Mi bebé y Yo

Page 1



i Mi bebé y yo

Desafíos de albergar una vida Durante el embarazo las madres deben prepararse para permitir el crecimiento de su bebé de manera óptima. Ofrecemos algunos consejos para conseguirlo.

A

lbergar una nueva vida es, visto desde la ciencia, un proceso biológico fascinante donde un cuerpo se adapta para permitir el crecimiento de otro en su interior. Visto desde la experiencia materna, es un momento cuya magia no está desligada de grandes desafíos. Cambios en el cuerpo y en el humor, náuseas, vómitos, mareos, forman parte de este proceso de 40 semanas de duración que tiene el objetivo de la continuación de la vida. Preparamos, por lo tanto, algunos consejos básicos que permitirán a las futuras madres atravesar esta fase de crecimiento mutuo de una manera, en lo posible, menos complicada.

El embarazo tiene una duración de 40 semanas (desde la última vez que la madre tuvo el periodo menstrual) o tres trimestres. Como lo explica el Dr. Homero Loza Peñafiel, estas tres etapas se caracterizan por lo siguiente:

Primer trimestre

De las cuatro a las 12 semanas: A las cuatro semanas, el embrión tiene el tamaño de un grano de arroz. A las seis semanas ya se puede ver la columna vertebral y un corazón que late. En la séptima semana el embrión ha crecido unas 10.000 veces más que el óvulo fecundado: ya todos los órganos fetales están prácticamente formados y empiezan a funcionar. Ojos, nariz y boca están en su lugar definitivo. En la novena semanas los brazos y las piernas ya tienen sus tres partes, aparecen los dedos, pero no muy bien diferenciados todavía. Es el momento adecuado para el primer examen ecográfico.

Segundo trimestre

De las 12 a las 24 semanas: La cabeza ya se puede distinguir perfectamente bien del tronco y extremidades, ya se pueden diferenciar sus ojos, nariz, boca y orejas. A las 16 semanas puede verse el sexo del feto. A las 20 semanas, ya pueden empezar a notar los movimientos

Embrión de 12 semanas

Marzo 2019

3


Mi bebé y yo

i

del feto en forma de patadas. Ideal para hacer el eco anatómico.

Tercer trimestre

De las 24 a las 40 semanas: Comienza el desarrollo de los pulmones, preparándose para el nacimiento. El feto crece y engorda, así como el vientre materno. El corazón fetal late muy rápido, hecho que es normal. Frecuentemente el feto se halla posicionado con la cabeza orientada a la pelvis materna. El útero, como es un músculo, empezará a contraerse como consecuencia de este crecimiento y si las contracciones se convierten en regulares y dolorosas, pueden indicar el inicio del trabajo de parto.

Embrión de 18 semanas comunes que pueden manifestarse. Entre los más frecuentes según el Dr. Loza son:

Náuseas y vómitos, también conocidos como estragos, alrededor de la mitad de embarazadas los experimentan durante el primer trimestre. Algunas mujeres pueden tener náuseas y vómitos a lo largo de todo el embarazo. Está asociado a cambios en niveles hormonales durante la gestación, especialmente la progesterona. Ingerir pequeñas porciones de comida varias veces al día puede ayudar a disminuir los síntomas.

Feto de 38 semanas Cada una de estas etapas tiene consecuencias muy específicas para la madre, por lo que hay determinados cuidados que son importantes. El acompañamiento médico en este sentido es fundamental, y debe iniciarse desde el momento en el que la mujer tiene un retraso en su menstruación y el resultado de la prueba de embarazo da positivo, como lo explica la Dra. Sharon Naranjo Espín: “La primera visita es la más importante para enfocarse a identificar o descartar enfermedades de riesgo. De acuerdo al primer eco determinaremos adecuadamente la edad gestacional y la condición en la que se desarrolla el embarazo desde un inicio”. En el primer trimestre se producirán distintos cambios en el cuerpo de la futura madre, los cuales se evidenciarán en el cuerpo, en la alimentación, y en general en su vida diaria. Si bien cada mujer lidia con este proceso de una manera particular, existen ciertos síntomas

