Rescate Vial nº 75

Page 1


<Nuevas guías clínicas del SEM <Algoritmos de enrutamiento para mejorar la asistencia sanitaria domiciliaria en zonas rurales

<Guía de intervención en accidentes de moto de SAMUR-PC

<Policia como primeros intervinientes en parada cardíaca

directorio / sumario - 3er

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

rescate vial

Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación. www.rescatevial.com

Depósito legal: B. 3436-2006

ISSN (Papel): 1885-9445 ISSN (Internet): 2013-6161

Editada por PUBLICA, S.L.

Dirección General

JORDI BALAGUÉ · jordi@publica.es J. LLUÍS BALAGUÉ · joanlluis@publica.es

Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona

Tel. 933 215 045 / 046 - Fax 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es

Director de la Publicación

JORDI BALAGUÉ • jordi@publica.es

Redacción

MIGUEL ROIG • miguel@publica.es

ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es

Diseño y Maquetación

PEPE SERRANO • grafic@publica.es

ISABEL FERNÁNDEZ • isabelf@publica.es

Magazine Manager

ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es

Facturación y Contabilidad contabilidad@publica.es

Distribución y Suscripciones suscripciones@publica.es

Suscripción Anual (4 números)

ESPAÑA: 47 Euros + iva

EUROPA: 69 Euros

OTROS PAÍSES: 75 Euros

REGISTRO WEB: 20 euros + iva

Impresión

GRÁFICAS ANDALUSÍ - Granada

Reservados todos los derechos, se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.

RESCATE VIAL no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.

6

editorial

#StopAhogados: una lucha inevitable y urgente

8 samur Guía de intervención en accidentes de moto

14 sem

Guías Clínicas para profesionales sanitarios del ámbito extrahospitalario

18 061

El 061 de Andalucía atiende a 2.054 pacientes durante El Rocío

20 semes

XXXIV Congreso de Urgencias y Emergencias en Sevilla

22

entrevista

Alberto López Ballesteros

Director Gerente de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM

28

divulgación Policía como primeros intervinientes en la parada cardiaca

30

divulgación

1er Congreso Nacional de Avances en la Intervención Psicológica en Crisis y Emergencias

34

divulgación

Caracterización para pacientes de simulacros ante un IMV

36

divulgación

Algoritmos de enrutamiento para mejorar la asistencia sanitaria domiciliaria en zonas rurales de España

40

divulgación

Sistemas de propulsión en vehículos de clase N

48 empresas Gore-Tex Professional 52 empresas

SimCapture Mobile Camera App

54 Novedades

60 Noticias

Síguenos en /RevistaRescateVial

#StopAhogados: una lucha inevitable y urgente

En el mundo mueren cada año 236.000 personas por ahogamientos no intencionales en medios acuáticos. Los ahogamientos en zonas de agua son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo y representan el 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos. En Canarias, por ejemplo, en 2022, con 74 casos, fue la primera causa de muerte por accidente frente a los 49 fallecidos por accidentes de tráfico.

Hace algunos años la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo inició la campaña #stopahogados, una iniciativa que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de adoptar medidas de seguridad y prevenir situaciones de riesgo en entornos acuáticos. Se busca sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos relativos a los espacios acuáticos y promover hábitos seguros para disfrutar del agua. Pese a esta campaña, entre el 1 de enero y el 31 de agosto del presente año, han fallecido 362 personas en España por ahogamiento, lo que supone el segundo peor período en los últimos diez años. En el acumulado de 2023 los fallecidos fueron 422, teniendo en cuenta las cifras actuales, se prevé superar este número en 2024. De estos 362 fallecidos, 305 son hombres y 55 mujeres, el rango de edad con mayor número de fallecidos es el comprendido entre los 45 y los 70 años. En los datos de este 2024 también queda reflejado que las comunidades más afectadas han sido Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia.

Es importante destacar que las playas son el lugar con más defunciones, el 49,4 %, frente al 19,9% en ríos y el 12% en piscinas. Hace pocas semanas Ana Domínguez, miembro de la dirección de Prevención y Seguridad de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, declaraba a la Cadena SER que "no existe una legislación nacional que obligue a que todos los espacios acuáticos cuenten con servicio de vigilancia y salvamento", un dato incomprensible teniendo en cuenta que las estadísticas revelan que el 84% de los fallecidos lo hicieron en lugares sin vigilancia. La ley que regula el sector, que data de 1972, no obliga a los ayuntamientos a disponer de esta figura de vigilancia en el litoral, que sí se exige en las piscinas de uso público. Posteriormente se creó el concepto de playas con “bandera azul”, que sí tienen que cumplir unos requisitos, como el de contar con servicio de socorristas, pero según las asociaciones sindicales de este colectivo, las medidas actuales son insuficientes. Los socorristas reclaman una normativa que les ampare y que les dote de recursos para realizar su trabajo con la máxima eficiencia. Sus peticiones son: la regularización de los horarios, el respetar la normativa que les tiene que dar garantías laborales y el contar con recursos para que su trabajo sea más eficaz. En cuanto a las piscinas, no existe una normativa estatal unificada respecto a la obligatoriedad de tener socorristas en piscinas comunitarias. Cada comunidad autónoma establece sus propios criterios (por ejemplo, en Madrid es obligatorio en comunidades de más de 30 viviendas, y en Cataluña y Valencia en piscinas de más de 200m2, etc.)

La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo ofrece algunas recomendaciones básicas, como son:

- Conocer y respetar las normas de la zona de baño.

- Nunca dejar a un menor solo.

- Bañarse siempre en zonas con vigilancia.

- Observar el color de la bandera en la playa.

- Identificar y alejarse de las corrientes de retorno.

- No confiar en el material de flotación y no alejarse de la orilla.

- No practicar juegos peligrosos en el agua ni en zonas rocosas.

Pero es indudable que también es necesario un marco regulatorio específico, más detallado, más restrictivo y común para todo el territorio. Las cifras son preocupantes y ello pide una reacción de nuestros gobernantes, pero esto sólo tendrá sentido acompañado de una dotación de recursos públicos acorde a las medidas aprobadas. Las dimensiones del litoral y el clima de la península requieren una mayor inversión económica dedicada y más aún, si consideramos el “turismo de playa” como un factor esencial en la economía del país.

https://rfess.es/

Guía de intervención en accidentes de moto

José Luis Tavira Cala

TATS SAMUR - Protección Civil / Técnico en Emergencias Sanitarias / Departamento de Capacitación, Calidad Asistencial e Investigación SAMUR - PC.

Oscar Nogales Trigo

TATS SAMUR - Protección Civil / Técnico en Emergencias Sanitarias / Encargado Departamento de Capacitación, Calidad Asistencia e Investigación.

Fátima Arribas

Administrativa SAMUR - Protección Civil.

<Los ciclomotores y motocicletas representan el 15% del parque automovilístico. Son muy utilizados en las grandes ciudades por su movilidad, bajo coste y mayor facilidad de aparcamiento.

cuando se produce una colisión o caída, el conductor de estos vehículos recibe directamente el impacto y se pueden producir, entre otras lesiones, contusiones abrasiones, grandes roturas o patologías incluso mortales.

Por las características de estos accidentes, los sanitarios de emergencias debemos estar preparados para atender a este tipo de víctimas. Es muy importante la formación específica, actualizar los procedimientos y realizar prácticas con el material de movilización e inmovilización. Es fundamental el conocimiento de la ropa de protección utilizada por los/as motoristas, que servirá para evaluar la potencial gravedad de las heridas.

La diferencia en la cilindrada de los vehículos “puede” indicar o hacer sospechar el mecanismo lesional y hacernos prever la lesión potencial, así como la posible gravedad del paciente.

<Ciclomotor

Un ciclomotor es un vehículo de dos ruedas con motor, usualmente de gasolina, con características inferiores a las motocicletas. Su cilindrada es menor de 50 cc si es de combustión interna, y tiene una velocidad máxima por construcción no superior a 45 km/h.

<Motocicleta

Una motocicleta es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor de combustion interna a gasolina o un motor eléctrico, su cilindrada es superior a 50 cc y tiene una velocidad máxima por construcción superior a 45 Km/h.

transportar hasta dos personas y hasta tres si están dotadas de Sidecar.

Pueden

<Tipos de cascos

Con el uso del casco se llega a conseguir un 36% menos de muertes y un 65% menos de lesiones cerebrales01

El casco debe de asegurar su posición sin tirar de la cabeza. No debe impedir los movimientos laterales de la cabeza y debe de favorecer la visión frontal y lateral a través del visor. Todo casco debe de estar homologado y su seguridad debe de ofrecer una absorción completa. Sin afectación directa al cráneo.

Hay una gran variedad de modelos en el mercado, en este apartado realizaremos un repaso de algunas de las principales marcas y mostraremos los avances en los sistemas de seguridad.

Cascos Integrales: Son los más seguros01 , ofrecen una protección completa en la cabeza y en el rostro. La retirada de los cascos integrales es algo más compleja que el resto.

Cascos modulares: Se diferencian de los cascos integrales por la apertura de mentonera. Al permitir realizar la apertura en paradas cortas, se con vierten en los cascos más útiles para conducir en una ciudad. Pueden in corporar unas pantallas internas contra el sol a modo de gafas, para su uso en orden de marcha.

Aunque son cascos de gran calidad, no proporcionan los mismos niveles de seguridad que los cascos integrales. La liberación de la pantalla de lantera se realiza mediante un pulsador ubicado en la zona del mentón.

Cascos tipo Jet: No todos están homologados para ciclomotores. Son los que menor seguridad proporcionan ya que toda la parte frontal de la cara queda expuesta en un accidente. Con el tiempo serán retirados por esca sa seguridad.

Los avances en seguridad son cada vez mayores y los fabricantes aportan su parte en este proceso, como por ejemplo SHOEI y ARAI.

E.Q.R.S. (Emergency Quick Release System) es el sistema desarrollado por SHOEI, mientras que ARAI dispone de un sistema que denomina TAB de Emergencia. Ambos sistemas están pensados para la rápida retirada del casco, en caso de ser necesario.

Estos sistemas están instalados en las almohadillas laterales internas del casco, identificadas con unas franjas de color rojo (SHOEI) o naranja (ARAI) y pueden llevar la descripción con la palabra “EMERGENCY”.

Tirando de estas cintas logramos retirar las almohadillas laterales y liberar la cabeza del paciente. Siempre hay que prestar atención, ya que la cabeza quedaría libre golpeando y moviendo el cuello. Es importante la inmovilización manual.

SHOEI. Emergency Quick Release System

Para retirar los acolchados, introducir el dedo en uno de los tiradores rojos en la base del acolchado lateral. Estirar suavemente del tirador y retirar el acolchado. Estabilizar el casco con la otra mano mientras recibe ayuda de la otra persona.

Extraer por completo el acolchado de la parte inferior del casco estirando suavemente de este.

Repetir el proceso en el otro lado.

Asegurarse que la segunda persona tiene estabilizado el cuello del accidentado durante todo el proceso.

En este momento ya se puede retirar el casco. Es necesario que lo realice la otra persona, mientras que quién ha extraído los acolchados se encarga de estabilizar el cuello. Inclinar el casco con cuidado sobre la nariz del

accidentado ¡No permitir que la cabeza caiga, sostenerla firmemente! Finalmente, bajar muy lentamente la cabeza del accidentado al suelo.

ARAI. TAB de Emergencia

Hay que destacar también el sistema AIRFIT que monta los cascos tipo SCORPION. Estos cascos cuentan con un sistema de inflado de las almohadillas laterales, las cuales realizan un ajuste completo. Para la retirada de este casco es necesario vaciar el sistema mendiante un pulsador en su interior. Posteriormente se liberan las almohadillas laterales mediante el etiquetado de Emergencia.

INFLAR: Hay dos cámaras de aire internas en el lado izquierdo y derecho del casco, que se inflan apretando repetidamente la bomba situada delante del casco.

DESINFLAR: Mantener apretado el botón junto a la bomba. El aire se liberará despacio en pocos segundos.

LIBERACIÓN DE EMERGENCIA: Localizar el etiquetado de emergencia en el paracuello. Agarrar la correa de liberación de debajo del paracuello y tirar con un ángulo de 45º hacia la parte frontal del casco. El acolchado lateral se liberará fácilmente del casco. Este sistema sólo debe usarlo personal capacitado.

<Retirada de casco integral

Realice la técnica con, al menos, dos personas:

Sanitario 1: coloque las manos a ambos lados del casco, sujetando los arcos mandibulares con los dedos.

Sanitario 2: fije la columna cervical, colocando una mano en la región cervico-occipital y la otra, sobre la mandíbula. Mientras el sanitario 1 realiza el control manual sobre el casco. Este control se mantendrá durante toda la maniobra de extracción.

Sanitario 1: retire lentamente el casco expandiendo lateralmente el mismo, y realizando un leve giro hacia arriba para liberar la nariz. Una vez retirado el casco, recoloque ambas manos, retomando el control de la tracción cervical.

Sanitario 2: coloque el collarín cervical.

<Material de protección del motorista

Hay prendas de vestir específicas para motoristas que contienen una etiqueta que marca que la prenda es válida para usar en ciclomotores o motocicletas. La etiqueta debe contar con una serie que garantiza su homologación.

En el mercado se encuentra diferentes materiales que componen estas prendas, las cuales realizaremos una breve descripción y los problemas que podemos encontrar a la hora de intervenir con un accidentado.

CHAQUETA DE PROTECCIÓN

Las chaquetas de motoristas pueden dividirse en temporada de invierno, verano o cuatro tiempos. La diferencia es el grosor del material, lo que puede llegar a ser un problema al retirar o cortar la ropa.

Las chaquetas disponibles son de cordura o cuero. El cuero más resistente a la erosión.

Estas prendas disponen de protecciones interiores de un material de goma gruesa.

Es casi imposible cortar por los puntos de protección: espalda, coderas y hombreras.

PANTALÓN

Hay una gran variedad de pantalones de motorista, compuestos de cordura, cuero o tipo jeans. Disponen de protecciones en las zonas de cadera y rodillas. Los pantalones tipos jeans disponen de una capa de kevlar con mayor resistencia a la fricción en las zonas de máximo roce en caso de caída.

GUANTES

Las manos necesitan una importante capa protectora, ya que, al ser una de las primeras zonas de impacto en caso de accidente, se produce cortes, erosiones, etc.

El material de los guantes es idéntico a los pantalones y chaquetas, fabricados en piel o cordura, con protección en nudillos y palma de la mano.

BOTAS

Otra de las prendas importantes a la hora de ir en ciclomotor o motocicleta es el calzado. Las botas de motorista tienen protección en los tobillos y dedos, suelas antideslizantes y son resistentes a la erosión.

CHALECO AIRBAG

Uno de los últimos avances en la seguridad del motorista es el chaleco airbag. Este dispositivo se coloca encima de la chaqueta y va conectado mediante un cable a la moto. En caso de accidente, el cable da un tirón y libera un inyector que pincha una bombona de CO2 que infla el chaleco para proteger al usuario.

Su eficacia se ha demostrado en la protección en todas las partes vitales del cuerpo, especialmente pecho, cuello, espalda, sacro y coxis.

No se deben realizar cortes en la prenda ya que dispone de unos tubos interiores donde circula el gas una vez disparado el sistema.

<Bibliografía

- 01- Revistas DGT

- ARAI Helmet Europa

- Hit.Air chaleco airbag

- Manual Procedimientos SAMUR - Protección Civil

- Scorpion Sports Europa

- Shoei España

- Fotos: SAMUR - Protección Civil

El Sistema de Emergències Mèdiques de Cataluña (SEM) publica unas Guías

Clínicas para profesionales sanitarios del ámbito extrahospitalario

<Desde este mes de junio, los profesionales sanitarios del Sistema d´Emergènies Mèdiques (SEM) que atienden urgencias y emergencias tienen a su disposición la Web-App de las Guías Clínicas del SEM, una herramienta de consulta y apoyo a su actuación con los pacientes que necesitan una primera atención durante la fase extrahospitalaria. Planteadas con visión de proceso, las guías clínicas del SEM abordan la atención integral del paciente desde que entra la alerta a la Central de Coordinación Sanitaria del SEM (CECOS), a través de una llamada de emergencia o una consulta sanitaria al 061 Salut Respon, hasta la resolución del incidente, tanto de manera no presencial como presencial.

on un enfoque interdisciplinario, las Guías Clínicas del SEM tratan el proceso asistencial desde la vertiente clínica e incorporan tanto las habilidades técnicas como las no técnicas, necesarias por el trabajo en equipo de los diferentes perfiles profesionales que trabajan en la asistencia a pacientes en la fase extrahospitalaria.

Según Yolanda Ferreres, directora de enfermería del SEM y responsable del proyecto, “las guías clínicas del SEM nacen con la vocación de ser un verdadero apoyo en la toma de decisiones y la aplicación de procedi-

mientos asistenciales para nuestros profesionales, así como un referente en el ámbito extrahospitalario en general, puesto que es una Web-App con acceso abierto”.

“Más de 480 profesionales han trabajado durante 3 años para producir una herramienta digital accesible que permitirá estandarizar los procesos de atención al paciente, reforzando la calidad asistencial y la seguridad clínica”, ha destacado.

Los contenidos, basados en la última evidencia científica y en formato digital se irán completando y actualizando de manera continuada, con el objetivo de que los profesionales tengan siempre a su alcance información clínica de valor y un recurso eminentemente práctico en el diez día a día.

En este sentido, Jorge Morales, director médico del SEM, ha subrayado que “las Guías Clínicas también incorporan una Guía de Fármacos del SEM con más de 70 fármacos de uso en urgencias y emergencias”.

Por otro lado, “el hecho que las guías sean un recurso digital y abierto permite hacer extensiva esta herramienta a profesionales de urgencias y emergencias de todo el Estado e incluso otros países”, ha añadido.

