Tecnicas de Laboratorio nº399

Page 1




Nº 399 - MARZO 2015

SUMARIO

hazte fan

74

novedades

90

catálogos

Catálogos y documentación

92

nuevas tecnologías

Reproducción asistida: la tecnología de los videojuegos y las app, al servicio de pacientes de todo el mundo

96

sostenibilidad

Encuentro científico sobre el Ártico organizado por la UPC en Vilanova i la Geltrú

100

instituciones

El Foro Química y Sociedad cumple 10 años

102

citas

La Paperless Lab Academy, en abril en Castelldefels (Barcelona)

“La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”.

Revista disponible también para:

104

noticias

119

guía del comprador

técnicas de LABORATORIO

4

Nº 399 MARZO 2015



novedades

Novedades

LEE

INTEGRA

Electroválvula serie 300

Pipeta electrónica de 50 microlitros

“Cada vez más pequeña.” Estas cuatro palabras resumen a la perfección la principal característica de la serie 300 de Lee Company. Con dos vías con membrana separadora, estos dispositivos de 7 mm de diámetro trabajan a presiones de hasta 2 bar y a 12 ó 24 V de tensión. Cabe destacar asimismo el volumen muerto nulo.

Integra ha ampliado la gama de la popular pipeta electrónica Viaflo II. A menudo solicitados por los usuarios de aplicaciones PCR, los nuevos modelos de 50 µl llenan perfectamente el vacío entre los intervalos de 0,5-12,5 µl y 5-125 µl. Los nuevos modelos de pipetas Viaflo II, ahora disponibles con único canal y con 8, 12 y 16 canales, ofrecen una precisión optimizada de pipeteo en rangos de volumen de 2-50 µl. Las pipetas electrónicas multicanal Viaflo II combinan un diseño ultraligero y una comodidad operativa sin igual, permitiendo a los usuarios mejorar la eficiencia en su entorno de trabajo. Las pipetas electrónicas Viaflo II junto con la amplia gama de GripTips de puntas de pipeta de Integra forman el sistema perfecto de pipeteo. Las GripTips encajan en su lugar con un mínimo esfuerzo de carga de punta, proporcionando una conexión segura. Las GripTips nunca se caen y siempre están perfectamente alineadas, resultando en una exactitud superior y alta precisión. Para mayor información visite www.integra-biosciences.com/ sites/viaflo_pipettes.html

www.leeimh.com

www.integra-biosciences.com

técnicas de LABORATORIO

74

Nº 399 MARZO 2015


novedades BERGHOF

Mejoras en los reactores de alta presión highpreactor Los nuevos sistemas de control ofrecen no solo regulación de la temperatura, sino también una lectura de la velocidad de agitación y de la presión interior, así como la posibilidad de registrar todos los datos directamente con el PC. Es posible elaborar programas con una duración de hasta 17 días. Estos pueden visualizarse también directamente en el display gráfico del nuevo controlador BTC-3000, sin necesidad de un PC. Los reactores highpreactor son sistemas modulares, que abarcan volúmenes desde 25 hasta 5.500 ml y están diseñados para cubrir una amplia gama de aplicaciones en el entorno de laboratorios de síntesis. Con sus gruesos insertos y revestimientos de PTFE, ofrecen una alternativa económica a las costosas aleaciones especiales de níquel que suelen ser requeridas cuando se trabaja en medios corrosivos. Cadenas de cierre rápido y válvulas intercambiables garantizan un manejo sencillo. www.berghof.com www.inycom.es


novedades X-RITE / PANTONE

Espectrofotómetros Ci7600/7800 X-Rite Inc. y su filial Pantone LLC estarán en la European Coatings Show (Nuremberg, 21-23 de abril). Concretamente en el stand 5-448, X-Rite Pantone presentará los modelos Ci7600/7800, una nueva generación de espectrofotómetros de mesa que se adaptan a los requisitos de la industria asegurando la calidad y la precisión del color a lo largo de la cadena de suministro. Cada vez más, la pintura se produce y se mezcla para distribuirla por todo el mundo. Esta distribución internacional coincide con un aumento de la demanda de colores personalizados. Para garantizar la calidad de estos colores en toda la cadena de suministro, los fabricantes de pintura confían en los espectrofotómetros de mesa. Sin embargo, los modelos antiguos pueden ser difíciles de configurar, y muchos se contaminan de polvo o pintura. A menudo el operario no es consciente de estos problemas, lo que puede resultar en diferencias de color en la cadena de suministro. Para evitar esta situación, X-Rite lanza al mercado la serie Ci7x00 de espectrofotómetros de mesa. Combinada con otras soluciones de X-Rite, el Ci7x00 brinda a los fabricantes de pintura una solución automática y controlada por software que permite establecer una configuración sistemática en todas las ubicaciones de la cadena de suministro global. Los Ci7600/7800 miden no solo la calidad del color, sino también datos importantes sobre el estado de los instrumentos y del entorno en el momento de medición. Esta información se ofrece en forma de informe de seguimiento, lo que proporciona a los fabricantes de pintura un grado de control de calidad que hasta ahora no tenían.

Además de la serie Ci7x00, X-Rite mostrará otras soluciones de medición del color que permiten a los fabricantes asegurarse de que sus especificaciones y tolerancias se cumplan a la primera y en todo momento. Entre ellas, se incluyen las siguientes: • La gama de instrumentos multiángulo portátiles MA9X, que permiten medir pinturas y barnices tradicionales y con efectos especiales de manera sencilla, precisa y sistemática. Entre ellos, se encuentra el espectrofotómetro multiángulo MA98, diseñado para analizar barnices con efectos especiales y el único instrumento que cumple la norma ASTM E2539 sobre medición de pigmentos de interferencia. • La cabina de luz SpectraLight QC, que ofrece más fuentes de luz estandarizadas que cualquier otra solución de control de calidad visual. También podrá verse la cabina de luz compacta Judge II, un equipo para evaluar visualmente el color que incorpora la tecnología fluorescente de simulación de la luz diurna más fiable. • La aplicación NetProfiler 3, el software que verifica, optimiza y certifica los espectrofotómetros de mesa y portátiles que se usan en la cadena de suministro, independientemente de su ubicación. • El espectrocolorímetro RM200QC, que compara colores de muestras de laboratorio o superficies barnizadas con estándares de referencia. Este instrumento también permite crear informes que pueden enviarse a otras partes de la cadena de suministro. • El espectrofotómetro de mesa sin contacto VS450, que mide el color y el brillo en muestras secas y húmedas. • Color iMatch, el software avanzado que se usa en la formulación de pinturas y que permite analizar el color con rapidez y exactitud para optimizar las fórmulas ahorrando costes y garantizando la precisión cromática. Además, los visitantes del stand de X-

técnicas de LABORATORIO

76

Nº 399 MARZO 2015

Rite podrán ver las tendencias y bibliotecas de color de Pantone®, así como diversas opciones de licencia especiales para la industria de las pinturas y los barnices. “El sector sigue creciendo y adaptándose a los retos que plantea un mercado global”, dice Francesco Tomasello, vicepresidente de Ventas Europeas de X-Rite Pantone. “Los nuevos espectrofotómetros Ci7600/7800 demuestran que las soluciones de X-Rite Pantone se ajustan a esta tendencia.” “Los usuarios se beneficiarán de unas soluciones actualizadas que garantizan la precisión no solo del color, sino también de los propios instrumentos que se usan para medirlo. Tenemos ganas de enseñar todo el potencial de estos espectrofotómetros, así como las ventajas de otras soluciones de control de calidad del color, en la feria European Coatings Show.”


novedades HUBER

Ampliación del programa de termostatos Huber Kältemaschinenbau ha ampliado su oferta de termostatos de calentamiento y de enfriamiento clásicos. El programa se divide en dos líneas de productos: mientras los modelos CC cumplen los requisitos más exigentes, los modelos MPC convencen por su fácil manejo y su precio económico. La firma dispone de termostatos de inmersión, de baño y de circulación para tareas de calentamiento y enfriamiento desde –90 hasta +300 °C. A la línea pertenecen los termostatos frigoríficos más pequeños del mundo: los Ministat. Los modelos CC y los Ministat están equipados con el regulador de pantalla táctil Pilot ONE, que dispone de una pantalla táctil TFT de 5,7” y también de conexiones USB y LAN. Entre las funciones están la potencia de la bomba regulable,

la calibración de los sensores, la función reloj, el autoinicio y también un menú de favoritos y un cómodo manejo a través del menú en 11 idiomas. Otro punto a favor es la posibilidad de actualización electrónica, pudiendo activar funciones adicionales tales como programador o regulación de proceso. Por el contrario los modelos MPC se concentran en lo esencial. Los dispositivos se venden a un precio económico y se recomiendan para numerosas tareas rutinarias. Los dispositivos disponen de una indicación de temperatura LED y funciones de protección conforme a la clase III/FL (DIN 12876). Ambas líneas están disponibles con baños de policarbonato o de acero inoxidable. Los termostatos frigoríficos no contaminan, gracias a sus refrigerantes naturales.

LEE

Boquillas pulverizadoras Lee Company ofrece al mercado una amplia gama de boquillas pulverizadoras: • adaptables al sistema 062 Minstac creado por The Lee Company • diferentes diámetros de boquilla disponibles • con o sin ayuda de aire comprimido. www.leeimh.com

Hallarán más información en: www.huber-online.com, en el catálogo vigente o llamando al +49 (0) 781 9603-0. www.huber-online.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)


novedades SENSOREX

Sensores de cloro libre para tratamiento y desinfección del agua Los sensores de cloro libre de la serie FCL de Sensorex utilizan tecnología de medición amperométrica para proporcionar una monitorización muy precisa de cloro libre en aplicaciones de procesos. Los FCL son ideales para su uso en aplicaciones de desinfección y distribución de agua y cumplen con el método 334.0 de EPA para medición de agua potable. Asimismo, son adecuados para ofrecer monitorización de cloro libre en agua de torres de refrigeración, aplicación importante para proveedores de sistemas de tratamiento de agua industrial. Con tres modelos disponibles que cubren los rangos 0-2 ppm, 0-5 ppm y 0-10 ppm, la serie FCL satisface una amplia gama de requisitos de eficiencia. Su diseño de membrana presenta una abrazadera de refuerzo de malla para aumentar la estabilidad y durabilidad. Se mejora la salida de la señal aislada integral de 4-20 mA a fin de eliminar errores de conexión a tierra, reducir el ruido y bloquear

la sobretensión transitoria de alto voltaje. Para una monitorización de cloro libre en tiempo real, los sensores de la serie FCL se comunican directamente con PLC, SCADA y otros sistemas de control de procesos a través de la salida estándar 4-20 mA. Un gran depósito de electrolitos con una cabezal de membrana fácil de reemplazar y una solución de electrolitos reducen los intervalos de mantenimiento y maximizan la vida útil del sensor. Asimismo, existe una célula de flujo acrílico especializada (FC72) para ofrecer un entorno de flujo controlado para la estabilidad de las mediciones. Sensorex es especialista en diseño y fabricación de sensores de calidad para aplicaciones de aguas. Ofrece más de 2.000 paquetes de sensores para medición de pH, ORP, cloro libre de oxígeno disuelto, dióxido de cloro y otras mediciones específicas, además de una línea completa de accesorios para sensores. Los ingenieros expertos de soporte técnico resuelven los desafíos ana-

líticos del sensor con diseños personalizados y productos listos para usar. Con oficinas en California y una red de distribuidores global, Sensorex es una filial de Halma plc, firma destacada en el mercado internacional en seguridad, salud y tecnología de sensores. www.sensorex.com

ZEISS

Entering the software sector with analysis solution Zeiss has released the new application software Zeiss AutoAnalysis. The software solution provides fully automated analysis of Zeiss AIMS aerial images in parallel to the measurements as they are being captured. Manual interaction

Operator working with AIMS AutoAnalysis software.

técnicas de LABORATORIO

is no longer required, thus eliminating human error, but manual analysis is still available if desired. Analysis results are automatically entered into customized report layouts. Zeiss AutoAnalysis communicates directly with the Zeiss AIMS tools. Zeiss AutoAnalysis has been in use at one customer site for several months. Two more installations had to follow in February, at the moment of writing. The software was developed by Zeiss in close cooperation with customers. Anthony Garetto, Product Manager at Zeiss, says: “For us as a tool supplier, the motivation to enable our customers to shorten turn-around times, improve reliability and save time and manpower was a strong driver to face the challenge of developing a software solution. With our knowledge as the experts in aerial imaging technology and the expertise of our development partners, together we could now release a comprehensive software solution that fits the demands of the mask makers.” Zeiss presented Zeiss AIMS AutoAnalysis during Semicon Korea (Seoul, February 4-6).

78

Nº 399 MARZO 2015


novedades JULABO

INTEGRA

Recirculadores de refrigeración para un enfriamiento ecológico y económico

Optimización del flujo de trabajo con microplacas de 96 y 384 pocillos

La nueva familia de productos de Julabo ofrece ahorro de espacio y enfriamiento ecológico para aplicaciones básicas de refrigeración desde –10 °C hasta +40 °C. La serie F de recirculadores de refrigeración compactos de Julabo son ideales para tareas básicas de refrigeración en laboratorios e industrias. El recirculador más pequeño de esta nueva familia, el F250, fue mejorado técnicamente para proporcionar un intervalo más amplio de temperaturas desde –10 °C hasta +40 °C. Los recirculadores de refrigeración F500 y F1000 tienen mayor capacidad de refrigeración y bombas integradas más fuertes. La bomba del modelo F500 suministra 24 L/minuto a 0,5 bar y la bomba del modelo F1000 suministra 23 L/ minuto a 1,0 bar. Todas las unidades de la serie F poseen características que entregan un beneficio de producto impresionante. Las temperaturas deseadas se introducen fácilmente a través de un panel de control de tres teclas. Las temperaturas son fáciles de leer a distancia gracias a la gran pantalla brillante LED. El control de temperatura PID garantiza una estabilidad de temperatura de ±0,5 °C. El puerto de llenado de fluido del baño está en la parte superior y es de fácil acceso. Se ve el nivel de líquido de un vistazo. El diseño compacto de los equipos permite ahorrar espacio y ubicarlos encima o debajo de las mesas de los laboratorios. Como todo instrumento Julabo, los recirculadores no tienen rejillas de ventilación laterales, lo cual permite que se puedan colocar uno justo al lado de otro o a un lado de cualquier otro instrumento de laboratorio. Gracias a su operación eficiente y ahorro de energía, los recirculadores de refrigeración compactos de la serie F son ideales para reemplazar el agua del grifo. El precio es el justo: la compra de un recirculador de refrigeración de la serie F es una inversión rentable.

Integra ha introducido la etapa de triple posicionamiento para sus pipetas de mesa portátiles Viaflo 96 y Viaflo 384. El nuevo accesorio amplía de 2 a 3 las posiciones disponibles para microplacas, reservorios y puntas en un Viaflo 96 o un Viaflo 384, mejorando así el flujo de trabajo en un amplio abanico de aplicaciones. Ventajosamente, la etapa de triple posicionamiento también ofrece una función de indexación para permitir el acceso a las placas de 384 pocillos utilizando un cabezal de pipeteo de 96 canales. Para aplicaciones de replicación de placas, tener la caja de puntas en la posición izquierda, la placa de origen en la posición media y las placas objetivo en la posición derecha de la etapa de triple posicionamiento permite al usuario reproducir la placa de origen con un mínimo esfuerzo de manipulación. Los cambios de las puntas y de las placas objetivo pueden realizarse sin mover la placa de origen, eliminando el riesgo de derrames. Cuando se llevan a cabo diluciones de compuesto o barrido la etapa de triple posicionamiento permite la adición precisa y rápida del reactivo y de los compuestos desde dos fuentes diferentes (reservorio y placa), hacia la placa de barrido objetivo. Fácil de instalar en un Viaflo 96 o un Viaflo 384 nuevo o existente, el nuevo accesorio reduce la necesidad de manipular la placa, minimizando de esta manera los errores y mejorando el flujo de trabajo. El Viaflo 96 / 384 ofrece un alto rendimiento de muestra sin uso de robot. Es una pipeta portátil de mesa, capaz de pipetear 96 y 384 pocillos con la opción de varios cabezales de pipeteo. La pipeta electrónica de mesa Viaflo 96 ofrece una solución económica para aumentar la productividad cuando se trabaja con microplacas. Cierra la brecha entre las pipetas manuales tradicionales y los sistemas robóticos, permitiendo un pipeteo de 96 canales preciso y reproducible. El Viaflo 384 es un sistema más avanzado, que puede trabajar tanto con un cabezal de pipeteo de 96 canales como de 384 para maximizar la productividad. Presenta la misma marca y el mismo concepto intuitivo para el usuario que el Viaflo 96.

www.julabo.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

www.integra-biosciences.com

técnicas de LABORATORIO

79

Nº 399 MARZO 2015


novedades KERABEN GRUPO

Revestimiento de blindaje contra rayos X El uso de rayos X para facilitar el diagnóstico preciso de los pacientes es sin duda la aplicación médica más frecuente que se le da a la radiación, si bien en las últimas décadas esta se ha extendido a otros ámbitos de la investigación y el análisis, alcanzando incluso usos comerciales e industriales vinculados a procesos de inspección. Toda radiación es potencialmente nociva y por tanto deben tomarse medidas para prevenir una exposición innecesaria. Por ello, estos sistemas radiológicos deben ser instalados en salas con blindajes adecuados, para minimizar la exposición a la radiación de los empleados y el público en general y llegar así a niveles aceptables según la legislación vigente. Hasta ahora el diseño y construcción de salas de radiología se ha basado en el empleo de elevados espesores de hormigón, yesos o morteros de barita, y láminas de plomo, que generaban riesgos para el ambiente y la salud, además de ser poco flexibles y complejos de implementar. En esta línea, y siguiendo su apuesta por la I+D+i, Keraben

Grupo presenta el primer revestimiento cerámico denominado ‘KerXshield®’, que actúa de blindaje contra los rayos X, y que es especialmente indicado para salas de radiología de hospitales, clínicas dentales y veterinarias. El proyecto ‘KerXshield®’, desarrollado junto con Kerafrit, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de fritas y esmaltes, y el Instituto de Tecnología Cerámica invitan a adoptar una solución sostenible y flexible para las salas de radiología de hospitales y clínicas a escala mundial. Las baldosas ‘KerXshield®’ pueden instalarse sobre cualquier sustrato, en una o varias capas, sin riesgo para instaladores y usuarios por tratarse de un material clasificado como inerte, brindando así resultados equivalentes o superiores a los de las soluciones actuales. El acabado cerámico de este revestimiento ofrece unas posibilidades estéticas, de higiene y resistencia sin competencia entre el resto de materiales destinados a tal fin.

