Técnica Cerámica nº 500

Page 1


Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial Editada desde 1971 www.tecnicaceramica.com

ISSN 0211-7290

Professional magazine about materials, equipment and manufacturing techniques for the industrial ceramics sector

Published since 1971

Issue 500

January-February 2025

EDITORIAL

Quinientas ediciones de innovación y compromiso con la industria cerámica Publica, S.L.

EL NÚMERO 500

Del contexto inicial hasta hoy

UNA OPINIÓN DE HOY

Identificando y explorando tendencias en diseño que generen un impacto positivo en el hábitat: cómo innovamos en superficies cerámicas

Lutzia Ortiz y Ana Benavente Unidad de Diseño y Tendencias & OTH del ITC

PARECERES

Luis Jiménez

CEO de Ingeneo Equipos Industriales: “Pensamos que 2025 va a ser un buen año para el sector” Martín Plaza

NOTICIAS

NOVEDADES

Enero-febrero 2025

Come visit us: Cevisama 24-28 Feb 2025 Hall 30. Stand G20

Quinientas ediciones de innovación y compromiso con la industria cerámica

En el mundo de la industria cerámica, pocos hitos son tan significativos como el de llegar a la edición nº 500 cuando hablamos de una publicación especializada.

Técnica Cerámica (ahora Técnica Cerámica World), editada desde 1971, ha sido durante todas estas décadas un referente para los profesionales del sector, ofreciendo información valiosa sobre las materias primas, las últimas innovaciones en maquinaria y los avances tecnológicos que impulsan las fábricas de azulejos, ladrillos, tejas, sanitarios y productos cerámicos en general.

Hoy celebramos -con orgullo- la publicación de nuestro número 500, logro que refleja no solo el paso del tiempo, sino también el compromiso continuo con la excelencia, la innovación y el servicio al sector cerámico.

Desde su primer número en 1971, Técnica Cerámica World ha sido testigo de los cambios en la industria cerámica y ha desempeñado un importante papel en la difusión de conocimientos técnicos y avances de todo tipo. A lo largo de estos 500 números, hemos estado al lado del crecimiento y la transformación del sector, proporcionando información para la optimización de procesos y la mejora de la calidad de los productos.

En sus primeros años, Técnica Cerámica se centraba en las bases técnicas del sector cerámico, con artículos sobre las propiedades de las materias primas, técnicas de fabricación y maquinaria. Con el paso de los años, la revista se ha ido adaptando a los nuevos retos y oportunidades de la industria, incorporando contenido sobre sostenibilidad, digitalización, automatización y las últimas innovaciones en maquinaria y tecnología.

Técnica Cerámica World no solo ha sido una plataforma informativa, sino también un punto de encuentro para los profesionales del sector. Gracias a la colaboración con expertos, investigadores y empresas líderes, hemos logrado ofrecer contenidos fundamentales para el desarrollo de soluciones técnicas y el impulso de la competitividad de las fábricas cerámicas.

Alcanzada la edición nº 500, queremos agradecer a nuestros lectores, colaboradores y todas las empresas que han confiado en nosotros su apoyo constante. Este hito no solo es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de quienes han formado

parte de Técnica Cerámica World a lo largo de todos estos años, sino también un compromiso con el futuro del sector. Seguiremos, con el mismo empeño, ofreciendo información relevante, actualizada y de calidad, contribuyendo al crecimiento de la industria cerámica en un mundo cada vez más competitivo y tecnológico.

Publica, S.L. ◆

Portada del número 1 de la revista, correspondiente a enero/febrero de 1971. Los sellos que se aprecian corresponden a las exigencias de entonces, por ejemplo, del Ministerio de Información y Turismo. Keller es una firma que sigue en funcionamiento, tanto en el sector cerámico como en otros ámbitos industriales

3 Editorial Quinientas ediciones de innovación y compromiso con la industria cerámica

6 El número 500 Del contexto inicial hasta hoy

10 Una Opinión de Hoy

Identificando y explorando tendencias en diseño que generen un impacto positivo en el hábitat: cómo innovamos en superficies cerámicas

Lutzia Ortiz, Ana Benavente

12 Pareceres

Luis Jiménez CEO de Ingeneo Equipos Industriales: “Pensamos que 2025 va a ser mejor que 2024 para el sector” Martín Plaza

16 El Mirador

Técnica Cerámica World: 500 números al servicio de la industria cerámica y sus profesionales Publica, S.L.

20 Control de calidad Tekinn XDS se consolida para prevenir defectos de producción con tecnología de rayos X

24 Companies

HOB Certec est.1995: 30 years of rolling magic 30 years of rolling excellence

26 Zschimmer & Schwarz España Álex Cabrera, director de Operaciones en Z&S España

28 I+D+I

El ITC remodela y amplía sus líneas estratégicas de investigación para potenciar la transferencia tecnológica a las empresas

30 Noticias / News

48 Novedades / New products

52 Trade fairs Endless possibilities for enhancing filter efficiency take centre stage at Filtech 2024

Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial www.tecnicaceramica.com –Depósito Legal: B - 4.010 - 1971 ISSN (Papel): 0211-7290 ISSN (Internet): 2013-6145 –Editada por:

Dirección General: Jordi Balagué • jordi@publica.es Joan Lluís Balagué • joanlluis@publica.es

Monturiol, 7, local 1 08018 Barcelona Tel. +34 933 215 045 / 046 - Fax +34 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es

Director de la publicación: Jordi Balagué • jordi@publica.es –Redactor jefe Miguel Roig • miguel@publica.es

–Colaborador

Martín Plaza • martin@publica.es

–Diseño y maquetación

Pepe Serrano • grafic@publica.es

–Publicidad

Raimon Castells • raimon@publica.es

–Facturación y contabilidad contabilidad@publica.es –

Distribución y suscripciones: suscripciones@publica.es

Suscripción anual (8 números) España: 85,00 EUR + IVA Europa: 155,00 EUR

Extranjero: 170,00 EUR

Portal web

Registro anual: 40 EUR

Impresión

Gráficas Andalusí - Peligros (Granada) Panel

Raúl Natividad

Socio-Dir. Added Value Solutions, S.L.

Jorge Velasco

Jefe del área de Cerámica. AITEMÍN

Aurelio Ramírez

Presidente. CCVE

Enrique Forcada

Comité Organización Qualicer

Manuel Irún

Climate-KIC

Elena Santiago

Secretaria General. Hispalyt

Marta Valero

Director del ámbito de Hábitat y Construcción. IBV

Luis Callarisa

Investigador. IMK (UJI)

Arnaldo Moreno

Secretario de AICE. ITC

Eusebio Moro

Gerente. Movigi, S.A.

Bart Bettiga

Director Gerente. NTCA

Juan Cano-Arribí

Socio-director. Plantel

Alfonso Bucero

Director Auditor inscrito en el ROAC. QFM Consultores

Francisco Altabás

Director Comercial. Sacmi, S.A.

Javier Sastre

Socio-director. Sastre & Asociados, S.L.

Vicente Aparici

Gerente. System Foc, S.L.

Ismael Quintanilla

Prof. de Psicología Social. Univ. Valencia

Vicent Nebot

Jefe de Ventas. Vidres, S.A.

Reservados todos los derechos; se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.

TÉCNICA CERÁMICA WORLD no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.

Socio del:

“La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”.

Disponible también para Available also for:

ALFA DE ORO 2011

En 2025 visítenos en Cersaie (Bolonia)

Del contexto inicial hasta hoy

En nuestro editorial nos referimos de manera palmaria al hecho que motiva esta breve parada en el camino: la llegada del número 500 de ‘Técnica Cerámica World’. Traducido este dato a tiempo, nos asomamos a 54 años de historia y en este artículo ofrecemos unas pinceladas relativas al país, a su industria, a la maquinaria que da la razón de ser a la revista y a cómo era esta al principio y cómo ha evolucionado.

❖ Algo sobre el país

En los años 70, España atravesaba una etapa de transición política y económica significativa. Durante la dictadura franquista, el país mantenía una estructura autoritaria, pero en aquellos años que vieron los primeros números de Técnica Cerámica comenzaba a experimentar cambios importantes que culminarían en la transición a la democracia a finales de la década, tras la muerte de Franco en 1975. En el ámbito económico, España se encontraba en un proceso de industrialización acelerada, impulsada por políticas de desarrollo económico que buscaban modernizar el país, con décadas de profundo retraso tras un período regido por la autarquía. A pesar de estos avances, la sociedad española seguía siendo mayoritariamente rural y conservadora, con una gran disparidad entre las zonas urbanas e industriales -como Madrid y Barcelona- y las áreas rurales.

La crisis del petróleo de 1973 tuvo un impacto considerable en la economía española, como en muchos otros países. España dependía en gran medida de las importaciones de petróleo, y el aumento de los precios del crudo disparó la inflación, afectando al poder adquisitivo de la población. Cabe recordar al respecto aquel lema referido a la energía (gas, electricidad…), “Aunque usted pueda pagarla, España no puede” Además, la crisis contribuyó a una desaceleración económica que provocó una caída en el crecimiento industrial, aumentando el desempleo y las tensiones sociales. Este contexto de incertidumbre económica y cambios políticos agravó las desigualdades entre los segmentos de la población y aumentó el malestar en sectores como los obreros y las clases medias, que demandaban reformas. La década de 1970 en España fue un periodo de transformación profunda, marcado por la lucha por la democracia y los efectos de la crisis económica global.

Hojeando los primeros números de la revista hallamos artículos que reflejan las mismas preocupaciones que hoy orientan (o deberían orientar) a la industria actual: el consumo de energía, la inquietud por la conservación del entorno y el planeta, la consideración máxima por las materias primas y la exigencia de valorizar y reciclar al máximo, etc.

❖ La industria en general

En los últimos 54 años (si nos basamos en la fecha de nacimiento de Técnica Cerámica), la industria española ha experimentado una profunda transformación que ha marcado su estructura y competitividad en el ámbito mundial. En la década de 1970, España tenía una economía predominantemente agrícola con una industria poco desarrollada. El proceso de modernización que comenzó con la transición democrática en 1975 se consolidó en los años 80, cuando España se integró en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea). Esta adhesión propició una mayor apertura al mercado global, una importante inversión en infraestructuras y el impulso a sectores clave como la automoción, la química y la maquinaria, en los que actualmente ostenta un papel de gran importancia en el contexto internacional.

Ya en la década de 1990, la reestructuración industrial fue un desafío, ya que España vivió una desindustrialización parcial debido a la deslocalización de algunas fábricas a países con menores costes laborales (algo que sucedió también en numerosos países del entorno). No obstante, la digitalización y la innovación tecnológica, con el auge de la electrónica y las telecomunicaciones, lograron revitalizar ciertas industrias.

El siglo XXI ha estado marcado por la consolidación de la industria del automóvil, el crecimiento de las energías renovables

(que tanto pueden hacer por la industria cerámica) y la biotecnología, además de por un sector turístico que impulsa significativamente (y de manera posiblemente excesiva, todo hay que decirlo) la economía. En la actualidad, la industria española se enfrenta a los mismos retos que el resto del mundo, como la sostenibilidad, la automatización y la transición energética. Sin embargo, la diversificación de sectores, la incorporación de la digitalización y la industria 4.0 siguen siendo claves para garantizar su competitividad futura.

❖ La maquinaria: un mundo en constante evolución

La industria cerámica ha experimentado una evolución significativa en cuanto a maquinaria y tecnología desde los 70 del siglo XX hasta la actualidad. Los avances en estos más de 50 años han permitido no solo un aumento en la producción, sino también mejoras en la calidad, eficiencia y sostenibilidad del proceso.

En la década de 1970, la maquinaria utilizada en la cerámica era principalmente mecánica y relativamente simple. Las fábricas se basaban en procesos manuales o semiautomáticos para la fabricación de productos cerámicos como baldosas y ladrillos. Los hornos y prensas eran lentos, y el control de calidad dependía en gran medida de la supervisión humana. En esta época, la industria cerámica estaba limitada por la capacidad de los equipos para adaptarse a variaciones en la demanda.

Durante los años 80 y 90, la industria experimentó un decidido giro hacia la automatización. La introducción de sistemas de control numérico computarizado (CNC) permitió una mayor precisión en el corte y modelado de las piezas cerámicas. Las prensas hidráulicas avanzaron significativamente, aumentando

la capacidad de producción y reduciendo la necesidad de mano de obra. Además, los hornos de alta tecnología, como los de túnel, ofrecieron una mayor eficiencia energética y mejor control de temperatura, lo que permitió una cocción más uniforme y consistente de los productos cerámicos.

Ya a principios del siglo XXI, la digitalización y la automatización continuaron siendo una tendencia clave en la industria cerámica. La aparición de maquinaria con sistemas de control electrónico y robótica permitió una integración total del proceso de fabricación. Las máquinas para la impresión digital en cerámica, que empezaron a surgir a finales de los 90 y principios de los 2000, transformaron la decoración de las piezas. La impresión digital sobre cerámica ofrece una mayor precisión y permite una mayor personalización de los diseños, mejorando la estética de los productos y reduciendo el tiempo necesario para crear nuevos patrones.

Además, los avances en sostenibilidad se han hecho cada vez más prominentes. La maquinaria moderna para la industria cerámica se ha diseñado con un enfoque en la eficiencia energética y la reducción de emisiones y desechos. Los hornos de última generación incorporan tecnologías para recuperar calor, mientras que los sistemas de gestión de residuos permiten un mejor aprovechamiento de los materiales.

En la actualidad, la industria cerámica continúa avanzando con la incorporación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT), para la optimización de los procesos de fabricación y mantenimiento predictivo. La automatización avanzada y el análisis de datos permiten a las empresas cerámicas mantenerse competitivas en un mercado mundial que demanda productos más personalizados, sostenibles y de alta calidad.

❖ La revista en sí, del papel a la red de redes

Desde 1971, las revistas técnicas en España, y por supuesto Técnica Cerámica World, han experimentado una notable evolución tanto en su maquetación como en sus procesos de impresión y distribución. En sus primeros años, las revistas seguían un formato tradicional con maquetaciones estáticas, predominando los diseños simples y textos extensos, a menudo en blanco y negro debido a las limitaciones tecnológicas y económicas de la época. Lo habitual era redactar los textos y enviarlos a empresas que los “picaban” en los cuerpos y tipos de letra y anchos de columna solicitados, para después montar las páginas una a una a base de tijeras, encajes y reglas y después encargar los fotolitos para la impresión, que era predominantemente offset, un proceso que, aunque de cierta calidad, resultaba costoso.

Actualmente es difícil creer que las revistas se produjeran de aquel modo y, sin embargo, llegaran a las ferias, por ejemplo, cuando estaba previsto. Las anécdotas suscitadas por aquel sistema productivo darían para páginas y páginas…

A medida que avanzaba la tecnología, la introducción de la informática en la década de 1980 permitió la adopción de programas de diseño que facilitaron una maquetación más dinámica y visualmente atractiva. La transición generalizada al color en las revistas fue otro hito importante, especialmente ya en los 90, cuando las técnicas de impresión digital y la mejora en la calidad de las tintas y los papeles hicieron posibles tiradas más económicas y de mayor calidad.

En cuanto a la distribución, las revistas técnicas pasaron de depender exclusivamente de canales físicos (quioscos y, en el caso de esta revista, suscripciones y algunas librerías especializadas) a integrar plataformas digitales a partir de la década del 2000. El acceso a internet y la digitalización transfor-

maron la distribución, permitiendo la publicación en línea y la interacción directa con el público objetivo, adaptándose al nuevo entorno multimedia y ampliando enormemente las posibilidades comunicativas.

Técnica Cerámica World nació como revista bimestral y a lo largo de los años ha ido adaptando su periodicidad a las necesidades de los lectores y del sector en general y actualmente se edita ocho veces al año, si bien las newsletters se lanzan con una periodicidad notablemente más corta para mantener al lector perfecta y puntualmente informado. ◆

Identificando

y explorando tendencias en diseño que

generen

un impacto positivo en el hábitat: cómo innovamos en superficies cerámicas

La Unidad de Diseño y Tendencias del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ha desarrollado la plataforma The_X Trends Hub Explorer, cuyo objetivo es identificar y promover tendencias que generen un impacto positivo en el hábitat, centrándose en la innovación en superficies cerámicas.

Lutzia Ortiz. Responsable de la Unidad de Diseño y Tendencias & OTH del Instituto de Tecnología Cerámica

Ana Benavente. Analista de la Unidad de Diseño y Tendencias & OTH del Instituto de Tecnología Cerámica

En el ITC tenemos un firme compromiso en cuanto al desarrollo de espacios que mejoren el bienestar de las personas. La cerámica es un elemento clave en este sentido, puesto que además de todas sus excelentes propiedades técnicas, ofrece una amplísima variedad de valores estéticos que la convierten en un aliado excepcional para que tanto nuestros hogares como los espacios en los que convivimos las personas, sean entornos amigables, seguros, respetuosos con el medioambiente y propicien las relaciones humanas descansando del bullicio y el ajetreo de nuestras acciones cotidianas.

❖ Un espacio dinámico para profesionales del sector

Trends Hub Explorer es una plataforma integral y creativa, diseñada especialmente para profesionales de la arquitectura, el interiorismo, el diseño y el marketing. Este espacio, que estará disponible en la web del ITC, tiene como misión guiar a los expertos hacia las últimas tendencias en diseño cerámico, ampliando las posibilidades de difusión y crecimiento para el sector.

Nos hemos propuesto ser un motor de innovación en el diseño cerámico, desarrollando soluciones estéticas y funcionales que mejoren la calidad de vida y fomenten la colaboración interdisciplinar. Creemos que el intercambio de ideas entre profesionales enriquece la creación de espacios habitables más eficientes y atractivos.

