento desarrollado para detener rápidamente hemorragias de moderadas a severas, por ejemplo: cortes, perforaciones… Su aplicación es fácil y segura y es extremadamente efectivo (coagula la sangre en treinta segundos). Celox es apropiado para: -

Heridas con hemorragias de moderadas a severas Hemorragias arteriales y venosas Heridas leves y/o profundas Heridas faciales y/o craneales.

3

Se ha demostrado que Celox salva vidas, detiene las hemorragias arteriales, reduce significativamente la pérdida de sangre, coagula sangre en personas que estén en tratamiento con anticoagulantes y no produce ninguna reacción térmica. Tel. 98 534 78 06

rescate vial - no 17 - 1ER trimestre 2010

57


novedades

4

TOMAS BODERO

4. Dragon Gloves 3041 El modelo 3041 es un guante confeccionado con el revolucionario tejido Superfabric, con tres capas en la palma de la mano y dos en el dorso, lo que le confiere una excepcional resistencia frente a cortes y pinchazos. La referencia Dragon Gloves 3041, con una longitud de 30 cm, es ideal para proteger las manos de profesionales que ejecutan actividades con riesgos altos, ya sean policías, cuerpos de seguridad, vigilancia privada, como bomberos que desempeñan trabajos de excarcelación o rescate de personas atrapadas entre amasijos de hierros o montañas de escombros (colisiones de vehículos, derrumbamientos, catástrofes sísmicas, etc.) La tecnología SuperFabric® consiste en el empleo de tejidos de altas prestaciones reforzados con un “escudo” o “armadura” de diminutas corazas que se encuentran adheridas al tejido. Así se obtiene una inigualable protección frente a objetos punzantes, como cuchillos, hojas afiladas o el vidrio. Además, la propia arquitectura del material barrera confiere una protección superior contra el pinchazo (agujas en el sector sanitario, por ejemplo). Ello se debe al mínimo espacio existente entre cada una de las corazas protectoras y al uso de diferentes capas. Si un objeto punzante se interna en la superficie del tejido, queda detenido entre sus capas cuando entra en contacto con la armadura interna. El mayor nivel de protección se obtiene con el SuperFabric® tri-capa. Superfabric está basado en tejidos convencionales que se han modificado para dotarlos de avanzadas propiedades de protección, como son la resistencia a la abrasión, el corte y la perforación, flexibilidad y tactilidad, gran nivel de prensión y resistencia a la llama. Son 100% lavables sin que ello afecte a la integridad del producto ni el tacto. Tel. 94 747 42 26

HERTER INSTRUMENTS

5. Silva serie L Herter Instruments, presenta la línea de frontales de alta tecnología y alto rendimiento “SILVA serie L”. Esta línea se basa en modelos compactos y de elegante diseño. Con los frontales de alta potencia de la serie “L” se consigue una de las mejores luces disponibles en el mercado debido a la configuración de sus bombillas de 10 y 20 w.

5

Grandes reflectores y largo tiempo de descarga son factores clave para sus usuarios: Equipos de búsqueda y rescate, esquiadores de travesía, usuarios de bicicleta de montaña, etc. Existen modelos de 4 y 6 LED con diferentes modos de luz: Ahorro energético, medio, brillante, superbrillante con luz luxeon, intermitente y visión nocturna. La lámpara frontal es flexible y resistente al agua. La luz tiene un alcance de hasta 75 m y el tiempo de descarga es de hasta 200 horas. La alimentación se realiza mediante cuatro pilas o batería recargable. Tel. 93 346 82 03

58

rescate vial - no 17 - 1ER trimestre 2010


novedades

INDUSTRIAL GLOBAL SUPPLY

6. Cámara térmica Hornet Cámaras térmicas para uso profesional contraincendios para cuerpos de bomberos. La cámara está preparada para ser utilizada en condiciones extremas y es de gran utilidad para documentación durante y tras un incidente. Las cámaras Hornet destacan por su completa configuración básica: • Sistema de 4 horas de grabación de video con display a tiempo real, totalmente integrado en la cámara, y con tarjeta SD (2 megas) • Baterías de nueva generación LiFePo4. hasta 7,5 horas de autonomía y 5.000 ciclos de carga • Cinco esquemas diferentes de visión de color que amplían los usos de campo así como aplicaciones especiales • Función de Zoom 2X • Puerto de carga de baterías para vehículos (24 V) • Sistema de transmisión de imagen “wireless” a 2,4 MHz.

6

Ambos modelos, el b (binocular) y el m (monocular) poseen sensores 160X120 y 320X240 pixels. Tel. 91 768 03 10

VEHÍCULOS ASISTENCIALES COMPLETAMENTE PERSONALIZADOS

Ctra. de Terrassa, 85 - 08190 Rubí (Barcelona) Tels. +34 93 586 16 47 / +34 93 586 16 48 E-mail: lafuncar@lafuncar.com - www.lafuncar.com

Operatividad · Confort · Calidad · Rapidez · Economía · Sobriedad · Seguridad


novedades

7

DIEMER

7. Pulsioxímetro dedo P-100-C + KIT Diemer presenta el pulsioxímetro P-100-C. El P-100-c cuenta con alarma de falta de batería, es el único en su categoría con alarmas de saturación y pulso preconfiguradas, autocaliobración, barra pletismográfica y onda pletismográfica. Dispone también de un dispositivo de desconexión automática que desconecta el aparato después de 8 segundos de no utilización, BPM ratio de pulso y % SpO2. Este nuevo equipo, además de la saturación y frecuencia cardiaca, es el único que nos facilita el dato de calidad de la perfusión sanguínea (valor numérico reflejado en % del 0 20%). Además presenta seis vistas de pantalla diferentes que muestran todos los ángulos. El Pulsioxímetro P-100-C se entrega con un completo kit: cinta para colgar del cuello, funda de transporte de muñeca y cinturón, funda extra de guarda, manual y baterías. Tel. 94 669 00 37

ESTELLER

8. Linterna Quad táctica Princeton Tec presenta su linterna frontal Quad táctica, que con solo 101 g de peso (incluyendo las pilas) ofrece prestaciones máximas. Sus 4 bombillas LED ultrabrillantes proporcionan un amplio haz luminoso de 45 lúmenes y permiten alumbrar incluso en las peores condiciones climatológicas, con elementos adversos como niebla o humo.