4

Marzo 2019

Los mareos, también son síntomas comunes, que pueden producirse por presión arterial baja, bajo nivel de azúcar en sangre o hierro. Los cambios hormonales pueden ocasionar dolores de cabeza durante el embarazo. El reposo, la nutrición adecuada y el consumo apropiado de líquidos pueden ayudar a aliviar los dolores de cabeza.


i Mi bebé y yo

Actividad física Hacer actividad física es bueno para la salud de todas las personas, y en este sentido no están excluidas las mujeres embarazadas. El ejercicio puede beneficiar a la madre de diversas maneras, como lo explica el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos: • Reduce el dolor de espalda. • Alivia el estreñimiento. • Reduce el riesgo de enfermedades como diabetes gestacional, preeclampsia y parto por cesárea. • Ayuda a perder peso luego del embarazo. Estos ejercicios pueden ser, por ejemplo, salir a caminar, también pueden ser ejercicios de tonificación muscular, sin embargo, como advierte la Dra. Naranjo “con el debido cuidado en equilibrar el peso y no hacer presión abdominal. Hay que evitar ejercicios de impacto como por ejemplo bicicleta, básquet, fútbol, que podrían causar golpes o caídas”.

Muchas madres optan por ejercicios de yoga para evitar ejercicios de impacto. En el último mes la movilidad de la madre es más complicada, también los órganos pueden verse levemente afectados por estar presionados (la vejiga, el hígado, etc.). Cada experiencia es distinta, sin embargo, el esfuerzo se compensa cuando la madre tiene finalmente el niño en sus brazos.

Marzo 2019

5


Mi bebé y yo

i

Bebés: cuidado y cariño para crecer sanos

Consejos oportunos para quienes quieran saber más acerca de cómo cuidar a los más pequeños de la casa.

E

l ser humano, pese a destacarse por sus habilidades de supervivencia, es uno de los seres más vulnerables cuando nace. Sin ningún cuidado, las personas no tienen probabilidades de sobrevivir sino luego de años y años de dependencia. Los padres, por lo tanto, tienen una responsabilidad enorme, y es garantizar el óptimo desarrollo de los bebés, especialmente en esta primera etapa, cuidando de su salud, su alimentación, además de brindarle el amor y los estímulos necesarios que le permitirán convertirse en una persona fuerte, inteligente y feliz. Esto no es nada fácil, en especial para los padres primerizos. Desorientados por su falta de experiencia, es difícil saber qué es lo mejor para sus pequeños. Si bien se pueden leer cientos de libros al respecto, lo más importante es tener la disposición para esforzarse en brindar lo mejor de sí para lograr mantener a su niño feliz y sano. En todo caso, de la mano de expertos en el tema, proponemos cierta ayuda en áreas clave que podrán ser útiles para emprender esta inolvidable aventura.

Vacunación La vacunación tiene una doble utilidad, como lo explica el Dr. Gabriel Contreras, especialista en pediatría,

6

Marzo 2019

neonatología y emergencias pediátricas. Por un lado, activa las defensas del organismo frente a determinadas enfermedades, pero también previene el brote de epidemias. “El proceso de vacunación empieza a las 24h de vida con la administración de vacuna BCG (contra la tuberculosis extrapulmonar o diseminada) y Hepatitis tipo B. Posteriormente, el primer año de vida, es decisivo para nuestros hijos. Durante estos primeros meses el niño se encuentra en un momento de plena evolución y transformación de su cuerpo, y su sistema inmunológico es débil porque está en proceso de maduración”, aclara. Las vacunas más comunes son la hexavalente, la vacuna contra el Rotavirus, contra el neumococo y la antimeningocócica C conjugada.