Respecto a su usabilidad, las guías permiten trabajar off-line y una vez descargadas en el dispositivo móvil o PC pueden ser consultadas sin necesidad de acceso a la red. La incorporación de mesas, algoritmos, enlaces y otras ayudas cognitivas permiten relacionar y complementar la información, contribuyendo a facilitar el trabajo de los profesionales. Originalmente están editadas en catalán, pero si se usan en navegadores con opción de traducción automática pueden leerse en el idioma seleccionado.

Las guías clínicas son, en efecto, un paso más en el impulso de las tecnologías en el ámbito de la asistencia sanitaria a pacientes por parte del

Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña. En concreto el SEM, está trabajando desde hace tiempo en la implementación de soluciones tecnológicas en diferentes ámbitos como el despliegue de un nuevo sistema informático “Chronos” para la gestión y coordinación de los incidentes desde la CECOS, la App para la gestión de incidentes con múltiplos afectados (App-IMA) o el uso de drones en el ámbito extrahospitalario, por ahora en fase de pruebas.

<130 capítulos clínicos ya disponibles

Desde este mes de junio, todos los profesionales del SEM ya tienen a su disposición la Web-App de las guías clínicas a sus tablets y ordenadores, para poder consultar sus contenidos siempre que sea necesario. Los contenidos también se pueden consultar a través de cualquier dispositivo móvil u ordenador.

En la puesta en marcha de esta primera versión, la Web-App Guías Clínicas del SEM cuenta con 130 capítulos clínicos, 17 procedimientos asistenciales, 30 escalas de valoración, 70 fármacos de uso en urgencias y emergencias y más de 50 entradas al glosario.

Estos registros se irán completando durante el 2024 , hasta tener más de 450 documentos de los ámbitos de actuación de CECOS (Emergencias y Consultoría Sanitaria), Apoyo Vital Básico (SVB) y Apoyo Vital Avanzado (SVA). Más adelante, durante el 2025, las guías se ampliarán para incorporar los ámbitos del Traslado interhospitalario, Transporte Sanitario no Urgente y las Guías de Servicios Especializados. Estos últimos incluirán la Unidad de Medios Aéreos, los psicólogos de emergencias, los equipos de atención al paciente crítico complejo (adultos y pediátricos), equipos de intervención y soporte NRBQ, y los equipos de rescate e intervención.

<Más de dos millones de incidentes atendidos por el SEM

El SEM atiende alrededor de 2 millones de incidentes de salud en el año. Concretamente el 2023, el SEM recibió 2.766.646 alertas de ciudadanos y tuvo que dar respuesta a 2.211.161 incidentes, 6.058 en el día, en el 47% de los casos de manera presencial mediante la movilización de recursos y profesionales.

<Entrevista a Yolanda Ferreres Ramia

Directora de enfermería del Sistema d´Emergències Mèdiques de Cataluña (SEM)

¿Como surge la idea de crear guías clínicas online? ¿Cuál fue la primera?

Sin duda el objetivo principal es dar la mejor atención al ciudadano, para ello consideramos adecuado estandarizar las decisiones clínicas que tomamos, reduciendo la variabilidad clínica entre profesionales, y también el proceso desde que una llamada entra en la central de coordinación sanitaria hasta que se resuelve. Para ello decidimos actualizar y ampliar las guías de las que ya disponíamos.

La idea surge en 2019, desde ese momento se ha realizado un intenso trabajo entre equipos interdisciplinarios que nos ha permitido elaborar el material presentado. De hecho, en esta fase, la APP prevé la incorporación de 184 capítulos clínicos y procedimientos asistenciales de CECOS, consultoría sanitaria y SVB-SVA que, en realidad, ascienden a un total de 378 capítulos. A parte, la APP también contiene una relación de escalas clínicas de uso habitual en atención de urgencias y emergencias.

¿Cuándo darán por finalizado el proyecto?

Actualmente se trabaja con guías clínicas de tres ámbitos:

1-Centrales de coordinación y asignación.

2.-Soporte Vital básico.

3.-Soporte Vital avanzado.

Se prevé que los documentos de estos tres ámbitos estén totalmente completados a finales de 2024, a partir de ese momento se incorporaran otros ámbitos de actuación, como servicios especializados, es decir: Los de medios aéreos, unidades de intervención y soporte, equipos de rescate, psicología de emergencias y las unidades de paciente crítico complejo adulto y pediátrico. También se trabajarán los ámbitos del traslado interhospitalario y el transporte no urgente.

Además de los capítulos clínicos y los procedimientos, hay otros documentos muy importantes: Escalas de valoración, un glosario de terminología utilizada y una guía de fármacos, donde aparecen los medicamentos de todas las guías y se identifica los de alto riesgo.

¿Estas guías están disponibles para personal médico de servicios del resto del estado? ¿Es necesario alguna clave para acceder?

Es una web de acceso abierto, cualquier persona puede acceder desde cualquier ubicación. Por el contenido y el tratamiento va dirigida a personal de emergencias, no a la ciudadanía en general, porque la información es avanzada y requiere conocimientos previos para una buena interpretación, pero el acceso es libre.

El contenido está realizado en catalán, pero desde la mayoría se navegadores se puede traducir instantáneamente a diversos idiomas.

¿Realizarán actualizaciones? ¿Con que periodicidad?

Esta es una de las ventajas del formato digital, que permite actualizar los documentos en el momento que se desee. El periodo máximo de actualización es de dos años, pero si se publica alguna recomendación europea o internacional se pueden modificar en cualquier momento.

¿Quién ha realizado estas guías?

Se han realizado con más de 450 profesionales del SEM de Catalunya y más de 70 revisores internos y externos garantizan que el contenido es correcto.

Tanto los autores como los revisores han sido escogidos por su trayectoria profesional en cada capítulo en concreto y su elección ha sido validada por la comisión asesora. Asimismo, cada documento ha sido validado por el comité editor y la comisión asesora. El comité editor lo forman diez profesionales y la comisión asesora un grupo de mandos y cargos intermedios.

¿Han pensado editarlas también en formato papel?

No, nuestras anteriores guías, que eran del año 2006 y 2015, eran en PDF y se podían imprimir, pero por una estrategia de sostenibilidad enfocada al papel 0 hemos ido tendiendo a los PDF editables y eliminando el papel.

¿Existen en el ámbito internacional guías de este tipo? ¿Han compartido la información con otros servicios de emergencias de España?

Hicimos una revisión biográfica sobre las guías y Web-Apps existentes y vimos que en medicina de emergencias y extrahospitalaria no había mucho material de este tipo. En relación a la Web-App del SEM, hemos detectado que hay descargas del material desde varios países europeos y no europeos. Al margen de eso, mantenemos una excelente relación con el resto de SEM de España y les informamos para que tuvieran conocimiento de la existencia de estas guías de consulta libre y se mostraron interesados.

¿Cuáles son los siguientes pasos que se plantean en este ámbito?

Pues les diría que básicamente cuatro:

1-Mejorar la herramienta. Estamos satisfechos, pero obviamente una vez que está online y vemos el funcionamiento real, hay aspectos que se pueden mejorar. Este, pues, es un proceso contínuo puesto que también se trabaja en mejorar las versiones actuales.

2-Finalizar el material los tres ámbitos actuales (CECOS, consultoría sanitaria y SVB-SVA) e incluir los ámbitos pendientes (TIH, TSNU i Servicios Especializados).

3-Consolidar el comité editor, que debe seguir formando parte del CORE de proyecto.

4.-Establecer la correlación con nuestros registros asistenciales, que deben tener estas guías clínicas con nuestro itinerario formativo, dentro de nuestro plan de formación y establecer la relación en los registros asistenciales.

El 061 de Andalucía atiende a 2.054 pacientes durante El Rocío

WWW.EPES.ES

<El dispositivo sanitario del Plan Romero ha atendido a un total de 2.054 pacientes, a través de los servicios del Centro de Emergencias Sanitarias 061, y han realizado 64 traslados, el 59% a centros hospitalarios de Huelva, el 33% a Sevilla y el 12,5% a hospitales de Cádiz. De estas evacuaciones ocho se han llevado a cabo en helicóptero sanitario. Esto supone un incremento de un 16,6% de las asistencias a día de hoy, con respecto a las realizadas durante el Plan Romero 2023, que fueron 1.761.

as principales causas de atención sanitaria durante la celebración de la Romería han estado relacionadas con patologías traumáticas, tales como contusiones, esguinces, fracturas y politraumatismos, aglutinando el 29% de los casos atendidos. Junto a ellas, destacan afecciones digestivas (14%), respiratorias (12%), cardiocirculatorias (8%), dermatológicas (6%), otorrinolangológicas (5%) y oftalmológicas (4%), entre otras.

La atención sanitaria se ha concentrado principalmente a lo largo del sábado y el domingo, donde los profesionales sanitarios desplazados a la

Aldea han atendido 1.048 personas en el Centro de Asistencial Principal. Los equipos móviles de intervención inmediata han atendido a 692 pacientes en los puntos de atención desplegados durante el fin de semana por la Aldea, localizados preferentemente, en el consultorio de la Aldea del Rocío, Plaza del Acebuchal, Plaza de Doñana, Plaza Menor, Santa Olalla, Ajolí, Camino de Moguer y en el Puesto Médico Avanzado que habilita la Consejería de Salud y Consumo en las inmediaciones de la ermita para asistir a los romeros durante la salida de la Virgen, donde se atendieron a 38 personas, siendo necesario el traslado de dos ellas al centro de atención principal de la aldea.

Las 314 asistencias restantes se han llevado a cabo por las unidades asistenciales periféricas durante la romería hacia la aldea, ubicadas en los caminos de las hermandades de Huelva (Camino de Moguer- La Matilla, Camino de Hinojos, Camino de los Llanos o de la Virgen y en el Camino de los Tarajales), en los de Sevilla (Bormujo, Aznalcázar, Quema, Villamanrique y Palacio del Rey) y en los de Cádiz (Sanlúcar de Barrameda, Palacio Marismillas y Palacio Doñana).

El 97% de los romeros que ha precisado atención sanitaria durante estos nueve días de funcionamiento del dispositivo sanitario del Plan Romero han sido asistidos por los equipos sanitarios de la Aldea y los equipos móviles dispuestos en los caminos, sin necesidad de traslado a centro hospitalario. La unidad móvil de radiología ubicada en el Centro de Asistencial Principal (CAP) de la Aldea ha realizado 436 estudios radiológicos in situ, evitando así también el traslado para estas pruebas diagnósticas. Esta unidad ha realizado más de un 200% de pruebas que en el Plan Romero de 2023.

El dispositivo sanitario, que se encuentra bajo la coordinación del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, comenzó a funcionar el pasado martes 14 de mayo y finalizó el jueves 23 de mayo.

A lo largo de los diez que dura el dispositivo sanitario del Plan Romero, Salud ha desplegado a más de 200 profesionales sanitarios, entre médi-

cos, enfermeros, y técnicos de Emergencias del 061, auxiliares, especialistas y técnicos de rayos y ha movilizado 32 recursos sanitarios entre quads, ambulancias todoterrenos y vehículos de intervención rápida, para dar cobertura asistencial a todos los romeros que se desplazan hasta la aldea, donde ha levantado un hospital o centro de atención principal, al igual que años anteriores y donde se ubica una helisuperficie con un helicóptero medicalizado para prestar asistencia aérea a los romeros.

Entre los profesionales sanitarios que han atendido a los romeros se encuentran 172 profesionales médicos, enfermeros y técnicos del servicio de emergencias sanitarias 061, ocho médicos especialistas en traumatología, intensivo y pediatría y dos técnicos de Radiología, un veterinario y un farmacéutico de salud ambiental y alimentaria, así como 30 técnicos de transporte y siete técnicos de cuidados auxiliares de enfermería (TCAE).

El dispositivo sanitario del Plan Romero, el más grande de Europa de estas características, ha dispuesto hasta el día de hoy de un hospital con capacidad para atender a más de 25 personas simultáneamente en casos de emergencias colectivas, dotado de hemoderivados, analíticas, unidad de rayos, ecógrafos y todos los recursos necesarios para ofrecer una primera atención sanitaria urgente, así como de un helicóptero medicalizado del 061 para realizar traslados aéreos a los hospitales de referencia en caso de necesidad.

www.juntadeandalucia.es

Acaba el XXXIV Congreso de Urgencias y Emergencias en Sevilla con más de 3.500 participantes y nuevos enfoques para tratar al paciente

www.semes.org

<El XXXIV Congreso de SEMES para profesionales sanitarios en el campo de las Urgencias y las Emergencias llega a su fin. Tras tres días repletos de actividades (más de 200) y la confirmación de que la especialidad de Urgencias y Emergencias es una realidad, los 3.500 participantes terminan su formación en lo que se consolida como uno de los espacios de referencia a nivel nacional para el aprendizaje en el campo de la salud.

e esta forma, los participantes en este Congreso han podido aprender sobre la gran epidemia en la que se ha convertido el suicidio. Fueron 4.227 personas las que murieron por este motivo en 2.022, cifra que aumenta cada año y que lo coloca como la primera causa de muerte externa. En Andalucía, 830 personas fueron las que perdieron la vida suicidándose, con una tasa por encima de la media española. Pedro Martín-Barrajón, del grupo de SEMES Salud Mental, psicólogo y coordinador de la organización Psicólogos Princesa, nos alerta sobre los mitos que aún persisten y que son peligrosos: “seguimos pensando que la persona que intenta suicidarse lo hace para llamar la atención, incluso dentro del campo sanitario”. Y es que, según explica Martín-Barrajón, un estudio con 2400 profesionales de emergencia reveló que el 42% de los urgenciólogos encuestados aún creen en ese falso argumento de que “el que se quiere suicidar de verdad, lo hace”. El experto nos explica que realmente esto no es así: “Subestimamos el riesgo de suicidio e ignoramos que están pidiendo ayuda. A veces también pen-

samos que si preguntamos a un paciente si está pensando en el suicidio, le estamos induciendo la idea. Y esto no funciona así”. El psicólogo añade que una persona que ha intentado suicidarse y acude a urgencias le está dando al personal sanitario una última oportunidad para que le ayude. “El principal trabajo del médico de Urgencias consiste, entonces, en detectar y en ayudar a la persona que está en una crisis”.

Preguntado por los motivos, el experto nos explica que las causas son muchas: “no es lo mismo en una persona adulta que en un adolescente. A veces tienen que ver los motivos económicos, los problemas de salud mental… pero lo cierto es que no debemos confundir ‘la gota que colma el vaso’ con los motivos que hay de fondo, que es dónde debemos llegar”. Explica también Pedro Martín-Barrajón que el servicio telefónico creado recientemente del 024 “puede mejorar considerablemente” y apuesta porque la atención al pensamiento suicida se integre en el servicio del 112, para agilizar la ayuda y facilitar al paciente su atención. En relación

con los suicidios en adolescentes, Raquel Rodríguez ha explicado en el XXXIV Congreso de #SEMES24 las causas de su aumento: “los trastornos alimentarios y la depresión son muy frecuentes, pero también la presión académica y el ciber acoso al que, desgraciadamente, se ven sometidos los jóvenes en demasiadas ocasiones”. De esta manera, Rodríguez pone el foco en el problema, sin perder de vista las propuestas para dar la vuelta a esta situación. En este sentido, desde el espacio del Congreso, la experta ha hecho hincapié en abordar esta situación de forma integral, empezando por el centro sanitario, y en no minimizar los problemas de los adolescentes.

<Sustancias tóxicas y drogas como uso recreativo

En otro orden de cosas, Guillermo Burrillo nos cuenta cómo están avanzando los estudios que permiten el uso de derivados de sustancias prohibidas, como el LSD, para tratar las depresiones y el alcoholismo, “valorando sus riesgos y entendiendo que son derivados y no drogas tal y como las conocemos”. Burrillo ha sido el encargado, además, de contar los nuevos descubrimientos en torno al consumo de cannabis: “cada vez hay más evidencia científica de los efectos perjudiciales del cannabis por su consumo recreativo”. De esta forma Burrillo señala que, tras la legalización del mismo en algunos países, se han vislumbrado patologías cardiovasculares, además de los ya conocidos casos psiquiátricos. “Los médicos debemos decir la verdad, no debemos mentir a la población. Si se quiere proponer su legalización, hay que contar sus efectos negativos, para que decidamos con toda la información por delante”.

<La ciencia del comportamiento

¿Qué pasa cuando un paciente acude a urgencias y se muestra visiblemente enfadado? José Manuel García ha sido el encargado de formar en este Congreso de #SEMES24 al personal sanitario de urgencias en un asunto tan delicado como éste. Frente a la preocupación habitual que existe por las agresiones a médicos y enfermeras en hospitales, García nos propone aprender unos cuantos trucos para leer el lenguaje corporal del paciente. “De esta forma podremos estar preparados y tratar de evitar la agresión”. García ha contado al auditorio en qué deben fijarse para valorar un aumento de la agresividad, como la forma en la que se aprieta la mandíbula o si el paciente separa las piernas y los brazos para ocupar más espacio y propone, primero, intentar cambiar el foco de atención y, luego, si esto no funciona, estar alerta para llamar al personal de seguridad.

En relación también con la lectura corporal del paciente, García nos expli-

ca que en algunos casos el paciente oculta el problema real tras una enfermedad y es posible que se vaya a casa sin que nos demos cuenta. “Por ejemplo, si un paciente está en hipoglucemia y tras recibir glucosa no mejora, debemos valorar el intento de suicidio por la administración de insulina de forma masiva”. Estos conocimientos sobre el lenguaje corporal ayudan al personal sanitario a atender mejor al paciente, pero también se pueden aplicar en sus propios equipos profesionales: “Es importante que analicemos el lenguaje corporal de nuestros compañeros. En ocasiones, nuestro compañero sanitario puede no encontrarse bien por algún motivo (cansancio o problemas personales) y hay que saber leer su cuerpo para evitar que puedan cometer un error”.

