
1 minute read
• Revista UFP, 32 años analizando la actualidad policial y la seguridad
Pautas
Advertisement
Después de relatar la anécdota, el objetivo que busco con este artículo es intentar asumir pautas conductuales que ayuden a evitar ser víctima de violencia sexual al realizar deporte. Para ello he revisado casos de estas características, sentencias judiciales y diversas entrevistas con mujeres que normalmente modifican sus conductas a la hora de hacer deporte –agradecer la implicación de mi esposa y su hermana sobre el tema-, además de incluir aspectos criminológicos y victimológicos que ayudan a comprender los hechos. Con todo, he llegado a la conclusión de que para salir a pasear, a correr o en bicicleta en solitario de una forma más segura y con menos riesgos es recomendable seguir las siguientes pautas: • Planificar la ruta a seguir, sin improvisar, comunicando o dejando constancia a alguien conocido. • Llevar algún tipo de dispositivo con línea telefónica por si hay que solicitar ayuda, a la vez que tenga geolocalización (GPS) e indique la ubicación.
• No saludar a desconocidos con los que te cruces; en todo caso, mirarle a los ojos con semblante serio, pero no de forma agresiva. • Cuando te cruces con alguien coge la parte más ancha del camino, dejando así distancia entre los dos; frecuentemente muchos deportistas recurrimos a esto para que la otra persona no se sienta amenazada.
En resumen, recuerda que la cadena se suele romper por el eslabón más débil; este tipo de delincuentes buscan por tanto a víctimas vulnerables.
Muchas agresiones se producen a mujeres que realizan deporte al aire libre

(*) Isaac Llorente Blanco es criminólogo, miembro de la Guardia Civil especialista en tráfico y colaborador de la Sociedad Científica Española de Criminología