i Mi bebé y yo

Estimulación temprana “Los primeros días de vida del bebé están destinados a desarrollar mecanismos adaptativos y de supervivencia a un mundo que aún es desconocido, es un tiempo de aprendizaje mutuo en donde mamá y bebé se van experimentando en la práctica del descubrir”, explica Yanela Ordoñez, psicóloga clínica y representante de Pucheritos Estimulación Temprana. Es importante tener en cuenta que la estimulación temprana no significa bombardear al bebé con estímulos, sino simplemente ejercitar, tanto el cerebro como otros músculos, con el fin de prepararlo para el futuro. Considerado de ese modo, explica Ordóñez, lo importante no es preguntarse cuándo el niño está preparado para la estimulación temprana, sino cuándo lo estarán los mismos padres, puesto que ellos serán quienes se encarguen de proponer estas actividades a los niños: “Mientras más pronto será mejor, ya que los primeros meses de vida el bebé goza de una condición especial llamada plasticidad cerebral en la que capta con facilidad la información del exterior y va construyendo bases sólidas para su posterior vida adulta”, recalca.

Fuente: UNICEF

Marzo 2019

7


Mi bebé y yo

i

El llanto, ¿qué hacer? El llanto es la única forma en la que el bebé puede comunicar algún tipo de malestar, por lo que los padres deben estar atentos a él. La primera reacción es realizar un listado que permita evidenciar si es que: 1 2 3 4

Hace frío o calor en exceso. Tiene hambre. El pañal está sucio. Tiene dolor abdominal.

La actitud de los padres es muy importante en este sentido, por lo que mantener la calma es clave para poder lidiar con cualquier malestar de la manera más práctica e inmediata. Los médicos recomiendan que, en caso de persistir el llanto, debe comunicarse inmediatamente con el pediatra, para recibir asesoría. Además, se recomienda no administrar ninguna medicación hasta poder saber bien la causa.

Nutrición

Una buena alimentación es uno de los pilares de la buena salud de los más pequeños, y además es esencial para asegurar su adecuado desarrollo. Respecto a esto, es importante considerar algunas de las recomendaciones que hacen tanto la OMS como UNICEF en relación a la nutrición para los más pequeños:

Ante una emergencia Aunque sea difícil, el Dr. Contreras enfatiza en que “lo más importante ante una emergencia es tratar de mantener la calma, activar las redes de apoyo y comunicación”. Con esto quiere decir que, si se ve un signo de alarma en el bebé, debe inmediatamente llamar al médico de cabecera y en paralelo programar una visita médica inmediata, ya sea en la oficina de su pediatra, si la condición no es grave, o a la sala de urgencias pediátricas. Se debe estar atento a las siguientes alarmas:

Condiciones que ameritan visita a la sala de urgencias: Llanto persistente que no cede (irritabilidad). Vómito de todo lo que ingiere. Cambios de coloración de la piel (morado, muy pálido). No se despierta (somnolencia). Fiebre (temperatura sobre 37,8 grados).

Condiciones por las que se debe programar una visita a la oficina del pediatra: Cambios en el hábito de comer. Cambios en el hábito de defecar u orinar. Lesiones en la piel.

8

Marzo 2019

La desnutrición está asociada al menos con el 35% de las muertes que ocurren en la niñez. Fuente: La alimentación del lactante y del niño pequeño elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

● Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Esto significa que el lactante recibe solamente leche del pecho de su madre o de una nodriza, o recibe leche materna extraída del pecho sin ningún tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con la excepción de solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas, minerales o medicamentos. ● Iniciar la alimentación complementaria, adecuada y segura, a partir de los 6 meses de edad, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad o más. La alimentación complementaria es definida como el proceso que se inicia cuando la leche materna no es suficiente para cubrir todos los requerimientos nutricionales del lactante, por lo tanto, son necesarios otros alimentos y líquidos, además de la leche materna.