En otro orden de cosas este Congreso ha servido, una vez más, para impulsar la formación de los reporteros de guerra en cuestiones sanitarias y de seguridad. Raúl Artíguez se encarga de formar a los periodistas que trabajan en zonas hostiles con un curso teórico y práctico en el que enseña cosas como balística o medidas básicas sanitarias que todo el mundo que se encuentre en un conflicto armado debe conocer: “Educamos a los reporteros para que conozcan el territorio al que se enfrentan. No es igual el armamento que se utiliza en Ucrania que en una guerrilla en México. También es importante que sepan cómo controlar una hemorragia para atender a un compañero o a ellos mismos, ya que ésta es la diferencia entre la vida y la muerte”. Artíguez se encarga de formar a estos profesionales durante todo el año, garantizando la seguridad de quienes se juegan la vida para contarnos lo que sucede en el mundo.

<Colaboración de SEMES y adELA

Por último, en este Congreso hemos tenido la oportunidad de acercarnos más a la Esclerosis Lateral Amiotrófica gracias a la asociación adELA y a Rachel, una persona que lo padece y que lucha día tras día por dignificar su situación. “Es muy importante que el personal sanitario conozca bien cómo atender a estos enfermos cuando visitan las urgencias – nos cuentan desde la asociación– ya que habitualmente la ELA es una enfermedad que se trata mucho en el hogar y el personal sanitario no acostumbra a tratarlos”. Así, SEMES y adELA han elaborado un manual de Buenas Prácticas que pronto se va a comenzar a distribuir en las urgencias de todo el país. En este manual se proponen cosas que, si bien parecen muy sencillas, marcan la diferencia a la hora de atender a un paciente con ELA. Cuestiones como dejar pasar a su acompañante y permitirles que se comuniquen con sus propias herramientas son algunos puntos fundamentales en los que inciden. “El paciente con ELA tiene sus capacidades cognitivas intactas, por lo que ayudarles a que comuniquen personalmente su problema médico o dolencia es importantísimo”, destacan desde adELA.

Alberto López Ballesteros

Director Gerente de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)

<¿Cómo se organiza la sección de emergencias y transporte sanitario del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM)? ¿con qué medios humanos y materiales cuenta?

l servicio de emergencia y de transportes sanitario del SESCAM está dirigido y gestionado por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS), única Gerencia asistencial con carácter regional del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Para ello dispone de dos Centros Coordinadores, uno de urgencias que atiende más de 1.200 llamadas diarias y otro de transporte programado que gestiona más de 1.600 partes de traslados cada día. Para prestar la asistencia y el transporte sanitario a las personas que lo necesitan, actualmente contamos con más de 2.300 profesionales entre sanitarios y no sanitarios (médicos, enfermeros/as, técnicos, operadores, pilotos, meteorólogos, personal administrativo, etc.), 175 vehículos de urgencias, 456 ambulancias de transporte programado y 4 helicópteros sanitarios (dos de ellos que operan 24 horas al día).

<¿Cuáles considera que son los puntos fuertes del servicio y donde se puede mejorar?

Ser la única Gerencia asistencial del SESCAM con carácter regional, nos permite tener una visión global e integral del Servicio de Salud y poder apoyar las necesidades de éste en diversas cuestiones, algunas ajenas a nuestra actividad ordinaria, como ha sido por ejemplo realizar apoyo al cribado y vacunación en la pandemia de la COVID. Nuestra organización específica y carácter regional nos permite, además, ser flexibles y versátiles en situaciones de crisis, como hemos demostrado.

Por otro lado, los profesionales que integran nuestros distintos servicios son otro de los puntos fuertes de la organización y el pilar fundamental de nuestra labor, que influye en cómo y de qué manera hacemos las cosas, por lo que debemos cuidarles lo mejor posible para que a su vez presten los mejores cuidados a las personas que atendemos, intentado dotarles de los mejores medios y formación posibles.

Pero siempre debemos seguir mejorando, poniendo el foco en aquellas cuestiones que aportan valor, en las necesidades reales de las personas que atendemos y de sus familias, teniendo en cuenta en todo momento la sostenibilidad del sistema. Tenemos que mejorar en visibilidad y en llegar más y mejor a nuestros profesionales para ganar sentido de pertenencia, y a los pacientes para hacerles más partícipes en la toma de decisiones.

<Hace pocos días se comunicó que el nuevo Hospital Universitario de Cuenca ya cuenta con un ascensor que comunica el helipuerto con Urgencias y con el Área Quirúrgica, sin duda el servicio de helicópteros sanitarios del SESCAM es referencia nacional, ¿Cómo va a seguir evolucionando dicho servicio?

En efecto, tenemos uno de los servicios de helitransporte sanitario más potente, no sólo a nivel nacional sino internacional. Disponemos de 2 helicópteros EC-135 T3 y 2 EC-145 T2 realizando vuelo nocturno a nivel primario, siendo el único servicio que operamos de esta forma, apoyándonos en los 237 helipuertos y helisuperficies desplegados en todo el territorio regional, y sobre todo tenemos un equipo humano muy preparado y motivado. Disponemos desde 2014 de un programa de transfusión sanguínea extrahospitalaria, que actualmente se despliega desde los dos helicópteros H24 y que queremos ampliar al resto de helicópteros, que sirven de “banco de sangre volante” para proveer esta terapia a las unidades terrestres cuando es necesario, además de administrarla ellos mismos.

Por otro lado, seguiremos mejorando la red de helisuperficies que, aunque es la más extensa y desarrollada de todo el país, nos aporta mucho

valor en una región tan dispersa y extensa como Castilla-La Mancha.

<Háblenos del código ICTUS del SESCAM, galardonado con el premio Angeles EMS Award en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), ¿qué particularidades tiene?

Para nosotros es un orgullo recibir este tipo de reconocimientos que supone un espaldarazo a la labor que se lleva haciendo todos estos años. El SESCAM cuenta, como en otras regiones, con un protocolo de actuación rápida para identificar, evacuar y tratar de forma precoz a pacientes con ICTUS, trasladando a la persona afectada a un hospital útil en el menor tiempo posible. Aquí el Servicio de Emergencias cobra especial relevancia para que dicho proceso tiempo-dependiente sea ágil, coordinado y seguro. El año pasado, atendimos y coordinamos 942 casos de Código Ictus, con la movilización de 1.490 recursos sanitarios.

Cuando se activa este Código, se movilizan los recursos móviles de emergencias necesarios y se coordina el proceso en todo momento con el hospital de referencia y los neurólogos. El Centro Coordinador de Urgencias (CCU) tiene un papel fundamental, convirtiéndose en el director de orquesta para que no desafine ningún instrumento.

Con la gran dispersión y extensión que tiene nuestra región, cumplir con los estándares internacionales en la atención a este tipo de patologías, así como a otras como los síndromes coronarios agudos y el trauma grave, es un hito y un desafío continuo que debemos seguir manteniendo y mejorando.

<¿Qué papel considera deben tener en la emergencia extrahospitalaria el médico, el enfermero y el técnico sanitario? ¿Qué opina de la figura del paramédico en medicina extrahospitalaria?

Creo que cada perfil profesional aporta un valor añadido y todos son fundamentales en nuestro modelo asistencial. El trabajo en equipo es vital y es el que potencia el valor de cada profesional por separado, la suma en este caso multiplica. Este trabajo en equipo complementa habilidades y conocimientos, mejora la toma de decisiones, la respuesta y la efectividad, haciendo que nuestro trabajo sea más adaptable y flexible.

La figura del paramédico actualmente no encaja en nuestro modelo y si éste no cambia, no creo que llegue a encajar. Creo que nuestro modelo en este momento funciona y somos afortunados de poder disponer de los perfiles profesionales actuales en nuestros recursos.

<¿Tienen falta de médicos en las ambulancias? Si es así, ¿Cómo lo están gestionando?

Lo cierto es que actualmente no tenemos excesivos problemas para encontrar médicos, hemos hecho un gran esfuerzo de captación que ha dado sus frutos, realizando una contratación importante en últimos años con la incorporación de más de 40 médicos a nuestros recursos. Aunque en los próximos años, y debido a la edad media de los profesionales que tenemos, se producirán numerosas jubilaciones, pero soy optimista y creo que nuestro servicio sigue siendo muy atractivo. Además, estamos realizando una labor de captación de médicos en la cantera de las Facultades de Ciudad Real y Albacete que estoy convencido que será productiva.

<¿Qué opina del modelo francés donde los bomberos tienen las competencias en medicina extrahospitalaria?

Creo que es un modelo que funciona en Francia y es totalmente respetable. Pero en nuestro caso, la visión que aporta el personal sanitario y su formación, le da un cariz integral y específico que, bajo mi punto de vista, no aporta otro profesional no sanitario. Para algunas patologías como las traumáticas, un bombero puede aportar un valor interesante, pero estamos hablando de un porcentaje de un 12-14% de la patología médica atendida, con lo que una parte importante de nuestros pacientes se beneficia de la visión sanitaria que actualmente tiene nuestro modelo. Vuelvo a incidir en que somos muy afortunados de contar con los profesionales que tenemos actualmente.

<A principios de junio realizaron una formación en Alcazar de San Juan junto a SAMUR-PC, ¿cómo valora formaciones conjuntas como ésta?, ¿y la realización de ejercicios de coordinación entre cuerpos de emergencia de diferentes regiones del país?

La formación, el entrenamiento y la capacitación de nuestros profesionales es un pilar básico para garantizar la calidad asistencial, más si cabe en nuestro medio, en el que muchas veces tienes que tomar decisiones o realizar técnicas de forma ágil, rápida y con destreza. Si esta formación y entrenamiento además la llevas a la práctica con otro SEM, te permite compartir experiencias, además que nos sirve de “benchmarking” pudiendo comparar procesos y prácticas con compañeros de otros servicios. Para mí esto es fundamental y cada vez potenciamos más este tipo de jornadas y simulacros conjuntos. Debemos “copiar” aquellas cosas que fun-

cionan bien en otros sitios, actualmente está “casi” todo inventado y sólo tenemos que ver qué están haciendo los demás para dar solución a problemas, que en la mayoría de los casos son muy similares a los nuestros.

<Desde el ámbito de la gestión de personal, ¿considera mas adecuado un modelo que priorice la presencia de personal propio o uno basado en la subcontratación?

No tengo una respuesta clara a esta pregunta, que supone un debate eterno. En todo caso, creo que debemos buscar siempre la mejor fórmula para las personas que atendemos y trasladamos, en consonancia con la sostenibilidad del sistema.

Para empezar, no es lo mismo internalizar al personal técnico en un servicio pequeño y poco extenso, que en otro con mucho más personal en número y en extensión territorial.

Por otro lado, una parte importante de nuestra actividad la realizan técnicos que están contratados a través de proveedores externos. Nosotros tenemos publicada una Carta de Servicios que plantea una serie de indicadores de seguimiento de la calidad de esta actividad, alguno de los cuales debemos monitorizar mediante encuestas y procesos participativos de los pacientes. Actualmente la calidad percibida por las personas que atendemos es muy positiva.

Como ejemplo, 9 de cada 10 personas puntúan muy bien su experiencia y desde el punto de vista de la humanización de la asistencia, el 92% de las personas consideran que se les hemos tratado de forma muy adecuada.

Además las personas atendidas consideraran que el personal que le atendió estaba bastante o muy formado en el 93,23 por ciento de los casos. Con todo esto quiero decir que nuestro modelo, con margen de mejora, funciona muy bien a este nivel.

<¿Qué opina de la creación de una especialidad MIR en urgencias y emergencias?

Que ya es hora. La especialidad es imprescindible y necesaria. Además, debe desarrollarse también la de enfermería. No entiendo que en ámbito militar sea una realidad desde hace tiempo y en el civil nos esté costado tanto su implantación. Se ha luchado mucho durante años para que sea una realidad y por fin lo es. Ahora queda por delante el reto del desarrollo de las Unidades Docentes y el despliegue de la especialidad, pero es un desafío apasionante.

<¿Qué objetivos se marca para los próximos años?

Entre mis objetivos prioritarios están, entre otros, trabajar en un Plan Integral de Urgencias y Emergencias regional, disponer de un Informe Clínico Electrónico de emergencias desplegado e integrado en los sistemas de información del SESCAM, afianzar el modelo integrador que estamos desarrollando en el CCU, mejorar los procesos y trazabilidad del transporte sanitario programado y mejorar la participación/comunicación con los pacientes y los profesionales de los distintos servicios que gestionamos. Son objetivo ambiciosos, pero estoy seguro que con el gran equipo que tenemos lo conseguiremos.

Policía como primeros intervinientes en la parada cardiaca

<Gerard tiene 54 años y viene una localidad de 18,000 habitantes en Navarra. Un domingo por la mañana su hija oyó unos sonidos extraños en el salón de su apartamento y observó que su padre estaba pálido-azulado y no parecía respirar normal. No sabía qué hacer, entonces corrió a un vecino, pensando que era médico que acudió a su domicilio y al ver a Gerardo reconoció que estaba en parada cardiaca. Le indicó a la hija llamar al 112, mientras bajaba a Gerardo al suelo y inició compresiones torácicas apoyado por el 112. A los 2 minutos y medio apareció policía local con un desfibrilador que aplicó inmediatamente. Siguieron reanimando y tras 4 análisis de ritmo, se indicó una descarga. Un minuto y medio tras la descarga, Gerardo empezó a toser y a respirar. Diez minutos tras la llamada al 112, un equipo avanzado del servicio de emergencias apareció en el apartamento. Llevó a Gerardo hablando al hospital.

a reanimación cardiopulmonar y la desfibrilación temprana mejoran las tasas de supervivencia tras una parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH). No es fácil que los servicios de emergencia cumplan con los tiempos de respuesta ideales debido a menores recursos y distancias mayores. Por tanto, una estrategia efectiva en el manejo de PCHEH puede beneficiarse de intervenciones múltiples de agentes clave en la comunidad que puede tener acceso a las víctimas antes que

los servicios de emergencias (SEM). Además del envío de recursos sanitarios, la policía puede formar parte de esta estrategia porque en muchas ocasiones llegan antes que los SEM. Aunque no sean sanitarios, el mayor conocimiento de sus localidades, las distancias más cortas, la patrulla constante y una movilidad ágil hace que sea razonable considerar implicarlos en la respuesta inicial tras una formación previa y la dotación de desfibriladores.

En un estudio en Navarra publicado en el BMC Emergency Medicine,1 los autores evaluaron las intervenciones y la supervivencia de las víctimas de parada cardiaca atendidos en primer lugar por la policía entre 2014 y 2020. Se compararon las características, tiempos de respuesta y supervivencias de la victimas de PCEH atendidas por los primeros intervinientes. Los primeros intervinientes que llegan podrían ser la policía, los servicios de emergencias médicas (SEM) o no-SEM (servicios de emergencias extra-hospitalarias, los servicios de urgencias rurales y los equipos de atención primaria). Desde 2014, la policía había sido integrada en la repuesta simultanea desde el centro de coordinación de emergencias (112) a una PCEH, consistiendo en que cuando hay una PCEH detectada se moviliza la policía, el SEM y otros recursos sanitarios (No-SEM) además de hacer indicaciones de RCP a los testigos cuando fuera posible. En 2014 la policía de algunas localidades inició un programa de formación en soporte vital básico y la dotación de desfibriladores en las patrullas, acciones que en 2019 a través de un decreto foral acaban siendo obligatorias y parte de la estrategia sanitaria ante la PCEH2.

El motivo del estudio fue evaluar el impacto de esta integración policial en la respuesta de emergencias a la parada cardiaca.

Se realizo un análisis retrospectivo del Registro de Parada Cardiaca (OHSCAR- Navarra) comparando las características del as PCEH, los tiempos de respuesta y la supervivencia. Navarra tiene una población de unas 660.887 habitantes con 272 municipios de los cuales 47 tiene policía local. Más de 774 agentes atienden a unos 420000 habitantes en estas localidades, un 65% de la población. La región está dotada de 6 ambulancias de soporte vital avanzado (SEM), 3 en la capital, Pamplona y 2 en Tudela y 1 en Estella. Hay una ambulancia dotada de personal de enfermería en Pamplona. Los equipos No-SEM consisten en técnicos de emergencias sanitarios, y bomberos en 51 ambulancias de soporte vital básico, equipos de atención primaria, personal de servicios de emergencias extra-hospitalarias en zona urbana y servicios de urgencias rurales.

De 628 casos analizados, la PCEH afectó a hombres de manera significativa: 463 (73,7%) hombres y 165 (26.3%) mujeres con una edad media de 69 y 65 años respectivamente. La policía llegó en primer lugar en 107 (17%) casos, el SEM en 325 (51,8%) y no-SEM en 196(31%) de los casos. La mayoría de las PCEH ocurrieron en el domicilio (63,4%), y fueron presenciadas por alguien en 79,1% de los casos. RCP por testigo llegó al 35,8%. La mayoría de los casos atendidos por la policía fue en casa (63,6%) y en lugares públicos (24,3%). Los equipos non-SEM llegaron antes a las víctimas en las residencias. La supervivencia global con buen resultado neurológico fue del 15,5%. No se objetivaron diferencias significativas entre los 3 intervinientes: en caso de policía, la supervivencia fue del 17.,7%, los no-SEM del 17,4% y los SEM (13,5%). Siguiendo los eslabones de la cadena de supervivencia vemos que la presencia de un testigo una PCEH influye en la supervivencia. El tiempo de llamada al 112 afectó de manera significativa la supervivencia, además del inicio temprano de reanimación cardiopulmonar (RCP). Hubo una reducción en las probabilidades de un retorno a circulación espontanea como de supervivencia del 10% por cada minuto de retraso en iniciar la RCP.

Aunque la PCEH fue presenciada o no, el tipo de primer interviniente no afecto de manera significativa la supervivencia. Este dato es importante, porque implica que los 3 intervinientes, incluida la policía, realizan una buena atención inicial de SVB (RCP temprana y aplicación del DEA).

