Tecnicas de Laboratorio nº408

Page 1




Nº 408 - ENERO / FEBRERO 2016

SUMARIO

hazte fan

6

catálogos

Catálogos y documentación

10

novedades

19

análisis de plásticos

Una mirada al análisis de plásticos Stephanie Kappes; Alfred Steinbach.

24

preparación de muestras

Análisis de fusión de perlas mediante rangos de concentración amplios de materiales diversos de óxido mediante un equipo WD-XRF de sobremesa Paralab

26

entrevista

Penélope Álvarez, presidenta de Labmas

30

empresas

Hanna instruments España: ¡XXV aniversario!

36

rehabilitación

FADEMA incorpora una mesa interactiva para la rehabilitación de los pacientes con EM donada por Merck

38

encuentros

Informe del XIV Workshop “Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria”

“La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”.

Revista disponible también para:

41

noticias

53

guía del comprador

técnicas de LABORATORIO

4

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016



catálogos

Catálogos y documentación

INTEGRA

El ajuste del espaciado de la punta de pipeta mejora la productividad y reproducibilidad manuales ni operaciones a dos manos. Esto no solo mejora su productividad de pipeteo, sino que también reduce el riesgo de desarrollar una lesión por esfuerzo repetitivo (LER). Las pipetas Voyager de espaciado de punta variable están disponibles en las versiones de 4, 6, 8 y 12 canales, y se amplían en cualquier punto del intervalo de 4,5 mm a 32,5 mm. Esto proporciona acceso a una amplia gama de formatos de material de laboratorio tales como microplacas, rejillas de tubos o cajas de gel. Esto hace de la Voyager un compañero ideal para una amplia variedad de aplicaciones en genómica, proteómica y cultivo celular. Si desea una copia de esta nota por favor visite la página http://www.integra-biosciences.com/sites/pdf/liquid_handling/ TN_0205_0020_en_151009.pdf o comuníquese con Integra Biosciences (América: +1-603-578-5800; US@integra-biosciences.com / Europa y Asia: +41-81-286-9530; info@integrabiosciences.com).

Integra informa mediante una nueva nota técnica, elaborada por Analytik Jena (www.analytik-jena.de/en.html), del resultado favorable del rendimiento cuando se compara la pipeta multicanal de espaciado de punta ajustable Voyager de Integra con una pipeta manual de un solo canal trabajando en experimentos de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real. Debido a que los componentes para la reacción cuando se trabaja con técnicas de PCR en tiempo real vienen en diferentes formatos y envases para los distintos equipos de laboratorio, los científicos han utilizado, tradicionalmente pipetas de un solo canal para preparar las mezclas de la reacción. Desafortunadamente, preparar y transferir las muestras de una en una no solo puede dar lugar a errores sino que también consume mucho tiempo. En esta nota los autores comparan los resultados de la pipeta Voyager de 8 canales con la pipeta convencional de un solo canal para preparar 8 muestras de ADNg humano extraído en 12 réplicas para su uso en PCR en tiempo real. Las amplificaciones en tiempo real del gen SRY se realizaron utilizando innuMIX qPCR MasterMix SyGreen y el sistema qTower3. Al llevar a cabo estos experimentos, los investigadores de Analytik Jena encontraron en la Voyager una característica única de ajuste de punta electrónico, que no solo generó un ahorro de tiempo de hasta el 80%, reduciendo el número pasos manuales sino que mejoró la reproducibilidad del pipeteo y redujo la posibilidad de errores en el pipeteo. Las pipetas Voyager de Integra cuentan con un espaciado de punta motorizada, lo que permite la transferencia en paralelo de múltiples muestras contenidas en diferentes formatos y consumibles plásticos. El espaciado de punta puede cambiarse simplemente al presionar un botón, sin necesidad de ajustes

técnicas de LABORATORIO

www.integra-biosciences.com

6

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


catálogos SSB

Centro de Recursos en Línea de Soluciones Integradas Sartorius Stedim Biotech, proveedor internacional de la industria biofarmacéutica, anunció el 26 de enero el lanzamiento de su sitio web de Soluciones Integradas, un centro de recursos en línea e información para asistir a sus clientes en el desarrollo y aplicación de procesos completos de biofabricación híbridos o de un solo uso. El nuevo sitio web (www.sartorius.com/ en/integrated-solutions/) está diseñado para asistir a los clientes en la aplicación de bioprocesos flexibles, escalables y económicos utilizando las herramientas, tecnologías, soporte y experiencia disponible de Sartorius Stedim Biotech. Para que los clientes comprendan mejor la eficacia con la que pueden aplicarse las soluciones integradas a sus bioprocesos, se pone a su disposición una cartera completa de casos prácticos de empresas como Boehringer Ingelheim, Wuxi AppTec, Mabion, DMBio y Bayer. La industria biofarmacéutica se está viendo forzada a adaptarse a condiciones cambiantes y difíciles. La reducción de costes y el aumento de la optimización de procesos es cada vez más importante debido a las presiones de los proveedores de asistencia sanitaria, y por la competencia de productos biosimilares. La web de Soluciones Integradas de Sartorius Stedim Biotech describe cómo aborda la compañía estos desafíos, mediante la asociación con clientes para diseñar y desarrollar procesos completos híbridos y de un solo uso para la fabricación de productos biofarmacéuticos. Las actividades de desarrollo de procesos son coordinadas por un equipo de

consultores de desarrollo de procesos que utilizan un conjunto de tecnologías y de herramientas de software, mientras que el diseño y la ingeniería de los bioprocesos a gran escala es llevada a cabo por otro equipo especializado que ha completado con éxito más de 100 proyectos completos de un solo uso. Para asegurarse de que los clientes se benefician del tiempo de llegada al mercado más corto posible, Sartorius Stedim Biotech utiliza el sitio web de Soluciones Integradas para mostrar su nueva ‘mAb Process Platform’. La nueva plataforma es un resultado de la innovadora iniciativa ‘Process4Success®’ de la compañía, que busca aprovechar las tecnologías de procesos de un solo uso y la experiencia dentro de la organización para definir secuencias de operaciones unitarias que pueden combinarse para crear una línea completa de bioprocesos. En el nuevo centro de recursos hay disponibles muchos testimonios de clientes, que describen cómo han aplicado con éxito el enfoque de Soluciones Integradas en diversos proyectos de colaboración. Por ejemplo, al hablar de una reciente colaboración entre Sartorius Stedim Biotech y Boehringer Ingelheim, Jan Feuser (director de Clinical Supply Facility Downstream en Boehringer Ingelheim) dijo: “La capacidad de trabajar en distintas plantas a escala global con un equipo de proyectos de Boehringer Ingelheim y un equipo de proyectos de Sartorius, fue lo que realmente hizo posible el éxito del proyecto.” www.sartorius.com

Cumplimiento normativo. Aplicación demostrada de fabricación de un solo uso cGMP.


catálogos GFL

Ultracongeladores GFL propone 20 páginas dedicadas a su gama de congeladores horizontales y verticales para temperaturas de hasta –85 °C, para almacenar muestras y sustancias a largo plazo y para procesos de aseguramiento de la calidad. GFL contempla asimismo la fabricación de unidades especiales a demanda de los clientes. www.gfl.de (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

GUIDES

GM... what?: Good Manufacturing Practice for beginners GMP-Fundamentals – A Step-by-Step Guide provides answers to questions relating to the basics of GMP (Good Manufacturing Practice) in an easily comprehensible manner. This is the long awaited translation of the German language bestseller by the renowned author Dr Christine Oechslein.

Why is GMP so important? GMP protects patients. GMP ensures that medicinal products are of uncompromised high quality. Compliance with these quality standards is imperative during the manufacture, processing, packaging and storage of medicinal products. Even small errors can have disastrous consequences. So every employee needs to understand GMP and must know, follow and act according to GMP. GMP-Fundamentals is written especially for new employees and anyone who has to familiarise as quickly as possible with the subject of GMP. Some GMP topics are: • Purpose and basic pharmaceutical terms of GMP • Laws, licenses and inspections • Responsibility and hygiene of personnel • Standard Operating Procedures (SOP) and documentation • Quality Control • Good Distribution Practice (GDP). GMP Fundamentals is available as PDF E-book (ISBN: 978-3-95807-006-6) and as Paperback (ISBN: 978-3-943267-42-6) at bookstores and also directly online.

técnicas de LABORATORIO

8

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

Maas & Peither AG, also known as GMPVerlag, was founded as a specialised publishing house in 1999 and presently employs a staff of 16, with 50 authors and approximately 10,000 users worldwide. Good Manufacturing Practice (GMP) of pharmaceutical products is the main focus of the publishing programme. The company is located at the heart of the pharmaceutical industry in the triangle formed by Germany, Switzerland and France. The GMP Manual forms the core of the portfolio and has become the standard reference work on the topic of GMP in the pharmaceutical industry. Whether as CD-ROM or online database, this knowledge base is held in high regard by experts the world over. Furthermore, approximately 100 additional publications (such as SOPs, risk analyses, checklists, e-learning programmes) provide assistance in implementing GMP requirements in conformity with general practise and regulatory authorities. www.gmp-publishing.com


catálogos INTEGRA

Técnicas de pipeteo para mejorar los ensayos de diluciones en serie muy beneficioso. El autor presenta la Viaflo Assist, un producto diseñado para esta tarea. Se puede obtener una copia de este informe en http://www. integra-biosciences.com/sites/pdf/liquid_handling/Reproducibility_Serial_Dilutions_V01.pdf

Integra ha publicado un nuevo informe que explica cómo el cumplir con buenas prácticas de pipeteo ayuda a obtener mejores resultados en los ensayos que involucran diluciones en serie. La preparación de ensayos de diluciones en serie reproducibles, especialmente en placas de 384 pocillos, constituye un desafío ya que requiere muchas acciones de pipeteo que son muy dependientes de la técnica y experiencia del operador. Sin embargo, cumplir con buenas prácticas de pipeteo ayuda enormemente a mejorar la reproducibilidad y la exactitud. En este informe el autor se centra en una selección de buenas técnicas de pipeteo, que si se conservan ofrecen la mejor oportunidad de aumentar y mantener la reproducibilidad de sus diluciones en serie. El mezclado es un componente clave en los protocolos de dilución. Se describen diferentes parámetros de mezclado para ayudarle a lograr muestras homogéneas. Sin embargo, si su objetivo es agilizar los procesos de diluciones en serie, y al mismo tiempo asegurar una máxima reproducibilidad, entonces, un sistema de pipeteo automatizado es

técnicas de LABORATORIO

www.integra-biosciences.com

9

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


novedades

Novedades

FUNGILAB

Viscosímetros rotacionales V-Series de Fungilab La nueva línea innovadora de viscosímetros inalámbricos Fungilab presenta la primera línea mundial de viscosímetros rotacionales inalámbricos. Los instrumentos V-Series ofrecen una experiencia mejorada para los usuarios que buscan un instrumento con múltiples funciones y a la vez muy fácil de utilizar. Los equipos V-Series están formados por los modelos V-Compact y V-Pad, que han sido diseñados para funcionar junto con una aplicación Android intuitiva, actualizable desde Internet, que permite a los usuarios controlar sus viscosímetros desde una tablet, pudiendo simplificar sus procedimientos de pruebas de laboratorio desde un solo dispositivo, acceder a los resultados en su perfil protegido con contraseña además de poder exportarlos de una forma rápida a un archivo CSV (valores separados por comas) o crear un informe en PDF. El V-Compact ofrece la capacidad única de personalizar sus instrumentos de acuerdo a las necesidades de sus ensayos. No es necesaria la compra de unidades adicionales para los distintos rangos de viscosidad (baja, media y alta) ya que puede transformar su viscosímetro V-Compact con el simple cambio de su cabezal de medida. Disfrute de las ventajas de un viscosímetro 3-en-1 sin el coste y la inconveniencia de adquirir múltiples instrumentos. Además

la base motorizada del V-Compact permite la realización de movimientos helicoidales para la medida de muestras que no fluyen por sí mismas como las cremas, gelatinas, pastas y geles. Fungilab ofrece una garantía de 3 años para los V-Series, incluyendo una revisión y calibración anual gratuita. Los vis-

Movimiento helicoidal para geles y cremas.

Simple cambio del cabezal de medida.

técnicas de LABORATORIO

10

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

cosímetros rotacionales V-Series no son solo instrumentos con un diseño atractivo, galardonado con la medalla de plata al diseño industrial en los IBO Design Awards del 2015, sino también los más avanzados tecnológicamente. www.fungilab.com



novedades IZASA

BioSense, una solución económica y contrastada para controlar el biofilm El biofilm o biopelícula puede formarse prácticamente en todas las superficies o sustratos asociados a ambientes acuosos no esterilizados como, por ejemplo, cualquier lugar con presencia de una fuente de agua, sistemas de refrigeración, circuitos de calefacción, zonas de baño o sistemas de tratamiento y purificación de aguas. Esta presencia de biofilm puede ser causa de una gran variedad de problemas como, entre otros, la proliferación de bacterias nocivas como Legionella, la generación de procesos corrosivos o la reducción de la transferencia de calor. Izasa Scientific, S.L.U., a través de su representada Process Instruments (UK) Ltd., dispone de un nuevo y asequible monitor de control de biofilm que permite detectar la formación temprana de crecimiento de biopelícula en un sistema de agua y, consecuentemente, ser utilizado para luchar contra su formación. Los sensores de medida BioSense representan una tecnología probada, que monitoriza sistemas de agua y genera alarmas cuando las condiciones del medio permiten la formación de biofilm. Este tipo de conformación microbiana crece preferentemente en el sensor BioSense favorecido por una estimulación eléctrica, momento en el que puede ser detectado por el equipo y ayudar a tomar acciones correctivas encaminadas a eliminar su presencia y formación. El BioSense puede ser utilizado para realizar de forma automática un cambio de régimen de dosificación química para el tratamiento de aguas y superficies afectadas por biofilm, así como para alertar al operador para que pueda tomar la acción correctiva más apropiada. El BioSense es un equipo económico, de fácil operación y mantenimiento sencillo que puede ser una herramienta esencial para controlar la efectividad de procesos de dosificación de biocida en muchas aplicaciones, incluyendo torres

Controlador para BioSense.

de refrigeración, hospitales, instalaciones de ocio, piscinas y spas. La instalación del sistema biofilm complementado con otros sistemas de medida y control de presencia de biocida en agua, como puede ser también el analizador HaloSense de Process Instruments para cloro libre/residual, puede permitir al usuario realizar seguimiento completo y con garantías de los procesos de desinfección en medios acuosos de una forma económica y contrastada. www.izasascientific.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

Simulación de crecimiento de biofilm en un sensor BioSense.

Sensor BioSense.

técnicas de LABORATORIO

Ejemplo de instalación para BioSense.