Mi bebé y yo

i

Las parejas no pueden tener hijos por distintos motivos, sin embargo, los especialistas en este ámbito ofrecen varias alternativas.

Evadiendo la infertilidad

E

n 1978 el mundo se conmocionó al escuchar de la primera persona que había sido concebida fuera del útero: su nombre es Louise Brown y hoy tiene más de cuarenta años. Conocida en la actualidad como fecundación in vitro (FIV), se trata de una alternativa para aquellas personas que no pueden tener hijos por la vía tradicional. Si bien la técnica tiene sus limitaciones, y los costos son altos para la familia promedio, se ha demostrado que es de una gran efectividad para determinados problemas de fertilidad. En el Ecuador, el primer nacimiento de un bebé concebido in vitro sucedió en julio del año 1992 en la clínica Cemefes, en Quito.

Son varias las causas por las que una pareja no puede tener hijos. Según el especialista Dr. Iván Martín Valencia, representante de Endogyn, el 40% de los casos se da por causa de la mujer, el 40% por el hombre, cuando no son los dos la causa del problema. Mucho tiempo se consideró a la mujer como la principal responsable, cuando hoy los especialistas saben que deben tratar el problema considerando también al hombre desde el inicio.

Las causas más frecuentes son las siguientes: En los hombres se presenta generalmente por una calidad espermática deficiente, ya sea por una baja cantidad de espermatozoides (oligozoospermia) o su total ausencia (azoospermia). Esto puede ser resultado de problemas genéticos, enfermedades de transmisión sexual u hormonales. En las mujeres existen más factores a considerar. Puede ser por problemas vaginales (por ejemplo, una mujer que sufre dolor con las relaciones sexuales); problema del cuello del útero (causadas por infecciones vaginales como el virus del papiloma); el mismo útero puede tener diversos problemas; las trompas de falopio pueden estar tapadas por infecciones o enfermedades congénitas, y los ovarios también pueden tener inconvenientes.

10

Marzo 2019


Este porcentaje es muy alto y al contrario de lo que se creía, esta condición afecta tanto a hombres como a mujeres. Fuente: Dr. Pablo Valencia, CERH Valencia

De acuerdo al diagnóstico, existen diversas alternativas para que las parejas puedan tener hijos, según el especialista Oscar M. Nariño, representante de Gynefert. Las más sencillas son el coito programado (que incluye estimulación ovárica controlada, además de la evaluación de la fecha de ovulación para así poder indicar a los pacientes el mejor momento para tener relaciones sexuales) e inseminación intrauterina, que es un proceso en el cual se inyectan espermatozoides directamente en el interior de la cavidad uterina para evitar el cuello del útero, previo a la realización de una estimulación ovárica controlada. Entre los procedimientos más complejos que existen actualmente está la FIV con microinyección intracitoplasmática (ICSI), que consiste en la fertilización del óvulo con la ayuda de un microscopio. El embrión fertilizado es preservado en una incubadora que simula la temperatura y el ambiente del cuerpo humano (con la adición de CO2,

Nuevas tecnologías El control en relación al desarrollo del embrión es cada vez mayor gracias a los nuevos avances tecnológicos. Al respecto, el Dr. Pablo Valencia comenta “en el 2013 implementamos el Screening Genético Preimplantacional, es el estudio más reciente y moderno que existe a nivel mundial y consiste en evaluar la totalidad de los 23 cromosomas de los embriones”. Esto permite no sólo saber qué embrión es anormal antes de ser transferido, sino que también aumentan las probabilidades de embarazo. Además de esto, como comenta el Dr. Nariño, ellos manejan una tecnología llamada Embryoscope, que es “un incubador con tecnología cinematográfica, que permite observar todo el tiempo al embrión, durante su crecimiento en el laboratorio, antes de ser transferido al útero”. También poseen la tecnología ERA, que permita determinar el momento ideal para que el embrión sea implantado en el endometrio, aspecto que permite que el tratamiento de fertilidad tenga una mayor efectividad.

