3 minute read

Las incógnitas de Pegasus, por Miguel Jarque

¿Que se conseguía con esa célula C1 pirata? Con un aparato, no mayor que un maletín autónomo, se lograba casi todo, IMSI, IMEI, geolocalización del terminal, conversaciones...

Origen

Advertisement

¿Quién creo este sistema? Los americanos prestaron un prototipo. Los israelíes profundizaron mucho en el dispositivo, pero los rusos lo comercializaron. ¿Tecnología cara? A principios del siglo 1 millón de euros. ¿Rentable para un Estado? Los resultados lo avalan. ¿Quién y cómo se distribuye esa tecnología? En principio los estados por mediación de los competentes en seguridad acudían a las restringidas ferias internacionales y contactos oficiales. Pero es una constante que las empresas que lo fabrican desean rentabilizar el producto, hacen ventas a quien pudiera costearlo.

Yihadismo

Con el simple prototipo de prueba, con su innovadora aportación tecnológica, por primera vez la Comisaría General de

Información de la Policía Na-

cional (CGI) en un pueblecito alicantino de costa consiguió la desarticulación de una célula terrorista de la yihad islámica. Se tomaron muestras en el entorno inmediato de una obra, donde el líder de la célula trabajaba camuflado de albañil. Se contrastó con las del domicilio. Había un par de datos que se repetía. La garantía del resultado lo daría una tercera muestra. Un intrépido compañero, con el aparato, dentro del maletero de un vehículo, aparcado en la acera de la pequeña mezquita obtuvo el resultado determinante del objetivo cuando se encontraba en su interior. Sólo un número se repetía en el muestreo comparado. Fue la base para que la investigación se apoyara y determinara eficazmente la habitual aportación de pruebas pertinentes. La policía consiguió el primer resultado con esta tecnología. La forma de proceder se repetiría en múltiples ocasiones. Tecnología superada, pero con características y filosofía que me recuerdan al actual Pegasus. Los estudios que nuestros compañeros están realizando pronto ilustraran al respecto. Creo que con esta exposición de preguntas y pistas cada uno obtendrá su propia conclusión. Desde luego el navegante debe tener muy claro que actualmente todo lo que se emite, más allá del pensamiento, puede ser intervenido.

“Todo lo que se emite, más allá del pensamiento, puede ser intervenido”

Pegasus es un programa israelí de ciberespionaje adquirido preferentemente por Estados, que se instala en dispositivos móviles y es capaz de controlar toda la información contenida en el aparato

(*) Miguel Jarque es inspector de Policía Nacional (actualmente jubilado). Fue GEO y miembro de la Comisaría General de Información. Es autor del libro Supervivencias de un GEO

PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE

¿Es la PPR la solución menos mala ante criminales irrecuperables?

(*) Por José Carlos Fuertes

Hay una forma de castigo en nuestro ordenamiento jurídico que está siendo cuestionada y criticada por amplios sectores. A la vez, esa misma pena es apoyada por un grupo muy amplio de la sociedad: la prisión permanente revisable.

El principio rector del ordenamiento jurídico español es la rehabilitación del delincuente. Es decir, la Constitución Española da prioridad a la recuperación del infractor, mucho más que al castigo del mismo. Creemos que ello nadie lo duda. Y precisamente por ese planteamiento, se producen los acalorados debates y las encendidas discusiones cuando se habla sobre el tema en cuestión.

El médico psiquiatra José Carlos Fuertes, autor del artículo

Delincuentes irrecuperables

En mi larga carrera como médico psiquiatra y como médico forense he visto un abanico muy amplio de individuos que han delinquido. Me atrevo a afirmar que en torno al 20 % de esos delincuentes en concreto son irrecuperables; es decir, están tan dañados que la rehabilitación y la integración en la sociedad hay que cuestionarla muy seriamente.

El problema real surge, no tanto con aceptar el discurso teórico, sino “qué hacer con esos delincuentes irrecuperables”. En Es-

paña no existe ni la pena de muerte (afortunadamente), ni

la cadena perpetua. Pero sí tenemos, aunque con muchas controversias, la prisión permanente revisable. Esto es, una cadena perpetua atenuada, aplicable a determinados tipos delictivos de especial relevancia.

Proporcionalidad

Como experto en salud mental, que no en derecho, creo que la Prisión Permanente Revisable es una medida adecuada, proporcional y que encaja plenamente en el ordenamiento constitucional. Hay que velar por los derechos del recluso, sin duda. Pero también hay que cuidar y proteger los derechos de la sociedad, indefensa en muchos casos ante individuos depredadores, incapaces de modificar su conducta a pesar del castigo, y manifiestamente

“En España no existe ni la pena de muerte (afortunadamente), ni la cadena perpetua”

This article is from: