Marca creada para completar una gama de protección que garantizará la seguridad e higiene en el trabajo diario de laboratorio, planta de producción, visita de empresa, etc. ENDOproteclab ofrece una amplia gama de prendas de tela y material desechable, como batas, gorros, calzas y mascarillas.
Fabricados con material sintético no tejido
Disponibles en blanco o verde
Ideales para los kit de visita de empresa entre otras muchas aplicaciones
Disponibles en varias tallas • 100% algodón • Combinadas con poliéster • Desechables
Nº 406 - NOVIEMBRE 2015
SUMARIO
hazte fan
631
personalidades
Fallecimiento de don Joaquín Puig, presidente del Grupo Selecta
632
novedades
642
catálogos
Catálogos y documentación
646
entrevista
Miquel Paraira, director de Calidad del Agua de Aigües de Barcelona
648
vacío
¿De dónde procede realmente el vacío en el laboratorio? Vacuubrand GmbH + CO KG.
650
TOC
Análisis de TOC en la industria fotovoltaica: la determinación de trazas orgánicas en las superficies de las obleas ayuda a optimizar los procesos de limpieza y la calidad del producto Bernd Bletzinger; Sylke Meyer.
653
piensos
Control de autenticidad y trazabilidad de piensos (I) Técnicas microscópicas y espectrométricas Nicolette Pegels, Teresa García, Rosario Martín, Isabel González.
666
ferias
Expoquimia celebró su 50º aniversario
668
ferias
Éxito de la primera edición conjunta de Biotechnica/Labvolution
670
encuentros
Congreso Nacional de Científicos Emprendedores: “Soy científico y empresario”
“La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”.
Revista disponible también para:
672
noticias
679
guía del comprador
técnicas de LABORATORIO
560
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
personalidades
Fallecimiento de don Joaquín Puig, presidente del Grupo Selecta
Coincidiendo prácticamente con el cierre de este número de Técnicas de Laboratorio hemos sabido de la triste noticia del fallecimiento de Joaquim Puig Alemany (1930), fundador y presidente del Grupo Selecta, acaecida el viernes 20 de noviembre.
L
a historia de esta publicación está íntimamente ligada a la de un industrial activo, lleno de iniciativa, entusiasta, generoso, apasionado, sincero y un punto socarrón, con numerosas aficiones como la pintura o el deporte (fue excelente nadador y waterpolista, por ejemplo) que rápidamente prestó apoyo y colaboración a esta revista allá por 1969 y que desde entonces fue un fiel compañero de viaje; numerosos son sus artículos publicados en este mismo espacio o en otras secciones de Técnicas de Laboratorio, casi siempre tomando la palabra en nombre del sector español de la instrumentación y el análisis o para apoyar las manifestaciones feriales relacionadas con el mismo. No es fácil resumir sus 85 años en un espacio y tiempo ciertamente limitados pero hemos de destacar que creó y dirigió las sociedades J.P. Selecta, S.A., Comecta, S.A. y Aquisel, S.L. para completar la oferta que exhibían sus catálogos y que diseñaba y redactaba personalmente, con un cuidado del que damos fe como empresa editora de los mismos durante muchos años. Con un
marcado espíritu asociativo, presidió la Asociación de Fabricantes Españoles GRUFAC, y fue designado miembro directivo de Expoquimia. Su carácter emprendedor y su afán de superación han dejado una imborrable huella en sus sociedades. Sus cualidades personales como bondad, empatía, proximidad y honradez son rasgos que supo transmitir a sus empresas y que suscitaron la admiración y estima de sus colaboradores, proveedores, clientes y amigos.
técnicas de LABORATORIO
631
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
El equipo actual y los muchos profesionales que trabajamos y han trabajado en Publica, S.L., quieren rendir con estas pocas líneas un modesto homenaje al Sr. Puig, y transmitir sus condolencias a su familia, amigos y a todo el Grupo Selecta. Descanse en paz.
Publica, S.L.
novedades
Novedades
LAUDA
Kryoheater Selecta, el nuevo estándar para termostatos de proceso de gran rendimiento Con Kryoheater Selecta, Lauda ofrece una nueva clase de equipos de regulación de la temperatura optimizados para la producción químico-farmacéutica así como para simulaciones de condiciones ambientales en instalaciones de pruebas de la industria automovilística y aeroes-
El equipo Kryoheater Selecta KHS 3560 W de Lauda se emplea, por ejemplo, en ámbitos químico-farmacéuticos o para la termorregulación de bancos e instalaciones de pruebas de la industria automovilística o solar.
pacial. Partiendo de la base de los termostatos de proceso Integral XT, para el desarrollo de Kryoheater Selecta se ha recurrido a la experiencia de la construcción de sistemas de calefacción y refrigeración Lauda para clientes específicos. Mientras que el equipo Kryoheater Selecta KHS 3560 W ofrece un intervalo de temperatura de –60 a 200 °C gracias a una potencia de refrigeración máxima de 35 kW, el KHS 2190 W, con una potencia de refrigeración de hasta 21 kW, muestra un intervalo de temperatura de –90 a 200 °C. Además de contar con una bomba de gran rendimiento con acoplamiento magnético (5,5 bar, 85 l/minuto), los nuevos termostatos de proceso disponen de otras interesantes características de equipamiento. Una superposición de presión con nitrógeno permite ampliar el intervalo de temperatura de los líquidos caloportadores empleados. Además, la seguridad de los procesos se ve mejorada ya que se evita la condensación de humedad. Para el usuario, esto supone unos ciclos de ensayo más largos en las pruebas de resistencia a la temperatura y una reducción de cambios de soporte de alto coste en la termorregulación de reactores. Los equipos Kryoheater Selecta vienen alojados en una robusta carcasa con armario industrial de distribución y satisfacen las exigencias de la clase de protección
técnicas de LABORATORIO
632
Nº 406 NOVIEMBRE 2016
IP 54. Además, destacan por el uso de agentes frigoríficos que cumplen con la directiva más reciente de la UE, el manejo por medio de una pantalla táctil de siete pulgadas con controlador lógico programable o conexión Pt100 (LEMO) y un puerto USB. En caso necesario, se pueden integrar como accesorios una interfaz analógica, un Profibus, un Profinet, un EtherCAT o una interfaz RS 232/485. Los equipos Kryoheater Selecta están concebidos para su uso en la industria farmacéutica, química, automovilística y solar, entre otras. La aplicación más habitual es la termorregulación de bancos e instalaciones de pruebas, como en pruebas de motor, frenos y válvulas, en las que deban simularse temperaturas o perfiles de temperaturas específicos. Otro ámbito de aplicación típico es el control de la temperatura en reactores químicos. En numerosas síntesis o cristalizaciones de la industria química o farmacéutica, el rango de temperatura es determinante para una reacción eficiente. Los termostatos de proceso Lauda, con alta potencia de refrigeración y calorífica, garantizan la temperatura de reacción óptima, tanto en intervalos de temperatura bajos como altos.
www.lauda.de
novedades FRITSCH
Molinos planetarios para triturar hasta la escala nanométrica La nueva Fritsch premium line aporta una dimensión nueva a la molienda de alta tecnología. Por primera vez son posibles velocidades de rotación y resultados de molienda ultrafina que permiten llegar a tamaños en la escala nano. Gracias al ahorro de tiempo que proporciona el sistema Premium de cierre de los tarros de molienda, el control automático del cierre del molino, el bloqueo en el caso de condiciones de molienda no permitidas, y debido a la nueva función de autodesconexión en caso de desequilibrio, tanto el operario como el equipamiento están más seguros que nunca. Moler nunca ha sido tan rápido y seguro. Resumen de ventajas: • En los equipos de la línea Fritsch premium, los tarros de molienda están integrados en el disco permitiendo unas velocidades rotacionales revolucionarias de hasta 1.100 rpm, y por primera vez una sensacional aceleración de 95 veces la fuerza de gravedad. Resultado: Procesos de molienda significativamente más cortos, y niveles de finura hacia abajo en la gama nano. • Por primera vez, el tarro de molienda y la tapa constituyen una unidad sólida. Los tarros de molienda se cierran herméticamente con un solo movimiento, y con un segundo movimiento están inmovilizados de forma segura en el molino. Los tarros de molienda se posicionan por sí mismos, y se encajan de forma segura en su sitio. No se precisa una sujeción adicional y no es posible una operación incorrecta. La cámara de molienda de la Premium line abre y cierra automáticamente, y los montajes de los tarros giran independientemente en una posición conveniente para su manipulación. Resultado: un manejo amigable para el usuario, y que ahorra tiempo. En definitiva, una simplificación decisiva del trabajo diario. • La seguridad queda redefinida: el molino detecta automáticamente los tarros de molienda insertados mediante un
chip RFID especial, luego optimiza la velocidad de rotación y previene parámetros de molienda no permitidos. Resultado: valores constantes y óptimos garantizados; una operación incorrecta queda imposibilitada. Hay información actualizada sobre todo ello en: www.fritsch.es/productos/molienda/molinos-planetarios www.fritsch.de
novedades
POBEL
Bomba de vacío Pobel presenta la bomba de vacío BOVT800. No contaminante, funciona mediante bomba de pistón, que no utiliza lubricantes y, por tanto, no requiere cambios de aceite ni mantenimiento. Sus aplicaciones más importantes son: • secado a vacío
• vacío en estufa • alto volumen de desgasificación • filtración a vacío de gran volumen. Características: • Vacío máximo: 600 mm Hg • Potencia: 1/4 HP • Nivel de ruido: 68 dB
www.pobel.es (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)
SARTORIUS STEDIM BIOTECH
Soluciones pre-diseñadas Flexsafe® 3D para aplicaciones de almacenamiento y transporte Actualmente las bolsas de un solo uso se emplean cada vez más en todos los pasos del proceso de fabricación de productos biofarmacéuticos. Su robustez, rendimiento y calidad consistente son cruciales para garantizar la seguridad y la economía del bioproceso. Es por ello que Sartorius Stedim Biotech (SSB), proveedor internacional para la industria biofarmacéutica, ha desarrollado un nuevo film de polietileno y la familia de bolsas Flexsafe® que ofrecen una calidad excelente y facilitan significativamente la implementación de la próxima generación de fábricas single-use. El completo control de las resinas, el film, las bolsas y el montaje final, así como la cadena de suministro dedicada y el control de calidad para componentes en contacto con fluidos críticos, proporcionan garantía de suministro, un rendimiento fiable y un perfil consistente de extraíbles / lixiviables. Diseñadas para el almacenamiento y transporte de fluidos biofarmacéuticos, las Soluciones Pre-Diseñadas (SPD) de SSB, cumplen los requerimientos funcio-
nales y de validación de la industria biofarmacéutica. Estas soluciones cuentan con los componentes, las funcionalidades y los controles de calidad apropiados, que cumplen los requerimientos específicos de cada paso en el procesamiento aguas arriba y aguas abajo y en el llenado final. Los componentes de contacto con fluidos están disponibles fuera de la plataforma y su disponibilidad está respaldada por una notificación con por lo menos 24 meses de antelación para proporcionar la mayor fiabilidad en la entrega y la continuidad del negocio. Las bolsas tridimensionales single-use están disponibles en una gama de tamaños desde los 50 hasta los 1.000 l y se fabrican de una estructura de film coextrudido excepcionalmente robusto, a la vez que muy flexible y de un espesor de 400 µm. La resistencia de este film reduce el riesgo de daños en la bolsa y su flexibilidad asegura una instalación fácil y el autodespliegue de las bolsas en los contenedores, como los Palletanks® de SSB de acero inoxidable o plástico.
La robustez excepcional de las bolsas Flexsafe® se ha demostrado a través de pruebas de transporte realizadas en aviones y camiones, y aplicando las normas de práctica ASTM D4169 más exigentes para pruebas de rendimiento de los sistemas y contenedores de transporte. Esta norma está diseñada para reflejar las condiciones en los casos más desfavorables a diferentes temperaturas. “Con nuestras SPD Flexsafe®, los clientes pueden fácilmente elegir e implementar con seguridad soluciones single-use probadas para cada paso del proceso. Se beneficiarán completamente de un crecimiento celular excelente en aguas arriba, robustez en aguas abajo y un perfil de extraíbles consistente en los productos finales de los fármacos”, afirmó Jean-Marc Cappia, vicepresidente de Marketing para Tecnologías de Gestión de Fluidos en SSB. www. sartorius-stedim.com www.sartorius.com
técnicas de LABORATORIO
634
Nº 406 NOVIEMBRE 2016
novedades ALFA LAVAL
Filtración por membrana con ventajas integradas El disponer de una gran variedad de equipamiento de filtración por membrana garantiza que Alfa Laval siempre pueda sugerir uns solución posible para cada aplicación concreta. Entre las ventajas de dichas soluciones destacan:
• Costes de producción generalmente inferiores. Habitualmente, los sistemas de filtración por membrana son más económicos que muchas tecnologías alternativas. Concretamente, las membranas en espiral PP de Alfa Laval son más compactas, de modo que obtienen un área de filtrado mayor, lo que mejora el rendimiento y ofrece la posibilidad de producir una gama de producto más amplia. Dichas membranas también ofrecen ventajas ecológicas, ya que reducen el uso de agua y productos químicos y aumentan la vida útil, lo que se traduce en un mantenimiento y un tiempo de inactividad menores. • Gran calidad del producto final. La filtración por membrana es una tecnología limpia. El proceso de separación se lleva a cabo únicamente partiendo del tamaño molecular, así que no es necesario usar ningún aditivo. El resultado es un producto final de gran calidad que, además, facilita el cumplimiento de los muchos y estrictos requisitos que demandan tanto consumidores como autoridades. Las membranas en espiral PP de Alfa Laval son incluso más higiénicas que las tradicionales, ya que son capaces de aguantar un gran número de ciclos de CIP (limpieza in situ), lavados a temperaturas elevadas y niveles altos de pH. • Flexibilidad. La filtración por membrana se puede usar en productos con una gran variedad de niveles de viscosidad, incluidos los productos de alta viscosidad, cuyo procesado puede llegar a ser complejo. El equipamiento de filtración por membrana de Alfa Laval está diseñado en una base modular que ofrece un alto grado de flexibilidad. El diseño de los sistemas se puede personalizar para satisfacer cualquier necesidad específica de los procesos y, además, se puede ampliar si los requisitos de producción aumentan. • Obtención de la presión adecuada. La eficiencia de los sistemas de filtrado por membrana depende en gran medida de la aplicación de una presión constante, fiable e ininterrumpida. Las bombas higiénicas de alta presión permiten que el chorro de alimentación fluya por la superficie de la membra-
na y a través de los poros microscópicos a una velocidad constante, lo que aumenta tanto la fiabilidad como la eficiencia. El usuario podrá beneficiarse de una logística eficaz, de un encaje perfecto de todos los componentes y de las ventajas de comprar una gama completa de accesorios y productos sanitarios de un solo proveedor experto en la materia. Alfa Laval fabrica productos especializados y soluciones de ingeniería basada en sus tres tecnologías principales: transferencia de calor, separación y tratamiento de fluidos. Los equipos, sistemas y servicios de la empresa se orientan a ayudar al cliente a optimizar el rendimiento de sus procesos. Las soluciones que ofrece ayudan a los clientes a calentar, enfriar, separar y transportar diversos productos, como aceite, agua, productos químicos y farmacéuticos, bebidas, alimentos y almidón. La organización mundial de Alfa Laval trabaja de cerca con clientes en casi 100 países para ayudarles a mantener su posición en el mercado. www.alfalaval.es / www.alfalaval.com
novedades LEE
Electroválvulas para microdistribución He aquí la serie VHS de electroválvulas para microdistribución de Lee Company. Fiel a su lema “innovación en miniatura”, estos componentes de 5,6 mm de diámetro, presentan estas características:
• dos vías N.C. • rapidez hasta 1.200 Hz • volumen distribuido: hasta 10 nl • tiempo de respuesta: 0,25 ms • posibilidad de numerosas configuraciones de interfaz. www.leeimh.com
BRADY
Impresora de etiquetas para identificar cables, componentes, productos y muestras de laboratorio Brady presenta la impresora de etiquetas BBP™12, un equipo de sobremesa básico para identificar cables, componentes, productos y muestras de laboratorio que ofrece una magnífica relación calidadprecio. La BBP12, de tamaño compacto, ofrece una velocidad de impresión de 100 mm/s y admite una gran variedad de etiquetas de identificación Brady muy duraderas y especializadas. Esta impresora es compatible con una amplia variedad de etiquetas de identificación duraderas de Brady, desarrolladas para hacer frente a las condiciones y los entornos más difíciles. En instalaciones de comunicación de datos, telecomunicaciones y electricidad, la BBP12 imprime manguitos para cables, etiquetas autolaminadas, etiquetas de banderas y etiquetas de cables, todas con la capacidad de resistir a amplios intervalos de temperaturas, así como a la exposición a rayos UV. En los laboratorios, la impresora compacta BBP12 imprime etiquetas especializadas de Brady para portaobjetos, vari-
llas, tubos, tubos cónicos y frascos. Estas etiquetas son resistentes al nitrógeno líquido, al congelador, a los baños de agua caliente y a temperaturas de autoclave, así como a una amplia variedad de los productos químicos habituales en los laboratorios. En sectores de electrónica, la BBP12 puede formar parte de una solución de automatización de trazabilidad de bajo volumen, e imprime una gran variedad de etiquetas para la identificación de productos. La impresora compacta BBP™12 incorpora capacidades de impresión de alta precisión que hacen posible una colocación muy precisa de imágenes y códigos de barras en etiquetas pequeñas desde 10 mm hasta 112 mm de ancho. Esto, combinado con la calidad de impresión estándar de 300 ppp, hace que la BBP12 sea una impresora de etiquetas básica con una magnífica relación calidad-precio. El sencillo menú de calibración de la impresora permite a los profesionales imprimir etiquetas duraderas en solo
técnicas de LABORATORIO
636
Nº 406 NOVIEMBRE 2016
unos pasos, y la conectividad Ethernet o las funcionalidades independientes de la impresora hacen posible una sencilla implementación en cualquier entorno de trabajo. La BBP12 incluirá un soporte externo de rollos gratuito para incrementar la ya de por sí amplia oferta de tipos de etiquetas disponible. Se pueden incluir varias opciones con la impresora de etiquetas compacta BBP™12. La impresora está disponible opcionalmente con la función de detección y despegado, una tecnología que permite presentar una etiqueta impresa y lista para aplicar sin el soporte. También existe la opción del completo software de creación de etiquetas LabelMark™6 PRO de Brady. www.bradycorp.com
novedades 3M
Filtros con indicador de vida útil para mejorar la seguridad laboral Las afecciones pulmonares y los problemas respiratorios son la causa principal de enfermedades relacionadas con el trabajo. 3M, en su afán de aplicar la ciencia para mejorar la vida de las personas, desarrolla unos filtros con indicador de vida útil, únicos en el mercado, que avisan cuándo se deben cambiar, evitando exposiciones peligrosas a gases y vapores orgánicos potencialmente peligrosos para la salud del trabajador. La exposición repetida y prolongada en el trabajo a ciertas sustancias suele ser el motivo de determinadas enfermedades. De hecho, las patologías pulmonares, intoxicaciones y problemas respiratorios constituyen en todo el mundo la causa principal de enfermedades de origen laboral. Algunos trabajos, ya sea por los materiales que se manejan, el tipo de labores que se desarrollan o el entorno en el que se llevan a cabo, suponen un escenario propicio para intoxicaciones y/o problemas respiratorios y pulmonares. Se calcula que en un trabajo de 40 horas semanales se introducen unos 14.000 l de aire en las vías aéreas, pudiendo las sustancias inhaladas ser capaces de provocar enfermedades pulmonares crónicas, tales como la neumoconiosis, propia de los mineros; la asbestosis, asociada al sector de la construcción; la silicosis, causada por la inhalación de cristales de sílice, muy frecuente en fundiciones y fábricas; la bisinosis, originada por la manipulación de fibras textiles como algodón, lino…; o la más común, el asma laboral u ocupacional, consecuencia de la inhalación de polvo, gases, humos y vapores que se encuentran en el entorno laboral. Por eso es importante extremar la seguridad utilizando los dispositivos de protección adecuados, como mascarillas y máscaras de protección. Pero no siempre es suficiente. En este sentido, es fundamental cambiar los filtros para gases y vapores en el momento adecuado. Utilizar un filtro por más tiempo del
garantizado puede suponer el paso del contaminante al interior de la máscara, lo que deja al trabajador expuesto a posibles intoxicaciones y problemas respiratorios. 3M, en su empeño por desarrollar productos e innovar en tecnologías que mejoran la seguridad en el lugar de trabajo, ha creado los nuevos los nuevos filtros 3M 6051i y 6055i para gases y vapores orgánicos con indicador de vida útil (ESLI). Este indicador, innovación que no se encuentra en ningún otro producto, es una alerta visual que avisa de ciertos vapores orgánicos y sus niveles de exposición. Situado dentro del filtro, junto al carbón activo, cuando los vapores orgánicos viajan a través del filtro, estos son absorbidos dentro del ESLI y a medida que se utiliza el filtro en las condiciones apropiadas, va apareciendo una barra indicadora que alerta sobre cuándo debe ser sustituido. Por tanto, el ESLI, que 3M ha incorporado a sus filtros, tiene muchos beneficios. Por un lado, permite optimizar y de forma segura el uso del filtro de manera personalizada, indicando la vida útil del producto en función de la exposición individual y el patrón de uso respiratorio de cada trabajador. Asimismo, genera una mayor tranquilidad al garantizar el cumplimiento de requisitos de la política de protección respiratoria de la empresa y la normativa vigente. Además, se involucra a los trabajadores en la misma Seguridad, pues su sencilla herramienta visual puede ayudar a los propios usuarios a determinar cuándo están expuestos al peligro y deben cambiar los filtros. www.3M.com
técnicas de LABORATORIO
637
Nº 406 NOVIEMBRE 2016
novedades METROHM
917 Coulometer: Coulometric titration “reduced to the max”! Metrohm is pleased to announce that the successful Ti-Touch titrator family has been expanded by a new member, the 917 Ti-Touch Coulometer. Just like its siblings, the 917 Coulometer is a compact, stand-alone instrument integrating control unit, magnetic stirrer, and the pump for reagent exchange into a single, space-saving design. Outstanding features and benefits make the 917 Coulometer the preferred solution for routine use in any laboratory. • Maximum user safety - Integral pump: Reagent exchange at the push of a button prevents contact with Karl Fischer reagent at all times - Crucial parameters (number of determinations, reagent capacity, drift, etc. are monitored at all times) • Maximum ease of use - Automated transfer of the sample weight - Each user can start his or her favorite applications (up to 14!) with a single tap on the color touch screen - Titration starts automatically after sample has been added • Even more convenience - Paperless reports can be generated and saved at the USB
port to a flash drive or to a network drive - Ethernet interface: export results to your LIMS and manage them there! - Thermal sample preparation (manual or automated with the 885 Compact Oven Sample Changer). www.metrohm.com
IZASA
Pulverisette 23, el minimolino ultraeficiente de Fritsch Izasa Scientific presenta el minimolino ultracompacto de Fritsch Pulverisette 23, que es el asistente ideal para la fragmentación rápida, reproducible y fina de muestras pequeñas - tanto para las moliendas en húmedo como en seco, y para la trituración criogénica. Su tarro de molienda con un diseño esférico especial asegura un rendimiento mucho mejor para la molienda, mezcla y homogenización si se compara con modelos similares. El Pulverisette 23 es ideal para las cantidades pequeñas de muestra hasta 5 ml con un tamaño máximo de alimentación de hasta 6 mm, y puede alcanzar una finura final de hasta 5 µm. Es inteligente, muy fácil de usar, de bajo coste, y convence por sus impresionantes resultados: pequeño, rápido, eficiente. En definitiva, un equipo para obtener resultados de molienda perfectos, sin pérdidas y muy rápidamente.