8

Cuenta concuatromodosdefuncionamiento(potenciamáxima,media,mínimaeintermitencia), quelepermitenproporcionarhasta110horasdeluz,enfuncióndelaintensidadseleccionada. Su resistente carcasa protege los LED y permite la inmersión hasta 1 m de profundidad. Funciona con tres pilas alcalinas AAA (incluidas) si bien puede utilizarse también con pilas de litio. Incluye además tres filtros intercambiables de colores rojo, verde y azul. Por su resistencia y altas prestaciones la linterna frontal Quad Táctica de Princeton Tec está especialmente indicada para el uso profesional. Tel. 93 672 45 10

LAERDAL

9. Nuevo aspirador compacto Hasta ahora los socorristas tenían que elegir entre llevar un aspirador a una urgencia, o confiar en uno manual que les cabía en la mochila o kit de rescate. Ahora ya pueden beneficiarse de un aspirador automático, de excelentes prestaciones y reducidas dimensiones. Laerdal presenta un aspirador eléctrico capaz de poder incorporarse, debido a su pequeño tamaño y peso, a cualquier kit de emergencias. El nuevo aspirador LCSU3 mide 18 x 26,7 x 7,4 cm, y pesa 1,7 kg. Por tanto cabe en cualquier mochila de rescate.

9 60

rescate vial - no 17 - 1ER trimestre 2010

A pesar de su pequeño tamaño, desarrolla una potencia de aspiración de 550 mm Hg, y dispone de regulador de vacío. Su batería de NiMn le proporciona autonomía de 1 hora. El equipo asegura la máxima polivalencia ya que funciona con carga a corriente continua y alterna, además de la batería, y esta puede ser cargada tanto desde red eléctrica como en toma de vehículos. Puede adquirir el equipo en los distribuidores autorizados Laerdal. Tel. 902 29 11 10



novedades

HOSPITAL HISPANIA

10. Camilla de transporte Megasus y Pegasus Hospital Hispania presenta las camillas de transporte Ferno modelos Megasus y Pegasus. Estos modelos son la última innovación de Ferno para transporte de pacientes bariátricos y no bariátricos con asistencia para su levantamiento. Estas camillas son de las más ligeras diseñada por Ferno, manteniendo la calidad, durabilidad, dureza y todo lo que se puede esperar de una camilla Ferno. Estas camillas no solo reducen el riesgo de lesiones para el personal sanitario sino que a su vez mantienen seguro y confortable al paciente durante el transporte. Ambos modelos MegasusyPegasusestándiseñadosconunsistemaintegradodebombadedobleacción(neumático con control). Este sistema de ayuda, las hace fáciles de usar, reduciendo la tensión del levantamiento y plegado manual. Especialmente útiles con los pacientes más pesados.

10

Poseen un diseño monobloque, el colchón está fijado perimetralmente con velcro y un arnés de 4 puntos fácil de desmontar, esto hace seguro y cómodo el transporte. Tienen un reposacabezas desmontable y un nuevo sistema de plegado de los raíles laterales mejora la accesibilidad al paciente. El sistema hidráulico de cerrado permite asegurar un mínimo coste y tiempo de mantenimiento. Megasus y Pegasus estan diseñadas y son apropiadas para su uso tanto en trasalado (ambulancias) como en hospitales (urgencias, traslados intrahospitalarios, entreplantas). Capacidad de carga de 200 hasta 300 kg. Tel. 91 358 92 89

PANTER

11.Asfalto La última propuesta de la compañía reúne una serie de componentes, además de un diseño especial que la convierten en una opción segura para trabajos asfálticos a elevadas temperaturas. Panter presenta su nueva bota de seguridad Asfalto, especialmente indicada para trabajos en superficies asfálticas a altas temperaturas. El modelo Asfalto cumple con la norma EN ISO 20345, reuniendo las mejores prestaciones y tecnologías fruto de la constante investigación de PANTER en el campo del calzado de seguridad.

11

- Diseño ergonómico, se ajusta perfectamente al pie aportando una extraordinaria comodidad, flexibilidad y estabilidad. - Puntera plástica súperligera que proporciona total seguridad, resistente a impactos hasta 200 julios (máxima certificación), ergonómica y amagnética. Proporciona una auténtica barrera siendo un protector eficaz de golpes en los dedos. - Suelaanti-asfálticadecauchonitrilo,resistentealcalorextremoydegrandurabilidad.Diseño liso que evita que el asfalto se pegue a la suela, y que garantiza además su fácil limpieza. - Puntera exterior reforzada, que protege el calzado del desgaste alargando su vida útil. - Piel flor natural extra-gruesa de altísima calidad con tratamiento hidrofugado que repele las sustancias agresivas. - Planta textil antiperforación y antiestática. - Banda reflectante de alta visibilidad en los laterales de la bota, ideales para los trabajos en zonas con poca luminosidad y acolchado anti-rozaduras. Tel. 902110250

62

rescate vial - no 17 - 1ER trimestre 2010



novedades

12

MASIMO

12. Extracción de señal (SET) El monóxido de carbono es un subproducto de la combustión. El daño que produce su inhalación se debe a que el monóxido de carbono se une a la hemoglobina con una fuerza 200 veces superior a la del oxígeno, produciendo la carboxihemoglobina (COHb), hemoglobina disfuncional incapaz de transportar oxígeno a los tejidos. El envenenamiento por monóxido de carbono puede ser muy difícil de diagnosticar, sobre todo si no ha sido provocado en un incidente obvio. Esto se debe a que los síntomas iniciales son similares a los de otras patologías menos críticas como la gripe, incluyendo falta de aliento, dolor en el pecho, dolor de cabeza, fatiga, mareo, somnolencia y/o náuseas. Si se detecta a tiempo, el envenenamiento por monóxido de carbono puede revertirse y evitar así, daños crónicos. El problema, hasta el momento, son las características de los dispositivos de diagnóstico, los cuales precisan métodos invasivos o métodos que precisan de la colaboración de los pacientes (la cual es complicada en el caso de intoxicación media-grave, niños, ancianos o presencia de alteración psicológica o motora). Actualmente todas estas complicaciones para la medición del CO se pueden evitar gracias a la tecnología ofrecida por Masimo SET, que permite la medición de los niveles de monóxido de carbono en sangre mediante la colocación de un sensor en el dedo del paciente. De esta manera, la pulsicooximetría, únicamente ofrecida por Masimo, permite la medición continua y no invasiva de parámetros respiratorios como es la saturación arterial de oxígeno (fiable incluso en condiciones de movimiento y baja perfusión), parámetros hemodinámicos como la frecuencia cardíaca, el índice de perfusión o el índice de variabilidad pletismográfica, y parámetros sanguíneos como la metahemoglobina, la carboxihemoglobina y la hemoglobina total, todo de manera continua, no invasiva y mediante un sensor en el dedo del paciente. Tel. 91 804 97 34