que permite regular el pH indicado para el buen desarrollo del cigoto). Luego de esto, el embrión es implantado en el útero de la madre, como lo explica el Dr. Raúl Carranza, colaborador en Endogyn. Los expertos consultados aclaran que los tratamientos de fertilidad no garantizan la concepción. Uno de los factores más determinantes es la edad de la madre: mientras más jóvenes se realizan el tratamiento, mejor, siendo a partir de los 35 años cuando las probabilidades de que funcione descienden drásticamente. Una opción por la que se han decantado las mujeres que desean tener hijos luego de esa edad, ha sido la preservación de sus ovarios en un banco, con el fin de utilizarlos después, considerando que el útero como órgano no envejece, sino que es la calidad de los óvulos lo que merma con el tiempo.


Mi bebé y yo

i

Clínicas para parto:

¿cómo elegir la ADecuada? Esta experiencia inolvidable puede ser vivida de varias maneras. Mostramos cómo las clínicas procuran brindar un servicio diferenciado.

L

a culminación del embarazo, el parto, es la prueba de fuego de la maternidad. Es un momento donde lo bello y lo doloroso se juntan, en fin, una experiencia inolvidable. Es por ello que, buscar que la experiencia del parto sea lo menos complicada posible, es un anhelo de toda mujer embarazada. Conozca algunas pautas que le permitirán elegir la clínica más adecuada. Si bien el factor económico es quizás el elemento determinante al momento de elegir un sitio para alumbrar, un segundo factor tiene que ver principalmente con la confianza y la comodidad de la madre. ¿Cómo sentir esa confianza? Un aspecto clave que hay que considerar al momento de elegir una clínica es el factor seguridad. El Ing. Andrés Moya, representante de Clínica Moderna, sostiene que es clave evidenciar la experiencia y trayectoria del personal de la clínica, lo que puede garantizar a la paciente sentirse en buenas manos.

12

Marzo 2019

Lo esencial es estar bien informado, es decir, tener a la mano todas las posibilidades y sopesarlas de acuerdo a las necesidades de cada persona. Algunos aspectos que la Ing. María Belén Carrera, Gerente General de Clínica de la Mujer, recomienda tener en cuenta, son los siguientes: Considerar el acompañamiento del esposo/ pareja u otra persona que se elija (sentirte sola puede potenciar la ansiedad y el dolor). También se debe averiguar si el centro de salud permitirá el empleo de la posición más cómoda y natural a la hora del parto. Es importante también que se permita a la madre entrar en contacto inmediato con el recién nacido y se ofrezcan alternativas para aliviar el dolor. Además de esto, Carrera nos aclara que algunas clínicas ofrecen servicios complementarios que pueden ser parte de esta experiencia única, como servicio de peluquería, sesiones de fotos, servicio de nutricionista, entre otros.

La humanización del parto Frente a la forma impersonal con la que comúnmente se ha realizado el parto, han surgido nuevas opciones de parto; entre ellos está el llamado “parto humanizado”. Según Carrera, este tipo de parto se enfoca en el apego precoz,


i Mi bebé y yo “que consiste en la entrega inmediata del bebé a la madre, respetando su deseo de sostenerlo y probar la lactancia”. Se permiten ciertas variaciones, por ejemplo, un cambio de posición de la paciente, el acompañamiento de una doula (profesional certificado para acompañar el proceso de embarazo, parto y posparto) o de un familiar de confianza.

