.
Editorial
02
VIVE
LA
CULTURA
EDIT
RIAL
Hemos iniciado el cuarto mes del año, la antesala al inicio de la época lluviosa en nuestro país. En estos días las montañas y valles empiezan a reverdecer mientras algunas flores estallan en mil colores ante las primeras gotas de lluvia. Sin duda, en el incomparable departamento de Huehuetenango, Laguna Brava empezará a amanecer silenciosa bajo un manto de neblina, que en pocas horas se disipará para que el cielo se refleje en sus cristalinas aguas mientras los visitantes admiran la flora y fauna que la enmarcan. En esta nueva edición podrás conocer también el proceso de producción del popular jabón de coche, un producto que aún hoy en día se sigue fabricando a través de técnicas ancestrales por las manos de jaboneras profesionales. La nota dulce y empalagosa viene de la mano de las deliciosas chancacas, un dulce representativo del área de occidente, que se comercializa como muchos otros, durante las celebraciones patronales en diversos departamentos del país. Y para aquellas personas que gustan de recorrer nuestra tierra y visitar lugares llenos de aire puro, bosques y fauna especial, los llevamos por un recorrido de altura a las montañas del Biotopo del Quetzal, recinto privilegiado de nuestras ave símbolo. Los meses van pasando uno a uno y nuestro caminar en esta año del bicentenario hoy nos lleva a conocer la historia de Rafael Carrera, un personaje importante que con su visión y decisión cambio el rumbo político de nuestro país, al convertirlo en República. Bienvenidos todos a un nuevo recorrido de historia y cultura en este mes de abril. ¡EntreCultura, celebrando el Bicentenario a través de la cultura!
Directorio Daniel Nájera Director General
Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Freddy Aguilar Diseño y Multimedia
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
13 al 23 de abril Todo el día Convocatoria a artistas, organizaciones y autores para proyecto cultural Galeria Rosa Luxemburgo Mayor información escribir a: tortillasyrosas@gmail.com con propuesta de obra y teléfono de contacto.
16 al 18 de abril 19:00 hrs (16 y 17) 17:00 hrs (18) Musical el Chico del apartamento 512 Teatro al aire libre del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias Valor: Q. 175 Entradas a la venta por Whatsapp 5839-4660 y en línea www.kliktickets.com
Sábados y domingos de abril 08:30 hrs Tour en cuatrimoto por los alrededores de La Antigua Guatemala Valor por cuatrimoto: Q. 450.00 (capacidad 2 personas por cuatrimoto) Reservaciones: +502 4212-6848
Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com
Colaboradores
• Aracely Esquivel Vásquez • María Esquivel Vásquez • Billy Muñoz • Comunidad Yalambojoch • Juan Carlos Lemus Dahinten • Ericka Anel Sagastume • CRN Noticias • Anibal Chajón • CECEG • Ecociudadanos • Wikipedia • Fundación La Ruta Maya • UFM/Museo Popol Vuh • Shutterstock • Miguel Álvarez Arévalo • PIXABAY • Freepik • PEXELES • Camilo Luin • Dudolf.com • Alexandre Tokovinine • Unsplash • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
23 de abril 19:00 hrs Concierto en vivo VIENTO EN CONTRA Gran Teatro Delirio, ubicado a 50 metros del trebol de Vista Hermosa. Valor: Q. 200.00 “Cupo limitado” Entradas a la venta al 5555-3925 o en taquilla el día del evento
Artesanía
04
El famoso Jabón Negro o Jabón de Coche Fabricado por jaboneras profesionales, aún hoy en día, el popular jabón de coche se sigue utilizando en miles de casas para temas de limpieza o de salud. Redacción: Aracely Esquivel Vásquez / Investigadora del área de Artes y Artesanías Populares de la USAC / CECEG Fotos: Aracely Esquivel Vásquez y María Esquivel Vásquez (AMEV) - Pixabay (PB)
Bolas de Jabón de Coche listas para su comercialización en mercados o tiendas de barrio. Estos jabones fueron elaborados por doña ponciana Chum. / AMEV
El jabón negro, conocido popularmente como jabón de coche, es elaborado en su mayoría por las mujeres jaboneras que desde pequeñas aprendieron el oficio con sus madres y abuelas. Esta actividad se realiza al interior de los hogares en la población urbana de Samayac, en Suchitepéquez. Sebo de res, cal y ceniza son los elementos que constituyen la materia prima necesaria para producirlo.