13

MSA

13. Bolsa para equipos de intervención rápida MSA presenta la nueva bolsa para equipos de intervención rápida como solución rápida, sencilla y segura cuando se tiene que rescatar a una persona que ha tenido un accidente en una atmósfera peligrosa. La bolsa EIR suministra aire respirable mediante un sistema neumático que viene conectado a una botella. La tecnología patentada “SingleLine” tubo-en-tubo, combina el suministro de aire a alta y media presión. Dependiendo de la aplicación, la bolsa puede estar equipada con un capuz de rescate “Reexpido” o con un conjunto de regulador a demanda y una máscara completa. La bolsa robusta incorpora una solapa con un colector con manómetro amplio y manejable, fácil de operar aun si se llevan guantes. El manejo es seguro, incluso con visibilidad cero. Mediante una cinta portante, la bolsa puede sujetarse a la persona accidentada, reduciendo así la tensión de la manguera neumática y, al mismo tiempo, permitiendo el transporte de víctima y bolsa por una sola persona. La bolsa puede acomodar una botella de 6, 6.8 o 9 litros más el sistema neumático y, en su interior, dispone de compartimentos para los accesorios, tales como; regulador a demanda, máscara, capuz y lazo de rescate. El exterior de la bolsa lleva bandas reflectantes, para una mejor visibilidad en la oscuridad o en condiciones de humo espeso. Tel. 93 372 51 62

64

rescate vial - no 17 - 1ER trimestre 2010



novedades

14

TODOEMERGENCIAS.COM

14. Funda Holster multifuncional Todoemergencias presenta una práctica y novedosa funda de instrumental. La funda Holster tiene una amplia apertura con velcro y posee en su interior una serie de compartimentos y bolsillos que permiten guardar cuidadosamente el material. El dispositivo combina el confort y ergonomía de una funda ligera con la seguridad de un contenedor rígido, lo que le confiere una versatilidad que puede convertirla en un producto de referencia para los profesionales de las emergencias. Fábricado en ripstop nylon, puede ser utilizado en la muñeca, sujeto en el brazo y posee un novedoso sistema que permite la sujeción en el cinturón. Medidas: 12.5 (largo) X 10 (ancho) X 18 cm (alto).

15

Tel. 902 90 73 73

FEDERAL SIGNAL VAMA

15. Serie Pilot Federal Signal Vama presenta una nueva familia de luces de aviso e iluminación de escena. Los modelosdelaseriePilotpuedenserinstaladoscomoluzprioritaria,encombinaciónconlospuentes de luces o como módulos independientes. Las lentes son de policarbonato, resistentes a impactos, y las bases son de poliamida con fibra de vidrio de alta resistencia. La serie Pilot ofrece luces de aviso con LEDs Solaris y un foco buscador de alta fiabilidad. La tecnología Solaris, formada por un reflector parabólico y LEDs de ultima generación montados sobre un circuito multitensión, simboliza el nacimiento de la más avanzada tecnología de LED inspirada en los rayos del sol. Emite un único e intenso haz de luz con amplios ángulos de distribución luminosa y evitando, alavez,lacreacióndecualquiertipodesombras.Disponibleencolorazul (HomologadoR65), ámbar (Homologado R65) y rojo. Solo disponibles con sistema de fijación permanente. Tel. 93 741 79 11

16

SAFY SEGURIDAD

16. Blab Bauer Safy Seguridad presenta un nuevo controlador de cargas de Bauer, la marca líder en el sector de los compresores. El Blab vigila permanentemente la calidad del aire que estamos cargando en las botellas de un ERA. Monóxido de carbono (CO) Dióxido de carbono (CO2) Oxígeno (O2) Humedad (H2O) Vapor de aceite Además de la calidad, fiabilidad y ergonomía que garantizan los productos de la compañía, el sistema posee novedosos y efectivos sistemas de seguridad. Cualquier valor que sobrepase los máximos permitidos provoca una alarma en el sistema: Alarma sonora, parada de la recarga y parada del compresor. El aparato posee una memoria con capacidad para albergar más de 4.500 líneas de información para seguimiento de cargas y cuanta con un histórico con ficheros Excel que hace muy práctica la gestión de la información. Tel. 91 876 52 04

66

rescate vial - no 17 - 1ER trimestre 2010



noticias

noticias Ferias

Adaro presenta su nueva gama de productos en SICUR Adaro Tecnología, a través de su División de Salud y Seguridad, ha incorporado nuevos e innovadores productos de primera respuesta con el objeto de potenciar su presencia en los sectores sanitario, militar e industrial. Algunos de estos nuevos productos pueden ser utilizados en la industria como un sustituto eficaz de muchos de los artículos incluidos habitualmente en botiquines. En muchas ocasiones, cuando se produce un accidente, no disponemos de los medios apropiados para ofrecer un primer auxilio. La nueva línea de productos de primera respuesta introducidos en España por ADARO cubre un porcentaje alto de las lesiones habituales que suceden en un centro de trabajo, como por ejemplo fracturas, esguinces, rozaduras, quemaduras químicas, térmicas o eléctricas, ampollas, cortes y perforaciones. Todos los nuevos productos son fabricados por compañías de alto prestigio en el sector de la emergencia y primeros auxilios. • • • • •