KRÜSS

Dosing solution for extremely fast surface free energy measurements • Surface free energy measurements within seconds by dosing two liquids simultaneously. • Fully automatic analyses, easy to prepare and operate. • Particularly suited for quality assurance on cleaned, pretreated, or coated surfaces. Krüss GmbH has developed a novel, double-dosing system for performing wetting analyses on solid surfaces. Used in conjunction with Krüss contact angle measuring instruments, the DS3252 dosing module performs fully automated surface free energy (SFE) determinations within a second. Such extremely short measurement times make this new dosing solution particularly suitable for quality assurance processes during cleaning, pretreatment and coating of solid materials. The system’s precise, reproducible analyses and scientific evaluation methods offer powerful benefits for research and development as well. Available from April 2015, the dosing unit has two pressure dosing mechanisms working in parallel, each simultaneously dispensing one drop of the test liquids water and diiodomethane onto the sample. As the volumes involved are highly precise and the kinetic energy is minimal, the process –despite its speed– is equivalent to gently dispensing a drop from a dosing needle. Most importantly, this non-contact method eliminates the risk of contamination or damage caused by inadvertently touching the sample. Cartridges that operators can remove quickly and fill directly with test liquids make the dosing system easy to handle. One filling is enough for approximately 1,000 SFE determinations. The evaluation method developed alongside the double-dosing system also contributes to the speed of the assay: the image field of the high resolution camera is split into two video

técnicas de LABORATORIO

windows for viewing both drops at the same time in order to analyze the drop contours in parallel. The software then uses the resulting contact angles to calculate the SFE of the solid. The entire process, from the point when dosing starts up to the SFE calculation, is fully automatic and complete within a second. Krüss has two patents pending, one for this innovative “OneClick SFE” method and one for the novel dosing technology. The analysis sequence is defined in a measurement template, which can be generated quickly and easily. If the measuring instrument is suitably equipped, this sequence can be combined with any software-controlled sample stage movements, enabling fully automatic sample analyses with predefined measurement positions. With such an easy-to-prepare test sequence for a highly automated system, operator errors are almost ruled out.

80

Nº 399 MARZO 2015


novedades IZASA

Minimolino ultraeficiente Pulverisette de Fritsch Izasa Scientific presenta el minimolino ultracompacto de Fritsch, el Pulverisette 23, el asistente ideal para la fragmentación rápida, reproducible y fina de muestras pequeñas, tanto para las moliendas en húmedo como en seco, y para la trituración criogénica. Su tarro de molienda con un diseño esférico especial asegura un rendimiento mucho mejor para la molienda, mezcla y homogeneización comparado con modelos similares. El Pulverisette 23 es ideal para las cantidades pequeñas de muestra hasta 5 ml con un tamaño máximo de alimentación de hasta 6 mm y puede alcanzar una finura final de hasta 5 µm. Es inteligente, muy fácil de usar, de bajo coste y convence por sus impresionantes resultados: pequeño, rápido y eficiente. Este equipo es ideal para: • Análisis químico: fragmentación y ho-

mogeneización de muestras trituradas para crear discos prensados, pastillas o perlas para la fluorescencia por rayos X y para la espectroscopia del infrarrojo (por ejemplo, pastillas de bromuro de potasio). • Investigación ambiental: suelos para el análisis de contaminantes, determinación de ácido húmico, materiales botánicos para el análisis de residuos tales como fertilizantes y pesticidas, pasta de semillas. • Farmacéutica y medicina: análisis del cálculo biliar o cálculo renal, desintegración de comprimidos, ingredientes de fármacos. • Análisis forense: análisis de cabellos para el ensayo genético y de drogas, preparación de partículas extremadamente pequeñas para el análisis químico, fibras textiles y análisis de huesos.

• Biotecnología: fragmentación de muestras histológicas congeladas. • Síntesis de materiales: crear mezclas para ensayos catalíticos en polímeros, análisis de cerámicas. www.izasascientific.com


novedades ANALYTIK JENA

PlasmaQuant® MS: gestión de interferencias con celda de colisión/reacción integrada (iCRC) PlasmaQuant® MS, el espectrómetro de masas ICP-MS de Analytik Jena, trabaja con una celda de colisión/reacción integrada patentada. En este sistema de gestión de interferencias innovador se conduce helio (He) o hidrógeno (H2) a la abertura del cono Skimmer. En esta zona de alta presión se generan colisiones y reacciones, con lo cual se eliminan efectivamente las interferencias espectroscópicas perturbadoras. Gracias al pequeño volumen se puede conmutar extremadamente rápido entre los modos de He, H2 y sin gas. La señal se estabiliza en pocos segundos. Como la energía cinética de los iones interferentes es reducida en la iCRC por medio de colisiones, éstos se pueden eliminar fácilmente con el espejo focalizador de iones ReflexION vía discriminación de energía cinética. La celda iCRC está equipada exclusivamente con la tecnología

Boost, la cual aumenta la transmisión de iones en el modo de gas iCRC. La sensibilidad para analitos libres de interferencias se conserva sin que se tengan que eliminar los gases de colisión/reacción. No se tiene que realizar ningún lavado de la celda, los tiempos de análisis se reducen y los límites de detección no se ven afectados. La iCRC no requiere mantenimiento y es resistente a toda clase de matrices como, por ejemplo, matrices salinas, ácidos fuertes y matrices orgánicas. Ventajas: • Eliminación efectiva de interferencias espectroscópicas • Utilización de gases no corrosivos como H2 y He • Tecnología Boost para unos límites de detección óptimos incluso en el modo de colisión/reacción • Discriminación de la energía cinética mediante el espejo focalizador de iones ReflexION • Para todos los análisis rutinarios y especiales en los siguientes campos: química, farmacia, ciencias de la vida, medicina, análisis ambiental y análisis de alimentos. www.analytik-jena.com www.inycom.es

REICHELT

Láminas y placas de FPM para laboratorio piloto y proceso RCT-Reichelt Chemietechnik propone, para aplicaciones exigentes en plantas piloto y equipos de procesamiento químico, láminas y placas de FPM de dureza shore A entre 70 y 75°. Este caucho fluorado y coloreado negro, que tiene una densidad de 1,9 g/cm3, es prácticamente no conductor desde el punto de vista eléctrico. Todo ello lo convierte en una muy buena opción para uso en juntas de presión, jun-

tas para el vapor y gas y aislantes químicos y térmicos. Para aplicaciones especiales existen también unas placas sandwich de FPM estratificadas con PTFE por una de las caras, que ofrecen las características y sinergias de ambos materiales. El FPM es un caucho de síntesis altamente fluorado que se comercializa también bajo la denominación FKM según las normas DIN-ISO y ASTM.

técnicas de LABORATORIO

82

Nº 399 MARZO 2015

El representante de Reichelt en España es Linealab (www.linealab.es). www.rct-online.de


novedades IGUÑA PHARMA

Sistema modular en kit de instalación de salas limpias Iguña Pharma se presentó a la II edición de FarmaForum (Foro de la industria farmacéutica, biofarmacéutica, cosmética y tecnología de laboratorio, Madrid, 4 y 5 de marzo) poniendo en valor su posicionamiento como promotor de proyectos en materia de ingeniería e instalación de salas limpias (cuya demanda crece en varios sectores productivos) y procesos críticos para diferentes sectores. En este contexto, Iguña Pharma expuso en dicho encuentro (reproduciendo el diseño de una de sus salas en un stand de 12 m2, el 74B) su nuevo sistema modular de alta calidad exclusivo para salas blancas en formato kit, que ofrece una configuración más polivalente de cara al requerimiento de soluciones a medida. El despiece, fabricado según la tecnología de diseño Building Information Modelling (BIM), ofrece más rapidez en la fase de montaje y ha sido dotado de una mayor solidez estructural, certificado por un organismo independiente. Iguña Pharma ofrece propuestas integrales a sus clientes, aportando soluciones y experiencia, desde el diseño conceptual hasta la puesta en marcha y validación de las instalaciones, incluyendo la fabricación de materiales propios. Durante todo el proceso desarrollado por la firma, se cuenta con un único proveedor e interlocutor, aspecto que agradecen los clientes. En la actualidad, cada vez más escenarios productivos se vinculan a la necesidad de elevar sus exigencias para evitar cualquier riesgo de contaminación en sus procesos, como por ejemplo en el contexto de la fabricación de microelectrónica, la industria farmacéutica o las infraestructuras sanitarias. Como curiosidad cabe señalar que un único profesional, simplemente moviendo los brazos, puede desprender millones de partículas en un minuto, circunstancia que solo se puede contrarrestar con

una rigurosa construcción de las denominadas salas limpias. Dichas infraestructuras generan beneficios para los proyectos profesionales y, en definitiva, para toda la sociedad. En respuesta a su crecimiento y expansión como ingeniería e instaladora del sector, Iguña Pharma, que posee dos centros de producción y fabricación en Barcelona, ha dado a conocer su nueva delegación centro con sede en Madrid. La compañía es especialista en la realización de propuestas “llaves en mano”, adaptadas a las normativas de cada país y requerimientos ambientales. Actualmente, Iguña Pharma realiza diversos proyectos, entre ellos, un nuevo edificio de 5.000 m2 para el sector farmacológico. En este proceso, la compañía ha trabajado para incluir, entre otros, toda la arquitectura con panel farmacéutico y la red de HVAC. Otro de los trabajos en marcha es la construcción de una sala de envasado y otra de producción de una superficie de 1.000 m2 destinados al sector alimentario. Asimismo, ha construido una nueva sede de laboratorios farmacéuticos de ensayo. A este proyecto se le ha dotado de una superficie de 800 m2 en la que se incluyen tanto la arquitectura de panel farmacéutico como la de panel específico para salas con radiación.


novedades BIOSER

Medios de cultivo de Biokar Diagnostics En la industria alimentaria debe asegurarse la inocuidad de los alimentos garantizando la ausencia de patógenos a través de la correcta aplicación del sistema APPCC y un correcto control microbiológico del producto. Bioser, S.A., cuenta con productos que suponen uno de los principales referentes en el ámbito de la microbiología industrial y ambiental: los medios de cultivo de Biokar Diagnostics. La presencia de un número elevado de indicadores indica defectos en el

proceso de elaboración o almacenamiento, por lo que su estimación y recuento permiten evaluar si los productos son microbiológicamente inocuos. Biokar Diagnostics cuenta con un amplio catálogo que permite evaluar todo tipo de indicadores: aerobios, enterobacterias, coliformes, E. coli, S. aureus, Enterococos, Clostridios sulfitorreductores, mohos, levaduras y microorganismos patógenos: Salmonella, Listeria monocytogenes y Campylobacter entre otros. Estos medios de cultivo distribuidos por

Bioser permiten la detección específica de los microorganismos, una lectura rápida y una identificación sencilla. Si desean más información acerca de estos productos comuníquense con Bioser por teléfono (932 264 477) o mediante el e-mail bioser@bioser.com. www.bioser.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

ORTOALRESA

Centrífuga Unicen 21: aplicación para extracción de grasas en alimentos El método de Bligh and Dyer se utiliza para la extracción de grasas en frío de diferentes tipos de muestras de alimentos (harinas, carnes rojas y blancas, pescados...), microalgas y otros compuestos orgánicos. El proceso se realiza partiendo de un homogeneizado de muestra que se somete a una fase de extracción con diferentes disolventes. Posteriormente se pasa a una fase de separación del extracto en la que la centrífuga Unicen 21 con el rotor RT 121 para 6 tubos de 50 ml permite procesar a la vez hasta 6 muestras a 2.500 rpm, consiguiendo obtener el resultado en solo 10 minu-

tos. Tras retirar la capa inferior se hace una doble pesada en húmedo y seco, parámetros que nos servirán para definir el porcentaje de grasa, de manera sencilla y eficaz. La principal ventaja de este método es que la grasa que se extrae puede ser utilizada para análisis posteriores, como pueden ser la identificación de lípidos por cromatografía de gases y pruebas de rancidez. Este tipo de procedimientos es muy ventajoso porque acorta el tiempo de obtención de resultados frente a procesos de decantación, reduciendo así los costes por prueba.

Novedades en PittCon 2015 Ortoalresa ha participado en marzo en la última edición de Pittcon, celebrada en New Orleans (Louisiana, EE.UU.). Entre las novedades que ha presentado en la feria están: • La microcentrífuga Minicen: con una capacidad máx. de 12 tubos de 2,2 ml y una velocidad de hasta 15.000 rpm/15.596 xg, esta microcentrífuga, rápida, estable y silencio-

sa, permite la preparación de muestras en el menor tiempo posible. • El rotor de 8 posiciones para la centrífuga Digtor 21 C-8, lo que la convierte en la de mayor capacidad de la serie Digtor 21 C, la línea de Ortoalresa de centrífugas y accesorios para petróleos. • El rotor para microtubos cónicos de 5 ml: con una capacidad para 12,5 ml, se puede adaptar a cuatro de los equipos

técnicas de LABORATORIO

84

Nº 399 MARZO 2015

de Ortoalresa Biocen 22 y Biocen 22 R y la serie Digicen 21/ 21 R. Estos rotores cuentan también con una serie de adaptadores, lo que amplía su versatilidad al permitir el uso de varios tipo de tubos. www.ortoalresa.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)


novedades HACH LANGE

La toma de muestras más sencilla Hach Lange ha lanzado un tomamuestras automático que hace que la programación, la transferencia de datos y el funcionamiento sean más intuitivos y prácticamente no haya posibilidad de error. El Hach AS950 presenta importantes mejoras de diseño, exclusivas de la firma, como: • amplia pantalla a color para conseguir una programación intuitiva en una sola pantalla • compatibilidad con unidad USB para una cómoda descarga de datos y posibilidad de transferencia de programas de un tomamuestras a otro • alerta de errores y pantalla de estado para eliminar la incertidumbre y facilitar la solución de problemas. “Lo primero que notarán los clientes es la pantalla a todo color aproximadamente del tamaño de un smartphone”, afirma Jim Caruso, responsable de desarrollo de aplicaciones para Hach Company. “Nuestra gran pantalla permite acceder a todos los menús de programa en una sola vista, de modo que no habrá que desplazarse constantemente a través de los menús para llegar al elemento que se desee cambiar.” La transferencia de datos y la programación del tomamuestras se optimizan con el AS950. Los usuarios pueden descargar los datos registrados, como el historial de la muestra, la temperatura del compartimento (en unidades AWRS) y mediciones de sensores directamente de varios tomamuestras a la unidad USB. Así se elimina la necesidad de utilizar cables especiales y la incomodidad de llevar un portátil a las ubicaciones de muestreo. Además, los usuarios pueden descargar un programa de un ordenador o de un tomamuestras a cualquier unidad USB y conectarla al controlador para cargar el programa. El AS950 simplifica también la solución de problemas. “Hemos creado una pantalla de estado que comunica al instante lo que está pasando con el tomamuestras”, comenta Caruso. “Cuan-

do un cliente acude a su tomamuestras para retirar las muestras, puede ver rápidamente si se ha activado alguna alarma, si falta una muestra y cuántas de ellas están pendientes. De esta forma se pone fin a las suposiciones e indagaciones para solucionar problemas.” El AS950 funciona con las bases y configuraciones de botellas de los tomamuestras existentes de Hach. Incluye conexiones a diversos sensores digitales y a los módulos de entrada/salida IO9000 de Hach. Los tomamuestras automáticos AS950 pueden personalizarse para adaptarse a las necesidades exclusivas de cada instalación. Hach Lange es especialista en la analítica de aguas. Ofrece tecnología para el uso en campo o en el laboratorio, de tomamuestras o de instrumentos de medida de proceso. Proporciona soluciones personalizadas para el control fiable de aguas residuales, agua potable y agua de proceso. Los sistemas para la optimización de procesos completan su cartera de productos. www.hach-lange.es


novedades HIRSCHMANN

rotarus® smart: edición conmemorativa del 50 aniversario Hace poco Hirschmann celebró un aniversario perfecto. Los productos de Hirschmann ocupan un lugar en los laboratorios de todo el mundo desde hace algo más de 50 años. Los aparatos de laboratorio ofrecen hoy en día soluciones innovadoras para el trabajo diario en el laboratorio médico, biológico y químico, en la investigación y en la industria. Con la incorporación de la serie de bombas peristálticas rotarus® en 2012, Hirschmann se adentró con éxito en el mundo de las bombas de impulsión continua. Ahora, esta familia de productos cuenta con dos nuevos miembros más en una edición especial para conmemorar el aniversario. En esta edición se ofrecen tres conjuntos conmemorativos de edición limitada al atractivo precio de 1.950,00 EUR y cada uno de ellos incluye un accionamiento rotarus® smart y un cabezal de bomba. Los nuevos accionamientos del conjunto se combinan con cabezales de bomba de la serie actual rotarus®: • rotarus® smart 30 con cabezal de bomba PK 10-16 • rotarus® smart 40 con cabezal de bomba PK 10-24 • rotarus® smart 30 con cabezal de bomba 4-8. El cuerpo de la bomba negro recubierto con pintura en polvo