12

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


novedades EMERSON

Válvula proporcional en miniatura para las industrias analítica y médica Esta válvula proporcional, pequeña y muy precisa, ofrece a los usuarios una solución fácil de integrar en una amplia gama de aplicaciones de control de presión y de caudal. Emerson presentó en noviembre la válvula proporcional en miniatura Preciflow de 12,7 mm de Asco Numatics. Esta válvula se caracteriza por ser una de las más pequeñas del mercado combinada con un control del caudal muy preciso, lo que la hace ideal para numerosas aplicaciones, particularmente en las industrias analítica y médica. “Conforme a la directiva RoHS (de las siglas en inglés Restriction of Hazardous Substances, que se refiere a la restricción de ciertas sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónicos) y con un intervalo de presión de –0,9 (vacío) a 10 bar, nuestra válvula compacta Preciflow de 12,7 mm proporciona a los fabricantes de equipos médicos un producto versátil, apto para muchas aplicaciones”, dijo Alain Crampón, director de Desarrollo de los negocios de analítica y medicina (Analytical and Medical Business Development Manager) de Asco Numatics. “Además, gracias a su pequeño tamaño y peso ligero, la válvula es fácil de integrar en sistemas existentes, y el funcionamiento se puede personalizar

de acuerdo a los requisitos del cliente.” La válvula integra características clave que reducen su desgaste, lo que aumenta considerablemente su vida útil y garantiza su precisión en el tiempo. Estas características incluyen dos resortes planos internos que permiten que el núcleo flote libremente, lo que minimiza la fricción durante el funcionamiento. Con una histéresis típica nominal del 5%, la Preciflow de 12,7 mm propicia un control preciso y repetible. Su idoneidad para el uso en aplicaciones con oxígeno la convierte en solución ideal para aplicaciones de cromatografía de gases y espectrometría de masas, y su bajo consumo de energía es un valor añadido para el usuario final. La válvula complementa una gama completa de soluciones Asco Numatics de Emerson para la industria de la tecnología analítica y médica (AMT, Analytical and Medical Technology). Emerson, con sede en St. Louis, Missouri (EE.UU.), es un especialista de ámbito mundial en la combinación de tecnología e ingeniería para proporcionar soluciones innovadoras a clientes de los mercados industrial, comercial y de consumo. Consta de cinco segmentos de negocio: Gestión de Procesos, Au-

LEE

Bomba en miniatura Lee Company ofrece al mercado una bomba de dosificación en miniatura, que destaca por sus pequeñas dimensiones (16 mm de diámetro y cuerpo de 70 mm de longitud) y por otras características como: • membrana separadora • 50 µl por impulsión ±6% • disponible en 12 ó 24 V • bajo consumo (2,5 W) • con clavijas eléctricas para su conexión. www.leeimh.com

técnicas de LABORATORIO

13

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

tomatización Industrial, Network Power (protección de infraestructuras tecnológicas), Tecnologías Climáticas y Soluciones Comerciales y Residenciales. Emerson Industrial Automation, división de Emerson, es un proveedor global de tecnología para aumentar la productividad, la eficiencia y la calidad de clientes en un espectro de industrias. Sus productos incluyen alternadores, motores y accionamientos eléctricos, dispositivos de distribución eléctrica y soluciones de transmisión de potencia mecánica, automatización de fluidos y unión por ultrasonidos. Las marcas de Emerson son Appleton, Asco, Branson Ultrasonics, Browning, Control Techniques, Kop-Flex, Leroy-Somer, McGill, Morse, Numatics, O-Z/Gedney, Rollway, SealMaster y System Plast. www.EmersonIndustrialAutomation.com www.emerson.com www.asconumatic.eu


novedades TESTO

Medir de manera más inteligente Testo está ampliando su gama de soluciones de medición digital con los nuevos Testo Smart Probes. Estos innovadores instrumentos de medición profesionales pueden manejarse de manera intuitiva con el smartphone o tablet a través de una aplicación gratuita y transportarse en un práctico estuche para ahorrar espacio. Son adecuados para todas las mediciones importantes de temperatura, humedad, presión y velocidad. Los técnicos de refrigeración, climatización y calefacción también encontrarán sets especiales a un precio más que competitivo. Un smartphone facilita nuestro día a día en casi cualquier situación. ¿Por qué no también en las tareas de medición? Esto mismo se preguntaron los ingenieros de Testo antes de desarrollar los nuevos Smart Probes. El resultado son ocho instrumentos de medición compactos que se conectan a través de Bluetooth a su smartphone o tablet y se manejan de forma fácil e intuitiva con la App Smart Probes. A pesar de su pequeño tamaño, los Smart Probes están equipados con la tecnología profesional más avanzada y son adecuados para todas las mediciones importantes de temperatura, humedad, presión y velocidad.

• Manejar todos los instrumentos con una aplicación. El elemento central de control de los instrumentos de medición por Bluetooth es la versátil aplicación testo Smart Probes. Se puede descargar gratuitamente tanto para iOS como Android y ofrece al usuario múltiples funciones prácticas: lectura clara de los valores medidos, visualización del pro-

BECKMAN COULTER DIAGNOSTICS

DxN Veris Molecular Diagnostics System: Proven to be easy to learn and operate Beckman Coulter recently commissioned independent system performance trials of the new DxN Veris Molecular Diagnostics System and results show that the system is easy to operate with technicians fully operational on the system following just 20 minutes training. Following a trial undertaken at Sheffield Teaching Hospital NHS Trust, UK, Duncan Whittaker, Laboratory Manager Virology, stated “Training staff to use the DxN Veris is very quick and straightforward, taking just 20 minutes. Furthermore, as there is less hands-on intervention required, the laboratory could achieve more without any increase in staff. With an annual cost improvement package to meet, anything that helps to increase productivity is a bonus.” “In terms of addressing increasing workloads, the reduced manual intervention required for DxN Veris

allows more work to be performed per member of staff. The more efficient workflow would free staff to perform other tasks, which would allow the laboratory to develop new services and further increase the department’s test repertoire. This, and improved turnaround times, would help our laboratory to remain competitive in an increasingly competitive environment.” “The ease of use of the DxN Veris would help to address staffing issues, as routine operation could be performed by medical laboratory assistants, allowing biomedical scientists to be redeployed more effectively in more skilled areas”, Whittaker concluded. The DxN Veris Molecular Diagnostics System consolidates DNA extraction, amplification and detection within a single automated instrument. By reducing manual intervention, and automating the steps from sample

técnicas de LABORATORIO

14

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

loading to reporting of results, this system has the potential to revolutionise laboratory workflows and reduce time to results. There is no lengthy set-up – all consumables/reagents are refrigerated on-board: HBV, HCV, HIV-1 and CMV viral load assays are currently available; these will be followed by assays for STDs/women’s health and Hospital Acquired Infections. The DxN Veris Molecular Diagnostics System is a fully automated sample-toanswer instrument for the quantitative analysis of molecular targets. It integrates sample introduction, nucleic acid extraction, reaction setup, realtime PCR amplification and detection (using TaqMan chemistry), and results interpretation for a fully streamlined workflow. A sample tube is simply loaded onto the DxN Veris Molecular Diagnostics System and all steps after that are performed automatically, giving


novedades

greso de los datos de medición en forma de gráfico o tabla o envío de los datos como protocolo en formato PDF o Excel. Otros menús de medición específicos de la aplicación hacen que el trabajo con los Smart Probes sea más eficiente: la App dispone de menús para las pruebas de estanquidad en las aplicaciones de calefacción, un menú para parametrizar con facilidad la salida/sección transversal del conducto en la medición de caudal volumétrico o un menú para el cálculo de varios parámetros, tales como el recalentamiento o subenfriamiento en los sistemas de refrigeración. La aplicación es de uso sencillo e intuitivo y puede mostrar simultáneamente en la pantalla los valores de hasta seis Smart Probes. • Práctico estuche en lugar de un maletín pesado. Tan compacto como los instrumentos de medición es el testo Smart Case, donde los instrumentos de medición se guardan de forma segura y se transportan con comodidad. Por fuera es un carcasa robusta y flexible mientras que en el interior dispone de una capa de espuma integrada con diferentes

molecular diagnostics laboratories the freedom and control to provide the right answers at the right time. The growing menu of assays for use on the DxN Veris Molecular Diagnostics System includes the CE-

compartimientos hechos a la medida de cada instrumento de medición. Así, los Smart Probes están bien protegidos si alguna vez el Smart Case cae al suelo. • Sets de refrigeración, climatización y calefacción a un precio especial. Para que los técnicos de refrigeración, climatización y calefacción tengan siempre consigo todos los instrumentos necesarios para su trabajo diario, Testo ofrece un set hecho a medida para cada grupo a un precio muy especial. Cada set incluye el testo Smart Case con la espuma interior adecuadamente troquelada. Los nuevos Smart Probes de Testo son el dispositivo ideal para todos aquellos profesionales que se inician en el mundo de la medición, pero también es un complemento práctico para los técnicos que no quieren llevar consigo a todas horas y a todas partes el equipo entero. www.testo.es (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

marked DxN Veris CMV Assay (for the quantitative determination of human Cytomegalovirus (CMV) in plasma), DxN Veris HBV Assay (for quantitative measurement of Hepatitis B Virus (HBV) in human plasma and serum) and

técnicas de LABORATORIO

15

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

DxN Veris HCV Assay (for quantitative measurement of Hepatitis C Virus (HCV) in human plasma and DxN Veris HIV1 Assay (for quantitative detection of Human Immunodeficiency Virus type 1 (HIV-1) in plasma). Beckman Coulter is committed to ongoing growth and aims to rapidly expand the DxN Veris Molecular Diagnostics System menu and has many other assays in development. For further information about the DxN Veris Molecular Diagnostics System and a copy of the full Sheffield case study that was published in Pathology in Practice, Volume 16, Issue 3, August 2015, please contact: Tiffany Page, Senior Pan European Marketing Manager Molecular Diagnostics (info@ beckmanmolecular.com) or visit www.beckmancoulter.com/ moleculardiagnostics


novedades OERLIKON LEYBOLD VACUUM

First helium plasma at IPP Technology First helium plasma was generated at the nuclear fusion reactor Wendelstein 7-X of the Max Planck Institute for Plasma Physics (IPP) has been successful. On 10 December 2015, after more than 10 years of construction and preparation, the researchers of the IPP succeeded in taking the world’s largest fusion plant of the Stellarator type into pilot operation. The scientists have fed 1 mg of helium gas into an evacuated plasma vessel and successfully ignited the first plasma in the ring using vacuum technology from Oerlikon Leybold Vacuum. The simulation of nuclear fusion of hydrogen nuclei, which is planned for the near future, is truly ground breaking and stands a good chance to play an important role as an eco-friendly energy supply for tomorrow. One contribution to the successful implementation of this innovative concept can be attributed to the implementation and maintenance of the vacuum systems that have been in use from the early stages onward. Oerlikon Leybold Vacuum GmbH, vacuum pioneer and technology leader from Cologne has been supplying the IPP with special vacuum systems.

Since the turn of the millennium, much of the vacuum requirements (high vacuum, forevacuum, cryogenics and leak detectors) has been part of the research facilities of the Max Planck Institute. “The installed forevacuum pumping systems are used to start pumping the Stellarator and enable the operation of the turbomolecular high vacuum pumps like the Turbovac MAG 2000 W, which are used to recuperate the helium in use,” explains Dr. Michael Pschyrembel, responsible for the project on the part of Oerlikon Leybold Vacuum. The demands are enormous, as the generation of helium plasma is only feasible with temperatures of several million degrees Celsius. To achieve this, the particle mixture of ions and electrons must be held by magnetic fields in order to ensure a contact-free floating within the vacuum vessel. The ring of 70 superconducting, 3.5 m high solenoids, surrounded by an annular steel shell, is the heart of the plant. In its

LEE

Válvulas en miniatura Siempre bajo su lema ‘plug and play’, Lee Company presenta una serie de válvulas en miniatura para aplicaciones microhidráulicas, con diámetros exteriores de 5,5; 6 u 8 mm, dotadas de filtro y con asiento de elastómero. www.leeimh.com

técnicas de LABORATORIO

16

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

evacuated interior, the coils are cooled down to superconducting temperatures close to absolute zero, so that the energy consumption after creation of the magnet field is minimal. However, this successful achievement represents only the beginning of a whole series of experiments. “In 2016, we will face some challenges, but eventually we will change to the actual research subject, the hydrogen plasma,” says the project manager of the IPP, Professor Dr. Thomas Klinger. Then it will really get hot, because hydrogen plasma is ignited only when temperatures reach more than 100 million degrees Celsius. Dr. Martin Füllenbach, CEO of Oerlikon Leybold Vacuum is pleased with these achievements: “This success makes us proud and shows once again that our technologically leading vacuum solutions contribute to basic research and pave the way for groundbreaking results.” www.oerlikon.com/leyboldvacuum.com


novedades SARTORIUS

Pipeta mecánica de alta calidad Tacta y disminuye el riesgo de trastornos de la extremidad superior relacionados con el trabajo (WRULD por sus siglas en inglés). El diseño único del mango y del soporte del dedo deja reposar la pipeta suavemente en la mano del usuario sin necesidad de sujetar firmemente el mango, proporcionando resultados fiables y precisos durante largas sesiones de pipeteo. La nueva Optiject de Sartorius, tecnología de expulsión de la punta en palanca, permite expulsar la punta de forma controlada y suave con la mínima fuerza. La característica Optiload con conos de punta con resorte, tanto en modelos monocanal como multicanal, asegura la carga de la punta con un sellado perfecto y la mínima fuerza. Además, el nuevo sistema de Optilock de Sartorius permite funciones de bloqueo y ajuste de volumen flexible y previene cambios de volumen accidentales durante el pipeteo. Tacta tiene una pantalla de 4 dígitos amplia y clara, que facilita la lectura del volumen incluso cuando la pipeta está en ángulo. Además, Tacta es muy fácil de ajustar para una variedad de líquidos, usando una simple tecla de ajuste. Una funcionalidad de ajuste integrada y una escala muestran

Ya está disponible en Sartorius la gama de pipetas mecánicas de alta calidad Tacta. Con un diseño perfectamente equilibrado, fácil, segura y cómoda de usar, cumple los requerimientos más demandados en el pipeteado, proporcionando resultados consistentes y precisos una y otra vez. Fabricada con materiales cuidadosamente seleccionados, cada componente está diseñado para cumplir los más altos estándares de confort y fiabilidad. Las nuevas pipetas están disponibles en un rango de volúmenes de 0,1 a 10.000 µl en los modelos monocanal y de 0,5 a 300 µl en modelos multicanal. El diseño inteligente y ergonómico de Tacta permite reducir extremadamente la fuerza al pipetear y expulsar la punta

JULABO

Baño termostático Corio CD-BC6 Julabo lanza la nueva generación de termostatos de laboratorio para trabajo de rutina y tareas estándares. Los termostatos de circulación Corio™ poseen tecnología profesional para altos estándares. Estas unidades facilitan el control de temperatura interna en la cubeta o las aplicaciones conectadas externamente. Entre sus ventajas cabe destacar: • Modelos para aplicaciones internas y externas • Pantalla brillante y fácil de leer • Equipos muy silenciosos

• Fácil cambio de bomba entre circulación interna y externa • Conexión USB • Cubetas de alta calidad hechas de acero inoxidable con tapa de baño y grifo de drenaje • Serpentín de refrigeración integrado para contrarrefrigerar. www.julabo.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

técnicas de LABORATORIO

17

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

el grado de ajuste y, guardando este valor para un líquido específico, el usuario puede volver a ese ajuste en cualquier momento. Con solo tres partes para desarmar y sin necesidad de herramientas, las pipetas Tacta son particularmente rápidas y fáciles de limpiar. Pueden ser esterilizadas en autoclave sin desarmarlas y son muy resistentes a la exposición a UV y productos químicos. Además los filtros Safe-Cone están disponibles para todos los modelos Tacta con volúmenes de más de 10 µl y ofrece un método económico para reducir la contaminación. El exclusivo eyector de filtros SafeCone permite una extracción fácil de los filtros usados o contaminados sin contacto humano. Todas las pipetas Tacta son completamente compatibles con las puntas de pipetas originales de Sartorius, “Optifit” y “SafetySpace”, permitiendo la máxima exactitud y precisión. www.sartorius.com


novedades BERGHOF

EasyH2O: determinación de agua sin reactivos químicos El easyH2O de Berghof combina la evaporación térmica con un sensor electroquímico selectivo del agua, como nuevo

e innovador método de análisis de agua. El agua se evapora en un horno programable y es llevada al sensor por un gas

transportador. El sensor coulombimétrico absorbe agua en una capa higroscópica de pentóxido de fósforo e inmediatamente la electroliza. La carga eléctrica necesaria, es proporcional a la cantidad de agua total determinada. El sensor se regenera durante la electrólisis del agua, de forma que siempre está preparado para su uso. Su empleo es extremadamente simple. Para trabajar con el sistema no se requiere ningún reactivo especial o tóxico. El usuario se beneficia eliminando el tiempo de calibrado-valoración del blanco de los reactivos, reduciendo los costes de operación, así como evitando costes de desechos químicos. (Nota preparada por el Dr. Dieter Gutwerk, Area Manager.) www.berghof.com / www.inycom.es

METROHM

Faster, more robust, and more accurate than ASTM D664: new test method for acid number in crude oil A new test method for the determination of the acid number in crude oil and petroleum refinery intermediates and products is under active investigation by ASTM (ASTM WK48004). The subject has also been discussed comprehensively in a C&EN webinar, which is available on demand. The new method is superior to ASTM D664 on all levels: It is more accurate, more precise, more reliable, more robust, and more repeatable. Moreover, it is significantly faster than the ASTM D664 potentiometric method, and because it uses much less solvent, reagent and waste disposal costs are much lower. The thermometric endpoint titration (TET) method utilizes the same titrant (0.1 mol/L KOH in 2-propanol) as ASTM D664. Instead of using a potentiometric

probe (which is liable to fouling of the membrane and clogging of the reference junction after only a couple of determinations), the endpoint is detected using a highly sensitive, fast responding electronic thermometer. This probe requires essentially no maintenance aside from a solvent rinse, needs no hydration, requires no calibration, and is ready for use 24/7. It can be used by operators as a “walkup” method, or fully automated with a sample changer in the laboratory. Because the method is so fast, corrective response to varying process conditions can be much faster, with consequent savings to equipment and process running costs. www.metrohm.com

técnicas de LABORATORIO

18

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


análisis de plásticos

Una mirada al análisis de plásticos

Stephanie Kappes; Alfred Steinbach.