❖ Difusión de conocimiento en tendencias a través de publicaciones

También en Trends Hub Explorer ofrecemos una serie de publicaciones orientadas a que los profesionales puedan mantenerse al día y encontrar inspiración para sus proyectos, ofreciendo contenido relevante y de calidad que potencie la creatividad en el diseño y ayude en la toma de decisiones.

Publicamos anualmente un InformedeTendenciasenSuperficie que resalta las novedades del sector del hábitat y analizamos novedades presentadas en distintas ferias tanto nacionales como internacionales, además de integrar -junto a los institutos

El ITC conecta a profesionales de diferentes disciplinas, fomentando sinergias y ofreciendo herramientas con valor añadido

Trends Hub Explorer es una plataforma integral y creativa, diseñada especialmente para profesionales de la arquitectura, el interiorismo, el diseño y el marketing

AIDIMME y AITEX- el Observatorio de Tendencias del Hábitat recopilando información cada dos años que se publica en nuestro CuadernodeTendenciasy lanzando monográficos sobre temas actuales, como los Materiales Innovadores, entre ellos.

Estos contenidos no solo mantienen informados a los expertos, sino que también son una herramienta para potenciar la creatividad y la toma de decisiones estratégicas.

❖ Un conjunto de herramientas para que las empresas alcancen altos umbrales en torno al diseño y el hábitat

Junto a Trends Hub Explorer, contamos con Mind-Tile, un escaparate digital con más de 2.000 ambientes cerámicos, pensado para facilitar la búsqueda de productos tanto a profesionales como a particulares. Esta herramienta, junto con nuestra oferta de formación personalizada, permite a las empresas alcanzar altos niveles de creatividad, innovación y diseño adaptado a sus necesidades específicas.

Nuestro equipo de expertos, con una amplia experiencia formativa, diseña soluciones a medida para cada cliente, ayudándolo a "transformar sus objetivos en proyectos que lideren los mercados internacionales”

❖ Un compromiso con la excelencia y la innovación en el sector cerámico

En el Instituto deTecnología Cerámica (ITC) hemos demostrado ser un aliado estratégico para las empresas del sector cerámico, apoyándolas en su evolución hacia modelos más innovadores, sostenibles y competitivos. “Nuestro compromiso no solo se centra en la investigación, sino también en la transferencia de conocimiento, aportando soluciones prácticas y vanguardistas que se traducen en un impacto directo en el mercado”

El ITC no solo identifica tendencias: las transforma en oportunidades reales para las empresas, conectando a profesionales de diferentes disciplinas, fomentando sinergias y ofreciendo herramientas que impulsan proyectos de alto valor añadido.

El trabajo desarrollado desde la Unidad deTendencias y Diseño del ITC abarcando esta nueva plataforma, junto a Mind-Tile y las acciones realizadas en el OTH, ofrece todas las posibilidades de colaboración, asesoramiento, formación a medida e información de alta calidad para que las empresas crezcan y evolucionen, mejorando su competitividad y liderazgo en los mercados internacionales, puesto que tenemos las herramientas necesarias para que los proyectos de las empresas alcancen el siguiente nivel. ◆

Lutzia Ortiz (izquierda) y Ana Benavente, en la edición 2024 de Cevisama en Feria Valencia
El ITC guía a los expertos hacia las últimas tendencias en diseño cerámico con el objetivo de ampliar las opciones de difusión y crecimiento para el sector

LUIS JIMÉNEZ - CEO DE INGENEO EQUIPOS INDUSTRIALES:

“PENSAMOS QUE 2025 VA A SER MEJOR QUE 2024 PARA EL SECTOR”

Luis Jiménez es el CEO de Ingeneo Equipos Industriales y, junto a su socio Ramón Nebot, el máximo responsable de esta ingeniería especializada en la fabricación de maquinaria y más concretamente en procesos de alta temperatura. Dada su ubicación en la provincia de Castellón, la firma focaliza buena parte de su actividad en la industria cerámica, para ser más precisos en el diseño y suministro de plantas y hornos de fusión de frita cerámica. Todo el trabajo acometido por Ingeneo a lo largo de los últimos años recibió un importante espaldarazo en Cevisama 2024, cuando se alzó con la distinción más importante de su trayectoria: un premio Alfa de Oro por su desarrollo más exitoso, llamado Oxyeco, y que fue reconocido dentro de la convocatoria que organiza la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV). Con este bagaje, Luis Jiménez responde a las preguntas de Técnica Cerámica World.

¿Cómo surgió el proyecto de Oxyeco?

Su punto de partida y el resultado que perseguíamos es una demanda constante de nuestros clientes, disminuir la huella de carbono y el consumo de combustibles fósiles mediante el aumento de la eficiencia del proceso de fusión de frita cerámica, en este caso mediante oxicombustión. Esta solución técnica para los hornos de fusión se fundamenta en el precalentamiento de los gases, gas natural y oxígeno, antes de su combustión utilizando los efluentes del horno, que aún tienen una elevada densidad energética y estamos dejando escapar del proceso.

Esta optimización requería rediseñar todo el proceso de combustión, desde el quemador hasta los intercambiadores de calor necesarios, pero aportan un considerable aumento de eficiencia.

¿Cómo logran el aumento de eficiencia?

Principalmente gracias a un triple efecto: primero, conseguimos un ahorro directo por transferencia de energía entre los gases de escape y los de entrada, aumentando la entalpía de estos y, por tanto, la energía que contienen. En segundo lugar, con un aumento de la temperatura adiabática de la llama, incrementando así la transferencia de calor por radiación al proceso de fusión y, en tercer lugar, con un incremento de la capacidad de

transferencia del calor mediante el posicionamiento del punto de temperatura máxima de la llama en la zona óptima, más próxima a la zona de alimentación.

¿Qué supuso para usted y para todo el equipo humano de Ingeneo ganar un premio Alfa en el marco de la repercusión de Cevisama?

Para todos nosotros fue un verdadero acicate que tuvo una parte muy positiva y es que consolida el camino que hemos ido recorriendo y nos señala que se aprecia nuestro trabajo y forma de entender la ingeniería. Y más teniendo en cuenta que quienes entregan el galardón son los representantes de un jurado integrado por miembros de la esfera técnica, de la académica y de las patronales que conforman el clúster cerámico de Castellón.

En definitiva, nos sirvió, y todavía nos sirve, para saber que estamos en la senda adecuada, pero, al mismo tiempo, haber obtenido este importante reconocimiento también nos exige más. Cuando fundamos Ingeneo teníamos claro que debíamos apostar por la innovación, no por hacer las cosas de siempre que ya hacían las firmas consolidadas de fritas. Hay que tener en cuenta que estas compañías ya conocen muy bien el proceso y son especialistas al máximo nivel mundial. El caso es que una vez que estamos en ese punto todo nos parece poco.

Martín Plaza

Dentro de la evolución que comentaba que ha seguido Ingeneo en los últimos años, ¿qué relevancia tiene la innovación en su escala empresarial de valores?

La innovación es fundamental para nosotros. En los últimos años hemos lanzado ocho patentes, de las cuales seis están vinculadas a la producción de fritas de forma específica, y dos son aplicables al sector cerámico. Creemos firmemente en que la I+D+i es algo más que un simple epígrafe o una aspiración a futuro: para nosotros es una vía fundamental para seguir avanzando y Oxyeco es una buena muestra de nuestra capacidad para innovar.

En el nombre de la empresa está incluida la palabra ingeniería. ¿Por qué?

Es esencial para nosotros. El 85% de nuestros empleados son ingenieros, y hemos apostado mucho por especializarnos en áreas como el cálculo de elementos finitos, lo que nos permite optimizar procesos y desarrollar soluciones personalizadas. Creemos que esta especialización es nuestro elemento diferenciador frente a grandes empresas. Vamos al detalle y somos tremendamente flexibles.

Desde que recibieron el premio Alfa, ¿cómo ha evolucionado la comercialización del proyecto?

Quiero recordar que el desarrollo en la fase que fue premiada en Cevisama ya estaba en funcionamiento muchos meses antes. Desde febrero de 2024 se ha consolidado más en este tiempo, se ha optimizado más el resultado y se han vendido bastantes unidades. Estamos muy contentos con los resultados que estamos cosechando. Antes del espaldarazo de Cevisama ya trabajábamos en mercados internacionales, pero sí hemos notado que los premios Alfa de Oro son valorados en el sector cerámico fuera de España abriendo algunas puertas. Actualmente

estamos comercializando Oxyeco, sobre todo, en Europa que es su nicho natural por las exigencias medioambientales y la dependencia de costes energéticos.

Al hilo de lo que comenta, ¿cree que el sector cerámico español será capaz de ‘hacer los deberes’ para alcanzar las expectativas fijadas por la Unión Europea?

Va a ser complicado, necesariamente. Pero sí pienso que hay mucho campo para seguir evolucionando y que se van a conseguir mejoras muy llamativas en muchos ámbitos. Como sabemos, el gran reto es conseguir la máxima optimización posible en cada proceso, ya que el objetivo de cara al año 2030 es lograr una reducción del 50% en el consumo de energía. Esto es especialmente difícil en sectores como el cerámico, que tiene características muy específicas por su naturaleza productiva. Ante esta realidad, y frente a la exigencia comunitaria que todos tenemos en mente, un solo avance no va a ser suficiente por sí mismo, pero si sumamos esfuerzos, creemos que sí podemos llegar a reducciones energéticas tremendamente importantes. Es cuestión de seguir avanzando.

¿Cómo valoran la situación actual del sector cerámico español?

Nosotros creemos en el potencial del clúster español. No se puede obviar que la legislación que proviene de Europa en materia de sostenibilidad es muy compleja, pero hay que cumplirla y la única forma de hacerlo es ser más eficientes aún y llegar a un mix energético que nos permita mantener el sector en vanguardia. Es un hecho que el sector se enfrenta también a otros desafíos importantes, como la creciente competencia internacional.

Sin embargo, no debemos olvidar que España sigue siendo líder mundial en muchos campos, como la formulación de esmaltes y fritas o el

Ingeneo fue galardonada en la última edición de los reconocimientos de la SECV junto con Fustecma y Realonda

diseño de sus hornos. Es un sector que requiere políticas adaptadas a sus necesidades específicas y no soluciones genéricas. Nosotros estamos comprometidos en aportar soluciones innovadoras que nos diferencien.

¿Qué expectativas comerciales tienen para este año?

Aunque a nivel global hay incertidumbre, en Ingeneo somos optimistas por naturaleza. Claro que hay dificultades y mercados que están en momentos bajos, pero, por el contrario, otros se abren. Un buen ejemplo de ello es Argelia. Después de dos años de bloqueo, las relaciones con este país se han normalizado, lo cual es muy beneficioso para todo el clúster cerámico español, especialmente para los fabricantes de equipos y maquinaria. En definitiva, creemos que 2025 va a ser mejor que 2024 si seguimos en esta línea de innovación y colaboración entre todos los agentes que formamos la industria.

¿Qué esperan de Cevisama 2025?

Confiamos en la feria como un punto de encuentro muy importante para el sector cerámico. Para nosotros, el 75% de los contactos que realizamos allí son con clientes habituales, lo que refuerza nuestras relaciones, y el 25% restante nos permite explorar nuevas oportunidades, principalmente internacionales que, sin duda, son muy interesantes.

El Premio Alfa, en el stand de feria de Ingeneo en Cevisama 2024
Luis Jiménez (a la izquierda) y Ramón Nebot recogieron en Cevisama 2024 el Premio Alfa de Oro a Ingeneo de manos de la presidenta de la Diputación Provincial de Castellón, Marta Barrachina

Técnica Cerámica World: 500 números al servicio de la industria cerámica y sus profesionales

Todo el equipo de la revista celebra esta efeméride y lo hacemos con un sentido agradecimiento a lectores, colaboradores y anunciantes por su apoyo a lo largo de los años. Desde su fundación en 1971, la publicación ha sido testigo y cronista de la evolución del sector, siempre con el compromiso de aportar contenido que contribuyera al avance del clúster.

Publica, S.L.

Una de las máximas del periodismo expresa que el profesional de la información debe evitar ser noticia por sí mismo. Pero en esta ocasión, con motivo de una importante efeméride para nosotros, esperamos que nos disculpen. Esta vez, con la publicación de la revista que tiene en sus manos cumplimos nuestro número 500 y, por ello, queremos dar las gracias a todos aquellos profesionales, lectores y anunciantes que han formado parte de este duradero viaje y que han hecho posible que esta revista continúe siendo un referente en el sector.

Desde el primer número de Técnica Cerámica World, en el ya lejano año 1971 (llamada entonces Técnica Cerámica), el objetivo de la revista siempre ha sido ofrecer información rigurosa, análisis detallados y contenido especializado para los profesionales de esta industria.

Durante décadas, hemos acompañado al sector en una evolución continuada, informando sobre las sucesivas innovaciones tecnológicas, las tendencias del mercado, los avances en materia de sostenibilidad, la llegada de nuevos materiales y la implantación de procesos de fabricación de última generación. Desde estas páginas hemos sido testigos y notarios de los grandes avances que han revolucionado el sector y de los retos que han impulsado su transformación. Sin embargo, nada de esto habría sido posible sin nuestros lectores, colaboradores y anunciantes, quienes han depositado su confianza en nosotros y han hecho que todos y cada uno de los números de Técnica Cerámica World tengan sentido.

A nuestros lectores, desde todo el equipo que nos encargamos de elaborar cada número de Técnica Cerámica World, queremos darles las gracias por acompañarnos, por su interés y por su fidelidad a lo largo de tantos años. Su entusiasmo por el conocimiento y su búsqueda de información de calidad nos han impulsado a mejorar en cada edición.

A nuestros anunciantes, por supuesto, queremos darles gracias por su apoyo a través de tanto tiempo. Su respaldo no solo ha hecho posible la continuidad de la revista, sino que también ha contribuido al fortalecimiento de toda la comunidad cerámica. Todos juntos hemos dado visibilidad a productos, tecnologías, acabados y servicios que han marcado la diferencia en el panorama internacional.

Este número 500 no es solo un logro de nuestra redacción y los equipos comercial y editorial, sino de toda la industria cerámica que ha crecido de forma paralela con nosotros -y nosotros con ella-. Esta efeméride la celebramos con orgullo y nos motiva a seguir adelante, manteniendo nuestro compromiso con la calidad, la independencia y el rigor informativo.

❖ ¿Cómo ha ido cambiando el sector desde los años 70 hasta hoy?

En estos 500 números, la industria cerámica española ha ido experimentando de forma paulatina, pero sin detenerse, una transformación tecnológica sobresaliente. El sector, con una fuerte concentración en provincia de Castellón, ha pasado de ser una industria artesanal y local a convertirse en un referente mundial. A lo largo de este período, la modernización, la internacionalización y la sostenibilidad han sido factores clave en su evolución.

Técnica Cerámica nació cuando el clúster estaba dominado por pequeñas empresas familiares que producían azulejos de manera tradicional en localidades como Onda y Alcora. La fabricación era manual en gran parte y se utilizaban hornos de leña o carbón. Sin embargo, el crecimiento económico de España en estos años y el auge del sector de la construcción impulsaron una mayor demanda de materiales cerámicos.

Con la llegada de nuevas tecnologías y la mejora en los procesos de producción, comenzaron a introducirse los primeros hornos túnel y procesos de producción mucho más eficientes. Durante los años 70, la industria cerámica española empezó a consolidarse, y las firmas comenzaron a adoptar un enfoque más industrializado, aunque la competencia con mercados extranjeros todavía era limitada.

❖ Prosperidad y apertura de miras internacionales

Fue en los años 80 cuando se produjo la eclosión del clúster, con un auge sin precedentes. Con la llegada de la tecnología de monococción y bicocción rápida, se logró una producción más eficiente y con menor coste. Ello permitió aumentar la competitividad de las empresas españolas en los mercados internacionales, se multiplicaron las ventas fuera de nuestras fronteras y Castellón se consolidó como el epicentro del sector cerámico español, con un ecosistema de empresas que incluía desde fabricantes de baldosas hasta proveedores de maquinaria y esmaltes, pasando por los talleres y productores de moldes y tecnología. Fue la década en la que los empresarios españoles comprendieron que, con su empeño y su capacidad para avanzar, podían mirar de tú a tú a las azulejeras italianas.

Las exportaciones comenzaron a ganar peso en las cuentas de resultados de las empresas castellonenses que miraban, sobre todo, hacia Europa, donde los productos cerámicos españoles empezaron a merecer el reconocimiento por su calidad y por sus diseños innovadores. También se logró un gran impulso de la I+D y llegó la aparición de ferias como Cevisama, cuya primera edición -en 1983-, ayudó a posicionar a España como un actor clave en la industria mundial que se ha mantenido hasta nuestros días.

Fotografía histórica de la producción de Gayafores, una de las firmas con amplio recorrido comercial de la provincia de Castellón
Realonda es otra de las azulejeras que acredita una dilatada trayectoria en el sector
La plantilla de Macer en su 25º aniversario, en el año 1998

Lejos de ir a menos, esta tendencia se mantuvo en los años 90, con una importante evolución en la capacidad de producción y en su posicionamiento global. Se introdujeron nuevas tecnologías como la impresión digital (una solución nacida en el clúster azulejero castellonense) y la automatización de procesos, lo que permitió una mayor personalización y sofisticación en los diseños de las baldosas. Comenzaron a fabricarse y comercializarse reproducciones fidedignas de materiales naturales, crecieron los formatos de las baldosas y el material cerámico fue ganando nuevas aplicaciones y funcionalidad nunca imaginadas durante el principio del siglo XX.

❖ También ha habido dificultades…

La crisis económica de 2008 afectó gravemente al sector de la construcción en España, lo que provocó una caída drástica en la demanda interna. Muchas empresas tuvieron que reinventarse y centrar sus esfuerzos en la exportación para poder sobrevivir. El sector se vio obligado a optimizar costes, mejorar su eficiencia energética y apostar por la digitalización y la automatización avanzada.