THERMO FISHER SCIENTIFIC

Lector de microplacas multimodo El nuevo lector de microplacas multimodo con un software totalmente intuitivo aporta automatización y versatilidad a los investigadores de ciencias biológicas que realizan diferentes ensayos de microplacas. El lector de microplacas multimodo Thermo Scientific Varioskan Lux con el nuevo software Thermo Scientific SkanIt se ha diseñado para simplificar la recopilación y el análisis de datos y agilizar la uniformidad y fiabilidad de los resultados de los ensayos. “El lector Varioskan Lux con el software SkanIt se basa en nuestro amplio historial de innovaciones tecnológicas en lectores de microplacas”, afirma Hanna Grano-Fabritius, directora Comercial del sector de preparación y análisis de muestras de Thermo Fisher Scientific. “Gracias a una serie de avances como la tecnología integrada de control inteligente y la selección automática del intervalo dinámico, con el lector Varioskan Lux se simplifica la configuración y se optimiza el rendimiento, de forma que se logra una fiabilidad de los datos y una capacidad de uso excepcionales.” El lector Thermo Scientific Varioskan Lux con el software SkanIt se presentó en el SLAS2015, IV Congreso anual de la Society for Laboratory Automation and Screening (7-11 de febrero de 2015) en el Washington Convention Center de Washington D.C.

técnicas de LABORATORIO

El lector Varioskan Lux dispone de controles de seguridad inteligentes con los que el usuario podrá seguir el progreso de su investigación en todo momento. Entre estas tecnologías se incluye la comprobación automatizada de placas, el control integrado de velocidad del agitador y sensores automáticos de detección de posición y comprobación de cebado de los dispensadores integrados, que permiten identificar e informar de posibles errores que podrían afectar a la investigación. El software SkanIt del lector Varioskan Lux supervisa y recopila los datos de la medición durante el ciclo con el fin de reducir el número de costosos reactivos que se desperdician, así como las muestras y el tiempo. El lector Varioskan Lux también ofrece una innovadora selección automática del intervalo dinámico que facilita la configuración del protocolo porque ya no es necesario ajustar de forma manual la sensibilidad de cada ensayo. El instrumento selecciona automáticamente el intervalo de lectura óptimo en función de la intensidad de la señal en el pocillo mediante diferentes ajustes que le permiten obtener la máxima sensibilidad. Así, se garantiza la posibilidad de comparar los resultados de diferentes ensayos (y de diferentes días) incluso si un ensayo presenta señales muy altas y muy bajas. Entre las características adicionales del producto se incluyen:

86

Nº 399 MARZO 2015


novedades

con el logotipo conmemorativo tiene una clase de protección IP54 y es ideal para el uso en el laboratorio. Gracias a su diseño compacto, rotarus® smart se puede integrar fácilmente en un entorno de laboratorio o en una planta de producción ya existentes.

Los cabezales de bomba van enroscados y, en caso necesario, también se pueden complementar con cabezales de la serie rotarus® ya disponibles. rotarus® smart completa la gama de accionamientos de bomba rotarus® en el segmento básico con dos motores de corriente continua de 30 y 40 W. Su cometido es garantizar un bombeo preciso en una gama de revoluciones de entre 3 y 350 rpm. rotarus® smart 30 gira más rápido y, con el cabezal de bomba adecuado, es ideal para bombear medios poco viscosos. rotarus® smart 40 aplica la máxima fuerza con rotaciones más lentas. La velocidad del motor se reduce con un engranaje planetario de dos etapas, de manera que proporciona la potencia suficiente incluso con medios muy viscosos. En ambas variantes, los parámetros más importantes se pueden ajustar de forma rápida y sencilla con el panel de mando integrado en el cuerpo de la bomba y el número de revoluciones se puede programar directamente en el aparato.

www.hirschmann-laborgeraete.de

• Diseño modular con hasta cinco tecnologías de medición: absorbancia, intensidad de la fluorescencia, luminiscencia, fluorescencia con resolución temporal y AlphaScreen®. • Módulo de gases integrado: condiciones óptimas para ensayos celulares y concentraciones gaseosas recogidas en registros de la sesión que facilitan su trazabilidad. • Excelentes funciones de calibración automática y diagnóstico automático del instrumento: las funciones se comprueban cada vez que el instrumento se pone en marcha para asegurar un funcionamiento uniforme y con la calibración automática se garantiza la obtención de resultados comparables y coherentes en diferentes días. Para más información sobre el lector Varioskan Lux y el software SkanIt, véase www.thermoscientific.com/varioskanlux.

www.thermoscientific.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

técnicas de LABORATORIO

87

Nº 399 MARZO 2015


novedades BERGHOF

Reactores de alta presión Los reactores de alta presión Highpreactor de Berghof responden a los requerimientos de los laboratorios modernos de síntesis gracias a su diseño modular y sus flexibles posibilidades de configuración. La implementación de materiales de alta calidad

en combinación con un revestimiento PTFE de larga duración útil es lo que determina su seguridad, fiabilidad y rentabilidad. Con su resistencia extraordinaria a los químicos, el PTFE resulta especialmente idóneo para el uso de medios muy corrosivos. Un revestimiento PTFE de gran grosor y los insertos de PTFE protegen todas las piezas en contacto con el líquido. No se requiere obligatoriamente el uso de aleaciones especiales y de alto coste, como el Hastelloy. La operación se simplifica además con el empleo de cadenas de tensión rápida y válvulas intercambiables. Una amplia gama de volúmenes desde 25 ml hasta 4 l, diferentes técnicas de agitación y calentamiento, así como reguladores de temperatura y datalogger redondean la cartera de productos y hacen el trabajo en el laboratorio más cómodo. (Nota preparada por la Dra. Kerstin Dreblow, Head of Application Lab and Marketing.) (Contactos: laboratorytechnology@berghof.com; en España, Instrumentación y Componentes S.A., ramon.esteban@inycom.es). www.berghof.com www.inycom.es

PORVAIR

Mezclador compacto todo en uno para múltiples formatos de microplacas Porvair Sciences presenta al mercado el Co-Mix, un mezclador compacto, fácil de usar, para múltiples formatos de microplacas. Operado a través de una pantalla táctil intuitiva, el mezclador Co-Mix ofrece fácil intercambio entre distintas variantes de microplacas de 96 y 384 pocillos con borde, medio borde y sin borde, además de placas de pocillo profundo y tubos o tiras de PCR. Un innovador mecanismo de sujeción asegura la manipulación suave de las microplacas, eliminando el derrame de la muestra y los problemas de contaminación cruzada. Un módulo tipo vórtice permite la mezcla de numerosos formatos de tubos, incluidos microtubos de ensayo. Diseñado para mejorar la productividad en el laboratorio, el Co-Mix viene preprogramado con perfiles de mezcla de uso común. En la medida en la que surgen nuevas aplicaciones, el instrumento permitirá al usuario añadir y guardar otros protocolos de mezcla de forma rápida y fácil. Entre las aplicaciones que se beneficiarán del uso del Co-Mix se incluyen la elaboración de mezclas para PCR y preparación de enzimas; resuspensión de bacterias, ADN y cultivos de cé-

técnicas de LABORATORIO

lulas; elaboración de mezclas para inmunoensayos ELISA y mezclado de muestras durante las etapas de incubación. www.porvair-sciences.com/co-mix

88

Nº 399 MARZO 2015



catálogos

Catálogos y documentación

PANREAC

Catálogo 2015-2017 de reactivos químicos En Panreac AppliChem puede encontrar reactivos de laboratorio y productos químicos de uso industrial de la más alta calidad. Sus productos se fabrican bajo los más estrictos estándares de calidad y la más avanzada tecnología para garantizar tanto la salud de los empleados y clientes como la del planeta. La empresa presenta su nuevo Catálogo PanReac AppliChem 2015-2017. En él encontrará productos químicos y bioquímicos para laboratorio, excipientes y productos para microbiolo-

gía. Panreac ha mejorado las especificaciones y la estabilidad de los productos de acuerdo a las necesidades del usuario. Además, contiene una gama ampliada de nuevos envases que ofrecen mayores ventajas de uso. Encuentre en este completo documento los reactivos para análisis de acuerdo con las principales farmacopeas y los reactivos para análisis instrumental para cromatografía y espectroscopia. Se ha incrementado la línea de productos para diagnóstico clínico con nuevas soluciones para tinción. La gama de productos bioquímicos para laboratorio ha sido ampliamente desarrollada, particularmente en las áreas de PCR y control de micoplasma. Para una búsqueda fácil, los productos aparecen en orden alfabético y se han incluido al final índices por número CAS o código de producto para una rápida búsqueda. Las sustancias PanReac AppliChem contienen información útil como las especificaciones de producto, información química general o sinónimos, y sobre la calidad o la aplicación, tamaños de envase, pictogramas, frases de peligrosidad e información sobre transporte. Solicite un ejemplar del catálogo a su distribuidor habitual o enviando un e-mail a iberia@panreac.com. www.panreac.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

técnicas de LABORATORIO

90

Nº 399 MARZO 2015


catálogos

VACUUBRAND

Catálogo 2014/2015 de sistemas de tecnología de vacío El nuevo catálogo Vacuubrand es un libro de referencia en cuanto a vacío medio y alto se trata. Con más de 50 años de experiencia en el desarrollo y producción, Vacuubrand ofrece una de las más completas gamas de soluciones de vacío para el laboratorio moderno. Esta comprensiva guía, de más de 190 páginas, ofrece información acerca de los productos relacionados con la aplicación. Además destaca las últimas tendencias y desarrollos en la tecnología de vacío, por ejemplo el nuevo panel a control remoto Vacuu·Contol™, ya sea que se requiera para redes locales de vacío en laboratorios o para aplica-

ciones específicas de vacío tales como filtración, rota-evaporación, secado, liofilización, concentración o laboratorios kilolab, etc. Se ha dedicado un capítulo de 13 páginas a la elección del equipo de vacío, esto facilitará al consultante el encontrar la óptima solución, a medida para sus requerimientos de vacío. El catálogo está disponible en versión impresa, online-flash-catalog o como versión para descargar en: www.vacuubrand.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

FORO QUÍMICA Y SOCIEDAD

PORVAIR

Presencia en Twitter

Catálogo de 96 páginas sobre microplacas y equipos para microplacas

En este año en que el Foro Química y Sociedad celebra su X Aniversario, entra en las redes sociales para cumplir mejor sus objetivos prioritarios de establecer un canal de diálogo permanente con la sociedad, y cooperar con los medios de comunicación en la creación de espacios divulgativos dedicados a la difusión de la Ciencia y sus aplicaciones. Así, ya tiene una cuenta oficial de Twitter bajo el nombre de @ForoQyS (https://twitter.com/ForoQyS). En ella se puede seguir la información sobre acontecimientos, publicaciones y noticias de actualidad relacionadas con la ciencia y la industria química en España, y también ofrece comentarios sobre las actividades del Foro Química y Sociedad y las entidades que lo componen.

técnicas de LABORATORIO

El catálogo 2015 de productos de Porvair llega lleno de información esencial sobre la amplia gama de microplacas de la firma, selladores de placas y evaporadores de microplacas para que el usuario consiga lo mejor de sus aplicaciones en separaciones, ensayos y almacenado. www.porvair-sciences.com/en/download/

91

Nº 399 MARZO 2015


nuevas tecnologías

Reproducción asistida: la tecnología de los videojuegos y las app, al servicio de pacientes de todo el mundo

En 2004 nació la primera edición impresa del Atlas de Reproducción Asistida, que hoy se ha rediseñado y adaptado al formato de aplicación móvil (app) para ofrecer una herramienta que responda a las necesidades de los ginecólogos y las pacientes. El Atlas de Reproducción Asistida, que las pacientes pueden descargar como app en sus dispositivos móviles y el Atlas Interactivo, dirigido a ginecólogos, ofrecen información sobre estos procesos mediante imágenes animadas y vídeos tutoriales interactivos, similares a un videojuego. Este sistema, desarrollado por el Dr. Julio Herrero, coordinador del Área de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Vall d’Hebron, en colaboración con Merck y la clínica Sagrada Familia, ya se usa en consultas y hospitales de todo el mundo.

C

uando una paciente aborda un tratamiento de reproducción asistida, la comunicación con el médico especialista se convierte en un aspecto clave pero, en muchas ocasiones, existen aún grandes dificultades en esta relación, ya que el médico debe explicar a las pacientes, de forma clara y didáctica, unos procesos ya de por sí complejos.

para ofrecer una herramienta adaptada a las necesidades de los ginecólogos y de las pacientes, que obtienen información en internet y los medios sociales, y les permite colaborar activamente con el médico en la toma de decisiones con respecto a su diagnóstico y el tratamiento, debido a su alto nivel de información.

Se estima que en la consulta de un médico, la paciente solo retiene entre el 20 y el 40% de la explicación ofrecida por el facultativo. Esta cuestión inspiró al Dr. Julio Herrero (en la foto), coordinador del área de Reproducción Asistida y Endocrinología del Hospital Universitario Vall d’Hebron (www.vhebron. net), para crear en 2004 la primera edición impresa del Atlas de Reproducción Asistida, un material gráfico pensado para dar apoyo a las explicaciones médicas en las consultas, que en la actualidad se usa en más de 40 países de todo el mundo. Además, el hecho de que también se utilice en universidades para actividades de formación o tesis doctorales, lo ha consolidado como un referente mundial a la hora de explicar los procesos de reproducción asistida a todos los niveles. Hoy, el Atlas de Reproducción Asistida se ha rediseñado totalmente y ha dado el salto al formato de aplicación móvil (app)

técnicas de LABORATORIO

92

Nº 399 MARZO 2015


nuevas tecnologías Las dos nuevas aplicaciones del Atlas de Reproducción Asistida suponen un nuevo avance en las relaciones médicopaciente, posibilitando a las pacientes conocer previamente y de forma muy visual todos los procesos a los que serán sometidas, reduciendo en gran medida la ansiedad y la confusión con las que llegan el primer día a la consulta. De esta forma, se favorece la adopción de una actitud positiva y refuerza la seguridad a la hora de afrontar este momento de su vida. Cada año se realizan más de 50.000 ciclos de reproducción asistida en España y más de 500.000 en Europa.

El salto a la tableta digital y al móvil El salto al medio digital del Atlas de Reproducción Asistida se materializa en una doble versión: una aplicación para tabletas con sistema iOs dirigida a médicos especialistas en Reproducción Asistida y otra aplicación para teléfonos inteligentes dirigida a pacientes. Por un lado, la app del Atlas Interactivo para especialistas contiene todos los procesos terapéuticos y diagnósticos relacionados con la reproducción asistida: coito programado, FIV, diagnóstico preimplantacional, etc. Y será distribuido a través de la red social exclusiva de especialistas en RA, Espacio Fertilidad y próximamente en inglés, a través de Apple Store. La aplicación permite explicar en la consulta las distintas intervenciones a las que van a ser sometidas las pacientes, reproduciendo directamente en la tableta, como si se tratara de un videojuego, el uso de los instrumentos y los movimientos técnicos, tal cual se producen en la realidad. En palabras del Dr. Julio Herrero, “el momento de la consulta pasa de ser una clase teórica a una discusión interactiva en la que se involucra a las pacientes en la explicación médica y el entendimiento activo de los procesos que le son expuestos. Además, gracias a la división de contenidos por capítulos y su fácil navegación, el médico puede crear un discurso a medida para cada caso.” Por otro lado, la app para pacientes estará disponible para teléfonos inteligentes de forma gratuita. Incluye una colección de vídeos 3D que, a su vez, también están disponibles en Youtube (http://www.youtube.com/user/Atlasreproduccion). Es un material especialmente pensado para su consulta en casa, con el objetivo de reforzar los conceptos aprendidos en la visita médica. Las pacientes acogen de forma muy positiva el uso de este atlas en la consulta médica. “En los tests previos realizados en consultas médicas reales –afirma el Dr. Herrero– las pacientes se han mostrado muy sorprendidas de la introducción de la tableta en las explicaciones de su médico de confianza. Destacan


nuevas tecnologías Hospital Universitario Vall d’Hebron El Hospital Universitario Vall d’Hebron es un complejo sanitario, docente e investigador, con más de 22 edificios y 7.000 profesionales, al servicio de la salud y de los pacientes. Es el mayor complejo hospitalario de Cataluña y uno de los más grandes de España, y un referente para Cataluña, España y el ámbito internacional en procedimientos terciarios de alta complejidad. Concretamente, es referencia estatal en 19 grupos de patologías CSUR (centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud) y referencia para Cataluña en quemados, lesionados medulares, pacientes politraumáticos, síndrome de Marfan, enfermedades inflamatorias intestinales, esclerosis múltiple, neonatología y cirugía fetal).

la utilidad práctica de esta herramienta y la gran ayuda que les proporciona en un momento complejo y muy personal de su vida como pareja”. Por primera vez la tecnología se pone al servicio de las pacientes en el campo de la fertilidad, para ofrecer una mejor comprensión de los tratamientos así como del propio cuerpo humano en este momento tan importante de la vida de muchas parejas.