El término “plástico” ya es casi una injuria. Se lo asocia con basura y contaminación del ambiente, con calidad inferior, con productos fabricados en masa y con derroche. Una segunda mirada aclarece sin embargo que una gran parte de los objetos –también aquellos sin los cuales la vida diaria ya no sería imaginable– están compuestos de justamente eso.

Y

no es casualidad: los plásticos son polímeros orgánicos sintéticos y por eso ofrecen la ventaja de que sus propiedades se pueden ajustar a la aplicación –muy al contrario de lo que sucede en la mayoría de las materias primas de origen natural– y además se los puede producir económicamente. Gracias a su versatilidad, los materiales sintéticos han entrado en todas las áreas de la vida cotidiana. En todas sus aplicaciones –ya sean embalajes alimentarios, revestimientos de suelos o fibras textiles– los plásticos deberán cumplir con criterios de calidad que en muchos casos están documentados en las normas. Para garantizar eso son necesarios análisis en todos los pasos de la producción, comenzando con las materias primas, pasando por las condiciones de las reacciones y los productos intermedios, hasta el producto final.

I. Control de calidad de las materias primas Identificar las materias primas La base de un producto de alta calidad son las materias primas de alta calidad. Antes de su implementación, deben ser

técnicas de LABORATORIO

19

identificados con seguridad y controlados según su calidad. En la entrada de mercancías los métodos espectrométricos, especialmente la espectrometría Raman, pueden asegurar que se trate de las buenas materias primas. Eso es muy fácil con los instrumentos portátiles como el Mira M-1 de Metrohm. Estos instrumentos capturan el espectro Raman de la muestra y la identifican en pocos segundos mediante la comparación del espectro capturado con aquellos que contiene la base de datos. ¿Cómo funciona la espectroscopia Raman? El espectrómetro irradia la muestra con luz monocromática y detecta los fotones dispersados. La frecuencia de los fotones que son dispersados elásticamente no cambia durante la dispersión. Por eso, estos fotones no contienen información sobre la composición de la muestra y no tienen valor para la determinación. Los fotones que son dispersados inelásticamente aportan sin embargo una parte de su energía a la muestra, lo que cambia su frecuencia. La diferencia entre la frecuencia inicial y la frecuencia después de la dispersión inelástica permite deducciones acerca de la muestra. La energía absorbida excita estados de rotación y de vibración que son característicos de la estructura molecular de la muestra y que son definidos

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


análisis de plásticos por la cantidad específica de energía que es necesaria para su excitación. El patrón de absorciones –el espectro Raman– de cada sustancia es único, y la determinación de la sustancia por ello inequívoca. La Figura 1 presenta los espectros Raman de algunos monómeros.

Figura 2. El monómero ácido acrílico dimeriza espontáneamente. En el control de calidad de la materia prima en la entrada de mercancías se deberá, por ello, determinar el contenido de dímeros.

En el proceso de dimerización del ácido acrílico, el grupo carboxílico de un monómero reacciona con otro monómero en una adición tipo Michael para formar el éster. Entonces la cantidad de grupos funcionales de ácidos libres por gramo del material refleja el contenido de dímeros. El índice de acidez, es decir la cantidad de hidróxido de potasio (KOH) en miligramos que es necesaria para neutralizar un gramo de la muestra, se utiliza como un indicador de calidad. En condiciones normales se emplea para ello una titulación de grupos terminales (véase Figura 3). La titulación se realiza en una solución no acuosa. La conductividad pobre del medio dificulta la determinación potenciométrica del punto final, pero sensores apropiados, tales como el Solvotrode de Metrohm, permiten una determinación precisa que además es completamente automatizable.

Figura 1. Las posiciones de los picos del espectro Raman brindan informaciones sobre los grupos funcionales de la molécula de la muestra. Se determina la diferencia entre la frecuencia de la excitación y de la detección, y esta diferencia corresponde a las vibraciones y rotaciones características de la molécula. El espectro Raman de cada sustancia es único, y la identifica inequívocamente.

Calidad de la materia prima El control de calidad de las materias primas incluye la determinación de numerosos parámetros físicos y químicos como el valor pH, la viscosidad, el número de grupos funcionales del monómero, las impurezas, los inhibidores de polimerización y las fracciones de la materia prima dimerizadas u oligomerizadas. Determinación de la calidad del monómero mediante una titulación de grupos terminales

Figura 3. Determinación del índice de acidez en ácido acrílico.

El ácido acrílico se utiliza, entre otras cosas, para la fabricación del ácido poliacrílico –el “superabsorbente” que se encuentra en pañales–, así como numerosos copolímeros que sirven de revestimientos industriales resistentes a la luz y a la hidrólisis. Además existe un sinnúmero de aplicaciones en productos medicinales como cremas, geles y ungüentos. El ácido acrílico dimeriza espontáneamente (véase Figura 2). Ni los inhibidores de polimerización (frecuentemente el MEHQ = monometiléter de hidroquinona) ni el control estricto de las condiciones de almacenamiento pueden evitar totalmente este proceso. Según la duración del almacenamiento, la materia prima puede contener una cantidad significante en forma de dímero.

técnicas de LABORATORIO

20

De la misma forma como el índice de acidez se pueden determinar también otros grupos funcionales mediante una titulación de grupos terminales. Los más importantes para la industria de polímeros son los grupos hidroxilos (índice de hidroxilo) y los grupos isocianatos (índice de isocianato). Su determinación se realiza con una titulación conforme a las normas de ASTM e ISO. Impurezas en la materia prima Además de di- y oligómeros, pueden existir otras impurezas en la materia prima, las cuales pueden interferir considera-

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


análisis de plásticos blemente en el proceso de producción, por ejemplo algunos metales con actividad catalítica como el hierro (determinación mediante la voltamperometría), el sodio o el potasio (determinación mediante la cromatografía iónica, véase Figura 4).

zinc es posible con el ADI 2045TI Process Analyzer de Metrohm. Siendo un analizador en línea, el ADI 2045TI trabaja completamente autónomo y gracias a su robusta construcción se adapta a las duras condiciones ambientales de la producción. Espectroscopia del infrarrojo cercano Aparte de los métodos de la química húmeda, la espectroscopia del infrarrojo cercano (NIRS) es especialmente apta para el control de procesos. Este método trabaja con modelos matemáticos que correlacionan los espectros medidos con métodos de referencia. De esta forma la NIRS determina en apenas segundos tanto parámetros químicos como físicos. Una sola medida permite determinar varios parámetros. En la fabricación de fibras de nylon la NIRS ayuda a obtener las propiedades óptimas. Mientras se aplica la capa protectora de aceite sobre las fibras, se puede controlar el espesor en tiempo real. El proceso puede ser interrumpido sin demora cuando se ha obtenido el espesor ideal.

Figura 4. Determinación de sodio y potasio en una solución

III. Control de calidad del producto final

de polioles. Los polioles se utilizan como materia prima para fabricar poliuretanos.

II. Control de la reacción Optimización del proceso mediante análisis en tiempo real Los análisis en tiempo real durante la producción de polímeros son muy útiles para lograr la deseada calidad del producto y para obtener un proceso de fabricación eficiente. Con un análisis en línea, el cual ofrece resultados directos continuamente, se puede, por ejemplo, vigilar las condiciones de la reacción. Estas pueden ser optimizadas sin retraso en el caso que fuese necesario. Producción de viscosas (rayón/viscosa): condiciones en el proceso de hilatura en húmedo La producción anual de fibras viscosas para la industria textil llega, en todo el mundo, hasta más de cuatro millones de toneladas. La viscosa se produce a partir de polímeros naturales los que se obtienen de la celulosa. La producción de fibras se realiza mediante el hilado en húmedo en un baño que contiene ácido sulfúrico, sulfato de sodio y sulfato de zinc. Cada una de estas sustancias tiene una función específica en el proceso de fabricación. Mediante el ajuste de sus concentraciones se cambian las propiedades de la fibra, y de tal forma se pueden producir diferentes tipos de fibras de viscosa. Para una producción controlada es esencial la determinación en línea del ácido sulfúrico y del zinc. La determinación en línea simultánea del ácido sulfúrico y

técnicas de LABORATORIO

21

Los análisis antes y durante de la fabricación del plástico son la base de un producto de alta calidad. Un último control de calidad garantiza que el proceso de fabricación se ha realizado como fue planeado y que el polímero cumple con los requisitos de su aplicación. Monómero residual en el producto En cada polímero permanece un pequeño residuo del monómero que no ha participado en la reacción. En el caso del poliestireno que se utiliza, entre otras cosas, para el empaque de alimentos, como por ejemplo vasos de yogur, puede ser problemático ya que el estireno es tóxico y cancerígeno. Es obvio que una determinación muy sensible del monómero es indispensable. Como una técnica analítica fiable y económica se ofrece la voltamperometría, la cual permite determinar cuantitativamente el estireno hasta un nivel límite de 5 mg/L. Esta técnica analítica sensible puede además determinar impurezas metálicas en el nivel de trazas. Contenido de agua en polímeros El contenido de agua en el plástico influye en su constitución. La titulación coulométrica según Karl Fischer es el método ideal para determinar un contenido pequeño del agua. Porque la mayoría de los polímeros no son solubles se realiza la determinación del agua con el método del horno. La humedad residual en el plástico se evapora mediante una calefacción y se la titula después. La Figura 5 muestra el procedimiento de la titulación Karl Fischer de una muestra de PVC. La muestra ha

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


análisis de plásticos sido pulverizada antes del análisis, para asegurar la extracción completa del agua.

eso es apta la “Combustion Ion Chromatography” (CIC), la cromatografía iónica con combustión. La muestra se incinera y los gases resultantes son absorbidos por una solución portadora que se analiza por la cromatografía iónica. El proceso entero se presenta esquemáticamente en la Figura 6. Metrohm ofrece para la CIC una solución integrada que une la desintegración de la muestra y el paso analítico. Con eso se puede ahorrar tiempo y es posible obtener un alto grado de exactitud analítica. Se ha podido demostrar con un polietileno granulado certificado que la recuperación obtenida se encuentra entre el 99 y 102,4%. Resistencia térmica del PVC También el PVC y otros polímeros que contienen cloro pueden liberar gases tóxicos cuando se los exponen a altas temperaturas, para precisarlo cloruro de hidrógeno (HCl). La amplia utilidad de estos polímeros los ha proliferado, ya que son especialmente versátiles. Además pueden prevenirse de la “decloración” con estabilizadores térmicos. Para el control de calidad según ISO 182, Parte 3, Metrohm ofrece el PVC Thermomat en el cual se calienta la muestra y el gas HCl emergente se transfiere a una solución portador. En esta solución se determina la concentración del cloruro mediante una medida de conductividad.

Figura 5. Curva de una titulación coulométrica según Karl Fischer de una muestra de PVC. La determinación ha sido realizada con el método de extracción térmica, es decir la muestra ha sido calentada para evaporar al agua contenido en ella y luego determinarlo.

Polímeros conductores eléctricos

Halógenos y azufre: seguridad en caso de incendio Los plásticos que contienen halógenos y azufre liberan gases tóxicos cuando son incinerados. Para algunas aplicaciones, por ejemplo cables eléctricos, ya ha aumentado el uso de plásticos sin halógenos. La determinación de azufre y halógenos en estos materiales es imprescindible en su control de calidad. Para

Aún se encuentran en sus comienzos los polímeros eléctricamente conductores. Por su descubrimiento en 1977 los investigadores Alan J. Heeger, Alan G. MacDiarmid e Hideki Shirakawa obtuvieron el premio Nobel en el año 2000. La conductividad de estos plásticos es el resultado de dobles enlaces conjugados. Las aplicaciones de los polímeros eléctricamente conductores son muy prometedoras, solo por mencionar unas pocas, en diodos orgánicos emisores de luz (OLED), células fotovoltaicas y baterías recargables. Para investigar las características electroquímicas de estos polímeros son idóneos los métodos de la voltamperometría cíclica y la espectroscopia de impedancia electroquímica.

Nuestro futuro: ¿Con o sin plástico? Los polímeros sintéticos están contenidos en casi todos los artículos de uso cotidiano. Y su presencia con gran posibilidad crecerá continuamente en el futuro. Continuamente se abren nuevas áreas de aplicación para los plásticos; cabe mencionar las aplicaciones de los polímeros conductores. Los plásticos son materiales muy atractivos por sus bajos costes y sus características flexibles. Pero esto no debería oscurecer la vista a los problemas que traen ellos consigo. Los polímeros sintéticos se producen en su mayoría sobre la base de materias primas fósiles, con ello se consumen recursos muy valiosos. Además se producen desechos que

Figura 6. Se analizan el azufre y los halógenos mediante la Combustion Ion Chromatography en sólidos y líquidos. Después de que se haya introducido la muestra, el sistema de Metrohm procesa la pirólisis de la muestra y su análisis independientemente. Primero se oxida la muestra, y los gases producidos se absorben en una solución. Esta solución se inyecta automáticamente en el cromatógrafo iónico integrado en el sistema y se analiza.

técnicas de LABORATORIO

22

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


análisis de plásticos necesitan mucho tiempo en el ambiente para degradarse, desde algunas décadas (bolsas de plástico) hasta varios siglos (botellas de bebidas). El reciclaje es parte de la solución. Y con ello serán necesarios más análisis. Para reciclar sintéticos deberán ser diferenciados y clasificados por tipo de material. La espectroscopia Raman que puede identificar materiales en segundos está predestinada para esta aplicación. Los bioplásticos podrían liderar en el futuro. Se denominan así aquellos polímeros que se basan en las materias primas que crecen en la naturaleza o que son totalmente degradables mediante procesos biológicos; en el caso ideal valen ambos criterios. Entre estos se encuentran por ejemplo los polihidroxialcanoatos (PHA = Polyhydroxyalkanoates) y el ácido poliláctico (PLA = Polylactic acid). Sus características se semejan a las de los sintéticos convencionales, y por ello pueden ser utilizados en una forma muy similar. En algunas áreas ya se están utilizando los bioplásticos, pero todavía cubren solo una pequeña parte del espectro de aplicaciones del plástico convencional. Mediante una investigación más intensiva, el bioplástico se optimiza continuamente, tanto con relación a

sus propiedades de aplicaciones como a sus procesos de degradación. Los plásticos son indispensables en nuestra vida diaria. Ahora es la hora de hacerlos aptos para el futuro para reducir la contaminación ambiental y para minimizar el consumo del petróleo. El análisis químico desempeña un papel clave en el desarrollo hacia plásticos sostenibles y biodegradables, y también en el reciclaje y el funcionamiento rutinario de la industria de polímeros. Metrohm ofrece para todos los escalafones de la investigación, desarrollo, producción y del procesamiento ulterior las soluciones analíticas apropiadas. Hay más informaciones para el análisis de polímeros en: www.metrohm.com/en/industries/

www.metrohm.com


preparación de muestras

Análisis de fusión de perlas mediante rangos de concentración amplios de materiales diversos de óxido mediante un equipo WD-XRF de sobremesa Paralab

Aplicación

Instrumento

Palabras clave

Polvos de óxido.