A pesar de las dificultades económicas, las empresas cerámicas españolas lograron mantenerse como referentes a escala mundial gracias a su capacidad de innovación y a la calidad de sus productos. Desde finales de la década de 2010, el sector comenzó a recuperar su pulso y a diversificarse, apostando por nuevos formatos y productos como las grandes superficies cerámicas y las soluciones técnicas avanzadas.

En la actualidad, la industria cerámica española es sinónimo de calidad, vanguardia e innovación en todo el mundo. Sus productos nada tienen que envidiar a los recubrimientos de ningún otro país. No obstante, la sostenibilidad ha pasado a ser un factor clave en el desarrollo del sector, un capítulo en el que las empresas han invertido en tecnologías más eficientes y en el uso de energías renovables para reducir su huella de carbono.

La transformación digital ha acelerado la implementación de la Industria 4.0 en el sector cerámico. La inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y la automatización avanzada están permitiendo mejorar la logística hasta límites insospechados, así como la productividad y la personalización de los productos. Muy atrás quedan el tiempo en que la cerámica solo se utilizaba en pequeño formato, con diseños muy limitados y siempre en cocinas o baños. Hoy el abanico de soluciones es casi infinito y cada marca cuenta en sus catálogos con propuestas que un empresario de los años 70, cuando nació Técnica Cerámica, no habría siquiera imaginado.

Otro aspecto crucial en la evolución reciente del sector es la competencia mundial. Aunque España sigue siendo un indudable referente en calidad y diseño, la competencia con China (durante los últimos quince años) e India (en los últimos tres) ha obligado a las empresas a seguir innovando y diferenciándose con productos de -si cabe- mayor valor añadido. ◆

Instalaciones de Torrecid en 1970

Primera fábrica de Porcelanosa Grupo…
… y el actual centro logístico de Porcelanosa en Vila-real

Tekinn XDS se consolida para prevenir defectos de producción con tecnología de rayos X

El proyecto, que se inició en 2022 con el objetivo de desarrollar los nuevos modelos Tekinn XDS para el control de la compactación del producto conformado, se afianza en 2025 con la instalación prevista en los próximos meses de los dos primeros equipos en España.

Figura 1: Resultados de ensayo sobre formato 60×120 cm (tiempo de ensayo: 4 minutos)

Tekinn Engineering Solutions, S.L., empresa con sede en Castellón, nacida como spin-off de ITC-AICE para explotar la tecnología de absorción de rayos X para el control de calidad del producto cerámico conformado, sigue consolidándose como referente tanto a escala nacional como internacional.

Tras más de 45 equipos puestos en marcha del anterior modelo DSX en el sector cerámico, el nuevo desarrollo XDS trae consigo las novedades de ser más rápido y obtener una mayor densidad de puntos escaneados por área de superficie de la pieza.

En 2024 se presentó este nuevo modelo con éxito, fruto del cual, en el primer semestre de 2025 se implantarán los dos primeros modelos XDS1350 en España, para escanear cerámica en formato hasta 120x120 cm sin necesidad de romper la pieza, y en solo 4 minutos (Figura 1).

Además de este primer tamaño, se ha proyectado el modelo XDS2000 para la inspección no destructiva de grandes láminas cerámicas, el cual ya se encuentra en la cartera de producto, y cuya implantación en la primera fábrica de estas características se prevé para finales de este mismo año (Figura 2).

Figura 2: Resultado de ensayo sobre lámina cerámica de formato 180x360 cm (tiempo de ensayo: 10 minutos)

No cabe duda de que también el pequeño formato tiene una importante presencia en el sector, por lo que la tecnología XDS cuenta con adaptaciones de software y utillaje que permiten también la inspección de piezas especiales de pequeño tamaño, lo que es de gran interés, reduciendo por ejemplo el tiempo de ensayo no destructivo de una prensada completa de 8 piezas de formato 15x15 cm, a solo 3 minutos (Figura 3)

❖ Ventajas del uso de la tecnología de rayos X en el control de calidad de la fabricación de baldosas cerámicas

Gracias al empleo de rayos X en la etapa de prensado para medida de la compactación, el técnico dispone de una gran cantidad de información en un tiempo muy reducido. Estas variables, para cualquier proceso productivo (información y tiempo), son clave para poder tener un mayor control y certeza sobre la fabricación. De especial importancia es verificar en las etapas iniciales, como es el conformado de la pieza, ya que de una buena compactación depende que posteriormente no aparezcan problemas relacionados con el esmaltado, decoración o cocción.

Los mapas e informes resultados del ensayo representando la distribución de densidad, espesor y masa del soporte conformado, ayudan al técnico en gran medida para el ajuste de las variables de prensado, y a la comprensión de cómo estos ajustes afectan a los cambios en la pieza, anticipando de forma ágil y efectiva la corrección de futuros fallos en la producción. Estas ventajas consiguen que la fábrica reduzca su porcentaje de mermas, y que aumente el porcentaje de primera calidad, lo que en definitiva es un importante beneficio

económico al final del año. No cabe duda de que, por las grandes ventajas que está aportando, la aplicación de verificación de la compactación mediante rayos X seguirá extendiéndose cada vez más en el sector a escala mundial.

❖ Desarrollos futuros: uso de la inteligencia artificial (IA) para predecir comportamientos del soporte cerámico durante el proceso

Como visión a medio plazo, evidentemente, al igual que en todo el sector industrial en general, la investigación relacionada con la aplicación de la IA va a ser clave para seguir mejorando los procesos de fabricación de pavimento y revestimiento cerámico. La IA está revolucionando la automatización de los procesos de fabricación al permitir un control más preciso, eficiente y adaptable. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, la IA optimiza la toma de decisiones, reduce desperdicios, mejora la calidad del producto y aumenta la productividad en diversas industrias.

La IA podría optimizar el proceso de producción de baldosas cerámicas basándose en el análisis de los datos obtenidos por el equipo Tekinn XDS en tiempo real. Al detectar variaciones en la densidad aparente de las piezas, la IA predeciría posibles defectos sin necesidad de un análisis manual de resultados por parte del técnico, permitiendo automatizar alertas e incluso ajustes inmediatos en la línea de producción para seguir reduciendo aún más los desperdicios y mejorando la calidad del producto.

Antes de poder llegar a este objetivo, se requerirá investigación en el desarrollo de algoritmos que identifiquen patrones en la distribución de la densidad, espesor o masa de las piezas conformadas, y correlacionarlos con variables del proceso, como la composición de las materias primas, la presión de compactación, la humedad del atomizado, o la temperatura de cocción, entre otros. Desde Tekinn XDS se está ya trabajando para avanzar en esta línea.

Por tanto, el uso de la IA puede permitir cada vez una mayor automatización y control inteligente de todo el proceso de fabricación de baldosas cerámicas, pero para ello es indispensable tener implantados los mejores sistemas de captura y análisis de datos en tiempo real, que puedan proporcionar una información lo más completa posible sobre el producto en cada fase del proceso, la cual alimentará los modelos matemáticos para que el resultado obtenido sea óptimo. ◆

Figura 3: Resultados de ensayo sobre 8 piezas de formato 15x15 cm (tiempo de ensayo: 3 minutos)

HOB Certec est.1995: 30 years of rolling magic 30 years of rolling excellence

From a small village to the heights of the international ceramic business...

www.grupocogullada.com

HOB Certec was established in 1995 as a start up and CzechGerman joint-venture company in Horni Briza, Pilsen, in the traditional area with a historical ceramic and porcelain production and kaolin mining.

Since its beginning HOB Certec lived a constant and significant growth, not just in terms of turnover, mainly in the last 10 years continously investing in new machinery and R&D, introducing many new innovative roller types into the ceramic market.

The HOB Certec production facility is unique in its kind, using the most efficient method for the production, based on the constant improvement of the work processes as Kaizen and Refa. HOB Certec is certified by ISO 9001:2015, ISO 45001:2018, ISO 14001:2015.

HOB Certec has improved its position throughout the years with the sales net in all the most important ceramic markets. In 2023 it opened a new distribution center for US market in the state of Delaware, in order to be more flexible with overseas deliveries for US clients.

fter almost 30 years of its existence HOB Certec became in 2023 the largest European supplier, producing 100% of all the rollers in Czech facility in Horni Briza, close to Pilsen, currently offering a wide range of the hypertechnical ceramic rollers with the largest offer of special rollers for a specific purpose, improving the tile production and offering the highly qualified technical consultation. HOB Certec supplies the best technical solution for each single client and a specific dotation of each kiln based on the client´s requirements.

The range of the rollers consists of standard rollers, hypertechnical rollers and the USP products (unique selling proposition), the only types with a very specific technical parameters as a completely dense massbody -Hyperroll Dense and zero porosity or highest modulus of elasticity ever achieved (200 GPa instead of max 120 GPa available)- Hyperroll XT in the production of ceramic corundum-mullite rollers.

HOB Certec is the only roller producer having a wide range of special products as 4 roller types for rapid cooling zone as Superringroll – the roller with rings, allowing the circulation of cold air below the tiles bottom and improving the cooling procedure of the tiles, as well as RCZ, GR and RCX.

HOB Certec offers also Correctorroll – the roller used for the correction of uneven tiles transport trajectory, each of these roller type is tailor-made, ground by diamond discs, able to provide any shape of the roller for the need of each single client and offer the unique solution for better tiles transport.

In 2025 HOB Certec expects the improvement of the tile market and will focus in next years on further improvement of the products, following the needs of the ceramic market.

For more information, please go to www.certec.cz or contact them on sales@certec.cz

Álex Cabrera, director de Operaciones en Z&S España

Cabrera, ingeniero químico con máster en Ciencia, tecnología y aplicaciones de materiales cerámicos, trabaja en la compañía desde 2015, ocupando diversos cargos en asistencia técnica y dirección del laboratorio.

¿Cómo definirías tu rol en Zschimmer & Schwarz?

Como director de Operaciones, mi principal responsabilidad es coordinar los procesos de producción y desarrollo de producto, de forma que cumplan tanto nuestras especificaciones internas como las expectativas de los clientes. Además, también me ocupo de dirigir el laboratorio, lo cual me da una visión transversal de las necesidades del cliente y asegurar que nuestras soluciones estén alineadas con sus demandas.

La innovación es una pieza clave en el camino hacia una industria química más sostenible. ¿Cómo lo gestionáis en Zschimmer & Schwarz?

Efectivamente, la innovación es el motor que impulsa la transición hacia una industria más sostenible. Nos permite repensar procesos tradicionales y desarrollar tecnologías que reduzcan el impacto ambiental. Por ejemplo, estamos trabajando en soluciones basadas en química verde, que buscan minimizar o eliminar el uso de sustancias tóxicas, y en procesos más eficientes que requieren menos recursos naturales y generan menos residuos.

¿Cómo abordáis en la empresa el reto de equilibrar la producción química con la sostenibilidad ambiental?

Cuando está bien orientada, la sostenibilidad no está reñida con la productividad. Nos enfocamos en implementar procesos de producción más limpios mediante el uso de tecnologías de última generación y siempre bajo el enfoque de la química verde. Esto incluye la reducción de emisiones, la optimización del consumo de energía y agua, y el uso de materias primas más sostenibles.

¿Qué medidas concretas habéis adoptado para minimizar la huella de carbono?

Entre nuestras acciones destacan la transición a fuentes de energía renovable en nuestras plantas. En 2021 instalamos

más de 600 placas fotovoltaicas, gracias a las que el 18% de nuestro consumo eléctrico anual es con energía solar. Por otro lado, en nuestra cartera de productos priorizamos aquellos con mayor valor medioambiental, como los productos biodegradables o con un alto porcentaje de materiales biobasados.

¿Y cómo integráis los principios de sostenibilidad en el desarrollo de nuevos productos?

Desde el diseño, nuestros productos están pensados para ser sostenibles. Aplicamos principios de química sostenible, como el uso de materiales biodegradables, la eliminación de sustancias peligrosas y la mejora de la eficiencia de los recursos. Además, evaluamos el ciclo de vida de cada producto para minimizar su impacto desde su fabricación hasta su disposición final.

Todo suena muy bien, pero la sostenibilidad suele estar asociada a mayores costes. ¿Cómo manejáis este desafío?

Es cierto que algunas prácticas sostenibles pueden implicar una inversión inicial mayor, pero a largo plazo resultan rentables, tanto económica como ambientalmente. Esto lo logramos optimizando procesos, reduciendo desperdicios y promoviendo economías circulares.

Por último, ¿nos desvelas alguno de los proyectos en los que estéis trabajando actualmente?

Estamos muy enfocados en diversificar nuestra oferta, centrándonos sobre todo en productos que realmente aporten valor a nuestros clientes. Una de nuestras grandes fortalezas es nuestra transversalidad: al tener experiencia en distintos mercados, podemos adaptar nuestras soluciones a necesidades muy variadas. Esto nos permite desarrollar tecnologías innovadoras y sostenibles, ofreciendo formulaciones más eficientes, personalizadas y alineadas con los desafíos específicos de cada sector. ◆

El ITC remodela y amplía sus líneas estratégicas de investigación para potenciar la transferencia tecnológica a las empresas

El ITC ha ampliado una nueva línea estratégica de investigación iniciada en 2024 centrada en la Modelización de procesos. Abre al desarrollo en 2025 otra nueva línea estratégica dedicada a la Química sostenible con la construcción de un nuevo laboratorio que ya opera en este ámbito.

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), consciente de los retos a que se enfrentan tanto el sector cerámico como otras industrias afines y la sociedad en general, está inmerso en la remodelación y ampliación de sus principales líneas estratégicas de I+D+i, basadas en el modelo de los criterios ASG y con la finalidad de que sea más ágil transferir la tecnología a las empresas. Por eso, y gracias a la Línea Nominativa de Apoyo a Centros del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), está desarrollando su actividad a través de 8 líneas generales, que a su vez se dividen en varias sublíneas, ampliando una línea de investigación en 2024 y creando otra nueva también el pasado año y que va a desarrollarse en lo sucesivo.

La línea estratégica 1 está dedicada a la Construcción resiliente y sostenible, y entre los proyectos que abarca cabe citar: BIOCONCER, que plantea sistemas de lámina cerámica para la construcción basados en materiales naturales y respetuosos con el medioambiente; ECOSISCER, que desarrolla sistemas constructivos cerámicos para una arquitectura y un entorno urbano sostenible, y THINK TANK, a través del cual paneles de expertos han abordado, por un lado, la Construcción industrializada, a partir del que se publicó un amplio monográfico en la plataforma Vigilancer, y posteriormente la Inteligencia artificial, ya que este proyecto plantea la colaboración con agentes clave en ámbitos estratégicos para la industria.

La línea estratégica 2 apunta a los Materiales cerámicos, abordando proyectos como CHEROKEE, que desarrolla “smart-

objects” u objetos inteligentes mediante tecnologías digitales sobre sustratos no cerámicos. El proyecto RECRIMAT, Desarrollo de nuevos procesos de obtención de materias primas críticas, también se encuentra, en una parte, en esta línea, al igual que TECH TRANSFER, por el que se está implantando un sistema de identificación y seguimiento del conocimiento generado en la I+D independiente. Esta línea incluye también un proyecto denominado Difusión de las acciones de sostenibilidad, en lo que respecta a desarrollo sostenible y criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) desarrollados en el ITC

La línea estratégica 3 se orienta a la Industria hipocarbónica. Como es sabido, el ITC construyó una planta hipocarbónica que también contó con el apoyo del IVACE+i, donde se investiga en diferentes tecnologías de hipocarbónicas para la industria cerámica. Además se está trabajando en el desarrollo de prototipos tecnológicos alternativos que permitan la descarbonización del clúster cerámico.

La línea estratégica 4 se dirige a la Diversificación y se enfoca hacia la Digitalización en la industria, otro de los grandes campos de trabajo del ITC, destacando el proyecto GAIATEC, basado en el desarrollo de un Sistema Inteligente para el Manejo y Análisis de Conocimiento en Tecnología Cerámica. La Inteligencia Competitiva y los Sistemas de Diversificación y de Vigilancia, así como el Observatorio de Tendencias, también se engloban en este campo de estudio.

La línea estratégica 5 abarca todos los estudios sobre Calidad ambiental en entornos industriales, siendo el proyecto GAIA un ejemplo de los diferentes proyectos desarrollados, ya que su objetivo es centrarse en los factores clave para garantizar la sostenibilidad en entornos industriales.

Por otra parte, en la línea de investigación estratégica 6, los esfuerzos se orientan hacia el desarrollo de acciones para la promoción y transición a la Economía circular también en entornos industriales, siendo el proyecto BATECAT un ejemplo en este sentido, ya que su objeto de estudio es la regeneración de cátodos y síntesis de pigmentos a partir de baterías usadas, así como lo es el proyecto CIRCER, que está llevando a cabo un análisis para la mejora de la circularidad en el clúster cerámico: ecodiseño y simbiosis industrial.

La línea de investigación estratégica 7 se ha ido planteando y creando en 2024 y se dedica a la Modelización de procesos. Se plantea la adecuación de las medidas adoptadas para potenciar la transición energética en el sector cerámico mediante prototipos virtuales, así como asistir al diseño de equipos y a la toma de decisiones.

También se ha creado una nueva línea de investigación estratégica 8, denominada de Química sostenible, viendo la necesidad de desarrollar procesos y tecnologías químicas más sostenibles. En la actualidad, la necesidad del sector químico para ofertar soluciones innovadoras radica en su capacidad

única para diseñar, desarrollar y suministrar productos y tecnologías que aborden desafíos críticos relacionados con la sostenibilidad. En esta nueva línea general se enmarcarían proyectos antes vinculados a otra línea como serían BATECAT y RECRIMAT

Este conjunto de líneas estratégicas de investigación del ITC, que como se ha mencionado, abarcan diversas sublíneas, responden a retos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, desafíos a los que el ITC ya está dando respuestas y en los que está profundizando, e implantando muchos de ellos ya en las empresas.