Celox: Detener hemorragias de leves a graves. Sam Splint: Inmovilizar lesiones óseas y musculares. Waterjel: Ofrecer un primer auxilio eficaz y seguro frente a cualquier tipo de quemadura. Blis-O-Ban: Prevenir las ampollas antes de que aparezcan. Alfa WL: Lámpara de casco recargable para uso minero, trabajos en obra civil, servicios de emergencias y rescate, industria química y petroquímica, etc.

www.adaro.es

Formación

El I.E.M. con Protección Civil En diciembre finalizó el Curso de Emergencias Sanitarias I de la Primera Fase del Módulo Formativo 3 (Procedimientos de Gestión y Coordinación de la Respuesta), en las instalaciones de la Escuela Nacional de Protección Civil en Rivas-Vaciamadrid en el que participaron operadores de 112 de la práctica totalidad de la geografía española. Este curso forma parte del Plan de Formación Básica para teleoperadores de Centros de Emergencias 112 que está organizado y dirigido por el Instituto de Estudios Médicos (IEM) dentro de la oferta formativa de la Escuela Nacional de Protección Civil del Ministerio del Interior. El módulo, con el Código MF3 del Instituto Nacional de las Calificaciones (INCUAL), está asociado a la Unidad de Competencia 3 (UC3) que establece la necesidad de que el alumno pueda establecer, gestionar y coordinar la respuesta a una emergencia atendiendo al procedimiento generado según el tipo de demanda o a las indicaciones del técnico sectorial / supervisor, y realizar el seguimiento de las mismas. Se trata de la primera experiencia formativa en este ámbito del 112 adecuada a las nuevas especificaciones del INCUAL. La inauguración corrió a cargo del Dr. Agustí Ruiz, director gerente del IEM, y el curso fue clausurado por el Sr. Fernando Talavera, Jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Protección Civil.

68

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010


noticias

Ferias

Tomás Bodero en SICUR Dragon Gloves by Tomás Bodero presenta lo más granado de su vanguardia tecnológica en Sicur. Para la ocasión, la firma burgalesa ha editado un catálogo específico (16 páginas) en el que explica sucintamente la tecnología de los materiales empleados en la fabricación de los guantes. Es precisamente la tecnología de vanguardia el común denominador de toda la gama y el rasgo diferencial respecto de otros productos homólogos disponibles en el mercado. La oferta más reciente de Dragon Gloves se segmenta en guantes de protección al corte, de uso diario/patrulla, antidisturbios/tácticos, guantes de motorista, guantes para excarcelación (rescate de accidentados de tráfico), guantes para operaciones especiales, y guantes desechables. Destacamos las referencias: POL24 Guante para policía, diseñado para proteger del corte. Sus puntos técnicos más relevantes son la ejecución del dorso con tejido Polartec Windbloc y acabado Soft Shell, la palma de la mano de Amara digitalizada, así como la inclusión de un forro completo de Dyntex, que proporciona la máxima resistencia al corte. La arquitectura responde a un patrón anatómico de ergonomía fina; repelente al agua. POL57HV Este otro exponente del segmento Policía incorpora forro Dyntex y dorso basado en un tejido Polartec Windbloc con cinta de material retro-reflectante 3M de alta visibilidad. La palma también es de tejido de alta visibilidad. Como el anterior, repele el agua y se basa en un patrón anatómico. TACT-78C Guante para personal antidisturbios cuyos puntos técnicos son el dorso de aramida repelente al agua, palma de piel Pittards (altas prestaciones) con refuerzos acolchados, abertura en dedo índice, cierre tipo velcro, forro completo de tejido Shield corte de nivel 5 e ignífugo. Tomás Bodero, el único fabricante español especializado exclusivamente en el desarrollo de soluciones para la protección de la mano, complementa la gama Dragon que presenta en Sicur con una extensa oferta basada en sus ya conocidas series (Europa, Asia, Global, Técnica).


noticias

Ferias

Allison en SICUR Como en anteriores ediciones, Allison acudirá puntualmente a su cita con el Salón Internacional de la Seguridad, Sicur 2010. Dentro del área dedicada específicamente a la seguridad contra incendios, Allison dispondrá de un espacio en la zona exterior “Exterior Central del Pabellón 5" donde instalará una carpa con una transmisión de la serie 2000 y otra de la 3000. Estas transmisiones ya están disponibles en camiones de prácticamente todos los carroceros de autobombas y autoescaleras y fabricantes de chasis con diversos modelos de tracción. Por tener convertidor de par, los cambios Allison son más rápidos y suaves en los cambios que los cambios de embragues automatizados. La serie 3000 de Allison, de hasta 7 velocidades, es adaptable a distintas aplicaciones, siendo la caja más utilizada en vehículos para extinción de incendios. Opcionalmente pueden incorporar un retardador hidráulico que reduce notablemente el desgaste de los frenos. Por su parte, la serie 2000 de Allison, compuesta por cajas de cambio de hasta seis velocidades, se ha diseñado para vehículos más ligeros, de hasta 15.000 kg. Las más valoradas por los bomberos Las cajas automáticas Allison son muy valoradas por los bomberos de todas partes del mundo. Las ventajas para bomberos y otros servicios de emergencias son evidentes. Su primer objetivo es llegar lo antes posible y con total seguridad al lugar del siniestro. Esto queda garantizado con las cajas automáticas, ya que gracias al par continuo los vehículos alcanzan su máxima potencia a gran velocidad, lo que ahorra mucho tiempo en las salidas. Además, los conductores pueden mantener las dos manos sobre el volante y concentrarse exclusivamente en la circulación, normalmente muy congestionada, lo que reduce los tiempos de asistencia, incrementa la seguridad en la ruta y proporciona rebaja sustancial del grado de estrés al que se ven sometidos estos profesionales. En España cada vez más servicios contra incendios renuevan sus flotas con Allison En nuestro país son muchos los servicios anti-incendios que en los últimos años han aprovechado para introducir las transmisiones de Allison a la hora de renovar su parque de vehículos. Un ejemplo de los más recientes y que demuestra la confianza que este sector tiene en Allison es la adquisición, por parte de AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), de 12 vehículos de asistencia rápida Iveco (Dragón 6x6), equipados completamente para la extinción de incendios y emergencias, dotados de cajas Allison de la serie 4500, con 6 velocidades. Los camiones han sido recientemente entregados en los aeropuertos de Madrid, Valencia, Gran Canaria, La Palma, Pamplona y Vitoria. También los Cuerpo de Bomberos de la ciudades españolas de San Sebastián, Madrid y Zaragoza conocen y disfruta de las ventajas de las cajas Allison. www.allisontransmission.com