Supermini200

Polvos de óxido

Espectómetro de fluorescencia

Fusión de perlas

de rayos X de longitud de onda

Método de fusión sobremesa

dispersiva de sobremesa

minerales cementos refractarios

E

l método de fusión en los análisis de fluorescencia de rayos X (XRF) es una técnica eficaz de preparación de muestras para la obtención de resultados precisos en análisis de muestras de polvo, ya que la técnica elimina la heterogeneidad generada por el tamaño del grano y la diferencia mineralógica. Además, la homogeneización de las propiedades de los materiales debida a la vitrificación permite ampliar el rango de calibración mediante el uso de estándares sintéticos de perlas de fusión con reactivos o mediante el uso de materiales diversos de referencia. En esta nota de aplicación se establece una única calibración para diversos materiales (minerales, menas y refractarios) para el método de fusión realizado con el equipo Supermini200, un espectrómetro de fluorescencia de rayos X de longitud de onda dispersiva (WD-XRF) de sobremesa de Rigaku. El método desarrollado se puede utilizar para analizar materiales como

técnicas de LABORATORIO

24

el talco, sílice; dolomita, circona, feldespato sosa, feldespato potásico, piedra caliza, mineral de hierro, vidrio, cemento Portland, refractarios de cromo magnesia, refractario de circónóxido de circona y muchas otras muestras de minerales.

Equipo El Supermini200 es un espectrómetro secuencial WD-XRF de sobremesa diseñado para minimizar el uso de complementos adicionales en la instalación, como pueden ser el agua de refrigeración, el suministro de energía, el área de instalación, etc. El Supermini200 presenta una buena sensibilidad para los elementos ligeros como Na, Mg y P, en relación con los equipos de fluorescencia de rayos X de dispersión de energía (ED-XRF), y no muestra ningún solapamiento espectral entre los análisis típicos de cemento gracias a la alta resolución espectral de la óptica de WD.

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


preparación de muestras Resultados de calibración Componente

Rango de calibración

Precisión

(% masa)

(% masa)

SiO2

0,2 - 99,78

0,27

Al2O3

0,036 - 100

0,26

MgO

0,001 - 96,7

0,18

Na2O

0,003 - 25,0

0,075

CaO

0,006 - 100

0,30

K2O

0,004 - 50,0

0,032

P2O5

0,004 - 33,34

0,049

TiO2

0,004 - 10

0,043

MnO

0,000 - 0,596

0,067

Fe2O3

0,012 - 99,84

0,26 0,038

Cr2O3

0,001 - 52,51

ZrO2

0,034 - 92,7

0,34

HfO2

0,00 - 1,63

0,035

SO3

0,001 - 6,07

0,031

SrO

0,003 - 0,28

0,003

Los resultados de la calibración se muestran en la Tabla 1.

Conclusión Esta nota de aplicación demuestra que el método de fusión, con muestras analizadas en un equipo Supermini200 de Rigaku permite realizar una sola calibración con una amplia gama de concentración y para diversos materiales, tales como minerales naturales y menas. El Supermini200 es un espectrómetro WD-XRF de sobremesa equipado con un tubo de rayos X de 200 W refrigerado mediante aire que ofrece una excelente sensibilidad y resolución, desde los elementos ligeros a los elementos pesados. Al ser un sistema de sobremesa, tiene un precio notablemente inferior al de los equipos WD-XRF de suelo clásicos y los costes de mantenimiento y operación son especialmente reducidos.

Tabla 1. Rango de calibración para varios óxidos.

técnicas de LABORATORIO

www.paralab.es

25

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


entrevista

Penélope Álvarez, presidenta de Labmas

S

ra. Álvarez, ¿qué balance puede hacer de los primeros años de Labmas?

Sin duda el balance ha sido positivo. El hecho de poder aunar nuestras voces frente a la administración y consolidarnos como un sector dinámico con representación a escala europea ha supuesto un gran cambio para los asociados. Ha sido una tarea dura y ha necesitado de un trabajo constante durante los últimos tres años tanto de la junta directiva saliente como del gerente del grupo y de los asociados.

Después de la primera junta directiva, ¿con quién cuenta ahora en su equipo? Dado el gran trabajo que realizaron los integrantes de la junta anterior repetimos 4 de los integrantes y se incorporan dos nuevos cargos, quedando la configuración de la junta directiva así: - Presidenta: Penélope Álvarez. - Secretario: Àlex Canals. - Tesorero: Carlos Árboles.

- Vocales: Francesc Gascó, Teresa Espinar, Victoria Estrada. Los integrantes cuentan con mi plena confianza y estoy convencida de que conseguiremos grandes logros juntos.

En una entrevista a su predecesor en el cargo, Jaume Costa, nos dijo que los principales objetivos la Labmas eran cuatro: Formar un clúster español del sector para gestionar la relación con organismos oficiales y privados; representar y defender los intereses del sector y de los asociados; impulsar la internacionalización del sector, potenciando la innovación y la competitividad en un sentido amplio, y funcionar como punto de intercambio de experiencias empresariales. ¿En qué punto está cada uno de estos objetivos? Respecto a la formación del clúster, si bien es cierto que este tipo de objetivos son dinámicos, ya que conllevan diferentes etapas de consecución, podemos decir que la primera parte se ha conseguido. No obstante continuamos

técnicas de LABORATORIO

26

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016



entrevista trabajando para que nuestra presencia en el ámbito institucional sea cada vez más fuerte, tanto dentro como fuera de España. La representación de los intereses del sector ha sido sin duda clave en lo tocante a la legislación Europea; hemos sido requeridos a consulta por EUROM II, asociación que engloba a todas las asociaciones europeas de equipos de laboratorio, para nuestra participación en el anteproyecto de ley vinculado a los cambios en gases refrigerantes para evitar el deterioro en la capa de ozono. La opinión al respecto de aquellos de nuestros asociados a los que les afectaba, ha sido unánime con las contrapartes europeas y así se ha transmitido. El objetivo es ofrecer soluciones respetuosas con el ambiente, pero factibles en los procesos productivos, cosa que hasta el momento no es viable, por lo que se sugiere una adaptación de la normativa a los desarrollos de los nuevos gases.

2015 ha sido un buen año en general para nuestros asociados, presentando un incremento en las ventas, sobre todo en el mercado internacional. Esta es una tendencia que se viene mostrando desde los últimos años y que nos alienta a continuar abriendo nuevos mercados. En cuanto a la cuestión de potenciar la innovación y la competitividad, nuestro sector es muy competitivo, siendo en Europa un referente. Esto sería prácticamente imposible si nuestros productos no dispusieran de la tecnología que ac-

tualmente se demanda, ni fueran competitivos.

fluye de una manera determinante su actividad?

Hasta el momento la I+D+i en nuestros asociados se ha llevado de manera independiente. No obstante la idea es que este clúster ofrezca soluciones a aquellos de sus asociados, para que en la medida de los intereses de cada empresa se puedan beneficiar de soluciones para la fabricación de productos más competitivos. Para ello estamos trabajando con diferentes agentes colaboradores con experiencia en este tipo de gestiones y esperamos poder trasladarlo a los asociados en breve.

No es ningún secreto ni para nosotros ni para nuestros contactos a escala internacional, que nuestro país pasa por un periodo de inestabilidad política.

Respecto al hecho de funcionar como punto de intercambio de experiencias empresariales, sin duda este ha sido un ejemplo de meta conseguida y de las que mejor aceptación ha tenido: hasta ahora las empresas tenían impresiones particulares pero este foro ha abierto nuestra visión y nos ha hecho partícipes de las inquietudes del resto de las empresas, de las sinergias existentes entre los asociados y de opiniones que nos pueden ayudar en la toma de decisiones dentro de nuestra propia empresa.

Desde entonces, ¿ha establecido la asociación nuevas metas? ¿Ha variado el número de miembros? El propio dinamismo del sector nos lleva a tener que estar estableciendo objetivos a corto y largo plazo. Dentro de los planes anuales de este último año hemos considerado la creación de iniciativas de promoción del clúster y sus asociados. A lo largo del segundo semestre de 2016 comenzarán las acciones y confiamos en la buena aceptación de las mismas por parte de los asociados. Respecto al número de asociados, se ha visto incrementado en los últimos meses en un 18% y se están negociando nuevas incorporaciones.

¿Cuál es la visión de Labmas respecto a la situación política española? ¿In-

técnicas de LABORATORIO

28

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

Es sobradamente conocido que la inestabilidad produce cuando menos incertidumbre y esto genera contención de las inversiones. Pero esto no solo afecta a las inversiones públicas, también a las privadas. Nuestras vistas también están en la situación en el ámbito internacional: la disminución del crecimiento en todo el mundo nos afecta bastante, ya que algunas de las empresas asociadas exportan hasta un 90% de su fabricación. Lógicamente ambos condicionantes nos ponen en una situación complicada. No obstante, la experiencia exportadora de nuestros asociados les ha forjado de un material resistente, maleable y que no teme a situaciones complicadas y se mantiene en la lucha por continuar defendiendo su producto.

¿Cuáles son las próximas citas feriales destacables para Labmas? En marzo participaremos 18 empresas en Arablab 2016, feria referente para los países de Oriente Medio. Este año la asociación ha organizado un acto paralelo al que se prevé que asistan los representantes más importantes del sector, así como representantes de la embajada española en el área del Golfo.

¿Cómo evoluciona la actividad exportadora de las empresas españolas? 2015 ha sido un buen año en general para nuestros asociados, presentando un incremento en las ventas, sobre todo en el mercado internacional. Esta es una tendencia que se viene mostrando desde los últimos años y que nos alienta a continuar abriendo nuevos mercados, a


entrevista seguir buscando nuevos sectores en los que estar presentes y en definitiva a seguir trabajando para que esta siga manteniéndose en crecimiento.

¿Y cómo contemplan la situación del mercado español, que tantos recortes ha sufrido recientemente en numerosos ámbitos sociales y económicos? Ansiamos la recuperación del mercado español, pero tenemos que ser realistas. Los indicadores económicos mejoran de manera sostenida, pero muy lenta. Añoramos los tiempos en los que la administración disponía de presupuestos interesantes que revertían en proyectos. Pero eso quedó atrás y se ha visto además afectado por los recortes sociales y económicos. Nos encontramos entonces con un escenario diferente al de los años anteriores que va paulatinamente mejorando, pero que hay que abordar de manera diferente. Nuestro mercado natural nos ha arropado y tenemos que seguir trabajándolo, pero sin duda abordándolo de acuerdo a las circunstancias actuales y con estrategias adaptadas al mismo.

¿Cómo perciben los asociados las inversiones públicas en España? ¿Y cómo se desenvuelven en concursos públicos en mercados foráneos? Nuestro sector es considerado estratégico por la administración, no obstante, no se nos han facilitado las cosas. Estos recortes no solo han afectado a la facturación de nuestros asociados, sino también al respaldo institucional que no hemos recibido. Vamos a continuar trabajando para poder acceder a aquello que nos merecemos. Las cifras de exportación de las que se enorgullece la administración, se consiguen gracias a los esfuerzos de las empresas y necesitamos su apoyo si queremos que continúen creciendo. La diversidad de los perfiles de nuestros asociados permite pocas generalizaciones. Mientras que algunas de las

empresas participan a través de los interlocutores en el país destino, a través de agrupadores o directamente a lotes, otros no solo participan en concursos públicos a escala internacional, sino que forman parte de comités asesores para proyectos de gran envergadura. Nuestra experiencia como exportadores nos hace conocedores del funcionamiento y normativas en torno a los concursos internacionales, y adjudicatarios en algunos casos de los mismos. www.labmas.es

Labmas Laboratory Manufacturers Association of Spain Camí de Can Calders, 14 08173 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Tel.: +34 93 674 88 00 Fax: +34 93 675 24 05 E-mail: labmas@labmas.es


empresas

Hanna instruments España: ¡XXV aniversario!

El 25 de febrero de 1991, Hanna instruments inició su actividad en España, centrada principalmente en la Electroquímica, en los campos de Tratamiento de aguas, Alimentación y Agricultura.

A

nte el continuo crecimiento, en 1999 se mudó a un nuevo y moderno polígono industrial en el mismo Eibar, y en este año 2016, coincide su primer vigesimoquinto aniversario con un periodo de fuerte crecimiento de Hanna, lo que obliga a la firma a cambiar de nuevo a instalaciones más amplias y modernas, a pocos metros de la ubicación actual.

La historia de Hanna instruments España es una bonita historia, ya que ha sido un continuo crecimiento en los diferentes aspectos: emprendimiento –incluido cambio generacional familiar en la Dirección-Accionariado–, logros económicos, creación de empleo, innovación en la gestión, cercanía a los clientes, etc.

técnicas de LABORATORIO

30

Nº 408 enero / febrero 2016

Con motivo de este 25º aniversario, Hanna instruments organizará varios actos a las cuales invita a todos sus clientes, proveedores, colaboradores y amigos. Les espera pronto en Smagua (Zaragoza, 8-11 de marzo) y en Eibar en todo momento, para así poder agradecerles personalmente la confianza depositada en la firma en estos entrañables y exitosos 25 años.


Un modelo para cada necesidad Disponemos de una amplia gama de Grifería de Laboratorio para: agua, gases y aguas especiales, con un diseño moderno y elegante, permitiendo su instalación en mesa, pared y suspendido, así como en vitrinas para gases. Fabricados en materiales anticorrosivos como polipropileno, acero inoxidable o con recubrimiento de poliamida, impidiendo que los ácidos utilizados en el laboratorio dañen la superficie de los grifos. Desde el año 1944 venimos suministrando Grifería de Laboratorio cumpliendo las normas DIN 188, de Grifería de Laboratorio.

La respuesta en Equipos de Emergencia Las Duchas y Lava-Ojos de Emergencia son la respuesta inmediata para la descontaminación por proyección de agua para la protección por disolución y lavado extractivo de las agresiones debidas a los productos químicos, cáusticos, ácidos, así como la radiactividad..., que podrían provocar lesiones graves e irreparables. Desde hace más de 30 años, venimos fabricando Equipos de Emergencia cumpliendo las normas DIN EN 15154/2006 y ANSI - Z358 - 2004. Mod. 2210 Lava-Ojos de emergencia con soporte mural.

Los Lava-Ojos ofrecen un gran caudal de agua aireada a baja presión que no dañan los delicados tejidos oculares. Incorporan filtro de acero inoxidable, recogedor de agua de plástico ABS amarillo o acero inoxidable, y van equipados de cubiertas anti-contaminación de funcionamiento automático en la puesta en marcha.

www.carlosarboles.com

Mod. 4220 Ducha Lava-Ojos con doble mando.


empresas Hanna instruments, una empresa en constante innovación Hanna instruments comenzó su andadura en Padua (Italia) en 1978 como empresa familiar con gran dinamismo en su desarrollo. La fabricación de pHmetros portátiles y de sobremesa, así como la fabricación de electrodos, fueron sus primeros y exitosos pasos. También hoy es su mercado más potente a escala mundial. Una segunda generación tomó el relevo del grupo hace 5 años, coincidiendo también con el relevo en España, es por tanto una “multinacional familiar” con sedes en 47 países, lo cual permite tomar decisiones ágiles y dinámicas que redundan en beneficio del cliente. Hanna instruments es hoy en día el fabricante líder mundial de instrumentos de electroquímica y uno de los principales fabricantes en fotometría. Su complejo industrial de 180.000 m2 en Nusfalau (Rumanía) es la mayor planta de Europa en fabricación de instrumentos para el Control y análisis de aguas, Alimentación, Agricultura, Electrodos, Reactivos químicos y Materiales de referencia certificados, que es complementada con otra planta de fabricación en Rhode Island (EE.UU.). Dispone de un equipo de 80 investigadores innovando constantemente, formando un potente grupo de I+D+i, re-

partidos entre EE.UU. y Rumanía. Cabe destacar de este equipo humano su diversidad, ya que la mayoría del personal procede de equipos investigadores de universidades americanas, europeas y de otros fabricantes del mercado americano. Hanna instruments destaca por la orientación de sus productos al usuario. Son sencillos de utilizar en laboratorio y muy versátiles en campo. La firma es pionera en el mercado mundial en la invención de equipos “mini” o de bolsillo: pH, CE, termómetros, fotómetros monoparamétricos, etc.

alta precisión de resultados, cumpliendo con los requerimientos más exigentes como el de la industria farmaceútica. “Halo” es la última revolución en el Laboratorio, un electrodo sin cables con conexión bluetooth tanto a un pHmetro como a una tablet o móvil. ISE, Karl Fischer, valoradores automáticos, valoradores monoparamétricos de alto interés en los procesos en planta en bodegas e industria alimentaria y tratamiento de aguas, se han sumado al amplio catálogo de Hanna instruments los últimos años, con un éxito inusual en mercados muy competidos.