Innovación española que traspasa fronteras Todo el proceso de creación y distribución del Atlas de Reproducción Asistida ha sido siempre controlado y gestionado desde España, y ha contado siempre con el apoyo de la compañía químico-farmacéutica alemana Merck en nuestro país. Tanto en la producción física como en el desarrollo del Atlas Interactivo han intervenido empresas de Barcelona y Madrid principalmente. Se trata de un caso de éxito ya que, tal y como afirma el Dr. Herrero, “es un material 100% español usado en todo el mundo”. Los profesionales médicos han reconocido durante años el éxito de este proyecto. “La comunidad médica siempre ha tenido buenas palabras hacia este proyecto y ha elogiado este trabajo desde sus inicios, afirmando que es un soporte de gran ayuda para la práctica diaria. Hemos recibido felicitaciones de colegas de profesión desde puntos muy diversos del planeta –afirma el Dr. Herrero– así como también de pacientes. Una anécdota muy especial fue cuando una paciente de Brasil, a la que habían atendido usando nuestro atlas, localizó mi correo electrónico y me envió un mensaje de agradecimiento, explicándome lo útil que le había sido el apoyo del Atlas visual.”

técnicas de LABORATORIO

Con más de 1.100 camas, el Hospital apuesta por un modelo de gestión que sitúa al paciente como centro de sus actuaciones, adquiriendo un compromiso con el futuro mediante la docencia, la investigación y la innovación, e impulsando la participación en proyectos catalanes, españoles y europeos de investigación a través del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). La calidad es un referente para los profesionales del Hospital, por lo que ha adquirido un reconocido prestigio nacional e internacional y participa en las iniciativas del Departament de Salut y la empresa pública Institut Català de la Salut, a la que pertenece.

La clínica Sagrada Familia La clínica Sagrada Familia es un complejo hospitalario y asistencial que ofrece servicio integral de la salud desde 1970. Sus instalaciones están distribuidas en tres edificios interconectados que suman unos 21.000 m2. Dispone de 142 habitaciones y 9 quirófanos, así como servicio de urgencias 24 horas. Sus más de 50 consultas externas atienden a más de 30.000 pacientes al año.

Merck Serono y el tratamiento de la fertilidad Merck Serono (www.merckserono.com) es una firma puntera en el tratamiento de la fertilidad y su principal meta es mantener esa posición mediante la investigación e innovación de nuevas opciones terapéuticas. Haber alcanzado este puesto es el resultado del uso de la tecnología recombinante en la producción de gonadotropinas para el tratamiento de la infertilidad. A través de la investigación e innovación constante, el área desarrolla y comercializa productos novedosos y fáciles de usar, que ayudan a las parejas infértiles en cada una de las etapas del ciclo reproductivo: desde el desarrollo folicular hasta el logro de un embarazo temprano. Gracias a las opciones que ofrece Merck Serono a las parejas con problemas de fertilidad, han nacido más de dos millones de criaturas en todo el mundo. Actualmente la compañía ha ampliado su área de negocio con la creación de la división Fertility Technologies, enfocada a la tecnología aplicada al ámbito de la fertilidad.

94

Nº 399 MARZO 2015


Un modelo para cada necesidad Disponemos de una amplia gama de Grifería de Laboratorio para: agua, gases y aguas especiales, con un diseño moderno y elegante, permitiendo su instalación en mesa, pared y suspendido, así como en vitrinas para gases. Fabricados en materiales anticorrosivos como polipropileno, acero inoxidable o con recubrimiento de poliamida, impidiendo que los ácidos utilizados en el laboratorio dañen la superficie de los grifos. Desde el año 1944 venimos suministrando Grifería de Laboratorio cumpliendo las normas DIN 188, de Grifería de Laboratorio.

La respuesta en Equipos de Emergencia Las Duchas y Lava-Ojos de Emergencia son la respuesta inmediata para la descontaminación por proyección de agua para la protección por disolución y lavado extractivo de las agresiones debidas a los productos químicos, cáusticos, ácidos, así como la radiactividad..., que podrían provocar lesiones graves e irreparables. Desde hace más de 30 años, venimos fabricando Equipos de Emergencia cumpliendo las normas DIN EN 15154/2006 y ANSI - Z358 - 2004. Mod. 2210 Lava-Ojos de emergencia con soporte mural.

Los Lava-Ojos ofrecen un gran caudal de agua aireada a baja presión que no dañan los delicados tejidos oculares. Incorporan filtro de acero inoxidable, recogedor de agua de plástico ABS amarillo o acero inoxidable, y van equipados de cubiertas anti-contaminación de funcionamiento automático en la puesta en marcha.

www.carlosarboles.com

Mod. 4220 Ducha Lava-Ojos con doble mando.


sostenibilidad

Encuentro científico sobre el Ártico organizado por la UPC en Vilanova i la Geltrú

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la UPC es el único equipo científico del sur de Europa que participa en el proyecto europeo ACCESS (Arctic Climate Change, Economy and Society). La gestión del futuro del océano Ártico se ha debatido en un encuentro científico organizado por la UPC en Vilanova i la Geltrú (Barcelona).

E

l proyecto europeo ACCESS ayudará a determinar las actuaciones que se podrán llevar a cabo y que deben garantizar el desarrollo sostenible al océano Ártico en los próximos 25 años. Durante cuatro años, los investigadores han analizado las consecuencias sociales, económicas, políticas y en el ecosistema derivadas del cambio climático y del aumento de la actividad en esta parte del planeta. Ahora, en la fase final del proyecto, las recomendaciones que el equipo de científicos presentará al Consejo del Ártico tratan aspectos como la gobernanza, la extracción de recursos, la pesca y la acuicultura, la navegación y el transporte de mercancías, y tendrán repercusión internacional. Los científicos, reunidos del 24 al 26 de febrero en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), en el marco del proyecto europeo ACCESS, alertan de que actualmente hay un 75% menos de volumen de hielo perianual que hace 20 años. Este contexto abre nuevas rutas marítimas que comportan un ahorro económico en el transporte de mercancías internacional, pero, en cambio, implica consecuencias

enormes sobre el clima, como por ejemplo una mayor contaminación acústica y atmosférica derivada de la intensificación de la actividad humana en la zona. Además, a escala planetaria supondrá un aumento del nivel del mar y todo ello tendrá consecuencias en el clima mundial.

Ante estos hechos, los científicos consideran que actualmente existen los conocimientos y la tecnología suficientes como para ayudar en los políticos en la toma de decisiones, de forma que estas garanticen una mejor adaptación a los cambios previstos en el planeta.

Instalación de los hidrófonos del LAB de la UPC para estudiar el impacto de la actividad humana en los animales marinos. (Fotos: Michel André/UPC, Expedición Oden Arctic Technology and Research Cruise 2013.)

técnicas de LABORATORIO

96

Nº 399 MARZO 2015


sostenibilidad El Ártico es la última reserva del planeta por explorar, por lo tanto, alberga muchos recursos susceptibles de ser extraídos, pero según los investigadores del proyecto ACCESS es importante que haya observatorios para que las actividades humanas en la zona tengan el menor efecto posible en el ecosistema. Uno de los resultados más significativos de la aportación que ha hecho el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB), con sede en el Campus de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en Vilanova i la Geltrú, ha sido comprobar cómo la presencia de hielo, que crea una capa de agua de salinidad y densidad diferentes, cambia las propiedades de propagación del ruido. Este hecho, según los investigadores, requiere revisar las medidas de mitigación hacia la emisión de fuentes sonoras artificiales, puesto que podrían causar efectos a animales a una distancia mucho mayor que en otros mares del planeta. El LAB es el único representante del Estado y del sur de Europa en el proyecto ACCESS, en el cual han participado 110 investigadores de toda Europa y Rusia. La tarea del LAB ha sido monitorizar los sonidos de origen antropogénico y animal en el Ártico, analizando la interacción entre ellos. El LAB y el resto del equipo internacional de científicos de ACCESS tenían por objetivo responder a: • ¿Cómo cambiará el Ártico en 25 años? • ¿Cómo impactarán estos cambios en la navegación, la pesca y la acuicultura o la extracción de petróleo y gas? • ¿Cómo afectará a las poblaciones de la Ártico el aumento de la actividad humana? • ¿Qué legislación se debe aplicar para garantizar un desarrollo sostenible? Para responder a estas cuestiones, los investigadores de 27 instituciones públicas y privadas se han organizado en cinco grupos de trabajo diferentes. Un primer grupo se ha centrado en el seguimiento y la modelización del cambio climático al océano Ártico, la atmósfera y el hielo marino, para hacer más precisas las predicciones meteorológicas en esta zona.

Uno de los siete hidrófonos de la UPC (que incorpora una boya) instalados en todo el Ártico para estudiar el comportamiento de los animales y su interacción con los sonidos antropogénicos.

El segundo grupo ha estudiado la apertura en el transporte marítimo de los pasajes del norte, en el norte de Europa y Siberia (pasaje del norte-este) y a través del archipiélago canadiense (pasaje del norte-oeste), así como el impacto de estas actividades de transporte en los ecosistemas marinos y la sociedad. El objetivo es facilitar la navegación por la ruta marítima del norte, reduciendo el consumo de combustible y de contaminación. El tercer grupo ha examinado los impactos del cambio climático sobre las pesquerías de la Ártico, la acuicultura y los medios de subsistencia, principalmente en áreas como el mar de Barents. También se han evaluado las amenazas provocadas por la contaminación atmosférica, acústica y de combustibles como consecuencia del aumento de la actividad humana. El cuarto grupo ha analizado la relación entre la extracción de petróleo y gas y el cambio climático, así como la prevención y mitigación de derramamientos de petróleo. Finalmente, un quinto grupo ha examinado las opciones de gobierno a la zona que se derivan de los resultados de los otros grupos. De hecho, se han identificado las carencias en la legislación y se han diseñado herramientas de gestión

técnicas de LABORATORIO

97

Nº 399 MARZO 2015

como, por ejemplo, indicadores para regular la pesca y la extracción de gas y petróleo, que aseguren el desarrollo sostenible en el Ártico. Por otro lado, se ha estudiado cómo afecta el aumento de infraestructuras en el área.

Oportunidades y debilidades del Ártico El deshielo del Ártico proporciona nuevas oportunidades económicas, puesto que supone, por ejemplo, la apertura de nuevas rutas comerciales y un consecuente ahorro económico y de tiempos considerables. Pero, a la vez, tiene un efecto directo, por ejemplo, en los habitantes y en los animales autóctonos o en los patrones climáticos a locales y mundial y, como consecuencia, tendrá un impacto socioeconómico directo en la sociedad a escala mundial. Por eso la Comisión Europea puso en marcha hace cuatro años el proyecto ACCESS, coordinado por la Université Pierre et Marie Curie (París). Ahora se presentan las conclusiones y recomendaciones que servirán para que el Consejo del Ártico –formado por EE.UU., Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Suecia– establezca la gobernanza de la zona para los próximos 25 años.


sostenibilidad Amenazas a las poblaciones autóctonas El LAB de la UPC, dirigido por Michel André, ha estudiado en el proyecto ACCESS cómo puede el cambio climático alterar la vida de los pueblos indígenas, que subsisten gracias a los recursos provenientes, entre otros, de la caza de ballenas. Inevitablemente, las poblaciones de ballenas se verán afectadas por las consecuencias del cambio climático, como por ejemplo la pérdida de cobertura del suelo o la reducción de la biomasa, las cuales se sumarán al aumento de las actividades humanas. Esta situación dificultará el acceso de las poblaciones autóctonas a los recursos. La colaboración entre científicos, administraciones y cazadores nativos es, pues, imprescindible, no solo para mantener el equilibrio frágil de estos ecosistemas únicos, sino también para aprender de la experiencia en la gestión de estas poblaciones cuando desaparece el hielo durante la mayor parte del año. Por otro lado, uno de los riesgos más importantes del incremento de las actividades humanas en la zona y, por lo tanto, del sonido asociado a ellas, es que pueden afectar a los animales. El sonido de origen artificial en el medio marino es una de las amenazas más graves para el equilibrio de los océanos. La tarea del LAB ha sido estudiar cómo afecta a los animales el aumento de sonidos. Para

hacerlo, se han centrado en los cetáceos como bioindicadores, ya que su supervivencia depende, casi exclusivamente, de la información acústica que les proporciona el sentido del oído.

de los animales así como el equilibrio de la cadena alimentaria en general, se puede ver alterado con el futuro panorama del Ártico.

A partir de una recopilación exhaustiva de la distribución de las poblaciones de mamíferos marinos del área, el LAB ha hecho un seguimiento y ha analizado cómo conviven en la actualidad con los sonidos derivados de actividades humanas. Y, a partir de este estudio, ha desarrollado simuladores para predecir los efectos futuros derivados de la expansión de las prospecciones petroleras, el tránsito de barcos comerciales y turísticos o la pesca, entre otras actividades. Además, han estudiado las rutinas de los mamíferos en la alimentación, las relaciones, las migraciones, así como los cambios en estos comportamientos. Esta información sonora servirá para analizar si estos cambios son una consecuencia de la aparición de sonidos antropogénicos en sus ecosistemas.

Tecnología pionera para escuchar a los animales

El equipo de investigadores ya ha demostrado en estudios anteriores que los cetáceos y otros animales marinos como los cefalópodos pueden sufrir graves lesiones auditivas causadas por la continua exposición a niveles de sonido de baja frecuencia. Estas especies utilizan el sentido del oído para orientarse, cazar, relacionarse, etc., por eso, el ritmo vital

El sistema permite a los investigadores seguir la evolución y la interacción de las fuentes sonoras en directo y en tiempo real, a través de Internet. Así, el equipo de científicos ha podido gestionar la información captada por los hidrófonos en el Ártico desde la sede del grupo en Vilanova i la Geltrú. Los sensores instalados en el Ártico se suman a la red de hidrófonos que el LAB ya tiene instalados en todo el mundo y que hace posible el seguimiento de los cambios de niveles de ruido a escala planetaria.

Para llevar a cabo el análisis, los investigadores de la UPC han instalado, en puntos estratégicos del Ártico, siete hidrófonos que han registrado los sonidos de forma continua y durante un año. Se trata de una innovación pionera en el mundo, ya que los sensores identifican la procedencia de los sonidos que se producen a decenas de kilómetros, los registran y los clasifican de forma automática y en tiempo real, según si son de origen antropogénico, natural (terremotos, por ejemplo) o animal. Esta tecnología es, pues, una herramienta imprescindible para garantizar el desarrollo sostenible de la industria offshore porque alerta de la presencia de especies sensibles y aporta soluciones de mitigación inmediata.

Arctic Climate Change, Economy and Society (ACCESS)

Los investigadores localizan los puntos estratégicos para ubicar los hidrófonos del LAB de la UPC.

técnicas de LABORATORIO

98

Nº 399 MARZO 2015

El proyecto ACCESS, enmarcado en el VII Programa marco de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, se inició en marzo del 2011 y finaliza ahora con la presentación de conclusiones, en un encuentro científico organizado por el LAB de la UPC. Es una de las tres iniciativas de la convocatoria ‘The Ocean for tomorrow’ para desarrollar proyectos que determinen las áreas donde se deberá actuar a fin de conocer el futuro de los océanos.


sostenibilidad

Foto de grupo de los investigadores que han participado en el proyecto ACCESS.

En cuatro años, el consorcio de ACCESS ha producido 136 artículos científicos y 11 boletines; ha organizado cinco asambleas generales en ciudades como París, Estocolmo, Cambridge y Vilanova i la Geltrú (Barcelona), y un gran número de talleres de trabajo; ha coorganizado conferencias internacionales con instituciones como la OMI (Organización Marítima Internacional) en Londres en febrero de 2014; la Arctic Frontiers en Tromso (Noruega), en enero de 2014; la Cumbre de Observación de la Ártico (AOS) el 2014 en Finlandia, y la Semana de la Cumbre de Ciencia del Ártico (ASSW), en 2015, en Japón.

Algunas de las conclusiones científicas del proyecto ACCES El deshielo al océano Ártico es continuo y lo causa el hecho que los inviernos son menos fríos y el verano se alarga como consecuencia del cambio climático. Se prevé que en los próximos 30 años haya más retroceso de los casquetes polares y, en general, que se alargue la temporada de navegación, pero hay zonas cerca de la costa que todavía están bloqueadas al transporte marítimo. En las próximas décadas son necesarias grandes inversiones en infraestructuras. Estas deberán proporcionar los servicios necesarios para las actividades humanas que se desarrollen en la zona y poder atender posibles emergencias.

ACCESS forma parte de la organización de Oceanoise 2015, que reunirá en mayo, en Vilanova i la Geltrú, a 300 científicos de 27 países para debatir, por primera vez, las consecuencias ambientales, industriales, sociales y legales del aumento del ruido en el medio marino.