Como no hubo diferencias entre el tipo de primer interviniente en la supervivencia, pero una diferencia en cuanto al tiempo a iniciar RCP, se in-

vestigó un poco más para determinar si había una contribución significativa o beneficio en la probabilidad de supervivencia siempre que la policía llegaba antes e inicio la RCP. Para esto se utilizó una función específica de probabilidad de supervivencia. En 42 de 171 casos, la policía fueron los primeros intervinientes en llegar y que iniciaron la RCP con un tiempo de adelanto al SEM y non-SEM de unos 5,4 minutos. Al evaluar la significancia de este adelanto en tiempo de respuesta en la probabilidad de supervivencia, el resultado fue un incremento de probabilidad de supervivencia del 10,1% gracias solamente a la intervención policial.

El estudio avala la integración complementaria de policía local en la respuesta inmediata del sistema de emergencias ante una PCEH con la movilización de los recursos del servicio de emergencias. La supervivencia dependía del tiempo de llegada del primer interviniente, independiente que fuera policía (entrenado en SVB y dotado de desfibriladores) o recurso sanitario de emergencias. Un análisis más profundo determino que el adelanto de la policía en la llegada a la víctima supone un incremento del 10% de probabilidad de supervivencia.

A diario, Gerardo va en bicicleta a trabajar, añade valor en su comunidad y sigue siendo el padre querido en su familia. Gerardo dice que no tuvo suerte, porque la gente con suerte gana la lotería. Él tuvo un infarto y luego una parada cardiaca, no es su idea de suerte. Pero afirma que su supervivencia dependió de decisiones y la profesionalidad de muchas personas que ni siquiera conocía: la policía sabía qué hacer, un jefe de policía apostó por su formación, un vecino que fue realmente profesor de educación física que impartía clase de soporte vital en su centro supo reconocer la parada. Tanto la policía como el vecino habían realizado cursos en el programa promovido por una asociación, el ABC que Salva Vidas. El 112 actuó sin demora apoyando la reanimación, los profesionales sanitarios aplicaron todas las medidas terapéuticas con precocidad. En otro nivel los legisladores hicieron posible la formación curricular en escuelas y la certificación de la policía en SVB, mientras otros investigadores evaluaban con rigor la evidencia para dar recomendaciones en soporte vital básico, etc. Los eslabones de la Cadena de supervivencia se fortalecen con todas estas personas en la comunidad. Gerardo tiene razón, no es cuestión de suerte, sino decisión, voluntad y profesionalidad.

Clint Jean Louis, Gonzalo Ribon (vecino de Gerardo) y Gerardo Irisarri (superviviente, a la derecha) entregando, en presencia de Ainhoa Aznárez, un muñeco RCP cedido por El ABC que salva vidas, a la policía local, en un acto en el Parlamento de Navarra. (Foto de archivo, El ABC que salva vidas).

Conclusiones del 1er Congreso Nacional de Avances en la Intervención Psicológica en Crisis y Emergencias

www.uoc.edu/es

https://sem.gencat.cat

<La psicología de emergencias y la intervención en crisis en España ha tenido desde finales de los noventa hasta la actualidad un desarrollo exponencial como nueva disciplina profesional del psicólogo. La demanda de psicólogos por parte de la sociedad en incidentes con múltiples víctimas, desastres, atentados terroristas, accidentes de tráfico, suicidios, etc., ha sido una constante en estos años.

l Ier Congreso Nacional se ha llevado a cabo entre el 29, 30 de mayo y 1 de junio de 2024 en la sede de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) de Can Jaumandreu .

Las dos instituciones organizadoras, Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Sistema de Emergencias Médicas de Catalunya (SEM) se muestran satisfechas con la realización del Congreso, habiéndose cumplido con los objetivos y actividades planteadas.

Este primer congreso ha hecho frente a una necesidad de progreso y consolidación de la psicología de crisis y emergencias, a través del encuentro de expertos y nobeles. Se han compartido experiencias, reflexionado y debatido sobre investigación y uy importante se han realizado comunicaciones y ponencias para ahondar en las mejores prácticas actualizadas a nivel profesional con las habilidades de intervención más punteras descritas hasta la actualidad.

A lo largo de tres jornadas han participado en las diversas actividades un total de 150 asistentes, la mayoría psicólogos/as, de Cataluña y resto de comunidades autónomas y más de 50 ponentes . Entre estas actividades cabe destacar las 5 conferencias magistrales llevadas a cabo con expertos nacionales e internacionales, que han versado sobre temáticas tan diversas como las ventajas de intervenir de manera temprana en emergencias, las autolesiones y el suicidio en jóvenes, la inteligencia artificial

aplicada a la psicología de emergencia, la terapia de sesión única o ¿cómo medir la reacción de estrés agudo en incidentes potencialmente traumáticos?.

Por otra parte se han realizado 7 talleres prácticos, sobre EMDR, modelo de Peer Support en conducta suicida para agentes comunitarios, primeros auxilios psicológicos para no profesionales, triaje con drones en incidentes de múltiples afectados, autocuidado en profesionales y técnicas de desescalada verbal en pacientes opositores o que presentan conductas auto-heteroagresivas.

Por último se han desarrollado 7 mesas redondas con temáticas vinculadas a la intervención temprana en situaciones de crisis y emergencias, entre las que cabe destacar: “actuaciones llevadas a cabo en tiempos de COVID”, “Abordaje ante conducta suicida”, “atención a personas desaparecidas”, “psicología de emergencias en el final de vida”, atención psicológica en situaciones de violencia” y “estrategias de prevención, bienestar y manejo de crisis”.

<Las principales conclusiones que se extraen de este congreso:

• La intervención de la psicología de crisis y emergencia no debe quedar circunscrita a grandes emergencias o catástrofes. Las personas afectadas por sucesos potencialmente traumáticos en situaciones de emergencias cotidianas (accidentes de tránsito, suicidios, ahogamientos, etc.) pueden beneficiarse de la intervención psicológica avanzada y pueden suponer un factor de ayuda emocional de primer orden que ayude a mitigar reacciones de estrés agudo y prevenir aparición de trastornos.

• La intervención que realiza el/la profesional de la Psicología de Emergencias se produce en contextos de emergencias extra-hospitalárias, es decir, escenarios no predeterminados ni diseñados; es un contexto muy cambiante, vulnerable y sujeto a incidencias no previstas. Se actúa además con personas que en ese momento presentan un estado de afectación y vulnerabilidad muy elevado. Por todo ello, es fundamental que la intervención se realice con un estándar de calidad y una excelencia profesional. Estos estándares requieren que los profesionales dispongan de una formación y capacitación adecuada con la correspondiente acreditación profesional.

• La necesidad de aunar el conocimiento científico con la aplicación a la vida real , la integración entre teoría y práctica, ha sido una de las claves en diferentes ponencias y conferencias, siendo de destacar la conferencia llevada a cabo por el profesor Adolfo Jarne de la UB i Alba Perez UOC donde presentaron una investigación desarrollada en el sistema de emergencias médicas de Catalunya , para construir una escala de valoración primaria psicológica, de la respuesta de estrés a eventos críticos. Esta escala ha sido validada con población real en el área metropolitana de Barcelona Sur.

• Hace ya algunos años el debate sobre el que se movía la psicología de emergencias era si las personas se podían beneficiar o no de una inter-

vención psicológica avanzada. A día de hoy, como recogen algunas aportaciones al congreso este debe está superado, ya no se trata de si intervenir o no intervenir, sino de en qué situaciones de riesgo y ante que sintomatología es adecuada y conveniente una actuación psicológica de emergencia. La conferencia magistral del profesor Mooli Lahad, en sintonía con la literatura científica y recomendaciones de la OMS, analizó los motivos del por qué intervenir de forma temprana, resaltando que ésta ayuda a aliviar las reacciones emocionales, autorregular las respuestas ante estrés agudo, disminuir la confusión y desorientación. Al mismo tiempo una intervención psicológica avanzada contribuye a prevenir aparición de trastornos mentales, siendo ésta una esfera que requiere de mayor validación científica ya que existe escasa literatura sobre el tema.

• La intervención psicológica avanzada es un tipo de intervención perentoria, focalizada en el tiempo, circunscrita a los primeros momentos tras estar expuesto a un suceso potencialmente traumático, eventos que en la mayoría de situaciones van asociados a fallecidos y/o lesiones graves en las personas implicadas. No es una terapia al uso, ya que no se realiza asistencia continuada y es en este contexto que se invito al profesor Jeff Young , profesor emérito de La Trobe University en Melbourne, Australia, para compartir sus experiencias en las “terapias de sesión única”, habiendo editado varios libros así como creado un paquete de aprendizaje en línea para la terapia de sesión única. Una de las ideas fuerza que se pusieron de manifiesto en su conferencia es la aplicabilidad de los principios de la terapia de sesión única (TSU) a la intervención psicológica avanzada en emergencias extrahospitalarias, ya que esta intervención se centra en un

solo encuentro. La TSU dispone de evidencia científica suficiente de disminución de síntomas en desordenes de ansiedad, depresión y adicciones.

• La conducta suicida no podía estar ausente como objeto de estudio y reflexión entre los asistentes. Por ello uno de los expertos nacionales invitado fue el rof. Joaquim Puntí Vidal, Psicólogo Clínico y responsable de la sección de tratamiento psicológico infantil del Hospital de día de Salud mental de adolescentes y responsable del programa de intervención psicológica en tentativas autolíticas de adolescentes del Hospital Parc Taulí de Sabadell. A partir del título de su ponencia: Malestar emocional, autolesiones y conducta suicida en la adolescencia: Pautas de actuación, el profesor Puntí nos condujo por la praxis de como conducir la entrevista con jóvenes que presentan ideación suicida.

Caracterización para pacientes de simulacros ante un IMV

ada día son más los simulacros que se realizan en nuestras jornadas y congresos. El nivel de exigencia de los mismos se hace cada vez mayor , por lo que debemos de adaptarnos a ello. Los alumnos exigen nuevas técnicas de aprendizaje y la simulación t odavía tiene un gran recorrido en este sentido. Es verdad que la IA (Inteligencia Artificial) está ayudando mucho, pero hay una parte de la simulación que de momento no se puede reemplazar y no es más que los maquillajes sobre un paciente de carne y hueso.

Como se suele decir, y este concepto está muy extendido, debemos entrenar y ensayar, de la misma manera que trabajamos. No tenemos por qué imaginar (esos tiempos han pasado). Los maquillajes de las víctimas nos ayudan a meternos en el papel, a verlo de manera más real, a no imaginar. Se trata de crear un entorno controlado que nos permita evaluar al alumno y analizar lo realizado, así como poder establecer propuestas de mejora para siguientes actuaciones y por supuesto para la vida real. En este sentido, los simulacros de IMV (Incidentes de Múltiples Víctimas) permiten adquirir conocimientos teóricos y prácticos.

Caracterizar es el arte que consiste en realizar transformaciones sobre el rostro o cuerpo de alguien o algo para conseguir con distintas técnicas y productos el personaje que deseamos. En ese pequeño artículo, pretendemos conocer de manera sencilla los materiales y las técnicas más básicas utilizadas en los procesos de creación de una caracterización para todo aquél que esté interesado en este arte.

Antes de comenzar a maquillar debemos contar con un listado de las víctimas, así como un pequeño guión del simulacro. Es importante saber qué material tenemos que recopilar. De todos es sabido, que en todo buen simulacro que se precie, las lesiones de las víctimas han de ser un “secreto” que pocos deben de conocer (directores del simulacro, víctimas y por supuesto los maquilladores).

Es básico conocer:

- Guión del simulacro.

- Información sobre ambientación, iluminación y efectos especiales.

- Listado de víctimas con sus características específicas: edad, sexo, constitución física, etc y toda aquélla información que los directores del simulacro nos quieran aportar para caracterizar de la manera más real posible al paciente.

- Otros datos importantes para hacernos una buena composición del evento: duración del mismo, hora, predicción de tiempo atmosférico…

- Cuánto material debermos de recopliar, así como verificar que se encuentra en condiciones óptimas para poderlo aplicar en la piel (ojo a las posibles alergias de los modelos).

Las etapas básicas de un maquillaje para una caracterización podríamos resumirlas en:

1. Diseño del personaje (diseño y selección de técnicas y recursos cosméticos).

2. Preparación de la piel y prueba de alergia (test de sensibilidad a productos).

3. Adaptación de correcciones, maquillaje (aplicación de técnicas correctoras, de camuflaje y relieve y volumen en su caso).

De manera sencilla y en low cost el material básico que podemos utilizar para la realización de un maquillaje podríamos resumirlo en la siguiente lista: Látex - Sangre artificial - Paleta de colores - Pinceles - Borlas, esponjas de poros - Espátulas - Gasas, papel de celulosa o rollo de papel.

Low cost: Papel higiénico - Cola blanca - Algodón - Colorante.

Por supuesto lo podemos complicar todo lo que deseemos, hay muchas preparaciones ya comercializadas y hechas para poder colocar sobre la parte corporal que queremos “lesionar”, pero con este material podríamos realizar de manera sencilla la mayorá de los maquillajes.

<A continuación, pasamos a describir algunos de los maquillajes realizados en los talleres y simulacros:

QUEMADURA

En primer lugar aplicamos una capa fina de látex sobre la piel con la forma que se quiera que adopte la herida. Se deja secar y una vez haya secado, con la ayuda de unas pinzas, se van abriendo las mismas.

Se aplicarán colores oscuros como el rojo, negro, morados, verdes, hasta conseguir el efecto deseado.

HERIDA EN PIERNA

En primer lugar se aplica látex en la superficie con ayuda de una borla y se van colocando encima trozos de papel de celulosa, se vuelve a aplicar látex y repetimos las veces que sea necesario hasta conseguir el volumen deseado colocando un objeto dentro de la herida.

Una vez haya secado el látex y el papel, procederemos a simular la herida con la ayuda de unas pinzas largas con punta dentada , desgarraremos el látex y seguidamente procederemos a darle color con la paleta de colores al agua y la sangre artificial.

BALAZO EN ANTEBRAZO

En primer lugar se aplica látex en la superficie con ayuda de una borla y se van colocando encima trozos de papel de celulosa, se vuelve a aplicar látex y repetimos las veces que sea necesario hasta conseguir el volumen deseado.

Una vez haya secado el látex y el papel procederemos a simular el orificio redondo u ovalado de la bala. Con la ayuda de unas pinzas largas con punta dentada desgarraremos el látex y seguidamente procederemos a darle color con la paleta de colores al agua y la sangre artificial.

<La pandemia de COVID-19 fue una prueba de fuego para los sistemas de salud en todo el mundo, revelando una realidad preocupante: los tiempos de respuesta en las zonas rurales son significativamente más largos que en las áreas urbanas. Esta situación se debe, en gran medida, a la falta de recursos sanitarios en el ámbito rural, un problema exacerbado por la despoblación y el envejecimiento de las personas que residen en estas áreas.

d Algoritmos de enrutamiento para mejorar la asistencia sanitaria domiciliaria en zonas rurales de España

urante el siglo XX, Europa experimentó un éxodo masivo de las zonas rurales hacia los centros urbanos, impulsado por la búsqueda de mejores oportunidades económicas, empleo y servicios. Este fenómeno, conocido como despoblación rural, ha llevado a una reducción considerable en el número de habitantes de estas áreas. En España, las zonas rurales ocupan el 85% del territorio, concentrándose principalmente en regiones como Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que provincias como Segovia han perdido más del 10% de su población rural entre 2008 y 2023, mientras que ciudades como Madrid han visto un aumento poblacional del 4% en el mismo periodo.

Esta despoblación no solo incrementa la desigualdad entre la ciudadanía, sino que también afecta gravemente la provisión de servicios esenciales. Los habitantes de zonas rurales deben enfrentarse a mayores costes y largas distancias para acceder a servicios básicos, entre los que se incluye la atención sanitaria. Esto crea un escenario donde los residentes rurales tienen que desplazarse considerablemente para recibir atención médica especializada, que muchas veces se reduce a breves consultas de unos pocos minutos.

En este contexto, nuestra reciente investigación llevada a cabo entre la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado una nueva estrategia para mejorar la programación de visitas y el diseño de rutas en los servicios de atención sanitaria a domicilio (ASD) en municipios rurales de España. La idea principal del estudio es que los servicios de salud estén accesibles a menos de 45 minutos a pie o en bicicleta para la población rural. Así, se propone una metodología ágil que optimiza las rutas de los vehículos de ASD, haciendo uso de dispositivos conectados a internet (como GPS y sensores) para proporcionar información en tiempo real sobre las condiciones de las rutas y la disponibilidad del personal sanitario. La metodología propuesta es particularmente desafiante debido a factores como la dispersión geográfica de las áreas a cubrir, la inadecuación de algunas rutas para vehículos pesados y la incertidumbre en la priorización de visitas urgentes.

<Antecedentes y literatura académica relacionada

En los últimos años, la atención primaria en las zonas rurales de España ha enfrentado desafíos significativos, como la dispersión geográfica y la escasez de recursos, lo cual afecta especialmente a las personas mayores. La falta de transporte público adecuado y las limitaciones en el acceso a servicios de transporte dificultan el acceso a la atención médica, especialmente para aquellos que no poseen vehículo propio. Esta situación se agrava porque los centros de salud están a menudo muy alejados de las zonas residenciales, lo que resulta en largos tiempos de viaje y acceso tardío a la atención médica [1].

Para abordar estos desafíos, se han propuesto diversas soluciones. Por ejemplo, en el sudeste asiático, se ha considerado el uso de motocicletas para reducir el déficit de transporte en áreas rurales, aunque esta solución no es adecuada para España debido a la movilidad reducida de su población rural envejecida [2]. Además, la retención de personal sanitario en estas áreas sigue siendo un problema, limitando aún más la disponibilidad de servicios de atención primaria [3]. La disparidad en el acceso a la atención sanitaria entre zonas urbanas y rurales se ve reflejada en la percepción de la salud, donde un mayor porcentaje de la población rural considera que su salud es regular, mala o muy mala en comparación con la población urbana [4].