Es ideal para: • Análisis químico: fragmentación y homogenización de muestras trituradas para crear discos prensados, pastillas o perlas para la fluorescencia por rayos X y para la espectroscopia del infrarrojo (por ejemplo, pastillas de bromuro de potasio).
• Investigación ambiental: suelos para el análisis de contaminantes, determinación de ácido húmico, materiales botánicos para el análisis de residuos tales como fertilizantes y pesticidas, pasta de semillas • Farmacia y medicina: análisis del cálculo biliar o cálculo renal, desintegración de comprimidos, ingredientes de fármacos. • Análisis forense: análisis de cabellos para el ensayo genético y de drogas, preparación de partículas extremadamente pequeñas para el análisis químico, fibras textiles y análisis de huesos. • Biotecnología: fragmentación de muestras histológicas congeladas. • Síntesis de materiales: crear mezclas para ensayos catalíticos en polímeros, análisis de cerámicas. Conozca la gama completa de los molinos a bolas de Fritsch en www.izasascientific.com
técnicas de LABORATORIO
638
Nº 406 NOVIEMBRE 2016
novedades PORVAIR
Las placas con fondo de vidrio ultraplano optimizan la visualización de células en fase de crecimiento La nueva generación de placas con fondo de vidrio Krystal™ de Porvair Sciences están fabricadas con precisión mediante un proceso patentado que da como resultado una transmisión de luz excelente y un plano óptico ultraplano (±15 µm) sin igual que hacen que sean perfectas para la visualización de células en fase de crecimiento. La gama completa de microplacas con fondo de vidrio Krystal de 24, 96 y 384 pocillos está disponible en formato estéril para optimizar el crecimiento de células o en formato no estéril para el desarrollo de ensayos. La gama también incluye placas negro sólido para estudios de fluorescencia y placas blanco brillante que incrementan la sensibilidad para realizar análisis de luminiscencia y absorbancia. La base de alta claridad óptica de estas placas ofrece la ventaja de un posicionamiento fácil y una visualización nítida cuando se utilizan con microscopios confocales. Fabricadas según el formato de microplaca ANSI/SLAS, las placas con fondo de vidrio Krystal son totalmente compatibles con equipos automáticos de manipulación de líquidos y sistemas robóticos. Todas las placas se suministran con tapas. Además de utilizarse para aplicaciones de células en fase de crecimiento, las placas con fondo de vidrio Krystal también son aptas para ensayos de emisión de luz medidos a través de la placa de vi-
drio. El diseño especial de la placa prácticamente elimina la interferencia entre pocillos inherente con otros diseños de microplacas de fondo transparente, lo que ofrece una exactitud sin igual, una sensibilidad más alta y mejor repetibilidad de las lecturas fotométricas. Para más información sobre las placas con fondo de vidrio Krystal visite www.
porvair-sciences.com/en/services-menu/ life-sciences/glass-bottom-assay-plates o póngase en contacto con Porvair Sciences (Tel. +44-1372-824290; e-mail: int.sales@porvair-sciences.com).
www.porvair-sciences.com
novedades LEE
Serie HDI de electroválvulas Lee Company presenta la serie HDI de electroválvulas. Monoestables o biestables, presentan tres vías (utilizables en
dos vías N.A. o dos vías N.C.). Alcanzan los 250 millones de ciclos y están disponibles en varias versiones, a saber: • compatible con soluciones salinas • semiinerte con elastómero FFKM • para presiones de hasta 3 bar • silenciosa (menos de 37 dBA).
www.leeimh.com
JULABO
Criotermostato de circulación Corio CD-200F Julabo presenta la nueva generación de termostatos de laboratorio para trabajo de rutina y tareas estándares. Los criotermostatos de la serie Corio™ se distinguen por su gran ratio precio/rendimiento. Son ideales para todas las tareas estándares y el trabajo cotidiano en los laboratorios e industria. Ventajas: • Modelos para aplicaciones internas y externas • Pantalla brillante y fácil de leer • Funcionamiento muy silencioso • Fácil cambio de bomba entre circulación interna y externa • Conexión de la bomba externa (M16x1)
• Conexión USB • El serpentín de refrigeración con diseño inteligente permite tener más espacio utilizable dentro de la cubeta • Cubierta de baño y grifo de drenaje incluidos • Rejilla de ventilación removible • Unidad de refrigeración sin aberturas laterales • Clase III (FL) acorde a DIN 12876-1. www.julabo.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)
SARTORIUS
Picus® NxT, la familia más ligera de pipetas electrónicas Sartorius - Passion for science. Cada uno de nosotros tiene una visión para el futuro y la sigue con pasión. Sartorius comparte la #passionforscience de los clientes. A través del progreso sostenible y la innovación puede ayudarle a hacer de su visión una realidad. Por ejemplo, disfrute de un nuevo nivel de comodidad, seguridad y eficiencia en el pipeteado. La nueva familia Picus® NxT de Sartorius cumple con las regulaciones de laboratorio más estrictas y viene con un certifi-
cado de calibración de 3 puntos acreditada. Con su exclusivo peso ligero –que comienza desde los 100 g– y su diseño ergonómico, Picus® NxT minimiza la tensión en los músculos del usuario. Una extensa gama de modos de pipeteado y protocolos definibles por este le permite definir sus flujos de trabajo de pipeteado de acuerdo con sus necesidades, acelerando su trabajo como resultado. www.sartorius.es
técnicas de LABORATORIO
640
Nº 406 NOVIEMBRE 2016
catálogos
Catálogos y documentación
GFL
Incubadores con agitación, mini incubadores e incubador de hibridación El uso de la más reciente tecnología y materiales de primera clase asegura a estos equipos una posición destacada en el mercado. Tres gamas de producto cubren las más versátiles aplicaciones en el laboratorio: tres incubadores con agitación, dos miniincubadores y un in-
cubador de hibridación. Hay más información en este catálogo de 12 páginas. www.gfl.de (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)
SCHARLAB
III Concurso de lipdubs Scharlab presenta la tercera edición del concurso de lipdubs, cuyo lema es: ¡Celebra con nosotros la nueva web www.scharlab.com!
Cabe destacar en esta edición que: • En el vídeo debe aparecer en algún momento la web de Scharlab. • La canción es: Lips are moving de Meghan Trainor. • Podrán concursar todos aquellos miembros de la comunidad científica pertenecientes al ámbito universitario o de la investigación. • El plazo de recepción de los vídeos terminará el 11 de diciembre de 2015, inclusive. • La cuantía del premio será de 3.000 EUR al lipdub que contabilice el mayor
técnicas de LABORATORIO
642
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
número de visitas en YouTube a las 13:00 del 11 de enero de 2016, así como 1.000 EUR al centro al que esté adscrito el ganador. Las bases completas del concurso pueden consultarse en www.scharlab.com/ lipdub.php
www.scharlab.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)
catálogos INTEGRA
Vídeo sobre los beneficios de los reservorios de reactivos El nuevo SimpleShow en formato de vídeo corto y atractivo de Integra presenta y explica las singulares características y beneficios de los reservorios de reactivos de su pipeta multicanal. El corto muestra la continuación de la historia de los héroes animados de laboratorio Mason y Mary. Con él usted aprenderá cómo los reservorios de reactivos de las pipetas Multicanal de Integra 10 ml, 25 ml y 100 ml, diseñados para anidar unos dentro de otros, permiten tener el doble de reservorios en la mitad de espacio que otros productos, y reducir los requisitos de espacio en almacenamiento y costes de envío. A diferencia de los reservorios tradicionales, en los que es difícil ver las graduaciones moldeadas directamente en el plástico, los reservorios de Integra son de poliestireno cristal transparente y encajan en una base reutilizable con marcas de graduación pronunciadas, nítidas y bien visibles. Este diseño único permite medir con mayor precisión los reactivos. Cada reservorio de reactivos tiene también un pico vertedor que le permite devolver el exceso de reactivo al contenedor de origen, reduciendo así los desperdicios.
La cubeta única con diseño transversal de los reservorios de reactivos de Integra es más accesible para las puntas de pipeta y reduce el volumen no utilizado. Los reservorios de reactivos de Integra también pueden ser utilizados como tapas para un almacenamiento a corto plazo minimizando tanto la evaporación de reactivos como una posible contaminación de partículas. El vídeo puede verse en www.integra-biosciences.com/sites/ vídeo/simpleshow-reservoir.html. www.integra-biosciences.com
catálogos RETSCH
Particle size analysis: A comparison of methods Different measuring techniques provide different results - but what is the truth? The most commonly used methods for particle size determination are sieve analysis, static laser light scattering (laser diffraction) and Dynamic Image Analysis (DIA). Each technique covers a characteristic measurement range. The three methods presented here are all suitable for measuring particles in a size range from 1 µm to 3 mm. Still, they often provide greatly differing results when measuring identical samples. In a newly released white paper Retsch Technology presents the advantages and drawbacks of each method, their comparability among each other as well as detailed application examples.
Contact Retsch if you require expert consultation or a live demonstration of their Camsizer systems. www.retsch-technology.com
New general catalogue User can either download a PDF copy of the catalog or contact his o her local Retsch distributor to receive a printed copy. For a free-of-charge test grinding or measurement of your sample, please also direct your enquiry to the local Retsch dealer. Let’s remember that in the year of its 100th anniversary Retsch is looking for the oldest Retsch mill or sieve shaker in the market. Read more in:
Retsch has just launched its new General Catalogue which comprises the complete product range of the company on 100 pages: • Milling • Sieving / Particle size analysis • Assisting. The catalogue not only presents the complete range of products but also contains a selection of application examples from the most important industries as well as key facts and useful background information from the fields of milling and sieving.
www.retsch.com
METROHM
El Application Finder, ahora en español En nuestro número anterior (TL 405, octubre de 2015, pág. 573) nos referimos al nuevo buscador de aplicaciones de Metrohm, Application Finder. El buscador está disponible ahora también en español: http://www.metrohm.com/es-mx/aplicaciones/# www.metrohm.com
técnicas de LABORATORIO
644
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
catálogos AENOR
Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 9001:2015 Esta guía firmada por José Antonio Gómez Martínez facilita toda la información para diseñar, implantar y mantener un sistema de gestión de la calidad. Aunque se ha puesto cierto énfasis en explicar los aspectos novedosos de la nueva norma UNE-EN ISO 9001:2015, la publicación (encuadernación con espiral, 320 págs., ISBN: 978-84-8143-911-3) explica de manera sencilla y práctica cada uno de sus requisitos, pretendiendo que sea útil para el lector que no tenga un conocimiento previo de la misma. Asimismo, numerosos ejemplos complementan el contenido de esta guía que intentan mostrar situaciones basadas en la realidad de las organizaciones. José A. Gómez Martínez es licenciado en CC. Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid,
Máster en Gestión de la calidad y auditoría, y ha realizado un programa superior en gestión de la innovación. Actualmente es coordinador Técnico de Calidad en AENOR y participa como experto de la representación española en el grupo de trabajo internacional responsable de la revisión de la norma ISO 9001, en el seno del Comité Internacional de Normalización ISO/TC 176/SC 2. Resumen del contenido de la guía: • Introducción • Objeto y campo de aplicación • Referencias normativas • Términos y definiciones • Contexto de la organización • Liderazgo • Planificación • Apoyo • Operación
• Evaluación del desempeño • Mejora • Anexos A y B • Correspondencia entre las versiones de 2015 y 2008 • Bibliografía. www.aenor.es
entrevista
Miquel Paraira, director de Calidad del Agua de Aigües de Barcelona
La empresa público-privada Aigües de Barcelona gestiona el ciclo integral del agua, desde la captación hasta la potabilización, transporte y distribución, además del saneamiento y la depuración de aguas residuales para su retorno al medio natural o su reutilización. De esta forma, ofrece servicio a unos tres millones de personas de 23 municipios del área metropolitana de Barcelona. Hablamos hoy con Miquel Paraira, director de Calidad del Agua de la firma.
¿Cuál es la labor fundamental del laboratorio en Aigües de Barcelona?
L
a labor fundamental es asegurar la calidad del agua en su ciclo integral en el Área Metropolitana de Barcelona y la total garantía sanitaria del agua de consumo. ¿Cuantos trabajadores tiene la compañía? ¿Cuántos de ellos relacionados con el laboratorio? La compañía tiene un total de 930 trabajadores, y el laboratorio, 42. ¿Cuáles son los cinco equipos más utilizados en su laboratorio? Todos los equipos empleados en el autocontrol sanitario en base al RD 140/2003 se utilizan con frecuencia e intensidad similar, pero por el volumen de muestras procesadas podrían destacarse los siguientes: • Equipos de ICP para el análisis de metales pesados en todo tipo de matrices acuosas.
• Equipo de análisis en flujo continuo para el análisis de fósforo en aguas residuales. • Equipos de cromatografía iónica para la determinación de aniones en todo tipo de matrices acuosas. • Equipo de Purge & Trap y Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG/MS) para el análisis de compuestos volátiles en aguas naturales y de consumo.
técnicas de LABORATORIO
646
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
• Espectrofotómetro UV/Vis para la determinación de diversos compuestos en aguas de consumo (cloro, amonio, hierro, etc.) ¿Cuál es su ritmo de renovación de equipos? El período de amortización de los equipos del laboratorio es de 12 años, si bien
entrevista en función del grado de utilización y del avance de la tecnología se pueden renovar con frecuencias mayores. También existe el caso contrario, es decir, equipos que se mantienen en uso pasado el periodo de amortización, debido a su robustez y a su validez técnica transcurrido este tiempo. ¿A qué riesgos principales está sometida el agua? La calidad del agua de consumo en Aigües de Barcelona se gestiona actualmente de acuerdo con un sistema de Gestión Preventiva del Riesgo Sanitario, basado en los principios HACCP y certificado por la norma internacional de seguridad alimentaria ISO 22.000. Esto asegura el correcto control de todos los riesgos previsibles y la total inocuidad del agua suministrada.
¿Colaboran con otras empresas relacionadas con el tratamiento de aguas tanto en el ámbito nacional como en el internacional? Como empresa integrante de Agbar, Aigües de Barcelona colabora con otras empresas del Grupo. Además, participa activamente en las asociaciones nacionales e internacionales de empresas que se dedican al tratamiento y suministro de aguas; las principales son AEAS a nivel nacional y EUREAU a nivel europeo. ¿Qué cambios prevé en su laboratorio dentro de 5 años? En los últimos años han aparecido equipos cada vez más sensibles (es, decir, que permiten medir concentraciones más bajas de los analitos) y automatizados. Para los próximos años se prevé
la proliferación de más analizadores en continuo (on line), en muchos casos miniaturizados, que gradualmente irán reemplazando las determinaciones tradicionales en laboratorio por determinaciones automáticas in situ (puntos de control del abastecimiento). ¿Cuál es el próximo equipo que prevén adquirir? Los próximos equipos que se van a adquirir serán un cromatógrafo líquido LCMS/MS con sistema SPE on line para la determinación de compuestos emergentes polares y un sistema MALDI-TOF para la identificación de colonias de microorganismos (sistema que utiliza la espectrometría de masas TOF para identificar las proteínas características de cada especie). www.aiguesdebarcelona.cat
vacío
¿De dónde procede realmente el vacío en el laboratorio?
Vacuubrand GmbH + CO KG.
S
obtención del vacío “óptimo”, ahorro de energía y control a distancia de la bomba.
ale de la pared” podría ser una típica respuesta a esta pregunta. Si todo funciona bien en el laboratorio y todos los puertos y conexiones están a disposición, uno no se hace preguntas sobre esto. Si el vacío adecuado está disponible o no, uno se hace estos cuestionamientos precisamente en el momento en que nota que no existe vacío en la red. La tecnología de vacío es ante todo una herramienta adicional para las aplicaciones en el laboratorio, como lo son la evaporación, el secado o la filtración, aun así es un accesorio o herramienta indispensable con pros y contras que veremos a continuación.