Medio ambiente

Dextron Ante el claro compromiso de la clase política por el uso de vehiculos poco contaminantes y ecológicos (híbridos), Dextron ha empezado a fomentar equipos de bajo consumo (puentes de luces y luces auxiliares complementarias de señalización LED de última generación) . Esta tecnología LED optimiza el consumo aumentando la visibilidad y mejorando la seguridad (riesgos laborales) en vehículos de emergencia y servicios. Estos vehículos logran unas emisiones extraordinariamente bajas y un impresionante ahorro de combustible. Dextron es una compañía con más de 25 años de historia en el sector con un claro conocimiento del mercado y de las innovaciones que se producen en dicho mercado. Fruto de ello, Dextron ya apostó por estos equipamiento hace seis años montando unos de los primeros híbridos en Cataluña. www.dextron.net

70

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010



noticias

Cooperación

Todoemergencias.com con FADEI en Haiti La tienda online de material de emergencias y rescate Todoemergencias.com ha colaborado con la ONG FADEI en su despliegue en Haití proporcionando material de emergencias para que los cooperantes pudieran llevar a cabo su misión. La Fundación Ayuda al Desarrollo Emergencias Internacionales FADEI envió a la República Dominicana a 6 médicos entre los cuales se encontraban tres traumatólogos, dos anestesistas y un infectólogo. Todos ellos son profesionales en activo del Hospital de Bellvitge y han colaborado con la Fundación FADEI trabajando como equipo medicoquirúrgico. Su principal objetivo ha sido el de de intervenir quirúrgicamente a personas afectadas por el terremoto que sacudió a Haití el pasado 12 de enero, realizando fundamentalmente osteosíntesis de fracturas de huesos largos (fémur, tibia, húmero) y desbridamientos de heridas infectadas, así como de proporcionar el tratamiento antibiótico adecuado a cada paciente. Desarrollaron su función en el Hospital RegionalTaiwán de Ázua, integrados en su equipo médico. La Fundación Ayuda al Desarrollo Emergencias Internacionales FADEI, es una ONGD española constituida en 2008, sin fines de lucro, laica y plural que, mediante la cooperación Nacional e Internacional, trabaja para favorecer procesos de desarrollo que garanticen la igualdad de oportunidades de las personas y los pueblos, muy especialmente los pertenecientes a los llamados Tercer y Cuarto mundo, a través de proyectos autosostenibles de desarrollo integral, formativos y/o asistenciales y actividades de sensibilización, con un especial interés en la infancia. FADEI trabaja en los sectores de Salud, Educación para el Desarrollo, Cultura, Medioambiente, Infrastucturas, Desarrollo Socioconómico, Seguridad Alimentaria y Emergencias Tel: 93 412.23.45 info@fadei.org www.todoemergencias.com

Formación

Simulacro de la Universidad de Málaga La Universidad de Málaga en colaboración con diversos organismos viene desarrollando el Master Universitario en Counseling e Intervención en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Estos estudios están dirigidos fundamentalmente a personal sanitario e intervinientes vinculados a servicios de emergencias. La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud en el marco de dicho master tiene prevista la celebración de las “IV Jornadas sobre Intervención y Rescate en Emergencias y Catástrofes”. Las jornadas se celebraran los días 28 y 29 de abril de 2010 en las instalaciones de la escuela en el Paseo de Martirícos s/n (frente al Real Cuerpo de Bomberos). Las jornadas incluyen la exposición de material y recursos de empresas, organismos y entidades relacionadas con el campo de las urgencias y emergencias. Las Jornadas concluirán el día 30 de abril de 2010 con un ejercicio práctico que recreará las condiciones de una situación de catástrofe, en múltiples escenarios, durante 24 horas. El acto se celebrará en esta ocasión en la localidad de Alahurín de la Torre. Las Jornadas y contarán con la participación de diferentes entidades como: Unidad Militar de Emergencias, Cruz Roja, Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias del Distrito Málaga, personal de EPES-061, Hospitales de la Provincia, Real Cuerpo de Bomberos de Málaga, Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, SAS, Instituto de Medicina Legal, agrupaciones de Protección Civil de la provincia, GEBOCYL de Castilla y León, Bomberos Sin Fronteras, Bomberos en Acción, etc. Para ampliar información pueden escribir al correo electrónico: emergencias@uma.es

72

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010


noticias

Catálogo

Faru presenta nuevos catálogos Faru, S.L. empresa aragonesa con 47 años de vida, es fabricante y distribuidor de las principales marcas a escala internacional de EPI, equipos de protección individual y colectiva para el trabajo. Presente en la próxima edición de SICUR’10 – Stand 4B24- presentará, entre otras novedades, el nuevo catálogo general en castellano de las Linternas Streamlight. Faru es distribuidor exclusivo en España de StreamlightparaelsectorIndustriayBomberos.SituadosenPLA-ZA,laPlataformaLogísticadeZaragoza, disponen del catálogo más completo del sector y de un amplio stock para entrega inmediata. Entre otras novedades Faru presentará en SICUR una nueva familia de señalización portátil previamente presentada en TRAFIC’09 y ya visible en la web www.faru.es Esta familia incluye varios sistemas de señalización temporal o portátil para carreteras. Son señales de altísima calidad con una gran visibilidad y estabilidad. Se colocan en segundos y son muy útiles tanto para obras en carretera como para cuerpos de seguridad. Estos productos acumulan una amplia experiencia de uso en países como Reino Unido. Desde allí llegan estas novedosas señales que aportan claridad e información a nuestros caminos y carreteras. En la web de Faru se pueden encontrar fotos y útiles “paso a paso” para entender perfectamente cada una de ellas. Faru también presentara el nuevo catálogo Rubbermaid para Faru, en el que aparece toda la gama de este fabricante que todos los distribuidores FARU tienen disponibles en las mejores condiciones. El año 2009 ha supuesto la consolidación de Faru como almacén distribuidor de Rubbermaid debido al gran éxito de un buen número de productos de este fabricante. www.faru.es