En respuesta a estos problemas, la telemedicina ha emergido como una solución prometedora. Utilizando tecnologías de telecomunicaciones y de información electrónica, la telemedicina permite superar las barreras geográficas y ofrecer servicios de salud a distancia, mejorando así el acceso a la atención especializada y reduciendo los tiempos de espera para los pacientes [5]. No obstante, la brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo, ya que muchas personas mayores en las zonas rurales no tienen acceso o no saben cómo utilizar las tecnologías necesarias para las consultas en línea [6]. Para superar esta barrera, es crucial implementar programas de alfabetización digital y ofrecer soporte técnico adecuado a la población mayor [7].

Además de la telemedicina, las unidades móviles de salud han demostrado ser una solución eficaz para extender la cobertura sanitaria en áreas rurales. Estas unidades permiten llevar servicios de salud directamente a las comunidades remotas, ofreciendo exámenes físicos, pruebas diagnósticas y tratamientos in situ, complementando así los servicios virtuales de la telemedicina. La planificación cuidadosa de rutas y horarios de visita es esencial para el éxito de estas unidades, y aquí es donde el Problema de Rutas de Vehículos (Vehicle Routing Problem, VRP) juega un papel crucial al optimizar las rutas de los vehículos de salud y asegurar una distribución eficiente de los servicios [8].

Finalmente, optimizar la ASD en las áreas rurales mediante el uso del VRP puede mejorar significativamente la cobertura y eficiencia operativa del sistema de salud. Diversos estudios han abordado aspectos clave del VRP en la atención sanitaria rural, como las restricciones temporales y la coordinación de servicios, proponiendo algoritmos avanzados para resolver estos problemas [9]. Así, la investigación llevada a cabo por las tres universidades (UOC, UAB y UPV), destaca la importancia de diseñar soluciones específicas para cada región para mejorar la cobertura y la calidad de la atención sanitaria [10].

<Un algoritmo para mejorar la ASD en zonas rurales

El algoritmo propuesto en la investigación se basa en la identificación de las mejores rutas para los vehículos sanitarios que deben visitar a los pacientes en sus hogares. El primer paso consiste en convertir las direcciones postales de los centros de salud en coordenadas geográficas y calcular las distancias y tiempos de viaje a cada municipio. Con esta información, se determina el centro de salud más cercano a cada municipio y se analiza la cobertura para asegurarse de que la mayoría de la población pueda acceder a los servicios de salud en un tiempo razonable [1].

Una de las principales innovaciones del algoritmo es su capacidad para priorizar las visitas en función de la urgencia de los pacientes. Cada día, se asignan recompensas a las visitas en función de la gravedad de las condiciones de los pacientes, de modo que aquellos con necesidades más urgentes reciben una puntuación más alta. Si un paciente no es visitado en un día, su prioridad aumenta para el día siguiente, garantizando que nadie quede sin atención por mucho tiempo [9].

El algoritmo también considera diversas restricciones prácticas. Por ejemplo, cada vehículo tiene un límite de tiempo diario que no puede exceder, lo que incluye tanto el tiempo de viaje como el tiempo de atención a los pacientes. Además, se asegura de que cada paciente sea visitado solo una vez a la semana, optimizando así el uso de recursos limitados. Si la demanda es muy alta, se puede considerar aumentar el número de vehículos disponibles para asegurar que todos los pacientes reciban atención [9].

Para mejorar la eficiencia, el algoritmo utiliza una técnica llamada MultiStart Biased-Randomised, que genera múltiples soluciones iniciales y luego refina las mejores mediante búsquedas locales. Este enfoque permite explorar un amplio conjunto de posibles rutas y encontrar aquellas que maximicen la atención brindada a los pacientes mientras se minimizan los tiempos de viaje y los costes operativos [11].

Finalmente, la implementación práctica del algoritmo puede adaptarse a diferentes escenarios y necesidades. Por ejemplo, se puede ajustar el tiempo de trabajo de los vehículos sanitarios, el tiempo dedicado a cada

visita, y el número de vehículos disponibles. Este modelo flexible y adaptable tiene el potencial de transformar la atención sanitaria en zonas rurales, mejorando significativamente la accesibilidad y la calidad del servicio para las comunidades que más lo necesitan [12].

<Aplicando el algoritmo en las zonas rurales de España: Caso de Segovia

España, con una población de más de 47 millones de personas, tiene una densidad de 95 personas por km2, por debajo de la media de la Unión Europea de 112 personas por km2. Además, el 20% de la población española tiene 65 años o más, un porcentaje que ha ido en aumento desde 1960, cuando era solo el 8%. Las 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas de España se dividen en 50 provincias y 8.131 municipios. En las áreas rurales, que representan el 15,9% de la población, viven aproximadamente 7,5 millones de personas. De éstos, el 60% reside en municipios con menos de 5.000 habitantes, y la mitad en municipios con menos de 2.000 habitantes. Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población rural son Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.

La distribución de centros de atención primaria en España está correlacionada con la población, pero de manera desigual. De los 8.131 municipios, solo 5.846 (71,89%) tienen una clínica local, y muchos de estos centros no ofrecen atención continua. En total, 39 municipios no tienen ningún centro de atención primaria, con Ourense siendo la provincia con más municipios sin centros (10), mientras que Burgos tiene el mayor número de municipios con clínicas locales (311). El acceso a estos centros varía considerablemente. Aunque el 99,93% de los municipios pueden acceder a un centro de salud en menos de 45 minutos en coche, esta cifra se reduce al 90,52% cuando el viaje es a pie. El algoritmo propuesto se perfila para ser aplicado en los 771 municipios que están a más de 45 minutos a pie de un centro de salud.

Para ilustrar la eficacia del algoritmo propuesto, se seleccionó la provincia de Segovia. Con un 11,8% de sus municipios a más de 45 minutos a pie de un centro de atención primaria, Segovia representa un microcosmos de los desafíos demográficos y de acceso a la salud en zonas rurales. La elección de Segovia como caso de estudio permite demostrar cómo la planificación y optimización de rutas pueden mejorar la cobertura sanitaria en áreas con acceso limitado al transporte público y una población mayoritaria envejecida.

Figura 1. Distribución de la población municipal en España.

Distribución de los centros de atención primaria en los municipios de España.

El algoritmo se aplicó en un escenario de atención sanitaria para 210 pacientes en municipios de Segovia sin cobertura adecuada. Se planificaron rutas diarias desde un punto central en Aguilafuente, teniendo en cuenta diversas restricciones, como el tiempo de trabajo de cada vehículo (8 horas por día), el tiempo de visita por paciente (10 minutos), y el número de vehículos disponibles (4, 5 y 6 vehículos). Al comparar el modelo propuesto con el escenario actual en el que los vehículos de ASD parten desde cada centro de atención primaria correspondiente, encontramos que el algoritmo permite una reducción significativa en el tiempo y el coste de las visitas a domicilio. Por ejemplo, en un día específico (jueves), el modelo redujo el tiempo total de atención de 2.701,60 minutos a 1.340,44 minutos y el coste total de 899,99 euros a 412,24 euros.

El uso de vehículos eléctricos en la ASD también contribuye a reducir el impacto ambiental, lo que subraya la importancia de adoptar enfoques sostenibles en la planificación de rutas sanitarias. Estos resultados demuestran que la aplicación de algoritmos de optimización no solo mejora la eficiencia y reduce los costes, sino que también garantiza una atención sanitaria más equitativa y accesible para las poblaciones rurales.

<Conclusiones

El modelo propuesto logra diseñar un sistema más eficiente para la programación de visitas y la creación de rutas en los servicios de ASD en regiones despobladas de España. Este estudio es relevante para responsables políticos y gestores sanitarios, ya que su implementación puede complementar otros servicios, como las videollamadas con especialistas, y ofrecer un acompañamiento necesario para personas mayores con dificultades tecnológicas. La optimización de rutas no solo mejora la accesibilidad y fiabilidad de los servicios, sino que también contribuye a prácticas sostenibles mediante el uso de vehículos eléctricos, reduciendo la huella de carbono y mejorando la calidad del aire en áreas rurales.

Las implicaciones prácticas de este estudio son cruciales para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios de ASD en regiones despobladas. La implementación de este modelo de rutas optimizadas puede servir para diseñar estrategias efectivas que aseguren una mejor cobertura y atención oportuna para las comunidades rurales. La flexibilidad y adaptabilidad en la programación de visitas permiten una asignación eficiente de recursos y priorización de atención a pacientes con necesidades más ur-

gentes, optimizando el uso de los recursos disponibles y mejorando la satisfacción del paciente.

A futuro, es esencial continuar refinando el equilibrio entre la maximización de recompensas y el número de pacientes atendidos. Además, explorar la incorporación de más tipos de vehículos y la programación de visitas a largo plazo puede proporcionar información valiosa para mejorar la prestación de servicios de salud en áreas rurales. La colaboración con administraciones públicas y asociaciones del territorio rural será fundamental para adaptar y escalar el algoritmo según las necesidades específicas de cada región, asegurando que las soluciones propuestas se alineen con las realidades y desafíos únicos de la atención sanitaria rural. Para más información, consultar las dos investigaciones publicadas relacionados con este artículo:

Castillo, C., Alvarez-Palau, E. J., Calvet, L., Panadero, J., Viu-Roig, M., Serena-Latre, A., & Juan, A. A. (2024). Home healthcare in Spanish rural areas: Applying vehicle routing algorithms to health transport management. Socio-Economic Planning Sciences, 92, 101828.

Castillo, C., Calvet, L., Panadero, J., Alvarez-Palau, E. J., Roig, M. V., & Juan, A. A. (2023). Health Care Logistics in Depopulated Mountainous Areas: the case of Lleida's Pyrenees. Transportation Research Procedia, 71, 109-116.

Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia de España (PID2019-111100RB-C21/AEI/10.13039/501100011033) y the eHealth Centre de la Universitat Oberta de Catalunya en el marco del Programa de Promoción de la Investigación en eHealth.

<Referencias

[1] Cheng, L., Yang, M., De Vos, J., & Witlox, F. (2020). Examining geographical accessibility to multi-tier hospital care services for the elderly: A focus on spatial equity. Journal of Transport & Health, 19, 100926.

[2] Muir, J. A. (2018). Another mHealth? Examining motorcycles as a distance demolishing determinant of health care access in South and Southeast Asia. Journal of Transport & Health, 11, 153166.

[3] MacDowell, M., Glasser, M., Fitts, M., Nielsen, K., & Hunsaker, M. (2010). A national view of rural health workforce issues in the USA. Rural and remote health, 10(3), 1531.

[4] SMHCA, Ministerio de Sanidad. ESTRATEGIA DE SALUD PÚBLICA 2022. Mejorando la salud y el bienestar de la población. Acceso a documento (último acceso el 6 de septiembre de 2024).

[5] World Health Organization, WHO, 2011. Telemedicine: opportunities and developments in member states. Report on the second global survey on eHealth.

[6] Bullock, D. R., Vehe, R. K., Zhang, L., & Correll, C. K. (2017). Telemedicine and other care models in pediatric rheumatology: an exploratory study of parents’ perceptions of barriers to care and care preferences. Pediatric Rheumatology, 15, 1-8.

[7] LeRouge, C., & Garfield, M. J. (2013). Crossing the telemedicine chasm: have the US barriers to widespread adoption of telemedicine been significantly reduced?. International Journal of Environmental Research and Public Health, 10(12), 6472-6484.

[8] Shi, Y., Boudouh, T., Grunder, O., & Wang, D. (2018). Modeling and solving simultaneous delivery and pick-up problem with stochastic travel and service times in home health care. Expert Systems with Applications, 102, 218-233.

[9] Di Mascolo, M., Martinez, C., & Espinouse, M. L. (2021). Routing and scheduling in home health care: A literature survey and bibliometric analysis. Computers & Industrial Engineering, 158, 107255.

[10] Rodríguez-Martín, I., Salazar-González, J. J., & Yaman, H. (2019). The periodic vehicle routing problem with driver consistency. European Journal of Operational Research, 273(2), 575-584.

[11] Grasas, A., Juan, A. A., Faulin, J., De Armas, J., & Ramalhinho, H. (2017). Biased randomization of heuristics using skewed probability distributions: A survey and some applications. Computers & Industrial Engineering, 110, 216-228.

[12] Juan, A. A., Faulín, J., Jorba, J., Riera, D., Masip, D., & Barrios, B. (2011). On the use of Monte Carlo simulation, cache and splitting techniques to improve the Clarke and Wright savings heuristics. Journal of the Operational Research Society, 62(6), 1085-1097.

Figura 2.

Sistemas de propulsión en vehículos de clase N (vehículos pesados)

<La contaminación atmosférica causada por los camiones es una de las principales preocupaciones en muchas áreas urbanas y rurales por la quema de combustibles fósiles, en este caso estamos hablando del gasoil, que es el combustible más utilizado en este tipo de vehículos. Su quema emite gases contaminantes como puede ser el dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas finas (PM), compuestos orgánicos volátiles (COV) y óxidos de azufre (SOx), que contribuyen al calentamiento global y afectan a la calidad del aire.

ara combatir esta contaminación se están implementando diversas soluciones en los vehículos, como pueden ser:

1. La mejora de la eficiencia del combustible debido a la evolución constante de los motores de combustión que los hace más eficientes, permitiendo reducir la cantidad de gases contaminantes emitidos por kilómetro recorrido. Esto se puede lograr con la mejora de la inyección directa del combustible, la incorporación sustancias que combinen con los gases de escape y reduzcan su contaminación, la mejora en la aerodinámica de los camiones, etc.

2. El uso de combustibles gaseosos: estos gases pueden ser el Autogas o GLP y el Gas Natural (GN), bien sea en estado comprimido o licuado, que permiten reducir los niveles de contaminación atmosférica. Estos pueden quemarse solos o en combinación con el gasoil.

3. Vehículos híbridos: estos camiones combinan un motor de combustión interna, normalmente de gasoil, con un motor eléctrico, permitiendo emitir menor cantidad de gases contaminantes. Esta electricidad puede ser generada mediante la frenada regenerativa o por la carga directa de las baterías de tracción (AT).

4. Vehículos de cero emisiones: son los llamados vehículos eléctricos (VE) que no emiten gases de combustión durante su uso, ya que, al funcionar con electricidad en lugar de combustibles fósiles, son una alternativa sostenible y cada vez más popular, puesto que no producen contaminación en el punto de uso.

5. La mejora de la infraestructura de carga: al promover la adopción de camiones eléctricos es necesario contar con una infraestructura de carga adecuada y accesible, ya estén en lugares públicos o privados. Actualmente se está tratando de conseguir una potencia de carga que ronda los 1.000 amperios y 1.250 voltios para los vehículos pesados eléctricos de transporte de mercancías.

En el caso de los camiones de gran tonelaje, normalmente, han de hacer rutas de largo recorrido a máxima capacidad de carga, y esto supone un reto para la instalación de los puntos de recarga que puedan ser utilizados para la cargar de las baterías de AT.

Para reducir este problema al mínimo, los constructores de camiones pueden unir varios de estos sistemas de propulsión creando vehículos híbridos con varios tipos de fueles. Este es el caso del VOLVO FH GNL donde la cabeza tractora lleva un depósito de gasoil, un tanque de Gas Natural Licuado (GNL) y una batería de ion-litio de 400 V.

También es posible encontrar camiones que utilizando un mismo tipo de fuel, como puede ser el GN, lo pueden llevar en distinto tipo de estado. Este es el caso del IVECO STRALIS GNC/GNL, que lleva varios depósitos de GNC y uno de GNL. Todas estas actualizaciones y modificaciones hacen que la presencia de bomberos en la zona del accidente sea muy importante a la hora de montar el operativo de asistencia a las personas atrapadas en este tipo de vehículos.

Debemos trabajar conjuntamente con los equipos sanitarios y Policía. Y entre otras funciones que debemos tener asignadas, se encuentra generar la seguridad en la zona y, más concretamente, hacer seguro el vehículo para poder actuar en el rescate de las personas.

Actualmente, como ya hemos podido comprobar, estos riesgos y peligros han aumentado en los diferentes sistemas de propulsión que pueden mover estos camiones. Por lo tanto, es crucial evaluar el tipo de propulsión que mueve el vehículo, conocer sus características y peligros que encierran, ya que diferente tipo de combustible tiene propiedades distintas y requiere un enfoque específico para poder hacer un control de los peligros de forma segura.

Por ello, es crucial que los servicios de bomberos tengamos un conocimiento especializado y actualizado, las habilidades y la capacitación necesarias que nos permitan controlar la situación de emergencia de manera eficiente y segura, salvando las vidas de los accidentados y protegiendo el medio ambiente.

La formación y preparación específica de este equipo de intervención es fundamental para actualizar conocimientos, desarrollar métodos de identificación y control de los peligros que presentan. Además de desarrollar estrategias y tácticas de trabajo que nos permitan desenergizar estos elementos de forma segura.

En este artículo no vamos a ver todos los sistemas de propulsión que, actualmente, pueden llevar los vehículos pesados de transporte de mercancías, pero si trataré de mostrar los más utilizados en España. Esto no significa que no podamos encontrar otros sistemas en la carretera, puesto que estos vehículos realizan trayectos de largo recorrido y pueden moverse por varios países y, como es natural, pueden sufrir un accidente en cualquier momento y, por tanto, nos pudiera tocar tener que rescatar a personas atrapadas de uno de ellos.