Bomba de vacío para un solo usuario
Vacío central
Red de vacío Vacuu·Lan® regulada: bomba de vacío debajo del armario; controlador de vacío integrado en los
Con una bomba de vacío sobre la mesa del laboratorio, uno no se pregunta de dónde viene el vacío necesario. Una bomba de vacío resistente a productos químicos exclusivamente para su propio uso o aplicación representa una solución ideal a medida, ofreciendo condiciones de trabajo óptimas. Las bombas de membrana versión química con trampa de entrada y condensador de emisiones
paneles de la pared.
para protección de la bomba y recuperación de solventes deberían ser la elección prioritaria. Bombas de membranas Vario® de Vacuubrand con velocidad variable y ajustes de configuraciones adicionales, ofrecen otros beneficios extras, como una continua y automática
técnicas de LABORATORIO
648
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
Cuando la manguera de vacío enchufada a una oliva en la pared y una válvula manual deben abrirse, eso se ve muy diferente. En este caso, el vacío puede ser suministrado por una red central o una red local. A pesar de las normalmente enormes bombas de vacío que se usan en las redes centralizadas, usted, como usuario, tiene muy poca influencia en el suficiente vacío final o capacidad de aspiración y que, además, estos sean adecuados para su aplicación. A veces, otras aplicaciones son venteadas brevemente por sus usuarios y el rendimiento de toda la red central de vacío influye negativamente. En la reconstrucción, las tuberías instaladas en las paredes limitan enormemente la flexibilidad. Tareas de mantenimiento de los equipos y redes pueden obstaculizar las tareas de todos los usuarios de vacío al mismo tiempo. Mezclas no deseadas de vapores y solventes de diferentes laboratorios pueden suceder en las largas tuberías. Todos estos aspectos deben tenerse en cuenta, además de los altos costes de operación y mantenimiento.
vacío de trabajo individuales se realiza por medios de los puertos modulares.
Hay diferentes tipos de módulos para adaptarlos a laboratorios ya existentes.
Redes de vacío Vacuu·Lan® para laboratorios En cambio una red de vacío local es el compromiso perfecto entre una bomba individual y una red centralizada. Varias aplicaciones pueden ser abastecidas a la vez. La instalación es rápida, fácil y se lleva a cabo con pocas herramientas. Válvulas antirretorno en cada puerto evitan la interferencia de las aplicaciones contiguas. La bomba instalada debajo de la mesa del laboratorio funciona casi sin hacer ruido, dependiendo del diseño del equipo, ofrecen la gran comodidad de no tener que ser supervisadas regularmente
y no marchan innecesariamente durante todo el día. El vacío se genera sólo cuando se requiere (“vacío a demanda”). Vacuubrand desarrolla su red local de vacío Vacuu·Lan® conjuntamente con sus clientes y se adapta constantemente a las exigencias de los modernos sistemas de laboratorios. El objetivo es mejorar el suministro de vacío en los laboratorios de docencia, investigación y la industria continuamente. El concepto es eficiente y simple al mismo tiempo: varios puertos de trabajo en un solo laboratorio comparten una potente bomba de membrana resistente a químicos. La conexión de vacío a las estaciones
Las redes Vacuu·Lan® están equipadas con válvulas antirretorno que evitan de forma eficiente la mutua interferencia. La conexión entre la bomba de vacío y los elementos y/o puertos de vacío, están fabricados con tuberías de PTFE, con excelente resistencia química. En este tipo de redes Vacuu·Lan® se puede alcanzar un vacío final de hasta 2 mbar. La variedad de módulos de conexión permite soluciones individuales y de ahorro de espacio para todas las aplicaciones comunes de vacío. Vacuu·Lan® puede ser planificado fácilmente para integrarlo directamente en los muebles nuevos de laboratorio como también ser integrado o reequipado en laboratorios ya existentes. El sistema de control automático de la bomba de vacío permite la generación de vacío adecuada y protege el entorno y el presupuesto. Numerosos accesorios tales como un condensador de vapores libre de líquidos refrigerantes, el controlador de nivel de líquido condensado e interfaces para el seguimiento remoto de la bomba, contribuyen a la fiabilidad o seguridad operativa de la red. Hallarán más información acerca de Vacuu·Lan® y un vídeo en www.vacuubrand.com (en concreto, https://www. youtube.com/watch?v=XjMsugIlToE). Pregunte (info@vacuubrand.com) por nuestro manual de planificación, es una herramienta útil para el diseño y dimensionamiento de redes de vacío. Ayuda a la elección adecuada de la bomba de red y a seleccionar los módulos y accesorios más adecuados. O simplemente comuníquese con nuestros expertos llamando al +49 9342 808 5550.
Una bomba de red conectada con un condensador de emisiones tipo Peltronic suministra vacío a una completa mesa de laboratorio. No se requiere conexión de agua de refrigeración.
técnicas de LABORATORIO
649
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
www.vacuubrand.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)
TOC
Análisis de TOC en la industria fotovoltaica: la determinación de trazas orgánicas en las superficies de las obleas ayuda a optimizar los procesos de limpieza y la calidad del producto Bernd Bletzinger, Analytik Jena AG; Sylke Meyer, Fraunhofer Center for Silicon Photovoltaics.
Introducción
D
ebido recientemente al alto grado de competencia en el mercado fotovoltaico, la mejora de la calidad del producto y el funcionamiento del dispositivo pueden marcar la diferencia. La eficiencia de la célula solar depende en gran medida de la pureza del material de silicio y también de la calidad de las superficies de las obleas. Además de la contaminación inorgánica por iones metálicos y óxidos, la contaminación orgánica puede introducirse también durante el proceso de fabricación de obleas
y afectar después a los procesos de “down-stream” en la fabricación de obleas de silicio solares. Para la determinación de residuos orgánicos en las superficies de las obleas de silicio, la medición del carbono orgánico total (TOC) se puede aplicar como un método sensible y rápido. El TOC es un parámetro de rutina bien establecido en la monitorización ambiental, así como también en el control de productos y procesos de las industrias química y farmacéutica. Para la digestión de muestras se dispone de analizadores de combustión catalítica y de sistemas de
oxidación UV-persulfato. Sin embargo, el sistema de TOC basado en UV, como el multi N/C® UV HS de Analytik Jena, es la mejor respuesta a los desafíos del análisis de TOC en las superficies de las obleas, como el análisis de ultratrazas y las matrices de muestras difíciles.
Método de extracción superficial y análisis de TOC Para realizar una medición rápida y cuantitativa de los elementos orgánicos superficiales, se extrajo, en primer lugar, la superficie de la oblea como si fuera
Figura 1. Flujo de trabajo esquemático de la extracción superficial y análisis de carbono orgánico posterior.
técnicas de LABORATORIO
650
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
TOC bono que son difíciles de descomponer. El uso de un agente de oxidación (peroxidisulfato de sodio) se puede elegir libremente en el método con el multi N/C® UV HS y no es obligatorio, lo cual permite un ajuste excelente para las respectivas aplicaciones. Al utilizar el método NPOC (carbono orgánico no purgable), el carbono inorgánico se elimina de la muestra mediante acidificación y purga. A continuación, el carbono orgánico se convierte cuantitativamente en CO2 mediante oxidación UV y oxidación química húmeda y se analiza mediante el robusto detector NDIR de radiación focalizada, que permite un trabajo flexible en operaciones de rutina debido a su intervalo de medición altamente dinámico.
Figura 2. Analizador de TOC multi N/C® UV HS.
un sándwich [2]. Para el ataque se utilizó una solución de HF:HNO3:H2O (1:1:23). El flujo de trabajo se muestra a modo de esquema en la Figura 1. La etapa de extracción superficial viene seguida del análisis de TOC por el multi N/C® UV HS de Analytik Jena AG (Figura 2). Este analizador de TOC tiene un intervalo de trabajo de 0,002 mg/l hasta 10.000 mg/l de TOC, utilizando un intervalo de dosificación de muestras de 50 - 20.000 µl con ayuda de una bomba de jeringa muy precisa. Es considerado el experto en el análisis de TOC de ultratrazas gracias a su
alta sensibilidad, y es ideal para análisis de TOC resistentes en matrices agresivas, como mezclas de HF/HNO3, por su larga vida útil y el concepto de reactor UV potente. La fuente de irradiación UV está integrada en el centro del reactor de TC y permite el contacto directo con la muestra. De esta manera, no solo se utiliza la longitud de onda de 254 nm para irradiar la muestra, sino también la longitud de onda corta de 185 nm, que posee una energía mucho más alta y es, por tanto, más eficiente. Este aumento de la potencia de oxidación del reactor UV es beneficioso para la recuperación de compuestos de car-
El límite de detección del carbono orgánico se determinó como 0,25 ng/cm2, ofreciendo una sensibilidad suficiente para obleas de silicio solares de vanguardia (véanse los resultados más abajo). La tasa de recuperación se determinó utilizando varias sustancias orgánicas comunes para el proceso de fabricación de obleas, como polietilenglicol o detergentes de limpieza. Se detectaron valores entre el 90% (PEG) y el 100% (detergentes) hasta un rango de concentración de 200 ng/cm2, que es más de 10 veces el nivel de contaminación habitual.
Figura 3. Las obleas de distintas etapas de fabricación de células solares fueron analizadas respecto al TOC.
técnicas de LABORATORIO
651
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
TOC del lote de la oblea afectada se detectó una variación significativamente más alta en el contenido de TOC en correlación con una densidad de mancha heterogénea.
Conclusión
Figura 4. Oblea de 6” del lote A con manchas visibles (izquierda) y oblea del lote B sin manchas (derecha).
Resultados y discusión En una primera prueba se analizaron obleas de distintas etapas de la fabricación de células solares respecto a la contaminación orgánica superficial. Para determinar el TOC superficial, las obleas fueron atacadas con una solución con HF/HNO3, que fue analizado posteriormente con el multi N/C® UV HS. La pureza superficial creciente en este experimento fue medida como valores de TOC decrecientes. El límite de detección (LOD) está muy por debajo de todos los valores medidos, demostrando una sensibilidad suficientemente alta de este método.
En un segundo enfoque, las obleas multicristalinas de dos procesos de purificación, que contenían en parte manchas visibles (Figura 4), fueron analizadas respecto a su contaminación superficial orgánica. Como medida para los elementos orgánicos se utilizó el contenido total de carbono orgánico, TOC. Como se puede observar en la Figura 3, en la oblea con manchas del lote A se encontró un contenido significativamente más alto de contaminación orgánica en comparación con el lote B. La oblea con manchas contenía de media 100 ng/cm2 de carbono orgánico total en comparación con los 24 ng/cm2 de la oblea de referencia. Además, dentro
El método recientemente desarrollado para análisis de TOC de extracción superficial es una herramienta sensible y rápida para la caracterización de la calidad de la superficie de la oblea. Una determinación cuantitativa de impurezas orgánicas en las superficies de las obleas procedentes del proceso de aserrado demostró heterogeneidades significativas en la calidad de la superficie de la oblea. Nuestros datos muestran que una fabricación de obleas no perfecta puede introducir cuatro veces más de impurezas orgánicas. Además del ejemplo extremo demostrado de obleas con manchas visibles, el método de análisis de TOC de extracción superficial puede detectar fácilmente también impurezas orgánicas invisibles y ayudar a especificar cuantitativamente la calidad de la superficie, ofreciendo una base para otras optimizaciones de procesos para obtener obleas de mayor calidad. El multi N/C® UV HS utilizado ofrece una sensibilidad perfecta para las mediciones de TOC y solidez para las matrices de muestras difíciles en los análisis de rutina.
Superficie
Referencias
Lote
Lote
Figura 5. Contenido de TOC superficial de oblea afectada y normal (lote A frente a lote B) medido en el análisis de TOC de extracción superficial.
técnicas de LABORATORIO
1. S. Meyer, S. Timmel, S. Wahl, C. Hagendorf: Rapid determination of organic contaminations on wafer surfaces, poster presentation UCPSS. 2. F. Buchholz, E. Wefringhaus, S. Eisert, H. Egenolf, A. Groß: Measurement and impact of surface transition metal contamination of textured multicrystalline silicon wafers, EU PVSEC Proceedings (2011), p. 1187-1190. www.analytik-jena.com
652
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos
Control de autenticidad y trazabilidad de piensos (I) Técnicas microscópicas y espectrométricas
Nicolette Pegels*, Teresa García, Rosario Martín, Isabel González. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los AlimentosFacultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España).
E
n el ámbito de la lucha contra las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs), la prohibición de la Unión Europea (UE) de alimentar a rumiantes y otros animales de abasto con proteínas animales ha potenciado el desarrollo de diversas técnicas analíticas que permitan la correcta identificación de todos los componentes presentes en los piensos. A continuación se describen las principales técnicas aplicadas actualmente a la identificación del origen de las materias primas e ingredientes empleados en la formulación de los piensos.
1. Microscopia óptica El método de microscopia óptica permite detectar la presencia de componentes de origen animal sobre la base de unas características típicas microscópicamente identificables, como las fibras musculares, cartílagos, huesos, cuernos, pelos, plumas o escamas de pescado. En la actualidad, el análisis microscópico constituye, junto con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el método oficial de la UE para comprobar la presencia
de componentes de origen animal en piensos (con un límite de detección de al menos un 0,1%), de acuerdo al Reglamento UE 51/2013 de la Comisión, de 16 de enero de 2013 (DOUE de 23 de enero de 2013), por el que se modifica el Reglamento CE 152/2009 en lo que respecta a los métodos de análisis para la determinación de componentes de origen animal con fines de control oficial de los piensos. No obstante, hasta la publicación de este último reglamento, la normativa europea ha ido experimentado sucesivas modificaciones, reflejo de los avances y mejoras acaecidas en las últimas dos décadas. A continuación se describen brevemente los avances referidos al análisis microscópico. La publicación de la Directiva 98/88/CE de la Comisión, de 13 de noviembre de 1998 (DOCE de 27 de noviembre de 1998), sobre la identificación de los componentes de origen animal y el cálculo de sus cantidades mediante microscopio a los efectos del control oficial de los piensos, estableció por primera vez el análisis microscópico como el único método oficial para comprobar la presencia de proteínas animales en piensos. Para llevar a cabo el análisis microscópico de un pienso, se procesan
*Autora de contacto (npegels@vet.ucm.es)
técnicas de LABORATORIO
653
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos al menos 50 g de la muestra molida, de la que se toman dos porciones representativas: (1) las fracciones del tamiz y (2) el sedimento concentrado que se obtiene a través de un proceso de sedimentación con tetracloroetileno. Posteriormente, ambas partes se tamizan y las fracciones obtenidas se observan con una lupa binocular y con el microscopio compuesto, para comprobar la presencia de componentes de origen animal. Algunos estudios comparativos sobre la determinación de proteínas animales transformadas en piensos, como los llevados a cabo por Gizzi y col. (2003b) y van Raamsdonk y van der Voet (2003), demostraron que las variaciones en el tiempo de sedimentación, la cantidad de muestra analizada, así como los agentes y equipos de concentración empleados en los exámenes microscópicos establecidos en la Directiva 98/88/CE, producían diferencias significativas en cuanto a la sensibilidad, especificidad y precisión del método microscópico. Por ello, la UE derogó la Directiva 98/88/CE y aprobó la Directiva 2003/126/ CE, de 23 de diciembre de 2003 (DOUE de 24 de diciembre de 2003), relativa a los métodos de análisis para determinar los componentes de origen animal a los efectos del control oficial de los piensos. En los años posteriores, la Comisión Europea financió una serie de proyectos de investigación como STRATFEED (G6RD-2000CT-00414) y SAFEED-PAP (FOOD-CT-2006-036221), cuyo objetivo era la armonización y mejora de la eficacia del método oficial de microscopia óptica, así como la elaboración y validación de nuevas metodologías basadas en técnicas alternativas rápidas que permitieran la diferenciación de especies y la cuantificación fiable de la presencia de harinas cárnico-óseas. En lo referente al análisis por microscopia óptica, existe una extensa bibliografía de trabajos publicados en el marco de ambos proyectos europeos (Boix y col., 2004; Gizzi y col., 2004; van Raamsdonk y col., 2004; von Holst y col., 2004; Ingravalle y col., 2007; Pinotti y col., 2007; Lai y col., 2008; Woodgate y col., 2009; Liu y col., 2011). La publicación del Reglamento CE 152/2009 de la Comisión, de 27 de enero de 2009 (DOUE de 26 de febrero de 2009), por el que se establecen los métodos de muestreo y análisis para el control oficial de los piensos, reunió en un único reglamento los diferentes métodos de análisis comunitarios para el control oficial de los piensos. Así, el texto de la Directiva 2003/126/CE se incorporó en el anexo VI de dicho Reglamento CE 152/2009, en el que se recogen las condiciones para la detección, identificación o estimación microscópica de los componentes de origen animal presentes en los piensos. En los últimos años, el Laboratorio Comunitario de Referencia para las Proteínas Animales en los piensos (EURL-AP, European Union Reference Laboratory for Animal Proteins in feedingstuffs, CRA-W, Centre Wallon de Recherches Agronomiques, Bélgica), en colaboración con la Asociación Internacional para el Análisis de Piensos (International Association for Feedingstuff Analysis, IAG, Países Bajos), ha llevado a
técnicas de LABORATORIO
cabo diversos estudios interlaboratoriales para establecer la precisión y reproducibilidad del análisis microscópico según el anexo VI del Reglamento CE 152/2009. Los resultados de estos estudios demostraron la capacidad de dicho análisis para detectar pequeños porcentajes de harinas animales en piensos, si bien evidenciaron algunas limitaciones del método referidas a su especificidad en la detección de partículas animales de pescado, y a la imposibilidad de cuantificar con un grado suficiente de precisión los componentes de origen animal presentes en los piensos. Los resultados obtenidos por van Raamsdonk y col. (2010) permitieron la detección y diferenciación de un 0,05% de harinas de animales terrestres en muestras que contenían un 2% de harinas de pescado. Asimismo, Veys y col. (2010) demostraron la capacidad del análisis microscópico para detectar hasta un 0,0025% de harinas de carne y huesos en piensos en ausencia de harinas de pescado, con una incidencia de falsos negativos menor a un 5%. Con el fin de mejorar la diferenciación entre partículas de animales terrestres y de pescado, Veys y col. (2011) realizaron un estudio interlaboratorial basado en un protocolo modificado del método microscópico para el análisis de componentes animales en piensos. Para ello, analizaron muestras de piensos vegetales que contenían 0, 0,005 y 0,1% de harinas de carne y huesos, así como una muestra que contenía 0,5% de harina de salmón. Los resultados obtenidos demostraron la capacidad del método para detectar hasta un 0,005% de harinas de carne y huesos en las muestras analizadas, permitiendo así su validación. Sin embargo, no siempre resultó posible la correcta diferenciación de las partículas de pescado en la muestra que contenía harina de salmón. Por su parte, los resultados del estudio comparativo realizado por van Raamsdonk y col. (2011) revelaron que solo una minoría de los laboratorios participantes realizó una correcta identificación de muestras de pienso con harina de plumas. De forma similar, un estudio llevado a cabo por Veys y col. (2012) concluyó que la sensibilidad del examen microscópico disminuía considerablemente cuando se analizaban muestras con harina hidrolizada de plumas. Otros trabajos recientes también han evidenciado problemas a la hora de diferenciar las partículas procedentes de pescado de las de origen animal (van Raamsdonk y col., 2012; Veys y Berben, 2013). Las conclusiones de todos estos estudios determinaron que la UE sustituyera el anexo VI del Reglamento CE 152/2009 por el nuevo Reglamento UE 51/2013 de la Comisión, de 16 de enero de 2013, por el que se modifica el Reglamento CE 152/2009 en lo que respecta a los métodos de análisis para la determinación de componentes de origen animal con fines de control oficial de los piensos (DOUE de 23 de enero de 2013). El nuevo reglamento en vigor establece cambios con respecto al método clásico de microscopia óptica y aprueba un nuevo método de detección de componentes de origen animal basado en la PCR en tiempo real. Las modificaciones introducidas relativas al método de microscopia se centran en la optimización de
654
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos ciertos parámetros para armonizar su aplicabilidad, así como para mejorar su sensibilidad y especificidad (Veys y col., 2011). Con relación a los cambios que afectan al protocolo, cabe señalar aspectos como: a) el uso de un embudo de decantación cónico provisto de un grifo de cierre de teflón o esmerilada en la base del cono; b) la transferencia de una porción de material inicial de 10 g para la extracción y preparación del sedimento; c) la preparación de los portaobjetos de microscopia, a partir del sedimento y, en función de la elección del analista, bien a partir del sobrenadante o de la materia prima; d) la utilización de resinas para la preparación permanente de los portaobjetos, y f) la supresión de la obligación del uso de lupa binocular de mínimo 40 aumentos. Asimismo, en el Reglamento UE 51/2013 se incorporan los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) establecidos por el EURL-AP y publicados en su sitio web (http://eurl.craw.eu/). En el nuevo reglamento se incluyen también otros aspectos tales como: a) una descripción detallada de los protocolos de observación en dos diagramas de flujo, uno para la harina pura de pescado y otro para aquel material distinto de la harina de pescado; b) la realización de una determinación complementaria, si tras una primera determinación llevada a cabo de conformidad con los protocolos de observación establecidos, el número total de partículas animales detectadas oscila entre 1 y 5; c) la restricción del método a una detección cualitativa, es decir, a detectar presencia/ausencia y no a estimar la cantidad de componentes animales, y d) la armonización en la expresión de los resultados, estableciendo como límite de detección 5 partículas derivadas de animales terrestres o de pescado como promedio por determinación. Van Raamsdonk y col. (2013) realizaron un estudio interlaboratorial con el fin de evaluar la eficacia de las disposiciones recogidas en el nuevo Reglamento UE 51/2013. Los resultados obtenidos por los participantes fueron exitosos para la mayoría de las medidas adoptadas en el nuevo reglamento, aunque ciertos aspectos como la cantidad de sedimento a analizar o el examen a partir del sobrenadante o de la materia prima de la muestra, presentaron variaciones significativas en función del laboratorio implicado en el análisis, y requieren mejoras futuras para la correcta validación e implantación del método. Recientemente, Nesic y col. (2014) publicaron los resultados de un estudio en el que se comparaba la aplicación de la microscopia óptica según el Reglamento UE 51/2013 y una técnica de PCR convencional con cebadores especie-específicos, para detectar la presencia de vaca, aves, cerdo y pescado tratadas a 133 °C, 3 bar de presión y 20 minutos en piensos que contenían 1, 5, 10, 20, 50 y 100 g/kg de harinas de estas especies. Los resultados obtenidos con ambas técnicas fueron adecuados, pero la sensibilidad del método de microscopia óptica resultó más elevada, permitiendo la detección de hasta
técnicas de LABORATORIO
1 g/kg (0,1%) de harinas animales en las muestras de pienso analizadas. Recientemente, Veys y col. (2014) publicaron los resultados de un estudio interlaboratorial basado en el nuevo protocolo de microscopia óptica para la detección de proteína animal según el Reglamento UE 51/2013. Los resultados obtenidos fueron exitosos para la mayoría de los laboratorios participantes, obteniendo un límite de detección del 0,1% de proteína animal procesada. No obstante, la correcta identificación de harina hidrolizada de plumas fue posible solo en el 22% de los casos, evidenciando la limitación del método en la detección de dichas partículas animales.