Automáticamente más rápida y segura Cuando todos los minutos cuentan, los cambios automáticos de Allison Transmission permiten llegar al lugar del siniestro con total seguridad • Mayor capacidad de aceleración gracias al convertidor de par • Menos estrés y mayor seguridad al permitir mantener las dos manos al volante • Facilidad de maniobra con movimientos suaves y precisos Los vehículos con cajas automáticas Allison son rápidos, sencillos de manejar y extremadamente fiables. Por eso cada vez más Cuerpos de Bomberos confían en Allison.

nos

e Visít

en

R tral 5; en SICteU rior C

llón

Pabe

del

Ex

Ext 2 zo Mar 5 de 2 al

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN EN ALLISON TRANSMISSION TRANSDIESEL, S.L. C/ COPÉRNICO, 26 28820 COSLADA (MADRID) TEL.: 91 669 97 59 FAX: 91 673 74 12



noticias

Formación

Quirumed, patrocinador de las Jornadas de Formación de Protección Civil de la Comunidad Valenciana Quirumed tuvo el placer depatrocinarlasIIJornadasdeformacióndeproteccióncivildelaComunidad Valenciana que se celebraron en Alicante el día 12 de diciembre del 2009 y que fueron inauguradas por el Honorable Sr. Serafín Castellano, Conseller de Gobernación, y la Sra. Sonia Castelo Ramos, Alcadesa de Alicante; Quirumed fue representada por su Director General el Sr. Guillermo Bernal Montalvá. Quirumed patrocinó el evento con la prestación de los equipos DESA (desfibriladores semiautomáticos), que fueron utilizados en el desarrollo del simulacro que se organizó para los 400 voluntarios de protección civil congregados en el evento. www.quirumed.com

Empleo

Spencer busca Product Specialist Spencer, compañía multinacional líder en el sector de productos para emergencias hospitalarias y prehospitalarias, busca Product Specialist para el mercado español. Se requiere un perfil con experiencia en el sector del material sanitario en ambulancias y con disponibilidad para viajar. Profesional en activo de equipo de emergencias o experiencia comercial en compañías del ramo. Posibilidad de trabajo a tempo parcial. Se ofrece formación a cargo de la empresa. Spencer inicia su actividad en 1989 y en la actualidad es una compañía líder que está presente en todo el mundo con una amplia gama de productos novedosos. Como fabricante posee numerosos certificados de calidad y más de 1.700 referencias que cubren los 360° de las emergencias y servicios funerarios. Para mayor información enviar un correo electrónico a m.aracena@spencer.itoenviarcurriculumvitaea sales.force@spencer.it www.spencer.it


noticias

Ferias

FAL Seguridad presente en SICUR FAL, Calzados de Seguridad, va a participar en la feria SICUR que tendrá lugar del 2 al 5 de marzo en Madrid. Allí FAL Seguridad va a presentar su nueva colección de calzado de seguridad y protección para el año, en aras de ofrecer el mejor servicio y la máxima calidad, filosofía básica de Fal Seguridad en el segmento del calzado de uso profesional. La política de FAL Seguridad se basa en ofrecer productos de calidad bajo el lema de una seguridad garantizada así como en un afán de mejora en diseño y prestaciones de sus modelos, para ofrecer los últimos avances y tecnologías en calzado de uso profesional en todos los sectores, especialmente en aquellos que más riesgo presentan para el operario: emergencia, policía, bomberos, construcción, siderurgia, obras públicas, automoción, etc En esta feria FAL Seguridad aprovechará para mostrar sus novedades, entre las cuales destaca la bota Fénix Boa: una bota alta de seguridad de bombero, concebida conforme a la norma EN ISO 15090:2006, con códigos HI3+A+CI+AN. Está fabricada con piel box-calf hidrofugada e hilo ignífugo formado por fibras de Kevlar®. Zona de flexión en trasera, que aporta máxima comodidad al caminar. Reflectante lateral y trasero ignífugo de 3M® para visibilidad de día y de noche en condiciones climáticas y de luminosidad extremas. Cuello acolchado especial, de napa, forrado de material textil microporoso que facilita la aireación del pie. Forro Gore-Tex ® Duracom MS Cambrelle, que protege de la humedad evitando el paso del agua del exterior hacia el usuario permitiendo al mismo tiempo evacuar la sudoración del pie al ser transpirable; posee también efecto cortaviento. Suela Bombers de caucho nitrilo, antiestático, ignífugo y con resaltes antideslizantes. Puntera de seguridad que aguanta un choque de 200 julios y una compresión de 15 kN. Plantilla antiperforación de Kevlar®. Sistema de ajuste integral BOA. Otro de los elementos a destacables en el catálogo de productos que FAL Calzados de Seguridad va a presentar en SICUR será la Línea Gore-Tex, la de más alta gama dentro de su colección. En este sentido, hay que subrayar que la firma riojana ha sido precisamente la primera empresa española en conseguir la licencia Gore-Tex para todos sus fabricados. La colaboración de FAL y GoreTex, líder mundial en la fabricación de membranas impermeables y transpirables, ha dado como resultado una línea de calzado profesional en la que se combinan alto rendimiento y confort climático para trabajadores que desarrollan su actividad en condiciones climáticas extremas. La colección 2010 de FAL calzados de Seguridad va a potenciar también la línea Vincap, a la que se le han añadido modelos y se han modificado otros, incorporando plantilla antiperforación no metálica, que aporta flexibilidad y comodidad a la suela a la vez que protege frente a los agentes externos. La plantilla anti-perforación no metálica cumple las normativas europeas de protección EN 12568 e ISO EN 20344, referidas al riesgo derivado de la presencia de clavos, astillas, cristales y otros elementos que potencialmente puedan atravesar una suela convencional. Combina resistencia con ligereza y flexibilidad, y comodidad con protección. Por su parte, la puntera ultraligera Vincap, lanzada en el 2002 por FALSeguridad, después de años de Investigación y Desarrollo, cumple con la normativa EN-344 y EN -345 y ha sido diseñada para resistir un choque de 200 julios y una compresión de 15 Kn. Además de aligerar el calzado y evitar el cansancio, no presentan problemas de oxidación ni de alergias, son más confortables e incluso presentan ventajas en puestos de trabajo con riesgo eléctrico. Además FAL Seguridad presentará en la feria su nueva línea de comunicación, y para ello desarrollará un espectáculo de animación que será puesto en escena varias veces al día a lo largo de las jornadas de la feria. www.fal.es