Estos retos pasan por conseguir que las ciudades sean más resilientes y sostenibles; disponer de materiales avanzados e igualmente sostenibles; descarbonizar la industria cerámica; desarrollar procesos cerámicos innovadores; mejorar la calidad ambiental; alcanzar una economía circular; desarrollar modelos y soluciones integradas y profundizar en la creación y desarrollo de nuevos campos como el de la línea de Química sostenible. ◆

(Foto: ITC - Laboratorio de química sostenible)

Graziano Verdi elected President of the CET

Graziano Verdi, Vice President of Confindustria Ceramica and CEO of Italcer Group, is the new President of the CETEuropean Ceramic Tile Manufacturers Federation. The election was announced December 3rd in Brussels, where the “European Ceramic Days 2024” took place (from December 2 to 4), with hundreds of industry professionals, technicians, commissioners, and MEPs, also in the context of the European Parliament Ceramic Forum (EPCF), discussing the upcoming mandate and the role the industry wants Europe to play in the international context.

Graziano Verdi commented: “It is with great honour and responsibility that I take on the role of President of the European Ceramic Federation. I would like to thank everyone for the trust placed in me and for the commitment each of you shows every day in promoting our industry. Together, we will continue to support innovation and sustainability in a realistic way and drive the growth of the ceramic sector in Europe. I am convinced that, by working together with determination and passion, we will achieve even more ambitious goals, strengthening our role”

Verdi, a top manager in the design and luxury sectors, was the long-time CEO and President of the Iris-Graniti Fiandre group. He then led Technogym and the Belgian multinational Koramic. In 2017, together with Alberto Forchielli of the fund Mindful Capital Partners, he founded Italcer Group, now the fifthlargest Italian industrial group in the high-end ceramic sector.

Italcer Group includes: La Fabbrica Ceramiche-AVA, Elios Ceramica, Devon&Devon, Ceramica Rondine, Equipe Cerámicas, Ceramica Fondovalle, and Terratinta Ceramiche, with a turnover of over 340 million EUR in 2023 and 1,100 employees.

Verdi is an Independent Director at Pelliconi S.p.A., a global leader in bottle caps. ◆

Las UTA de la serie GC de Decaclima obtienen la categoría TB1

Las Unidades de Tratamiento de Aire (UTA) de las series GC de Decaclima han sido certificadas por Eurovent con la categoría TB1, la mejor posible en la clasificación de factor de puente térmico según la norma EN 1886. La obtención de la categoríaTB1 refleja la vocación de Decaclima por la innovación y refuerza la capacidad de la empresa para afrontar proyectos que requieran equipos innovadores de máximas prestaciones técnicas.

El factor de puente térmico, evaluado para la obtención de la categoríaTB1, mide la diferencia de temperatura máxima que existe entre el interior y el exterior de la unidad. En el caso de las UTA con categoría TB1, como las de Decaclima, al no existir prácticamente transferencia de calor entre el interior de la unidad y el exterior, se previene la condensación en las superficies externas e internas, lo que podría provocar el cre-

cimiento de moho y corrosión. Esto tiene dos claros beneficios para el rendimiento de la UTA. Por un lado, al evitar el crecimiento de moho y otros contaminantes, la calidad del aire interior que asegura el sistema es todavía mayor. Esto es especialmente importante para mantener la higiene en instalaciones sanitarias y de ambiente controlado. Por otro lado, la categoría TB1 también garantiza que el equipo es más resistente a los efectos de la corrosión y la humedad, lo que se traduce en una vida útil más larga y en menores costes de mantenimiento.

A su vez, al asegurar un alto aislamiento térmico en la estructura de la unidad, se consigue que las pérdidas de calor a través de la estructura de la UTA sean mínimas y, en consecuencia, el sistema ofrece un mayor rendimiento en términos de eficiencia energética. Así, las UTA de Decaclima con

From left, Armando Cafiero (Managing Director at Confindustria Ceramica); Elisabetta Gualmini (MEP and Chair of the European Parliament Ceramics Forum) and Graziano Verdi

OXYCOMB Sistemas presenta novedades en sus equipos para el control de atmósferas

OXYCOMB, empresa líder nacional en diseño, fabricación, comercialización e instalación de sistemas de medición de gases para el control de procesos de combustión industrial, continúa innovando y mejorando sus equipos para ofrecer a sus clientes el máximo rendimiento posible. Además de sus ya consolidados equipos OPTIMA® para la medición de oxígeno, presión, temperatura, CO y CO2 en hornos cerámicos y los equipos BLUESKY® para la medición de humedad relativa y temperatura en secaderos, ofrece ahora la medición de gases de emisiones en chimenea con los equipos OXCEMS®

A las mediciones ya conocidas de O2, CO, CO2, NOx, SOx o CH4 en ppm o mg/m3, que permiten el control en continuo de las emisiones contaminantes en chimenea, integra ahora nuevos parámetros fundamentales que hay que controlar en cualquier foco emisor: partículas, el caudal o flujo de gases y su velocidad. Todas las medidas instantáneas, directas e in situ.

Con la integración de estas medidas ahora sí es posible controlar mejor el proceso de combustión en hornos y secaderos, controlar las emisiones contaminantes y conocer con mayor precisión los balances energéticos de estos.

Otra de las mejoras lanzadas en 2025 es el autodiagnóstico de sus analizadores, lo cual certifica su correcto funcionamiento, permite mejorar el mantenimiento de los equipos y garantiza a los usuarios la fiabilidad en las mediciones.

Los principales objetivos que OXYCOMB Sistemas garantiza a sus clientes con estas novedades son:

1- Ahorro energético: en hornos con ahorros térmicos de entre el 4 y el 6% y eléctricos, superiores al 15%. En secaderos con ahorros térmicos superiores al 10% y eléctricos, por encima del 35%.

2- Control de calidad o los cambios de tono: eliminación o control de problemas como el corazón negro en la zona de precocción del horno, explosiones de piezas debido a cambios bruscos de humedad en los primeros módulos del secadero.

3- Reducción de emisiones: mantener controlados los valores límites máximos permitidos por las autoridades competentes.

4- Mejora del balance energético del horno o secadero.

“Su eficiencia energética está en nuestro control” – Oxycomb Sistemas, Combustion Control. ◆

categoría TB1, en combinación con la categoría L1 de estanquidad, optimizan el rendimiento de la climatización y ayudan a reducir el impacto ambiental derivado del consumo de energía.

La certificación de la categoría TB1 por parte de Eurovent es otra demostración de que Decaclima sitúa la innovación como una prioridad en la fabricación de sistemas de climatización confiables y eficientes. Los equipos que fabrica la empresa están diseñados para cumplir con las demandas de sectores muy exigentes, como el hospitalario, farmacéutico, alimentario y otros ámbitos industriales y aplicaciones terciarias. ◆

Ganadores del I Concurso de Microrrelatos

“La Química de las Palabras”

Zschimmer & Schwarz España anuncia los ganadores del I Concurso de Microrrelatos “La Química de las palabras”, una iniciativa que invita a los más jóvenes a explorar la química desde una perspectiva literaria.

Con la participación de 126 niños de Castellón, Alicante y Valencia, el concurso premió la originalidad y calidad de los textos en tres categorías de edad. La ceremonia de entrega de premios, que fue el 13 de diciembre en El Corte Inglés de Castellón, destacó por su ambiente festivo y la emoción de los participantes y sus familias.

Los ganadores recibieron tarjetas de regalo de El Corte Inglés por un total de 1.800 EUR, distribuidos en premios de 300 para los primeros puestos, 200 para los segundos y 100 para los terceros en cada categoría.

El jurado, compuesto por seis miembros del equipo de Zschimmer & Schwarz España, tuvo una tarea especialmente difícil.

La alta calidad de los relatos y la capacidad de los participantes para conectar la química con su vida cotidiana hicieron que la elección de los ganadores estuviera muy reñida.

“Todos los participantes demostraron un talento excepcional, lo que hizo que nuestra labor como jurado fuera un verdadero desafío” , señaló uno de los miembros del jurado. Zschimmer & Schwarz agradeció la dedicación del jurado y la colaboración de El Corte Inglés, cuyo apoyo ha sido fundamental para el éxito de esta primera edición del certamen.

Veamos quiénes ganaron por categorías:

Categoría Infantil I (6-8 años)

1º Premio: S.S.R. – La maga Quimi

2º Premio: N.V.C. – Química especial

3º Premio: N.M.R. – La química es increíble

1º finalista: A.CH.D. - La química es divertida

2º finalista: A.M.R - Me gustan los experimentos de química

Categoría Infantil II (9-12 años)

1º Premio: P.M.A. – Todo sea por la química

2º Premio: M.F.A. – Ahí estaba yo

3º Premio: M.P.A. – Amor secreto

1º finalista: X. E. A.– El hechizo secreto

2º finalista: A.C.R.D.A. - ¿Qué es la química?

Categoría Juvenil (13-16 años)

1º Premio: D.K. – Secretos de la química

2º Premio: C.O.B. – Los elementos

3º Premio: A.C.G. – La magia en los enlaces químicos

1º finalista: O.A.S. - La química en el día a día

2º finalista: A.E.B. – Silencio eterno.

Tras la entrega de premios, se invitó a los participantes a una merienda en una sala anexa a la cafetería de El Corte Inglés,

donde estaban expuestos los microrrelatos ganadores para que todo el mundo pudiera leerlos. Los participantes valoraron muy positivamente la iniciativa y enfatizaron la importancia de promover el amor a la ciencia y la escritura desde pequeños. El concurso, ideado por Lluïsa Lladó, poeta, diseñadora y miembro del equipo de Zschimmer & Schwarz, nació para acercar la química a los jóvenes de una manera diferente. Según Lladó, “escribir microrrelatos estimula la imaginación y también ayuda a los participantes a reflexionar sobre el impacto positivo de la química en su día a día.”

El certamen busca desmitificar esta disciplina científica y motivar a las nuevas generaciones a explorar desde una perspectiva creativa. Como añade Lladó, “los relatos ganadores demuestran un talento literario impresionante y una profunda sensibilidad para conectar la ciencia con la vida cotidiana.”

El concurso forma parte del programa benéfico de Zschimmer & Schwarz, una empresa comprometida con el fomento de habilidades STEM, y la solidaridad. Este año, la filial de la compañía en Vila-real ha destinado 10.000 EUR a proyectos locales y ha donado 6.000 a la Fundación Amigó para construir un centro terapéutico en Ucrania.

A través de iniciativas como esta, Z&S refuerza su misión de inspirar a las nuevas generaciones, promoviendo el conocimiento científico y su aplicación para el bienestar global. Zschimmer & Schwarz fabrica y comercializa soluciones químicas especializadas para los sectores de cerámica, textil y fibras, productos de limpieza, cosmética, cuero y otros sectores industriales. El grupo empresarial lo componen 28 empresas en 16 países de los cinco continentes, 21 de las cuales cuentan con instalaciones de producción propias. ◆

Véase noticia en página 31.

UNE y el Ministerio de Industria presentan el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción

La Asociación Española de Normalización, UNE, y el Ministerio de Industria y Turismo celebraron el 30 de enero una jornada en que se presentó el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024), aprobado recientemente y que sustituirá al de 2011. En el encuentro, que tuvo una excelente acogida (más de 800 asistentes), diversos expertos dieron a conocer sus principales implicaciones y novedades, entre las que se encuentran cambios importantes para abordar la transición ecológica y digital de la industria de los productos de construcción.

Expertos de las principales instituciones y organizaciones relacionadas con la materia coincidieron en destacar el papel clave de la actividad de normalización en el despliegue de este nuevo marco normativo, facilitando su cumplimiento a las empresas españolas. Las normas técnicas son aliadas estratégicas de las Administraciones en el despliegue eficaz de las políticas públicas y en el desarrollo de la reglamentación. La jornada, celebrada en la sede del Ministerio, contó con representantes de la Comisión Europea, EOTA, Ministerio deTransportes y Movilidad Sostenible, Ministerio deVivienda y Agenda Urbana, Ministerio de Industria y Turismo, UNE y CEPCO.

El subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, José Manuel Prieto, destacó que “el nuevo RPC, que sustituirá al reglamento anterior de 2011, establece las reglas para poner el marcado CE a los productos de construcción y, de este modo, que puedan comercializarse en toda la UE, estableciendo unas reglas uniformes para estos productos en el mercado europeo. El nuevo reglamento mejora al anterior en varios aspectos, detallando más a fondo el proceso de creación de las especificaciones técnicas de los productos y buscando una mejor integración con los códigos de construcción nacionales. Además, también introduce novedades sobre asuntos como la digitalización de la información y la documentación o la sostenibilidad de los productos”

Para el director General de UNE y vicepresidente de ISO, Javier García, “el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción de la UE se posiciona como un paso decisivo hacia una industria de los productos de la construcción innovadora, eficiente, sostenible y preparada para los retos del futuro. Desde UNE, como modelo de éxito de colaboración público-privada entre las Administraciones públicas y el tejido empresarial español, desarrollaremos una intensa actividad de normalización en los próximos años para garantizar su despliegue exitoso, con especial foco en el ámbito de la transición ecológica y digitalización”

De hecho, el nuevo RPC facilitará la doble transición ecológica y digital del sector, incluyendo reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción. En este sentido, las normas

técnicas europeas serán un apoyo básico para impulsar esta transición ecológica y digital.

Este reglamento refuerza los criterios ambientales en la fabricación de productos, fomenta la economía circular e introduce soluciones digitales avanzadas para simplificar los procesos administrativos. Asimismo, concilia las normativas nacionales, facilitando la comercialización y exportaciones de los productos en el mercado único europeo y mejorando la competitividad. En la Jornada UNE-MINTUR participaron Alberto Ruiz Rodríguez, vocal asesor de Industria y Asuntos Europeos del Ministro de Industria y Turismo; Javier García Díaz, director General de UNE y vicepresidente de ISO; Óscar Nieto Sanz, Policy Officer en la Comisión Europea; Jorge Jimeno Bernal, jefe de área en la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo; Marta Sánchez de Juan, coordinadora del Área General de Normativa y Reglamentación Técnica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; Raquel Martínez Egido, responsable de Negocio de Construcción de UNE; Sergio Vázquez Jiménez, secretario General de EOTA; Isabel Marcos Anasagasti, coordinadora de la División de Innovación y Sostenibilidad en la Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Aitor Aragón Basabe, responsable de Construcción sostenible y BIM de UNE; Luis Rodulfo Zabala, presidente de CEPCO y vicepresidente de UNE; y José Manuel Prieto Barrio, subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo.

La Asociación Española de Normalización, UNE, es una organización global cuyo propósito es desarrollar normas técnicas o estándares que contribuyan al progreso compartido de la sociedad y a la creación de un mundo más seguro, sostenible y competitivo.

Con la participación de más de 14.000 profesionales en sus mesas de trabajo, UNE es el representante español en los organismos de normalización internacionales (ISO e IEC), europeos (CEN-CENELEC y ETSI) y americanos (COPANT). ◆

De izquierda a derecha, José Manuel Prieto, Alberto Ruiz, Luis Rodulfo y Javier García

El ITC busca optimizar la logística y trazabilidad de las empresas del sector con el sistema GAIATEC

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) ha destinado 445.000 EUR para el desarrollo del sistema GAIATEC (Inteligencia Artificial Generativa y Tecnologías Automatizadas para Cerámica), un proyecto liderado por el Instituto deTecnología Cerámica (ITC). Este sistema, dirigido por un equipo multidisciplinario especializado en procesos industriales, busca integrar la inteligencia artificial en la tecnología cerámica con el fin de mejorar la logística, trazabilidad y competitividad en las empresas del sector cerámico.

GAIATEC emplea la técnica Large Language Model (LLM), que permite consultar información relevante sobre el procesado y las propiedades de los materiales y productos cerámicos, el funcionamiento de los equipos y las características de los procesos. El proyecto comenzó a traba-

jarse a escala de laboratorio, y está previsto que se implemente en el centro del ITC para su validación por el personal, antes de ser introducido a medio plazo en las empresas cerámicas. Marián Cano, consellera de Innovación de la Comunidad Valenciana, destacó la importancia del conocimiento cerámico acumulado por el ITC, que está contribuyendo a mejorar continuamente la inteligencia artificial del sistema. Resaltó que la ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo económico de la región y subrayó que el apoyo a investigaciones como esta es clave para fortalecer la competitividad industrial. Según los técnicos del ITC, la integración de GAIATEC en las industrias cerámicas permitirá optimizar la planificación, reducir costes, y facilitar tanto la logística

como las ventas, ya que el sistema podrá analizar las preferencias de los mercados. Además, al ser un sistema propio, GAIATEC asegura la privacidad y confidencialidad de los datos de las empresas, que serán gestionados conforme a la Ley de Inteligencia Artificial de la UE. ◆

Marián Cano

Paolo Mongardi receives an Honorary Master's Degree in Management Engineering

On December 12th The University of Modena and Reggio Emilia – Unimore awarded Paolo Mongardi, President of Sacmi, an Honorary Master's Degree in Management Engineering. The ceremony was held in the Aula Magna of the Reggio Emilia Digital Hub and attended by the Rector, Prof. Carlo Adolfo Porro, lecturers and numerous other guests.

Born in Imola in 1964, Paolo Mongardi began his career at Sacmi in 1985 as a mechanical designer after graduating from the F. Alberghetti Technical Institute with excellent grades.