2. Técnicas espectrométricas Los métodos espectrométricos son procedimientos instrumentales basados en la interacción de la radiación electromagnética con un analito para identificarlo o determinar su concentración. Las técnicas espectrométricas más utilizadas para la identificación de proteínas animales en piensos son la espectroscopia electromagnética en el infrarrojo cercano (NIRS), la microscopia-NIRS, la NIR-imagen y la espectrometría de masas. 2.1. Espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) La espectroscopia infrarroja (espectroscopia IR) utiliza la parte infrarroja del espectro electromagnético y se clasifica, según el tipo de radiación que analiza en: espectroscopia de reflectancia del infrarrojo cercano (NIR, Near Infrared), del infrarrojo medio (MIR, Middle Infrared) y del infrarrojo lejano (FIR, Far Infrared). En concreto, la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS, Near Infrared Spectroscopy), sola o combinada con otros métodos (microscopia e imagen), representa la técnica espectroscópica más utilizada para la detección de proteínas animales en piensos. La técnica NIRS se basa en la obtención de un espectro de reflectancia al pasar radiación a través de una muestra en la región de longitudes de onda comprendidas entre 780 y 2.500 nm. Los materiales orgánicos absorben una determinada cantidad de energía en función de la naturaleza de sus enlaces moleculares. Así, el espectro obtenido reflejará la composición química del material analizado y se puede usar como “huella dactilar” en la identificación de muestras desconocidas mediante la comparación con espectros de referencia (Figura 1A). La técnica NIRS combina la espectroscopia, la estadística y la informática para generar modelos matemáticos que relacionan la composición química con cambios de energía correspondientes al infrarrojo cercano. Así, para desarrollar aplicaciones cualitativas o cuantitativas con los datos espectroscópicos obtenidos mediante NIRS, es necesario disponer de procedimien-
655
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos tos de calibración estandarizada y transferencia del modelo. Ello requiere: disponer de un conjunto amplio de muestras representativas de una misma población, archivar sus espectros, analizar las muestras mediante un método de referencia fiable, desarrollar las ecuaciones de calibración que relacionen los datos espectrales con los resultados del método de referencia y, finalmente, validar dichas ecuaciones con otras muestras de la misma población general, pero que no formen parte del test de calibración (Barber y col., 1990; GarridoVaro y col., 1993). Al efectuar una calibración, se relaciona la información espectral con la información de referencia (composición química). Para ello, se utilizan diferentes alternativas quimiométricas como las que emplean el análisis de regresión, y entre las que destacan la regresión múltiple, regresión múltiple paso a paso, análisis por componentes principales (PCA, Principal Component Analysis) y regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS, Partial Least Squares). El uso de redes neuronales artificiales (ANN, Artificial Neural Network) es otra técnica que se perfila con gran potencial, así como las máquinas de vectores de soporte (SVM, Support Vector Machines), ampliamente utilizadas para el modelado no linear de sistemas de múltiples variables (Soldado y col., 2011; Sánchez del Rivero y col., 2013). En los últimos años se han desarrollado numerosas aplicaciones NIRS para evaluar la composición, autenticidad y trazabilidad de las materias primas que integran los alimentos destinados tanto a la alimentación humana como animal (Chen y col., 2013). En 1998, Garrido-Varo y Fernández demostraron, por primera vez, el potencial de la técnica NIRS para la detección y cuantificación de harinas de carne y huesos en piensos (Garrido-Varo y Fernández, 1998). En este estudio, la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano se aplicó con éxito en el análisis de piensos que contenían entre un 0,5 y un 4% de harinas de carne y huesos. Posteriormente, Murray y col. (2001) utilizaron el método NIRS para detectar 46 muestras de harina de pescado pura, así como 90 muestras de harina de pescado que contenían distintos porcentajes de harinas de carne y huesos (3, 6 y 9%). Para la calibración utilizaron el análisis de regresión por mínimos cuadrados parciales modificados (MPLS, Modified Partial Least Squares). Otros estudios han puesto de manifiesto la necesidad de aumentar la colección de librerías espectrales para mejorar el poder de predicción de la técnica NIRS en el análisis de piensos compuestos. Así, Cozzolino (2002) analizó mediante esta técnica 400 muestras de alimentos para animales constituidas por raciones, suplementos proteicos animales y vegetales, suplementos energéticos y granos, utilizando MPLS para desarrollar las ecuaciones de calibración. Las absorciones a longitudes de onda de 1.730-1.750 nm permitieron diferenciar entre las harinas de carne y las de pescado, dada la diferente absorción de los ácidos grasos saturados e insaturados en la región del infrarrojo, característicos de cada harina.
técnicas de LABORATORIO
Pérez-Marín y col. (2004) demostraron el potencial de la tecnología NIRS para la identificación de harinas animales en 600 muestras de piensos compuestos, incluyendo dos formas de presentación: piensos molidos y sin moler. Empleando la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano y el sistema de discriminación por PLS, consiguieron detectar e identificar la presencia de harinas de carne y huesos, así como de harinas de aves y de pescado en los piensos analizados. En otro trabajo, estos autores analizaron más de 7.000 muestras de piensos empleando como modelos de discriminación para la calibración un algoritmo de regresión mediante mínimos cuadrados parciales modificados (GLOBAL MPLS1) y un nuevo modelo conocido como algoritmo LOCAL. Cuando se compararon ambos modelos, el algoritmo LOCAL demostró ser el más adecuado, al minimizar los errores en la calibración (Pérez-Marín y col., 2005). De forma similar, emplearon los algoritmos de regresión PLS1 y PLS2 para detectar la presencia de subproductos animales en más de 400 muestras de piensos compuestos (PérezMarín y col., 2006). En el marco de los proyectos de investigación R+D: STRATFEED (G6RD-2000-CT-00414) y MCYT-INIA (CAL 02-028-C2-2), se evaluó la capacidad de la tecnología NIRS para la detección e identificación de subproductos derivados de proteínas y grasas en piensos compuestos (Garrido-Varo y col., 2005). Para la detección de subproductos de proteínas animales se analizaron más de 280 muestras, utilizando como modelos de discriminación los algoritmos de regresión MPLS1 y PLS2, y para la detección de subproductos de las grasas, se analizaron más de 77 muestras empleando el algoritmo de regresión PLS2. Los resultados mostraron la capacidad de la espectroscopia en el infrarrojo cercano para la detección tanto de proteínas como de grasas de origen animal en piensos. De la Haba y col. (2007, 2009) utilizaron la tecnología NIRS en el análisis de muestras de harinas animales utilizando como modelos de discriminación algoritmos de regresión PLS2. Los resultados demostraron el potencial de la técnica para detectar y cuantificar harinas de carne y huesos de aves, cerdo y vaca. Cozzolino y col. (2009) utilizaron la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano para discriminar muestras de harinas de pescado, carne y soja. En este trabajo se analizaron un total de 32 muestras comerciales utilizando algoritmos de regresión por PLS y APC. El 85,7% de las muestras de harina de pescado y el 100% de las muestras de carne y soja fueron correctamente clasificados usando el método de análisis discriminante PLS. Soldado y col. (2011) desarrollaron un protocolo basado en la tecnología NIRS para detectar la presencia de harinas animales en piensos compuestos. Para ello, evaluaron dos estrategias quimiométricas: un método lineal modificado basado en PLS
656
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos y un método de análisis no lineal basado en SVM. Cuando se compararon ambas estrategias en una validación externa utilizando muestras de referencia con un contenido de harinas animales entre el 0,05 y 4%, el método SVM fue el más adecuado al presentar el porcentaje más bajo de clasificación errónea (0%). Lü y col. (2013) evaluaron el potencial de la espectroscopia generalizada de correlación bidimensional (2DCOS, TwoDimensional Correlation Spectroscopy) para diferenciar cuarenta muestras de harinas procedentes de pescado y de carne y huesos. Los resultados obtenidos con el método 2DCOS demostraron que las distintas absorciones en el espectro de infrarrojo de las harinas de pescado y de carne, producidas por cambios en la temperatura, permitieron su diferenciación. Lv y col. (2013) utilizaron el análisis NIRS y la técnica de PCR en tiempo real para estimar el contenido de harinas de pescado en piensos compuestos. Para ello, analizaron 126 muestras de pienso que contenían de un 5 a un 15% de harinas de pescado en una matriz vegetal. Para el examen NIRS emplearon el algoritmo de regresión PLS1 y validación cruzada. Aunque la técnica NIRS demostró su capacidad para estimar la concentración de las harinas de pescado analizadas, la técnica de PCR en tiempo real proporcionó resultados de cuantificación más precisos. La metodología NIRS ha demostrado su capacidad para identificar de forma rápida y precisa diferentes componentes de origen animal en piensos compuestos. Esta metodología se caracteriza por ser no destructiva, disminuir el error del operador, no utilizar reactivos químicos y requerir menos mano de obra que los métodos tradicionales empleados en el laboratorio. No obstante, esta técnica requiere el manejo de equipos complejos que precisan análisis de calibración exhaustivos y supone un alto esfuerzo de inversión inicial debido al elevado coste de los equipos. Además, los errores predictivos no son lo suficientemente bajos como para que esta tecnología pueda utilizarse como método oficial de detección de harinas animales en piensos a niveles del 0,1% (Riccioli, 2012). En este sentido, el uso combinado de la metodología NIRS con el análisis microscópico (NIRM, Near Infrared Microscopy) o con sistemas de visualización espacial (NIR-CI, Near Infrared-Chemical Imaging), podrían añadir nuevas dimensiones a la aproximación NIRS clásica (van Raamsdonk y col., 2007; Gizzi y col., 2003a). La tecnología NIRS puede emplearse como una técnica preliminar de cribado para la detección de harinas de carne y huesos, confirmándose posteriormente las muestras sospechosas por métodos más específicos (Riccioli, 2012). 2.2. Microscopia-NIRS (NIRM) La microscopia-NIRS comenzó a desarrollarse en aplicaciones farmacéuticas para el reconocimiento de ingredientes, exten-
técnicas de LABORATORIO
diéndose después a otros campos analíticos, incluyendo la detección de harinas animales en piensos (Garrido-Varo y col., 2003). La tecnología NIRM utiliza un espectrómetro NIR clásico acoplado a un microscopio óptico. El microscopio incluye una cámara y un sistema de visión que magnifica la imagen de la muestra y permite dirigir el haz infrarrojo a cada una de las partículas del pienso a analizar, obteniéndose información espectral de todas las partículas microscópicas que lo integran. Las partículas presentes en el pienso pueden ser identificadas mediante comparación con librerías espectrales de referencia, desarrollando previamente un análisis discriminante con la apropiada herramienta quimiométrica. Aunque el método NIRM sigue el mismo principio que el análisis por microscopia óptica, el acoplamiento de ambas tecnologías permite sustituir la opinión subjetiva del analista por el espectro característico de cada elemento analizado. Esta aproximación hace posible la identificación de harinas animales en piensos compuestos de una forma objetiva, rápida, precisa y sensible (Abbas y col., 2010a; Yang y col., 2011; Boix y col., 2012) (Figura 1B). Las primeras aplicaciones de la técnica NIRM para la detección de harinas de carne y huesos en piensos corresponden a Piraux y Dardenne (1999) y a Baeten y col. (2001), quienes emplearon con éxito un microscopio acoplado a un equipo de reflectancia infrarroja de transformada de Fourier (FT-NIR) en el análisis de diferentes materiales animales y vegetales, incluyendo harinas de carne y huesos. Baeten y col. (2005) evaluaron el potencial de la técnica NIRM para detectar harinas de carne y huesos a partir del análisis del sedimento concentrado de más de 250 muestras de piensos. Este trabajo tenía por objetivo mejorar la eficacia del método de sedimentación, así como evaluar la aplicabilidad de dos modelos discriminantes para llevar a cabo la detección de las harinas: el algoritmo PLS y el criterio de discriminación basado en los valores de absorbancia a diferentes longitudes de onda. En lo referente al método de sedimentación, los resultados obtenidos mostraron que el protocolo que empleaba una mezcla de tetracloroetileno (TCE) y tetrabromoetileno (TBE) como agentes de concentración, permitía obtener una mayor cantidad de sedimento. Además, los resultados de este estudio demostraron que el sistema de discriminación por PLS era el más adecuado, permitiendo la detección precisa de hasta un 0,05% de harinas animales. De la Roza-Delgado y col. (2007) publicaron los resultados obtenidos en un trabajo basado en el análisis NIRM enfocado a la detección de harinas de carne y huesos en piensos a partir de muestras sin sedimentar. Para la validación del ensayo, se analizaron 24 muestras de pienso compuesto mediante microscopia de reflectancia infrarroja de transformada de Fourier (FT-NIR). Este trabajo permitió
657
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos detectar hasta un 0,02% de harinas animales en piensos compuestos. Von Holst y col. (2008) desarrollaron un estudio para evaluar la posible transferencia de un nuevo protocolo de análisis por microscopia FT-NIR elaborado por el Walloon Agricultural Research Centre (CRA-W, Bélgica) a dos laboratorios independientes de la UE, el Institute for Health and Consumer Protection (IHCP, Italia) y el Institute for Reference Materials and Measurements (IRMM, Bélgica). Para ello se analizó el sedimento concentrado de 20 muestras de piensos que contenían entre un 0,5-8% de harinas de carne y huesos. Los resultados obtenidos por los dos laboratorios que participaron en el análisis fueron similares, demostrando la reproducibilidad y la posibilidad de transferencia interlaboratorial de las ecuaciones de calibración obtenidas para detectar harinas de carne y huesos en piensos. Pérez-Marín y col. (2009) emplearon una metodología basada en la microscopia-NIRS, métodos quimiométricos y una librería espectral creada con 158 muestras de ingredientes puros de subproductos animales, para la identificación del origen de diferentes subproductos animales en mezclas y piensos compuestos. Para ello, desarrollaron y evaluaron varios modelos discriminantes de clasificación mediante una aproximación en dos fases. En la primera fase se identificaron partículas animales utilizando dos estrategias, SIMCA (Soft Independent Modeling of Class Analogy) y el método de los k vecinos más próximos (KNN, K Nearest Neighbours) y, en la segunda, se empleó el algoritmo KNN para diferenciar entre partículas procedentes de animales terrestres y de pescados. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo KNN, tras aplicar la segunda derivada en los espectros, permitió la correcta clasificación del 98,5% de las partículas analizadas. Además, se evaluó la metodología desarrollada utilizando un colectivo de validación externa de 40 muestras, de las cuales 20 correspondían a mezclas experimentales de harina bovina (2,5-16%) en harinas de pescado, mientras que las 20 restantes eran piensos compuestos comerciales con harinas de pescado (2,5-3%), harinas de carne y huesos de animales terrestres (15-30%) o piensos vegetales sin adulterar. Los resultados demostraron la capacidad de la metodología desarrollada para la detección de harinas animales en mezclas y piensos compuestos. Sin embargo, no fue posible la diferenciación entre las partículas procedentes de animales terrestres y las de pescado en las muestras de pienso compuesto. Fernández-Ibáñez y col. (2010) crearon una biblioteca espectral con 26 ingredientes de uso frecuente en piensos y 4 ingredientes prohibidos (harinas de carne y huesos, sangre, hemoglobina y plasma animal), para la identificación de ingredientes animales y vegetales en mezclas complejas mediante una técnica NIRM previamente descrita por Fernández-Ibáñez y col. (2008). Los resultados obtenidos mostraron que la biblioteca espectral
técnicas de LABORATORIO
era una herramienta útil para la identificación y diferenciación de los ingredientes puros. Sin embargo, los espectros generados al analizar las mezclas no coincidieron con los procedentes del análisis de dichos componentes puros. Fumière y col. (2010) combinaron la microscopia de reflectancia infrarroja de transformada de Fourier y una técnica de PCR en tiempo real, para detectar hasta un 5% de harinas de carne y huesos de pollo, cerdo y vaca procedentes de la Asociación Europea de Industrias Transformadoras de Grasas (EFPRA, European Fat Processors and Renderers Association, Bélgica) en mezclas que contenían pequeños porcentajes de ingredientes autorizados (sangre, huevos o leche). En este trabajo también se evaluó la aplicabilidad de tres procedimientos de limpieza de las partículas detectadas con el método NIRM, para eliminar el ADN inespecífico procedente de los ingredientes a utorizados: DNA Erase (MP Biomedical, Solon, Ohio, USA), RBS (Chemical Products R. Borghgraef, Bruselas, Bélgica) y la combinación de peróxido de hidrógeno, acetona e isopropanol. Si bien el protocolo DNA Erase resultó ser el más eficiente, la eliminación del ADN inespecífico también redujo la concentración de ADN procedente de las partículas de carne y huesos, influyendo por tanto en los resultados obtenidos. No obstante, los resultados del estudio concluyeron que la combinación de ambos ensayos (microscopia-NIRS y PCR en tiempo real) constituye una estrategia útil para determinar el origen animal de todas las harinas analizadas. Pavino y col. (2010) evaluaron la aplicabilidad de la microscopia-NIRS mediante escaneo automatizado para la detección de fragmentos óseos procedentes de harinas de carne y huesos a partir del sedimento concentrado de muestras de pienso. Para ello, analizaron 356 muestras de ingredientes vegetales, minerales y harinas animales procedentes de vaca, cerdo, aves y pescado, así como piensos comerciales que contenían del 0,05 al 0,5% de harinas de estas especies. Los resultados obtenidos mostraron la capacidad de la técnica para detectar hasta un 0,1% de harina de vaca, cerdo, aves y pescado en las muestras analizadas. Boix y col. (2012) publicaron los resultados de un estudio realizado en colaboración con 7 laboratorios internacionales para evaluar la aplicabilidad de la metodología NIRM en la detección cualitativa de partículas animales en piensos compuestos. Los resultados obtenidos fueron similares en todos los laboratorios participantes, demostrando la reproducibilidad de la técnica NIRM y su capacidad para detectar hasta un 0,1% de harinas de carne y huesos a partir del sedimento de los piensos analizados. En el marco de este estudio, Fernández Pierna y col. (2013) publicaron los resultados de los espectros NIRM obtenidos por ocho laboratorios empleando una célula de estandarización creada a partir de 12 ingredientes animales y vegetales. Estos autores demostraron cómo utilizando procedimientos matemáticos simples es posible la creación de librerías espec-