¿Qué es el jabón?
Los jabones son sales alcalinas de ácidos grasos, es decir, la combinación de las sales minerales contenidas en la ceniza convertida en la lejía y la grasa obtenida del sebo. El jabón es reconocido por ser un agente limpiador por excelencia. Es un producto versátil y se encuentra en puestos de venta de artículos con toda facilidad y a bajo precio, siendo un artículo de primera necesidad.
Sobre la historia del Jabón, no se sabe con exactitud cuándo fue la primera preparación y uso del mismo como agente limpiador. Sin embargo, en Guatemala, hay varios municipios que se especializan en la fabricación de jabón tanto en la costa de nuestro país como también en el altiplano. Los lugares donde se fabrica jabón son entre otros: Quetzaltenango, Totonicapán, San Andrés Xejul, Santa Lucía Utatlán, San Pedro La Laguna y Sololá. Constituyendo el principal centro de producción de jabón de coche el municipio de Samayac (Boca Costa). Hay estudios que refieren que por los años 1800 a 1945 recorría de casa en casa el comprador ambulante de ceniza a quien se le vendía por pocos centavos las libras de la misma. Los días lunes generalmente pasaba el cenicero quien se la vendía a las personas que empíricamente la
utilizaban para obtener la lejía para la fabricación del jabón. En algún tiempo se usó la manteca de cerdo por eso se le reconoce como jabón de coche. Pero el jabón negro solo está elaborado con sebo de res, que las jaboneras compran en algunos lugares como Santiago Atitlán, Sololá. Otras lo compran en Tiquisate y Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Las mujeres son las que se encargan del cocimiento del jabón, que por cierto, tiene un largo proceso de cocción de entre tres y cuatro días. Y para bolearlo, como lo llaman estas artesanas, se debe hacer inmediatamente al salir del tonel ya que, si la mezcla se deja enfriar, se cristaliza y se imposibilita hacer la bola y sería una gran pérdida del producto, recursos y tiempo para las artesanas jaboneras. Según las productoras y los usuarios abordados, el jabón de “coche” es tan bueno para lavar que no necesita detergente ni sol para blanquear la ropa. Por otra parte, la ropa que se lava con jabón negro,
según lo cuentan algunas personas del lugar, queda con un aspecto suave y el planchado se hace más fácil, sobre todo en las comunidades en donde no hay electricidad y aún se usa la plancha de metal a la cual se le incorporan suficientes brazas para poder alisar las arrugas. El jabón es excelente para lavar ropa porque hace abundante espuma y la ropa queda bien limpia; como también para bañarse y lavarse el cabello. Por otra parte, se le atribuyen propiedades medicinales. Es bueno para prevenir la caspa, para curar las heridas, para las espinillas, barros, granos y suaviza la piel. De la misma forma se le atribuyen usos en la construcción especialmente para cerrar grietas en las planchas de concreto. Por último nos contaron que lo usan para lavar los cortes y huipiles ya que fija el color. La gente de antes solo este jabón usaba porque era más barato y de buena calidad.
Doña Antonia Ortíz Pérez (jabonera profesional), mantiene el fuego encendido con leña, para cocinar la mezcla de los ingredientes. / AMEV
Doña Ponciana Chum Gabriel, jabonera profesional de Samayac. / AMEV
Proceso tradicional y ancestral del destilado de la lejía. / AMEV
Jaboneras boleando y pesando la mezcla momentos antes de transformarla en jabón. / AMEV
La
oportunidad
de iniciar tu propio negocio está aquí.