El LAB Con sede en el Campus de la UPC en Vilanova i la Geltrú, el LAB es uno de los grupos más reconocidos internacionalmente en el estudio del impacto de la contaminación acústica en los animales. Es el primer

El Código Polar acordado recientemente se ratificará e implantará en las legislaciones nacionales (por parte de los 168 estados miembros) y habrá que ver como se aplica en las aguas internacionales. El Código Polar actual no regula la contaminación de emisiones a la atmósfera. Actualmente, el efecto global de las emisiones de barcos en el calentamiento global no es significativo, aun así estas siguen creciendo con el aumento del tránsito marítimo y se prevé que crezcan todavía más, por lo cual hay que tener en cuenta los efectos que esto comportará en la calidad del aire en la zona. Se prevé que aumentará el ruido general provocado por el transporte marítimo y que este será, por lo tanto, una fuente de contaminación acústica importante

técnicas de LABORATORIO

99

Nº 399 MARZO 2015

centro científico de control de ruido oceánico en el ámbito mundial y ya ha demostrado, en estudios anteriores, que la exposición prolongada a niveles de sonido de baja frecuencia provoca lesiones severas en las estructuras auditivas de los invertebrados marinos (como los cefalópodos). Estos animales, al contrario que los mamíferos marinos, no utilizan la información sonora para el desarrollo de actividades, pero el ruido les afecta en su capacidad para comer, reproducirse y mantener el equilibrio a la columna de agua. http://www.lab.upc.edu http://access-eu.org

en las próximas décadas. Por eso habrá que tomar medidas para mitigarla. Hay disponible mucha tecnología para desarrollar las actividades futuras en el Ártico, pero no es suficiente para hacer frente a los retos de futuro (como, por ejemplo, asegurar la evacuación de población en la zona o los servicios de emergencia). Se prevé que, tanto la pesca como las instalaciones de acuicultura, se trasladen a zonas más del norte, un factor que hay que tener en cuenta en cuanto a gobernanza y gestión de las zonas pesqueras. En cuanto a la legislación, los científicos recomiendan que, en lugar de plantear una única normativa global para todo el Ártico, haya una regulación específica para cada zona.


instituciones

El Foro Química y Sociedad cumple 10 años

Las principales entidades del ámbito académico, científico, empresarial, y profesional relacionadas con la Química en España constituyeron en 2005 el Foro Química y Sociedad para impulsar el conocimiento, reconocimiento y desarrollo de la Química.

D

esde entonces el Foro Química y Sociedad, organismo de máxima representación de la Química en todos sus niveles, y presidido actualmente por Carlos Negro, ha organizado y promovido múltiples actividades destinadas a fomentar el reconocimiento social e institucional y el desarrollo de la Química. Cabe destacar entre sus actuaciones la organización de los actos conmemorativos en España del Año Internacional de la Química en 2011, o la organización de la celebración anual del Día de la Química (el 15 de noviembre, festividad de san Alberto Magno, patrón de los químicos), oficialmente promulgado en noviembre de 2002 mediante una orden del ministerio de Ciencia y Tecnología a raíz de una solicitud de las organizaciones del Foro Química y Sociedad ya antes de antes de operar como Foro institucionalizado. El Foro Química y Sociedad es, desde 2005, quien oficialmente organiza los actos de esta celebración que desde su origen, ha tenido lugar en diversas ciudades españolas. Los actos de celebración del Día de la Química acogen la entrega de distintos premios de reconocimiento profesional, científico y académico.

Imbricación en la sociedad

Asimismo, el Foro, con la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) y la empresa Anuntis Segundamano, crearon en 2008 el Portal de Empleo del Sector Químico (www.laboris.net/quimica/) con apoyo del ministerio de Educación. El portal recoge las ofertas y demandas de empleo del sector químico, así como de otros sectores económicos que precisan de técnicos o especialistas en estas materias. Casi 1.000 empresas de distintos tamaños, han difundido sus ofertas de empleo a través del Portal de Empleo del Sector Químico.

• El Portal del Foro (www.quimicaysociedad.org) es la principal herramienta de comunicación con la sociedad. Por número de visitas (600.000 páginas vistas/año) y usuarios registrados (más de 11.000 pese a tener todos sus contenidos en abierto), es ya la principal referencia del sector. • “Tienes Química” (www.tienesquimica.com), web divulgativa dirigida a jóvenes de 15 a 25 años. Incluye el apartado de orientación “¿Q vas a hacer con tu vida?” que incide en las opciones que ofrece la Formación Profesional, cuyos perfiles profesionales son muy demandados por la Industria Química.

técnicas de LABORATORIO

La actividad más continuada del Foro Química y Sociedad es el establecimiento, a través de distintos canales, de un diálogo permanente con la sociedad y sus representantes, que permite dar a conocer las aportaciones y contribución de la química a la mejora constante de la calidad de vida y el bienestar social. Esta actuación continuada parece haber dado sus frutos: según una encuesta realizada por el Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC), España es el país, dentro de los que tienen mayor implantación de la industria química, donde la ciudadanía mejor valora al sector químico. La contribución de la Química al desarrollo económico y a la mejora de la calidad de vida y el bienestar fueron las aportaciones más destacadas en la encuesta.

Canales de comunicación El Foro Química y Sociedad cuenta con varios canales de comunicación:

100

Nº 399 MARZO 2015


instituciones • EduQuim (www.eduquim.com), portal dirigido a docentes, uno de los principales colectivos prescriptores que tiene el Foro. Ofrece información sobre el mundo educativo, materiales diversos y recursos para la educación química. • Canal YouTube: www.youtube.com/foroquimicaysociedad. Incluye vídeos divulgativos, reportajes, entrevistas, etc., relacionados con la química, sus avances y las aplicaciones y beneficios para la sociedad. Cuenta ya más de 113.000 visualizaciones. • Boletín “Química y Sociedad”: www.quimicaysociedad.org/ boletin-quimica-y-sociedad. Newsletter mensual que se remite a los medios de comunicación y a los 11.000 usuarios registrados en el portal web del Foro.

Premios RSE Para celebrar su X aniversario el Foro Química y Sociedad instituye, conjuntamente con Feique, los Premios RSE - Premios de Responsabilidad Social Empresarial, cuyo objetivo es reconocer la gestión ética y sostenible de las empresas, que se traduce en compromisos de carácter voluntario que una empresa adquiere para gestionar su impacto en el ámbito laboral, social, ambiental o económico. El desarrollo competitivo de las empresas del sector químico está necesariamente ligado a la profesión química. Desde el Foro Química y Sociedad y sus instituciones miembro, se continúa trabajando en pos del reconocimiento de la química y la industria que la desarrolla, y para hacer patente la actividad de sus profesionales en todos sus ámbitos de actuación. Las entidades miembro del Foro Química y Sociedad son: • Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE) • Consejo General de Colegios Oficiales Químicos de España • Conferencia Española de Decanos de Química (CEDQ) • Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) • Federación de Industria y de los Trabajadores Agrarios (FITAG-UGT) • CC.OO. de Industria • Real Sociedad Española de Química (RSEQ) • Salón Expoquimia de Fira de Barcelona. Relación de presidentes Los presidentes del Foro Química y Sociedad han sido hasta ahora: • 2005-06: Francisco Belil, presidente de FEIQUE y consejero delegado de Bayer • 2007-08: Juan Sancho Rof, decano-presidente del Consejo General de Colegios de Químicos y vicepresidente del Consejo Internacional de Técnicas Reunidas • 2009-10: José Elguero Bertolini, profesor de Investigación “ad honorem” en el Instituto de Química Médica del CSIC. • 2010 - actualidad: Carlos Negro, catedrático de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Química de la Universidad Complutense de Madrid. www.quimicaysociedad.org


citas

La Paperless Lab Academy, en abril en Castelldefels (Barcelona)

La Paperless Lab Academy de 2015 tendrá lugar en el Gran Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), los días 14 y 15 de abril, con la jornada previa el día 13.

D

espués del éxito de la anterior edición (Amsterdam, mayo de 2014), Industrial Lab Automation se ha asociado a NL42 Management Consulting para llevar la quinta edición del encuentro al sur de Europa. NL42 Management Consulting es una innovadora consultoría con base en Madrid que ofrece servicios personalizados para la armonización, integración y consolidación de procesos en laboratorio, facilitando la colaboración entre I+D, QA/QC y producción con el fin de implementar iniciativas Quality by Design (QbD) con éxito. La Paperless Lab Academy es una cita anual europea que busca facilitar una mejor comprensión de las tecnologías y metodologías disponibles para la gestión de los datos de laboratorio. Este encuentro se dirige a los responsables de laboratorio de I+D, de Control de Calidad, a los responsables de líneas de producción y responsables de negocio en los mercados farmacéuticos, biotecnológicos de productos de consumo y químicos. El tema central de este año hará hincapié en cómo organizar los procesos de cambio, ya que gestionar el proceso de implementación del cambio va más allá de la simple adquisición de una nueva tecnología. Gestionar el proceso de cambio implica, entre otras cosas, optimizar los procesos internos y externos, asimilar nuevos conceptos de integración de calidad, los procedimientos reglamentarios nacionales e internacionales. La dinámica interactiva del congreso proporcionará a los asistentes muchas ideas sobre cómo volver a su rutina diaria desde otra perspectiva. La academia incluye 16 seminarios-talleres, numerosas presentaciones prácticas de usuarios finales, encuentro de networking, cena de congreso y más de 15 demostraciones en directo de los principales proveedores.

técnicas de LABORATORIO

Con el fin de cubrir de forma exhaustiva la temática propuesta, las ponencias, key notes y sesiones interactivas se desarrollarán a lo largo de los cuatro ejes principales del encuentro: 1. Adoptar nuevas formas de pensar para enfrentarse al cambio • Adoptando procesos de captura de datos automáticos • “Sin papel” frente a “menos papel” • Estrategias que fomenten la colaboración multifuncional entre investigación, desarrollo, garantía de calidad y producción. El ciclo de producción completo (PLM). 2. Optimizar procesos internos y externos • Nuevo conceptos para integrar calidad y eficiencia con los colaboradores externos. • Procesos reglamentarios (FDA, EMA, REACH, normativas nacionales). 3. Consolidar sistemas • Simplificando y consolidando los sistemas existentes • Estrategias de trazabilidad del ciclo de vida de los sistemas • Actualizando los potenciales de los productos LIMS, ELN, LES, SDMS, ERP/QM & PLM. 4. Adoptar nuevas tecnologías • Uso de la nube en procesos científicos; gestión de riesgo • Uso de tablets y dispositivos móviles • Análisis estadística científica “in-silico” y estrategias de visualización

102

Nº 399 MARZO 2015


citas

Cursos de formación precongreso

• En español, impartido por NL42 Consulting: Cómo cumplir con las regulaciones de la tecnología de información en un laboratorio • En inglés, impartido por Mass Informatics Ltd.: Advanced Paperless Compliance Training • En inglés, impartido por Industrial Lab Automation: Introduction course to European Data Protection for scientific data • En inglés, impartido por Cushion Consultancy: Risk management in the context of ICT-systems change.

Como en las anteriores ediciones, la Paperless Lab Academy ofrece la posibilidad de asistir a cursos de formación pre-congreso, que en este caso tendrán lugar el lunes 13 de abril de 2015:

www.paperlesslabacademy.com

• Saas/cloud frente a tradicional. Impacto tecnológico y operacional (privacidad, OPEX frente a CAPEX) • Impacto sobre el panorama legal debido al “Big Data”. Gracias a los sponsors del encuentro, las entradas son gratis para los visitantes, si bien se requiere registro previo.

The Paperless Lab Academy, Castelldefels (Barcelona), in April The Paperless Lab Academy will be held in Castelldefels (Barcelona, Spain), on 14th & 15th of April 2015. After the successful last edition held in Amsterdam in May 2014, Peter Boogaard CEO of Industrial Lab Automation is partnering with NL42 Management Consulting for bringing the 5th event in

• Strategies to enable cross-functional collaboration between research, development, quality assurance and manufacturing corporations. Full lifecycle (PLM). 2. Internal & external process optimization • New concepts to integrate quality and efficiency with external partners • Regulatory processes (FDA, EMA, REACH, regional regulations).

the southern region of Europe.

3. Consolidation of systems

The Paperless Lab Academy is the ideal learning platform, for those

• Simplifying and consolidating legacy systems

considering consolidating, integrating and simplifying laboratory

• Lifecycle traceability strategies

data management systems.

• Update of LIMS, ELN, LES, SDMS, ERP/QM & PLM capabilities.

The Gran Hotel Rey Don Jaime (just 10 minutes from the Barcelona

4. Adoption of new technologies

international airport), will be the home of the 2015 edition of the • Usability of cloud in scientific processes. Risks analysis

Paperless Lab Academy.

• Utilisation of tablets and mobile devices This year’s theme will focus on how to Manage the Change

• In-silico scientific statistical analysis and visualisation strategies

Process in R&D and QAQC laboratories of scientific organizations

• SaaS/cloud vs. traditional. Technology and operational impact (privacy, OPEX vs CAPEX)

in pharmaceutical, biotechnology, consumer goods and chemical industries.

• Legal landscape impact due to Big Data.

The interactive congress will give attendees actionable insights how

Thanks to sponsors, organisers are able to offer industry visitors a

to adopt a new mindset in our daily work. The academy includes

free entry to the congress yet registration is mandatory.

16 hands-on workshops, many practical presentations, networking reception, conference dinner and live demonstrations from over 15 leading vendors.

Pre-Congress Training Program (April 13th) will include:

Managing laboratory change processes involves an internal and

- (in Spanish): Cómo cumplir con las regulaciones de la tecnología de información en un laboratorio

external cross-boundary integrated view. Event agenda includes:

- (in English): Advanced Paperless Compliance Training 1. Adopting new mindset to address change

- (in English): Introduction course to European Data Protection for

• Adopting automated self-documenting data capture processes

- (in English): Risk management in the context of ICT-systems

scientific data. • Paperless vs. less paper

change.

técnicas de LABORATORIO

103

Nº 399 MARZO 2015


noticias

Noticias

AENOR

Pablo de Vicente, director de AENOR Laboratorio Pablo de Vicente ha sido nombrado director de AENOR Laboratorio, el centro de análisis, controles de calidad y seguridad en el sector alimentario de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). De Vicente (en la foto), hasta ahora director Comercial de AENOR Laboratorio, es un profundo conocedor del centro, al que se incorporó en su creación en 2008. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector. Licenciado en Veterinaria, se ha formado como técnico en Control de Calidad Alimentaria. Pablo de Vicente sustituye a Manuel Dorado al frente de AENOR Laboratorio. Dorado dirigió esta institución desde su puesta en marcha y ha desarrollado un destacado trabajo que ha situado a AENOR Laboratorio como una referencia en el sector agroalimentario. Dorado ha decidido dar este paso por motivos personales. Desde su creación en 2008, AENOR Laboratorio ha realizado 370.000 análisis para distintas organizaciones de toda la cadena alimentaria –de los que unos 100.000 tuvieron lugar en 2014–, con un crecimiento promedio anual del orden del 45%. Las actividades del laboratorio se dirigen a todos los agentes que intervienen en la cadena alimentaria, desde los productores hasta el punto de venta al consumidor, así como a las administraciones públicas. Dotado de tecnología de vanguardia y un equipo de profesionales con amplia experiencia en el sector, el laboratorio abarca las tres principales áreas de análisis de interés en la industria alimentaria: físico-químico, microbiológico y sensorial. Asimismo, es la primera entidad en España que realiza la validación y certificación de métodos de análisis alternativos. Por otro lado, AENOR Laboratorio desarrolla actividades de forma creciente en el ámbito internacional, trabajando actualmente, para organizaciones con sede en México, Perú o Francia.

técnicas de LABORATORIO

El laboratorio cuenta con la acreditación de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) para realizar análisis microbiológicos y físico-químicos en alimentos y aguas de consumo. Asimismo, se encuentra autorizado por FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España) para realizar tanto la certificación como los análisis de productos aptos para celíacos, es decir, sin gluten. El agroalimentario es un sector estratégico para AENOR, con una oferta creciente de servicios para los productores primarios, industria agroalimentaria, distribuidores y restauración: • Certificación, inspección y ensayos. AENOR tiene vigentes más de 2.400 certificados en el sector agroalimentario, que ayudan a generar confianza e impulsan las exportaciones. • Análisis con AENOR Laboratorio, como centro de referencia. • Formación. Cursos especializados y jornadas informativas sobre cuestiones de interés para el sector, como la seguridad alimentaria.

