.
Editorial
02
VIVE
LA
CULTURA
EDIT
RIAL
5 de marzo 12:00pm a 8:00 pm
Previo a que se inicie la época de cuaresma en el mundo cristiano, se celebra en varios países el alegre carnaval, una actividad que pinta las calles, barrios y ciudades con música, grupos que cantan coplas, personas disfrazadas, desfiles, puestos de comida ambulantes y bebidas. El sentido de esta fiesta es históricamente cristiano, y simboliza una especie de tributo pagano antes de la celebración de la semana santa; su realización varía en el calendario y es exactamente 40 días antes (entre febrero y marzo) de que esta inicie.
Festival del Asado Precio: Preventa Q200 Día del evento Q250 Entradas a la venta en www.todoticket.com/festival-del-asado-2022 Lugar: Zoológico La Aurora, zona 13, Guatemala, Guatemala.
El concepto de carnaval se encuentra relacionado con la religión, puesto que es considerado como un símbolo de la “despedida de la carne”, ya que según la tradición cristiana, durante los 40 días siguientes a la fecha del carnaval, se debe evitar comer carne roja. En Guatemala como en muchos otros países del mundo, esta celebración no pasa desapercibida, por lo que desde semanas antes empieza la preparación de los coloridos cascarones de carnaval. Los cascarones son básicamente los huevos de gallina que han sido vaciados y lavados días antes. Luego de que se han secado se pocede a rellenarlos de pica-pica (papel de colores finamente cortado), se sellan nuevamente con papel de china y se pintan de colores con acuarelas usando la creatividad de los niños y niñas. Dentro de las diversas celebraciones del carnaval, la realizada en Mazatenango es una de las más importantes, coloridas, visitada y alegres de Guatemala; en ella todos los habitantes participan de una manera u otra, ya sea en los desfiles, las decoraciones, la confección de los disfraces, los grupos musicales y otras actividades. Este año volveremos a extrañar el carnaval mazateco por motivos de pandemia; sin embargo, en EntreCultura queremos mantener viva su alegría, por eso te traemos un interesante artículo de su preparación y realización, con la esperanza de que ya en el 2023 podamos volverlo a vivir de manera presencial.
¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!
Directorio Daniel Nájera Director General
Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Freddy Aguilar Multimedia
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com
Colaboradores
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Deyvid Molina • Lisbeth Monroy • Astrid Cruz • Richard D. Hansen • J. Marín • Antonio Portillo • K. Brecht • Sergio Cruz / Foto Rex • Paula María Enrique Winter • Terencio Fernández • Luis Celis • Juan Carlos Lemus Dahinten • Camilo Luin • Alexandre Tokovinine • Orquigonia • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
2 al 6 de marzo 9:00 am a 6:00 pm Exposición Nacional de Orquídeas de Guatemala Precio: Adultos Q30 / Niños Q10 Zoológico La Aurora: 5ta calle Interior Finca La Aurora Z 13 Ciudad de Guatemala.
3 al 6 / 10 al 12 de marzo 9:00 am a 4:00 pm Exposición de Escultura Moderna y Contemporánea guatemalteca Valor: Nacionales Q5 Extranjeros Q50 Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”, Salón No. 6 Finca Nacional La Aurora, Zona 13, Ciudad de Guatemala.
13 de marzo 10:00 am a 10:00 pm Anicorp Expo-Legends, festival de anime y cosplay Precio: Q30 General / VIP Q100 OneForAll Q200 Entradas a la venta en: www.todoticket.com/anicorp-expo-legends
AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Tradición
04 El carnaval
mazateco
Más allá del tradicional convite, esta celebración enaltece las raíces gastronómicas y el folclor de Mazatenango. Redacción: EntreCultura Fotos: EntreCultura (EC) - Pixabay (PX)
Un ambiente de alegría y mucha emoción se respira durante varias semanas en las calles y barrios de Mazatenango con la llegada del Carnaval, el cual trae consigo una serie de atractivos y celebraciones que hacen de ésta, la fiesta más esperada de todas a nivel de la costa sur de Guatemala. En estos últimos años y debido a la pandemia del COVID-19, la actividad ha sido suspendida; pero solo es por razones de bioseguridad, ya que esta tradición no debe perderse por nada del mundo. El Carnaval representa para los habitantes de la cabecera de Suchitepéquez y de todos sus municipios, la ocasión perfecta para dar rienda suelta a la alegría, el colorido, los bailes y por supuesto, la convivencia sana entre familias y amigos de aquella región del suroccidente de Guatemala. Sin embargo, el carnaval no se limita a la celebración de desfiles de comparsas, bandas escolares y carrozas alegóricas, el carnaval también conlleva tradiciones que se remontan a sus primeros años y que sin duda alguna atraen la atención de muchos mazatecos y público que llegan de todas partes del país y de varios países del mundo.