658
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos trales casi idénticas procedentes de distintos instrumentos de medida y, por tanto, la transferencia de espectros entre equipos de distintos laboratorios. Tena y col. (2014) evaluaron la influencia del contenido graso de muestras de harinas para diferenciar entre material procedente de animales terrestres y pescados. El método NIRM permitió clasificar correctamente ambos grupos animales en aquellas muestras desgrasadas con tratamientos mediante solvente no polares. Sin embargo, los resultados obtenidos demostraron que el contenido de ácidos grasos poliinsaturados, superior en las harinas de pescado, es un factor que influye en la diferenciación, dadas las distintas absorciones en el espectro de infrarrojo de ambos tipos de grasas (animales y de pescado). Por ello, el empleo de esta técnica en la diferenciación de harinas de pescado y animales terrestres en muestras desgrasadas está limitado. La microscopia-NIRS permite detectar la presencia de pequeños porcentajes de harina de carne y huesos en los piensos. No obstante, para un nivel de detección del 0,1%, el tiempo de análisis es superior a tres días, lo que limita la aplicabilidad de la técnica en las pruebas rutinarias. En los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías como los sensores hiperespectrales que combinan el uso de la imagen y la espectroscopia, han conseguido mejorar esta limitación (Yang y col., 2011; Riccioli, 2012). 2.3. NIR-imagen (NIR-CI) La combinación de la espectroscopia infrarroja tradicional con las propiedades de las imágenes microscópicas y macroscópicas ha permitido el desarrollo de nuevos métodos aplicados al control de autenticidad de alimentos y piensos que ofrecen simultáneamente información espectral y espacial. El conjunto de estos métodos se define como “Imagen Química” (Chemical Imaging, CI). El uso de imágenes químicas es un nuevo enfoque analítico que permite identificar la composición química en las muestras y, además, conocer su distribución espacial. En términos sencillos, se puede asemejar a un “mapa químico” de la muestra, ya que un instrumento NIR-imagen típico puede recoger simultáneamente miles de espectros espacialmente distintos, almacenando los datos en forma de matrices hiperespectrales. Cada espectro de la matriz corresponde a un píxel, es decir, a un punto espacialmente distinto de los otros. La posibilidad de registrar un espectro en un amplio intervalo de longitudes de onda para cada píxel de la imagen de una muestra, está permitiendo el desarrollo de nuevas metodologías de gran utilidad en la identificación y autentificación de alimentos y piensos animales (Garrido-Varo y col., 1993; Bautista, 2009; Dale y col., 2012) (Figura 1C). La primera aplicación de esta técnica para la detección de harinas de carne y huesos en piensos corresponde a Fernández
técnicas de LABORATORIO
Pierna y col. (2004). Estos autores realizaron un estudio comparativo para evaluar la aplicabilidad de las máquinas de vectores de soporte (SVM, Support Vector Machines), los algoritmos de regresión mediante mínimos cuadrados parciales (PLS, Partial Least Squares) y la red neuronal artificial (ANN, Artificial Neural Network) para clasificar las partículas detectadas en los piensos mediante la técnica NIR-imagen. Los resultados confirmaron la utilidad de la tecnología NIR-imagen combinada con técnicas de modelado no lineal en la detección de harinas de carne y huesos en piensos. En concreto, los modelos SVM fueron más exactos que los modelos PLS y ANN. Fernández Pierna y col. (2010) llevaron a cabo la validación de una técnica de NIR-imagen que utilizaba el método SVM, para detectar la presencia de proteínas animales transformadas en piensos compuestos. Para ello, analizaron 76 muestras evaluadas en varios estudios interlaboratoriales previos llevados a cabo por el Directorate General for Health and Consumers (DG SANCO, Bélgica), el Walloon Agricultural Research Centre (CRA-W, Bélgica), la Veterinary Laboratories Agency (VLA, Inglaterra) y la International Association for Feedingstuff Analysis (IAG, Países Bajos). Los resultados obtenidos demostraron la capacidad del ensayo para detectar hasta un 0,1% de harinas de carne y huesos en los piensos analizados. Nansen y col. (2010) optimizaron la metodología NIR-imagen para la adquisición de imágenes hiperespectrales, y la aplicaron a la identificación de harinas de carne y huesos en piensos compuestos. Para ello, analizaron muestras de mezclas complejas que contenían entre un 0 y un 25% de harinas de carne y huesos en cuatro matrices diferentes, mediante un algoritmo de discriminación lineal (LDA, Linear Discriminant Algorithm) en un rango espectral entre 418 y 892 nm. Este trabajo permitió la detección precisa de hasta un 1% de harinas animales en piensos. Abbas y col. (2010b) utilizaron también la técnica de NIRimagen y los modelos SVM para la detección, diferenciación y cuantificación de harinas de carne y huesos en piensos compuestos. Esta tecnología permitió la detección de hasta un 0,1% de las harinas y la diferenciación entre las harinas de pescado y de otras especies animales, demostrando la aplicabilidad de la técnica NIR-imagen para el análisis rutinario de los piensos. Riccioli y col. (2011) aplicaron la metodología de NIR-imagen para la diferenciación de harinas de animales terrestres y harinas de pescado utilizadas en la elaboración de los piensos. Para la selección de los píxeles representativos, se evaluaron cuatro algoritmos matemáticos (distancia de Mahalanobis, Kennard-Stone, interpolación espacial y proceso de Binning), y se desarrollaron modelos predictivos por PLS. En este trabajo se analizaron 135 muestras de harinas animales procesadas, incluyendo un grupo de validación externa de 45 muestras. Los
659
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos resultados obtenidos mostraron la capacidad discriminatoria de la combinación imagen-NIR para diferenciar entre harinas de animales terrestres y harinas de pescado. Los mejores resultados se obtuvieron utilizando la interpolación espacial como método de selección de píxeles representativos, alcanzando un poder discriminatorio cercano al 100%. 2.4. Espectrometría de masas (MS) La espectrometría de masas (MS, Mass Spectrometry) se basa en la posibilidad de separar especies moleculares y atómicas según su relación masa-carga. Para ello es necesario ionizar las moléculas de interés con un haz de electrones de alta energía y obtener los iones formados en fase gaseosa. Los iones generados son acelerados hacia un analizador y separados en función de su relación masa-carga, llegando finalmente a un detector donde producen una señal eléctrica que es procesada, ampliada y enviada a un ordenador. El patrón de fragmentación resultante, así como los iones residuales, constituyen el espectro de masas. En principio, el espectro de masas de cada compuesto es único y puede ser utilizado para caracterizar el analito. Para la identificación de proteínas animales en piensos se pueden utilizar diversas técnicas, entre las que destacan la espectrometría de masas de cuadrupolo tiempo de vuelo (QTOF-MS, Quadrupole Time-Of-Flight Mass Spectrometry) y la espectrometría de masas de tiempo de vuelo por desabsorción/ ionización láser asistida por matriz (MALDI-TOF-MS, MatrixAssisted Laser Desorption/Ionization Time-Of-Flight Mass Spectrometry), dependiendo del grado de resolución que se desee obtener. Buckley y col. (2008) emplearon la técnica de MALDI-TOF-MS para detectar e identificar la presencia de restos óseos de vaca, oveja y cerdo en harinas de carne y huesos. Para ello, aislaron el telopéptido carboxi terminal de la cadena ±2 del colágeno tipo I mediante una digestión con una colagenasa bacteriana. Posteriormente, Buckley y col. (2009) evaluaron el potencial de otros marcadores peptídicos derivados del colágeno, obtenidos a partir de una digestión con tripsina, para la identificación de especies animales en harinas de carne y huesos. El análisis mediante MALDI-TOF-MS de los marcadores seleccionados permitió identificar la presencia de huesos procedentes de oveja y cabra, vaca, aves y cerdo en las harinas de carne y huesos analizadas. En los últimos años, el acoplamiento de un detector de espectrometría de masas a un sistema de separación cromatográfica constituye una herramienta que permite aumentar la sensibilidad y la especificidad de los métodos de análisis. Las técnicas cromatográficas se basan en la separación de las proteínas atendiendo a su polaridad, es decir, a su distribución entre una fase móvil polar y una fase orgánica que está fija a una matriz (Ashoor y col., 1988). Von Holst y col. (2009) desarrollaron y validaron una técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS, Gas Chromatography-Mass
técnicas de LABORATORIO
Spectrometry) o a un detector de ionización en llama (GC-FID, Gas Chromatography-Flame Ionization Detector), para detectar y cuantificar la presencia de triheptanoato de glicerol (GTH) (marcador de los subproductos animales de la categoría 1 y 2) en harinas de carne y huesos, así como en grasas animales. El límite de cuantificación del GTH en las harinas y grasas analizadas fue de 2 mg/kg. Esta metodología ha sido validada por varios estudios interlaboratoriales (Boix y col., 2010; Marchis y col., 2013). Balizs y col. (2011) utilizaron las técnicas de MALDI-TOF-MS y Q-TOF-MS de alta resolución para detectar el marcador osteocalcina en harinas de carne y huesos. Los espectros de masas generados permitieron diferenciar entre harinas de carne y huesos de origen bovino y porcino, dada la diferente masacarga que presentaban los fragmentos peptídicos de la osteocalcina digerida en cada especie. Buckley y col. (2012) estudiaron la degradación que sufría la fracción proteica de harinas de carne y huesos sometidas a distintas temperaturas, y evaluaron el potencial de diferentes marcadores proteicos termoestables como la osteocalcina, el colágeno tipo I y la albumina sérica, en la identificación del origen animal de los piensos mediante espectrometría de masas. Los resultados del análisis de 16 muestras de harinas animales constituidas por proteínas de vaca, oveja, cerdo y pollo tratadas a 133, 137, 141 y 145 °C a 3 bar de presión durante 20 minutos, evidenciaron una mayor degradación en las harinas de oveja y cerdo que en las de vaca y pollo a la temperatura de tratamiento más baja (133 °C). Por otra parte, los espectros de masas obtenidos indicaron que los marcadores más estables a los tratamientos térmicos aplicados fueron el colágeno tipo I y la albumina sérica. La espectrometría de masas, sola o acoplada a cromatografía, ofrece ventajas frente a las otras técnicas espectrométricas: a) se puede obtener mucha información con una cantidad muy pequeña de compuesto; b) no implica absorción o emisión de luz; c) el límite de detección de esta técnica es tres órdenes de magnitud más sensible que los métodos ópticos, y d) los espectros obtenidos son más sencillos, y generalmente únicos y fácilmente interpretables. Sin embargo, también presenta inconvenientes como el elevado coste del instrumental utilizado, de dos a tres veces superior al de los instrumentos ópticos atómicos. Además, es una técnica destructiva ya que la muestra no se puede recuperar íntegra al haber sufrido la fragmentación.
Bibliografía La bibliografía de esta primera parte del trabajo contiene 74 referencias. Si desean conocerla en detalle escriban un e-mail a la autora de contacto (npegels@vet.ucm.es) o bien consulten la versión electrónica de este mismo número de Técnicas de Laboratorio (véase el número 404 en el link http://tecnicasdelaboratorio.publica.es)
660
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos
Figura 1. Representación de los espectros obtenidos por: A) espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS); B) microscopia acoplada a un espectroscopio de reflectancia infrarroja, y C) NIR-imagen, a partir de una muestra de pienso compuesto. Fuente: Dale y col. (2012); STRATFEED EU project nº G6RD-2000-CT-00414. http://www.stratfeed.cra.wallonie.be
técnicas de LABORATORIO
661
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos 1. ABBAS, O., FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., BOIX, A., VON HOLST, C., DARDENNE, P. y BAETEN, V. (2010a). Key parameters for the development of a NIR microscopic method for the quantification of processed by-products of animal origin in compound feedingstuffs. Analytical and Bioanalytical Chemistry 397, 1965-1973. 2. ABBAS, O., FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., DARDENNE, P. y BAETEN, V. (2010b). Near-infrared microscopic methods for the detection and quantification of processed byproducts of animal origin. En: Sensing for agriculture and food quality and safety II. Moon, K., Shu-I, T., Kaunglin, C. (Eds.). Proceedings of the Society of Photographic Instrumentation Engineers, 7676. 3. ASHOOR, S.H., MONTE, W.C. y STILES, P.G. (1988). Liquid chromatographic identification of meats. Journal of the Association of Official Analytical Chemists 71, 397-403. 4. BAETEN, V., MICHOTTE-RENIER, A., SINNAEVE, G. y DARDENNE, P. (2001). Analyses of feedingstuffs by nearinfrared microscopy (NIRM): detection and quantification of meat-and-bone meal (MBM). En: Proceeding of the 6th Food Authenticity and Safety International symposium (FACIS), Nantes, Francia, 1-11. 5. BAETEN, V., VON HOLST, C., GARRIDO, A., VANCUTSEM, J., RENIER, A.M. y DARDENNE, P. (2005). Detection of banned meat and bone meal in feedstuffs by near-infrared microscopic analysis of the dense sediment fraction. Analytical and Bioanalytical Chemistry 382, 149-157. 6. BARBER, G.D., GIVENS, D.I., KRIDIS, M.S., OFFER, N.W. y MURRAY, I. (1990). Prediction of the organic matter digestibility of grass silage. Animal Feed Science and Technology 28, 115-128. 7. BAUTISTA, M. (2009). Avances en la aplicación de la espectroscopia NIR en la industria farmacéutica. Introducción a PAT y técnicas de imagen. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Química. Disponible online en: http://hdl.handle. net/10803/3295. 8. BOIX, A., FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., VON HOLST, C. y BAETEN, V. (2012). Validation of a near infrared microscopy method for the detection of animal products in feedingstuffs: results of a collaborative study. Food Additives and Contaminants 29, 1872-1880. 9. BOIX, A., VON HOLST, C., BAETEN, V., BERBEN, G. y VANCUTSEM, J. (2004). Determination of processed animal proteins (PAPs) including meat and bone meals (MBM) in feed. Part I: Intercomparison study for the determination of PAPs in feed using microscopy. Part II: Prevalidation study for the detection of PAPs in feed by immunoassays. Joint Research Centre Institute
técnicas de LABORATORIO
for Reference Materials and Measurements (IRMM), Geel, Bélgica. 10. BUCKLEY, M., COLLINS, M. y THOMAS-OATES, J. (2008). A method of isolating the collagen (I) ±2 chain carboxytelopeptide for species identification in bone fragments. Analytical Biochemistry 374, 325-334. 11. BUCKLEY, M., COLLINS, M., THOMAS-OATES, J. y WILSON, J.C. (2009). Species identification by analysis of bone collagen using matrix-assisted laser desorption/ionisation time-of-flight mass spectrometry. Rapid Communications in Mass Spectrometry 23, 3843-3854. 12. BUCKLEY, M., PENKMAN, K.E.H., WESS, T.J., REANEY, S. y COLLINS, M.J. (2012). Protein and mineral characterisation of rendered meat and bone meal. Food Chemistry 134, 1267-1278. 13. CHEN, L., YANG, Z. y HAN, L. (2013). A review on the use of near-infrared spectroscopy for analyzing feed protein materials. Applied Spectroscopy Reviews 48, 509-522. 14. COZZOLINO, D. (2002). Uso de la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) en el análisis de alimentos para animales. Agrociencia 6, 25-32. 15. COZZOLINO, D., RESTAINO, E., LA MANNA, A., FERNÁNDEZ, E. y FASSIO, A. (2009). Usefulness of near infrared reflectance (NIR) spectroscopy and chemometrics to discriminate between fishmeal, meat meal and soya meal samples. Ciencia e Investigación Agraria 36, 209-214. 16. DALE, L.M., THEWIS, A., ROTAR, I., FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., BOUDRY, C., VIDICAN, R.M. y BAETEN, V. (2012). Chemometric tools for NIRS and NIR hyperspectral imaging. Bulletin of the University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine Cluj-Napoca Agriculture 69, 70-76. 17. DE LA HABA, M.J., GARRIDO-VARO, A., PÉREZ-MARÍN, D.C. y GUERRERO-GINEL, J.E. (2007). Near infrared analysis as a first-line screening technique for identifying animal species in rendered animal by-product meals. Journal of Near Infrared Spectroscopy 15, 237-245. 18. DE LA HABA, M.J., GARRIDO-VARO, A., PÉREZ-MARÍN, D.C. y GUERRERO-GINEL, J.E. (2009). Near infrared spectroscopy calibrations for quantifying the animal species in processed animal proteins. Journal of Near Infrared Spectroscopy 17, 109-118. 19. DE LA ROZA-DELGADO, B., SOLDADO, A., MARTÍNEZFERNÁNDEZ, A., VICENTE, F., GARRIDO-VARO, A., PÉREZMARÍN, D., DE LA HABA, M.J. y GUERRERO-GINEL, J.E. (2007). Application of near-infrared microscopy (NIRM) for the detection of meat and bone meals animal feeds: a tool for food and feed safety. Food Chemistry 105, 1164-1170.