Entre los sistemas de propulsión que podemos ver tenemos:

1. Monocombustibles: como su nombre indica, los camiones utilizan un solo tipo de fuel para ser quemado en el motor que les proporcione el impulso necesario. Aquí podemos encontrar:

• Gasolina: Es un combustible que ha sido muy utilizado en Europa, ya que proporciona alta potencia y eficiencia a los motores. Pero el aumento de su precio en el pasado, actualmente no hay tanta diferencia con el gasoil, y el desarrollo que han sufrido por los motores

diésel en los últimos años, ha hecho que hoy en día sólo sea utilizada en coches, sobre todo en los de alta gama. En España y en Europa es muy raro encontrar, en la carretera, un camión con un sistema de propulsión de gasolina.

• Diésel: Por su alto contenido energético, produce mucha energía por unidad de volumen, lo hace muy eficiente en consumo y potencia para mover grandes cargas.

Es fácil de almacenar, de transportar y no requiere medidas especiales para su manipulación, pero en su combustión se generan gases contaminantes y, para hacerlo más amigable con el medio ambiente, se le añaden aditivos especiales que hace que esos gases de escape sean menos nocivos.

Es el sistema de propulsión más utilizado para el transporte de mercancías por carretera y la capacidad de sus depósitos variará dependiendo del motor utilizado en el camión, pudiendo variar desde unas decenas de litros hasta unos 1.500 por unidad de transporte, tal y como lo dispone el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera o ADR (European Agreement concerning the International Carriage of Dangerous Goods)

Debido a la gran cantidad de camiones que utilizan el Diésel para moverse, tendremos muchas posibilidades de tener que actuar para rescatar a las personas atrapadas en vehículos accidentados con este sistema de propulsión.

• Gas Natural Comprimido (GNC): estos vehículos son movidos por motores muy parecidos a los de gasolina, puesto que necesitan de una chispa para prender el gas que entra en las cámaras de combustión. Tienen menos potencia que los anteriores, pero su menor precio por litro de gas y el hecho de que tiene menor grado de contaminación, los hace hacen que sean más rentables y amigos del medio ambiente. Normalmente los encontramos en depositos de composite (aunque los hay de mas materiales) a una presión que varia entre 200 y 300 bares.

• Gas Natural Licuado (GNL): este tipo de fuel surge a partir del anterior, permitiendo cubrir mayores distancias sin tener que respostar. Y aunque lo encontramos a menor presión que el GNC en los tanques, alrededor de entre 5 y 10 bares, su estado es licuado y esta a temperaturas que rondan los -160 °C.

Por tener que estar a esta temperatura tan baja, para mantener el GN en estado líquido, hace que sólo pueda ser utilizado en vehículos que circulen con mucha frecuencia y, por ello son utilizados en el transporte pesado de larga distancia.

Esta característica también provoca que en caso de vertido o fuga, la nube de gas, altamente fría, se quedará a nivel de suelo por ser mas pesada que el aire y, en caso de contacto, puede congelar el tejido humano y causar daños graves en cuestión de segundos. Por lo tanto, los procedimientos de trabajo, en caso de accidente, han de ser diferentes a los seguidos en accidentes con camiones de la gasolina o diésel.

• GNC+ GNL: Es una combinación de los dos casos anteriores.

La peculariaridad consiste en que lo encontramos en diferente estado. Por un lado lo tenemos en GNC llevado en varios depósitos. Es más adecuado para entornos urbanos y trayectos más cortos. Y por otro, lo encontramos en estado licuado que les da una mayor autonomía.

En una emergecia, al tener esta particularidad, hace que debamos tener especial cuidado a la hora de abordar este tipo de vehículos en caso de que hayan sufrido un accidente. Sobre todo si detectamos que puede haber fuga o vertidos del GN.

2. DUAL-FUEL: es una solución innovadora que combina dos fuentes de energía para alimentar un motor de combustión por compresión, haciendo que emitan menos contaminantes a la atmósfera. Por un lado, tenemos el gasoil necesario para que la mezcla explote en la cámara de combustión. Y por otro, está el gas, que al ser más barato y menos contaminante los hace más amigables con el medio ambiente. Los gases empleados son el GN y el GLP.

El porcentaje de uno u otro combustible que entra en la cámara de combustión varía según las necesidades y la disponibilidad del momento, el conductor puede seleccionar dicho porcentaje, pudiendo alcanzar una mezcla de hasta un 5% de gasóleo y un 95% de gas. Esta es la cantidad mínima de gasoil necesaria para que prenda la mezcla dentro del cilindro a falta de elementos que generen la chispa en este tipo de motores.

El dual-fuel tiene ciertas ventajas con respecto a otros sistemas de propulsión, como pueden ser: reduce las emisiones contaminantes en comparación con el uso exclusivo del diésel, consigue un ahorro económico significativo al ser el gas más económico que el gasoil, y se consigue a etiqueta ECO de la DGT, lo que permite a los vehículos pesados acceder a las grandes ciudades sin restricciones.

En esta clasificación podemos encontrar las siguientes combinaciones:

• Diesel + GLP:

• Diesel + GNC:

• Diesel + GNL:

• Diesel + DME:

El dimetil de éter o DME, es un gas que funcionaria de forma muy parecida al GLP en los motores de gasolina, pero se montaría en los camiones con motores diésel, ya que no necesita chispa para combustionar. Aunque

divulgación

su menor poder calorífico y su densidad obliga a adaptar los sistemas de inyección de los motores para aumentar el caudal a fin de mantener las prestaciones del vehículo. También tiene el inconveniente de que es agresivo con los cauchos y elastómeros, por lo que conlleva riesgo de fugas a través de juntas, etc.

Volvo, en la pasada década, estuvo haciendo pruebas con este tipo de combustible en sus camiones por ser un éter limpio, pero debido a ciertos inconvenientes, como los antes mencionados, y el gran desarrollo que se ha producido en los sistemas de propulsión como son los eléctricos e hidrógeno han hecho que este tipo no se haya extendido mucho en el transporte pesado por carretera.

En Europa, las combinaciones más extendidas son el Diesel y el GN, sobre todo el GNL. Pero esto no significa que no puedan existir otras mezclas. Por ejemplo, en EEUU es muy común utilizar la gasolina con el GLP.

Gasolina + GLP: este vehículo monta un motor de combustión que permite la producción de chispas para poder quemar los combustibles, tanto gaseosos como líquidos, en su interior.

3. Vehículos con electricidad de alta tensión (AT):

• Híbridos: son camiones que combinan un motor de combustión interna con uno o varios motores eléctricos. Estos motores son alimentados por baterías recargables cuyo voltaje supera los 60V, permitiendo ayudar a impulsar el camión de manera más eficiente. Esto se consigue apagando el motor térmico cuando no se necesita o se requiere de menor potencia.

Disponen de la tecnología que permite la recarga de energía, mediante la frenada regenerativa o detención prolongada, almacenándola en las baterías que luego utilizará para impulsar el vehículo.

Para los bomberos, el peligro es doble. Por un lado, tenemos los peligros eléctricos de la AT almacenada en las baterías y que supera los 60V, alrededor de 600V. Así como los riesgos químicos de los materiales que conforman esas baterías.

Y por otro, tenemos los riesgos del gasoil, ya que normalmente utilizan este combustible, y del AdBlue usado para reducir los contaminantes de los gases de escape del camión.

• Eléctricos: al igual que sucede con los camiones híbridos, los eléctricos utilizan la electricidad almacenada en las baterías de AT para moverlos mediante motores eléctricos colocados estratégicamente por los ingenieros en el vehículo.

En esta modalidad, tenemos camiones ligeros que suelen utilizarse para paquetería, etc. Y pesados que transportan grandes cantidades de mercancías a largas distancias. Al carecer de un motor de combustión, estos llevan un mayor número de baterías y, por consiguiente, un mayor riesgo para los rescatadores.

Es muy interesante tener conocimientos sobre su posible localización y cómo podemos desconectarlas del resto de la instalación de AT con el fin de poder trabajar de forma segura en un accidente o incendio.

Como la implementación de esta tecnología en estos vehículos es muy reciente, se va mejorando poco a poco y, estas mejoras hacen que se le instalen mayor número de puntos de desconexión claros en el sistema eléctrico del camión que facilite nuestro trabajo y lo hagan más seguro.

• Hidrógeno: es uno de los últimos sistemas de propulsión, junto con al AT, incorporados a los camiones. Ofrece ciertas ventajas sobre todos los restantes tipos de propulsión descritos hasta ahora.

Por ejemplo:

- Cero emisiones al no emitir contaminantes nocivos a la atmósfera. Esto mejora la calidad del aire, sobre todo en las zonas urbanas.

- Los tiempos de recarga son rápidos, parecidos al de los combustibles convencionales, teniendo que ser repostados en estaciones especializadas.

- Mayor capacidad de carga puesto que las celdas de combustible son más ligeras y compactas que las baterías de AT. Lo que les permite tener un mayor poder de transporte de mercancías pesadas.

- Menor ruido al ser más silenciosos que los diésel. Esto reduce la contaminación acústica, sobre todo en las zonas urbanas.

A pesar de todas estas ventajas, el hidrógeno como combustible para vehículos pesados, todavía se enfrenta a diversos desafíos que impiden que se expanda su uso, como pueden ser:

- Disponibilidad limitada de la carga de hidrógeno en el camión lo que reduce su autonomía. Para aumentar la capacidad de los tanques, se han desarrollado varios tipos, llegando a contener el tipo IV el hidrógeno a 700 bares.

No obstante, y a modo de ejemplo, podemos ver que el camión XCient rígido de Hyundai, que monta hasta siete botellones de unos 63 litros de capacidad a unos 350 bares de presión. Y la cabeza tractora diez.

Al ser un desafío su almacenaje, se están desarrollando nuevas formas de contenerlo en los tanques y que sea menos peligroso. Una de ellas es cambiando su estado físico de gas a líquido y, entonces tendríamos hidrogeno liquido a -253 °C. Otra es extraerlo de elementos químicos que lo llevan en su composición, como es el amoniaco. Pero todos estos procesos están en fase estudio y desarrollo.

También se están desarrollando motores de combustión que quema hidrógeno en lugar de gasoil. De momento están dando buenos resultados, pero al ser menos potentes necesitan más desarrollo para ser implementados en vehículos pesados.

- Otro hándicap al que se enfrenta es el repostase. La falta de infraestructura para poder recargar los tanques a lo largo de la ruta hace que este sistema de propulsión no se esté extendiendo ampliamente.

Actualmente se están estudiando y desarrollando nuevos fueles para alimentar los sistemas de propulsión que mueven los vehículos pesados. Como ya he mencionado anteriormente, entre ellos podemos encontrar el amoniaco o el hidrógeno líquido. Pero también tenemos los e-fueles o combustibles sintéticos.

Son producidos de manera sintética a partir de la captura de CO2 del aire y, combinado con el hidrógeno generado a partir de la energía renovable como es el eólica o solar, se genera un líquido combustible que permite alimentar motores de combustión.

Estos combustibles permitirían el uso de motores de combustión más allá del año 2035, que es hasta donde la Unión Europea, ha dado de plazo para eliminar estos motores de la carretera.

La Unión Europea tiene previsto que en el año 2050 haya un alto porcentaje de vehículos pesados que se muevan con combustibles “alternativos” y disminuya el uso del gasoil. Pero todo esto está en el aire porque depende de la eficiencia, la eficacia y los costes de implantación de las redes de abastecimiento de estos fueles, mayormente.

Los equipos de rescate estamos obligados a conocer todos estos sistemas que ya implementan los camiones, identificarlos y desenergizarlos para poder trabajar con seguridad en el rescate de personas en accidentes de tráfico de estos vehículos. O bien, en caso de incendio con los peligros que conllevan.

Bibliografía:

• Software Crash Recovery Systems

• ISO 17840

• Hojas de rescate de camiones HYUNDAI

• Hojas de rescate de camiones VOLVO

Gore-Tex Professional alcanza la excelencia en protección para rescate técnico con un novedoso tejido

WWW.GORETEXPROFESSIONAL.COM/ES

<La innovadora tecnología elástica Gore-Tex Crosstech® Pyrad® Stretch, resistente al fuego, mejora la comodidad y ofrece protección contra los patógenos sanguíneos y virales.

ORE-TEX Professional (Gore) ha llevado la protección de los equipos de rescate técnico a un nuevo nivel con la introducción de un tejido único que mejora la comodidad a la vez que protege de los patógenos sanguíneos y víricos, así como del fuego. El nuevo tejido elástico GORE-TEX CROSSTECH® PYRAD® stretch mejora notablemente las prestaciones que ofrecen las prendas de rescate de alto rendimiento. Esto es así gracias a la combinación de cuatro de las tecnologías probadas de Gore en actividades de rescate técnico. Este innovador tejido permite alcanzar una libertad de movimiento y una movilidad sin precedentes, a la vez que protege de numerosos riesgos derivados de los rescates.

Los estudios demuestran que más del 80% de las llamadas a los servicios de bomberos y rescate de toda Europa guardan relación con accidentes de tráfico, con accidentes vinculados con el agua u otras actividades de rescate técnico. Estos incidentes son completamente diferentes a las intervenciones en las que el fuego es el protagonista. Hasta ahora, la protección para el trabajo de rescate siempre ha supuesto una dicotomía: o bien se trabaja con equipos de mucho aislamiento y robustos que protegen en exceso para las situaciones de rescate técnico, o bien se opera con trajes ligeros, pero que ofrecen una protección mínima y se vuelven rápidamente incómodos en climas fríos, húmedos o muy calurosos. Esta dicotomía queda ahora superada.

Los bomberos necesitan la confianza de que sus prendas les protegerán de todos los riesgos a los que se enfrentan en un incidente de rescate. El tejido elástico GORE-TEX CROSSTECH® PYRAD® stretch está diseñado para satisfacer sus necesidades, protegiendo de los agentes patógenos que se encuentran en la sangre y los fluidos corporales, así como de los productos químicos más comunes, como la gasolina, el ácido de las baterías y el líquido hidráulico. El tejido es ignífugo, protegiendo al usuario de las llamas y de los fogonazos.

El nuevo tejido especializado para el rescate técnico es, además, muy ligero y elástico, pudiendo así conseguir la libertad de movimiento que se requiere para trabajar en espacios reducidos y en situaciones inusuales. El tejido se mueve con el usuario como una prenda deportiva de alto rendimiento y la elasticidad ofrece un ajuste óptimo, expandiéndose y contrayéndose con cualquier capa que se lleve debajo. Los equipos de rescate ya no tienen que soportar mojarse y pasar frío con mal tiempo en incidentes prolongados.

El tejido elástico GORE-TEX CROSSTECH® PYRAD® stretch es también impermeable y resistente al agua, por lo que no se vuelve pesado cuando se moja y se seca rápidamente. La alta transpirabilidad garantiza que el sudor salga a través de la prenda, manteniendo al usuario seco y cómodo en climas cálidos.

GORE-TEX CROSSTECH® PYRAD® stretch establece pues un nuevo estándar de protección personal para el rescate técnico. “Tras una detallada investigación, hemos combinado tecnologías Gore de probada eficacia para crear una solución que ofrece un rendimiento, una protección y un confort nunca vistos hasta ahora", afirma Christophe Didelot, especialista de producto de GORE-TEX Professional.

"Los equipos de rescate suelen trabajar durante largas horas en incidentes y con climas muy diversos. Necesitan altos niveles de confort y movilidad que también les protejan de la amenaza que suponen los patógenos virales y de transmisión sanguínea, los productos químicos y los incendios repentinos. La nueva tecnología textil elimina el tradicional compromiso entre comodidad y protección para el trabajo de rescate, ofreciendo una solución especializada más avanzada que las alternativas", añade Christophe Didelot.

<Desempeño responsable

Gore está comprometida en la mejora continua del impacto medioambiental de sus productos sin perjudicar por ello a la durabilidad de sus prestaciones. Esto se consigue utilizando el enfoque de evaluación del ciclo de vida estandarizado a nivel mundial (ISO 14040-14044) para medir y comprender el impacto medioambiental de los productos Gore. Al mantener los productos en uso durante más tiempo, se reduce el impacto global de su ciclo de vida. Dado que la mayor parte de los recursos y la energía se consumen durante los procesos de producción y distribución, las prendas con una vida útil más larga reducen significativamente el uso de estos recursos. Esto mejora la sostenibilidad del producto.

El tejido elástico GORE-TEX CROSSTECH® PYRAD® stretch para trabajos de rescate técnico tiene una vida útil más larga que la media y está hecho para soportar los rigores operativos, la descontaminación y los lavados frecuentes. La protección contra las llamas y los patógenos no se degrada con el tiempo y las costuras y el tejido permanecen intactos para garantizar el rendimiento durante toda la vida útil de la prenda. Esta mayor vida útil reduce el número de sustituciones necesarias de las prendas, lo que a su vez reduce el impacto medioambiental.

<Datos y cifras

• En las pruebas independientes de quemaduras ISO 13506 en un maniquí térmico, la prenda con GORE-TEX CROSSTECH® PYRAD® stretch no se fundió, no goteó, ni se abrió. No se registraron quemaduras significativas.

• La nueva tecnología del producto mantiene sus prestaciones durante toda la vida útil de la prenda. El tejido ha sido sometido a pruebas de resistencia a más de 50 lavados industriales mediante el método ISO 15797

• Las prendas fabricadas con laminados elásticos GORE-TEX CROSSTECH® PYRAD® stretch cumplen con los requisitos de alta visibilidad de la norma EN ISO 20471 para uso profesional. La exclusiva tecnología PYRAD® permite una gama de colores de alta visibilidad, como el rojo, el naranja y el amarillo, así como una gama más amplia para satisfacer los requisitos específicos de los servicios de bomberos y rescate.

GORE-TEX Professional lanzó la nueva tecnología de productos elásticos GORE-TEX CROSSTECH® PYRAD® stretch durante la feria Interschutz 2022 en Hannover, pabellón 15, stand D32.