Gastronomía y Folclor Mazateco
PB.
EntreCultura tuvo la oportunidad de conversar con el reconocido Profesor Jorge Paul, quien además es historiador y folklorista, nacido en el municipio de Samayac, quien por muchos años tuvo a su cargo la dirección y coordinación de los desfiles y otras actividades de carnaval, las cuales ahora
guarda celosamente en su memoria como gratos recuerdos y que amablemente compartió con nosotros. Empieza narrando el profesor Paul, que antiguamente el carnaval de Mazatenango no contaba con la cantidad de desfiles, con los que ahora cuenta y que a lo largo de la historia se han ido sumando instituciones, organizaciones y empresas, para darle aún más realce y colorido a la fiesta que tiene su desarrollo precisamente cuando da inicio la cuaresma, según lo marca la tradición católica.
Aunado a todo ello y por iniciativa del profesor Jaime Domínguez, desde hace aproximadamente 47 años se lleva a cabo la elección y coronación de la “Nim Alí Rech chociltepelt”, que significa, “La mujer grande de Suchitepéquez”, actividad que vino a dar gran importancia a las distintas etnias de la región y que promueve la participación de la mujer maya en las festividades de carnaval. Por otro lado, la gastronomía juega un papel muy importante en la conmemoración del carnaval, pues luego del bullicio, la algarabía y las fiestas del martes de carnaval, se desarrolla una actividad que atrae la atención de las señoras de los diferentes municipios y es precisamente el concurso de comidas mayas, el cual atrae la participación de amas de casa, que participan con distintos platillos típicos de la región, entre los que vale mencionar, el Chojín en Recado, delicia que representa al municipio de Samayac. Se podrían enumerar muchas comidas más, que sin duda alguna, harán las delicias de propios y extraños a la hora de degustarlos. Finalmente, pero no menos importante, es el concurso de baile de sones, celebración que se lleva a cabo, al igual que las anteriormente mencionadas, el día miércoles siguiente al martes del carnaval y en el que toman participación niños, jóvenes y adultos, quienes se lucen bailando el son al compás de la marimba, actividad que al igual que la mayoría de eventos, se desarrollan en el parque central de Mazatenango, también conocido como “El centro histórico de Mazate”.
Los tradicionales y coloridos cascarone son parte de la identidad del carnaval en Mazatenango. / EC
Opiniones 01. Jorge Paul (profesor e historiador) “El carnaval mazateco es un exponente de la cultura, la tradición y la alegría del pueblo de Suchitepéquez y se desarrolla pensando en la convivencia de nuestra gente y de quienes nos visitan mientras se lleva a cabo” 02. Cristian Rodríguez (estudiante) “Creo que lo que los jóvenes esperamos con más entusiasmo son los conciertos, pues son los que ponen más alegría al carnaval y nos hacen a todos bailar con su música de moda” 03. Bárbara Escobar (estudiante) “Para mí, el carnaval representa la mejor fiesta de todo el año y los jóvenes estamos con mucha emoción por saber que grupos musicales estarán en los conciertos, pero el que más me gusta, es sin duda, Los Ángeles Azules” 04. Ana Rosales (Relacionista Público) “Esperamos que tanto propios como extraños, se diviertan sanamente con cada una de las actividades que hemos preparado para el deleite del público, pues es un objetivo primordial de la Municipalidad de Mazatenango, que la gente se la pase bien, pero que se mantenga el orden y el respeto entre todos y todas”
Datos importantes:
Apunta el entrevistado que al inicio únicamente se elegía a la reina del Carnaval, evento en el que participaban señoritas de la cabecera departamental; sin embargo, fue, hasta hace más o menos 48 años, que se empezaron a desarrollar otros certámenes de belleza, como el evento de Reina infantil, que hoy por hoy ha cobrado mucha importancia en aquella población; asimismo se lleva a cabo la elección de Reina de la juventud, en la cual, participan candidatas que llegan de otros departamentos de Guatemala y que ha cobrado mucha relevancia por la alegría y emoción que genera entre las nuevas generaciones a nivel nacional.