662
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos 20. DIRECTIVA 2003/126/CE de la Comisión, de 23 de diciembre de 2003, relativa a los métodos de análisis para determinar los componentes de origen animal a los efectos del control oficial de los piensos. Diario Oficial de la UE núm. L339, de 24 de diciembre de 2003, 78-84. Disponible online en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/ LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:339:0078:0084:ES:PDF. 21. DIRECTIVA 98/88/CE de la Comisión, de 13 de noviembre de 1998, por la que se establecen las directrices para la identificación de los componentes de origen animal y el cálculo de sus cantidades mediante microscopio a los efectos del control oficial de los piensos. Diario Oficial de las Comunidades Europeas núm. L318, de 27 de noviembre de 1998, 45-50. Disponible online en: http:// eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:199 8:318:0045:0050:ES:PDF. 22. FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., BAETEN, V., MICHOTTE RENIER, A., COGDILL, R.P. y DARDENNE, P. (2004). Combination of support vector machines (SVM) and near-infrared (NIR) imaging spectroscopy for the detection of meat and bone meal (MBM) in compound feeds. Journal of Chemometrics 18, 341-349. 23. FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., BOIX, A., SLOWIKOWSKI, B., VON HOLST, C., MAUTE, O., HAN, L., AMATO, G., DE LA ROZA-DELGADO, B., PÉREZ-MARÍN, D., LILLEY, G., DARDENNE, P. y BAETEN, V. (2013). Standardization of NIR microscopy spectra obtained from inter-laboratory studies by using a standardization cell. Biotechnology, Agronomy, Society and Environment 17, 547-555. 24. FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., DARDENNE, P. y BAETEN, V. (2010). In-house validation of a near infrared hyperspectral imaging method for detecting processed animal proteins in compound feed. Journal of Near Infrared Spectroscopy 18, 121-133. 25. FERNÁNDEZ-IBÁÑEZ, V., FEARN, T., SOLDADO, A. y DE LA ROZA-DELGADO, B. (2010). Development and validation of near infrared microscopy spectral libraries of ingredients in animal feed as a first step to adopting traceability and authenticity as guarantors of food safety. Food Chemistry 121, 871-877. 26. FUMIÈRE, O., MARIEN, A., FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., BAETEN, V. y BERBEN, G. (2010). Development of a realtime PCR protocol for the species origin confirmation of isolated animal particles detected by NIRM. Food Additives and Contaminants 27, 1118-1127. 27. GARRIDO-VARO, A. y FERNÁNDEZ, V. (1998). NIRS technology for the quantitative prediction of the percentage of meat-and-bone-meal added to a feed compound. A feasibility study. En: Report of the workshop
técnicas de LABORATORIO
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
663
on identification of animal ingredients in compound feeds focusing on the microscopic method for identification. Jørgensen, J.S. (Eds.). European Union, Committee of Experts of Methods Analysis (CEMA), Lyngby, Dinamarca, 9. GARRIDO-VARO, A., GUERRERO-GINEL, J.E. y GÓMEZCABRERA, A. (1993). Posibilidades y limitaciones de la aplicación de la técnica NIRS en la evaluación nutricional de alimentos para el ganado. En: Nuevas fuentes de alimentos para la producción animal IV. Cabrera, A.G., de Pedro Sauz, E.J. (Eds.). Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, España, 243-255. GARRIDO-VARO, A., PÉREZ-MARÍN, M.D., GUERRERO, J.E., GÓMEZ-CABRERA, A., DE LA HABA, M.J., BAUTISTA, J., SOLDADO, A., VICENTE, F., MARTÍNEZ, A., DE LA ROZA-DELGADO, B. y TERMES, S. (2005). Near infrared spectroscopy for enforcement of European legislation concerning the use of animal by-products in animal feeds. Biotechnology, Agronomy, Society and Environment 9, 3-9. GARRIDO-VARO, A., PÉREZ-MARÍN, M.D., GUERREROGINEL, J.E. y GÓMEZ-CABRERA, A. (2003). Avances en la utilización de la tecnología NIRS. Aplicaciones en producción animal. En: Avances en nutrición y alimentación animal. Rebollar, P.G., Mateos, G.G., de Blas, C. (Eds.). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA), Madrid, España, 3-27. GIZZI, G., VAN RAAMSDONK, L.W.D., BAETEN, V., MURRAY, I., BERBEN, G., BRAMBILLA, G. y VON HOLST, C. (2003a). An overview of tests for animal tissues in feeds applied in response to public health concerns regarding bovine spongiform encephalopathy. Revue Scientifique et Technique-Office International des Epizooties 22, 311-331. GIZZI, G., VON HOLST, C., BAETEN, V., BERBEN, G. y VAN RAAMSDONK, L.W.D. (2003b). Intercomparison study for the determination of processed animal proteins including meat and bone meal in animal feed. Joint Research Centre Institute for Reference Materials and Measurements (IRMM), Geel, Bélgica. GIZZI, G., VON HOLST, C., BAETEN, V., BERBEN, G. y VAN RAAMSDONK, L.W.D. (2004). Determination of processed animal proteins, including meat and bone meal, in animal feed. Journal of AOAC Internacional 87, 1334-1341. INGRAVALLE, F., ABETE, M.C., CRESCIO, M.I. y RU, G. (2007). Detection of animal-derived proteins in feedstuffs in Italy: a reproducible study. Journal of Food Protection 70, 986-990. LAI, J., RU, G., INGRAVALLE, F., CHOISEUL, J., JØRGENSEN, J.S., PEÑA MILLÁN, M.B., VANCUTSEM, J., WERNITZNIG, F., MARCHIS, D. y DECASTELLI, L. (2008). European interlaboratory trial regarding the official microscopic
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos method for the detection of the presence of animal constituents in feedstuffs. Journal of Food Protection 71, 578-583. 36. LIU, X., HAN, L., VEYS, P., BAETEN, V., JIANG, X. y DARDENNE, P. (2011). An overview of the legislation and light microscopy for detection of processed animal proteins in feeds. Microscopy Research and Technique 74, 735-743. 37. LÜ, C., CHEN, L., YANG, Z., LIU, X. y HAN, L. (2013). Visual recognition of fishmeal and meat and bone meal using temperature-dependent two-dimensional correlation near-infrared spectroscopy. Applied Spectroscopy 67, 1390-1394. 38. LV, X., LI, H., WANG, J., DONG, Y., LI, J. y QIN, Y. (2013). Quantification of fishmeal in compound feed using NIR spectroscopy. Food Analytical Methods 6, 906-914. 39. MARCHIS, D., AMATO, G. y ABETE, M.C. (2013). A monitoring study of glyceroltriheptanoate (GTH) in animal by-products through a validated GC-MS analytical method. Food Control 34, 624-629. 40. NANSEN, C., HERRMAN, T. y SWANSON, R. (2010). Machine vision detection of bonemeal in animal feed samples. Applied Spectroscopy 64, 637-643. 41. NESIC, K., SAMANC, H., VUJANAC, I., PRODANOVIC, R., NESIC, V., VELEBIT, B. y SAVIC, B. (2014). Detection of meat and bone meal in cattle feed and ruminal fluid comparison and combining of microscopy and polymerase chain reaction. Animal Feed Science and Technology 187, 86-90. 42. PAVINO, D., SQUADRONE, S., COCCHI, M., MARTRA, G., MARCHIS, D. y ABETE, M.C. (2010). Towards a routine application of vibrational spectroscopy to the detection of bone fragments in feedingstuffs: use and validation of a NIR scanning microscopy method. Food Chemistry 121, 826-831. 43. PÉREZ-MARÍN, D., GARRIDO-VARO, A. y GUERRERO, J.E. (2005). Implementation of LOCAL algorithm with near-infrared spectroscopy for compliance assurance in compound feedingstuffs. Applied Spectroscopy 59, 69-77. 44. PÉREZ-MARÍN, D., GARRIDO-VARO, A., GUERRERO-GINEL, J.E. y GÓMEZ-CABRERA, A. (2004). Near-infrared reflectance spectroscopy (NIRS) for the mandatory labelling of compound feedingstuffs: chemical composition and open-declaration. Animal Feed Science and Technology 116, 333-349. 45. PÉREZ-MARÍN, D.C., FEARN, T., GUERRERO, J.E. y GARRIDO-VARO, A. (2009). A methodology based on NIR-microscopy for the detection of animal protein byproducts. Talanta 80, 48-53. 46. PÉREZ-MARÍN, D.C., GARRIDO-VARO, A. y GUERRERO, J.E. (2006). Optimization of discriminant partial least
técnicas de LABORATORIO
squares regression models for the detection of animal byproduct meals in compound feedingstuffs by near-infrared spectroscopy. Applied Spectroscopy 60, 1432-1437. 47. PINOTTI, L., CAMPAGNOLI, A., MAGGIONI, L., PALTANIN, C., CHELI, F., DELL’ORTO, V. y SAVOINI, G. (2007). Selection of new markers for animal by-products characterization by classical microscopy. Italian Journal of Animal Science 6, 339-341. 48. PIRAUX, F. y DARDENNE, P. (1999). Feed authentication by near-infrared microscopy. En: Proceedings of the 9th international conference on near-infrared spectroscopy. Davies, M.C., Giangiacomo, R. (Eds.). NIR Publications, Chichester, Inglaterra, 920. 49. REGLAMENTO 152/2009/CE de la Comisión, de 27 de enero de 2009, por el que se establecen los métodos de muestreo y análisis para el control oficial de los piensos. Diario Oficial de la UE núm. L54, de 26 de febrero de 2009, 1-130. Disponible online en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do? uri=OJ:L:2009:054:0001:0130:ES:PDF. 50. REGLAMENTO 51/2013/CE de la Comisión, de 16 de enero de 2013, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 152/2009 en lo que respecta a los métodos de análisis para la determinación de componentes de origen animal con fines de control oficial de los piensos. Diario Oficial de la UE núm. L20, de 23 de enero de 2013, 33-43. Disponible online en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/ LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:020:0033:0043:ES:PDF. 51. RICCIOLI, C. (2012). Detección y cuantificación de la especie en harinas proteicas de origen animal mediante el uso de sensores hiperespectrales. Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, Departamento de Producción Animal. Disponible online en: http://helvia.uco.es/xmlui/ handle/10396/7036. 52. RICCIOLI, C., PÉREZ-MARÍN, D., GUERRERO-GINEL, J.E., SAEYS, W. y GARRIDO-VARO, A. (2011). Pixel selection for near-infrared chemical imaging (NIR-CI) discrimination between fish and terrestrial animal species in animal protein by-product meals. Applied Spectroscopy 65, 771-781. 53. SAFEED-PAP EU PROJECT Nº FOOD-CT-2006-036221 (2006-2009). Species-specific detection of processed animal proteins in animal feed. Disponible online en: http://www.cra.wallonie.be/en/19/the-projects/216. 54. SÁNCHEZ DEL RIVERO, J.A., MONTAÑÉS-ROCES, E., DE LA ROZA-DELGADO, B., SOLDADO, A., LUACES, O., QUEVEDO, J.R. y BAHAMONDE, A. (2013). Feature selection for classification of animal feed ingredients from near infrared microscopy spectra. Information Sciences 241, 58-69. 55. SOLDADO, A., QUEVEDO, J.R., BAHAMONDE, A., MODROÑO, S., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A., VICENTE, F.,
664
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
piensos PÉREZ-MARÍN, D., GARRIDO-VARO, A., GUERRERO, J.E. y DE LA ROZA-DELGADO, B. (2011). Validation of two discriminant strategies applied to NIRS data spectra for detection of animal meals in feedstuffs. Spanish Journal of Agricultural Research 9, 41-48. 56. STRATFEED EU PROJECT Nº G6RD-2000-CT-00414 (20012004). Strategies and methods to detect and quantify mammalian tissues in feedingstuffs. Disponible online en: http://www.cra.wallonie.be/en/19/the-projects/61. 57. TENA, N., FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., BOIX, A., BAETEN, V. y VON HOLST, C. (2014). Differentiation of meat and bone meal from fishmeal by near-infrared spectroscopy: extension of scope to defatted samples. Food Control 43, 155-162. 58. VAN RAAMSDONK, L.W.D. y VAN DER VOET, H. (2003). A ring trial for the detection of animal tissues in feeds in the presence of fish meals. RIKILT, Wageningen, Países Bajos. Disponible online en: http://edepot.wur.nl/34989. 59. VAN RAAMSDONK, L.W.D., PINCKAERS, V.G.Z. y VLIEGE, J.J.M. (2012). Animal proteins in feed. IAG ring test 2012. RIKILT, Wageningen, Países Bajos. 60. VAN RAAMSDONK, L.W.D., PINCKAERS, V.G.Z., HEKMAN, J.M., VLIEGE, J.J.M. y VAN RUTH, S.M. (2010). Animal proteins in feed. IAG ring test 2010. RIKILT, Wageningen, Países Bajos. Disponible online en: http://edepot.wur. nl/161062. 61. VAN RAAMSDONK, L.W.D., PINCKAERS, V.G.Z., SCHOLTENS, I.M.J., PRINS, T.W. y VLIEGE, J.J.M. (2013). IAG ring test animal proteins 2013. RIKILT, Wageningen, Países Bajos. Disponible online en: http://edepot.wur. nl/278923. 62. VAN RAAMSDONK, L.W.D., PINCKAERS, V.G.Z., VLIEGE, J.J.M. y VAN RUTH, S.M. (2011). Animal proteins in feed. IAG ring test 2011. RIKILT, Wageningen, Países Bajos. Disponible online en: http://edepot.wur.nl/188142. 63. VAN RAAMSDONK, L.W.D., VANCUTSEM, J., ZEGERS, J., FRICK, G., JORGENSON, J.-S., PINCKAERS, V., BOSCH, J. y PARADIES-SEVERIN, I. (2004). The microscopic detection of animal proteins in feeds. Biotechnology, Agronomy, Society and Environment 8, 241-247. 64. VAN RAAMSDONK, L.W.D., VON HOLST, C., BAETEN, V., BERBEN, G., BOIX, A. y DE JONG, J. (2007). New developments in the detection and identification of processed animal proteins in feeds. Animal Feed Science and Technology 133, 63-83. 65. VEYS, P. y BERBEN, G. (2013). EURL-AP proficiency test microscopy 2012: final version. CRA-W, Gembloux, Bélgica. Disponible online en: http://www.eurl. craw.eu/img/page/proficiency/EURL-AP%20PT%20 microscopy%202012%20final.pdf.
técnicas de LABORATORIO
66. VEYS, P., BAETEN, V. y BERBEN, G. (2014). EURL-AP proficiency test microscopy 2013: final version. CRA-W, Gembloux, Bélgica. Disponible online en: http://eurl. craw.eu/img/page/proficiency/EURL-AP%20PT%20 microscopy%202013%20final.pdf. 67. VEYS, P., BERBEN, G. y BAETEN, V. (2010). CRL-AP proficiency test 2009: final report. CRA-W, Gembloux, Bélgica. Disponible online en: http://www.eurl.craw.eu/ img/page/proficiency/CRL_AP_PT_2009_Final_report. 68. VEYS, P., BERBEN, G. y BAETEN, V. (2011). EURL-AP interlaboratory study microscopy 2010. Validation of a revised version of annex VI of EU Regulation EC/152/2009 and proficiency evaluation: final version. CRA-W, Gembloux, Bélgica. Disponible online en: http://www.eurl.craw.eu/ img/page/interlaboratory/EURL_AP_ILS_2010_final.pdf. 69. VEYS, P., BERBEN, G. y BAETEN, V. (2012). EURL-AP proficiency test microscopy 2011: final version. CRA-W, Gembloux, Bélgica. Disponible online en: http://www. eurl.craw.eu/img/page/proficiency/EURL-AP%20PT%20 microscopy%202012%20final.pdf. 70. VON HOLST, C., BAETEN, V., BOIX, A., SLOWIKOWSKI, B., FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., TIRENDI, S. y DARDENNE, P. (2008). Transferability study of near-infrared microscopic method for the detection of banned meat and bone meals in feedingstuffs. Analytical and Bioanalytical Chemistry 392, 313-317. 71. VON HOLST, C., BOIX, A., BELLORINI, S., SERANO, F., ANDRONI, S., VERKUYLEN, B. y MARGRY, R. (2009). Use of glyceroltriheptanoate as marker for processed animal by-products: development and validation of an analytical method. Food Additives and Contaminants 26, 466-474. 72. VON HOLST, C., VAN RAAMSDONK, L.W.D., BAETEN, V., STRATHMANN, S. y BOIX, A. (2004). The validation of the microscopic method selected in the Stratfeed project for detection of processed animal proteins in feed. Final report of the validation study of microscopic method. European Commission Directorate-General for Research (DG Research), Magazine on European Research (RTD info), Bruselas, Bélgica. 73. WOODGATE, S.L., VAN DEN HOVEN, S., VAESSEN, J. y MARGRY, R. (2009). Control tools to detect processed animal proteins in feed and in animal by-products: specificity and challenges. Biotechnology, Agronomy, Society and Environment 13, 9-13. 74. YANG, Z., HAN, L., FERNÁNDEZ PIERNA, J.A., DARDENNE, P. y BAETEN, V. (2011). The potential of near infrared microscopy to detect, identify and quantify processed animal by-products. Journal of Near Infrared Spectroscopy 19, 211-231.
665
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
ferias
Expoquimia celebró su 50º aniversario
Los pioneros de la primera Expoquimia (1965) recibieron un sentido homenaje en el Palacio de Congresos de Montjuïc, mientras la feria conmemoraba su primer medio siglo mirando hacia la próxima edición, que tendrá lugar en 2017.
E
l Palacio de Congresos del recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona fue, el 28 de octubre, sede del acto de celebración del 50 aniversario del Salón Internacional de la Química, Expoquimia, con el que se rindió homenaje a las personas que tuvieron la idea de crear un encuentro ferial destinado a la industria química, y que se materializó del 3 al 14 de diciembre de 1965 con la primera edición de Expoquimia, Feria Técnica de la Química Aplicada. Asimismo, la cita del 28 de octubre sirvió para lanzar la edición de 2017 de Expoquimia.
Seguidamente, el vicepresidente de la Unidad de Soluciones Industriales Comos de Siemens, Andreas Geiss, destacó que “la digitalización está cambiando la manera de entender los procesos productivos en la actualidad”.
Moderado por el doctor en Física y periodista italiano Michele Catanzaro, el acto contó con la asistencia de más de 200 representantes del sector químico. El presidente del comité organizador de Expoquimia, Luís Serrano, dio la bienvenida a los asistentes, a los que se dirigió haciendo un recorrido por la historia del salón. Después de Serrano, tomó la palabra el Dr. Rafael Foguet, uno de sus fundadores, presidente emérito y presidente del comité organizador desde 1997 hasta 2011. Foguet repasó los hitos del salón y destacó que “en la actualidad, la bioquímica es la línea de investigación líder del sector”. Un emotivo vídeo con las opiniones de algunos de aquellos pioneros sirvió para dar paso a las intervenciones de los cuatro ponentes nacionales y extranjeros que ofrecieron sus puntos de vista sobre la química y sus aplicaciones actuales. La directora de Comercio Internacional del Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC), Servet Gören, explicó que “la industria química tiene una influencia directa sobre todos los sectores económicos” y señaló que “la industria química europea debe estar más orientada hacia la exportación” para luchar contra el gigante chino.
técnicas de LABORATORIO
Pilar Navarro, directora de Expoquimia, con Foguet, Catanzaro y Serrano.
Foguet.
666
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
ferias
Serrano.
Cáncer.
El tercer ponente, el consejero delegado de Keelwit Technology, José Mª Cáncer, dijo que “la industria química y la de la automoción tienen problemas similares” y aconsejó que “la solución pasa por reinventarse”. El jefe de Investigación, Desarrollo y Asuntos Regulatorios de la firma irlandesa Bimeda, Xavier Molins, el último ponente en intervenir, afirmó que “el principal reto del sector químico es acceder a la materia prima y la energía a precios razonables”. Tras las ponencias, Catanzaro dio paso a una mesa redonda con los cuatro oradores. En ella se abordaron asuntos como la influencia de la normativa actual en el desarrollo del sector, la importancia del ‘big data’ o las cuestiones ambientales, entre otros temas de actualidad.
Geiss.
Serrano informó de la próxima celebración de Expoquimia 2017 “en el entorno de la World Chemical Summit, y que tiene como principal objetivo convertir a Barcelona en el ‘hub’ internacional de la industria química durante los próximos años”. Expoquimia será a primeros de octubre de 2017. Un cóctel puso punto final a una celebración que sirvió para realzar la importancia de la química para el bienestar de la sociedad actual. Gören.
www.expoquimia.com
Molins.
técnicas de LABORATORIO
667
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
ferias
Éxito de la primera edición conjunta de Biotechnica/Labvolution
La doble exposición Biotechnica/Labvolution arrojó un balance positivo al cierre de la edición el jueves 8 de octubre. Unos 10.000 visitantes profesionales fueron a Hannover para aprovechar las oportunidades de negocio ofrecidas durante tres días por este centro para el networking de biotecnología y de ciencias de la vida y la ‘première’ de Labvolution (el mundo de la tecnología del laboratorio).