Hanna ha desarrollado un amplio catálogo de instrumentos de laboratorio de última generación, como pHmetros, conductímetros y oxímetros, monoparamétricos o multiparametricos, con una

Hanna instruments España, una empresa cercana y dinámica, que comparte conocimiento

Imitando a su matriz italo-americana, que es un verdadero referente en el mercado por su constante innovación tecnológica, Hanna instruments España, ha ampliado su ya fuerte catálogo de servicios de alta calidad que venía dando, incorporando a profesionales de primera línea en la Gestión de cono-

técnicas de LABORATORIO

32

Nº 408 enero / febrero 2016


empresas cimiento y servicios en los sectores de Tratamiento de aguas y agroalimentario, Servicio al cliente, Desarrollo de aplicaciones en Laboratorios propios y Formación a clientes, tanto institucionales como privados, con amplia y contrastada vida profesional. La aportación de valor al cliente en Hanna instruments España a sus clientes y distribuidores es muy superior a lo que se puede encontrar ahora mismo en el mercado: - Almacén en España: Entregas de pedidos de clientes en 24/48 horas. - Relación directa con el fabricante: Abiertos a las necesidades del cliente, desarrollando aplicaciones y solucionando sus problemas.

- Servicio técnico posventa: Presupuestos y reparaciones en 24/48 horas. Atención, reparación y contratos de mantenimiento in situ y nuevo servicio de regeneración de electrodos - Laboratorio de calibración: Calibración y certificación de instrumentos con patrones-materiales de referencia certificados ISO 17025, ISO 34-35 o NIST - Laboratorio de aplicaciones: Estudio de aplicaciones y problemáticas del cliente, interactuando y desarrollando protocolos y dando la respuesta más adecuada. - Montaje de sistemas: Entregas “llave en mano” de aplicaciones especificas del clientes. Fabricación y adaptación de cuadros de maniobra - Cursos de formación: Cursos de formación presenciales como on line (webinar). Solo en 2015 participaron

en los cursos de la empresa más de 1.700 profesionales en diferentes convocatorias. Los citados cursos fueron impartidos por personal propio de alta cualificación así como por colaboradores institucionales. Versaron sobre temas como: Tratamiento de aguas, Piscinas, Legionella, Selección y mantenimiento de electrodos... - Documentación en castellano: Toda la documentación está en castellano, tanto en la web www.hanna.es, como en papel: Manuales, Fichas de seguridad, Garantía, Cursos, Conocimientos compartidos, etc. www.hanna.es (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)


empresas Entrevista Seis preguntas a Miren Elexpuru Azpiazu, gerente de Hanna Instruments España

¿Cuáles son los próximos proyectos de la compañía? Acabamos de iniciar las obras de adecuación de nuestra nueva sede, sensiblemente mayor que la actual, a pocos metros de la misma. Entre otras cosas, esto nos permitirá automatizar el almacén y ampliar las instalaciones del Laboratorio de Calibración y de Aplicaciones, la sala de Formación y la zona de Montaje. Otro reto inmediato es la ampliación de la Fabricación de Patrones-Materiales de Referencia según ISO 17025 e ISO 34-35, que nos permitirá liderar también el área del Aseguramiento de Calidad Analítica de los resultados de Control y Análisis de los Clientes, fundamental tanto en electroquímica como fotometría, las dos principales áreas en que operamos con gran éxito. ¿Cómo ve la compañía dentro de 25 años? Sin género de dudas estaremos inmersos en plena era digital y los hitos como nuestro electrodo inteligente “Halo” que puede operar sin unidad de control, será de lo más normal. El potente equipo de I+D+i trabaja para que todos los equipos de Hanna sean inteligentes de modo que puedan interactuar con el usuario con atributos que faciliten y simplifiquen su labor. Los grupos de trabajo de alto rendimiento en Gestión con el Cliente internos, serán cada vez más imprescindibles para su constante interacción con el cliente las 24 horas del día. Nosotros en Hanna lle-

vamos trabajando en ello muchos años, con los ciclos formativos del personal al efecto. Apostamos fuerte por el futuro y la inversión en Formación de equipos inteligentes es elemento clave de éxito.

Egipto, etc. Lo mismo ocurre con las empresas e ingenierías de rango medio, llevándose operaciones de importe medio en países como Costa de Marfil, Uruguay, Colombia, Rumanía, Turquía, etc.

¿Cuál es su visión sobre la situación de las inversiones en el mercado tanto públicas como privadas?

La evolución irá mejorando, porque nuestras empresas trabajan muy bien y la confianza e imagen exterior de su buen hacer va mejorando.

En lo público una parte importante de las grandes infraestructuras referidas al agua están ya realizadas. Pero si nos detenemos principalmente en las aguas residuales de pequeñas poblaciones el grado de incumplimiento es preocupante, somos el estado que más Leyes Medioambientales incumple, con 800 casos de vertidos ilegales abiertos, de hecho España encabeza el ranking de quejas de infracciones medioambientales de la UE desde 2012. Con ello quiero decir que en el mercado de lo público hay muchísimo que hacer y por tanto, que invertir. Añadiré a ello que la presión del sector turístico a la/s Administración/ones se hará sentir por lo mucho que nos jugamos, además la conciencia ambiental es cada vez más patente en la sociedad, por lo que las oportunidades de negocio no van a faltar. Por otra parte, el sector privado debe optimizar en todo momento sus infraestructuras y sus métodos de fabricación y uso el óptimo del agua en aras a ser cada vez más competitivo. En general, las empresas “miman el agua”, por conciencia ambiental y por optimización de costes e imagen corporativa. Por tanto, veo grandes oportunidades en nuestro sector tanto en el ámbito privado como en el público. ¿Cómo ve la situación de España en el mercado a escala mundial? ¿Cuál considera que será la evolución? Aquí habría que felicitar a las grandes empresas españolas que están compitiendo en la mayoría de las grandes infraestructuras relacionadas con el agua, principalmente. Es bastante habitual ver a 4 ó 5 empresas españolas compitiendo entre ellas en cantidad de países, por citar algunos Brasil, Perú, Sudán, México,

técnicas de LABORATORIO

34

Nº 408 enero / febrero 2016

En los últimos años Hanna ha destacado por sus seminarios on line. ¿Qué seminarios están preparando? Compartimos conocimiento, no nos guardamos nada, formamos a nuestros formadores para que estos compartan nuestro conocimiento con nuestros clientes. Electroquímica, Potenciometría, Fotometría... Este año volveremos a los seminarios de Piscinas que tanto éxito han tenido después de la nueva legislación y estamos a la espera del nuevo Real Decreto sobre Legionella. Este año también haremos seminarios de aplicaciones más dirigidos al sector alimentario. ¿A qué ferias o congresos asistirán este año? Esta misma semana (la entrevista se realizó la segunda de febrero) estaremos en Expocida, el Congreso Profesional y Feria de control de plagas y Sanidad Ambiental. Además estamos en vísperas de Smagua en Zaragoza del 8 al 11 de marzo, salón de referencia del sector del agua, donde esperamos compartir de manera muy especial y afectuosa, nuestros 25 años de éxito empresarial en España. Durante toda la feria y especialmente el jueves 10, a las 5:30 de la tarde, están invitados a nuestro stand. Además estaremos presentes en Iwater, en Barcelona en noviembre, la nueva feria del ciclo de agua y por supuesto en innumerables eventos que a lo largo del año nos irán invitando tanto las instituciones como empresas de relacionados tanto con la Formación como ingenierías comprometidas, como nosotros, en compartir conocimiento.



rehabilitación

FADEMA incorpora una mesa interactiva para la rehabilitación de los pacientes con EM donada por Merck

El equipo consiste en una mesa adaptada a las personas en silla de ruedas que permite interactuar a varios pacientes a la vez gracias a su tecnología ‘multitouch’, mejorando la adherencia a la rehabilitación de todos los pacientes con esclerosis múltiple (EM). La mesa, de la empresa Virtualware, está pensada como una herramienta de rehabilitación cognitiva para los pacientes con EM. Los usuarios de ‘Con la EM’ otorgaron los puntos obtenidos en los juegos de la app entre 20 asociaciones, y la Fundación Aragonesa de Esclerosis Múltiple (FADEMA) fue la que más puntos obtuvo.

F

ADEMA ha incorporado a sus instalaciones de Zaragoza una nueva mesa interactiva para los pacientes de esclerosis múltiple. La mesa, denominada ‘Atouch Interactive Table’, ha sido desarrollada por la empresa española Virtualware y donada por la compañía alemana Merck como resultado del ranking realizado por los usuarios de la aplicación ‘Con la EM’. La mesa está pensada como una herramienta de rehabilitación cognitiva para estos pacientes. Permite trabajar las habilidades cognitivas desde el juego, rehabilitando los problemas de equilibrio, la falta de coordinación, los trastornos de movimiento y de la postura y los déficits motores. Es una mesa adaptada a las personas en silla de ruedas y provista de tecnología ‘multitouch’, que permite interactuar a varias personas a la vez.

Mª Teresa Ferraz Grasa, directora General de Fadema; Alba Ruiz, del área de Pacientes de Merck; Mª Jesús Miranda Maestre, terapeuta ocupacional y directora del Servicio de Rehabilitación de Fadema; Vidal Sáenz del Rincón, paciente de EM y vocal de FADEMA, y María Fauro Sánchez, terapeuta ocupacional.

técnicas de LABORATORIO

36

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


rehabilitación Además, al ser multitáctil, permite jugar y competir de manera colaborativa, fomentando el trabajo en grupo. “La mesa interactiva nos permite trabajar el aspecto cognitivo y lo hace para grados de afectación diferentes”, afirma Vidal Sáenz del Rincón, paciente de esclerosis múltiple y vocal de FADEMA. “Además, lo hace a través de un manejo más sencillo y alegre; encaramos la rehabilitación con otra sensación.” “Nuestro compromiso con la comunidad de la esclerosis múltiple va más allá de los tratamientos. Las nuevas tecnologías permiten desarrollar dispositivos que mejoren el día a día de los pacientes, y esta mesa interactiva es un claro ejemplo de ello, pues ayuda a desarrollar de una forma más amable un aspecto fundamental del tratamiento de la esclerosis múltiple: la rehabilitación”, concluye Ana Polanco, directora de Corporate Affairs de Merck España.

Nuevos juegos y temáticas en la app ‘Con la EM’ Los usuarios de la aplicación (app) móvil ‘Con la EM’, desarrollada por Merck para la comunidad de la EM, otorgaron entre 20 asociaciones de pacientes de EM los puntos obtenidos tras participar en los juegos de la app. La ganadora del ranking en esta tercera ocasión fue la Fundación Aragonesa de Esclerosis Múltiple, FADEMA. En las anteriores ocasiones la mesa fue para para la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEMCOCEMFE) y para la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM). ‘Con la EM’ cuenta con dos partes: ‘Conectamos todos’, en la que los afectados pueden dejar su testimonio e interactuar con el resto de usuarios, y ‘Jugamos todos’, donde, a partir de juegos de memoria, lógica o cálculo, se trabajan los aspectos cognitivos. La app, no enfocada al tratamiento sino al día a día, va dirigida a cualquier paciente, familiar o amigo interesado en

compartir su experiencia y sugerencias. La app está en renovación constante, y periódicamente incorpora nuevas temáticas y juegos. La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. A pesar de que hoy en día no existe cura para la esclerosis múltiple, cada vez se controla mejor con la ayuda de fármacos modificadores del curso de la enfermedad, que logran reducir el número, la frecuencia y la intensidad de los brotes y la cantidad y volumen de lesiones que aparecen en el cerebro. En España, la prevalencia es de 100-125 pacientes de esclerosis múltiple por cada 100.000 habitantes.

Merck en Neurología Desde 1992, el compromiso de Merck con la comunidad de EM en España se ha traducido en el desarrollo de terapias innovadoras que han conseguido modificar el transcurso de la enfermedad. En cualquier caso, la innovación en esta patología va más allá de los fármacos, con servicios de valor añadido para el paciente, como dispositivos de administración (RebiSmart™) y herramientas de gestión de la enfermedad (MSdialog™), que facilitan la adherencia terapéutica del paciente y el seguimiento de ésta por el clínico. Merck cuenta con una sólida inversión en I+D en el área neurológica, programas de formación continuada y nuevas líneas de apoyo específicas a la comunidad de EM. Este apoyo se materializa con la edición de guías de apoyo que buscan ayudar en el día a día a los pacientes y que tratan temas como aspectos emocionales, sexuales, familia y amigos, alimentación… Asimismo, pone a disposición de la comunidad de la esclerosis múltiple las nuevas aplicaciones móviles ‘Con la EM’ y ‘NeuroMerck’, esta última dirigida a neurólogos especializados. Las decisiones en el abordaje de la esclerosis múltiple son muy importantes: qué tratamiento, alimenta-

técnicas de LABORATORIO

37

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

ción y estilo de vida escojo y cómo me relaciono con mi entorno son aspectos que preocupan y condicionan el futuro del enfermo de esclerosis múltiple. Este compromiso de Merck es clave y se resume con el mensaje: ‘Lo que decido HOY, importa MAÑANA’.

Merck Merck es una compañía de ciencia y tecnología en los sectores de Salud, Life Science y Performance Materials. Unos 40.000 empleados trabajan para desarrollar tecnologías que mejoren la vida de las personas, ya sea a partir de terapias biofarmacéuticas para tratar el cáncer o la EM, de sistemas innovadores de investigación y producción, o de cristales líquidos para smartphones y televisores LCD. En 2014, Merck generó unas ventas de 11.300 millones de EUR en 66 países. Fundada en 1668, Merck es la compañía farmacéutica y química con más historia del mundo. La familia fundadora sigue siendo el accionista mayoritario de la compañía. Merck, Darmstadt (Alemania), posee los derechos globales del nombre Merck y su marca. Las únicas excepciones son EE.UU. y Canadá, donde la compañía opera como EMD Serono, EMD Millipore y EMD Performance Materials.

FADEMA FADEMA es una entidad de referencia en Aragón que trabaja por la mejora de la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple, otras enfermedades neurológicas, y sus familias. Su principal objetivo es prestar servicios de atención integral directa por medio de su Centro de la C/ Pablo Ruiz Picasso 64 de Zaragoza que incluye la neurorrehabilitación ambulatoria, así como residencia y centro de día.

www.merck.es


encuentros

Informe del XIV Workshop “Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria”

Del 24 al 27 de noviembre de 2015, tuvo lugar el XIV workshop sobre Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria (MRAMA), en la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB; Bellaterra, Cerdanyola del Vallès), dirigido por la Dra. Marta Capellas Puig y el Dr. Josep Yuste Puigvert, profesores de Ciencia y tecnología de los alimentos, y organizado por el Centre Especial de Recerca Planta de Tecnologia dels Aliments (CERPTA) y el Departamento de Ciencia animal y de los alimentos de la UAB.