Destino
08
Por la composición caliza de sus suelos, esta belleza natural, ubicada en la aldea El Aguacate, cambia de tonalidades durante el día, recorriendo los tonos azules, verdes y turquesas. / BM
LAGUNA BRAVA el espejo de las montañas Considerada como una de las lagunas más bellas del país, Laguna Brava descansa apaciblemente en medio de las montañas huehuetecas esperando por ti. Redacción: Billy Muñoz / Donde el viento me llevó Fotos: Billy Muñoz (BM) - Comunidad Yalambojoch (CY)
Impresionante vista panorámica de laguna Brava o lago Yolnhabaj. / BM
La laguna Brava o lago Yolnhajab es un hermoso manto lacustre que se encuentra en Huehuetenango, a 1,142 metros de altura sobre el nivel del mar. Se sitúa justamente en la aldea El Aguacate, en la región del grupo étnico maya-chuj, cerca de la frontera con México, en la región Norte del municipio de Nentón, para ser más exactos. Esta laguna tiene origen cárstico, es decir que forma un embalse natural a través de fallas geológicas donde abundan concentraciones de piedra caliza. Siendo parte de una serie de más de 60 lagos, lagunas y cenotes que se dilata entre el noroccidente de Guatemala y Chiapas, México, denominada como “Parque Nacional Lagunas de Montebello” en territorio mexicano, este lago está rodeado de elevados montes cubiertos de vegetación profusa, típica del altiplano guatemalteco; en especial, coníferas. La hermosura natural del lugar se enmarca dentro del frío y la neblina propios de la altitud. Nutrido por ríos numerosos que descienden de la extensa cadena orográfica de los Cuchumatanes, que posee algunas de las cumbres más altas de Guatemala, y por corrientes subterráneas, una de las particularidades del lago es el intenso colorido azul turquesa de sus aguas, cambiantes incluso en diversas tonalidades azules.
El nombre del lago proviene de las voces maya-chuj “ob” que significa “brava” y “nhajab” que significa “laguna” , que se traduce como “furiosa o brava”; así, se le llama Yolnhajab’ por la deformación de ambos términos. Esta toponimia se justifica por el sonido que provoca el viento al soplar entre las laderas escarpadas de los montes que rodean al lago y que en él van generando cascadas abruptas. Con un estimado de más de 5 kilómetros de largo (8.9 km, según los cálculos), es el segundo lago de mayor extensión en el occidente de Guatemala, después del lago de Atitlán. Debido al aislamiento del área y la escasez de poblados, el entorno boscoso del lago mantiene un grado de conservación considerablemente alto, aunque no dejan de presentarse focos de tala.
Los visitantes pueden disfrutar y recorrer laguna Brava en pequeñas balsas familiares, cuya característica principal es que no contaminan las aguas de este manto lacustre. / CY
Lo cristalino de sus aguas hacen de ella un gigantesco espejo, donde el azul de nuestro cielo se refleja, formando una envidiable paleta de colores naturales. / BM
Cómo Llegar:
Debes tomar la Carretera Interamericana con rumbo hacia Huehuetenango. Dejarás la cabecera de Huehuetenango en tu camino. Pasarás por Nentón y finalmente llegarás a la Comunidad La Trinidad. Debes cruzar hacia la derecha en un camino de terracería, se recomienda vehículo 4x4. Al tomar este cruce, unos 3 kilómetros en el camino, comenzarás a entrar en un área de neblina, donde alcanzarás el cruce hacia la comunidad del lugar. Pregunta siempre a los locales en el camino pues existen dos accesos por esta vía. En el primero, cerca de la municipalidad, podrás rentar caballos. En el segundo comenzarás un recorrido a pie. Contacto: Correo electrónico: yolnhajab@hotmail.com Tels.: 4823-2044, 4944-2003, 5431-1575
Sabor
El corte de la caña de azucar es el inicio de todo el proceso que lleva la elaboración de los dulces de Chancaca. / PB
12
Chancaca Dentro de los diversos dulces que se pueden elaborar gracias a la caña de azúcar, la Chancaca es uno de los consentidos en Samayac. Redacción: Ericka Anel Sagastume García - CECEG Fotos: Ericka Anel Sagastume García (EASG) - Pixabay (PB) - CRN Noticias (CRN)
Tanto las técnicas culinarias como los utensilios de cocina empleados para la producción de los dulces en Samayac, son puramente artesanales. Se emplea un comal de barro, una olla de barro y un guacal de jícara. El empleo de sustancias de sabor dulce ha sido un acierto desde la época prehispánica ya que se utilizaba la miel de abejas criollas para endulzar bebidas y comidas. Sin embargo, la introducción de la caña, y consumo de los productos que de ella se derivan, se difundió durante el período hispánico. La panela, producto que surge de la cocción del jugo de la caña, ha sido un endulzante por excelencia, hoy en día se considera de uso popular y tradicional. La chancaca de Samayac consiste en un dulce que se manufactura con pinol y panela. El pinol es preparado a base de maíz amarillo previamente tostado en un comal de barro o de lata. Se lleva al molino de cereales para obtener una especie de harina fina. La panela o rapadura se somete a cocción combinándola con otros ingredientes como la pimienta gorda, jengibre y chile cobanero. En palabras del profesor Carlos Humberto García Guarchaj, la chancaca es un dulce que al fabricarlo se coloca en la mano, se presiona y queda la forma de los dedos, a dicha representación se le conoce como “muñequito”.