Mazatenango es el nombre náhuatl que los indígenas tlaxcaltecas que acompañaron al conquistador Pedro de Alvarado le pusieron al pueblo. Su nombre original se deriva de la voz Quiché Kakol kiej, que significa venado o “tierra del venado”. Mazatenango es la cabecera del departamento de Suchitepéquez y se localiza a 166 kilómetros de la ciudad capital. Su clima es cálido a lo largo de todo el año en todos sus municipios. Su economía se basa principalmente en la ganadería, la agricultura (caña de azúcar, maíz, algodón y café). El departamento está conformado por 21 municipios. La lengua maya que se habla en la región es el Quiché.
En el desfile principal participan bandas musicales, carrozas alegóricas, botargas, reinas y autoridades locales. / EC
Las representantes de la cultura indígena están presentes en la celebración del carnaval mazateco. / EC
Mayas
08
Grupo de trabajadores año 2018, El Mirador, Petén, Guatemala. / J. Marín-FARES
un legado may La presencia de sacerdotes Mayas durante las ceremonias sagradas en el sitio ha incrementado la sensibilidad espiritual. Una experiencia extraordinaria fue una ceremonia que tuvo lugar en el año 2006 realizada con la finalidad de pedir perdón a los ancestros por no solicitar permiso antes de llevar a cabo este trabajo científico y comprometerse para la futura conservación del área.
Director del Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador, Dr. Richard D. Hansen. / Antonio Portillo - FARES
La Cuenca Mirador-Calakmul (Guatemala- México) es donde se encuentran una gran cantidad de los sitios arqueológicos más importantes de mundo Maya. Los investigadores del Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador han tenido el honor de haber trabajado en este lugar por más de 40 años donde aun se puede sentir el poder que alguna vez existió. Este proyecto es dirigido por el Dr. Richard D. Hansen, un arqueólogo que ha dedicado su vida a descubrir y conservar los misterios que esconde esta gran selva, junto con un gran equipo de profesionales guatemaltecos que han trabajado arduamente para investigar y proteger este lugar. Según el Dr. Hansen, El Mirador y las antiguas ciudades asociadas a la Cuenca Mirador también son importantes en su relación con los mayas contemporáneos.
Estructura 34 o Pirámide Garra de Jaguar, El Mirador, Petén, Guatemala. / K. Brecht - FARES
La ceremonia duró toda la noche, cada participante tenía que estar limpio física y mentalmente además vestido de blanco. Fue muy significativo que los sacerdotes Mayas eligieran la plaza central del complejo León, (palabra de uso local para nombrar al puma), como el lugar más sagrado y espiritual en el sitio para celebrar los rituales.
CUENCA MIRADOR
Reino Kaan
ya para todos Redacción: Licenciada Astrid Cruz - Consultor: Dr. Richard D. Hansen
Por otro lado, El Mirador representa una nueva perspectiva para el futuro. Una anécdota del Dr. Hansen que fue publicada en una revista hace unos años, cuenta que una noche del 2004, después de un día arduo y difícil, un antiguo trabajador del proyecto, con mucha experiencia se acerco al Dr. Hansen y le dijo: “Dr. Hansen, solo quiero contarle que por primera vez en mis 68 años, tengo esperanza”. Tal vez esto es lo más importante de la Cuenca Mirador-Calakmul. Por alguna razón, los sitios, el medio ambiente circundante, la majestuosidad de los mismos y los esfuerzos por entenderlo y conservarlo representa la
esperanza para miles de guatemaltecos interesados en la cultura Maya, su entorno y su importancia para el futuro del país. El Proyecto Cuenca Mirador agradece a todos los investigadores, conservadores, científicos y pioneros que han contribuido a este arduo trabajo. También, le damos un profundo agradecimiento a todos los patrocinadores que contribuyen a la investigación y conservación de la zona. Esperamos despertar el interés del mundo hacia Guatemala y que Guatemala sea un modelo al nivel mundial de la conservación, investigación, y desarrollo económico para todo el pueblo.