C

elebrado anualmente, el workshop MRAMA, de contenido aplicado y de futuro, amplía y difunde los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua. Como cada año, el ponente principal fue el profesor Dr. Daniel Y. C. Fung, catedrático emérito de Ciencia de los alimentos y de Industria y Ciencias animales en la Kansas State University (KSU; Manhattan, Kansas, EE.UU.). Su especialidad es la microbiología de los alimentos y, dentro de este campo, es un científico de prestigio internacional en el ámbito de los métodos rápidos y miniaturizados y la automatización. Director del workshop internacional sobre Métodos rápidos y automatización en microbiología, celebrado anualmente durante 30 años en Manhattan, KS (1980-2010). Ganador de: Premio Internacional del Institute of Food Technologists (IFT) en 1997, por la organización de esta serie de workshops; Premio Waksman al Educador Excepcional de la Society for Industrial Microbiology en 2001; Premio a la Excelencia en la Docencia Universitaria del College of Agriculture de la KSU en 2005; Premio Carl R.

técnicas de LABORATORIO

38

Fellers del IFT en 2006, por su destacada trayectoria en Ciencia y Tecnología de los alimentos; Premio Inaugural al Educador Excepcional en Seguridad Alimentaria de la revista Food Safety y ConAgra Foods Inc en 2007, por su carrera docente: más de 20.000 alumnos y director de 121 estudiantes graduados (36 doctorados y 85 másteres); Premio al Servicio Distinguido de la Chinese American Microbiology Society en 2009, por sus excepcionales funciones como presidente, tesorero y secretario (2000-2009), y Premio de la Seguridad Alimentaria de la International Association for Food Protection (IAFP) en 2012, por la serie única de workshops en la KSU. Fundador y editor del Journal of Rapid Methods and Automation in Microbiology (1992-2009). Miembro de Honor del IFT, la American Society for Microbiology (ASM) y la International Academy of Food Science and Technology (IAFoST), de EE.UU., y el Institute of Food Science and Technology (IFST), del Reino Unido, y Promoción Inaugural de Miembros de Honor de la IAFoST (1998). En 1995, fue invitado a dar una conferencia en el Instituto Pasteur de París (Francia) con motivo de la conmemoración del 100º aniversario de la muerte de Louis Pasteur. El Dr. Fung tiene, pues, una larga experiencia en los temas del workshop y, de hecho, se le conoce como el “padre” de los métodos micro-

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2015


encuentros

biológicos miniaturizados, porque en este campo fue pionero y uno de los investigadores más expertos y especializados del mundo, y ha ensayado con resultados positivos y ha aportado un alto número de técnicas innovadoras. El workshop contó con otros conferenciantes de renombre. Se encargó de la ponencia inaugural la Dra. Cécile Lahellec, directora honoraria de investigación de la Agence Française de Sécurité Sanitaire des Aliments (AFSSA), en Alfort (Francia), que narró la saga de las salmonelas, una breve historia sobre un largo período de interacción con las bacterias de la carne de ave. El Dr. Armand Sánchez Bonastre, director del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la UAB y profesor del departamento de Ciencia animal y de los alimentos de la UAB, informó exhaustivamente sobre la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), método genético, en constante evolución, para detectar e identificar microorganismos. El Dr. Norbert Langfeldt, del Zentrales Institut des Sanitätsdienstes der Bundeswehr Kiel, en Kronshagen (Alemania), participó con una interesante ponencia acerca de la aplicación de métodos rápidos en un laboratorio de campo para mejorar la higiene y la seguridad alimentarias en regiones en crisis. Jon Basagoiti Azpitarte, consultor y auditor de Imagining Management Systems, en Ermua, explicó su experiencia en gestión de la calidad y la inocuidad de los alimentos, e hizo especial hincapié en los

técnicas de LABORATORIO

39

análisis microbiológicos como parachoques del sistema de la empresa y/o como garantía de la salud de los consumidores. El Dr. Daniel Ramón Vidal, director científico y consejero delegado de Biopolis, en Paterna (Valencia), transmitió a los asistentes sus amplios conocimientos sobre la secuenciación genómica masiva aplicada a la seguridad alimentaria, lo que generó un interesante debate en la mesa redonda posterior a su ponencia. Ana María Hernández Andaluz, de Premiumlab, en Sant Boi de Llobregat, habló sobre la validación de kits ELISA para determinar alérgenos. La Dra. Alicia Subires Orenes (departamento de Ciencia animal y de los alimentos de la UAB), expuso la implementación y el uso de la poco conocida técnica de la citometría de flujo para detectar bacterias patógenas lesionadas en alimentos. David Tomás Fornés, investigador científico de Nestec, Centro de Investigación de Nestlé, en Lausana (Suiza), presentó un tema de gran importancia como es la preparación de muestras para análisis microbiológicos y los retos e innovaciones que ello implica en la industria alimentaria. Además, asistieron importantes empresas de microbiología, que explicaron y mostraron sus productos y sus servicios (funcionamiento, ventajas y limitaciones, y técnicas en que se basan). Estas empresas, que patrocinaron el XIV workshop MRAMA, fueron: 3M España, BD Biosciences, BioGenetics, bioMérieux España, Bio-Rad Laboratories, Bioser, Eppendorf

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2015


encuentros Ibérica, Gomensoro, IDEXX Laboratorios, iMiCROQ, Ingenasa, ITRAM Higiene, IUL, Laboratorios Microkit, MicroPlanet Laboratorios, Neogen Europe, Nirco (parte del Grupo Deltalab), PanReac AppliChem, Sigma-Aldrich Química, Thermo Scientific, y Werfen-QIAGEN. También colaboraron con el workshop MRAMA Premiumlab, Grupo Bonmacor, el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), Productos Florida, Cirad (Francia), la Associació Catalana de Ciències de l’Alimentació (ACCA), Publica, S.L. - revista Técnicas de Laboratorio, Estrategias Alimentarias - revista EUROCARNE, Sweet Press - revista Tecnifood, ainia.centro tecnológico, la Sociedad Española de Microbiología (SEM), la Asociación de Consultores y Formadores de España en Seguridad Alimentaria (ACOFESAL), la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL), la Agencia de Salud Pública de Barcelona, la Agència de Salut Pública de Catalunya, y la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC). El workshop fue una actividad exitosa, tanto por los ponentes y sus ponencias, como por la asistencia de público y la participación de las empresas de microbiología. Reunió a 192 personas, de diversos colectivos nacionales e internacionales: (i) Laboratorios, asesorías y consultorías, e industrias de los ámbitos agroalimentario (entre otros, los sectores cárnico y avícola, lácteo, comidas preparadas, panificación y bollería, oleícola, bebidas analcohólicas (aguas, licuados vegetales, bebidas refrescantes) y alcohólicas (cervecero, vitivinícola), ingredientes y aditivos), biotecnológico, etc. (ii) Profesores y estudiantes de la UAB (titulaciones de Ciencia y Tecnología de los alimentos, Veterinaria; tercer ciclo), otras universidades y centros docentes (iii) Otros centros de investigación (iv) Administración.

técnicas de LABORATORIO

40

Durante tres días, se realizaron unas sesiones prácticas en el laboratorio, en las que se trabajó con algunos equipos y los productos más innovadores del campo de los métodos rápidos y la automatización. Y se organizaron tres talleres: (i) Uso de los recursos para microbiología predictiva disponibles en internet, a cargo de Montse Vila Brugalla (Servicio de Control alimentario de mercados centrales de la Agencia de Salud Pública de Barcelona) (ii) Desviaciones típicas en las auditorías de certificación de sistemas de inocuidad alimentaria (BRC, IFS y FSSC22000), a cargo de SGS ICS Ibérica (iii) Tecnología PlasmIA: detección fácil, rápida y múltiple de patógenos mediante un nuevo ensayo inmunoóptico en el laboratorio de análisis de hoy, a cargo de Prestodiag (Francia). La mesa redonda previa a la clausura oficial del workshop, con varios ponentes y profesionales de empresas de microbiología, estuvo moderada por el Dr. José Juan Rodríguez Jerez (investigador principal del grupo AMicS de la UAB y profesor del departamento de Ciencia animal y de los alimentos de la UAB), fue sobre la instrumentación en microbiología de los alimentos, las tendencias del mercado mundial y otros temas de actualidad del sector, y constató, junto con las ponencias del workshop, la importancia del muestreo y su influencia en los resultados; la relevancia de la automatización en el laboratorio; la diversidad de necesidades en cuanto a métodos microbiológicos, según el sector; así como los progresos en el desarrollo de soluciones que aportan rapidez, precisión, sensibilidad y especificidad. El XV workshop MRAMA ya tiene fechas: se celebrará del 22 al 25 de noviembre de 2016. http://jornades.uab.cat/workshopmrama

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2015


noticias

Noticias

EMPRESAS

Köttermann se incorpora la familia LíneaLAB LíneaLAB ha llegado a un acuerdo de colaboración con la empresa Köttermann, líder mundial de mobiliario de laboratorio de acero, con más de 65 años de experiencia, con central de producción en Alemania y 30 representaciones en todo el mundo, que se suman a sucursales propias en 11 países. Una vez más LíneaLAB amplía con este trato su prestigiosa gama de marcas representadas, que destacan sobre todo por la alta calidad de sus productos. Con esta marca el catálogo de LíneaLAB comprende desde mobiliario técnico y equipos sofisticados hasta la más sencilla pipeta. Köttermann, con filial en España desde hace 20 años y amplia experiencia en proyectos de laboratorios, apuesta con esta decisión por el importante crecimiento que espera en el mercado de Cataluña. Köttermann fue fundada en 1946 y realiza más de 1.000 proyectos al año en todo el mundo gracias a una plantilla de 250 personas cuyo trabajo se traduce en una facturación aproximada de 50 millones de EUR. Más del 65% de su labor corresponde a la actividad exportadora. Algunos números bastan para situar la actividad de esta firma adalid del lema “Made in Germany”. Sus instalaciones productivas, de 14.000 m2, ven la fabricación, por ejemplo, de unas 2.000 vitrinas de gases al año. LíneaLAB, firma con sede en Badalona (Barcelona), tiene más de 30 años de experiencia en el sector de la distribución de material y equipos para laboratorio. Su catálogo consta de más de 75.000 artículos. Entre los múltiples y variados usuarios de estos productos se encuentran: Laboratorios de la Industria Química, Laboratorios de la Industria Farmacéutica, Centros de Investigación y Desarrollo, Universidades, Clínicas y Hospitales, Industria Alimentaria, Protección del Medio Ambiente, etc.

técnicas de LABORATORIO

41

Con el fin de ofrecer la máxima claridad en el amplio espectro de sus productos, LíneaLAB divide su oferta en cinco grupos: • Material fungible • Instrumentación • Vidrio para sopladores • Vidrio industrial • Reactivos. Para cada uno de estos grupos LíneaLAB tiene a su disposición un equipo especializado para asesorarle en sus necesidades y requerimientos, así como un completo servicio posventa. www.linealab.es

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


noticias INYCOM

Promociones Sigma Winter Road Show Inycom lanza una oferta especial centrada en las centrífugas Sigma 1-14, 1-16 y 1-16K, en edición limitada y 3-16L / 3-16KL: • Sigma 1-14. Rotor de polipropileno con tapa transparente ASG-12033 24x1,5/2 ml + 12 adaptadores ASG-13002. máx. 14.800 rpm, 16.163xg • ASG-1003390 Sigma 1-16K Edition, refrigerada. Rotor de polipropileno con tapa transparente ASG-12033 24x1,5/2 ml + 12 adaptadores ASG-13002. máx. 15.000 rpm, 20.627xg. Incluye rotor 12033 + dos juegos adaptadores 13 002.

• ASG-1002890 Sigma 1-16 Edition. Rotor de polipropileno con tapa transparente ASG-12033 24x1,5/2 ml + 12 adaptadores ASG-13002. máx. 15,000 rpm, 20,627xg. Incluye rotor 12033 + dos juegos adaptadores 13 002. • Sigma 3-16L. Manejo intuitivo; amplia gama de aplicaciones Capacidad máxima: 4x400 ml. Incluye rotor 11180, dos juegos adaptadores 13 190, dos juegos adaptadores 17358. • Sigma 3-16KL. Manejo intuitivo; amplia gama de aplicaciones

Capacidad máxima: 4x400 ml. Incluye rotor 11180, dos juegos adaptadores 13 190, dos juegos adaptadores 17358 Estos equipos se sirven con garantía de dos años. Oferta válida hasta el 30 abril de 2016 o fin de existencias. Para ampliar la información envíe un e-mail a Pilar Sariñena (pilar.sarinena@inycom.es).

www.inycom.es (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

AENOR

AENOR Laboratorio logra reconocimiento internacional para sus análisis en 70 países AENOR Laboratorio ha obtenido la autorización de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) para hacer uso de su sello en los informes de análisis acreditados realizados por el centro. Esta autorización permitirá eximir a las organizaciones de realizar análisis de sus productos en más de 70 países y regiones del mundo, lo que facilitará la exportación de alimentos a las organizaciones españolas. Este reconocimiento supone un respaldo a la capacidad, solvencia y competencia técnica del laboratorio especializado en la realización de controles de calidad y seguridad alimentaria. ILAC es una red mundial formada por entidades de acreditación, tanto de laboratorios como de organismos de inspección, cuyo miembro español es la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), de más de 70 países y regiones. El objetivo de ILAC es crear un marco internacional que apoye el comercio mundial mediante la eliminación de ba-

rreras al comercio. El sello que concede permite reconocer de forma inmediata y sencilla que la organización que lo ha emitido está acreditada y reconocida internacionalmente, lo que contribuye a generar confianza. Previamente, AENOR Laboratorio ya estaba autorizado para realizar análisis para la exportación de productos alimenticios de origen animal a la Unión Aduanera (Rusia, Bielorrusia y Kazajistán). Desde su creación en 2008, AENOR Laboratorio ha realizado unos 500.000 análisis para distintas organizaciones de toda la cadena alimentaria. Las actividades del laboratorio se dirigen a todos los agentes que intervienen en la cadena alimentaria, desde los productores hasta el punto de venta al consumidor, así como a las Administraciones Públicas. Dotado de tecnología de vanguardia y un equipo de profesionales con amplia experiencia, el laboratorio abarca tres áreas de análisis: físico-químico, microbiológico y sensorial. Asimismo, es la

técnicas de LABORATORIO

42

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

primera entidad en España que realiza la validación y certificación de métodos de análisis alternativos. El laboratorio cuenta con la acreditación de ENAC para la realización de análisis microbiológicos y físico-químicos en alimentos y aguas de consumo. Asimismo, está autorizado por FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España) para realizar tanto la certificación como los análisis de productos aptos para celíacos, es decir, sin gluten. Por otro lado, AENOR Laboratorio desarrolla actividades de forma creciente en el ámbito internacional, trabajando actualmente para organizaciones con sede en México, Perú o Francia. www.aenor.es


noticias I+D

Tecnología para la autorreparación de huesos dañados Científicos de la Universidad de Michigan han desarrollado una esfera de polímero que lleva moléculas directamente a heridas óseas e indica a las células que hay en la lesión que reparen el daño. El uso de la esfera de polímero para introducir la molécula de microARN en las células activa los mecanismos de curación y de fomento de la médula de las células, dijo Peter Ma, profesor de odontología e investigador principal del proyecto. El proceso, añadió, es similar a un nuevo supervisor del equipo de limpieza de oficina que ordena al equipo que construya una ampliación del edificio, dijo. El uso de células existentes para reparar heridas reduce la necesidad de introducir células extrañas, lo cual es muy difícil ya que las células tienen sus propias personalidades lo que suele resultar en el rechazo de las células por parte del anfitrión o en la aparición de tumores. El microARN es de liberación prolongada, lo que permite que una terapia tenga una duración de un mes o más, dijo Ma, quien también ejerce la docencia en la facultad de Ingeniería. Los hallazgos se publicaron en la edición del 14 de enero de Nature Communications. La tecnología puede ayudar a hacer crecer el hueso en personas con condiciones como los implantes orales, en pacientes sometidos a cirugía de hueso, reparación de las articulaciones o con caries. “La nueva tecnología en la que hemos estado trabajando abre las puertas para nuevas terapias utilizando ADN y ARN en la medicina regenerativa y aumenta la posibilidad de hacer frente a otras enfermedades humanas difíciles”, dijo Ma.