L
Fotos: Biotechnica/Labvolution 2015
a nueva Labvolution mostró tecnología de laboratorio para clientes de las industrias química y farmacéutica así como para las de la ingeniería ambiental, aseguramiento de la calidad y alimentos, mientras que Biotechnica se centra en la biotecnología y las ciencias de la vida. “Nuestra estrategia de organizar conjuntamente Labvolution y Biotechnica ha valido la pena”, dijo el Dr. Jochen Köckler, miembro de la Junta Directiva de Deutsche Messe. “Con Labvolution centrado en la tecnología de laboratorio, ahora estamos dando a este tema de gran interés una cobertura aún más intensa, atrayendo al mismo tiempo nuevos sectores de negocio para la exposición. Es una extensión lógica del formato conocido de Biotechnica, que sirve como ‘hub’ central e imán para la industria biotecnológica. La primera convocatoria de Labvolution atrajo a más de 100 expositores; más del 40% de ellos procedentes del extranjero.
smartLAB y Biotechnica Plaza El tema principal del encuentro fue la digitalización y sus consecuencias. La mayor atracción para los visitantes fue la exposición especial titulada “smartLAB - el laboratorio inteligente del futuro”, organizada en el marco de Labvolution. El smartLAB totalmente integrado demostró cómo el uso de software, la
técnicas de LABORATORIO
automatización, la robótica, la realidad aumentada, los wearables y big data van a cambiar las tareas cotidianas de laboratorio gracias a una amplia variedad de aplicaciones. “El innovador escaparate smartLAB reveló las oportunidades y el potencial inherente a Labvolution”, comentó Köckler. “Esta nueva feria volverá la próxima temporada, proporcionando un núcleo internacional para la creación de redes y debates sobre el futuro del laboratorio.” Doce socios de empresas industriales y de la comunidad de I+D colaboraron en la puesta en escena de smartLAB, y los visitantes profesionales recompensaron su esfuerzo aprovechando la
668
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
ferias
oportunidad de explorar y debatir el futuro del laboratorio en varios foros en smartLab. Entre los aspectos más destacados en Biotechnica cabe citar el nuevo Biotechnica Plaza, eje central para la transferencia de conocimientos y la colaboración, factor fundamental en futuras ediciones del encuentro. Biotechnica Plaza presentó un nuevo enfoque: abordó todos los temas principales del encuentro en un solo lugar y ofreció conferencias dirigidas específicamente a los temas clave de la bioeconomía, tecnologías médicas personalizadas y, por primera vez de forma tan destacada, el denominado Bio-IT. Esta nueva herramienta de asociación y contacto –gratuita– de Biotechnica, ofrecida conjuntamente con el Grupo EBD, también fue bien recibida, con unos 200 expositores y visitantes que aprovecharon Biotechnica y Labvolution para programar reuniones y generar nuevos clientes potenciales.
Asistentes más internacionales y de mayor nivel Con la asistencia de unos 10.000 profesionales, la cita de 2015 igualó los guarismos de la edición anterior, con un porcentaje algo mayor de visitantes procedentes de fuera de Alemania. Hubo más visitantes no solo de otros países de la UE, sino también de América del Norte y Asia. Una encuesta reveló que de los visitantes profesionales alemanes, poco menos de la mitad provenía del norte de Alemania. Biotechnica/Labvolution 2015 también atrajo a un mayor porcentaje de ejecutivos de alto nivel, con uno de cada cuatro visitantes profesionales con cargo importante en sus organizaciones. Bastante más de la mitad de los visitantes tenían la responsabilidad (propia o compartida) de la toma de decisiones de compra o contratación. Según la encuesta realizada entre los visitantes, la gran mayoría de ellos se mostraron satisfechos con la feria. Más del 80% la calificaron como “muy buena” o “buena”. El encuentro de Hannover contó con empresas clave como Analytik Jena, Aspera (de IBM), Bruker Optics, Büchi Labortechnik, Carl Zeiss Microscopy, Ewald Innovationstechnik, Eppen-
técnicas de LABORATORIO
dorf, GE Healthcare, Hamilton Robotics, Merck Millipore, Mettler Toledo, Sarstedt, Tecan, Testo y Qiagen. La muestra especial smartLAB se organizó con la colaboración de nombres como Eppendorf, el Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Producción y Automatización, Merck, Köttermann, Sartorius, Stäubli Robotics y el Instituto de Química Técnica de la Universidad Leibniz de Hannover. Cabe destacar la entrega del Premio Europeo Biotechnica a la empresa con sede en Suiza Molecular Partners AG durante la recepción Biotechnica/Labvolution en la primera noche de feria.
La ELA, satisfecha con las cifras de visitantes La Conferencia Europea de Automatización de Laboratorio (ELA), también dio buena nota a la cita de Hannover. Producida por la británica SelectBio, la ELA –el principal encuentro de Europa referido a la automatización en las ciencias de la vida– se llevó a cabo de manera coherente con Biotechnica y Labvolution en Hannover. Unos 200 asistentes a la conferencia convocada en el Centro de Convenciones debatieron temas como Automatización y robótica en el laboratorio, Ingeniería genómica y Medicina personalizada. La próxima Biotechnica/Labvolution será del 16 al 18 de mayo de 2017. Deutsche Messe ya anunció el cambio de otoño a primavera antes de la feria. La periodicidad bienal no varía. La nueva fecha no solo es mejor para muchas empresas del sector, que creen que contribuirá a una mejor campaña de ventas, sino que encaja mejor en el calendario considerando el denso programa otoñal de congresos y citas científicos, con lo cual se facilitará la asistencia a Hannover de la comunidad de investigadores, técnicos y científicos.Todo esto se suma a las condiciones ideales para el futuro de esta doble feria del norte de Europa puntera en la tecnología de laboratorio y la bioingeniería. www.biotechnica.de www.labvolution.de
669
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
encuentros
Congreso Nacional de Científicos Emprendedores: “Soy científico y empresario”
Las empresas del Parque Científico de Madrid fueron ejemplos inspiradores para los asistentes al III Congreso Nacional de Científicos Emprendedores. El encuentro contó con la experiencia de varios emprendedores de base científica y mostró casos de éxito de start-ups científicas españolas.
L
os días 4 y 5 de noviembre, más de 200 estudiantes de ciencias, investigadores y emprendedores se reunieron para despejar las dudas que supone dar el salto para convertir el conocimiento experimental en una empresa de base científica. El acto lo inauguró la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, quien pidió que se mire a la ciencia con otros ojos: “Tradicionalmente hemos centrado los esfuerzos en generar conocimiento, ahora tenemos que orientar ese saber –con mayúsculas– a resolver los problemas de los ciudadanos.” Por su parte, Jonathan Benito-Sipos, vicerrector adjunto de Innovación de la Universidad Autónoma de Madrid, resaltó la calidad de la investigación española y afirmó que ahora hay que trabajar para que “esa calidad se dé también en la colaboración con nuestro entorno, gracias a la transferencia del conocimiento generado en la universidad, en forma de productos y servicios que mejoren el bienestar de la sociedad”. José Manuel Pingarrón, emprendedor científico y actual vicerrector de Trans-
ferencia del Conocimiento y Emprendimiento de la Universidad Complutense de Madrid, se sumó al reto que supone que “las instituciones tenemos que ayudar decididamente a los investigadores emprendedores”. Alejandro Arranz, director del Parque Científico de Madrid explicó la importancia que tiene para un emprendedor contar con un ecosistema donde se sienta arropado y entendido, especialmente los emprendedores científicos que, según sus
técnicas de LABORATORIO
670
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
palabras, lo tienen, si cabe, un poco más difícil que el resto de emprendedores.
El ejemplo inspirador de las empresas del Parque Científico de Madrid El título elegido para esta tercera edición del congreso nacional de científicos, “El método científico para emprender: fórmulas y consejos” recogía con precisión
encuentros ofrecen soporte tecnológico para el desarrollo de dermocosméticos. Su mayor desarrollo es un simulador de piel que permitirá predecir el comportamiento de productos de aplicación tópica antes de llevar a cabo pruebas en personas. La joven empresa ha firmado ya acuerdos de colaboración con el Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Córdoba y con el Hospital Gregorio Marañón, así como con compañías de máxima repercusión en el sector cosmético y farmacéutico, algunas de las cuales son ya clientes suyos.
lo que los asistentes iban a encontrar: un repaso pragmático de los retos y las oportunidades, además de las dificultades y las posibilidades que supone materializar un proyecto empresarial de estas características. Para plasmar esa realidad, varias empresas instaladas en la actualidad en el Parque Científico de Madrid fueron invitadas al congreso para explicar su experiencia personal. Aglaris Cell, especializada en el diseño de biorreactores automáticos para cultivo celular de células madre mesenquimales, acaba de cerrar una segunda ronda de financiación. Uno de sus fundadores, David Horna, compartió con los asistentes el trabajo que ha supuesto que los inversores se fijaran y entendieran su proyecto, a pesar de lo atractivo de su tecnología. Antonio Delgado, director Comercial de la biotecnológica Natac, explicó cómo tener una visión global y un modelo de internacionalización estructurado es clave para el crecimiento de una pyme. Natac, dedicada a la investigación y comercialización de ingredientes saludables y principios activos de origen natural, cuenta con sedes en EE.UU. y Chile. Enrique Samper, CEO de Nimgenetics, explicó cómo la start-up biomédica de
diagnóstico clínico genético que creó hace 7 años se ha convertido en un centro de secuenciación genómica de referencia. Además, Samper quiso compartir con el auditorio su viaje personal para pasar de ser científico a empresario. Como consejo para los más noveles de la sala, no dudó en poner el acento en la importancia de que los investigadores que quieran emprender se formen en gestión de negocios.
Visita guiada a la incubadora de empresas del PCM La participación del ecosistema del Parque Científico de Madrid en el encuentro se complementó con una serie de visitas guiadas a la incubadora de empresas que el Parque tiene en el campus de excelencia UAM+CSIC. Los futuros emprendedores tuvieron la ocasión de conocer el día a día de las empresas que desarrollan su actividad en las oficinas y laboratorios que el Parque pone a su servicio. La empresa Simcosmetic Biotech animó a los asistentes a creer en su proyecto, tal y como hicieron su fundadores hace ahora un año. Una prestigiosa inmunobióloga, un bioinformático y un experto en desarrollo de negocios, son los promotores de esta iniciativa en la que
técnicas de LABORATORIO
671
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
Por su parte, la empresa IOT (Indizen Optical Technologies), spin-off del grupo de óptica aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, abrió las puertas de su laboratorio para mostrar su tecnología basada en el sistema freeform, que permite fabricar lentes de calidad óptima muy sofisticadas y personalizadas, adaptadas a las necesidades particulares de cada paciente.
Una apuesta común del ecosistema emprendedor El congreso, cuyas ediciones anteriores se celebraron en Valencia y Granada, tuvo lugar en las instalaciones del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en el campus de Cantoblanco de Madrid (Campus de Excelencia Internacional UAM+CSIC). Lo organizó la Fundación Damián Rodríguez Olivares, con la colaboración del Parque Científico de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la consultora Kinrel y la Asociación Española de Emprendedores Científicos (AEEC). La iniciativa contó además con el respaldo de un comité de impulso formado por una gran representación de los principales agentes públicos y privados del ecosistema de emprendimiento innovador español. www.cientificosemprendedores.es
noticias
Noticias
VEOLIA
Tratamiento y gestión de lodos en una instalación kuwaití de petróleo y gas A través de su subsidiaria VWS Oil&Gas, Veolia Water Technologies ha resultado adjudicataria de un contrato de 20 millones de dólares (unos 19 millones de EUR) en Kuwait que contempla el diseño de la ingeniería, el suministro y la puesta en marcha de una planta de incineración para gestionar lodos biológicos aceitosos. Veolia suministrará las tecnologías para el tratamiento de lodos a dos refinerías de petróleo como parte de un proyecto para la ampliación de las instalaciones de KNPC (Kuwait National Petroleum Company), un contrato gestionado por la Unión Temporal de Empresas formada por Fluor, Daewoo y Hyundai, con quien Veolia colabora. El alcance del contrato incluye el suministro y puesta en marcha de un sistema Pyrofluid™ para la destrucción térmica de 5,2 toneladas de lodos biológicos aceitosos a la hora; una caldera para la recuperación del calor generado en el proceso con producción de vapor y dos intercambiadores de calor; un sistema para el tratamiento de los gases generados por vía seca; dos silos de 2.340 m3 de capacidad para la gestión y el almacenamiento de los lodos, y un sistema de almacenamiento y dosificación de reactivos. Veolia se encargará de la gestión de las compras y la fabricación de los equipos requeridos, de la instrumentación y de las tuberías y estructuras, canalizando estas gestiones con la red de subcontratistas de la compañía en Europa y Oriente Medio. “Este contrato es un claro indicador de la buena posición de Veolia Water Technologies para el desarrollo de la industria
técnicas de LABORATORIO
petrolera en Oriente Medio. Es una de las pocas compañías de tratamiento de agua capacitada para manejar proyectos de esta complejidad, contando para ello con una amplia gama de tecnologías avanzadas que se adaptan a las necesidades de los clientes de este mercado en esta región”, declara Thierry Froment, responsable Oil&Gas de Veolia Water Technologies. Las tecnologías de Veolia contribuyen a la mejora de los procesos industriales en numerosos sectores en todo el mundo. Esto, unido al saber hacer de Veolia, garantiza que los contaminantes nocivos son tratados y eliminados de forma segura, evitando cualquier perjuicio al entorno. www.veolia.com
672
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
noticias ENCUENTROS
FarmaForum 2016, en marzo en Madrid La próxima edición de FarmaForum, Foro anual de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica y Tecnología de Laboratorios, será los días 2 y 3 de marzo del 2016. Y para celebrar su tercera edición se ha elegido el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid como sede oficial. A mediados de noviembre se había vendido ya más del 50% de los stands disponibles. Junto a FarmaForum se celebrará la I edición de CosméticaForum, Foro de proveedores de la industria de fabricación de cosméticos, dermocosmética, perfumería, cuidado de la piel, higiene y belleza. Tras el éxito de la pasada edición y con el feedback de visitantes, expositores y ponentes, FarmaForum 2016 se plantea unos objetivos más ambiciosos. • Exposición comercial. Estará abierta al público profesional y será de asistencia gratuita. Reunirá a los principales proveedores de la industria farmacéutica. Las principales novedades de esta edición serán la incorporación de una zona exclusiva dedicada la Cosmética, CosméticaForum, y la celebración del congreso y la feria en un mismo espacio, facilitando así la interacción entre expositores y congresistas. En la pasada edición, 1.100 profesionales visitaron la zona comercial. En ella expusieron sus novedades 79 compañías. • El Congreso FarmaForum 2016 contará con ponentes de primera línea en temas de Business-Actualidad Farmacéutica y Tecnología Farmacéutica. Además, como novedad, en la primera jornada se celebrará un congreso dedicado íntegramente al sector cosmético organizado por la empresa iiR. La pasada edición contó con la presencia de importantes representantes de la industria y las agencias, como Belén Crespo Sánchez-Eznarriaga, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Carlos González Bosch, presidente de Cofares; Humberto
técnicas de LABORATORIO
Arnés, director General de Farmaindustria; y Jaume Pey, director General de ANEFP, que acompañaron a Eduardo Sanz, director del Congreso de FarmaForum, en la inauguración. El Programa se puede consultar en www.farmaforum.es/conferencias/programa • Como novedad, en la pasada edición se introdujeron talleres temáticos que tuvieron lugar de forma simultánea a las conferencias. Las principales asociaciones de la industria farmacéutica realizarán actividades en el seno de la feria. Por un lado, AEPIMIFA ha confirmado que organizará una jornada de conferencias para socios. Por otro, AEFI impartirá un taller temático sobre Distribución Farmacéutica. • Partnering y Encuentros de Transferencia Tecnológica. FarmaForum 2016, con la colaboración de madri+d, contará un año más con esta sección. La anterior edición de FarmaForum albergó una jornada de encuentros bilaterales para la transferencia de tecnología en el sector farmacéutico donde empresas, universidades y centros de I+D+i pudieron iniciar contactos tecnológicos o preparar acuerdos de colaboración. 79 compañías y organismos participaron en las 112 reuniones B2B. Además, los perfiles de los visitantes tuvieron más de 3.900 visualizaciones.
www.farmaforum.es
673
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
noticias ORTOALRESA
Promoviendo la seguridad en el laboratorio Ortoalresa, siguiendo con su compromiso de incrementar la protección del usuario y el entorno del laboratorio, ha desarrollado un accesorio, el Gas Release System (GRS), que protege a los usuarios del laboratorio de los aerosoles nocivos que se producen en ciertos procesos de centrifugado, ya sea en condiciones normales (prevención de riesgos) o ante un incidente en el proceso (minimizando los efectos) evacuando estos gases a un área segura. Con esto se consigue mantener la seguridad: • para el usuario, evitando inhalación de gases nocivos
• para el laboratorio, evitando la dispersión de aerosoles al ambiente, previniendo así reacciones en cadena • en cuanto a las condiciones óptimas de trabajo del resto de los equipos anexos. El GRS se propone actualmente como un accesorio para la gama de centrífugas de Ortoalresa para petróleo, la serie Digtor 21 C, pero dado el éxito de este accesorio a la hora de prevenir situaciones de riesgo en el laboratorio, próximamente el resto de la gama de centrífugas de la firma contarán con la preinstalación para el mismo. Si desea consultar más información o
ver un vídeo demostrativo sobre el funcionamiento del GRS, puede hacerlo en www.ortoalresa.com/la-empresa/quenos-diferencia www.ortoalresa.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)
ENAC
Primer laboratorio acreditado en España para la determinación de la velocidad y corrientes en aguas marinas La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha concedido a Taxón Estudios Ambientales la acreditación de su laboratorio de ensayos para la determinación de la velocidad y corrientes en aguas marinas conforme a la norma UNE EN ISO/IEC 17025: 2005, confirmando así la competencia técnica de su laboratorio en estas actividades relacionadas con la acuicultura. En el sector de la acuicultura es necesario un conocimiento adecuado del medio en el que se van a implantar las granjas de peces con el objetivo de optimizar los costes previos a su construcción y los generados en su posterior sistema de producción y alimentación. Uno de los estudios a realizar consiste en la evaluación de la calidad del agua. Para ello es preciso efectuar determinados análisis físicos, químicos y biológicos de la zona en la que se van a implantar, como son, entre otros, la determinación de la velocidad, corrientes y otro tipo de determinaciones químicas in situ, además de la identificación y cuantificación de macroinvertebrados.