During his career he has held positions of increasing responsibility, working on patent development and coordinating complex projects. He has been a member of the Board of Directors since 2001, first serving as Secretary and subsequently Vice-President. In 2013 he became President of Sacmi: in this role, he has guided the company through a period of significant economic and employment growth.

During Mongardi’s presidency Sacmi’s corporate assets have grown from EUR 436 million to EUR 883 million, sales revenues have exceeded the EUR 2 billion mark and the number of employees has increased from 1,700 to over 5,000.

During this time the company has also introduced a Code of Ethics, published Sustainability Reports and promoted ESGdriven policies that focus on innovation and are attentive to the needs of local communities.

Throughout his managerial career, Mr. Mongardi has built partnerships with over fifty universities and research facilities. He has also held key positions in national associations and cooperatives, such as Legacoop and ACIMAC.

The awarding of this honorary degree was proposed by the Department of Engineering Sciences and Methods (DISMI) and approved by the Academic Board. During the ceremony, Prof. Massimo Milani, Head of DISMI, illustrated the reasons behind this recognition, highlighting Mongardi's contribution to industrial development and the closer ties that now exist between the worlds of academic research and manufacturing. Furthermore, during the traditional laudatio, Prof. Monia Montorsi illustrated Mr. Mongardi's role in promoting futurefocused management models.

At the end of the ceremony, the honorary Doctor Mongardi held a lectio magistralis.

“This honorary Master's Degree has been awarded to Paolo Mongardi in recognition of his leadership, which has transformed multiple, complex industrial realities into solutions that look to the future. Mr. Mongardi’s work illustrates why links between academia and business should not be limited to sporadic projects but, rather, based on structured ongoing relationships that aim to share skills and knowledge. His career demonstrates -particularly at a time when the global outlook requires a profound re-think of production modelsthat sustainability is crucial, a tangible strategy for building economic and social solidity”

“Outstanding business management, a propensity for technical and organizational innovation, the commitment and skills he has brought to high-caliber roles, the sensitivity always shown towards the cooperative aspects of work and his respect for the communities that host industrial development, not to mention his contribution to the development of our own University, all testify to Paolo Mongardi’s personal and professional qualities: qualities that have spurred us to award him an Honorary Degree in Management Engineering” , stated Prof. Milani.

“I have given my entire professional life to this company” , pointed out Paolo Mongardi. “I dedicate this prestigious award to the wider Sacmi family: 5,200 people around the globe whose passion and commitment contribute to extraordinary results every single day. This Degree, awarded to me by one of the oldest and most venerated European universities, offers an opportunity to highlight the history and success of a model that produced the first Italian manufacturing cooperative, a model that is now part of the economic heritage of Emilia-Romagna and, indeed, Italy. All in the name of a principle that has been part of our cooperative since its founding: to deliver a better company and a better society to future generations” ◆

Paolo Mongardi (left) with the Magnifico Rettore, Prof. Carlo Adolfo Porro, and Prof. Massimo Milani, Director of the Department of Engineering Science and Methods of Unimore

C/ Italia, 203 · 12006 CASTELLÓN Tel. +34 687 745 841 · info@dastechsolutions.com

Das Tech Solutions, pyme innovadora, en su 12º cumpleaños presenta en Cevisama 2025 su equipo VTL-1700 y la enmalladora DMT-1800

VOLTEADOR VTL-1700

• Este equipo ha sido diseñado para el volteo de grandes placas, especialmente en fachadas ventiladas.

• Está pensado para el tratamiento en líneas de placa, y espesores desde 2 hasta 30 mm. La velocidad de trabajo puede adecuarse desde 6 hasta un máximo de 30 m/minuto, resolviendo problemas de espesores.

• También gracias a su sistema de doble tapete puede ser utilizado para placas de formatos más pequeños, cargando paquetes o de una en una.

• Permite voltear 180º en solo 4 m y un ancho útil de pieza hasta un formato de 1.700 mm encocido.

• Dispone de una potencia instalada capaz de voltear hasta 50 kg/m2, que se ajusta en función de los espesores. Tramo de transporte mediante bandas motorizadas con mototambores, importancia clave para eliminar problemas de vibraciones en transmisiones.

ENMALLADORA DMT-1800

Das Tech Solutions presenta su enmalladora para refuerzo de grandes placas. Equipo patentado que permite el enmallado tanto con tejido de 200 g/m2, como con malla de fibra de vidrio de 70-160 g/m2.

• Alta producción, hasta 40 tablas por hora, en formatos desde 600x600 hasta1.800x4.000 mm.

• Línea para uso de refuerzo en placas de formatos grandes.

• Ancho ajustable, con centrado previo.

• Ajuste milimétrico de posicionado de malla o tejido sobre la lámina.

• Posibilidad de 1 o 2 bobinas.

• Disco de corte octogonal con servomotor, lo que permite una aceleración y un frenado casi instantáneo.

El ITC recibe del CICV el Premio al Mejor Proyecto Innovador

El 3 de diciembre, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) recibió el Premio al Mejor Proyecto Innovador por parte del Club para la Innovación de la Comunitat Valenciana (CICV), del que forma parte, en el marco de los VII Premios a la Innovación 2024 que concede dicha entidad. Esta organización cuenta actualmente con unos 60 socios, empresas y organizaciones, que se caracterizan por su compromiso con la “Innovación y Mejora Continua” , además de incluir entre sus valores los que están vinculados a Innovación, Responsabilidad Social, el respeto por el Medioambiente, la Sostenibilidad y la Ética.

En esta ocasión el Premio al Mejor Proyecto Innovador recibido recayó en la evolución de las investigaciones de los proyectos del ITC que contaron con el apoyo de IVACE+i para llegar a desarrollar una tecnología de cocción eléctrica y fabricar un prototipo de un horno 100% electrificado, creado en colaboración con la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), el ITC y la empresa Systemfoc e implantado y en funcionamiento actualmente a pleno rendimiento en la empresa Equipe Cerámicas, parte del Grupo Italcer y pionera en la instalación de este desarrollo, constatando claramente que se envían cero emisiones de CO2 a la atmósfera y que, utilizando mayoritariamente energía procedente de fuentes renovables, es más eficiente que los hornos cerámicos convencionales, logrando una reducción significativa en el consumo energético, cifrada en alrededor de un 30%.

Este galardón supone un gran paso al reconocimiento de toda la labor que el ITC, en colaboración con las empresas y las administraciones públicas como IVACE+i, lleva a cabo en aras de alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, a fin de lograr procesos

sostenibles y modelos de producción responsables con el medioambiente.

El premio lo recogió la directora General del ITC, Yolanda Reig, durante la celebración de la VII Noche de la Innovación Solidaria, que esta vez estuvo impregnada en todos los discursos y parlamentos por el catastrófico impacto de la dana.

Los objetivos de estos premios creados por el CICV son contribuir a que las empresas y organizaciones tomen en consideración la innovación como un elemento esencial en su estrategia y en su gestión; fomentar que la innovación sea abordada con arreglo a modelos y sistemas estructurados que ayuden a mejorar la competitividad de las empresas y servir como un instrumento de prestigio y reconocimiento del Club Innovación. ◆

Yolanda Reig con el equipo de investigación del ITC que, en colaboración con la Universitat Jaume I de Castelló, ha desarrollado el proyecto con miembros de las empresas Systemfoc y Equipe Cerámicas-Grupo Italcer y directivos del CICV

Sacmi donates a vehicle to Auser Imola

On its 105th anniversary and when the Christmas holidays were fast approaching, Sacmi renewed its commitment to the local community with a special donation: a specially equipped vehicle for the Auser Imola association to transport people with mobility difficulties. This latest project is part of a long tradition of solidarity and attentiveness to community needs, particularly as regards services for the most vulnerable sections of society.

To meet the requirements indicated by Auser Imola, a VW Caddy -specially adapted for wheelchair users- was chosen.

With over 100 active volunteers and more than 7,000 transports completed in 2024, the association provides valuable daily support for citizens who need to access social-healthcare facilities in the city center or at the main regional hospitals.

“The 105th anniversary offers a major opportunity to reassert our values and our ties with the local population,” highlighted Sacmi President Paolo Mongardi. “For us, being an active part of local society means improving quality of life for the neediest. That’s

why we’re proud to support Auser Imola and the vital work it does for those who must deal with mobility and isolation issues daily.”

The vehicle, already in use at Auser Imola, was adapted by a specialized company to transport people with mobility difficulties, ensuring they can count on the highest standards of safety and comfort. This donation has contributed to replace obsolete vehicles and improve the efficiency of services offered by the association, which often transports dialysis patients to hospital and the elderly to local day care centers.

“We’re extremely grateful to Sacmi for this donation as it allows us to respond effectively to growing demand for transport services for the vulnerable,” explained Ivan Mazzanti, President of Auser Imola. “Following the increase in demand for such services after the pandemic,” observed Mr. Mazzanti, “this latest initiative plays a crucial role in helping us renew our commitment to those in need, guaranteeing dignified, safe transport for those who rely on us every day.” ◆

Italian ceramic machinery production falls by 24% in 2024

According to preliminary figures compiled by the MecsAcimac Research Centre, the Italian ceramic machinery and equipment sector represented by Acimac was set to close 2024 with total sales of EUR 1.80 billion.This marks a 24% reduction in output following three years of steady growth and a return to the levels of 2019, the final year before global trade was disrupted by a series of events including the Covid-19 pandemic, the raw materials crisis, inflation and wars.

The slowdown has impacted both exports and the domestic market. The domestic market generated EUR 480 million, a 26% contraction compared to last year, while exports fell to EUR 1.32 billion, down 23.4% from 2023. The decline affected all geographical regions, with significant losses in the Americas and Europe, although there were some positive signs in individual markets such as Algeria and Vietnam. But the real impetus for the coming years could come from the recovery of the construction industry, with global investments projected to reach EUR 1 trillion over the next four years, including EUR 700 billion in Asia alone. As a result, global tile production is expected to continue to grow through to 2028. “We’re going through a very challenging period, there’s simply no denying it and it was entirely expected,” commented Acimac Chairman Paolo Lamberti (pictured). “While part of this crisis is cyclical, other factors are at play, such as increasingly aggressive international competition, particularly from China, a natural slowdown following the large-scale investments made by our customers in recent years, and the increase in our production costs. As regards the domestic market, we are currently unhappy with the new Industry 5.0 incentives as the measure has not yet been effectively adopted due to the significant limitations introduced for sectors subject

to ETS regulations, such as the ceramic industry. And while the recent changes currently undergoing approval may broaden the scope of application, companies may still not be able to fully utilise the incentives given the limited time remaining to access them.The government’s planned restriction on Industry 4.0 incentives for 2025 is yet another hurdle. As for exports, we are closely monitoring the growing demand for tiles, particularly in Asia and the Middle East, driven by the significant investments expected over the next four years. However, our sector is bracing for a difficult 2025 with the hope that we will see a return to growth in 2026. In the meantime, I would like to emphasise the value of our industry, which continues to evolve through the development of advanced digital solutions and ever more efficient technologies, as demonstrated by the success of our trade fair Tecna and the recently organised conference Ceramica di Valore” ◆

GBC Advanced Materials chooses XJet Ceramic Solution to scale-up production

On December 17th XJet announced that GBC Advanced Materials has acquired a Carmel 1400 Ceramic AM solution

The leader in precision ceramic manufacturing plans to produce high-quality ceramic parts for the North American market soon after installation early in 2025.

The Carmel 1400C solution, comprised of a ceramic AM system, SMART support removal station and inkjet materials, will bring additive manufacturing in-house for GBC, serving as its sole ceramic AM system amongst existing manufacturing processes. Complementing current technologies, it will enable scaled production and reinforce GBC’s position in the precision manufacturing market.

XJet’s solution for ceramics streamlines the production process, significantly reducing the need for machining compared to current methods of additive manufacturing, shortening GBC’s production-to-delivery cycle to a matter of weeks instead of months. This results in reduced manpower and energy requirements, and notable improvements in part quality.

The Carmel 1400C offers GBC new capabilities of unmatched geometry and production efficiency, enabling superior performance and functionality that is unviable otherwise. By implementing XJet’s end-to-end inkjet solution and material, GBC Advanced Materials will expand its range of geometrical capabilities and surface quality beyond what is possible with traditional approaches, as well as produce complex parts at industrial scales for the medical, aerospace, semiconductor and defence industries, amongst others.

According to Christopher Azarko, Sales Manager at GBC Advanced Materials, the purchase decision was also reinforced by XJet’s water-soluble support material: “This unique support capability will allow GBC to create intricate, complex small parts that are nearly impossible to make with traditional methods.”

He adds: “We are delighted to partner with XJet as we look to elevate our production capabilities and reap the benefits of

ceramic additive manufacturing. The precision and scalability of XJet’s technology will complement our existing manufacturing methods, enabling us to meet the growing demands of the different industries we operate in.”

Guy Zimmerman, CEO of XJet, explains that: “GBC Advanced Materials delivers quality production and provides its customers with the best options in the market. By adding XJet’s solution to its process, these high standards can be maintained while extending its capabilities. We look forward to seeing GBC Advanced Materials successfully grow its offering and customer base with the partnership.”

XJet is a solution provider of industry-leading high-quality additive manufacturing production in ceramic and metal. Its Nano Particles Jetting (NPJ) inkjet technology uses liquid build and soluble support materials printed simultaneously, to enable fully automated processes and virtually unlimited geometric possibilities at shortest possible lead time, empowering industrial production of geometrically complex parts, unlocking a host of applications that have so far been unviable.

GBC Advanced Materials, operates a 50,000 sq. ft. modern industrial facility established over 50 years ago on an 11-acre parcel in Latrobe, PA. The company supports aerospace, medical, industrial, and electronic applications with geometrically complex components made from alumina, zirconia, ZTA, steatite, and other materials. ◆

XJet’s solution offers new capabilities of unmatched geometry and production efficiency
GBC Advanced Materials will install a Carmel 1400 Ceramic AM solution in early 2025

Miembros del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) han hecho una donación de 1.000 EUR al Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA para contribuir al impulso de la investigación sanitaria oncológica, específicamente destinadas a las investigaciones de la Dra. Ana Lluch, investigadora principal del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama del INCLIVA. En la entrega estuvieron presentes el director Gerente del INCLIVA, Vicente de Juan Martín, la propia Dra. Lluch, la directora General del ITC,Yolanda Reig, y un miembro representante del equipo donante, el investigador Raúl Moliner. Esto se enmarca en un proyecto interno llevado a cabo en 2024 en el ITC, dentro de su firme compromiso que rige el rumbo de la institución basándose en las personas, el medioambiente y el buen gobierno.

Entre las acciones internas realizadas al año pasado destaca la implantación de una aplicación móvil enfocada a impulsar acciones de sostenibilidad en toda la plantilla. Estas acciones “retaban” al personal, dividido en equipos de trabajo, a realizar y compartir actividades que contribuyen a restaurar y mitigar daños al medioambiente.

Con cada reto se obtenían unos puntos y se calculaba el impacto positivo de estas pequeñas o grandes actividades realizadas por cada persona que integra el ITC. Los dos equipos

que más puntos obtuvieron ganaron 1.000 EUR cada uno. En este caso, el equipo formado por Alicia Andreu y Raúl Moliner, donaron su premio al INCLIVA. Cabe destacar aquí la colaboración desinteresada del Catedrático de la UJI, Profesor Arnaldo Moreno.

El segundo grupo, formado por Eva Vaquer, José Planelles, Emilie Bannier y Celia Rodríguez, destinó su premio de 1.000 EUR a la Asssociació de Malalts d’Alhzeimer i altres demències de Catarroja, AFAC.

Con estas actividades el ITC ayuda a concienciar más, si cabe, a su personal, recordando y poniendo de manifiesto mediante esta aplicación móvil que pequeñas acciones cotidianas realizadas individualmente o en grupo pueden lograr grandes impactos en el entorno, y a su vez, favorecer en lo posible a otros organismos y entidades gracias a estas donaciones.

Un firme compromiso interno para impactar positivamente en la sostenibilidad y crecer como equipo

Según Yolanda Reig, directora General del ITC, “esta ha sido una iniciativa diseñada para promover acciones internas concretas y sostenibles a lo largo de todo 2024. De igual modo acabamos de lanzar una iniciativa interna para 2025, alineada con los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), en la que cada mes del año lo dedicaremos a una causa sostenible diferente, a través de actividades, retos y talleres internos. Con ello pretendemos impactar positivamente en nuestro entorno y en la sociedad, adoptar prácticas sostenibles en nuestro día a día, ser parte activa del cambio, demostrando que los pequeños gestos tienen un gran impacto. Además, con estas acciones aprendemos y crecemos juntos como equipo, reforzando nuestro compromiso con un futuro más sostenible y solidario. Estamos convencidos de que haciendo equipo podemos marcar la diferencia, y así tratar de ayudar en la medida de lo posible a otras instituciones u organismos a desarrollar su trabajo en distintos ámbitos de la investigación”

Con estas acciones, el ITC incide en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como los nº 3 (Salud y bienestar), 13 (Acción por el clima), y 17 (Alianzas para lograr los objetivos). ◆

De izquierda a derecha, Yolanda Reig, la Dra. Ana Lluch, Raúl Moliner y Vicente de Juan Martín

La Generalitat Valenciana admite a trámite un proyecto de inversión logística para la cerámica en Castellón

La Generalitat Valenciana ha admitido a trámite el proyecto de inversión estratégica sostenible (PIES) para la actividad logística cerámica en la Plana Baixa, que comprende los municipios de la Vall d’Uixó, Chilches y Moncofa. Este proyecto supondrá la creación de una gran instalación logística para productos cerámicos de unos 1,6 millones de m2, una de las de mayor tamaño de la comarca de la Plana Baixa. Rebeca Torró, secretaria autonómica de Economía sostenible, sectores productivos, comercio y consumo, ha señalado: “Desde la Generalitat queremos impulsar el sector cerámico, uno de los motores de la economía no solo de la provincia de Castellón sino de toda la Comunitat, con proyectos como este, que es un ejemplo de cómo conjugar el desarrollo sostenible con el respeto al territorio, la reducción de emisiones y la movilidad no motorizada”. Asimismo, ha valorado la inversión de 200 millones de EUR directos, que superaría los 400 millones considerando la inversión indirecta y la inducida de este proyecto que se situará en la confluencia de los municipios citados. Torró también ha indicado que esta actuación supondrá un importante refuerzo para el clúster del azulejo en la comarca de la Plana Baixa al permitir la concentración de cargas por parte de la firma impulsora del proyecto, lo que redundará en una mayor eficiencia económica y en menores emisiones de CO2 a la atmósfera.