Es típicamente muy difícil para los microARN romper la fortaleza de la pared celular, dijo Ma, pero la esfera de polímero desarrollada en su laboratorio entra fácilmente en la célula y entrega el microARN. La reparación ósea es especialmente difícil en pacientes con problemas de curación, pero el laboratorio de Ma fue capaz de curar las heridas de hueso en ratones con osteoporosis, dijo. Millones de pacientes en todo el mundo sufren de pérdida ósea y problemas funcionales asociados, pero el crecimiento y regeneración de hueso de alta calidad para aplicaciones específicas sigue siendo muy difícil con la tecnología actual. El siguiente paso es estudiar la tecnología en animales grandes y evaluarlo para su uso en seres humanos. El documento “Cell-Free 3D Scaffold with Two-Stage Delivery of miRNA-26a to Regenerate Critical Sized Bone Defects” es obra de Ma y sus colegas Xiaojin Zhang, Yan Li, Y. Eugene Chen y Jihua Chen. http://ns.umich.edu/new


noticias SCHARLAB

Nueva filial en Brasil El 28 de diciembre se cerró el acuerdo mediante el cual Scharlab adquiere la mayoría de las acciones de Comercial Graulab Ltd., para constituir Scharlab Brasil. Graulab es una compañía de distribución de material científico, con sede en São Paulo, que ofrece sus productos a todo el país. Scharlab Brasil será la compañía responsable de la distribución en Brasil de todos los productos de la gama Scharlau en el territorio, entre los que se encuentran sus solventes de HPLC y toda la gama de reactivos químicos, medios de cultivo y demás productos de Scharlab que, combinados con los productos

representados por la anterior Graulab, completan un catálogo de productos y servicios que, sin duda, resultarán muy atractivos para los clientes en Brasil. La combinación del conocimiento del mercado brasileño por parte de Graulab con el catálogo y la web de Scharlab, su experiencia en la distribución mundial y un amplio stock local, contribuirán a la mejora del servicio que todos los clientes y usuarios desean. www.scharlab.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

INYCOM

Inaugurado el ‘Lifescience Roadshow 2016’ en Salamanca La Unidad de Negocio Laboratorio y Diagnóstico de Inycom ha inaugurado ya el ‘Lifescience Roadshow 2016’, que este año ha hecho su primera parada en Salamanca los días 3 y 4 de febrero. En esta ocasión, los expertos de la empresa visitaron el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) y el Instituto Interuniversitario de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) para acercar a los visitantes una representación de los equipos y reactivos de alta tecnología con los que trabaja Inycom. El ‘Lifescience Roadshow 2016’ prevé recorrer en el próximo trimestre el territorio español con multitud de novedades y presentaciones diseñadas para

facilitar el trabajo en el laboratorio. Los asistentes podrán conocer de primera mano el equipamiento de centrífugas Sigma, liofilizadores Christ, manejo de líquidos CyBio, espectrofotómetros para nanovolúmenes Analytik Jena, placas para cultivo celular Ibidi, kits y reactivos para biología molecular. Los siguiente destinos eran, por ejemplo, Valencia, País Vasco, Sevilla y Zaragoza. La agenda completa, fechas y ubicaciones de próximos encuentros se puede consultar en la web de la firma. La Unidad de Laboratorio y Diagnóstico de Inycom, concretamente el área de Analítica, ofrece soluciones de análisis para laboratorios en todo el territorio

técnicas de LABORATORIO

44

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

nacional. Se encarga de la comercialización y asesoramiento de todo tipo de equipamiento de análisis y laboratorio, posicionándose en laboratorios de control de calidad, de investigación, laboratorios clínicos y laboratorios de docencia. Desde esta unidad de negocio, Inycom ofrece equipos para análisis alimentarios, instrumentación analítica, mobiliario de laboratorio, preparación de muestras, purificación de agua, etc.

www.inycom.es (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)


noticias HACH

Participación en Smagua 2016 Hach® participará un año más en el Salón Internacional del Agua y del Riego Smagua (Zaragoza, 8-11 de marzo), donde presentará (pabellón 3, calle A, stand 14-18) novedades de equipos y soluciones para facilitar el trabajo diario y ahorrar tiempo y dinero. Entre las novedades de equipos presentará el SL1000 Portable Parallel Analyzer (PPA). Este equipo portátil ofrece análisis más rápidos para diversos parámetros, reduce en gran medida la variabilidad entre tests y usuarios y genera menos problemas que los métodos de análisis tradicionales. El PPA realiza los mismos tests con menos de la mitad de los pasos manuales en comparación con los métodos tradicionales, a la vez que proporciona resultados fiables y de gran exactitud. Es capaz de analizar simultáneamente hasta cuatro parámetros colorimétricos y dos con sonda, por lo que elimina la necesidad de realizar múltiples tests seguidos y permite ahorrar tiempo y dinero. Para los sistemas de distribución de agua y los sistemas de caldera, solo el PPA de Hach puede ofrecer análisis de agua en campo fiables de parámetros críticos en 10 minutos. Gracias al diseño patentado de reactivos Chemkey, los resultados son uniformes y repetibles y esto ofrece a los operadores confianza en los resultados. Hach expondrá también las soluciones para la optimización de procesos con los módulos RTC (real time controller), que facilitan un funcionamiento más estable de la planta, un cumplimiento fiable del valor límite, bajos costes y una mayor fiabilidad. Los campos de aplicación son diversos. Con los módulos RTC estándar se puede optimizar la eliminación de fosfato y nitrógeno, así como la gestión de lodos. A diferencia de los métodos convencionales dependientes del tiempo o volumen, los módulos RTC dependen de la carga y trabajan en tiempo real. Esto significa que sólo se airea o mide el volumen necesario para alcanzar el valor guía prefijado, con lo que se ahorra energía y se reduce considerablemente el uso de precipitante y polímero. Debido al uso de estructuras existentes, tales medidas de optimización se pueden llevar a cabo de modo rápido y rentable. No se necesitan nuevos trabajos de construcción o la reconstrucción de, por ejemplo, tanques o aireadores, ni nuevas tareas de programación o procesos de planificación o aprobación que exigen mucho tiempo. Junto con el sistema de diagnóstico predictivo Prognosys, los módulos RTC son incluso más fiables. Los valores de medida se controlan de forma continua y cuando se obtienen mensajes incorrectos, el sistema accede automáticamente a estrategias de control alternativas para cumplir de modo fiable con todos los valores de efluente y alcanzar la máxima fiabilidad operacional.

También se mostrarán nuevas soluciones para laboratorio, con los valoradores AT1000 y el nuevo analizador de DBO, BOD Direct plus. Dentro de las soluciones para la industria, los visitantes podrán conocer de primera mano los analizadores de TOC, tanto de laboratorio como en continuo, así como el analizador de oxígeno portátil Orbisphere 3100. Hach es especialista en el sector de análisis de aguas y proporciona tecnología para uso en campo, en procesos o en el laboratorio, siempre con el respaldo del servicio de soporte de aplicaciones y servicio de asistencia técnica local. Ofrece soluciones personalizadas para una monitorización fiable de aguas residuales, agua potable y agua de proceso, así como sistemas para la optimización de procesos.

www.es.hach.com


noticias FERIAS

La alta participación en el Concurso de Novedades Técnicas demuestra la confianza en Smagua como la plataforma ideal para el despegue de la industria hídrica Smagua será de nuevo la principal cita del mercado hídrico en 2016. La alta participación de empresas en el Concurso de Novedades Técnicas demuestra la confianza de los profesionales del sector en Smagua 2016 como plataforma tecnológica. El jurado de dicha competición, reunido el 15 de diciembre, destacó el nivel tecnológico de las 26 innovaciones técnicas presentadas por 18 empresas expositoras. El 20 de enero los miembros del jurado deliberaron sobre las candidaturas y emitieron el fallo, que se hizo público cinco días después. Investigación y desarrollo se unen en

un mismo escenario donde los avances técnicos que se van incorporando en la industria del agua y del riego otorgan al salón un carácter innovador que lo convierte en el encuentro profesional de referencia en materia hidráulica. Smagua 2016 cuenta con el respaldo unánime del sector hidráulico. En la última reunión del Comité Organizador de Smagua 2016, las empresas mostraron su apoyo para trabajar por y para la feria, teniendo en cuenta, además, que se trata del salón de referencia en España desde hace más de 40 años. La consolidación y proyección de este salón, líder en materia hídrica interna-

cional, es una realidad avalada por el compromiso y la implicación de las empresas que, durante tantos años, han confiado en Smagua como la plataforma tecnológica para la exposición de las infraestructuras y equipos de gestión del agua y del ambiente más vanguardistas del mercado. La celebración del XXII Salón Internacional del Agua y del Riego (8-11 de marzo de 2016, Feria de Zaragoza), coincide con un leve repunte en la economía y un moderado optimismo entre los profesionales, que permite tratar de dejar atrás los difíciles años vividos en el mercado y afrontar esta nueva edición como

EMPRESAS

R&D Magazine premia las innovaciones de Merck Merck anunció a primeros de enero que ha sido galardonada con dos premios R&D Magazine 100, uno por sus sistemas de purificación de agua de laboratorio y el otro por una tecnología que permite a los investigadores estudiar cuestiones científicas que antes no podían abordar. “Nuestros investigadores tienen una curiosidad incansable, cuyo objetivo es conseguir los productos más innovadores y de la mayor calidad para resolver los problemas más complejos de las ciencias de la vida”, comenta Udit Batra, presidente y CEO de la división Life Science de Merck. “Continuaremos impulsando avances futuros dentro de nuestra extensa cartera de productos. Mi profundo agradecimiento a nuestros colegas, que han dedicado sus carreras a estos esfuerzos.” Los premios, conocidos como los “Óscar de la invención”, reconocen los 100 avances tecnológicos y científicos más innovadores comercializados durante el último año. Los representantes de Merck recogieron las distinciones duran-

te la LIII ceremonia anual de entrega de premios R&D el 13 de noviembre en Las Vegas (Nevada). Los sistemas de purificación de agua AFS de la empresa (en la foto) ganaron en la categoría de proceso y prototipo. Los sistemas de agua, que pueden encontrarse en los laboratorios de todo el mundo, incorporan las últimas tec-

técnicas de LABORATORIO

46

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

nologías que ayudan a los laboratorios clínicos a aumentar su productividad, reducir el tiempo de parada de los analizadores y permitir un gran rendimiento. Por su parte, la tecnología Simplicon de reprogramación del ARN ganó en la categoría de análisis y ensayos. Los kits proporcionan una manera segura y eficiente de generar células madre pluripotentes inducidas humanas, carentes de virus, utilizando una única etapa de transfección; brinda además a los investigadores un método de reprogramación eficaz cuando estudian las enfermedades, permitiéndoles así investigar cuestiones científicas no abordadas todavía. En 2014 fueron galardonados con los premios R&D 100 dos de los productos de la empresa, el reactivo de detección SmartFlare™ y los filtros de profundidad Clarisolve. Los ganadores son seleccionados por los editores de R&D Magazine y por un panel independiente de más de 70 jueces. www.merckmillipore.com


noticias

Reunión del jurado del Concurso de Novedades.

el inicio de prometedores retos que conformen a Smagua 2016 como la plataforma más idónea para el despegue de la industria hídrica. Durante cuatro días, Feria de Zaragoza se convierte en el punto de encuentro

Imagen de archivo de la edición de Smagua 2014.

de miles de profesionales que participan en un encuentro que destaca por su carácter innovador, su mirada puesta en el mercado internacional y por la calidad de sus jornadas técnicas, razones de peso para participar en la próxima

convocatoria de uno de los salones profesionales más relevantes del panorama tanto nacional como internacional.

www.feriazaragoza.com/smagua.aspx

EMPRESAS

Burdinola participará como expositor en Arablab 2016 Burdinola llevará sus soluciones integrales para laboratorios a la próxima edición de Arablab, que se celebrará del 20 al 23 de marzo en Dubai. Esta es una de las citas habituales del calendario de salones internacionales, que contribuye a que la firma siga avanzando posiciones en el mercado de los Emiratos Árabes y áreas de influencia.

Arablab constituye allí el mayor encuentro internacional en materia de instrumentación y laboratorios científicos, donde confluyen empresas, entidades y profesionales de amplios sectores: biotecnología, energía, alimentación, nanotecnología, petroleoquímica, sanidad… Cuenta con un amplio programa de actividades y una extensa área expositiva donde más de 900 empresas presentan las últimas tecnologías y avances del mercado. La feria atrae cada año a más de 10.000 visitantes de más de 100 países. Se estima que su volumen de negocio es un 35% de ámbito regional y un 65% global. Burdinola contará en Arablab con un stand de 72 m2, en el que mostrará su universo de servicios globales y su capacidad para crear espacios científicos avanzados abordando con éxito todo el ciclo de vida del laboratorio. Incluirá también una amplia exposición de su equipamiento de laboratorio, poniendo el acento en las vitrinas de gases, seña de identidad de su desarrollo tecnológico. Además, el equipo pretende trasladar la filosofía propia de trabajo, que se asienta en el compromiso con la calidad, la seguridad y la estricta observación de la normativa internacional y local. www.burdinola.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

técnicas de LABORATORIO

47

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


noticias ENCUENTROS

VI Jornada de Excelencia en Farmacia Hospitalaria Ya se habla de la cronificación de las enfermedades oncológicas, pero la tendencia, la esperanza y las previsiones indican que esta cronificación será cada vez mayor. Este avance se ha logrado con el trabajo desarrollado durante muchos años y gracias al esfuerzo de todos los profesionales sanitarios, en un ejemplo perfecto de multidisciplinariedad. Entre los profesionales que han contribuido a este avance contra el cáncer desempeña un papel fundamental el farmacéutico hospitalario, como se puso de manifiesto en la VI Jornada de Excelencia en Farmacia Hospitalaria (Madrid, 28 de enero), que organizaron Merck, la Fundación Salud 2000 y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con el título “Una Visión de 360° en Oncología”. “El servicio de Farmacia es un elemento estratégico en nuestros hospitales”, señaló uno de los coordinadores científicos de la jornada, el Dr. Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH y jefe del Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario de Granada, que concretó en el tema de la innovación: “El número de ensayos clínicos y pacientes reclutados se multiplica por 5 cuando se incluye a un farmacéutico en un servicio clínico. El farmacéuti-

co hospitalario es un aliado clave en la innovación oncológica”. En cualquier caso, el papel del farmacéutico hospitalario está cambiando día a día y seguirá haciéndolo: “Hay que llevar a cabo una reformulación de nuestra organización para poder ofrecer un mayor apoyo. A ello ayudará la progresiva robotización de los servicios, que nos permitirá dedicar más tiempo al paciente. Además, el farmacéutico va a ser cada vez más clínico”, añadió Calleja. Sin embargo, el avance de la Oncología sigue encontrado algunos obstáculos, que la Dra. Ruth Vera, vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Navarra, resumió en cuatro puntos: costes, sostenibilidad, acceso y aplicabilidad clínica. “Existe heterogeneidad en el acceso a los medicamentos, tanto entre comunidades autónomas como entre hospitales”. Como posible solución, ha planteado los informes de posicionamiento terapéutico (IPT), aunque “hay que perfilarlos más, porque cuesta cumplir con su fin último, que es garantizar la equidad y el acceso”. Respecto a ese afinamiento, el Dr. Calleja reclama un equilibrio entre equidad y resultados económicos, además de que los IPT vayan acompañados de informes económicos, “y más si se emplean

COMINDEX

Cómo elegir el antiespumante acuoso más adecuado Comindex, principal distribuidor de especialidades químicas en España, y BYK, especialista en suministro de aditivos, muestran las claves para elegir el antiespumante acuoso más conveniente. Al seleccionar un antiespumante para un sistema concreto hay que tener en cuenta varias características de las distintas opciones de que disponemos. Las opciones más modernas y sus características más importantes las muestra la tabla adjunta. BYK-038 está introducido en la tabla como un representante de la química de los aceites minerales, pero en general estos productos han quedado anticuados por su falta de estabilidad, su volatilidad (SVOC) y la imposibilidad de modificarlos químicamente para poderlos mejorar. Por ello son productos que raramente se recomiendan.