104

Nº 399 MARZO 2015



noticias CENSOLAR

Convocatoria de becas Censolar, Centro de Estudios de la Energía Solar (nº de Registro del M.E.C. 41.010.046), lanza una nueva convocatoria de becas (veinte) para cursar, durante el periodo 2015-2016, y en régimen de enseñanza a distancia, los estudios conducentes a la obtención del diploma de Proyectista Instalador de Energía Solar. Los aspirantes deberán residir en la Unión Europea y poseer unos conoci-

mientos técnicos previos de grado medio, si bien se valorarán otros niveles. Para obtener los formularios de solicitud, los cuales se enviarán por correo electrónico al domicilio de los aspirantes, estos deben dirigirse a: Censolar, Departamento de Formación Parque Industrial PISA, Edificio Censolar Comercio 12 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) fax: 954 186 111,

o al e-mail central@censolar.edu, indicando nombre y dirección de correo electrónico, sus circunstancias personales, situación económica y motivo por el que se interesan por el tema de la energía solar, antes del próximo 30 de abril. Cualesquiera otros documentos justificativos, de ser necesarios, les serían requeridos con posterioridad. www.censolar.edu

CONTROLTECNICA

Participación en el XVI congreso de la Sociedad Española de Biología Celular Controltecnica, patrocinador oficial de la Sociedad Española de Biología Celular, asistirá al XVI congreso organizado por la SEBC, aprovechando dicha oportunidad para presentar los innovadores equipos de cultivo celular de la marca Biospherix. La Sociedad Española de Biología Celular cuenta actualmente con unos 350 socios

y se constituyó como una asociación científica que coordina en nuestro país las actividades investigadoras y docentes relacionadas con el campo de la Biología Celular. Controltecnica estará presente en el encuentro que se celebrará del 29 de junio al 1 de julio de 2015 en Sevilla. Los asistentes podrán visitar su stand y des-

cubrir las tecnologías más innovadoras y revolucionarias referentes al campo de la biología celular. www.cic-controltecnica.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

ENAC

Cuarenta y seis laboratorios clínicos acreditados en la primera década de la norma ISO 15189 En los primeros diez años de aplicación de la norma ISO 15189 para la acreditación de laboratorios clínicos son 46 los laboratorios que han superado el exigente proceso de evaluación de ENAC, con alcances que cubren casi todas las especialidades. Además, un buen número de los principales laboratorios clínicos que operan en España se encuentran en proceso de acreditación y es previsible que, de forma similar a la situación de los países de nuestro entorno, en los próximos años la acreditación se vaya convirtiendo en una necesidad para los laboratorios. En este sentido, el Dr. Antonio Buño, jefe de Servicio de Análisis Clínicos-Hospital Universitario La Paz, afirma que la acreditación “ha supuesto para el Hospital y sin duda para el Servicio un destacado

prestigio que ha tenido consecuencias positivas además de en la asistencia, en temas de docencia y de investigación, facetas ambas de importante desarrollo en el Hospital”. Esta opinión es generalizada en el sector como se demuestra en la opinión de consenso expresada por La Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM), la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA), la Sociedad Española de Química Clínica y Patología Molecular (SEQC) y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH): “Es necesaria una labor institucional que transmita a la sociedad la importancia de conocer y utilizar el criterio de acreditación por la norma ISO 15189 para la elección y confianza en los centros sanitarios y laboratorios.

técnicas de LABORATORIO

106

Nº 399 MARZO 2015

La evaluación de la competencia técnica del laboratorio como entidad y del personal para desempeñar su actividad será imprescindible para avanzar hacia la excelencia y lograr la satisfacción de nuestros clientes (los facultativos clínicos y los pacientes).” Además consideran que “es un criterio que en un futuro se exigirá a todos los laboratorios para contratar sus servicios. Si se compara la situación con otros países como Francia o Alemania, donde las autoridades ya exigen la acreditación de los laboratorios clínicos, en España la acreditación debería ser un requisito exigible por parte de las autoridades en un futuro no muy lejano.” Han pasado ya más de 10 años desde que en 2003 se aprobó la primera versión de la norma UNE-EN ISO 15189 y es que


noticias FRITSCH

El laboratorio móvil, de gira por España del 20 al 24 de abril Fritsch visitará su empresa directamente con su laboratorio móvil, equipado con una gama completa de instrumentos para molienda, medición de tamaño

esta norma, especialmente enfocada al paciente como eje central de la actividad del laboratorio clínico, vino a cubrir la demanda existente entre los profesionales de laboratorios clínicos de todo el mundo de disponer de una norma específica que contemplara requisitos para demostrar la competencia. La norma UNE-EN ISO 15189 contempla todos los procesos de un laboratorio clínico, preanalíticos, analíticos y postanalíticos. A lo largo de estos años ENAC ha desplegado una amplia actividad para el desarrollo de este esquema de acreditación. Para ello, además de participar en actividades internacionales (para garantizar la homogeneidad entre organismos de acreditación) se promovió la colaboración con las sociedades científicas españolas de todas las especialidades

de partículas y división. El personal de Fritsch estará encantado de hacer una parada en su recorrido frente a la puerta de los interesados, quienes podrán aprovechar esta oportunidad para analizar con Fritsch su aplicación concreta, directamente en su empresa, y probar los instrumentos de al firma alemana con sus muestras. Todo ello gratis y sin compromiso, en vivo y en directo gracias a un sencillo y práctico servicio que ofrece Fritsch. Envíe un correo electrónico a Tanja Scherer (info@fritsch.de). El asesor de aplicaciones de Fritsch se pondrá en contacto con Ud. para acordar una fecha del 20 al 24 de abril. Si desea más información y fechas, vaya a www.fritsch.es/aktual. Encontrará información actualizada acerca de la gama completa de Fritsch para una eficiente preparación de muestras y medición del tamaño de partículas, con vídeos, en www.fritsch.es.

como forma de incorporar el más alto nivel de conocimiento técnico y profesional a los procesos de acreditación. En estos momentos, la implantación de la acreditación es variable en el entorno europeo. Es creciente el número de países en los que las autoridades sanitarias exigen la acreditación de laboratorios clínicos ya sea para toda su actividad o para algunas especialidades o pruebas específicas. En España, el ministerio de Sanidad ha establecido recientemente la exigencia de la acreditación para los laboratorios de Cribado Neonatal que quieran ser designados como Centros de Referencia (CSUR). En este contexto, el número de laboratorios acreditados varía entre países, siendo lógicamente la obligatoriedad un factor determinante pero también el histórico

técnicas de LABORATORIO

107

Nº 399 MARZO 2015

El asesor de aplicaciones para España es Walter de Oliveira (Tel.: 0033 6 60 23 89 94; E-mail: deoliveira@fritsch-france.fr). El representante de Fritsch en España es Izasa Scientific, S.L.U., Carlos Higueras, Tel. +34-90220-3080; E-mail: chigueras@izasascientific.com.

www.fritsch.de

de acreditación, dándose también la situación de países en los que, sin existir una exigencia de la acreditación, el número de laboratorios acreditados es muy alto y un gran porcentaje de su actividad se lleva a cabo bajo acreditación, como es el caso de Suecia y Finlandia, que iniciaron la acreditación de laboratorios clínicos a principios de los noventa. En España, que otorgó la primera acreditación a un laboratorio clínico en el año 2000 al Laboratorio Normativo de Salud Pública de Bilbao para las pruebas de Cribado Neonatal, el inicio de la acreditación según la norma UNE-EN ISO 15189 se produjo con la acreditación (en 2005) de este mismo laboratorio y la del primer laboratorio hospitalario, el Laboratorio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz.


noticias FACILITIES

Planetarium in Munich opens with Zeiss Technology The Deutsches Museum in Munich celebrated the opening of its planetarium featuring state-of-the-art Zeiss technology on

The Deutsches Museum in Munich celebrated the opening of its planetarium featuring state-of-the-art Zeiss technology on 27 February 2015: Dr. Michael Kaschke, President and CEO of Zeiss (left), and Prof. Dr. Wolfgang M. Heckl, Director General

27 February 2015. The first presentation in the planetarium was held during the official Germany start of the International Year of Light initiated by the UN General Assembly. Zeiss provided the high-performance projection system for the new 15 m dome that is large enough for 160 visitors. The new technology includes a Zeiss Sykmaster ZKP4 optomechanical projector, which projects a particularly natural night sky using LED illumination. Furthermore, six Zeiss Velvet digital projectors were installed, which deliver the world’s greatest contrast ratio (2,500,000:1). The projected images simultaneously show both very bright and extremely dark objects with outstanding resolution. The planetarium projector and digital projection are coupled via the Zeiss powerdome computer system. This means that the video projection system can superimpose constellations and many other objects onto the projected night sky without impairing its brilliance. “We are proud to once again equip the planetarium in the Deutsche Museum with globally leading Zeiss technology,” stated Dr. Michael Kaschke, President and CEO of Carl Zeiss, during the opening ceremony. The world’s first projection planetarium went into operation at the Deutsches Museum 90 years ago on 7 May 1925. Oskar von Miller, founder of

of the Deutsches Museum (Photo: Zeiss)

AIR LIQUIDE

Resultados sólidos en 2014 en un entorno desigual Comentando los resultados de 2014, Benoît Potier, presidente director General del Grupo Air Liquide, declaró: “En un entorno desigual marcado por la rápida evolución de los tipos de cambio y del precio del petróleo, el Grupo logró unos sólidos resultados en 2014 en ventas, margen operativo y cash flow. El crecimiento de la actividad en 2014 ha sido impulsado principalmente por el dinamismo en las Américas, Asia Pacífico y las economías en desarrollo así como por la robusta actividad Electrónica. En Europa los resultados siguen siendo dispares, aunque con una leve mejora en el cuarto trimestre. En general, y en términos comparables, todas nuestras actividades de Gases y Servicios, así como Ingeniería y Tecnología, crecieron tanto en el cuarto trimestre como en el año completo. En 2014, el Grupo ha seguido mejorando su competitividad, particularmente a través de considerables ajustes de costes y de mejoras sustanciales en eficiencia, que han contribuido a nuestro mayor margen operativo. La solidez del balance, las inversiones industriales en fase de ejecución, que representan 2.800 millones de EUR, y la firma de nuevos contratos contribuirán al crecimiento de los próximos años, así como lo harán las iniciativas que están en marcha para acelerar la innovación. Con un entorno económico comparable, Air Liquide confía en

técnicas de LABORATORIO

su capacidad de realizar un nuevo año de crecimiento del resultado neto en 2015.” La cifra de negocios consolidada 2014 es de 15.358 millones de EUR (+4,5% en crecimiento comparable con respecto a 2013). En datos publicados, progresa un +0,9%, teniendo en cuenta un impacto desfavorable del tipo de cambio a lo largo de los tres primeros trimestres. La cifra de negocios de Gases y Servicios (13.867 millones de EUR), registra una progresión de +4,1% en datos comparables. Refleja a la vez el crecimiento orgánico de las actividades a lo largo de todo el año y la contribución de las puestas en marcha, los incrementos de capacidad de las nuevas unidades de producción y las adquisiciones. En términos comparables, todas las actividades Gases y Servicios están en crecimiento en 2014: - La actividad Grandes Industrias (+3,6%), se beneficia de una demanda sostenida de gases del aire y de hidrógeno en Asia, en particular en China, de la progresión de ventas de gases del aire en los EE.UU. y en América Latina y del incremento de volúmenes para el refino en Europa del Norte. - La buena situación de la actividad Mercado Industrial (+3,0%) se ve ilustrada en particular por elevados volúmenes en todos los segmentos de productos en China y ventas sólidas en Amé-

108

Nº 399 MARZO 2015


noticias

The Deutsches Museum in Munich celebrated the opening of its planetarium featuring state-of-the-art Zeiss technology on 27 February 2015. To coincide with the International Year of Light, Zeiss worked with the visuarte media agency to design a full-dome experience that whisked the audience off on a fascinating journey. The film had its premiere in Munich. (Photo: Zeiss)

rica del Norte, en particular en Canadá. Europa, que vive una situación dispar entre el Oeste y el Este, registra una ligera mejora en el cuarto trimestre. El crecimiento de las ventas es robusto en todas las economías en desarrollo (+9,0%). - La actividad Medicinal (+3,7%) progresa en todas las zonas geográficas con un crecimiento de dos dígitos en América del Sur y en las economías en desarrollo de Asia. El crecimiento está impulsado por una demanda que sigue siendo sostenida en la los cuidados de salud a domicilio (+5,5%) a pesar de una presión sobre los precios, que es elevada en Europa, así como por unas ventas sólidas en la higiene (+6,1%). - La actividad Electrónica muestra un crecimiento del 12,0%. Refleja el incremento de las ventas de gases vectores, en particular en China y EE.UU., de los gases especiales y los precursores avanzados (gama ALOHA™) en EE.UU., Japón y Taiwan. La sociedad americana Voltaix, adquirida en 2013, contribuye también a los resultados de la actividad en 2014. La cifra de negocios de Ingeniería y Tecnología está al alza con +15,6%, en términos comparables, y refleja el buen avance de los proyectos de clientes externos, mientras que los pedidos (1.400 millones de EUR) están en un buen nivel. El margen operativo delGrupo, que se beneficia de un nivel

técnicas de LABORATORIO

the Deutsches Musem, contacted Zeiss in 1913 about the construction of a “rotatable star dome.” Dr. Walther Bauersfeld built a system on the basis of opto-mechanical light projection, which depicted the stars on the dome. The Model I from Zeiss projected 4,500 stars on the inside of the dome. Since then, the planetarium in the Deutsches Museum has welcomed more than 8.5 million visitors – most recently 80,000 on average every year. The planetarium will reopen its doors to the public on 1 March 2015. “Visitors will once again be able to enjoy the fascination of light and be inspired the infinite expanse of the universe,” explained Kaschke. “Astronomy no longer deals with just the stars visible from the earth,” said Gerhard Hartl, Curator for Astronomy at the Deutsches Museum. “Today, we know much, much more about the structure of the universe and the chronological development of the cosmos.” And this is exactly what will be conveyed to visitors. According to Hartl, the modern projection technology from Zeiss is ideal because it can show not only illuminated dots, but also images and entire shows. Even virtual journeys through space are possible. Visitors can cover the 13.7 billion light years to the edges of the visible universe in just 10 minutes – they can fly by the planets of our solar system or view the Milky Way from the outside.

elevado de mejoras en eficiencias con 321 millones de EUR, superior al objetivo anual, mejora alcanzando un 17,1% (es decir +20 puntos de base). Esta mejora es todavía más importante en el ámbito de los Gases y Servicios (+40 puntos de base). El resultado neto (Group share) se establece en 1.665 millones de EUR, en crecimiento de +3,8%, ajustado para el impacto del tipo de cambio y perímetro significativo, y de +1,5% en variación publicada. La tasa efectiva de impuesto está al alza, pasando de 26,6% en 2013 a 28,3% en 2014. El modelo de autofinanciación del Grupo demuestra de nuevo su solidez con una deuda neta de 6.306 millones de EUR, cuasi estable ajustada para el impacto del tipo de cambio, y una tasa de endeudamiento sobre fondos propios en ligera mejora en 53%. La rentabilidad de los capitales empleados tras impuestos se establece en 11,1% ajustada para el impacto del tipo de cambio (10,8% en publicado) y mejorará con el impulso de los proyectos de crecimiento en fase de desarrollo. www.airliquide.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

109

Nº 399 MARZO 2015


noticias AIR LIQUIDE

Participación en Genera 2015 con la Asociación Española del Hidrógeno Air Liquide, especialista en gases, servicios y tecnologías para la Industria y la Salud, participó en Genera 2015 de la mano de la Asociación Española del Hidrógeno del 24 al 27 de febrero en IFEMA, Madrid. Genera es la feria de energía y medio ambiente más relevante de España y punto de encuentro imprescindible para todos los actores del sector. El mundo de la energía está en plena mutación y el hidrógeno es una de la soluciones para responder a corto plazo a los desafíos de la movilidad sostenible: reducción de los gases de efecto invernadero, de la contaminación local en las ciudades, de la dependencia de los carburantes derivados del petróleo... El hidrógeno como energía es un sector en pleno desarrollo. Air Liquide tiene más de 50 años de experiencia en toda la cadena industrial del hidrógeno que comprende la producción, almacenamiento, la distribución y utilización por el cliente final. El Grupo participa de forma activa en la puesta en marcha de esta industria en rápido crecimiento y en la generalización del uso del hidrógeno como vector de energía limpia. Air Liquide contribuye al proceso facilitando el acceso de un mayor número de personas a una energía renovable y limpia. El Grupo persigue de forma activa una doble estrategia: el desarrollo de la investigación y de la innovación en el campo del hidrógeno para mejorar las tecnologías existentes y desarrollar otras más eficientes, y la participa-

ción en grandes proyectos de demostración internacionales. En el marco de la Jornada “Retos y oportunidades en las ciudades ante la Directiva 2014/94 de implantación de una infraestructura para combustibles alternativos” que tuvo lugar el día 25 en el marco de Genera, Fernando Grau Martí, de Air Liquide, y como miembro de la Junta Directiva de la AeH2, intervino con la ponencia “Estaciones de servicio de hidrógeno en entornos urbanos”. Entre otros proyectos recordó la Estación de Servicio de Hidrógeno ESH2 que se puso en marcha para la EMT de Madrid con ocasión de los pioneros proyectos CUTE y CITYCELL, y Hychain. Grau, Sales Manager Specialty Gases de Air Liquide para Iberia, comentó: “Hace más de 50 años que Air Liquide trabaja en la cadena industrial de hidrógeno. El desarrollo del mismo como una alternativa energética ambientalmente responsable sigue de plena actualidad, motivo por el cual nuestra estrategia está orientada al desarrollo e innovación tecnológicos en este campo, y a su puesta a disposición del público, gracias a nuestras filiales Air Liquide advanced Business & Technologies (aB&T) para el desarrollo tecnológico, y ALIAD la filial capital riesgo que participa minoritariamente en jóvenes empresas innovadoras.” www.airliquide.es (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