Lo que a la elaboración de la chancaca concierne, las informantes refieren que antes de triturar el maíz, éste se somete a un proceso de tostado empleando un comal de barro o en su defecto de lata. Por otro lado, en una olla de barro se disuelve el dulce de panela, empleando un vaso de agua por panela a derretir, y se le condimenta con jengibre, chile cobanero y pimienta gorda. De acuerdo con la experiencia de las dulceras de Samayac, el cocimiento de la panela se efectúa más rápido si se emplea una olla de aluminio y que para darle el punto a la miel debe de hervir hasta que se vea que está espesando, posteriormente se pone en una olla de barro para mezclarlo con el pinol. Una vez terminado el proceso de derretir el dulce, éste se sirve en un guacal de jícara, en el cual reposa un tiempo prudencial para que adquiera una temperatura que sea soportable para la manipulación manual. Se agarra un poco de dulce y se hacen los muñequitos apretando con la mano. Las dulceras recomiendan untar un poco de pinol en las manos para hacer los muñequitos de dulce, esto permite evitar que la mezcla se pegue en las manos de quien las elabora además de protegerlas del calor de la miel.
PB.
Jengibre. / PB
Los deliciosos dulces de Chancaca ya listos para su venta en las diferentes celebraciones religiosas del la región suroccidental y occidental del país. / EASG
Los dulces ya terminados se dejan reposar en hojas de sal, sobre esta se enfrían para que tomen una consistencia dura y se envuelven para almacenarlos. La chancaca se vende frente a la iglesia durante la fiesta patronal, o en los puestos de venta de dulces típicos. Las productoras y vendedoras del dulce, también se trasladan a Cuyotenango, San Pablo, San Bernardino y otros municipios para ofrecerla en venta durante la fiesta de dichos lugares; en otros tiempos salen a vender de manera ambulante o bien los comensales las buscan en su lugar de habitación.
Pimienta gorda. / PB
Es durante el mes de enero cuando la producción y demanda se eleva, ya que hay varias festividades en ese tiempo. Sin lugar a duda el surgimiento de la cultura del dulce en Guatemala es histórico y transcendental para consolidar la identidad, ya que a través del mismo se logra estimular el sabor y colorido de productos que indubitablemente forman parte importante de la gastronomía tradicional. Extracto de investigación realizada para Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala CEFOL, actualmente CECEG.
Chile cobanero. / CRN
Historia
16
Rafael Carrera, presidente de la nueva República de Guatemala. / EC
La nueva República Desacuerdos políticos y económicos, fueron entre otros, los detonantes para que Rafael Carrera se decidiera a tomar las riendas y cambiar la historia de Guatemala. Redacción: Anibal Chajón / CECEG - Wikipedia Fotos: EntreCultura (EC) - Wikipedia (WP)
El 21 de marzo de 1847, la antigua provincia de Guatemala dio origen a una nueva república, producto de la necesidad económica y política de una época llena de convulsiones. Fue la solución para una larga historia de problemas. En 1824, los políticos se disputaban el poder. Sin embargo, la situación económica era sumamente precaria. Desde hacía casi 40 años, los ingleses habían dejado de comprar el principal producto de exportación, que era un tinte azul, llamado añil, porque lo obtenían en la India, pero nadie lo sabía en Guatemala.
Así, los salvadoreños culpaban a los capitalinos por la decadencia y viceversa. En ese ambiente hostil, se creó una república federal, en la que cada provincia en la que había sido dividido el reino por orden del rey Carlos III: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, era casi autónoma. Sin embargo, se estableció que, si una de las provincias requería fondos, podía hacer un empréstito al extranjero y Guatemala, por ser la sede de la capital federal, debía garantizar y responsabilizarse por la deuda.
de la Federación y trasladó la capital a El Salvador, pero las deudas continuaron siendo resposabilidad de Guatemala.