Cabeza moldeada en estuco. Estructura A1 Grupo “La Muerta”. / FARES
Mayas
10
En la lectura anterior vimos como sigue el mismo problema en el departamento del Petén. Ahora vamos a ver cómo podemos mitigar este problema. El Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador ha trabajado por más de 40 años en el área donde habitó el pueblo de Garra de Jaguar, convirtiéndolo en un lugar turistico, por lo que ahora la gente puede llegar a visitar las grandes estructuras y el arte que se encuentra en ella. Pero esto solo se puede hacer gracias al trabajo arqueológico que se realiza dentro del sitio. Chaak, el dios de lluvia, cree que el turismo pude ser un gran aporte para justificar la conservación de este hermoso lugar. Por medio del turismo se puede generar mucho más empleos para la gente que habita cerca de esta área.
Este proyecto es dirigido por el Dr. Richad D. Hansen, un arqueólogo que ha dedicado su vida a descubrir y conservar lo que esconde la selva petenera. Pero además, con este gran arqueólogo trabajan muchos profesionales guatemaltecos como geólogos, arquitectos, ingenieros agrónomos, botánicos, arqueólogos, artistas, restauradores, contadores, auditores, biólogos, entomólogos, y otros profesionales.
Los guatemaltecos tenemos que recordar que en este lugar existe un gran tesoro cultural y natural. Tenemos que proteger este hermoso lugar o pronto tendremos el mismo fin que tuvo el pueblo de Garra de Jaguar.
Tradición
12
Los andares de
la hija
del rey
En Guatemala se realizan diferentes eventos que resaltan la identidad cultural de las candidatas y su sentido de pertenencia maya. Redacción: Deyvid Molina - Centro de Estudios de las culturas en Guatemala / USAC Fotos: Juan Carlos Lemus Dahinten (JLD) - Liseth Monroy (LM) y Deyvid Molina (DM)
En la mayoría de comunidades indígenas, dentro del marco de la feria patronal o titular, se procede a la elección de la reina, la cual generalmente va a poseer de acuerdo con la región que pertenece el título de “Hija” o “Flor” del pueblo. ¿Desde cuándo inició esta modalidad?, a continuación, te damos algunos detalles de esta tradición muy particular de nuestros pueblos.
Los orígenes
Se ignora la fecha en la que se empezaron a nombrar o a elegir reinas indígenas. Sin embargo, al parecer surgen durante el gobierno de Jorge Ubico, quien gobernó al país de 1931 a 1944. En periódicos de la época, entre ellos El Imparcial y El Liberal Progresista, ya aparecen noticias que dan cuenta de la elección de la “India Bonita”, tal era el nombre que llevaban las jóvenes que representaban a sus comunidades. Para ello, la elección se hacía por medio de votos. De estos certámenes subsisten hasta el presente los de Quetzaltenango y Cobán, que datan de 1934 y 1936, respectivamente. En los decenios siguientes se continuaron las elecciones de reinas indígenas, cobrando auge durante el Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963).
Un giro importante
En 1969, a instancias de Marco Aurelio Alonso, un joven maestro oriundo de Tamahú, Alta Verapaz, se creó el “Festival Folklórico” en Cobán, cuyo objetivo era el rescate de las danzas y trajes ceremoniales de la región, mismos que paulatinamente se estaban perdiendo. De esa manera también surge el certamen de “Princesa Tezulutlán”, encargado de elegir a la representativa indígena del departamento de Alta Verapaz. En 1971 se elige a la primera “Reina Nacional de la Belleza Indígena”, evento que al año siguiente pasaría a llamarse “Rab’in Ajaw”, siendo América Son Huitz de San Cristóbal Totonicapán, la primera en ostentar este título.
Magdalena Velasco, representante de Santa María Nebaj, El Quiché, durante su participación en la elección de Rabin Ajaw “La Hija del Rey”, en el Festival Folclórico de Cobán Alta Verapaz. / JLD.
Rab’in Ajaw, rápidamente se colocó dentro del gusto de gran parte de la población guatemalteca, motivando en comunidades donde no existían reinados indígenas a elegir a sus respectivas soberanas para que les representaran en Cobán. En el presente es el certamen de mayor prestigio
Candidatas a Princesa Tezulutlán en el año de 2014. / DM
en todo el país. La ganadora recibe entre otros premios: corona de plata y jade, con plumas de quetzal; Cetro Monja Blanca; un chachal (collar ceremonial); en algunos casos dinero en efectivo y otros premios donados por casas comerciales e instituciones tanto públicas como privadas. El 24 de julio de 2010, fue declarado “Patrimonio Cultural e Intangible de la Nación”.