¿Partos programados? También llamado parto inducido, tiene que ver con la posibilidad de planificar con el médico la fecha exacta del nacimiento. Este procedimiento en algunos casos se realiza por motivos médicos (para precautelar la salud de la madre y del bebé), pero en otras ocasiones se hace para que la madre tenga mayor control del momento de nacimiento. Varios médicos e investigadores recomiendan que lo mejor es que el parto se dé de manera espontánea si no hay

nada que lo impida, pero de todas formas, es importante conversar con el médico para conocer más detalles de este caso en particular. Existen también partos programados que incluyen paquetes y beneficios: “alimentación nutricional personalizada, regalos para el bebé y un descuento en hospitalización, accediendo al plan, la futura madre puede planificar de mejor manera la llegada de su bebé”, según explica Andrés Moya. Si bien, en muchas ocasiones el parto se da por tendencias, es decir, por novedosas o atractivas formas de realizarlo, es muy importante que la madre considere que se trata de un procedimiento delicado que debe ser atendido por un equipo de profesionales experimentados que pueda garantizar el bienestar tanto de ella como del bebé.

Marzo 2019

13


Mi bebé y yo

i

Células madre: sistema reparador del cuerpo Las propiedades curativas y regenerativas que pueden ofrecer estas células son muy amplias. Tener una reserva de ellas puede ser un gran seguro de salud.

S

egún los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés) las células madre se caracterizan por su potencial para desarrollarse en diferentes tipos de células dentro del cuerpo durante los primeros años de vida. Además de esto, en muchos tejidos sirven como un sistema de reparación interna, dividiéndose esencialmente sin límite para sustituir otras células mientras la persona está viva. Cuando una célula madre se divide, cada nueva célula tiene el potencial de permanecer como célula madre o convertirse en otro tipo de célula con una función más específica, como células musculares, neuronas o glóbulos rojos. Existen diversos tipos de células madre atendiendo a diferentes criterios. Uno de ellos tiene que ver con el procedimiento de las mismas, según la Dra. Jenniffer Padilla, Directora Técnica del Banco de Sangre y Cordón Umbilical de Celalcívar: Las células madre embrionarias proceden del embrión. Son totipotentes, es decir, pueden crecer y formar un organismo completo. Las fetales, obtenidas del tejido gonadal del feto son pluripotentes, lo que significa que no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios. Las células madre adultas, que son multipotentes sólo pueden generar células de su misma capa

Suplemento comercial

• • • •

o linaje de origen embrionario, sin embargo últimas investigaciones podrían determinar un mayor potencial. Son obtenidas de la médula ósea, placenta y cordón umbilical.

Nuevas investigaciones El potencial de las células madre para beneficiar a las personas es increíblemente amplio, y eso lo demuestran las más recientes investigaciones al respecto. Patricio Valencia, Gerente de Laboratorio de Biocells Banco de Células Madre, explica que en los últimos años se ha evidenciado el enorme potencial que tienen las células madre que provienen del cordón umbilical, especialmente en relación a la Medicina Regenerativa. “En 2017 la Dra. Johanne Kurtzberg obtuvo la aprobación del protocolo de acceso expandido de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos), para el tratamiento de enfermedades cerebrales utilizando unidades de sangre de cordón umbilical”. Además de esto, existen múltiples estudios en fase clínica para el tratamiento de otro tipo de enfermedades con este tipo de células, tales como asma, enfermedades autoinmunes como diabetes tipo 1, síndrome del colon irritable, artritis reumatoide, además de aplicaciones en el campo de la medicina deportiva.

Contenido, producción: Publicayo Cía. Ltda. - comercial@publicayo.com Teléfono: 2240 939 Gerente Comercial: Andrea Ayoví - aayovi@publicayo.com • Comercialización: Josselyn Ayoví Redacción y dirección editorial: Guillermo Morán - gmoran@publicayo.com Diseño y diagramación: Francisco Cabrera, Omara Morán - arte@publicayo.com • Fotografía: 123rf, cortesía.

CIRCULACIÓN: DIARIO EL COMERCIO SUSCRIPTORES QUITO Y LOS VALLES, GUAYAQUIL Y CUENCA.

14

Marzo 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.