Sololá, Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez, con lo que partía al país.
Durante ocho años, bajo instrucciones de Morazán, Mariano Gálvez gobernó Guatemala. Gálvez tenía la intención de mejorar la educación, la salud y las comunicaciones en la provincia, pero no tenía recursos. Entonces, implementó un impuesto que las regiones afectadas por la guerra contra los salvadoreños y hondureños no podían pagar.
Eso no sirvió de nada ya que el mismo año, Nicaragua, Honduras y Costa Rica se separaron de la República Federal. El Salvador se separó hasta 1841. Pero los nuevos países se apresuraron a buscar préstamos en el extranjero y Guatemala era corresponsable de cada deuda. Por ello, el 21 de marzo de 1847, el gobierno presidido por Rafael Carrera, decretó la creación de la República, desligándose de las deudas que habían adquirido, después de 1838 las otras repúblicas.
Entre 1826 y 1829 se produjo una guerra civil entre los políticos que afectó más la economía.
Por ello, un caudillo campesino llamado Rafael Carrera, organizó un ejército y obligó a Gálvez a salir del gobierno (en 1838) quedando en lugar de Galvez el político Mariano Rivera Paz.
En 1829, el hondureño Francisco Morazán invadió la ciudad de Guatemala. Durante tres días los habitantes fueron víctimas de asesinatos, robos y violaciones. Morazán se convirtió en presidente
Morazán no pudo defender a Gálvez porque tenía que mantenerse en el poder, pero para debilitar más a Guatemala, autorizó la separación del estado de Los Altos, que incluía Quetzaltenango, Totonicapán,
Mariano Gálvez. / WP
José Felipe Mariano Gálvez (Guatemala, 26 de mayo de 1790-México, 29 de marzo de 1862) fue un político liberal guatemalteco, elegido jefe de Estado de Guatemala en agosto de 1831. Mariano Gálvez gobernó en la época en que Guatemala fue atacada por el cólera morbus, circunstancia que sus opositores conservadores -principalmente el clero regular de la Iglesia católica y los aristócratas de Nueva Guatemala de la Asunción- utilizaron para acusar a Gálvez de introducirlo al país envenenando los ríos; esto creó un gran descontento popular y fue una de las causas de su derrocamiento en 1838. Sus obras principales fueron la instrucción pública, supresión de las fiestas religiosas y feriados, la fundación del Museo Nacional, así como también promovió el código de Livingston, que establecía el sistema nacional penitenciario, el juicio por jurados, y decretó la ley de divorcio en Guatemala.
Durante casi 30 años, la fecha fue conmemorada con fuegos artificiales y música de banda. Ahora, es el recuerdo de la búsqueda de los guatemaltecos de lograr un mejor país.
Francisco Morazán. / WP
Mapa de Guatemala y Centroamérica1839. / WP
Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood, quien visitó Guatemala en compañía del explorador estadounidense John Lloyd Stephens en comisión del presidente de los Estados Unidos, Martin Van Buren.
José Francisco Morazán Quesada (Tegucigalpa, 3 de octubre de 1792 – San José de Costa Rica, 15 de septiembre de 1842) fue un militar y político hondureño que gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1830 a 1839. Saltó a la fama luego de su victoria en la Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta su derrota en Guatemala en 1840, Morazán dominó la escena política y militar de Centroamérica. La gestión de Morazán como mandatario de la República Federal promulgó las reformas liberales, las cuales estaban dirigidas a quitar el poder a los principales miembros del partido conservador: los criollos que residían en la Nueva Guatemala de la Asunción y las órdenes regulares de la Iglesia Católica. Las reformas incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras.