ENCUENTROS

La regulación, las operaciones y el desarrollo del negocio, grandes ejes de PharmaProcess Las temáticas que centran en estos momentos el debate de la industria del medicamento serán el eje sobre el que se vertebrará la segunda edición de PharmaProcess, que tendrá lugar los días 27 y 28 de octubre en el Palacio de Congresos del recinto de Montjuïc (Fira de Barcelona). La cita contará con dos grandes sesiones plenarias y diversas conferencias que, agrupadas bajo los nombres de Regulación y Desarrollo, Operaciones y Desarrollo de Negocio, junto con las Industry Sessions, ofrecerán una amplia panorámica del estado actual del sector farmacéutico mundial. La II edición de PharmaProcess convoca de nuevo a los expertos más importantes de esta industria, que revelarán los últimos avances técnicos en el marco de un programa de conferencias de gran interés. En este sentido, cabe destacar que la primera sesión plenaria abordará en un ejercicio de prospectiva cómo será el sector en las próximas décadas, mientras que la segunda analizará el estado de la nueva medicina. En el eje de Regulación y Desarrollo, y con el epígrafe de ‘Los puntos críticos para el acceso al mercado’, se debatirá, entre otras cuestiones, de las estrategias QbD (calidad por diseño) o de las

técnicas de LABORATORIO

diferentes visiones existentes en EE.UU. y la UE sobre el marco que regula la fabricación y comercialización de medicamentos. En cuanto al ámbito de las Operaciones, y con el lema ‘Fábricas para el futuro’, PharmaProcess dará a conocer, por ejemplo, las últimas tendencias en el diseño de plantas de fabricación o en el uso de Internet y de la ‘nube’ para la optimización de los recursos. En Desarrollo de Negocio, y con el título ‘Fortalecer la innovación como parte de la cultura de la compañía’, el foro planteará cuestiones como el interés de Google por el mercado farmacéutico o las políticas de fusiones y adquisiciones de compañías que están modificando el mapa empresarial del sector a escala tanto nacional como internacional. La oferta temática de PharmaProcess se completa con las Industry Sessions, en que las empresas expositoras podrán divulgar sus casos de éxito. La organización de PharmaProcess, con el apoyo del International Advisory Board y de su Comité Científico, está ultimando el panel de ponentes. www.firabarcelona.com

110

Nº 399 MARZO 2015


noticias FORMACIÓN

La Fundación Bertelsmann evalúa el retorno de la inversión en formación profesional dual en el sector químico El taller de contraste del sector químico se trasladó a la sede de la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) para llevar a cabo una sesión en la que participaron empresas del sector químico y que se centró en el análisis del retorno de la inversión en formación profesional dual en sus propias estructuras. La Fundación Bertelsmann y el equipo de trabajo del Prof. Stefan Wolter, del Swiss Coordination Center for Research in Education de la Universidad de Berna (Suiza), se trasladó el 25 de febrero a Tarragona para realizar el taller de contraste que complementa el estudio del retorno de la inversión en aprendices de formación profesional dual. Este trabajo es una de las iniciativas que la entidad lleva a cabo para contribuir decisivamente a la mejora de la empleabilidad juvenil. Este taller de contraste se presenta como la parte práctica de validación del estudio, que fue presentado el 2 de febrero, en la sede de la Fundación Bertelsmann en Barcelona. El objetivo final del trabajo es mostrar a las empresas españolas los datos e información necesaria para visualizar el retorno económico de la inversión en formación profesional dual y qué puede significar en sus organizaciones. Asimismo, el estudio quiere detectar cuáles son los factores clave necesarios en España para aumentar el interés por este sistema de formación. En este sentido, el sector químico es un ámbito prioritario de actuación para la Fundación Bertelsmann por su implicación histórica en

la implementación de la formación profesional dual en el territorio español. Según explicó Guillem Salvans, Senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann, “con este workshop damos por concluido el contraste de datos que deben verificar el coste-beneficio que aportaría la inversión en la contratación de aprendices en el sector químico, a través de la modalidad de formación profesional dual”. Para la Fundación Bertelsmann la apuesta por este sistema formativo es una garantía de futuro para muchos jóvenes españoles que verían cómo su educación se adecua a las necesidades del sector empresarial español. El sistema de FP dual ofrece la oportunidad de construir una relación sostenible entre las empresas y el sistema educativo.

CALIDAD

Esquema de aseguramiento de calidad en los servicios asistenciales del cáncer de mama La Comisión Europea ha puesto en marcha un proyecto para desarrollar un esquema de aseguramiento de calidad (QA) voluntario a escala europea en cáncer de mama, que tiene por objetivo asegurar que los procesos relacionados directamente con la asistencia sanitaria del cáncer de mama puedan demostrar que cumplen con una norma acordada y aportar un alto grado de confianza a pacientes y responsables de los servicios de salud, con independencia del país y de la organización que los proporcione. Como apoyo en materia de acreditación, la Comisión Europea solicitó la colaboración de EA (European Cooperation for Accreditation) desde donde se ha seleccionado un pequeño grupo de expertos que participa y colabora activamente con la Comisión para el desarrollo de este proyecto. Isabel de la Villa, jefe del Departamento de Sanidad de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), forma parte de este grupo. El objetivo de EA es proporcionar una guía completa para los diferentes actores del esquema: autoridades nacionales, aso-

técnicas de LABORATORIO

ciaciones profesionales, organismos nacionales de acreditación y organismos de evaluación de la conformidad. Para el desarrollo del esquema se actualizarán las Directrices de Garantía de Calidad Europea para la detección y el diagnóstico del cáncer de mama (European Quality Assurance Guidelines for Breast Cancer Screening and Diagnosis) ampliándose a todas las etapas (diagnóstico, cirugía, tratamiento, cuidados de enfermería, cuidados paliativos) y se establece la acreditación, de acuerdo con el Reglamento (CE) 765/2008, como el fundamento para garantizar su solidez. Este proyecto está en línea con los objetivos del Consejo de la Unión Europea, que desde 2003 viene animando a los estados miembros a desarrollar estrategias y planes integrales de detección del cáncer, a la vez que invita a la Comisión Europea a explorar el potencial desarrollo de esquemas europeos de aseguramiento de la calidad voluntarios para la detección de cáncer y el adecuado seguimiento de las lesiones detectadas.

111

Nº 399 MARZO 2015


noticias AGILENT

Soluciones de espectroscopia molecular para el laboratorio Agilent brinda ahora la ocasión de adquirir un equipo de espectroscopia molecular con descuentos de hasta el 40%. La promoción es válida hasta el 30 de abril de 2015. Algunas de las soluciones que ofrece Agilent se refieren a equipos de UV-Vis y FTIR, pero también dispone de una amplia gama de equipos de UV-Vis-NIR, fluorescencia, FTIR portátil y microscopia FTIR. Pueden dirigir sus consultas a Damián Colás Bel|, responsable de Ventas en Cataluña, Aragón y Baleares (Tels.: +34 901 11 68 90 y 626 68 74 25; e-mail: damian.colas@non.agilent.com). www.agilent.com/chem/infinity (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

DISTINCIONES

Canvax Biotech, mejor ‘Empresa Innovadora’ en los premios Andalucía Económica Canvax Biotech, ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, se ha alzado con el Premio “Empresa Innovadora’, concedido por la revista Andalucía Económica y que distingue a aquellas empresas por su capacidad de innovación y por poner en marcha programas renovadores tanto en la producción, gestión y comercialización de productos. El galardón fue recogido por Elier Paz, director General de la compañía, quien dedicó el premio a todo el equipo humano que forma parte de la empresa y que hace posible con su trabajo, esfuerzo y dedicación diaria que Canvax Biotech sea una empresa referencia dentro del sector biotecnológico nacional. Estos premios, que cuentan con 12 categorías, nacieron hace 14 años con la vocación de reconocer la trayectoria de las empresas y acciones que imprimen el dinamismo empresarial necesario para impulsar la locomotora económica de Andalucía. Además de Canvax Biotech, Andalucía Económica entregó premios empresariales a Acotral, Landaluz, PITA, Aceitunas Torrent, Productos Mata, Luis Osuna y Estanislao Martínez, entre otros. El acto, celebrado el 23 de febrero en el Real Alcázar de Sevilla, contó con las intervenciones de Juan Ignacio Zoido, alcalde de Sevilla; María Jesús Montero, consejera de Hacienda y Administración Pública; Alfonso Castilla, presidente de Andalucía Económica; Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, y Borja de Torres, consejero delegado de Acotral. Canvax Biotech es una empresa cordobesa de referencia dentro del sector biotecnológico y uno de los principales fabricantes de productos de Biología Molecular en el territorio nacional. Fundada en 2001, Canvax Biotech está participada por INSSEC 2, perteneciente a uno de los principales grupos industriales a escala nacional.

técnicas de LABORATORIO

La actividad de la empresa se centra en tres áreas muy diferenciadas. Por un lado, el estudio de biosensores. Actualmente trabaja en el desarrollo de una nariz molecular, que será fundamental en la detección precoz de cáncer. Dados los hitos conseguidos en este ámbito, se trata de una de las empresas más avanzada del mundo en el desarrollo de tecnologías para la detección precoz y mínimamente invasiva de cáncer, lo cual supondrá una auténtica revolución en el mundo del diagnóstico en los próximos años. Por otro lado, la empresa trabaja en el desarrollo de tecnologías novedosas para nuevos fármacos y por último, en la fabricación y comercialización de reactivos de Biología Molecular y Celular para I+D. La empresa cuenta en su catálogo con 200 productos y 400 referencias, entre las que destaca la tecnología pSpark®, su sistema de clonación de ADN. Esta innovadora tecnología presenta importantes avances y mejoras sobre el resto de productos similares del mercado, lo cual facilita el trabajo diario de los investigadores ya que realizan la clonación de ADN de manera más sencilla, eficiente y en menos tiempo.

112

Nº 399 MARZO 2015


noticias ACOFESAL

Plan de formación 2015 La Asociación de Consultores y Formadores de España en Seguridad Alimentaria (ACOFESAL) ha aprobado el Plan de Formación para el ejercicio 2015. En el marco del Plan Estratégico y objetivos 2015 de interés para las empresas asociadas a ACOFESAL, se encuentra el Plan de Formación. En aras a la gestión y defensa de los intereses profesionales de las empresas que componen ACOFESAL, uno de los pilares fundamentales es la formación de los profesionales del sector. Por ello, y atendiendo a las necesidades planteadas por los asociados, se ha programado una serie de acciones formativas que se desarrollarán a lo largo del ejercicio, entre ellas: • Jornada de etiquetado • Jornada de vida útil • Jornada de alérgenos • Reglamento 1169: Interpretación • Limpieza y desinfección. Además de lo anterior y debido al interés manifestado por los asociados, en abril ACOFESAL, siguiendo con su compromiso de facilitar el conocimiento relacionado con la seguridad alimentaria, sus legislaciones y normativas, ofrecerá una serie de jornadas sobre la Norma ISO 17025 para Laboratorios de Calidad y Seguridad Alimentaria. Dada la importancia de su conocimiento y puesta en marcha en todo laboratorio de análisis, estas jornadas permitirán conocer en mayor profundidad los criterios de la Norma ISO 17025 para los laboratorios de seguridad alimentaria y estarán divididas en cuatro módulos, que se podrán realizar de manera individual y que estarán impartidos por auditores profesionales y especializados en Norma ISO 17025. Los módulos son: • Jornada de conocimientos generales de la Norma ISO 17025. Gestión general de la Norma, Manual de calidad, Gestión documental, Calibración de equipos, Validación de métodos.

• Jornada de microbiología de alimentos, piensos y aguas según la Norma ISO 17025. Control de calidad interno y externo, calibración específica de equipos de microbiología, definición de métodos de análisis. • Jornada de análisis físico-químico de alimentos, piensos y aguas según la Norma ISO 17025. Métodos analíticos, selección y validación de métodos analíticos, actividades de control interno de la calidad, ejercicios de intercomparación, referencias analíticas. • Auditorías internas en laboratorio de alimentos, piensos y aguas según la Norma ISO 17025. Requisitos del auditor interno, ejemplo de auditoría real. ACOFESAL trabaja para promocionar y defender los derechos e intereses y el prestigio de las empresas que la componen. El objetivo principal de ACOFESAL es ser nexo de unión entre las empresas dedicadas a la consultoría, formación laboratorio y auditoría en seguridad alimentaria e interlocutor válido con la Administración Pública. Este objetivo principal se concreta, entre otras acciones, en: • Representar, gestionar y defender el prestigio, los derechos e intereses profesionales de los asociados. • Fomentar la profesionalización de las empresas y entidades asociadas. • Promover acciones formativas • Ofrecer bolsa de empleo para los asociados. • Establecer tarifas de referencia a escala nacional. • Fomentar la relación con instituciones afines. • Fomentar la relación entre las empresas asociadas organizando para ello congresos, conferencias, seminarios y otros actos de encuentro. • Establecer convenios financieros con empresas que favorezcan los intereses de los asociados. • Proporcionar asesoramiento jurídico y laboral a los asociados.

KOZO

Microscopes and objectives Kozo is a professional manufacturer of all types of optical microscopes and objectives with low cost but high quality. They also offer 95MM M Plan APO SL Objective (1X, 2X, 5X, 10X, 20X, 50X,100X, 150X, 200X, 250X, 500X); 250X and 500X world only (they say it’s the biggest magnification in the world). They also have: • NIR: 10X, 20X, 50X, 100X, 250X, 500X • NUV: 20X, 50X, 100X, 500X • UV: 10X, 20X, 50X, 100X. These parts can be used on micro probing equipments, probe station, laser micro-machines and so on, inspecting microcomponents such as IC chips and video head parts.

técnicas de LABORATORIO

In short: big magnification, long working distance, very large visual field, high quality, the function of independent correction of chromatic aberration, but very low price.

113

Nº 399 MARZO 2015


noticias ORTOALRESA

Reducción del tiempo de espera de procesamiento El tiempo es uno de los factores que más afectan a nuestro día a día en el trabajo de laboratorio. Consciente de esta situación, Ortoalresa desarrolla sus centrífugas como parte integrante del proceso, intentando evitar los cuellos de botella por la intervención de los equipos en el proceso. En este sentido, cada segundo cuenta, y por eso la firma ha mejorado el sistema de cierre de sus equipos, logrando una reducción del tiempo de cierre en

un 50%, lo que supone una reducción de un 100% del tiempo de espera en cada ciclo. Este nuevo sistema de cierre mejorado se ha ido incorporando a toda la gama de centrífugas y aunque inicialmente se incluyó en las centrífugas pequeñas y las microcentrífugas, actualmente toda la línea de centrífugas Ortoalresa, incluyendo las universales y de sobrepiso, cuentan con este sistema.

www.ortoalresa.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

EMPRESAS

Romaco anuncia la compra de Innojet Herbert Hüttlin para completar la cadena de procesos farmacéuticos Con la compra estratégica de Innojet Herbert Hüttlin, el Grupo Romaco puede componer, por primera vez, la cadena completa de procesos de ingeniería para la producción y el empaquetado de material farmacéutico. El 12 de febrero de 2015 se cerró formalmente la venta de Innojet Herbert Hüttlin al Grupo Romaco. El cedente, el Dr. h.c. Herbert Hüttlin, y Romaco firmaron la compraventa correspondiente el 22 de diciembre de 2014. La empresa, con sede en Steinen, Baden Württemberg (sur de Alemania), pertenece por completo desde el 12 de febrero de 2015 al Grupo Romaco y pasará a denominarse Romaco Innojet GmbH. La dirección de esta la llevarán a cabo Paulo Alexandre (director General del Grupo Romaco), Carsten Strenger (director de

Dirección de Romaco Innojet. De izquierda a derecha, Carsten Strenger, Christian Ott, Paulo Alexandre, Dr. h.c. Herbert Hüttlin.

técnicas de LABORATORIO

Operaciones y director Financiero) y el Dr. h.c. Herbert Hüttlin. El creador de la compañía, el Dr. h.c. Herbert Hüttlin, participará también en funciones de dirección y asesoramiento. Con la adquisición de Innojet Herbert Hüttlin, Romaco se convierte en proveedor internacional único de soluciones de alta tecnología: abarcará toda la cadena del proceso de producción y empaquetado de material farmacéutico gracias a su gama de productos. En adelante, Romaco ofrecerá conceptos integrados para las siguientes tecnología principales: granulado, tableteado, revestimiento, empaquetado primario, secundario y final. «Gracias a la sinergia de nuestras líneas de productos Romaco, Innojet, Kilian, Noack, Siebler, Promatic y Macofar, ofreceremos a nuestros clientes soluciones completas e innovadoras sin igual en el mercado actual», destacó Alexandre. El Dr. h.c. Herbert Hüttlin creó la empresa Innojet Herbert Hüttlin e.K. en 1997 y tiene actualmente 55 empleados. En el ejercicio 2014, este fabricante alcanzó un volumen de ventas de unos ocho millones de EUR. La empresa mantiene la tradición de la técnica de procedimientos y procesos de Hüttlin, creada por Herbert Hüttlin en 1971. El saber hacer consolidado en la técnica de procesos y la construcción de instalaciones conforman hasta hoy la base de la orientación tecnológica de la empresa. Innojet crea, fabrica y suministra soluciones para granular y revestir materiales para la industria farmacéutica, alimenticia y química fundamentándose en un concepto innovador de la asistencia del producto durante el granulado y el revestimiento. Su gama de productos abarca numerosos sistemas patentados y componentes funcionales para la producción de tabletas, gránulos y polvos. La gran calidad de los procesos, con bajos costes, convence a los usuarios internacionales.