Además, la actuación prevé la creación de zonas verdes y espacios abiertos de uso recreativo en más del 16% de su superficie, unos 250.000 m2, proporción muy por encima de los estándares mínimos exigidos en el planeamiento ordinario. Con esta iniciativa el clúster del azulejo sale fortalecido.

Se ha previsto una conexión peatonal y ciclista de futura implantación con la estación de cercanías de Chilches. Asimismo, destaca la apuesta por la generación de energías renovables en sus instalaciones.

Esta iniciativa empresarial se sitúa en el ámbito de una zona industrial tradicional con fuertes relaciones sectoriales e intrasectoriales, elevada capacidad de emprendimiento y vinculación con la innovación tecnológica. Cuenta, además, con una gran accesibilidad por la proximidad a los puertos de València, Castelló y Sagunto, la cercanía a los ejes de carreteras de la autovía CV-10 y la autopista AP-7 (enlace directo), y la presencia del corredor mediterráneo ferroviario.

Con su publicación en el DOGV, el borrador de plan y documento inicial estratégico se sometieron a un periodo de información pública de un mes, en el que hubo la posibilidad de presentar sugerencias y propuestas de mejoras al proyecto, se dio audiencia a los municipios afectados y finalmente se remitió la documentación al órgano ambiental a efectos de iniciar la evaluación ambiental estratégica. ◆

Rebeca Torró

Linde Solidaria contribuye a un futuro más inclusivo

Desde su creación en 2006, el programa Linde Solidaria de Linde Material Handling Ibérica ha tenido una misión clara: mejorar la calidad de vida de personas con necesidades especiales y en riesgo de exclusión social. A lo largo de estos años, este compromiso ha crecido en impacto y alcance, reforzando la colaboración con asociaciones y ONG locales para estar siempre donde más se necesita. El programa ha evolucionado significativamente desde su inicio. Cada año, más empleados, familiares y amigos se suman de manera voluntaria, permitiendo ampliar el número de acciones solidarias y de beneficiarios. La colaboración con entidades como CEPRI, la Fundació Arc de Sant Martí, AFADI, Banc dels Aliments de Barcelona y la Cruz Roja, ha sido fundamental para cumplir con este propósito.

Entre las iniciativas más relevantes del programa, están:

• Donaciones anuales para financiar proyectos en centros especializados, mejorando instalaciones y proporcionando recursos esenciales.

• Cesión de vehículos a entidades como el Banc dels Aliments y la Cruz Roja, facilitando operaciones logísticas en campañas solidarias clave, como la Gran Recogida de Alimentos.

• Jornadas de voluntariado, donde empleados de Linde y sus familias participan en actividades benéficas y acontecimientos sociales.

• Colaboración en actos solidarios como la Marcha 15, organizada por Pelican Catchy, que reunió a unas 450 personas para recaudar fondos destinados al Colegio CEPRI y a la Fundación Quinta.

Recientemente, Linde Solidaria ha demostrado su compromiso con la comunidad en situaciones de emergencia. Tras los estragos causados por la dana en Valencia, el equipo de Linde ha trabajado intensamente para garantizar que clientes y operarios tuvieran todo el soporte necesario para recuperar su actividad lo antes posible. Esta respuesta ágil y comprometida refleja el espíritu solidario que impulsa a Linde Material Handling Ibérica.

El éxito del programa no sería posible sin el compromiso de los empleados de Linde. La empresa fomenta su participación mediante:

• Jornadas de voluntariado para implicarse directamente en causas locales.

• Comunicación interna constante sobre los proyectos y su impacto.

• Espacios de propuestas donde los empleados sugieren nuevas iniciativas solidarias.

Linde Solidaria continuará apoyando a las asociaciones con las que ha trabajado durante años, ampliando sus acciones a otras zonas de España. El objetivo sigue siendo claro: marcar una diferencia positiva en las comunidades donde opera.

Con estas iniciativas y acciones de apoyo en situaciones críticas como la dana, Linde Solidaria demuestra que la responsabilidad social no es solo una declaración de intenciones, sino un compromiso real que transforma vidas. En conjunto, todas las empresas y empleados del KION Group han logrado recaudar 257.025 EUR para Valencia. ◆

La cogeneración urge al MITECO a convocar las subastas pendientes desde 2021

El sector cogenerador reclama al Ministerio de Transición Ecológica que agilice la publicación de las subastas de 1.200 MW de cogeneración anunciadas en 2021 y que acumulan más de tres años de retraso. Esta reclamación se produce tras el anuncio el 27 de enero por parte de la ministra, Sara Aagesen, de “sacar las subastas este año 2025”, aunque sin definir una fecha concreta.

El retraso desde 2021 de las subastas de cogeneración, que suponen el principal paso para la puesta en marcha de un Plan Renove del sector, ha impedido a las empresas cogeneradoras planificar la continuidad y actualización de las plantas frente al fin de su vida útil regulatoria. Esta situación de incertidumbre es especialmente grave para algunas de las cogeneraciones que tratan los purines, ya que no han podido planificar su estrategia debido al retraso de las convocatorias de las subastas, con lo que se han visto obligadas a detener su actividad como única alternativa para el tratamiento de purines. Para el presidente de ADAP, la Asociación de empresas para el desimpacto ambiental, Josep Capdevilla, “lo que en 2021 no era urgente, con el retraso de años, ahora es un problema grave”

Las plantas de purines son necesarias para tratar el purín excedentario, especialmente en zonas vulnerables, y permiten hacer viables las plantas de biometano en zonas donde no hay territorio para aplicar el digestato (material restante tras la digestión anaeróbica de una materia prima biodegradable), que es donde más se necesita el biometano. En concreto, las plantas de cogeneración de Alcarràs (Lleida) y Les Masies de Voltregà (Barcelona), que tratan 100.000 t de purines al año, debieron cesar su actividad el 31 de diciembre de 2024. Estas plantas están ubicadas en zonas especialmente vulnerables por la alta densidad ganadera que registran.

“Lo que pedimos para estas dos plantas y para las otras cuatro plantas de tratamiento de purines que acaban su vida regulatoria en 2026 no es una moratoria, sino un periodo de transición hasta que se convoquen las subastas para que se pueda garantizar un servicio indispensable como es el tratamiento de los purines, más si tenemos en cuenta que, por ejemplo, Alcarràs es el municipio con mayor cabaña porcina de Europa”.

Para Capdevilla, “el ministerio no convocó las subastas a su debido tiempo y ello ha generado prácticamente cuatro años de indefinición que han dejado sin herramientas a las plantas de cogeneración de purines que acababan su vida útil para planificar su apoyo al sector ganadero”

Las plantas de purines están integradas en el entorno, habiendo ya algunas con generación de biogás y haciendo su función después de 25 años, sin ninguna otra alternativa centralizada que haya funcionado, a pesar de los muchos intentos con apoyo a la inversión con fondos públicos desde las CC.AA.

El biometano es la evolución natural hacia la descarbonización, y la labor de eliminación del nitrógeno (N) se puede hacer desde las plantas de purines. Es más eficiente reconvertirlas con una renovación del 50% de inversión que hacer todo el proceso nuevo en una planta de biometano, cuyo objetivo es la obtención lo más eficiente de biocombustibles capturando el carbono (no el N). El sector agroalimentario, como el resto de la industria, necesita herramientas como la cogeneración en la transición energética.

Las plantas de cogeneración, con o sin tratamiento de purines, son inversiones de futuro que promocionan el biometano, facilitando su implantación y pueden estar preparadas para los gases renovables y el H2 ◆

Andrea Grandi is the new General Manager of the Sacmi Group

On 1st January, Andrea Grandi (pictured) took on the role of Sacmi Group General Manager. He succeeds Mauro Fenzi, whose mandate ended on 31st December 2024.

Andrea Grandi -a 49-year-old electronics engineer- joined Sacmi in 2001. In a career spanning almost 25 years, he has held increasingly prominent roles within the Group and distinguished himself for his technical and managerial expertise in the fields of mechatronics and industrial automation. His first 18 years were spent in the Special Pressing Business Unit and as the Metals PU Manager. In 2020 he became General Manager of the Advanced Technologies BU. Over the last three years he has held the key roles of Operations and

Sodeca contribuye a la consecución de varios ODS con el cálculo de su huella de agua

Sodeca ha dado un paso más en su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales. En colaboración con una entidad externa especializada, la compañía ha calculado su huella de agua, que consiste en un análisis de ciclo de vida que evalúa los posibles impactos ambientales relacionados con el agua generados por un producto, proceso u organización.

Con este cálculo, la compañía ha elaborado un informe a partir de la norma ISO 14046, en el que no solo se ha analizado el consumo hídrico directo y el impacto ambiental de la empresa, sino que también se ha incluido la huella indirecta, considerando el volumen de agua consumido por proveedores y colaboradores a lo largo de la cadena de producción y suministro. Gracias a esta innovadora evaluación, Sodeca puede identificar las principales áreas de consumo de agua y tomar medidas más eficientes y sostenibles para el uso de este recurso. Así, el cálculo de la huella de agua refuerza los esfuerzos de la compañía en términos de sostenibilidad y optimización de recursos, a la vez que proporciona nuevas perspectivas sobre el consumo hídrico de la firma, que no era posible obtener con los indicadores tradicionales.

Entre los citados esfuerzos de Sodeca en sostenibilidad, en el caso específico del uso del agua se incluyen, por ejemplo, la sensibilización de la plantilla, la mejora continua de los procesos productivos o el correcto tratamiento de las aguas residuales generadas. Estas acciones, que el cálculo de la huella de agua permitirá ampliar y fortalecer, son un reflejo del compromiso de la compañía por mejorar su desempeño ambiental. Este compromiso también se evidencia en otros logros, como en la reducción en un 36% de la huella de carbono de las plantas de Sodeca desde 2015 y en la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en la planta principal de la em-

presa en Ripoll, certificado bajo la norma ISO 14001. Además, como sucede con la reducción de la huella de carbono, el cálculo de la huella de agua, con las respectivas acciones que Sodeca ha implementado y seguirá implementando para reducirla, también contribuye a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. En este caso, las medidas adoptadas para reducir esta huella ambiental están alineadas con varias metas de los ODS 6, 12 y 13.

No obstante, el cálculo de la huella de agua y todas las medidas implementadas para su reducción son solo uno de los compromisos de Sodeca a corto, medio y largo plazo con la sostenibilidad, aunque reafirman la dedicación de la compañía para contribuir de manera activa a la consecución de hasta 9 ODS y 26 metas.

En todo caso, esta innovadora evaluación demuestra la seriedad y rigor con la que la compañía trabaja para mejorar sus indicadores ambientales, aplicando una metodología innovadora y pionera en la gestión del agua, como es la norma internacional ISO 14046 de la huella de agua. ◆

Plant Director and, subsequently, Corporate Product Supply Manager, demonstrating a talent for operational management and innovation development.

In addition to his positions at Sacmi, Andrea Grandi is a member of the Forming Committee of UCIMU (Association of Italian Machine Tool, Robot and Automation Manufacturers). He was also formerly on the Technical Committee of AIM, the Italian Metallurgy Association.

“His appointment” , underlines the President of Sacmi, Paolo Mongardi, aims to make the most of internal skills and strengthen our technological leadership across the various businesses, all within a framework of strategic and operational

continuity. I take this opportunity to wish Mr. Grandi every success in this exciting new challenge. His experience and skillset offer a secure base from which to launch the Sacmi Group towards new goals, ever-greater innovation and sustainable growth”

The Sacmi Board of Directors express their heartfelt thanks to Mauro Fenzi for his dedication and the results achieved.

“During his tenure at the helm of the Group, Mauro Fenzi displayed outstanding leadership and strategic vision: his work has seen the Sacmi Group achieve success in terms of growth, technological and organizational innovation, and reputation on international markets”. ◆

ACOGEN lanza el

vídeo Cogeneración, gestión y transformación -mercados, digitalización y descarbonización-

La Asociación Española de Cogeneración ha editado el vídeo “Cogeneración: Gestión y Transformación —Mercados, Digitalización y Descarbonización—” , una radiografía de la situación actual de la cogeneración en dos ámbitos relacionados: la gestión en los mercados y la transformación digital, claves para lograr una mayor descarbonización y competitividad de las industrias calorintensivas.

La cogeneración es un sector en transformación, clave para la economía industrial y para una transición energética potenciadora de bienestar. El vídeo sintetiza el perfil de las empresas cogeneradoras en España, sus prácticas de gestión en los mercados, así como su transformación digital y sus actividades para lograr mayor descarbonización, ya en curso a través de la hibridación e integración con otras tecnologías. Los datos del vídeo han sido extraídos de la tesis DBA de Comillas “Gestión y transformación de la cogeneración en España: mercados, madurez digital y descarbonización”, realizada por Javier Rodríguez, director General de ACOGEN. ACOGEN integra a 143 grupos empresariales -incluyendo industrias, empresas de suministros y bienes de equipo y tres

grandes asociaciones sectoriales (ASCER, Aspapel, y Fiab)que suman más de 4.000 MW de potencia instalada en cogeneración.

La cogeneración es una medida horizontal para el 20% del PIB industrial en España: 600 industrias —multinacionales y s pymes— de sectores punteros como la alimentación, química, papelera, cerámica, refino, residuos y automóvil, entre otros, que cogeneran el 7% de la electricidad nacional y utilizan el 15% del gas del país, manteniendo más de 200.000 empleos directos. La cogeneración es la tecnología de generación distribuida de mayor eficiencia energética que aporta ahorros de energía y emisiones de CO2, así como una mayor competitividad y es óptima para la transición energética sostenible. ◆

Sodeca ofrece equipos de ventilación a medida para procesos industriales de alta exigencia

Los procesos industriales varían significativamente según la actividad que se realice, ya que cada industria opera en entornos específicos que requieren tecnologías, materias primas y estándares de calidad distintos. En este contexto, Sodeca es internacionalmente reconocida por diseñar y fabricar ventiladores industriales a medida, adaptados a las necesidades de cualquier sector industrial. En estos ambientes tan exigentes, donde se demandan soluciones de alta calidad, la amplia experiencia de Sodeca en el sector de la ventilación industrial se refleja en la fiabilidad y rendimiento de sus soluciones. El control integral de todo el proceso de fabricación permite a la empresa ofrecer equipos de ventilación a medida que cumplen con los requisitos técnicos de cada sector y se adaptan específicamente a las necesidades de los clientes.

Por ejemplo, Sodeca ha desarrollado ventiladores para industrias que requieren equipos especiales y de gran robustez capaces de operar en condiciones de alto desgaste, en atmósferas explosivas (ATEX) o con temperaturas extremas. Algunos de estos ventiladores han sido diseñados para operar con aire a temperaturas de hasta 450 °C. Además, dada la importancia de las regulaciones en la industria, los ventiladores industriales por encargo de Sodeca cuentan con todas las certificaciones y homologaciones necesarias

para cumplir la normativa vigente y garantizar la máxima seguridad. En espacios con productos inflamables, disponen de la certificación ATEX, mientras que en entornos con riesgo de incendio están homologados para soportar temperaturas de 400 °C durante dos horas y extraer eficazmente el humo. Así, la capacidad de Sodeca para ofrecer soluciones personalizadas, certificadas, y adaptadas a sectores industriales de alta exigencia demuestra su compromiso con la calidad, la innovación y la vocación de servicio, atendiendo siempre a las peticiones de los clientes. En este sentido, la empresa cuenta con un servicio de asesoramiento técnico para elaborar proyectos de ventilación industrial. Esta colaboración entre los departamentos de diseño de Sodeca y sus colaboradores externos permite que la firma pueda ofrecer innovadoras soluciones personalizadas de ventilación industrial en un corto plazo. ◆

High-purity alumina calcining kiln

At the moment of writing, Nutec Bickley was in the process of transporting all modules of a 50 m-long electric tunnel kiln to the advanced manufacturing facility operated by one of North America’s leading producers of ultra-high-purity alumina and associated products. Installation was scheduled to begin shortly. The client has expanded into the production of a variety of high specification lines, and only the most technologically advanced equipment has been considered.

“This is a significant, high-value order for one of our latest generation electric tunnel kilns,” commented Alberto Cantú, Nutec Bickley’s Vice-President, Ceramics. “The nature of the material being processed means that tight tolerances and demanding specifications have had to be met. We are delighted that Nutec Bickley was chosen as a key technology partner in such an important project. Moreover, it demonstrates once again how, when all necessary design parameters are in place, electric heating in continuous kilns can deliver for a wide range of manufacturing processes.”

This calcination kiln, with an operating temperature of 1,200 °C (2,190 °F) and maximum temperature of 1,350 °C (2,460 °F), processes the material in saggars, which sit in six-high stacks that are loaded on to the 33 cars accommodated by this kiln.

With a firing cycle of 23.6 hours, this means that approximately 5,000 kg of calcined material is processed each day. Nutec Bickley has paid close attention to several bespoke design aspects, not least many special provisions to prevent equipment wear due to chemical attack that follows degassing of hydrochloric acid during the alumina heating process.