Tenemos todo para tu Pérgola
TU REMESA TRAE
Por cada remesa que cobres participas en sorteos mensuales de
Pídele a tu familiar que envie tu remesa por
Naturaleza
20 El recinto sagrado de nuestra ave nacional. Redacción: Eugenia Álvarez - Ecociudadanos Fotos: Eugenia Álvarez (EA) - Shutterstock (SS)
Las instalaciones principales del Biotopo son ecoamigables, para apoyar la conservación del medio ambiente y proteger este importante recinto natural. / EA
Desde la carretera pude divisar como una hermosa y enorme catarata descendía entre la arboleda… no cabía la menor duda, era la del Biotopo del Quetzal, la cual lucía con todo su esplendor después de las copiosas lluvias de la época. Fue entonces que recordé los hermosos árboles en el recorrido de los senderos, las pequeñas cascaditas que se forman al colarse el agua en las raíces de los árboles y la impresionante fauna y flora del lugar. Como un reencuentro con el pasado, llegué con la expectativa, (al igual que una gran parte de los visitantes), al avistamiento del Quetzal. Ya en otras ocasiones había llegado con ese mismo pensamiento. Sin embargo, recordé las enseñanzas del primer curso de educación ambiental que había recibido hacía casi 30 años en ese mismo lugar. Uno de los aspectos más importantes del biotopo es la
diversidad biológica del mismo y la riqueza en código genético que eso representa. Esa fue la idea del Dr. Mario Dary al establecer estos lugares como áreas de reserva de investigación, para poder preservar todas las especies que en él se encuentran y en algún momento poder entender cuál es el papel que desempeñan en nuestro ecosistema. Después de muchos años y con la curiosidad de la primera vez, visitar este lugar me llevaba a buscar los secretos de la naturaleza, que por ser un bosque nuboso esconde una gran cantidad de plantas, insectos, aves y vertebrados que en la vida cotidiana no podemos encontrar fácilmente. En el transcurso del recorrido, es asombroso observar árboles con cientos de años, que en sus ramas acogen
En las montañas del Biotopo del Quetzal, nuestra ave nacional vuela libre surcando los cielos. / SS
Fuentes naturales de agua cristalina nacen en las montañas de la Baja Verapaz y recorren el biotopo en busca del río Polochic. / EA
actividades educativas propias de la reserva natural, fogatas, así como también algunas actividades como yoga, nos explicó Juan José Isem, guarda recursos del CECON. Llovió toda la noche y el frio me recordaba que estaba en un bosque rodeada de la naturaleza; sin embargo, mi único pensamiento era poder apreciar el amanecer desde éste bello lugar.
gran variedad de bromelias, más conocidas como gallitos. Había de varios colores, rojas, verdes, anaranjadas y también de varios tamaños. Desde muy pequeñas, hasta otras enormes, lo cual se debe a la antigüedad de las mismas. Es característico encontrar, en las orillas de los senderos, una gran cantidad de helechos, como los que comúnmente conocemos como cola de Quetzal. Estos se denominan así por la forma de sus hojas. También hay especies menos comunes que asemejan los cuernos de un alce. Estas plantitas son muy agradables a la vista, ya que rodean las pequeñas cascadas y el trayecto se convierte en un verdadero espectáculo de la naturaleza. El esforzado, pero fresco ascenso nos lleva a escoger el recorrido largo de 4,000 Mts. o el corto de 2,000 Mts. Con espíritu aventurero y la expectativa de conocer más el lugar, escogí el recorrido largo, durante el cual no deja de sorprender la vegetación, insectos y aves del lugar que en algunos instantes eran más notorios.