<Acerca de Gore-Tex Professional

Gore revolucionó la industria de la ropa hace 40 años con su tejido GORETEX impermeable y transpirable, y sigue siendo uno de los principales innovadores en ropa de alto rendimiento. Los productos Gore ofrecen comodidad y protección en entornos adversos y en la vida cotidiana, para que los usuarios puedan conseguir y experimentar cada vez más con total seguridad y confianza. Desde el senderismo bajo la lluvia torrencial hasta las operaciones militares y la lucha contra incendios, el profundo conocimiento de Gore de las necesidades de los consumidores y de la industria impulsa el desarrollo de productos con importantes ventajas de rendimiento.

Innovación en la Educación de Emergencias: SimCapture Mobile Camera App

www.laerdal.com/es/information/simcapture-mobile-camera-app

<En el mundo de las emergencias médicas, la formación continua y la evaluación precisa son cruciales. SimCapture Mobile Camera App ofrece una solución avanzada para mejorar estos aspectos críticos. Hoy, exploraremos cómo esta aplicación está transformando la educación en emergencias y proporcionando herramientas esenciales para la evaluación y el desarrollo profesional.

SimCapture Mobile Camera App representa un avance significativo en la educación y el entrenamiento en emergencias. Al proporcionar una herramienta flexible y eficaz para la grabación y evaluación de simulaciones.

<¿Qué es Sim Capture Mobile Camera App?

imCapture Mobile Camera App es una aplicación diseñada para grabar simulaciones de entrenamiento directamente desde un teléfono móvil o tablet. Permite a los instructores capturar videos de alta calidad de las sesiones de simulación, que luego pueden ser revisados, y compartidos para fines educativos y evaluativos.

<Características principales

Portabilidad: Los usuarios pueden grabar simulaciones en cualquier lugar. Integración con SimCapture: Los videos se integran perfectamente con la plataforma SimCapture, permitiendo una gestión y análisis centralizados. Anotaciones en Tiempo Real: Los instructores pueden hacer anotaciones durante la grabación, facilitando la revisión detallada y la retroalimentación específica.

Fuente: Permite hasta cuatro dispositivos simultáneos. Visualización: Transmisión en directo (Streaming) y reproducción de las sesiones grabadas desde cualquier lugar.

<Beneficios para la educación en emergencias

Mejora de la Evaluación: La capacidad de grabar y revisar permite una evaluación más precisa de las habilidades clínicas y de toma de decisiones.

Flexibilidad en la Formación: La portabilidad de la aplicación facilita el entrenamiento en diferentes entornos, adaptándose a diversas situaciones de emergencia.

Desarrollo Profesional Continuo: Proporciona una herramienta para la autoevaluación y el aprendizaje continuo, lo que es crucial en el campo de las emergencias médicas.

novedades

DIEMER - MATERIALMEDICO24

1. Botiquin combate Fast

El Botiquín de combate Fast’s está meticulosamente diseñado para ofrecer una respuesta rápida y efectiva en situaciones críticas. Pensado para acceder a su contenido de manera rápida. Para ello cuenta con la posibilidad de ser colocado en la cintura (riñonera) o en la pierna (pernera). Tiene un tamaño medio para la organización del material de curas, necesario ante una emergencia.

¿Por Qué Elegir el Botiquín de Combate Fast’s?

- Portabilidad superior: Su diseño compacto permite transportarlo fácilmente en cualquier situación, sin ocupar espacio excesivo.

- Contenido completo: Equipado con todo lo necesario para manejar emergencias traumáticas, desde hemorragias hasta hipotermia.

- Calidad profesional: Cada componente está seleccionado por su alta eficacia y fiabilidad en situaciones de emergencia.

- Facilidad de uso: Diseñado para ser intuitivo y fácil de usar, incluso en condiciones de alta tensión.

Su contenido cubre las necesidades básicas en momentos extremos, asegurando que siempre estés preparado, sin importar las circunstancias. Su diseño compacto y fácil de transportar lo convierte en el compañero ideal para situaciones de emergencia, especialmente en espacios reducidos.

El contenido, incluye:

- Manta isotérmica (160 x 210 cm): Proporciona protección contra la hipotermia y ayuda a mantener la temperatura corporal en condiciones adversas.

- Torniquete de doble bloqueo TIE: Eficaz para detener hemorragias severas, indispensable en emergencias traumáticas.

- Agente hemostático líquido (3.5 ml): Rápida acción para detener el sangrado en heridas difíciles de controlar.

- Agente hemostático compresa (10 x 10 cm): Diseñado para aplicar presión y detener hemorragias en heridas abiertas.

- Parche torácico CVN HEXAGON CHEST SEAL sin ventilar: Ideal para heridas torácicas, previene la entrada de aire en el tórax.

- Agente hemostático Celox-Rapid (Venda 7.6 cm x 1.5 m): Banda hemostática para un control rápido de hemorragias.

- Vendaje israelí (10 cm): Vendaje multifuncional que combina varias capas de gasa y una almohadilla hemostática.

- Tijeras corta ropa negras: Herramienta esencial para cortar ropa y acceder rápidamente a heridas.

- Dos pares de guantes de Nitrilo sin Polvo: Para mantener la higiene y protección durante la atención de heridas.

- Boca a Boca protector con llavero: Para realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) de manera segura.

www.materialmedico24.es

STREAMLIGHT

2. ProTac® 2AA-X USB

La empresa multinacional Streamlight presenta la ProTac® 2AA-X USB, una linterna táctica delgada que utiliza un paquete de baterías recargables por USB-C y que también puede utilizar dos baterías alcalinas AA como respaldo. Aproximadamente del tamaño de un marcador, cabe cómodamente en el bolsillo y produce 550 lúmenes.

• Tres programas seleccionables:

1: alto/estroboscópico/bajo (predeterminado de fábrica) - 2: solo alto - 3: bajo/alto

• Con batería recargable:

Alto: 550 lúmenes; 10.250 candelas; manga de 203 m; funciona 2,25 horas.

Bajo: 40 lúmenes; 740 candelas; manga de 54m; funciona 16 horas.

Estroboscópico: funciona 4,5 horas.

• Con pilas alcalinas AA:

Alto: 270 lúmenes; 5.000 candelas; manga de 141 m; funciona 2,5 horas.

Bajo: 18 lúmenes; 400 candelas; manga de 40m; funciona 48 horas.

Estroboscópico: funciona 5 horas.

Incluye funda de nailon y un paquete de baterías recargable USB-C de polímero de litio, protegido patentado por Streamlight; también acepta dos pilas alcalinas AA. IPX7 resistente al agua hasta un metro; resistencia al impacto de dos metros probada. Interruptor trasero multifunción con pulsador. Construcción duradera de aluminio anodizado con lente de vidrio sellada con junta. Clip de bolsillo extraíble. Tapa frontal antivuelco. Longitud: 15,3 cm; Peso: 99 g.

www.streamlight.com

WEINMANN EMERGENCY

3. Meduvent Standard Software

En el marco de la feria RETTmobil en Fulda (Alemania) la multinacional Weinmann Emergency presentó la nueva versión de Software del MEDUVENT Standard. El MEDUVENT Standard es un ventilador accionado por turbina. Un dispositivo especialmente diseñado para la emergencia gracias a su reducido tamaño y peso, y con un manejo fácil e intuitivo.

La actualización del software del MEDUVENT Standard, llamada Stage 3, supone una mejora significativa de las prestaciones de nuestro ventilador de turbina:

- Nueva interface, con visión de curvas integradas.

- Vista de colores nocturnos.

- Todos los modos ventilatorios controlados por presión y volumen.

- Filtro y función NBQR.

- Nuevos valores de medición ventilatoria.

Todo esto hará del MEDUVENT Standard uno de los dispositivos de turbina más pequeño y eficiente del mercado.

RETTmobil es la principal feria europea de referencia para los profesionales relacionados con el ámbito de las emergencias y la seguridad. Se trata del evento líder en el sector, y contó con la participación de más de 400 expositores procedentes de 20 países que tuvieron la oportunidad de recoger y proporcionar informaciones sobres las técnicas de movilidad y salvamento más modernas.

www.weinmann-emergency.com/es

PROHESOL

4. DrON UAS

La empresa DUS Dron UAS Solutions, especializada en Drones y R.O.V´s de tecnología avanzada, se incorpora al grupo empresarial, de Prohesol.

Con esta incorporación, DUS amplía su oferta y diversifica su cartera de productos y servicios, consolidándose como un referente en el sector de los drones. Además, fortalece su capacidad de innovación y de servicio, posicionándose como una empresa líder en soluciones con drones en múltiples áreas.

DUS Dron UAS Solutions ofrece un amplio abanico de aeronaves no tripuladas, exclusivas en el mercado nacional y europeo. Entre ellas, destaca especialmente el dron de extinción de incendios, gracias a sus capacidades únicas del mercado, capaz de desplegarse hasta 50 metros de altura en menos de un minuto, pudiendo irrigar tanto agua, como espuma retardante a 25 bares de presión.

Otras de sus soluciones son: drones de carga y logística, videovigilancia de alta eficiencia y drones especializados en agricultura de precisión, todos ellos equipados con Inteligencia Artificial.

Contando, además, con un servicio técnico multimarca especializado, brindando soporte integral para la reparación, mantenimiento y actualización de sistemas de drones de diferentes fabricantes, garantizando a los clientes una operación continua y eficiente de sus equipos.

DUS Dron UAS Solutions se posiciona como un referente en la formación profesional, ofreciendo cursos para la obtención de las titulaciones categoría abierta A1, A3 y A2 y categoría específica el STS, ES01 y ES02, vigentes hasta el 31 de diciembre de 2025.

Asimismo, cuenta con las certificaciones prácticas acordes a la normativa EU, con el STS 01 y 02 de la Unión Europea, con marcado de clase C5 y C6.

Igualmente, se instruye como consultoría aeronáutica de drones, para manuales de operaciones, estudios aeronáuticos de seguridad, tanto EASA como no EASA. Esta formación especializada responde a la creciente demanda de pilotos de drones en sectores clave, asegurando que los operadores cumplan con los más altos estándares de seguridad y calidad.

DUS Y Prohesol, tecnología al servicio del rescate y la emergencia.

www.draeger.com

ELITE BAGS

5. IVBAG´S

En el mundo de la medicina, cada detalle cuenta cuando se trata de la salud y el bienestar de los pacientes. Es por eso que cada avance, por más pequeño que parezca, puede marcar la diferencia en la calidad del cuidado que se brinda. Una de esas innovaciones es el IVBAG´S, una funda porta suero intravenoso diseñada para ofrecer comodidad, seguridad y versatilidad tanto para el personal médico como para los pacientes.

El IVBAG´S no es solo una funda para llevar sueros, sino que va más allá al incorporar un material isotérmico en su interior que ayuda a mantener la temperatura de los líquidos intravenosos. Esto es esencial, especialmente en entornos donde las condiciones climáticas extremas podrían afectar la efectividad de ciertos medicamentos. Ya sea en días calurosos o fríos garantiza que los sueros se mantengan a la temperatura adecuada para su administración. Además, su diseño versátil permite adaptarse a una amplia gama de situaciones médicas. Puede acomodar diferentes tipos de sueros intravenosos y medicaciones, lo que lo convierte en un accesorio imprescindible en cualquier entorno de atención médica.

Una de las características destacadas del IVBAG’S es su diseño ergonómico y funcional. Puede llevarse de múltiples formas: como bandolera al hombro o cuello, colgado por su asa superior o fijado en cualquier superficie metálica gracias a los imanes incorporados en su panel trasero, lo que proporciona comodidad y facilidad de uso en cualquier situación.

En su parte frontal, cuenta con bolsillos especialmente diseñados para guardar tubos, inyectables o cualquier otro equipo necesario para la administración de sueros. Además, dispone de un bolsillo transparente para insertar información relevante sobre el tratamiento del paciente.

Los detalles adicionales, como la cinta elástica con botón de cierre para sujetar esparadrapos o cintas, y las bandas elásticas auxiliares en los laterales para llevar accesorios adicionales, demuestran el cuidado y la atención al detalle que se ha puesto en el diseño de este producto.

La ventana transparente en los laterales permite al personal médico verificar fácilmente la cantidad de suero que queda en el envase, lo que facilita la planificación y el seguimiento del tratamiento.

El acceso mediante cremallera con tirador reflectante garantiza un fácil y rápido acceso al suero, mientras que el agujero en la parte inferior permite el paso del tubo sin obstrucciones, manteniendo la integridad del sistema de administración intravenosa.

El IVBAG’S es mucho más que una simple funda para sueros intravenosos. Es una herramienta indispensable que combina funcionalidad, comodidad, seguridad y versatilidad para mejorar la calidad del cuidado médico. Con su diseño innovador y sus características inteligentes, el IVBAG’S está preparado para revolucionar la forma en que se transportan y administran los sueros intravenosos en entornos clínicos y hospitalario.

www.elitebags.es

PROMEBA 6. PC-912/7

En el mundo de la atención médica de emergencia, la eficiencia y la seguridad son primordiales. Promeba, reconocida por su amplia gama de camillas eléctricas y auto-cargables, ha lanzado en 2024 la PC-912/7 como respuesta a los comentarios de sus clientes y las últimas modificaciones en los protocolos de transporte de pacientes prehospitalarios. Este modelo es la culminación de la retroalimentación de profesionales de la salud y responde a la necesidad de soluciones más seguras y eficientes. La reacción inicial del mercado ha sido extremadamente positiva. En un entorno donde la percepción de este trabajo crucial se ve desafiada por la falta de personal y los turnos intensos, Promeba ha creado un modelo que ofrece mayor seguridad y ergonomía al operador, haciendo el trabajo menos agotador y más eficiente.

Durabilidad y Usabilidad

Construida con materiales de alta calidad y fabricada en España, la PC-912/7 combina durabilidad y diseño compacto. La nueva estructura de soporte de ruedas, también fabricada en España mediante fundición, garantiza una gran resistencia. La PC-912/7 está tambien concebida pensando en la facilidad de uso. Las múltiples opciones de ruedas, que incluyen ruedas bloqueables, giratorias y con retorno, aseguran una movilidad suave y controlada en diversas superficies. Además, la camilla puede alcanzar niveles intermedios para una mayor versatilidad en la manipulación del paciente, reduciendo la necesidad de levantamientos y minimizando el riesgo de lesiones en la espalda y la columna vertebral de los técnicos en emergencias sanitarias.

Seguridad y Manejo del Paciente

El nuevo perfil de las patas, utilizando un perfil extruido altamente resistente, proporciona una estructura robusta y confiable, capaz de soportar una carga de hasta 250 kg. Este diseño, junto con las barandillas plegables y la posibilidad de incorporar un kit bariátrico opcional, optimiza los procedimientos de manejo del paciente. Además, viene equipada con cinturones de seguridad y soportes para IV, asegurando que el paciente se mantenga seguro y cómodo en todo momento. La camilla PC-912/7 es compatible con la mayoría de los sistemas de soporte para camillas disponibles en el mercado, especialmente aquellos fabricados por Promeba, los cuales aseguran una integración más fluida y operaciones de carga de camillas más ergonómicas. En conclusión, la camilla ergonómica PC-912/7 de Promeba es una herramienta esencial para los servicios de emergencia, ofreciendo un equilibrio perfecto entre funcionalidad, seguridad y durabilidad. Con su innovador diseño y características avanzadas, promete mejorar significativamente la eficiencia de los equipos de técnicos en emergencias sanitarias y la experiencia de los pacientes durante el transporte de emergencia.

www.promeba.com

PROHESOL

7. Rescue Bag RTS AIR

Prohesol presenta la innovadora bolsa de rescate PAX RTS AIR, diseñada pensando en la seguridad y la facilidad de uso. Esta bolsa se destaca por no utilizar velcro, lo que la hace más práctica que otros productos en el mercado. Su sistema de cordones ocultos permite un ajuste perfecto para cada paciente, incluso en condiciones climáticas adversas, y puede ser manejada por una sola persona. La bolsa de rescate PAX cuenta con una secuencia de correas adaptable y colgantes que facilitan el transporte del paciente como carga externa, garantizando un rescate seguro y eficiente. Además, es apta para rescates verticales, evacuación en helicópteros y descensos en rápel, dispone de un sistema redundante que asegura la máxima protección. Con múltiples bolsillos para almacenar: una bomba de vacío, un collarín cervical, y un dispositivo antirrotación que se coloca rápidamente, esta bolsa está diseñada buscando la máxima funcionalidad. Las asas reforzadas permiten un transporte seguro en terrenos difíciles, mientras que el sistema de suspensión ha sido probado para resistir hasta tres toneladas de tensión.

https://prohesol.com/products/rescue-bag-rts-air-de-pax

ADARO

8. C.A.T. GEN 7

Adaro presenta el Combat Application Tourniquet ® (C • A • T ® ), un dispositivo seguro y efectivo para controlar el sangrado en extremidades. La nueva versión GEN 7 de este torniquete n°1 mundial es aún más fácil de auto-aplicar, porque cada segundo es vital. La nueva hebilla de ajuste ha sido desarrollada como respuesta directa a las revisiones realizadas tras la experiencia de uso de los profesionales. Con este nuevo diseño la hebilla única que incorpora el C•A•T® GEN7 permite una aplicación más simple y rápida con un ajuste más eficiente dando como resultado una menor pérdida de sangre con menos vueltas de la varilla de molinete.

RÁPIDO - SEGURO - EFICAZ

- Nueva hebilla de ajuste.

- Disminución de la pérdida de sangre, eliminación efectiva de holguras, menos vueltas de molinete.

- Varilla de molinete.

- Mayor diámetro, mayor resistencia, relieves que mejoran el agarre.

- Clip de bloqueo de la varilla del molinete.

- Entrada biselada bilateral, bloqueo rápido del molinete, contrafuerte bilateral, resistencia adicional.

- Tira de ajuste y rotulación de la hora.

- Nuevo material reforzado, color gris por consideraciones tácticas (solo versión en negro).

- Placa de estabilización.