76

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010



noticias aprat

noticias

Nueva sede de Aprat Aprat se fundó en 2004 en el seno de Bomberos de Barcelona con la idea de llegar a ser una asociación totalmente independiente de cualquier servicio. Por ello, a partir del día 1 de enero de 2010 la sede social de Aprat se traslada del parque central de bomberos de la calle Provenza 178 de Barcelona, que desaparece para ampliar las instalaciones del Hospital Clínico, a la nueva sede situada en la calle Aribau 168 1º1ª, también de Barcelona. Con este paso nos desvinculamos totalmente de Bomberos de Barcelona, al que hemos de agradecer la importante e imprescindible colaboración prestada desde la fundación de Aprat hasta la actualidad. Nuevo domicilio: APRAT • Aribau 168, 1º1ª • (08036) BARCELONA

Bomberos de Bilbao: Demostración de sensibilización El pasado 18 de diciembre personal de bomberos del Ayuntamiento de Bilbao acompañados por el vocal de la Zona Norte de Aprat Mikel Núñez, realizó un simulacro de accidente de tráfico ante los estudiantes del ciclo medio (17 a 19 años) del centro de Formación profesional Elorrieta de ese barrio bilbaíno. Esta actividad, desarrollada estando libres de servicio parte de los Bomberos de Bilbao, tiene el doble objetivo divulgativo dar a conocer su labor profesional y ayudar a concienciar del riesgo de la conducción a la población juvenil. En el simulacro estuvo presente la ONG Stop Accidentes, asociación de ayuda y orientación a afectados por accidentes de tráfico, que por medio de Rosa Trinidad transmitió su experiencia a los jóvenes “que tenéis la edad que tenía mi hijo”, recuerda Rosa, y consiguió arrancar el último aplauso desde el sentimiento por parte de esos estudiantes que seguramente aprovecharán esta doble experiencia para reflexionar y disminuir en el futuro el número de víctimas por accidente de tráfico en nuestras carreteras. Vaya desde aquí nuestra felicitación a todos los participantes en esta experiencia tan enriquecedora como necesaria. Este tipo de iniciativas, auspiciada por Aprat, comenzó a tomar forma ante los estudiantes de 2º de Bachillerato del Instituto central de Bilbao tras el segundo encuentro interno de rescate en accidentes de tráfico de Bomberos de Bilbao en marzo de 2009. Ante la población general se llevó a cabo una demostración en la Plaza del Arriaga. En ambos lugares estaban Santi, Pedro, Alberto, Alain, Orlando, Javi, Jon…, buena representación del grupo 3 de este servicio. Mikel Núñez Paunero Vocal Zona Norte de Aprat

WRC-2010 se celebrará en Irlanda La ciudad Irlandesa de Cork (sudoeste de Irlanda) y situada a 257 km. de Dublín, será la sede del la World Rescue Challenge 2010 entre los días 2 y 5 de septiembre de 2010. Cork tiene una población aproximada de 140.000 personas. Es la segunda ciudad de la República de Irlanda. El nombre de Cork le viene de la palabra irlandesa 'Corcaigh' que significa pantano, y es que la ciudad está construida en una isla sobre el río Lee, cerca del Puerto de Cork. La anfitriona será la ROI –Rescue Organisation Irlanda– que contará en la organización del evento con la colaboración y asesoramiento de la World Rescue Organisation. Como venimos haciendo en los últimos 5 años, Aprat cubrirá las cuotas de inscripción de los tres primeros equipos de la clasificación general del VI Encuentro Nacional, La Pineda / Vila-seca 2010. Si algún servicio nacional esta interesado en organizar laWorld Rescue Challenge en años venideros, los que actualmente pueden solicitarse son el año 2012- 2014 y 2015. Solicitar información a info@aprat.es.

78

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010


Aribau 168 , 1º1ª • 08036 Barcelona

www.aprat.es info@aprat.es


noticias aprat

Calendario de Encuentros Internos de Excarcelación 2010 Varios servicios de bomberos asesorados por Aprat, realizan un Encuentro Interno de selección del equipoquelesrepresentaráendichoEncuentroNacional.EnloscincoEncuentrosInternossolicitadosen2010 participarán un total de 45 equipos, integrados por 270 bomberos y sanitarios. • Bomberos Diputación de Bizkaia: 16 de marzo de 2010. Equipos participantes: 3. Lugar: Parque de Bomberos de Iurreta. • Consorcio de Bomberos de Valencia: 23 y 24 de marzo de 2010. Equipos participantes 12. Lugar: Parque de Bomberos de Chiva. • Generalitat de Cataluña: 9,10 y 11 de abril de 2010. Equipos participantes: 20. Lugar: Institut de Seguretat Pública de Catalunya, Ctra. C-17, Barcelona-Ripoll, km 13, (Mollet del Vallès) • Consorcio de Bomberos de Toledo: 7 y 8 de abril de 2010. Equipos participantes: 6. Lugar: Parque de Bomberos de Villacañas. • Consorcio de Bomberos de Alicante: 14 de abril de 2010. Equipos participantes: 4. Lugar: Parque de bomberos de Elx.

Asesores de Aprat en el Encuentro Nacional de Irlanda 2010 A petición de la Rescue Organisation of Irlanda – ROI , dos Asesores de Aprat asistirán al Encuentro Nacional de Irlanda entre los días 5 y 7 de marzo.

ENCUENTROS: Nuevas guías de Mando y Equipo Técnico Ya están disponibles en la web de Aprat las nuevas guías de Mando y Equipo Técnico, las guías sanitarias ya fueron actualizadas a principios de 2009. Las nuevas guías son mucho más ágiles y entendibles por parte de los miembros de los equipos así como de los asesores que han de valorar las maniobras. Las guías son las creadas por laWorld Rescue Organisation para todas las organizaciones nacionales que son miembros, con el fin de trabajar todas ellas en la misma línea, propiciando con ello una mejora única y global de las intervenciones.