114

Nº 399 MARZO 2015


noticias ENCUENTROS

GENALICE

El futuro World Chemical Summit se presenta en Japón y Corea del Sur

DNA Data Analysis solution on Amazon Web Services (AWS)

Tras el éxito de la edición celebrada en 2014 de Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast en su transformación en el futuro World Chemical Summit, la dirección ha iniciado los preparativos organizativos de la edición de 2017 con un viaje a Japón y Corea del Sur para dar a conocer la nueva etapa de estos tres salones para convertirse en el acontecimiento de referencia mundial para el sector químico, del tratamiento de superficies y del plástico y del caucho. La dirección del World Chemical Summit (formado por Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast) ha formado parte de una misión empresarial organizada por la Generalitat de Catalunya que, con el objetivo de detectar nuevas oportunidades de negocio en varios sectores, en especial en los de la química y la biofarma, visitó del 23 al 28 de febrero Japón y Corea del Sur. En el marco de esta expedición comercial, la dirección del futuro World Chemical Summit mantuvo una serie de reuniones con diversas instituciones y empresas de estos dos países asiáticos para darles a conocer detalles de la edición de 2017 y presentar la nueva orientación de los salones de la química, del tratamiento de superficies y del plástico y del caucho de Fira de Barcelona. La directora del World Chemical Summit, Pilar Navarro, ha explicado que “estas reuniones han sido muy positivas, ya que hemos recibido muy buena respuesta por parte de las empresas e instituciones, que han mostrado un gran interés en conocer cómo será el World Chemical Summit de Fira de Barcelona”. En su gira asiática, Navarro se ha entrevistado con representantes de diversas empresas del sector farma como las coreanas Daewoong, Dong-AST o KPMA y la japonesa Chagai del Grupo Roche, entre otras, y con miembros de varias entidades e instituciones como las japonesas Fundación para la Investigación y la Innovación Biomédica y el Instituto RIKEN de Ciencia Computacional o el Ministerio de Seguridad Alimentaria y del Medicamento de Corea, la Asociación Japonesa de Bioindustria o la Asociación de Fabricantes Farmacéuticos de Osaka en Japón. Además de explicar el futuro World Chemical Summit, Navarro dio a conocer el funcionamiento de la nueva unidad de negocio de Ciencias de la Vida y Química de Fira de Barcelona, formada por los salones Expoquimia, Eurosurfas, Equiplast, PharmaProcess y Forum Dental y que tiene como objetivo divulgar, a través de diferentes espacios de reflexión y debate, las nuevas tendencias que, en estos ámbitos, se están dibujando para la mejora del bienestar de la sociedad del siglo XXI. Según ella, esta nueva orientación ha “despertado un gran interés entre las empresas que hemos visitado, ya que Japón y Corea son países punteros en cuestiones como la biofarma o la nanotecnología, por ejemplo”. En este sentido, Japón es la tercera economía mundial y el mayor inversor en la zona de Asia-Pacífico mientras que Corea del Sur ha experimentado un gran crecimiento en los últimos 20 años, basado en actividades de valor añadido como la alta tecnología, destinando un 4% de su PIB en I+D.

Biomedical big data solutions company Genalice announced that they have added a cloud solution via Amazon Web Services (AWS) to its on-premise solution, the Genalice Vault. Both are deployment options of Genalice MAP, the company’s breakthrough Next-Generation Sequencing (NGS) data processing software. Genalice MAP processes genomics data up to 100-fold faster than conventional tools and produces improved quality outcome data, while radically reducing the storage requirements. It is the only product in the market today that makes secondary analysis of large-scale genomics data truly effective and affordable. Genalice’s CEO Hans Karten commented: “More and more genomics data is being stored in the cloud. To facilitate companies and institutes adopting cloud storage, we have developed an AWS implementation of our product. The beauty of a pure software solution is the opportunity to install it in every hardware environment with the right specifications. It appeared that both Amazon and Google make use of the same commodity servers as we do for our on-premise solution. This made it relatively simply to add this AWS highly scalable cloud solution to our deployment options.” Jos Lunenberg, Genalice’s Chief Business Officer, added: “We are new kid on the block with unprecedented specifications on speed, quality and cost-effectiveness. For many, this is still hard to belief. Therefore, we have offered potential customers the opportunity to test drive our on-premise solution. With the launch of our AWS solution, this can be done with much less effort: register via our website, sign the validation agreement and start testing. For the first 25 centers who sign up we will provide a full month of unlimited testing." Genalice is a highly innovative biomedical big data solutions company, with global headquarters in the Netherlands. Genalice designs and builds groundbreaking software solutions for ultrafast, highly accurate and cost-effective DNA data processing and analysis on general-purpose hardware. With Genalice MAP, it has introduced the first Next-Generation Sequencing (NGS) data processing pipeline with true population power. By partnering with world-renowned research institutes and healthcare companies, Genalice is committed to unlocking the potential of whole genome, exome and transcriptome sequencing for biomarker discovery and clinical application.

www.firabarcelona.com

técnicas de LABORATORIO

115

Nº 399 MARZO 2015


noticias CARL ZEISS MEDITEC AG

Growth in all business units Aided by currency effects, Carl Zeiss Meditec AG started financial year 2014/15 by increasing its revenue by 13.6% to EUR 241.1 million. In spite of increased R&D spending, earnings before interest and taxes (EBIT) reached EUR 27.9 million in the first quarter (previous year: EUR 26.5 million), which corresponds to an EBIT margin of 11.6% (previous year: 12.5%). All three strategic business units (SBUs) achieved growth in the reporting period; development in the individual regions varied. Adjusted for the increase in costs for the strategic research project in ophthalmology announced in December 2014, the EBIT margin would have been slightly higher, at 12.9%, than the previous year’s EBIT margin of 12.6%. At EUR 19.4 million, consolidated net income was down by 9.4% compared with the same period of the previous year (EUR 21.4 million). This decline was mainly attributable to a significantly lower result from currency hedging transactions compared with the previous year. In terms of revenue, currency effects once again contributed to growth, accounting for around 3%, in addition to minor acquisition effects; on an adjusted basis, growth would have amounted to 9%. Dr. Ludwin Monz, President and CEO of Carl Zeiss Meditec AG, gave his take on the 3-month figures: “Our company is showing positive development. With targeted investments in the field of ophthalmology and microsurgery and with cost-

cutting in diagnostics, we are laying the foundations today to sustainably secure our growth and earnings power in future.” In the first quarter, business development was reported on the basis of a modified structure for the first time. The presentation of figures since the beginning of financial year 2014/15 is based on business fields and the respective, underlying market segments. Accordingly, surgical microscope for ophthalmic surgery are no longer allocated to the Microsurgery SBU, but are instead assigned to the Surgical Ophthalmology SBU. Diagnostic devices used preoperatively for cataract surgery, which were previously assigned to the Ophthalmic Systems SBU, are now part of the business of the Surgical Ophthalmology SBU. Based on the modified structure, the Microsurgery SBU increased its revenue, on a comparable basis, by 4.6% to EUR 67.8 million (previous year: EUR 64.8 million), which corresponds to growth of 2.6%, after adjustment for currency effects. The revenue of the Ophthalmic Systems SBU in the new structure (comparatively) climbed by 13.5% to around EUR 91.7 million, compared with the previous year’s figure of EUR 80.8 million, although the area of diagnostics within this sector continues to be hampered by strong pricing and competitive pressure, to which the Company shall respond in the coming financial year with cost-cutting measures. Positive development

EASYPERM

JEC Innovation award in the Laboratory equipment category EasyPerm, the first 3D characterization system, has won the JEC Innovation Award in the “Laboratory Equipment” category. Today EasyPerm is the only system on the market that offers an industrial solution for measuring the permeability of a dry reinforcement in thickness (Z) and plane (X, Y). EasyPerm is also an extremely reliable quality control system, because it relies on automated measurements without variables from human input. It was introduced at JEC Europe Show & Conferences from March 10 to 12, 2015. EasyPerm allows evaluation of the capacity of reinforcement to be

impregnated by a liquid resin. This is a necessary preliminary step in performing filling simulations for large and complex parts. “As the RTM process is progressing and gaining in industrial maturity, it is crucial to develop reliable tools for the characterization of permeability of the fibrous reinforcements. EasyPerm is the answer to this challenge!” says Prof. Christophe Binetruy, PhD of the Research Institute in Civil Engineering and Mechanics of the École Centrale Nantes. Developed by PPE, international technology transfer center specialized in composite materials, in partnership with MVC Solutions in Plastics (Brazil) and Novall (France), the permeability

técnicas de LABORATORIO

116

Nº 399 MARZO 2015

EasyPerm: 3D permeability measurement bench based on a patented measurement concept in X, Y and Z.


noticias

was achieved in this SBU in the areas of Refractive Lasers and Service. Adjusted for currency effects, the SBU’s revenue increased by 8.6%. Once again the highest growth rate was achieved by the now newly assembled Surgical Ophthalmology SBU. This SBU’s revenue increased by 22.4%, on a comparable basis, to around EUR 81.6 million (previous year: EUR 66.7 million). Even without taking into consideration the first-time consolidation of Aaren Scientific Inc., Ontario, California, which specializes in the manufacture of intraocular lenses, this SBU achieved an organic growth rate well into the double-digit percentage range. • EMEA (Europe, Middle East and Africa): In this region, revenue increased by 22.7% to EUR 86.5 million in the first three months (previous year: EUR 70.5 million). As in prior quarters, development on the individual markets is highly heterogeneous. Germany and the UK recorded strong growth rates; revenue in Southern Europe recovered further – Spain performed particularly well, due to purchases brought forward in reaction to an impending VAT increase; business in Russia continues to decline. • Americas: Revenue in the Americas region increased by 4.0%, to EUR 80.6 million (previous year: EUR 77.6 million). This region benefited in particular from the strength of the US dollar. Adjusted for currency effects, the

measurement bench also serves to optimize processes in the case of highproduction rate. “We are very proud to have won the JEC Innovation Award, which showcases EasyPerm as a significant advance in composites at an international level. We also offer congratulations to our partners, who supported us in developing a disruptive technology, unique to the market”, says Jérôme Raynal, PPE’s Sales and Export Director. “While EasyPerm was designed for research centers and laboratories, it also represents a real asset for integrated R&D centers and corporate quality control departments”, he adds.

Americas would have recorded a revenue decline of 3.3%. • APAC (Asia/Pacific region): The APAC region achieved a revenue increase of 15.1% in the first quarter, to EUR 73.9 million (previous year: EUR 64.2 million). Adjusted for currency effects, growth was on a comparable scale, at 16.2%. As in prior quarters, revenue in Japan continued to decline after the sharp increase in value added tax in the previous year. Substantial contributions to growth came from China and Australia. Over the past few months Zeiss has enriched the medical technology industry with a number of significant product innovations. The CT Lucia, for example, an intraocular lens for the standard segment, which is manufactured at the new Aaren Scientific Inc. site in Ontario (California), was launched in September 2014. The optical biometry portfolio was also expanded in September, with the IOLMaster 700. This is a new product generation, which also includes the highly innovative, integrated SWEPT Source OCT technology. Ludwin Monz: “Our company has a strong product portfolio. We have also been able to set new benchmarks in the market with the successful launch of our new products. We are optimistic in the current financial year that we will be able to further strengthen our market position. As announced, our EBIT margin is also expected to remain within the projected range of 13 to 15% throughout the course of the year.

EasyPerm is the first system in the Easy range of products. In addition to offering equipment that is unique to the market, today PPE is one of the only players to support customers in the three steps that are characterization (with EasyPerm), modelling (with PAM RTM software from global leader and partner ESI Group), and prototyping of components. “Because of its expertise in Liquid Composites Molding Simulation processes and the validation of their permeability measurements on numerous industrial projects, PPE became our reference laboratory for these measurements. The launch of EasyPerm is of great value for our

técnicas de LABORATORIO

117

Nº 399 MARZO 2015

simulation world.” explains Mathilde CHABIN, Composites Product Marketing Manager at ESI Group.

EasyPerm’s features • Industrial characterization of all types of fibers in 3D • A reliable quality control and comparison solution • Definition and optimization of processes with a robust and compact, reproducible, reliable and easy-to-use industrial system


noticias ENAC

Primera acreditación de productores de materiales de referencia ENAC, la Entidad Nacional de Acreditación, ha concedido la primera acreditación del esquema de Productores de Materiales de Referencia de acuerdo con la Guía ISO 34, esquema que decidió abrir en España en 2011 ante el crecimiento de la acreditación de productos de materiales de referencia en todo el mundo. Los materiales de referencia son una herramienta fundamental para dar fiabilidad al trabajo de los laboratorios de ensayo y calibración. El alcance de la acreditación otorgada a la empresa IELAB Calidad, S.L., incluye la producción de diversos materiales de referencia utilizados en ensayos microbiológicos y químicos. A la hora de interpretar bien el alcance es importante resaltar que solo aquellos materiales en los que se indica el adjetivo “certificado” proporcionan valores asignados de las propiedades especificadas, con incertidumbres y trazabilidades asociadas, es decir, son los únicos con los que puede evaluarse el sesgo. Los materiales de referencia de propiedades microbiológicas que produce y comercializa IELAB se clasifican en tres grupos destinados a distintas aplicaciones, uno de ellos cualitativo en el que se certifica la identidad del microorganismo suministrado; otro cuantitativo en el que se certifica la cantidad de microorganismo presente, y un tercero en el cual no se certifica la cantidad de microorganismo presente pero que es útil para el control de la repetibilidad del método. Los materiales de referencia se usan para calibrar, validar métodos, estimar su incertidumbre, verificar el buen funcionamiento de un determinado método y para el control de calidad rutinario. Teniendo en cuenta las definiciones de material de referencia y material de referencia certificado incluidas en ISO Guide 30 y JCGM 200:2012, International vocabulary of metrology, cabe concluir que las siguientes propiedades serán importantes en un material de referencia y

que será necesario determinar su grado de cumplimiento dependiendo del uso a que se destine: • Homogeneidad: es una propiedad necesaria en cualquier material de referencia. La falta de homogeneidad debería reflejarse como una componente de la incertidumbre. • Estabilidad: también es necesaria para cualquier tipo de materiales de referencia en su periodo de vida útil. • Trazabilidad: esta propiedad se reserva para los materiales de referencia certificados. Es conveniente tener en cuenta a qué está referida la trazabilidad (referencia final) puesto que puede ser al Sistema Internacional, a un método específico o un determinado ítem. • Valor asignado de una determinada propiedad: es una propiedad obligatoria solo para materiales de referencia certificados. En este caso es imprescindible que vaya acompañada de su incertidumbre. Las notas anteriores nos permiten inferir las diferencias fundamentales entre “material de referencia” y “material de referencia certificado” que se resumen en las siguientes observaciones: • Material de referencia es un término genérico que a veces se utiliza para denominar a un material de referencia que no está certificado. • Un material de referencia es útil para determinar la precisión de un método. Sólo si es certificado podrá servir para determinar además su veracidad. • Para que un material de referencia sea adecuado para calibrar es necesario que, además del valor de la propiedad y su incertidumbre asociada, proporcione la trazabilidad necesaria, es decir, que será necesario un material de referencia certificado. El documento Guía ISO 34 define ‘productor de material de referencia’ como la entidad que asume la completa responsabilidad de la planificación, la ges-

técnicas de LABORATORIO

118

Nº 399 MARZO 2015

tión, la decisión sobre la asignación del valor de la propiedad y de su incertidumbre y la emisión de certificados u otras declaraciones del material de referencia que produce. Por lo dicho, la figura del productor de material de referencia se encuadra dentro de los organismos evaluadores de la conformidad y es una pieza clave en el aseguramiento de la calidad de los ensayos y calibraciones. El crecimiento de la acreditación de productores de materiales de referencia experimentado en los últimos tiempos en el ámbito internacional y la intención de ILAC de firmar un acuerdo de reconocimiento mutuo (MLA) para organismos de acreditación de productores de material de referencia llevaron a ENAC a abrir este nuevo esquema de acreditación, en fase piloto, en 2011. La apertura del esquema supone una ventaja competitiva a dos niveles: por una parte, para los productores de material de referencia españoles, puesto que al ser esta la actividad de evaluación de la conformidad con un mayor mercado global no pueden permitirse no adaptarse a las nuevas exigencias. Por otra parte, para los laboratorios de ensayo y calibración que podrán contar con materiales de referencia fabricados por productores acreditados y, por tanto, que cumplen con los requisitos de la norma de referencia y, por ende, de las guías de selección y uso que mayor implantación tienen.



guía del COMPRADOR

A


guía del COMPRADOR

A-B


guía del COMPRADOR

B-C


guía del COMPRADOR

D-E-F


guía del COMPRADOR

F-G


guía del COMPRADOR

G-H-I


guía del COMPRADOR

H-I-J-K


guía del COMPRADOR

DISEÑO, FABRICACIÓN, INGENIERÍA Y APLICACIONES ESPECIALES EN:

• • • • • • •

CROMATOGRAFÍA DE GASES HRGC CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS HPLC y LC SISTEMA MULTIDIMENSIONAL HPLC+HRGC (Pat) SISTEMAS COMBINADOS HRGC-HPLC-DIP-MS ESPACIO DE CABEZA, P&T, SPME, ... LABORATORIO DE ANÁLISIS ESPECIALIZADOS CURSOS DE FORMACIÓN

Barcelona T +34.93.590.28.40 F +34.93.590.28.44 ventas@konik-group.com Madrid T +34.91.328.25.26 F +34.91.328.36.54 madrid@konik-group.com Única compañía europea con gama completa de HRGC/HPLC/MS

K-L-M


guía del COMPRADOR

M-N-O


guía del COMPRADOR

O-P-Q


guía del COMPRADOR

R-S


guía del COMPRADOR ® Shodex Capture the essence

High Performance LC columns www.shodex.es

Shodex Europa info: Tel.: +49 89 9399 6237 Distribuidor España: ANORSA Tel.: +34 93 3006050 www.anorsa.com

S-T


guía del COMPRADOR

T-V-W






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.