- Placa de contacto reforzada y biselada, comodidad mejorada.

- Banda interna de apriete.

- Banda interna patentada, distribución verdaderamente uniforme de la presión circunferencial.

www.adaro.shop

HOLMATRO

9. T1

La T1 es una herramienta multifunción de entrada forzada. Puede martillar, cortar, separar, levantar, calzar y usarse como ariete. De esta forma, siempre tendrás la herramienta adecuada para cada trabajo. La cuña es desmontable, con lo que no hace falta una segunda persona o herramienta para crear el primer hueco. Al disponer de todas estas funciones en una sola herramienta, ahorrarás además peso y espacio en tu vehículo.

CUCHILLAS DE CORTE Y DISEÑO DE MORDAZA OPTIMIZADOS

- Con la T1 puedes cortar fácilmente barras de refuerzo, cadenas y candados.

- Puedes cortar barras redondas de hasta 18 mm de diámetro (S235).

- Puedes sustituir fácilmente las cuchillas de corte cuando estén dañadas.

BOMBA DE DOS FASES

- La transmisión de gran potencia significa que 30 kg de fuerza manual en la varilla de la bomba que proporcionan hasta 14,2 toneladas de fuerza de corte y hasta 3,4 toneladas de fuerza de separación.

- La T1 es una herramienta autónoma, por lo que no necesitarás pilas ni una bomba externa.

PUNTAS DE SEPARACIÓN

- Para abrir puertas pesadas de forma controlada.

- La función de retención de carga hace que la herramienta sea adecuada para la elevación normal y progresiva.

- También se puede utilizar las puntas de separación para crear espacio en los vehículos.

www.holmatro.com/es

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Ferias

La

Feria

Internacional de Defensa y Seguridad de España (FEINDEF)

cuenta ya con el 80% del espacio reservado a falta de un año para la celebración de su cuarta edición

La Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, FEINDEF, anuncia la reserva de más del 80% del espacio disponible para su cuarta edición, FEINDEF 25, que tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de mayo de 2025 en IFEMA (Madrid). A falta de doce meses para su realización, son ya 262 empresas las que han reservado su espacio en el evento, lo que supone un hito comercial de gran calado. Entre las empresas confirmadas, 65 tienen procedencia internacional (un 25% del total), reflejo de la destacada apuesta de FEINDEF por impulsar el carácter internacional del evento, que pretende superar el 35% de empresas internacionales. FEINDEF tendrá representación de compañías de países con presencia en ediciones anteriores como Italia, Estados Unidos, Francia, República Checa, Alemania, Japón, Suecia, Israel, Noruega, Serbia o Portugal y de otros países nuevos como Rumanía y Bulgaria. Asimismo, en consonancia con este impulso internacional, se tiene como objetivo atraer la participación de más de 100 delegaciones oficiales, superando las cifras de ediciones anteriores. Esto reforzará la posición de FEINDEF como el evento más destacado en materia de defensa y seguridad en España. Se busca crear un espacio que fomente nuevas oportunidades de networking entre todos los actores clave del sector de la defensa.

www.feindef.com/index.php/es

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Empresas

Prohesol

supera sus expectativas de crecimiento en España y se consolida en los mercados portugués y francés

Prohesol, compañía especializada en soluciones de emergencia y rescate, ha dado un paso decisivo en su estrategia de expansión internacional al superar con creces sus expectativas de crecimiento para este año. Con una destacada presencia en España, Prohesol ha logrado consolidarse en los mercados de Portugal y Francia, reforzando su posición como referente en el sector. Su éxito se ha visto impulsado por la ampliación sustancial de stock, ofreciendo un servicio más rápido y eficiente a sus clientes. De este modo, ha garantizado el suministro inmediato y adaptado a las necesidades del mercado, lo que también ha repercutido en su influencia internacional. Prohesol ha apostado por la innovación tecnológica al incorporar una nueva línea de producto: drones submarinos, de extinción de incendios, agricultura, videovigilancia y carga. Con ello busca atender la creciente demanda de soluciones tecnológicas avanzadas, ampliando la gama de productos y diversificando su oferta, para abarcar un espectro más amplio en el sector de la emergencia y rescate, añadiendo la agricultura de precisión. Esta expansión afianza el liderazgo de Prohesol en el ámbito de soluciones de rescate y emergencia, así como es una clara muestra de su compromiso con la innovación y la mejora continua del servicio al cliente. La empresa, situada en Elche (Alicante), tiene el objetivo de mantener este crecimiento en los próximos años, tanto en el mercado nacional como internacional.

www.prohesol.com

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

III Jornadas de seguridad y gestión de emergencias en el ámbito portuario en tarragona

Salvamento Marítimo participó en las III Jornadas de Seguridad y Gestión de Emergencias en el ámbito portuario, organizadas por el Puerto de Tarragona, en colaboración con la Capitanía Marítima de Tarragona, Salvamento Marítimo, Bomberos de la Generalitat, Parque Químico y Magal, empresa multinacional en soluciones de seguridad. Las jornadas se celebraron los días 30 y 31 de mayo y reunieron a expertos en seguridad portuaria, gestión de emergencias y protección civil. El objetivo principal de las jornadas fué mejorar la coordinación y la eficacia en la respuesta a situaciones de emergencias, especialmente en el entorno portuario.

Los asistentes participaron en una decena de conferencias y tres mesas redondas, donde se debatieron y analizaron el modelo de gestión de emergencias, el uso de drones como herramienta de apoyo en situaciones de emergencia, la importancia de la gestión de la comunicación en este tipo de situaciones, los avances que afectan los sistemas contraincendios en barcos, los lugares de refugio o los retos de la seguridad que afectan la utilización de los nuevos vectores energéticos relacionados con el hidrógeno, el amoníaco o los biocombustibles.

El evento contó con especialistas de diferentes sectores y organizaciones públicas y privadas y estaban dirigidas a personal técnico del ámbito de la seguridad, Autoridades Portuarias, centros de control y salvamento, Capitanías Marítimas y miembros de los diferentes equipos de intervención en emergencias. Por parte de Salvamento Marítimo intervinieron, entre otros, el director de la Sociedad, José Luis García Lena, el director del Centro Jovellanos, Julián Camus, los jefes de Centro de Tarragona, Íñigo Landeta, de Bilbao, Lourdes Oña, de Cartagena Sergio Rodríguez y el jefe del servicio aéreo, Néstor Perales.

www.salvamentomaritimo.es

<Formación

Weinmann

estará presente

en el 7º Congreso Nacional del Consejo Español de RCP (CERCP)

Los días 22 y 23 de noviembre tendrá lugar en A Coruña el 7º Congreso Nacional del Consejo Español de RCP (CERCP). Weinmann Emergency estará presente en dicho congreso, en la zona de expositores junto con su distribuidor en España, Hospital Hispania, presentando sus novedades sobre ventilación mecánica y otros productos de emergencias y, participará, como cada año, con un Workshop relacionado con la asistencia al paciente en parada cardiaca. También estarán presentes en la 26 edición de las Jornadas Municipales sobre Catástrofes organizadas por SAMUR-PC, que tendrán lugar el 25 y 26 de octubre en Madrid.

El producto estrella en ambas citas será el modo ventilatorio exclusivo para pacientes en parada cardiorrespiratoria, el CCSV (ventilación sincronizada con las compresiones torácicas). Los asistentes tendrán la oportunidad de ver en directo cómo funciona el modo ventilatorio además de poder practicar con él sobre maniquís de simulación. También presentaran la nueva versión del ventilador de turbina MEDUVENT Standard.

www.weinmann-emergency.com/es

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Médicos Sin Fronteras

Médicos

sin Fronteras

exige en el Congreso de los Diputados la protección de los civiles, el personal sanitario y los hospitales en las guerras

Médicos Sin Fronteras pidieron el 17 de junio de 2024, al Congreso de los Diputados más compromiso y un mayor liderazgo internacional para acabar con los ataques a los hospitales, al personal sanitario y a los civiles atrapados en los conflictos armados.

“Los hospitales han dejado de ser lugares seguros en muchos conflictos, y el personal médico y los pacientes han sido desprovistos del Derecho Internacional Humanitario, que sigue siendo la expresión más clara de nuestro acuerdo global para proteger a la humanidad ante el monstruo de la guerra”, ha afirmado su directora general, Marta Cañas, durante jornada ‘La acción humanitaria y la protección a la misión médica: un compromiso parlamentario’.

Los ataques contra las instalaciones médicas y sanitarias ya sean deliberados o indiscriminados, privan a las poblaciones de estos servicios cuando más los necesitan, aumentando las posibilidades de brotes de enfermedades infecciosas -que pueden derivar en epidemias- e incrementan los riesgos para los pacientes crónicos. En lo que va de año, se han registrado al menos 520 ataques a la misión médica, según la Organización Mundial de la Salud. En Gaza, este organismo “ha reportado más de 400 ataques contra el personal sanitario, instalaciones médicas y ambulancias desde el 7 de octubre de 2023. La mitad de los hospitales de Gaza están inoperativos”, ha explicado la directora general en el hemiciclo donde, tras su intervención, se ha escuchado una grabación con sonidos de bombardeos como los que se suceden día a día en la Franja, para exigir una vez más a un alto el fuego inmediato y duradero en Gaza.

Los hospitales deberían ser el último reducto de humanidad en las guerras. Lamentablemente, el listado de lugares -Camerún, Siria, Yemen, Sudán, entre otros- donde esto no se cumple es dolorosamente largo. “La población sudanesa está sufriendo enormemente debido a los intensos combates y a que el sistema de salud y los servicios básicos han colapsado o han sido dañados por ambas partes. Solo entre el 20 y el 30% de los centros de salud siguen funcionando en Sudán”, ha contado el coordinador médico, José Sánchez, en videoconferencia desde ese país. Sudán está experimentando una de las mayores crisis de desplazados del mundo. Más de 9,2 millones de personas han tenido que huir de sus hogares, de estas, más de 7,1 millones están desplazadas dentro del país.

La 2286, más necesaria que nunca

La Resolución 2286 de Naciones Unidas, que afirma y amplía las protecciones a la misión médica en tiempos de conflicto, se aprobó en 2016 con un amplio respaldo de los Estados miembros de la ONU. No obstante, los ataques a instalaciones médicas no han cesado. Además, durante los últimos años, se viene observando un claro aumento de ataques durante actividades que se realizan fuera de los centros de salud, como el desempeño de clínicas móviles, el traslado de pacientes en ambulancia y las dinámicas de promoción de la salud, entre otras.

“La OMS ha reconocido las actividades externas a las estructuras hospitalarias y los centros de salud como un pilar básico para la mejora del acceso a la salud. Sin embargo, es precisamente durante éstas cuando el personal está siendo atacado o detenido de forma deliberada. Es momento para que la Resolución 2286 dé una respuesta más contundente a este tipo de violencia contra el personal humanitario”, ha exigido la directora de MSF.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Criminalización de la población

La jornada ha contado también con Ruth Conde, una de las enfermeras pediátricas que ha trabajado en Gaza durante esta última crisis. “Algo tan natural como ser madre se ha convertido en un infierno en Gaza, por falta de un lugar seguro, por falta de material médico, por falta de lo más básico. Es necesaria la entrada de ayuda humanitaria y que se permita a los trabajadores sanitarios desarrollar su labor para poder paliar este sufrimiento”, ha pedido ante las innumerables complicaciones y trabas administrativas con las que se topa la entrada de ayuda a la Franja.

En muchos de los contextos donde trabaja MSF, la organización está siendo testigo de cómo leyes y políticas antiterroristas criminalizan a las poblaciones y limitan la asistencia humanitaria en zonas de violencia extrema. Es decir, donde más se necesita. Bajo esas leyes, los estados designan la totalidad de grandes áreas controladas por grupos terroristas o milicias insurgentes como hostiles y a la totalidad de su población como objetivo militar. Solamente importan las zonas designadas como objetivos, no las personas que las habitan.

“Bajo la premisa del ‘todos son terroristas’, las organizaciones humanitarias vemos coartado nuestro acceso a esas zonas. Gran parte de la población civil se ve desplazada y despojada tanto de sus bienes como de sus derechos más básicos. Y es justamente a estas personas a las que dichas leyes no nos permiten llegar ni atender. Lo vemos en Níger, Nigeria, Burkina Faso”, ha explicado Marta Cañas.

Un compromiso del Gobierno con la ayuda humanitaria

La implementación de la Ley de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad Global, y la Estrategia de Diplomacia Humanitaria suponen una oportunidad para el Gobierno de España de reforzar los mecanismos y los esfuerzos diplomáticos para mejorar la protección tanto de la misión médica, como el acceso y protección a las poblaciones. “Esperamos que el VI Plan Director de la Cooperación Española, actualmente en proceso, incorpore el compromiso con estos elementos de manera clara”, ha dicho Cañas.

Médicos Sin Fronteras instan al gobierno español, y concretamente al Congreso de los Diputados, al refuerzo de las siguientes recomendaciones, en línea con la Estrategia Española de Diplomacia Humanitaria 2023 - 2026:

- Asegurar el acceso a poblaciones en crisis y la creación de un marco seguro sin restricciones ni condicionantes para el ejercicio de la acción humanitaria independiente, bajo la promoción del respecto al DIH, que establece distinciones claras entre civiles y combatientes, y respetando los marcos legales de protección establecidos en la Convención de Ginebra.

- Promover que las leyes antiterroristas excluyan de su ámbito de aplicación las actividades que sean estrictamente humanitarias e imparciales, porque menoscaba de forma directa el acceso, la protección y la asistencia a las personas afectadas por conflictos armados.

- Garantizar la salvaguarda de las exenciones de carácter humanitario, evitando que las sanciones perjudiquen la capacidad operativa asistencial de los actores humanitarios.

- Preservar la inviolabilidad y la protección de la atención médica y humanitaria, garantizando el acceso del personal sanitario y permitiéndose la entrada rápida y sin trabas de ayuda humanitaria a las zonas donde se necesite.

- Aunar esfuerzos a nivel internacional para garantizar el cumplimiento efectivo de las resoluciones 2573 (2021), que garantiza el respeto del DIH, y 2286 (2016) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y para que se den esfuerzos significativos en el impulso de medidas específicas para ello.

- Incorporar medidas para proteger, incluyendo indemnizaciones por parte del Estado, a trabajadores humanitarios que fallezcan o sufran secuestros que provoquen daños físicos o psicológicos que condicionen la vuelta a su actividad laboral.

www.msf.es

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Empresas

Streamlight

incorpora un

nuevo gerente regional de ventas para Europa

Streamlight ha anunciado el nombramiento de Pedro Wolgemuth como Gerente de Ventas Regional Internacional para los mercados europeos de la compañía. En este puesto, Wolgemuth será responsable en Europa de desarrollar e implementar tácticas de ventas y distribución, así como de respaldar las relaciones con los clientes en los mercados industrial, automotor y contra incendios/EMS.

Antes de unirse a Streamlight, Wolgemuth fue Gerente de Desarrollo Comercial Europeo de 3M de 2017 a 2024 en la División de Seguridad Personal: Defensa y Seguridad Pública. De 2006 a 2017, Wolgemuth trabajó en Scott Safety en dos funciones: Gerente de Ventas Territoriales, Sur de Europa para Tyco Business de 2006 a 2013, y Gerente de Desarrollo Comercial - Defensa Civil y Militar de Europa de 2013 a 2017. En ambas funciones fue responsable de desarrollar planes de ventas y marketing, establecer relaciones con los clientes, realizar capacitación y soporte para usuarios finales para los mercados industrial, de bomberos, militar, civil, de defensa y marítimo. Wolgemuth también trabajó para Janfer, un distribuidor de productos de seguridad personal, como Gerente de Ventas y Marketing en España de 2003 a 2006. Comenzó su carrera en Buenos Aires, Argentina en 1999 como Ingeniero Ejecutivo de Ventas de Servicios Corporativos en Movicom/Bell South.

"Pedro tiene una amplia experiencia en desarrollo empresarial y atención al cliente en los mercados industrial y contra incendios en toda Europa", afirmó Michael F. Dineen, director de ingresos de Streamlight. "Esta experiencia, junto con su duradera carrera en gestión de ventas, será de gran utilidad para Streamlight". Wolgemuth tiene una licenciatura en Ingeniería Industrial de la Universidad de Buenos Aires y un MBA del IE Business School en Madrid, España. Reside en Madrid, España. www.streamlight.com

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Formación

Profesionales del SUMMA 112 participan en un simulacro de accidente en el túnel de Guadarrama

Los sanitarios del SUMMA 112 atendieron un total de 9 heridos: 4 de ellos de carácter grave, 4 moderados y uno leve. Del total de pacientes, 2 presentaban quemaduras graves y el resto, múltiples traumatismos. Durante el simulacro, el SUMMA 112 puso a prueba la aplicación de su protocolo de gestión de Incidente de Múltiples Víctimas, que se activa cuando se prevé que puede haber más de 10 pacientes.

Desde su Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias, se activaron dos Ambulancias de Soporte Vital Avanzado, conocidas como UVI móvil y en las que trabajan médico, enfermero y dos Técnicos en Emergencias Sanitarias; una Unidad de Atención Domiciliaria; el Dispositivo de Apoyo Logístico, ambulancias básicas y el Camión de Comunicaciones, junto el Jefe de Guardia y el Supervisor. Además, se desplazaron al lugar del ejercicio práctico los profesionales del Departamento de Catástrofes y varios observadores que analizaron la coordinación y la respuesta ofrecida. Este tipo de ejercicios son fundamentales para mejorar la seguridad y la prevención, y reforzar la atención y la respuesta ofrecida en este tipo de emergencias, además de la coordinación entre los distintos organismos implicados en su gestión.

www.comunidad.madrid/hospital/summa112

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Cámara de Comercio e Industria de Toledo C/ Dinamarca, 4 - 45005 Toledo www.aprat.es - info@aprat.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.