I- Jornadas de Técnico en Transporte Sanitario- Región de Múrcia La Asociación Profesional de Técnicos en Transporte Sanitario de la Región de Murcia, TTSDMUR, ha puesto en marcha las primeras jornadas sobre transporte sanitario en la Región de Murcia. Con estas jornadas se pretende dar a conocer a la sociedad murciana la evolución de la categoría de conductor de ambulancias hasta el actual status de técnico en transporte sanitario y mostrar el cambio positivo que ha sufrido el transporte sanitario en esta región. Temas destacados que se abordarán en las jornadas: • Actuación en accidentes de tráfico • Conducción de emergencias y los sistemas de reducción de velocidad • Movilización, inmovilización y transporte de pacientes. Se abordará además el proceso en el que se encuentran actualmente los técnicos en transporte sanitario (formación, cualificación profesional, título de grado medio de formación profesional, etc.) La ponencia de actuación en accidentes de tráfico contará, entre otros, con un representante de la Asociación Profesional de Rescate en Accidentes deTráfico-APRAT, que realizará una exposición de la función formativa de Aprat mediante los encuentros que organiza así como la descripción del procedimiento.

80

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010


boletín de suscripción / subscription card

Suscripción Anual / Yearly Subscription La revista RESCATE VIAL solo se distribuye mediante suscripción anual. Para suscribirse rellene el Boletín de Suscripción que aparece en esta página y remítanoslo por correo. Venta al contado: el importe de la suscripción debe abonarse por giro postal o talón bancario a nuestras oficinas. La suscripción será efectiva a partir del mes siguiente al recibo de su importe. También se permite el pago con tarjeta de crédito. The magazine RESCATE VIALis distributed only through yearly subscription. To subscribe fill the Subscription Card below and post it to us. Way of payment: subscription cost must be paid by bank check to our headquarters. The subscription will start the next month after the payment has been received. Payment with credit card is welcome.

Registro en nuestro Portal Web / Register in our WebSite También puede encontrar toda la información publicada en RESCATE VIAL en nuestro Portal Web. El registro en nuestro portal le dará acceso inmediato durante un año a todo el contenido de la revista y mucha más información actualizada sobre su sector. Si desea registrarse visite nuestra dirección www.publica.es, haga clic sobre el link "NUEVO USUARIO" del cuadro Registro de Usuarios y siga las instrucciones. Precio anual: 18 euros. Now it is possible to find all the information available in RESCATE VIAL in our website. If you register in our website you will have immediate access to all the contents of the magazine and more updated information on the sector. Should you want to register please visit www.publica.es , click on "NEW USER" in the Users Register Chart and follow the instructions. Price per year: 18 euros.

Oferta Especial Doble / Double Special Offer Si se suscribe a la revista RESCATE VIAL tiene la oportunidad de registrarse por un año en el Portal Web por solo el 50% del precio del registro. Si desea aprovechar esta oferta sólo tiene que indicarlo en la casilla correspondiente del Boletín de Suscripción. If you get a subscription to RESCATE VIAL you can get also a one-year registration in the WebSite at half the regular price. If you want to take profit of this offer just tick the box in the Subscription Card.

Boletín de Suscripción / Subscription Card SUSCRIPCIÓN ANUAL 2010 / YEAR SUBSCRIPTION 2010

Precio anual (4 números): España 44 euros+iva - Europa 65 euros - Otros países: 70 euros. Price per year (4 issues): Spain 44 euros+vat - Europe 65 euros - Other countries 70 euros. Nombre y apellidos Name and prename Empresa Company Sujeto a Recargo de Equivalencia:

C.I.F. / N.I.F. V.A.T. number Sí

No (Es importante el indicar si procede el Recargo de Equivalencia)

Dirección Address

Publica sociedad limitada

c/ Ecuador, 75, entlo. 08029 Barcelona (Spain) Tel. +34 933 215 045 Fax +34 933 221 972 Web: www.publica.es Mail: publica@publica.es

C. P. Post code

Ciudad City

Provincia Province

País Country

Teléfono Telephone

Fax Fax

Web Web

E-mail E-mail

Deseo registrarme en el portal web de la misma revista por el 50% del importe del registro (9 euros). En caso afirmativo es imprescindible que nos indique su correo electrónico para poder facilitarle su nombre de usuario y contraseña. I want to register in the website paying only 50% of the regular price (9 euros). If you choose this possibility then it is mandatory to let us know your e-mail address so we can provide you a user name and a password.

Ê

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010

81


bolet铆n de suscripci贸n / subscription card

Sello Stamp

Publica, s.l. Ecuador, 75, entresuelo 08029 Barcelona (Spain)

82

rescate vial - no 17 - 1er trimestre 2010


• Diseño mejorado • Conexión y carga más simple sin llaves de paso • Sistema modulable con numerosas opciones • 4ª generación con más de 250 aparatos en funcionamiento

en ente s e r P ar 10 b

R U C SI

ar 50-4 00 b ón 3 -230-3 i s r Ve 200 02 arga Rec nd B

.8Pab

sta

RCSI COMPACT

RECARGAR BOTELLAS E.R.A. SIN RIESGOS, YA ES POSIBLE. Pensando en la seguridad del recargador Pasados más de 60 años, BAUER pone la innovación a la cabeza de sus prioridades. Tras 4 generaciones de aparatos y más de 15 años de investigación, nuestro estudio propone una versión compacta y ergonómica de la RCSI. Bautizada RCSI Compact, esta nueva rampa está pensada según un principio de modularidad y de seguridad activa gracias a las numerosas opciones de recarga. Integra nuevos componentes y nuevos medios de control, BAUER pone su experiencia a disposición del usuario a fin de asegurar y simplificar las tareas de recarga de los ARI o botellas de aire respirable. BAUER hace probar las RCSI por un organismo independiente de certificación y dispone de un acuerdo de conformidad a la legislación del Código de Trabajo.

DISTRIBUIDOR OFICIAL: SAFY SEGURIDAD S.L. -Pol. Ind. Borindo II -C/ Hierro, 11 - 28510 CAMPO REAL (Madrid) - Tel. 918 765 204 - Fax 918 733 182www.safyseguridad.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.