The use of electric heating, increasingly in demand by Nutec Bickley customers old and new, is ideal for this process.

Extremely tight thermal control is necessary in the kiln chamber, operating under an oxidizing atmosphere, and this kiln has 14 automatic control zones for heating, plus two automatic zones for cooling. To ensure maximum flexibility and management of the temperature profile, the control systems are arranged so that the exhaust, heating zones and cooling zones are all independently regulated.

The heating system comprises a combination of silicon carbide and metal alloy elements. These hang down vertically

through the roof, and are sited either side of the load, with distribution configured to deliver a well-balanced temperature uniformity throughout the kiln. The electrical connection design means that elements can be replaced while the furnace is at operating temperature.

Hot gases are drawn towards the kiln entrance and are evacuated from the tunnel through exhaust ports positioned in the kiln sidewalls, via the exhaust fan. Cooling is achieved by direct air movement in the cooling zones. The temperature set points from the cooling zones are controlled automatically with cooling nozzles positioned to blow a stream of cold air above and below the load setting.

Advanced insulation systems are also key to maintaining the required performance levels. The kiln walls use lightweight insulation for rapid thermal response and fuel economy, with the lining rated for use up to 1,290 °C (2,350 °F). The roof is lined using Nutec Bickley’s high thermal efficiency ceramic fibre system for excellent insulation and long life coupled with low maintenance. The roof insulation combines modules of polycrystalline fibre and zirconia grade fibre.

Kiln car operation is based on a semi-continuous feed electromechanical pusher with push speed adjustment.The push speed is configurable by selecting the appropriate firing schedule at the kiln control panel. A vestibule arrangement serves to reduce exchange of air and gases between the factory and the kiln. When a car is being introduced into the kiln, the door at the entry end opens, while the door at the kiln entrance is closed.

The vestibule has two sections: the first accommodates a single car and is separated by two vertical lift doors to separate the factory’s atmosphere from the kiln atmosphere. This is managed by installing an exhaust hood which is connected to the entry exhaust fan, thus ensuring a negative pressure in the vestibule to avoid any gases from the kiln from leaving the chamber. The second section functions as a transition from the vestibule door sections to the kiln’s pusher.

In all its aspects, superior levels of design, build and performance were central to this project, particularly as the client’s production facility is certified to comply with ISO 9001, ISO 45001, and ISO 14001 standards. ◆

Part of drawing of high alumina kiln model
Electric tunnel kiln for high alumina application under construction

Linde MH lanza una nueva gama de versátiles apiladores peatonales compactos

Linde Material Handling eleva su apuesta por la adaptabilidad y flexibilización de la intralogística con la gama de apiladores de palés Linde L10 – L16 B. Con capacidades de carga de 1,0 a 1,6 t, además de alturas de elevación de hasta 5,47 m, estos modelos han sido diseñados para una variedad de tareas de manipulación, tanto en almacenes como en entornos de producción. Estos probados todoterrenos cubren una amplia gama de aplicaciones: apilan y mueven palés en áreas de preparación y en buffers de expedición, transportan materiales a las líneas de producción, almacenan y recuperan mercancías y ayudan con el reabastecimiento, por ejemplo, en supermercados. Además, también pueden usarse como bancos de trabajo. “Rara vez hay otro grupo de productos en el segmento de equipos de almacén tan versátil como los apiladores de palets eléctricos manuales” , explica Marc Castro, gerente de Portafolio de Carretillas de Almacén en Linde MH.

Cualquiera que sea la aplicación, la maniobrabilidad de los vehículos es crítica porque el espacio casi siempre es un problema, ya sea en áreas de maniobras, en pasillos estrechos o en la línea de montaje. “Cada centímetro de reducción en la longitud del apilador ayuda al conductor a llevar la carga a su destino de manera más rápida y segura”, puntualiza Castro. Por ello se prestó especial atención a las dimensiones de la serie de apiladores de palés eléctricos de Linde. “Son de los modelos más compactos de todo el entorno competitivo”, enfatiza.

La versión más corta del Linde L10 B, equipada con una batería de iones de litio integrada y un mástil simplex, mide solo 568 mm desde el chasis hasta el carro de las horquillas (dimensión l2), con un radio de giro de 1.420 mm. La serie de modelos también está disponible con una bandeja de batería y baterías de

plomo-ácido con capacidades nominales de 200 y 250 Ah, así como baterías de iones de litio con capacidades de 3 a 6 kWh. Además de una variedad de cargadores diferentes, los vehículos pueden estar equipados opcionalmente con un cargador integrado, lo que permite la carga intermedia en cualquier toma de corriente.

Pero eso no es todo. “Los nuevos apiladores de palets de Linde están diseñados con el objetivo general de ser un equipo para todos los requisitos concebibles” , subraya Castro. Para lograr esto, se dispone de cinco tipos diferentes de mástiles para adaptar los vehículos a las condiciones particulares de cada cliente. Además, hay una amplia gama de opciones de equipamiento para garantizar que los consultores de ventas puedan configurar los camiones para cada aplicación.

En este sentido, la elevación inicial proporciona más distancia al suelo al superar superficies irregulares y conducir sobre rampas, mientras que la función de doble piso, por ejemplo, permite el transporte simultáneo de dos palés en distancias más largas. Los apiladores de horquillas abiertas Linde L10 –L12 AS, con capacidad de carga de 1,0 y 1,2 t, están disponibles para manejar palés con bases cerradas o soportes de carga especiales.

Asimismo, dos elementos clave son esenciales para lograr la productividad: el máximo confort operativo y el equipo de seguridad a medida que protege al operador, la carga y la infraestructura del almacén. El cabezal del timón asimétrico, típico de Linde, demuestra su valor en este sentido, manteniendo automáticamente al operador dentro del contorno de la carretilla. Además, el largo brazo del timón garantiza que el operador se encuentre a una distancia segura cuando esta está en movimiento, desplazándose a velocidades de hasta 6 km/h. La baja altura del chasis también aumenta la seguridad al evitar que los pies del operador queden atrapados bajo el bajo faldón de acero. El parachoques activo para los pies es una nueva opción de equipamiento: detecta el contacto y frena automáticamente la carretilla en respuesta. Otra variante aleja activamente la carretilla del operador en caso de contacto.

El sistema Linde Load Management está disponible en dos versiones. En la estándar, el sistema determina el peso de la carga en las horquillas. La versión avanzada supervisa además la capacidad de carga restante en tiempo real y alerta al operador de condiciones críticas mediante avisos visuales y acústicos. Si el peso de la carga supera la capacidad de carga máxima, el sistema bloquea la función de elevación, impidiendo que se siga elevando. La velocidad de desplazamiento y la aceleración también se controlan en función de la altura de elevación, el peso de la carga y el ángulo de giro. Otra característica importante es la conexión en red con transmisión de datos bidireccional, que permite realizar actualizaciones de software y diagnósticos remotos over the air, aumentando el tiempo de actividad del equipo. ◆

System Ceramics presents three new innovations in ceramic decoration

At Tecna 2024, System Ceramics unveiled three advanced technologies set to elevate ceramic decoration: Infinity SKY, Infinity DRY, and the updated Digiglaze 2.1. These solutions deliver high-quality performance in digital printing and surface finishing, offering manufacturers the tools to meet today’s demand for precision, flexibility, and sustainability.

• Infinity SKY: Raising the bar for digital printing. Infinity SKY redefines digital printing for ceramics, setting a new benchmark for quality and precision. With the ability to integrate up to 16 print bars, it allows manufacturers to achieve precise graphic effects with high resolution and detail. From complex patterns to fine designs, Infinity SKY ensures a consistently high level of quality across a wide range of products.

A key feature of Infinity SKY is its self-cleaning system, which automatically maintains the print heads, reducing downtime and minimizing the need for manual intervention. This functionality extends the lifespan of the machine and guarantees consistent print quality, even during long production runs. Infinity SKY is designed to handle highvolume production while maintaining top-tier printing standards, making it an ideal choice for manufacturers aiming to expand their production capabilities.

• Infinity DRY: Precision in dry material application. Infinity DRY ensures the precise application of grit and powder to tiles, enabling detailed designs. It allows manufacturers to decorate specific areas of the tile with dry materials, offering control that enables more sophisticated designs and complex textures. This level of precision was difficult to achieve with traditional methods, but Infinity DRY makes it possible, expanding creative possibilities.

In addition to its accuracy, Infinity DRY optimizes material use, reducing waste and improving production efficiency. The system’s ability to combine decorative bars and grit application in a single module further enhances productivity and creativity. As a highly sustainable solution, Infinity DRY aligns with manufacturers' need for environmentally

responsible technologies, making it an essential addition to modern production lines.

• Digiglaze 2.1: Precision Glazing for Large Formats. The updated Digiglaze 2.1 bar enhances precision for glazing large-format surfaces, ensuring more accurate and consistent application. It handles slabs up to 1,800 cm with exceptional accuracy, delivering uniform and flawless finishes. Largescale projects, which demand high consistency and meticulous attention to detail, greatly benefit from this capability. Digiglaze 2.1 also offers energy efficiency, aligning with the industry’s focus on reducing energy consumption while maintaining high-quality production standards. Its optimized energy use makes it a more sustainable choice, supporting manufacturers in lowering their environmental impact without compromising on quality.

With these three innovations System Ceramics is continuing to lead the evolution of ceramic decoration.These technologies provide manufacturers with the tools to improve both the quality of their products and the efficiency of their production processes. As the market demands greater flexibility and sustainability, System Ceramics’ solutions are positioned to help manufacturers meet these needs while maintaining the highest standards of precision and creativity. ◆

Endless possibilities for enhancing filter efficiency take centre stage at Filtech 2024

Advanced air and water filtration systems meeting the stringent safety standards of major industries such as mining and mineral extraction and food and beverage processing were comprehensively showcased by 590+ exhibitors at the Filtech 2024 exhibition and conference held in Cologne, Germany, from 12th to 14th November 2024.

Across the food and beverages industries, rigorous specifications are in place to consistently guarantee safe processes, since even the tiniest impurities and contaminants can potentially reduce the shelf life of products or even result in the loss of entire batches. Advanced filter membranes excel in purification procedures in the production of, for example milk, cheese, sugar and sweeteners, while in many other areas, state-of-the-art biofilters are employed to remove a diverse range of contaminants, such as legionella, bacteria, parasites, turbidity, rust, drug residues, arsenic and any offending flavours. Filtration is also central to the taste of both tea and coffee.

In mining operations meanwhile, there are equally stringent regulations applying to the control of dust, wastewater and other emissions which are being met by effective filter systems. Significant amounts of water are used for mineral processing and the separation of solids from liquids enables the reuse of water, reducing consumption and lowering environmental impact.

Hazardous tailings –the waste material left after extracting minerals– are also effectively dewatered with the huge automated filter presses engineered by leading Filtech exhibitors such as Andritz, Diemme and Metso, further cutting waste and preventing the formation of tailings ponds which can pose environmental and safety risks.

During mineral processing, filtration systems also ensure high product purity by removing unwanted solids, improving both product quality and market value. The recovery of fine particles of valuable minerals that might otherwise be lost is another key benefit.

❖ International presence

Filtech 2024 set new attendance records, with over 590 exhibitors taking part and 61% of visitors from outside Germany, with a notable increase in international guests from North Africa, South America and the Middle East, as well as the established hubs in Europe, the USA and Asia.

In parallel, over 200 lectures were presented at the Filtech 2024 conference covering all aspects of the far-ranging filtration industry.

In essence, optimizing the efficiency of woven or nonwoven filter media is all about achieving the perfect balance between the material’s capacity to capture and hold dust or other particles and its pressure drop – its resistance to the air, liquid or gas that is being passed through it.

There are of course, many parameters that can influence this –as well as a potentially endless range of potential fabric constructions– and intensive research and trials continue to be undertaken with the aim of optimizing this balance, which is always the underlying theme of the Filtech conference. At the 2024 event, many forward-looking new concepts for optimizing filter efficiency – from the customization of highperformance membranes at the nanoscale to the adoption of AI and digital twins – were introduced to delegates.

Media trends

In terms of filter media trends, it was particularly notable at Filtech 2024 that the integration of nanofibre particles and webs into nonwovens is gaining increasing importance and the accommodation of sustainable raw materials as an alternative to synthetics was another key theme.

Linking the two together, leading manufacturers of nanofibre production technology such as Elmarco and Invenso and their customers are widely exploring the introduction of renewable feedstocks and environmentally friendly solvents in the production of electrospun nanofibres.

Promising new feedstock candidates include PETG – a costeffective polyester derivative as an eco-friendly alternative to PET which eliminates the need for processing with fluorinated solvents – as well as polylactic acid (PLA) and polycaprolactone (PL). Natural cellulose is also now being electrospun into ultrafine fibres as small as 300 nm, possessing low thermal

expansion while remaining lightweight yet strong. Chitosan is another bio-based polymer with excellent water uptake properties being used to form hydrogels.

Green solvents are also being developed to replace toxic substances or those derived from petrochemicals in electrospinning.

❖ Nonwovens innovation

Significant nonwoven media developments introduced at Filtech 2024 included MecNa, from Mativ brand Gessner, which unlike many nonwovens incorporating layers of continuous electrospun nanofibres, is characterized by individual nanofibres directly integrated into the nonwoven at formation stage, to enhance both durability and performance. This media was initially developed in response to the Covid19 pandemic, when guaranteed efficiency for critical healthcarerelated filtration applications became essential.

In another interesting development, ProLine from Hollingsworth and Vose is a patented a new media which not only provides gradience in density, but also in fibre orientation.

Typically, to achieve higher dirt holding capacity for a given efficiency, a filter medium is designed to be dual phase, with a gradient density in the Z direction. The result is a significant improvement in dirt holding capacity and air permeability for a given required efficiency. A substantial rearrangement of the fibres in ProLine media generates both a higher surface area and new channels for air and liquid contamination capture.

These are just two examples of the innovation that is constant from the Filtech nonwovens community.

Faster pleating

In another notable trend, filter media pleating –a process unique to this industry– is becoming ever more widely adopted as technology suppliers increase performance speeds.

Through pleating, filters can offer increased surface area and density without impacting airflow, enabling more particles to be collected without increasing pressure drop or energy consumption.

The developers of pleating technology such as Switzerland’s JCEM, Germany’s Roth Composite Machinery and India’s A2Z Technologies are continuing to enhance their machines and at Filtech 2024 models were demonstrated inserting pleats with depths of between 24-40 mm into nonwoven filters at speeds of over 500 per minute.

❖ Constant innovation

“At successive Filtech exhibitions and conferences, I continue to be constantly amazed at the sheer diversity of applications for filter systems and the successive innovations that arise from the intensive R&D that’s behind this industry,“ says Suzanne Abetz, Filtech managing director. “Major new markets for effective filtration in such areas as the electrification of vehicles, hydrogen transportation and storage and carbon capture mean the industry is continuing to drive and expand technology options, and if you’re involved at any stage in this supply chain, Filtech exhibitions and conferences are the place to be. You are welcome to join us at our next combined exhibition and conference which takes place in Cologne from 30 June to 2 July 2026“. ◆

ASEAN Ceramics & ASEAN Stone 2024 reaches new heights with record-breaking visitor turnout

ASEAN Ceramics & Stone 2024 (Ho Chi Minh City, December 11-13) closed with an increase of 65% in the number of visitors, with unique buyers from 40 countries attending over the 3 days. The event hosted 200 conference delegates, and tailored factory tours, manufacturer’s gallery, hosted buyer program and seminar organized by Vietnam Building Ceramic Association (VIBCA). ASEAN Ceramics & Stone establishes its position as the largest gathering for the ceramics and natural stone industries in Vietnam across the region.

Messe München announced the successful conclusion of ASEAN Ceramics & ASEAN Stone 2024 , the premier international trade fair for Machinery,Technology, and Materials for the Ceramics industry. Co-organized in partnership with the VIBC, the tradeshow drew in a global audience of over 3,500 industry professionals and hosted over 300 international companies and brands right at the Saigon Exhibition and Convention Centre (SECC), into a vibrant hub of innovation.

The event experienced exceptional success, featuring its largest ever edition with an increase in exhibition space, and both attending exhibitors and visitors.The inclusion of country pavilions from Italy, Germany, China, India, Thailand and Vietnam added to the international diversity of the exhibitor profile, solidifying the exhibition as the ultimate platform for unveiling industry advancements and fostering collaborations among key players.

The event was buzzed with activities, including leading companies and brands showcasing the latest developments

of raw ceramic materials, a world-class conference program featuring over 30 conference sessions and panel discussions focusing on solutions to the latest challenges faced by both ceramics and natural stone industry and the innovative strategies presented by industry leaders and experts. Other features included pre-event factory tours, buyer-seller programs, beer networking function and hosted buyer delegations from Thailand, India, Vietnam, and China.

The Opening Ceremony, graced by Deputy Minister Mr. Nguyen Van Sinh from the Ministry of Construction in Vietnam, set the tone for the event. A total of 500 buyer-seller meetings occurred, connecting exhibitors with their potential buyers. The VIBCA seminar featured industry leaders from the local ceramic and building associations, sharing country projects and insights.