Una de las recomendaciones recibidas al hacer senderismo, y como lo mencionara la Licda. Oliva, esta es una reserva natural, no un zoológico. Por ende, es necesario mantener el mayor silencio posible. Estamos llegando al hábitat natural de varios seres vivos propios del lugar, para quienes somos extraños y perturbamos su espacio, también para poder percibir el canto de las aves, escuchar el sonido de algún otro animalito que ande merodeando por el lugar y no espantarlos con nuestras voces o sonidos que pudiéramos provocar al reírnos o chiflar para ver si alguien quedo atrás, por ejemplo. Casi al completar un poco más de la mitad del recorrido, encontré un sendero que me llevó directamente a la caída de agua que había divisado desde la carretera. Fue un momento mágico. Ver como desde arriba descendía el agua entre las rocas, la bellas flores silvestres amarillas, el sonido del agua al pasar entre las rocas y el viento frio de las montañas. Al frente, podía verse como en una gran ventana, las montañas del otro lado de la carretera y la vegetación del bosque nuboso, toda aquella extensión verde cubierta de neblina. Pernoctamos ahí, se puede acampar y realizar
Los primeros rayos de sol llegaron, y con ellos la impaciencia de recorrer nuevamente los senderos. Me dirigí hacia la caída de agua y se podía observar un paisaje similar al del día anterior, pero en esta ocasión fui sorprendida por la visita de varios colibrís que revoloteaban en las flores amarillas y permanecieron por varios minutos saboreando el néctar de las mismas. Las palabras quedan cortas al ver tanta armonía en la naturaleza, las aves, el agua, los insectos, los árboles y plantas del lugar. Resulta difícil pensar que todo esto puede ser apreciado si tan solo ponemos un poco de atención en lo que nos rodea. Si por un momento conectamos todos nuestros sentidos, y dejamos a un lado las preocupaciones, podríamos tratar de escuchar lo que la naturaleza nos quiere decir. Llegar al biotopo y estar en contacto con todos estos seres vivos es una experiencia energizante, digna de revivirse más de una vez. Para aquellos que les guste aventurarse, explorar y revitalizarse, buscando a la madre naturaleza, solo me queda decirles, ¡feliz viaje! Si deseas ser voluntario o hacer donaciones a ecocidudadanos, contactanos en nuestro sitio web www.ecociudadanos.org
Prevención y eliminación de la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad y su acceso a la justicia Legis y El Colectivo Vida Independiente, a través de este proyecto, brinda asesoría legal gratuita a mujeres y niñas con discapacidad que son, o han sido víctimas de violencia.
Como parte del apoyo integral que se les da a las beneficiarias, también se brindan terapias de apoyo emocional con una psicóloga, estas también son sin costo. Las consultas pueden programarse de forma virtual para, de esta forma, conservar el distanciamiento social.
Contacto: Facebook e instagram: LegisGt Teléfono: 2220-2660 Whatsapp: 4297-3140 Sitio web: www.legis.gt
Más información sobre el programa de Asistencia Legal Gratuita y sobre Apoyo Psicosocial sin costo a mujeres y niñas con discapacidad. Financiado por
Conoce
22
B´atz
Según el Calendario Maya, este es el primer día del calendario Cholq’ij o sagrado. B’atz’ es el comienzo, el principio, el tiempo, el arte, el amor, la pareja. Su punto cardinal es el Oriente. Es el Nawal de la perpetuación de las ceremonias y costumbres de nuestros antepasados. Día para poner en orden las cosas, efectuar enlaces matrimoniales, iniciar alguna planificación, buen día para pedir por toda la humanidad, para pedir cosechas y siembras; para los nacidos en este día si ofrenda a cada 20 días tendrá riqueza material. Son maestros de todas las artes, fácilmente escuchados por Ajaw, tienen bastante fuerza espiritual con un amor grande hacia la familia, son comerciantes, inteligentes, juicioso, labrador y tejedor de riquezas. El B´atz es de los grandes planificadores, personas con una visión integral y futurista.
Trajes indígenas de Guatemala
Indumentaria de Santo Tomás Chichicastenango. Portadora del traje: Marta Magdalena Pérez Pérez
Son muy seguros de sí mismos, cautos, acertados, no dudan de ellos mismos, serán felices en los negocios y el matrimonio. Sus lugares energéticos: bosques, cielo nocturno despejado. Su color energético: rojo.
www
Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/
El que busca encuentra
IL: Mirar
En muchos textos jeroglíficos encontramos pasajes en donde terceras personas atestiguan ciertos eventos. El logograma IL, parece representar el corte transversal de un globo ocular. Las volutas que emergen al frente de él pueden representar la visión, mientras que detrás puede observarse el nervio óptico.
¿Nos ayudas a encontrar a nuestra amiga la serpiente?
Por: Camilo Luin Dibujo: Alexandre Tokovinine
¿Sabías qué...? En el mes de julio de 1921, el comandante Ernesto López, Jefe Político del Departamento de Jutiapa, motivado en los preparativos para la celebración del Centenario de la Independencia y con el ferviente deseo de procurar el adelanto, envió a la Municipalidad de Jutiapa un oficio proponiendo “la idea de elevar a la categoría de Ciudad la Villa de Jutiapa” El martes 6 de septiembre, el Fiscal del Gobierno dictaminó favorablemente. Ese mismo día el Presidente de la República de Guatemala, don Carlos Herrera Luna, concedió a Jutiapa el título Ciudad. Por Miguel Álvarez Arévalo, Cronista de la Ciudad de Guatemala.