dio a lo que anteriormente se conocía como India Bonita Cobanera. Años después se optó por llamar “representativas” en lugar de “reinas indígenas” a las señoritas ganadoras, esto obedeció a varias causas, entre ellas que durante el período prehispánico no existieron mujeres con el título de reinas, además que esta palabra corresponde más a un contexto mestizo que indígena, tomando en cuenta que en los eventos de representativas no se evalúa la belleza física, sino la identidad cultural de las comunidades de donde provienen las candidatas, así como su sentido de pertenencia al pueblo maya. Por lo regular las aspirantes a los eventos locales están comprendidas entre los 15 y 22 años de edad, lo que no descarta que candidatas de menor o mayor edad, pueda participar. Entre los requisitos que una futura representativa municipal debe llenar, están: ser originaria del lugar, hablar su idioma materno y castellano; vestir el traje regional y tener conocimientos generales sobre la cultura, tradiciones y costumbres de su municipio. En muchas comunidades a las ganadoras se les coloca una corona, la cual puede ser de madera o de plata. En otras, por el contrario se les impone el tocado ceremonial, por ejemplo en la ciudad de Quetzaltenango, San Sebastián, Retalhuleu y Palín, Escuintla. Mientras que en otras regiones se les inviste con prendas ceremoniales utilizadas en los actos solemnes de las cofradías, tal es el caso de Chichicastenango, Quiché.
Flor Sampedrana 1968-1969, originaria de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. / LM
Diferentes certámenes
Además de Princesa Tezulutlán y Rab’in Ajaw, a En el decenio de 1970 y en los siguientes lo largo y ancho del país, se llevan a cabo otros certámenes locales, llamados “Indias Bonitas”, certámenes, entre ellos: fueron cambiando de nombre, entre ellos el de Quetzaltenango, que en 1979 pasó a llamarse Umial Princesa Xinabajul: llevado a cabo en la ciudad de Tinimit Re Xelajuj No’j, como se le conoce hasta Huehuetenango, en el mes de julio. el presente. En San Cristóbal Verapaz la elección había cambiado a “Reina Indígena”, sin embargo, Nim Ali Re Xochiltepetl (Gran Muchacha de en 1986 el alcalde municipal cambió ese título por Suchitepéquez): forma parte de las actividades de el de Rixq’uun Kaj Koj o “Hija de Puma Amarillo”, la feria de Carnaval en la ciudad de Mazatenango, en en alusión al antiguo nombre de la comunidad. donde se realiza desde el decenio de 1970, ya sea en En 1994, Rab’in Kob’an fue el nombre que se le enero o febrero.
Angélica Muñoz, Princesa de las 4 culturas 2015, originaria de Santa María Xalapán, Jalapa. / DM
Katu’ Sukchij (Flor del Maguey): la Asociación Folklórica Magisterial Ráphael Girard organiza este evento desde 1985 y forma parte del Festival Folklórico del Área Ch’orti’, su sede es el municipio de Jocotán, Chiquimula y se realiza el primer fin de semana del mes de mayo. Rukotz’i’j Kaqchikel Tinamit (Flor del Pueblo Kaqchikel): fue creado en 1985 en el municipio de Sumpango, Sacatepéquez, por la Fraternidad Maya Hijos del Pueblo, y busca elegir a la representativa de la región kaqchikel. Ajaw Ixchel (Diosa Ixchel): este evento que se lleva a cabo en el mes de diciembre, fue creado por el folklorista y exalcalde del municipio de San Bernardino, Suchitepéquez, Ignacio Castillo en 1993, en el cual participan aspirantes de todo el país. Ukotz’ijal Mayab’ Tinimit (Flor del Pueblo Maya): forma parte de la Feria Centroamericana de la Independencia creado en la ciudad de Quetzaltenango en 2005. Es uno de los certámenes más importantes del país. Princesa de las Cuatro Culturas: evento organizado desde 2007 por la Asociación de Desarrollo Cultural Educativa Alux (ADECA), teniendo por sede el departamento de Sacatepéquez. En este certamen participan representativas mayas, xinkas, garífunas y de la comunidad de ladinos pardos. En 2015 el título recayó por primera vez en una xinka. El ser representativa indígena para muchas señoritas significa hacer lazos de hermandad y crear una identidad grupal en torno a este tipo de eventos. Los constantes viajes que algunas realizan, ya sea como candidatas o invitadas especiales son experiencias que siempre quedarán grabadas en sus recuerdos.
Naturaleza
14
Planta de bledo.
Planta de Ch’onte.