También cobra especial importancia el estudio del impacto ambiental que producen estas granjas y el seguimiento de sus efectos en el medio marino, para lo cual también se requiere del análisis de determinados parámetros químicos y biológicos. Para Jose Miguel Gutiérrez, director adjunto y coordinador del área de Laboratorio de Taxón, han encontrado en la acreditación de ENAC un aliado para refrendar la confianza en sus ensayos: “La acreditación nos permite demostrar a potenciales clientes que una pequeña consultora ambiental puede ser tan competente y rigurosa como el más grande de los laboratorios. Asimismo, nos da la oportunidad de registrarnos como Entidad Colaboradora en diversas administraciones nacionales y autonómicas, para las que esta acreditación era un requisito y, de esta manera, optar a una parte importante de la licitación pública.” Respecto a la decisión de acreditarse, el directivo afirma que se debe a un ejercicio estratégico: “La decisión de acredi-
técnicas de LABORATORIO
674
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
tarnos se produce, fundamentalmente, ante la necesidad de continuar siendo competitivos tanto en los proyectos y trabajos que estamos desarrollando como para nuevas convocatorias tanto públicas como privadas. Nuestros clientes demandan, cada vez más, este tipo de requisitos como paso previo a la contratación de labores de inspección, control y análisis ambiental.” Sobre el proceso de acreditación, reconoce que “al principio no teníamos una idea muy clara y la incertidumbre de cara a este nuevo proceso era muy alta dado que las exigencias de la norma 17025 supusieron una importante inversión y modificación en las pautas de documentación de trabajo. Creo que pensábamos en la auditoría más bien como un examen y ahora nos damos cuenta de que es algo más cercano a una simple demostración del funcionamiento habitual del laboratorio en la que se cuenta con el apoyo del equipo auditor”, concluye Jose Miguel Gutiérrez. www.enac.es
noticias EMPRESAS
El Grupo ADI, en su división Instruments, acreditado según ISO/IEC 17025 por ANAB ILAC-MRA El laboratorio de ensayos de envejecimiento acelerado de ADI Instrumentos Ibérica, división del Grupo ADI, ha sido acreditado según ISO/IEC 17025 por ANAB ILACMRA (equivalencia ENAC), para realizar ensayos de simulación artificial de las condiciones ambientales con cámaras de luz de arco de xenón (Q-SUN) y luz ultravioleta (QUV), que les permite ofrecer la posibilidad de ensayar, verificar visualmente y medir las propiedades de brillo y color, de cualquier tipo de producto como metales, plásticos o pinturas. Al realizar ensayos de envejecimiento con las cámaras de ADI Instrumentos,
permiten: evitar pérdidas en costes de materiales, verificar y controlar los productos del proveedor, mejorar la durabilidad de los productos, ampliar las líneas de producto y acceder a nuevos mercado, cumplir con los requisitos de las normas y nuevas regulaciones. Grupo ADI es un conjunto de empresas de distribución internacional del sector químico, cuya sede central está en España, donde nació en 1997. Dispone de cinco divisiones, en las cuales diversifica su negocio, abarcando el mercado textil, pintura y construcción, limpieza y mantenimiento industrial, galvanotecnia e
instrumentos de medición para el control de calidad Grupo ADI está presente en 6 países y dispone de una oficina de compras tanto en China como en India. Cuenta con sus laboratorios y tiene su propia organización logística y de almacenamiento internacional.
www.adigrupo.com
EMPRESAS
Merck completa la adquisición de Sigma-Aldrich Merck ha anunciado que ha completado la adquisición de Sigma-Aldrich por 13.100 millones de EUR, tras la aprobación final de la transacción por parte de la Comisión Europea. En junio, la Comisión Europea ya otorgó la aprobación condicional a la operación, sujeta a la liquidación de ciertos activos de Sigma-Aldrich. El 20 de octubre, Merck anunció un acuerdo de venta de parte de los negocios de disolventes y productos inorgánicos de Sigma-Aldrich a Honeywell. Tras la aprobación de la transacción por parte de la Comisión Europea, Merck ha completado todos los requisitos para finalizar la adquisición de Sigma Aldrich. La venta formal debía culminar el 18 de noviembre (coincidiendo con el cierre de este número de Técnicas de Laboratorio), cuando se produjera la salida de Sigma-Aldrich de la bolsa de valores NASDAQ. “Hemos alcanzado la recta final y estamos preparados para completar la mayor adquisición en nuestros casi 350 años de historia”, anunció Karl-Ludwig Kley, CEO y presidente del Comité Eje-
cutivo de Merck. “Con esta operación, Merck se convierte en líder de una industria, la de ciencias de la vida, de 130.000 millones de EUR, y lo hace con 20.000 personas, 300.000 productos y miles de patentes que, juntos, ayudarán a nuestros usuarios a encarar las mayores dificultades asociadas a las ciencias de la vida a partir de soluciones innovadoras.” El 22 de septiembre de 2014, Merck y Sigma-Aldrich anunciaron que habían llegado a un acuerdo definitivo por el cual Merck adquiriría todas las acciones en circulación por 140 dólares cada una. La aprobación última de la Comisión Europea sigue a la conformidad de la operación por parte de los accionistas de Sigma-Aldrich en una reunión extraordinaria celebrada el 5 de diciembre de 2014, así como al cumplimiento de otras condiciones, como las aprobaciones antitrust de países como EE.UU., China y Japón. Merck es una compañía del sector de ciencia y tecnología en los sectores de Salud, Life Science y Performance Ma-
técnicas de LABORATORIO
675
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
terials. Unas 40.000 personas trabajan para desarrollar tecnologías que mejoren la vida de las personas, ya sea a partir de terapias biofarmacéuticas para tratar el cáncer o la esclerosis múltiple, de sistemas innovadores de investigación y producción, o de cristales líquidos para smartphones y televisores LCD. En 2014, Merck generó unas ventas de 11.300 millones de EUR en 66 países. Fundada en 1668, Merck es la compañía farmacéutica y química con más historia del mundo. La familia fundadora sigue siendo el accionista mayoritario de la compañía. Merck, Darmstadt (Alemania), posee los derechos globales del nombre Merck y su marca. Las únicas excepciones son EE.UU. y Canadá, donde la compañía opera como EMD Serono, EMD Millipore y EMD Performance Materials.
www.merck.es
noticias AIR LIQUIDE
Tercer trimestre de 2015: crecimiento sostenido de las ventas Para Air Liquide, entre los hechos relevantes de dicho periodo destacan: • Prosiguen los arranques de nuevas plantas: 17 desde principio de año, bien repartidas geográficamente: 7 en Europa, 5 en Norteamérica, 4 en Asia y 1 en Oriente Medio y África. • Nuevas inversiones en mercados en crecimiento: en China para aprovisionar en oxígeno a un importante grupo petrolero, en Singapur y en Taiwan para nitrógeno ultrapuro al sector de semiconductores y en Turquía mediante una adquisición. • Innovación y tecnologías: firma de un contrato para el diseño y fabricación de 19 líneas criogénicas para el proyecto científico ITER que completa los contratos firmados en 2012 y 2013. Comentando el tercer trimestre de 2015, Benoît Potier, presidente-director General del grupo Air Liquide, declaró: «En un contexto de crecimiento mundial moderado, el 3er trimestre registra un crecimiento sostenido de las ventas.
Está impulsado por el dinamismo de las actividades Medicinal y Electrónica, por las puestas en marcha e incremento de nuevas plantas en la actividad Grandes Industrias, así como por las economías en desarrollo. Europa (+5%) se beneficia del buen desarrollo de Medicinal y muestra signos de recuperación en ciertos sectores industriales. En Norteamérica la ralentización de los sectores ligados a la producción petrolera y de gases prosigue. Asia-Pacífico se beneficia del buen rendimiento de Japón y de un crecimiento satisfactorio en China, en un contexto de actividad más moderado en este país. El rendimiento operativo es sólido y el Grupo sigue mejorando su competitividad e invirtiendo en mercados prometedores. Las inversiones industriales en fase de ejecución se elevan a 2.000 millones de EUR y constituyen, con las innovaciones y tecnologías en desarrollo, una importante fuente de crecimiento a medio plazo.
En un entorno económico comparable, Air Liquide confía en su capacidad de realizar un nuevo año de crecimiento del resultado neto en 2015.» La cifra de negocios del Grupo en el 3er trimestre 2015 se eleva a 4.097 millones de EUR, al alza en +7,8% en variación publicada y de +4,6% en datos comparables con respecto al 3er trimestre 2014. La cifra de negocios Gases y Servicios, que se establece en 3.701 millones de EUR, está en progresión con +7,4% en variación publicada. Está en alza de +4,5% en datos comparables con respecto al 3er trimestre 2014, una progresión de un punto con respecto al 2º trimestre 2015. El efecto del cambio, que sigue siendo positivo este trimestre (+4,9% para Gases y Servicios), se ralentiza con respecto al 1er semestre 2015. Por otra parte se ve atenuado por el impacto negativo de la energía (–2,0%). La dinámica sigue siendo positiva en las economías en desarrollo con una cifra de negocios de Gases y Servicios en estos
DISTINCIONES
El Premio Eppendorf & Science 2015, para la investigación de endocitosis vesicular sináptica El científico japonés Dr. Shigeki Watanabe (en la foto), investigador posdoctoral de la universidad de Utah y Charité - Universitätsmedizin de Berlín, ha ganado el premio Eppendorf & Science 2015 en neurobiología por su trabajo en el área de la endocitosis vesicular. El Dr. Watanabe ha desarrollado dos nuevas técnicas por microscopia electrónica que permiten la visualización de la dinámica de la proteína y la membrana en las sinapsis con una resolución temporal de milisegundos. Shigeki Watanabe escribe: “La velocidad en la sinapsis es un factor importante. Para mantener la transmisión sináptica, las vesículas sinápticas deben establecerse rápidamente como sinapsis. Para esclarecer los mecanismos subyacentes en el reciclaje de vesículas sinápticas, pude combinar la estimula-
ción optogenética de neuronas con congelación a alta presión y movimientos de membrana dinámicos en micrógrafos de electrones con una resolución temporal de milisegundos. El uso de esta técnica ha dado lugar al descubrimiento de una forma de endocitosis independiente de clatrina, que ahora se llama “endocitosis ultrarrápida”, que recupera vesículas de la membrana de plasma inmediatamente después de una fusión vesicular. Además pude demostrar que las vesículas endocíticas se han entregado a un endosoma sináptico, del que la clatrina regenera las vesículas sinápticas. Estos resultados indican que es posible que el cometido inmediato de la endocitosis no sea recuperar vesículas sinápticas, sino despejar el lugar de fusión para que otra vesícula pueda fusionarse seguidamen-
técnicas de LABORATORIO
676
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
te. Gracias al descubrimiento de este sendero de reciclaje, podemos mejorar nuestra comprensión sobre el sustento de células y moléculas del ciclo de las vesículas en la sinapsis. El Dr. Watanabe ha abierto su propio laboratorio en la Universidad John Hopkins. En ella, su investigación se centrará en la comprensión de mecanismos subyacentes en la reorganización rápida de la membrana, proteínas y orgánulos que proporcionan plasticidad sináptica. El premio anual Eppendorf & Science en neurobiología está dotado con 25.000 dólares y premia a científicos como el Dr. Watanabe por sus destacadas contribuciones a la investigación neurobiológica. El Dr. Watanabe es el 14º galardonado con este premio internacional, que se entrega en la ceremonia anual de la So-
noticias
países al alza en +10,4% en crecimiento comparable en el 3er trimestre. Globalmente el crecimiento de las actividades Gases y Servicios en el 3er trimestre 2015, en datos comparables, es satisfactoria teniendo en cuenta la evolución de la producción industrial a la que una parte de las actividades del Grupo está ligada: - La actividad Medicinal (+8,0%), progresa tanto en las economías avanzadas como en las en desarrollo. Se beneficia del incremento de las necesidades de servicios de salud a domicilio que es una tendencia a largo plazo, de las ventas en higiene, asimismo particularmente dinámicas este trimestre, y de adquisiciones selectivas. - La Electrónica continúa mostrando un crecimiento robusto de +12,8% impulsado por fuertes ventas en Asia, especialmente en China, Taiwan y en Japón. Todas las gamas de productos crecen y en particular la de moléculas avanzadas, que agrupa la
gama ALOHA™ y la oferta de Voltaix (+38,2%). - La actividad Grandes Industrias (+6,5%), está en clara mejora secuencial respecto a los dos trimestres precedentes a pesar de algunas paradas de plantas no planificadas en varios clientes. El crecimiento se beneficia de puestas en marcha e incrementos de nuevas unidades, principalmente en Alemania, en Benelux, en China y en Arabia Saudí. Los volúmenes de hidrógeno están en fuerte alza, especialmente gracias al incremento de carga de la planta de Yanbu, mientras que la demanda de gases del aire sigue manteniéndose en China y progresa en EE.UU. - La actividad Mercado Industrial (–1,2%), sigue con contrastes. En Norteamérica, los volúmenes siguen viéndose afectados por la ralentización de la actividad de servicios petroleros y sus industrias asociadas. En Asia-Pacífico, las ventas en Australia están en retroceso en un contexto de debilitación del sector minero, mientras que siguen creciendo
ciety for Neuroscience. Todos los científicos que tengan 35 años o menos y hayan contribuido con investigaciones destacadas en el campo de la neurobiología basadas en métodos de biología molecular y celular, están invitados a participar. El plazo de inscripciones para el próximo premio Eppendorf & Science en neurobiología finaliza el 15 de junio de 2016 (www.eppendorf.com/prize). Eppendorf AG es una empresa del sector de ciencias biológicas que desarrolla y vende instrumentos, productos y servicios para el manejo de líquidos, de muestras y células para laboratorios de todo el mundo. Su oferta de productos incluye pipetas y máquinas automáticas de pipeteado, dosificadores, centrifugadoras y mezcladoras, espectrómetros, equipos para la amplificación de ADN,
así como ultracongeladores, fermentadores, biorreactores, incubadoras de CO2, agitadores y sistemas para la manipulación celular. Productos como las puntas de pipeta, probetas, platos de microcélulas y biorreactores desechables complementan la gama de productos premium de la más alta calidad. La gama de productos de Eppendorf es ideal para los laboratorios de investigación comercial y académica, por ejemplo en empresas de las industrias farmacéutica y biotecnológica, así como química y alimentaria. También están destinados a laboratorios de análisis clínicos y ambientales, laboratorios forenses e industriales, realización de análisis de proceso, control de calidad y producción. Eppendorf se fundó en Hamburgo en 1945 y cuenta hoy con unos 2.930 tra-
técnicas de LABORATORIO
677
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
en las economías en desarrollo gracias a volúmenes al alza. Europa registra un crecimiento ligeramente positivo con volúmenes en progresión, especialmente para las industrias de alimentación y farmacéutica, mientras que la actividad de botellas (acondicionado) sigue débil. Las ventas en Europa del Este siguen dinámicas. La cifra de negocios de Ingeniería y tecnología progresa con un +16,8% en datos comparables con respecto al 3er trimestre 2014. Este incremento se explica esencialmente por la conversión de un proyecto de Grandes Industrias retrasado en la venta de esta unidad al cliente. Las eficacias, que se elevan a 204 millones de EUR en los nueve primeros meses de 2015, están en línea con el objetivo anual de más de 250 millones. www.airliquide.es (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)
bajadores. Tiene filiales en 25 países y está representada en todos los mercados importantes como distribuidor. www.eppendorf.es (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)
noticias FOROS
Buen balance de PharmaProcess Aumentar la eficiencia y la optimización de los procesos de fabricación en la industria farmacéutica y lograr una mayor implicación de todos los agentes del sector en la lucha contra los medicamentos falsificados fueron dos de las principales conclusiones de la segunda edición de PharmaProcess Forum, foro internacional de la industria del medicamento, que los días 27 y 28 de octubre se celebró en el Palacio de Congresos del recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona. En la ponencia que abrió el foro, el Dr. Manel Esteller, director de Epigenética y Biología del cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), hizo hincapié en la necesidad de que haya “una mayor colaboración entre la investigación académica, los centros médicos y el sector farma para que los descubrimientos científicos se pueden aplicar cuanto antes” en los tratamientos requeridos, por ejemplo, en enfermedades como el cáncer. En este sentido, Esteller abogó incluso por “una mayor cooperación entre laboratorios farmacéuticos” que desarrollan diferentes medicamentos, ya que “combinados pueden ser más efectivos en la medicina personalizada”, uno de los grandes retos a los que ha de hacer frente el sector farma en la actualidad. En otra cuestión como la comercialización de medicamentos falsificados, la jefa del Departamento de Inspección y Control de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Escribano, reclamó que todos “los elementos del proceso de fabricación de fármacos den una rápida respuesta en su verificación” para evitar la venta de medicamentos falsos, que “representan un verdadero peligro para la salud”. Anunció que la Comisión Europea lanzará en el primer trimestre de 2016 una directiva para evitar esta práctica fraudulenta y explicó que, en Europa, “Internet es la principal vía de acceso de este tipo de medicinas”. Además de estas intervenciones, PharmaProcess Forum contó con unos 70 ponentes nacionales y extranjeros que congregaron a más de 300 congresistas en sus sesiones. Estos abordaron cues-
técnicas de LABORATORIO
tiones relacionadas con los cuatro ejes temáticos de la cita: Regulación y Desarrollo, Operaciones, Desarrollo de Negocio y Good Distribution Practices (GDP). La zona expositiva, en la que participaron más de 40 compañías del sector, recibió la visita de más de 1.500 profesionales. El presidente del salón, Ton Capella, mostró su satisfacción por el desarrollo de esta II edición del foro, que puso de manifiesto que “la innovación y la internacionalización son las señas de identidad del sector farma”. La directora del encuentro, Pilar Navarro, quiso dar “las gracias a las empresas, ponentes y visitantes que han hecho posible la celebración de PharmaProcess 2015” e hizo una mención especial de los miembros del Comité Científico y del International Advisory Board por “su inestimable apoyo y colaboración en la elaboración del programa de conferencias del foro”. www.pharmaprocessforum.com
678
Nº 406 NOVIEMBRE 2015
guía del COMPRADOR
A
guía del COMPRADOR
A-B
guía del COMPRADOR
B-C
guía del COMPRADOR
D-E-F
guía del COMPRADOR
F-G
guía del COMPRADOR
G-H-I
guía del COMPRADOR
H-I-J-K
guía del COMPRADOR
DISEÑO, FABRICACIÓN, INGENIERÍA Y APLICACIONES ESPECIALES EN:
• • • • • • •
CROMATOGRAFÍA DE GASES HRGC CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS HPLC y LC SISTEMA MULTIDIMENSIONAL HPLC+HRGC (Pat) SISTEMAS COMBINADOS HRGC-HPLC-DIP-MS ESPACIO DE CABEZA, P&T, SPME, ... LABORATORIO DE ANÁLISIS ESPECIALIZADOS CURSOS DE FORMACIÓN
Barcelona T +34.93.590.28.40 F +34.93.590.28.44 ventas@konik-group.com Madrid T +34.91.328.25.26 F +34.91.328.36.54 madrid@konik-group.com Única compañía europea con gama completa de HRGC/HPLC/MS
K-L-M
guía del COMPRADOR
M-N-O
guía del COMPRADOR
O-P-Q
guía del COMPRADOR
R-S
guía del COMPRADOR ® Shodex Capture the essence
High Performance LC columns www.shodex.es
Shodex Europa info: Tel.: +49 89 9399 6237 Distribuidor España: ANORSA Tel.: +34 93 3006050 www.anorsa.com
S-T
guía del COMPRADOR
T-V-W
Un modelo para cada necesidad Disponemos de una amplia gama de Grifería de Laboratorio para: agua, gases y aguas especiales, con un diseño moderno y elegante, permitiendo su instalación en mesa, pared y suspendido, así como en vitrinas para gases. Fabricados en materiales anticorrosivos como polipropileno, acero inoxidable o con recubrimiento de poliamida, impidiendo que los ácidos utilizados en el laboratorio dañen la superficie de los grifos. Desde el año 1944 venimos suministrando Grifería de Laboratorio cumpliendo las normas DIN 188, de Grifería de Laboratorio.
La respuesta en Equipos de Emergencia Las Duchas y Lava-Ojos de Emergencia son la respuesta inmediata para la descontaminación por proyección de agua para la protección por disolución y lavado extractivo de las agresiones debidas a los productos químicos, cáusticos, ácidos, así como la radiactividad..., que podrían provocar lesiones graves e irreparables. Desde hace más de 30 años, venimos fabricando Equipos de Emergencia cumpliendo las normas DIN EN 15154/2006 y ANSI - Z358 - 2004. Mod. 2210 Lava-Ojos de emergencia con soporte mural.
Los Lava-Ojos ofrecen un gran caudal de agua aireada a baja presión que no dañan los delicados tejidos oculares. Incorporan filtro de acero inoxidable, recogedor de agua de plástico ABS amarillo o acero inoxidable, y van equipados de cubiertas anti-contaminación de funcionamiento automático en la puesta en marcha.
www.carlosarboles.com
Mod. 4220 Ducha Lava-Ojos con doble mando.