The 2024 trade fair exhibitors included national and international industry giants from both the ceramics and stone industries – Certech Group, Esmalglass-Itaca (Vietnam), Puresil India, Minnovation Group, VITIS JSC,TQT, Imerys, Kyocera, Sedlecký Kaolin from the Ceramics industry, and Breton SpA, Fortune Stones, SIMEC SpA, Rithy Granite (Cambodia) Co., Ltd, The Square Stone, and Bao Lai Stone from the Stone industry.The exhibition showed featured international exhibitors from Germany, Spain, Italy, Egypt, Indonesia, United Kingdom, Czech Republic, Slovenia, Bulgaria, Turkey, Australia, India, Japan, South Korea,Thailand, Hong Kong, Australia, Malaysia, Singapore, Vietnam and China. The ACIMAC, Confindustria Marmomacchine, the Deutsche Keramische Gesellschaft (DKG), CCPIT, the Federation of Indian Export Organizations (FIEO), and the Thai Ceramic Society supported the exhibition with Italian, German, China, Indian and Thailand Pavilion respectively. The formation of international pavilions offered buyers, specifiers, and influencers the opportunity to source products, gain design inspiration, and expand their businesses with the latest innovations in materials, equipment, tools, and technology.

Mr. Michael Wilton, CEO and Managing Director of MMI Asia, expressed during the exhibition, “ASEAN Ceramics has once again proved that it is the number one meeting place in Southeast Asia for the ceramics industry. ASEAN Ceramics has played its role, bringing these people together, and it enables the industry to innovate, collaborate, and work together to further enhance the industry here in Southeast Asia. This edition is also special because we have introduced a new segment, ASEAN Stone. ASEAN Stone is again bringing together the stone manufacturers, the stone producers, the quarries to further the technology, the advancement, the understanding of the industry here in Southeast Asia.”

❖ Next appointments

Plans for ASEAN Ceramics 2025 are already in progress for the next edition, scheduled to be held on October 15-17, 2025, at Hall 5, Impact Exhibition & Convention Centre, Bangkok, Thailand. The ASEAN Stone exhibition will be continued in Hanoi in 2026. The remarkable gathering at ASEAN Ceramics and ASEAN Stone 2024 underscores the increasing demand for ceramic and natural stone machinery, technologies, and materials in the region. The event has set the stage for further advancements in the industries, playing a pivotal role in driving innovation, promoting investment, and facilitating knowledge exchange in the ceramic manufacturing sector.

❖ Messe München

As one of the world’s leading trade fair organizers, Messe München presents the world of tomorrow at its about 90 trade fairs worldwide. These include 12 of the world’s leading trade fairs such as bauma, BAU, IFAT, electronica, and ISPO. Messe München’s portfolio comprises trade fairs for capital and consumer goods, as well as for new technologies. Together with its subsidiaries, it organizes trade fairs in China, India,

Brazil, South Africa, Turkey, Singapore, Vietnam, Hong Kong, Thailand, and the U.S. With a network of more than 15 affiliated companies and almost 70 representations worldwide, Messe München is active in more than 130 countries. The more than 150 events held annually attract around 50,000 exhibitors and around three million visitors in Germany and abroad.

❖ MMI Asia Pte Ltd

Established in 1992, MMI Asia is the wholly owned subsidiary and the regional headquarters of Messe München GmbH (MMG) and is one of the world largest and leading exhibition organizers. MMI Asia’s portfolio of events include editions of world-leading trade fairs from Munich – transport logistic & air cargo, analytica, ceramitec; as well as industryspecific events such as Glasstech and Fenestration Asia, Asia Climate Forum, and Singapore International Water Week. MMI Asia also provides consultancy in professional trade fair and conference management to government bodies, international trade and promotion organizations, and trade associations.

❖ Vietnam Building Ceramic Association (VIBCA)

Vietnam Building Ceramic Association is a professional organization, non-governmental, voluntary, established under Decision No. 41/1999 / QD - BTCCBCP dated 04-10-1999 of the Minister, Head of the Organizing Committee Government personnel. Currently it includes around 100 members who are enterprises of different economic sectors, operating mainly in the field of building ceramics, including the associate members are research institutions, investment consulting, manufacturing and mechanical engineering. VIBCA is a member of the Association of Asean Ceramics Industry CICA and has an intimate relationship with the Association Ceramics of countries in Asean and in the world. ◆

Exposólidos, Polusólidos y Expofluidos 2026, casi llenos

El encuentro más importante del sur de Europa sobre tecnología para los procesos industriales se celebrará los días 3, 4 y 5 de febrero de 2026 en La Farga de L’Hospitalet (Barcelona). En cuatro semanas ocupó el 94% del espacio disponible.

Coincidirán tres ferias para diferenciar las tecnologías que gestionan materiales sólidos, fluidos y la captación y filtración de emisiones. Son:

• Exposólidos, Salón Internacional de la Tecnología y el Procesamiento de Sólidos.

• Expofluidos, Salón Internacional de la Tecnología para el Proceso de Fluidos.

• Polusólidos, Salón Internacional de la Tecnología para la Captación y Filtración.

Estas tres citas representan una plataforma estratégica clave para el sector industrial. Permiten a las empresas conocer y adoptar las últimas innovaciones tecnológicas en la gestión de materiales sólidos, el procesamiento de fluidos y la captación y tratamiento de emisiones. La importancia de estas tecnologías radica en su contribución directa a la mejora de la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de los procesos industriales en un entorno global cada vez más exigente.

Las ilustraciones muestran las nuevas imágenes de las tres ferias para la edición de 2026.

La edición de 2024 fue un éxito, reuniendo a 7.943 visitantes a lo largo de los tres días del evento.

Procedencia de los asistentes:

• España: 91,7%

• Portugal: 1,5%

• Italia: 1,3%

• Alemania: 0,9%

• Francia: 0,5%

• Otros (Países Bajos, Noruega, Finlandia, etc.): 3,2%

Por continentes:

• Europa: 98,3%

• América del Sur: 0,6%

• Asia: 0,3%

• Otros: 0,8%

Los comités organizadores de los tres salones quedan así: Exposólidos

• Josep Maria Capdevila, de Caperva, presidente.

• Stephanie Vorkauf, de Vorkauf, vicepresidenta.

• Otros miembros del Comité Organizador: véase https://exposolidos.com/comite-organizador/ Expofluidos

• Xavier Miquel, de Iberfluid, presidente.

• Elisabet Rodríguez, de Vak Kimsa, vicepresidenta.

• Otros miembros del Comité Organizador: véase http://expofluidos.com/comite-organizador/ Polusólidos

• Miquel Pizarro, de Filtratex, presidente.

• Francesco Inama, de Tama Ibérica, vicepresidente.

• Otros miembros del Comité Organizador: véase https://polusolidos.com/comite-organizador/. ◆

La maquinaria y la tecnología para la industria cerámica participan en Cevisama 2025 con pabellón propio

Cevisama 2025 verá la participación en su próxima edición (24-28 de febrero) del sector de maquinaria y tecnología para la industria cerámica, que contará con un pabellón propio (el 4 del Nivel 2) para mostrar los últimos avances e innovaciones en el sector.

Este segmento se consolida así como uno de los sectores de referencia dentro de la amplia oferta expositiva de Cevisama y supone un atractivo de especial importancia para los profesionales del sector. Además, la participación agrupada del sector de maquinaria y tecnología anuncia su presencia anual en el salón valenciano para ampliar el poder de convocatoria de la cita de Feria Valencia.

Esta presencia del sector de maquinaria y tecnología para la industria cerámica contará, además, con el impulso de la patronal sectorial ASEBEC, que vuelve a contar con Cevisama como un escaparate clave para mostrar sus últimas novedades.

De hecho, se trata de un sector en constante evolución y que en los últimos tiempos ha experimentado avances significativos impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación en los procesos de producción. Progresos en torno, por ejemplo, a la integración de sistemas automatizados y soluciones basadas en la inteligencia artificial, la aplicación de la impresión 3D en la fabricación de gres cerámico, el futuro de los hornos eléctricos, la captura del dióxido de carbono en la producción cerámica o la impresión digital y su desarrollo en el gran formato.

Cevisama es la cita de referencia internacional para el sector de los revestimientos y pavimentos cerámicos, equipamiento

de baño, piedra natural, maquinaria, fritas, esmaltes, tintes y colores cerámicos y una de las grandes convocatorias industriales de nuestro país. En 2024 reunió a más de 70.000 visitantes, un 28% de los cuales procedentes de 156 países pertenecientes a grandes grupos de compra, distribuidores o tiendas, almacenistas, prescriptores (arquitectos, interioristas, decoradores y diseñadores) así como profesionales de la construcción. ◆

IMI Europe announces the InnoLAE 2025 programme

IMI Europe announces the complete speaker lineup for its popular InnoLAE (Innovations in Large Area Electronics) Conference. InnoLAE 2025 will be held at Cripps Court, Magdalene College, Cambridge, UK on 19-20 February 2025, with short courses on LAE technologies held on the preceding days.

The InnoLAE Conference programme highlights the most innovative and exciting aspects of large area and nonconventional electronics. It includes plenary addresses from renowned speakers, two parallel tracks of oral presentations, a poster session with the latest research results and an exhibition with leading companies and organisations showcasing their latest products and developments.

InnoLAE conference topics cover:

• Manufacturing Large Area Electronics (LAE) components and systems

• High performance materials for LAE

• Novel devices & systems for LAE

• Bioelectronics

• Applications of LAE

• Sustainability and energy efficiency.

Selected submissions from the Call for Papers were chosen by the conference Programme Committee to join the Keynote and Invited Speakers in the speaker lineup, as well as for the poster session.

The Conference features Keynote speakers from leading international organisations giving plenary addresses:

• Prof Yoeri van de Burgt, TU Eindhoven

• David Verity, PragmatIC

• François Grenier, Brilliant Matters.

The Conference programme includes contributions from world-renowned companies, international research and technology organisations and top speakers from academia, representing organisations including: Paragraf, Oxford PV,TU Dresden, University of Surrey, Linköping University, CENIMAT|i3N UNINOVA, University of Illinois at UrbanaChampaign, University College London, Bristol Nano Dynamics, University of Southampton, University of Strathclyde, FlexEnableTechnologies, University of Cambridge, University of Manchester, Smart Fabric Inks, Aalto University, University of Glasgow, VTT, Nottingham Trent University, CPI, Aristotle

University of Thessaloniki, Pragmatic Semiconductor, Oninn Research Centre, Italian National Research Council (CNR), CIATEQ A.C. Centro de Tecnología Avanzada and São Paulo State University (UNESP).

During the conference breaks and lunches there are opportunities to network with the other attendees, browse the posters and check out the exhibitor tables. InnoLAE 2025 is sponsored by companies including Voltera (Platinum); Linkzill (Gold); Ossila and REACT, University of Glasgow (Silver): Printed Electronics, Semitronics, and MBraun (Bronze), and has a media partnership with Advanced Electronic Materials (Wiley).

On the two days preceding the main Conference, InnoLAE Short Courses led by industry and academic experts give the opportunity to get an in-depth look at particular technology areas:

• Reliability of Advanced Bioelectronics: Thin-Film Encapsulations & Stability Evaluation

• Organic Bioelectronics

• Thin-Film Transistors for Emerging Applications Beyond Silicon

• Bioelectronic Devices Based on Electrical-Double-Layers

• Wet Processing Technologies for LAE.

“We are pleased to be welcoming attendees to InnoLAE in its 11th year as a well-established player in the non-conventional electronics space,” comments Tim Phillips, Managing Director IMI Europe. “We continue to offer the mix of industrial and academic content and attendance that the conference is known for and look forward to many more years of exciting innovation in this field.”

IMI Europe facilitates collaboration and learning within the inkjet technology and large area electronics communities. They organise high quality conferences and courses in Europe and Asia aimed at strategic & commercial executives and technical developers in these industries. Sister company IMI Inc organises similar events in the USA. ◆

GUÍA DEL COMPRADOR

Medidas reales: 140x30 mm
Actual size: 140x30 mm

CSistemas de vagones integrados

Rua Manuel Simões Maia, 88 - 2415-520 LEIRIA (Portugal)

Tel.: +351 (244) 849 450 - Fax: +351 (244) 849 470 Apartado 15 - 2416-901 LEIRIA (Portugal)

E-mail: info@cerliz.pt - http://www.ceramica-liz.pt

Representantes exclusivos: COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ, S.L. Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID

Tel. y fax: 91 403 62 74 - E-mail: info@ctverdu.com

La Tecnología más avanzada en el sector de la Cerámica Industrial

– Fábricas completas

– Ingeniería de procesos

– Electrónica y software

– Hornos y secaderos

EQUIPCERAMIC, S.A. Ctra. de la Pobla, 64 - 08788 VILANOVA DEL CAMÍ (Barcelona) Tel. 938 070 717 - Fax 938 070 720 e-mail: info@equipceramic.com - www.equipceramic.com

– Automatismos en general

– Robótica

– Asistencia técnica y realizaciones

- MAROC

Oficinas: Amadeo Vives, 2 - 29002 MÁLAGA - Tel. 952 354 253 - Fax 952 313 928 - E-mail: info@frapasa.com Almacén y Talleres: Pol. Ind. El Viso 4ª fase - 29006 MÁLAGA - Tel. 952

en Casablanca (Marruecos): Móvil 00 212 6 72 01 19 76 www.frapasa.com

Sistemas de vacío
Automatismos - Secaderos - Hornos

KELLER HCW GmbH

Carl-Keller-Str. 2-10

D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania)

Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.

Gran Bretanya, 11

maquinaria de ocasión para cerámica Avda. Ortega y Gasset, km 8,2 29196 MÁLAGA (ESPAÑA)

Tel. +34 952 433 289 - Fax +34 952 433 188

www.mocsa.es comercial@mocsa.es

COMPRAVENTA DE EQUIPOS PARA CERÁMICA ESTUDIOS Y PROYECTOS

SACMI IBÉRICA S.A.

Gran Vía, nº 263 - 12006 CASTELLÓN DE LA PLANA (España)

Tel. + 34 964 344700

Fax + 34 964 241646

E-mail: sacmi@sacmi.es www.sacmi.es

GUÍA DEL COMPR ADOR

TTALLEREs FELIPE VERDÉs, s.A.

C/ Metalurgia, 2

Apdo. Correos (P.O. Box) 172

08788 VILANOVA DEL CAMÍ (Barcelona)

Tel. +(34) 938 060 606

Fax +(34) 938 060 411

e-mail: comercial@verdes.com http://www.verdes.com

Materias primas Fritas, colores Depuración Preparación, trituración Prensado, extrusión Secado, cocción Esmaltado, serigrafía Refractarios Empaquetado,

TECNOFILIERE s.R.L.

Via Provinciale Modena 57/a 41016 NOVI DI MODENA (MO) - ITALY

Tel. +39 059 67 77 97

Fax +39 059 67 77 59

E-mail: tecnofiliere@tecnofiliere.com www.tecnofiliere.com

Moldes para la extrusión de piezas cerámicas, bocas de extrusión para todo tipo de piezas cerámicas y maquinaria lavamoldes.

NORMAS DE COLABORACIÓN

Normas de colaboración en Técnica Cerámica World

1. Los trabajos se remitirán al Departamento de Redacción de la revista (Publica, S.L., C/ Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona / miguel@publica.es) junto con una autorización para su publicación. Estudiado el trabajo por el Comité de Redacción, se acusará el recibo con la aceptación o no del mismo. Se devolverán (si los autores lo solicitan) las colaboraciones que no se ajusten, por su contenido, a la temática de la revista.

2. Texto y presentación: los artículos estarán preferentemente en castellano (también se aceptarán en inglés) y no sobrepasarán el equivalente a 10 DIN A4 (sin contar gráficos y/o figuras). Se estudiará la publicación fragmentada de artículos más extensos. Se ruega utilizar los editores más comunes del mercado (Word, OpenOffice...). Si el trabajo incluye imágenes o fotografías se aportarán en archivos aparte (JPG, TIF, PDF…) y deberán estar escaneadas a una resolución mínima de 300 ppp. En cualquier caso se solicita, si es posible, el envío de un ejemplar en soporte papel.

En el encabezamiento de la colaboración constarán su título, el nombre y los apellidos de los autores y el centro o empresa (si procede) donde se ha realizado el trabajo. Los artículos se acompañarán de un resumen que señale el objeto del texto, algún detalle experimental, si se estima oportuno, y las conclusiones obtenidas. A ser posible, el título y este resumen se incluirán también en inglés si el artículo está en castellano. La bibliografía se incluirá al final, numerada correlativamente y consignando en cada cita apellido e inicial(es) del autor, año de publicación, título y nombre de la publicación. Las referencias numéricas a la bibliografía se escribirán en el texto del trabajo entre paréntesis. Los pies de gráficos, figuras y fotografías se presentarán juntos, por orden y en párrafo aparte al final del artículo.

3. Tablas, gráficos y figuras. Se pide la máxima pulcritud en la realización de tablas y gráficos para conseguir una reproducción del original lo más fiel posible. Los gráficos (esquemas, croquis y dibujos en general), si no se presentan en soporte informático directamente utilizable, se prefieren por este orden: reproducciones bien impresas; originales realizados sobre papel; fotocopias de alta calidad, en tamaños iguales o superiores a los deseados para su publicación y teniendo en cuenta que el factor más importante es, en este caso, el contraste de las imágenes. Las fotografías, si no se proporcionan en soporte informático o vía correo electrónico, se prefieren por este orden: copias en papel fotográfico en color o B/N; diapositivas o transparencias en color o B/N y, finalmente reproducciones bien impresas. Las tablas, gráficos y figuras se presentarán al final del artículo. Las referencias numéricas de las figuras se citarán en el texto cuando corresponda.

4. Los autores recibirán sin cargo un ejemplar de la revista en que haya aparecido su colaboración. Si desean más ejemplares (hasta 10) lo harán constar en la carta que acompañe al trabajo. Se estudiarán otras condiciones de envío de ejemplares a petición de los autores.

5. Estas normas no afectan (aunque son una buena orientación) a colaboraciones como noticias de empresa, descripciones de nuevos aparatos y equipos, programas de actos y congresos, ferias, salones y jornadas, reseñas de libros, artículos de opinión, etc.

6. Si desean ampliar esta información pueden utilizar el teléfono +34 933 215 045 o el e-mail citado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.