A continuación se enumeran los principales aspectos que tener en cuenta a la hora de seleccionar un antiespumante: 1. Para los sistemas de alta viscosidad (masillas o las pinturas mates y semimates de alto PVC) hay que buscar los antiespumantes localizados en la derecha, BYK-1615 es la primera recomendación de esta zona y la mejor opción según la relación eficacia/coste. Los productos derivados de la química de los aceites vegetales hay que tenerlos en cuenta cuando se quiera que el sistema se caracterice por la química sostenible de sus componentes: la primera recomendación es BYK-1740. 2. En situaciones en que se incorpora el antiespumante en procesos don-

técnicas de LABORATORIO

48

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

de aplicamos cizallas muy elevadas (como molienda con microelementos) deben escogerse aditivos de la zona alta, estos aditivos son los únicos que no se van a consumir durante el proceso y mantendrán su eficacia al terminarlo. BYK-017 y BYK-044 son dos ejemplos de estos productos. 3. Para incorporar un antiespumante con muy baja cizalla y en un sistema de baja viscosidad (como barniz acuoso), se recomienda antiespumantes de muy fácil incorporación: los productos en la parte inferior de la tabla como BYK-025. 4. El antiespumante típico para incorporarse en un proceso de dispersión en “Cowles” (esmaltes o sistemas de


noticias

como herramientas para la toma de decisiones”. Al respecto, el Dr. José Luis Poveda, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe (Valencia), recordó que “en Oncología tenemos que relacionar coste y beneficio”, para después añadir que hay que tener en cuenta que equidad e igualdad son conceptos diferentes. Sobre los IPT, Poveda también señaló que “se han hecho grandes avances, aunque hay que añadir los criterios económicos, pero no

creo que los IPT vayan a reducir la variabilidad en la práctica clínica”. En los últimos años, en España se ha registrado un aumento en la prevalencia de las enfermedades oncológicas, pero también una reducción de la mortalidad. Esta reducción se ha logrado en parte gracias a una personalización y monitorización de los tratamientos. El paso a la Oncología de precisión ha sido posible gracias a un mayor conocimiento de los tumores desde un punto de vista molecular, según la vicepresidenta de la SEOM. Los biomarcadores han sido fundamentales en esta Medicina de precisión. La Dra. Vera puso el ejemplo del marcador KRAS para la personalización de los tratamientos en cáncer colorrectal, determinando la efectividad de los tratamientos según los pacientes. Y en cuanto a la determinación de esos marcadores, afirmó que “la biopsia líquida, que permite realizar las determinaciones en sangre, es ya un presente con mucho futuro”. Por último, tanto Vera como Calleja coincidieron en señalar que el futuro en este campo se sitúa en la Inmunooncología. www.sefh.es www.merck.es

les como: su resistencia a peróxidos, alta temperatura y pH extremos, y hace que sean las mejores opciones para la polimerización de resinas. BYK-1640 es el mejor producto y el más moderno entre los aditivos de esta química. Sus características generales hacen de este aditivo el mejor candidato para un antiespumante universal en sistemas acuosos, desde la polimerización de la resina hasta cualquier pintura arquitectónica acuosa, pasando por la formulación de concentrados acuosos de pigmentos. baja viscosidad aplicados a pistola) se utilizan antiespumantes de la zona media/izquierda. El producto clásico en esta zona es BYK-022.

5. Si se buscan productos que den muy bajas emisiones, la única química válida es la de los polímeros acrílicos. Esta química ofrece otras ventajas ta-

técnicas de LABORATORIO

49

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

www.comindex.es www.byk.com


noticias CARBUROS METÁLICOS

Nuevo sistema de trazabilidad de los envases de gases comprimidos Carburos Metálicos, filial en España del grupo multinacional Air Products, anunció el 20 de enero la finalización con éxito del proceso de implantación de un nuevo sistema de gestión de sus envases de gases comprimidos, que permite una total trazabilidad y accesibilidad a la información de los envases de la compañía. La implantación con éxito de la nueva plataforma en todo el territorio nacional hace de Carburos Metálicos la primera

compañía gasista en contar con un sistema de gestión avanzado de sus envases de gases comprimidos en España, hecho que supone una importante mejora para el cliente ya que simplifica las transacciones y proporciona información de los productos suministrados a tiempo real. El nuevo sistema permite una mayor exactitud en el stock de los envases, de todas las botellas entregadas y recibidas por el cliente, el agente y cada una de

las plantas, así como mayor claridad en la información que manejan los distribuidores y en las facturas. Esta nueva plataforma supone la actualización de los sistemas de gestión y control basados en SAP con los que cuenta Carburos Metálicos. Ha sido desarrollada para permitir que la compañía trabaje con sus sistemas de Tecnología de la Información (TI) de manera más inteligente y más eficiente, pudiendo ob-

AIR LIQUIDE

Concurso científico sobre “Pequeñas Moléculas Esenciales” Las pequeñas moléculas esenciales, tales como O2, N2, H2 y CO2, encarnan el territorio científico de Air Liquide. Tienen una amplia variedad de propiedades físicas y químicas que las hacen esenciales para la vida, la materia y la energía. Reforzando su enfoque de apoyarse en la ciencia para acelerar la innovación, el Grupo Air Liquide lanza un concurso anual denominado “Challenge Air Liquide de las Moléculas Esenciales”. La primera edición de esta convocatoria está abierta a equipos universitarios, departamentos de investigación y desarrollo privados, a start-ups, y a institutos privados o públicos. Se les invita a presentar, ya desde enero de 2016, proyectos de investigación científica sobre tres temas relacionados con los retos sociales y ambientales: 1. “H2 solar en botella”: producir hidrógeno a partir de agua mediante el uso de energía solar. 2. “Pequeñas Moléculas en mi bolsillo”: identificar materiales

técnicas de LABORATORIO

50

que se comportan como esponjas que permiten almacenar gases de alta densidad y restituirlos con una seguridad total. 3. “CO2, devuelve tu O2”: producir O2 y CO (monóxido de carbono) a partir de CO2 gracias a procesos respetuosos con el entorno. Un Premio Científico Air Liquide dotado de 50.000 de EUR se entregará a cada ganador en septiembre de 2016. Además, el Grupo cuenta con hasta 1,5 millones de EUR para financiar proyectos de colaboración para desarrollar las propuestas científicas seleccionadas y transformarlas en tecnologías adaptadas al mercado. La aproximación a la innovación de Air Liquide combina ciencia, tecnologías y los nuevos usos de sus clientes y pacientes. La dimensión ciencia se apoya en este Challenge Air Liquide de las Moléculas Esenciales, así como en la reciente creación del m-Lab (moléculas-Lab) de Air Liquide, una comunidad cientí-

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


noticias

tener la información correcta en el lugar correcto y en el momento justo transformando positivamente la experiencia de cliente y su forma de relacionarse con la compañía. Así, la resolución de consultas sobre stock es más efectiva y la información sobre cada envase es muy precisa y se obtiene en tiempo real. “Entre las mejoras concretas que la nueva plataforma supondrá para la compañía destacan tres: nuevos procesos de validación que mejoran la eficiencia del suministro; introducción de la serialización que permite un control preciso de la localización de cada envase, algo esencial para la gestión de activos, rotaciones, control de niveles de stock y de saldos de envases en clientes, y posibilidad de obtener información sobre cualquier envase en tiempo real: podremos conseguir al momento datos muy importantes sobre cada envase, como por ejemplo cuándo y dónde ha sido llenado, cómo se entregó el envase y quién se encargó de ello, dónde se encuentra en cada momento, garantizan-

do la máxima seguridad en los gases de grado alimentario y medicinal que producimos”, detalló Miquel Lope, director de Supply Chain para el Sur de Europa. La implantación del sistema de trazabilidad total en envases supone la culminación de un programa de innovación tecnológica que Carburos Metálicos inició hace unos años y que ha incluido algunos proyectos tan novedosos como la creación del Centro de Interacción con el Cliente (CIC) o la optimización de planificación de la producción. Dichas soluciones ya han sido también implantadas con éxito por Air Products en el Reino Unido, Irlanda y Europa Central. “Mantener un alto nivel de satisfacción con nuestro servicio entre nuestros clientes siempre ha sido una de nuestras prioridades para fomentar su fidelización. Creo que nuestra apuesta por la tecnología va a suponer una mejora importante de la eficacia con la que trabajamos y de la experiencia de nuestros distribuidores y clientes en el uso de nuestros productos y en su relación

fica abierta dedicada a las Pequeñas Moléculas Esenciales. François Darchis, miembro del Comité Ejecutivo que supervisa la Innovación, ha declarado: “El desarrollo de las actividades de Air Liquide se ha inspirado y nutrido, desde siempre, de los avances científicos que desembocan en nuevos medios de producción, envasado y uso de las Pequeñas Moléculas Esenciales. Promover la ciencia en el seno de la empresa y en nuestras relaciones con nuestros clientes y socios, nos permitirá abrir nuevos mercados y, por tanto, acelerar la innovación y el crecimiento.” La Innovación es uno de los pilares de la estrategia del Grupo, como muestran las cifras que siguen: • 278 millones de EUR en inversión en innovación en 2014 • Más de 300 nuevas patentes presentadas en 2014 • 6.200 empleados contribuyen a la innovación en todo el mundo, la mayoría en tres entidades: Investigación y Desa-

técnicas de LABORATORIO

51

con la compañía”, comentó Francesco Maione, director General para el Sur de Europa. “Con la implantación de la nueva plataforma, Carburos Metálicos está liderando el camino en el mercado de los gases industriales al convertirse en la primera compañía que introduce esta solución a escala global a través del grupo Air Products”, concluyó Maione. www.carburos.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

rrollo, advanced Business & Technologies (aB&T), e Ingeniería y Construcción (Global E&C Solutions). Exploran nuevos territorios, modelos de desarrollo, tecnologías y servicios, y acompañan a los procesos innovadores, desde la idea hasta la madurez comercial. Las Pequeñas Moléculas son esenciales para la vida, la materia y la energía. O2, N2 and CO2 son componentes clave en prácticamente todos los ciclos naturales, biológicos y biogeoquímicos. El H2 y el CO participan en la creación y la transformación de la materia. El O2, el H2 y el He se utilizan para la producción, almacenamiento y transformación de la energía.

www.airliquide.com (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016


noticias INYCOM

El Lifescience Roadshow 2016 pasó por Barcelona Tras su exitoso paso por Salamanca con más de un centenar de visitantes, la UN Laboratorio y Diagnostico continuó su viaje Lifescience Roadshow hacia Barcelona, donde hizo escala el 16 de febrero. Los expertos de la firma visitaron el Centre Científic i Tecnològic de la Universitat de Barcelona para acercar a los visitantes una representación de los equipos y reactivos de alta tecnología con los que trabaja Inycom. Los asistentes pudieron encontrar centrífugas Sigma, liofilizadores Christ, manejo de líquidos CyBio, espectrofotómetros para nanovolúmenes Analytik Jena, placas para cultivo celular Ibidi, Kits y reactivos para Biología Molecular Analytik

Jena Life Science y contadores celulares Logos Biosystem. Con la celebración del Lifescience Roadshow, tuvo lugar el workshop de Ibidi Live Cell Imaging of Chemotaxis and Perfusion Assays. La jornada llegó con numerosas novedades y presentaciones diseñadas para facilitar el trabajo en el laboratorio. Además, los presentes tuvieron la ocasión de participar en el sorteo de una tablet. www.inycom.es (Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

FUNGILAB

Premio IBO al diseño y tecnología del año 2015 En las ferias PittCon 2015 y Achema 2015, Fungilab presentó la nueva gama de viscosímetros rotacionales VSeries. Estos nuevos equipos han resultado ser totalmente revolucionarios tanto en diseño como en novedades técnicas. La firma se complace y se siente muy orgullosa de comunicar que ha recibido de la prestigiosa revista americana IBO (Instruments Business Outlook), el “Silver Award” como uno de los mejores diseños técnicos industriales analíticos de 2015. www.fungilab.es

CENSOLAR

Convocatoria de becas Censolar, Centro de Estudios de la Energía Solar (nº de Registro del M.E.C. 41.010.046), lanza una nueva convocatoria de becas (veinte) para cursar, durante el periodo 2016-2017, y en régimen de enseñanza a distancia, los estudios conducentes a la obtención del diploma de Proyectista Instalador de Energía Solar. Los aspirantes deberán residir en la Unión Europea y poseer unos conocimientos técnicos previos de grado

medio, si bien se valorarán otros niveles. Para obtener los formularios de solicitud, los cuales se enviarán por correo electrónico al domicilio de los aspirantes, estos deben dirigirse a: Censolar, Departamento de Formación Parque Industrial PISA, Edificio Censolar Comercio 12 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) Fax: 954 186 111

técnicas de LABORATORIO

52

Nº 408 ENERO / FEBRERO 2016

o bien a la dirección electrónica central@censolar.edu, indicando nombre y dirección de correo electrónico, sus circunstancias personales, situación económica y motivo por el que se interesan por el tema de la energía solar, antes del próximo 30 de abril. Cualesquiera otros documentos justificativos, de ser necesarios, les serían requeridos con posterioridad. www.censolar.edu



guía del COMPRADOR

A


guía del COMPRADOR

A-B


guía del COMPRADOR

• NanoDrop™:

El espectrofotómetro de micro-gota líder para ácidos nucleicos y proteínas. • Espectrofotometría UV-VIS y Lectores de Microplaca. • Cultivo Celular: Incubadores de CO , Cámaras de guantes para 2 Hipoxia, Cabinas de Bioseguridad, plástico y manejo de líquidos. • Autoclaves, Preparadores de Medios y Liofilizadores. • Ultracentrífugas, Centrífugas de Alta Velocidad y BioProceso. • Frío Científico: Ultracongeladores –86 ºC, refrigeradores… • Equipamiento General: estufas, baños, balanzas, agitadores…

C/ Artesanos, 7 • Boadilla del Monte (Madrid) • Tel. 917 280 810 • Fax 917 294 454 E-mail: lab@controltecnica.com • www.cic-controltecnica.com

B-C


guía del COMPRADOR

D-E-F


guía del COMPRADOR

F-G


guía del COMPRADOR

G-H-I


guía del COMPRADOR

H-I-J-K


guía del COMPRADOR

DISEÑO, FABRICACIÓN, INGENIERÍA Y APLICACIONES ESPECIALES EN:

• • • • • • •

CROMATOGRAFÍA DE GASES HRGC CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS HPLC y LC SISTEMA MULTIDIMENSIONAL HPLC+HRGC (Pat) SISTEMAS COMBINADOS HRGC-HPLC-DIP-MS ESPACIO DE CABEZA, P&T, SPME, ... LABORATORIO DE ANÁLISIS ESPECIALIZADOS CURSOS DE FORMACIÓN

Barcelona T +34.93.590.28.40 F +34.93.590.28.44 ventas@konik-group.com Madrid T +34.91.328.25.26 F +34.91.328.36.54 madrid@konik-group.com Única compañía europea con gama completa de HRGC/HPLC/MS

K-L-M


guía del COMPRADOR

M-N-O


guía del COMPRADOR

O-P-Q


guía del COMPRADOR

R-S


guía del COMPRADOR

Shodex ® Capture the essence

High Performance LC columns www.shodex.es

Shodex Europa info: Tel.: +49 89 9399 6237 Distribuidor España: ANORSA Tel.: +34 93 3006050 www.anorsa.com

S-T


guía del COMPRADOR

T-V-W




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.