Ser una cocinera guatemalteca es ciertamente una dicha y un privilegio, pero haber nacido en Alta Verapaz, es sin duda parte del plan; es esta maravillosa tierra donde me he desarrollado e identificado con el origen de nuestra gastronomía guatemalteca, y es aquí donde todo tiene un sentido de pertenencia para mí dentro de la cultura q’eqchi’.
Las Verapaces es una de las despensas agrícolas más valiosas del país y es Guatemala uno de los aportadores más significativos de cultivos nativos para el mundo. De acuerdo con el investigador botánico Sergéi Mijálovich, Mesoamérica es uno de los 8 centros primarios mundiales de origen y diversificación de vegetales y cultivos, donde Guatemala cuenta con el 48% de dichas especies nativas.
Mi arraigo dentro de dicha cultura tiene una historia; Natalia Caal Zis, mi abuela materna originaria de San Cristóbal, Alta Verapaz, emigró a la ciudad capital en 1950 donde trabajó como cocinera de una familia de ingleses traídos por el Banco de Guatemala, fue ahí donde aprendió técnicas de cocina distintas a las regionales y donde combinó los ingredientes de su cultura q’eqchi, logrando fusiones fascinantes que conquistaban a sus comensales.
Bajo este contexto no cabe duda que la riqueza y el valor de nuestros ingredientes ancestrales y particularmente los de la cultura q’eqchi’ nos ofrecen un inventario amplio, pero en esta ocasión citaré algunos de mis favoritos.
Pero para mí fortunio, en otra parte de Las Verapaces también ocurrían sucesos importantes que iban construyendo mi legado; María Juventina Reyes, mi abuela paterna, emigró con su madre a San Pedro Carchá, desde Salamá, Baja Verapaz. Es en Carchá donde conoce a mi abuelo Carlos Enríquez, un “tenedor de cuentas”, encargado de los libros contables de la finca Char’car ubicada a 60 kilómetros de dicho municipio y es ahí donde mi abuela trabajó como cocinera de la finca después de casarse con él. Pero, ¿por qué hacer referencia de la historia de mis abuelas cocineras? Porque es ahí donde encuentro el origen de mi pasión por los ingredientes ancestrales y el sentido de mi búsqueda por la recuperación y promoción de los mismos.
El Roq’tix, una espinaca Maya que crece de manera natural, actualmente es cultivada únicamente por comunidades rurales del área de Cobán y San Juan Chamelco; el Roq’tix tiene tonos almendrados y una personalidad única, capaz de mantener su sabor, aroma y un color verde intenso desde sus diferentes preparaciones, su traducción al español es mano de dante o de tapir. También es fácil encontrar complicidad con una hierba característica de la cultura q’eqchi’, esta es el Samat que sobrevive por huertos caseros de algunas comunitarias y a la que promueven en el mercado local. El Samat aromatiza nuestro platillo regional: “Xya’al li ak’ach”, que su traducción al español es “caldo de chunto”. El emblemático Chile Cobanero o Cahabonero, originario de las Verapaces específicamente de Cahabón, Lanquín y Senahú, es un ingrediente que da una agradable intensidad a los platillos; en la actualidad su fama ha aumentado al igual que las preparaciones en envasados de distintas marcas comerciales.
Redacción: Paula María Enrique WInter / Cocinera Fotos: Terencio Fernández
Tallos de K’ala.
Planta de bledo rojo.
El “Ses” más conocido como bledo, tiene presencia dentro de la cultura q’eqchi’ con algunas variedades de su especie, lo podemos encontrar comercialmente con algunas vendedoras del mercado y ciertos días de la semana debido a su escasez. Este ingrediente cuenta con una historia muy particular en un estudio realizado por la FAO, donde se aborda con amplitud el tema de nuestras plantas comestibles. El documento cita, dentro del contexto histórico, como el bledo fue marginado y reemplazado por otros cultivos que se introdujeron a partir de la conquista; siendo así como se originó la frase “me importa un bledo”, situación que provocó su desuso pese a ser una hoja rica en sabor, vitaminas y aminoácidos. El “Ch’onte o tz’iton”, es una planta nativa comestibles dentro de la etnia q’eqchi´, es rica en sabor y aroma, cuenta con una textura muy particular y está presente dentro de las preparaciones de los comunitarios. Personalmente la promuevo dentro de mis preparaciones pues además de su exquisito sabor, es nutritiva y de fácil cultivo. La palabra “achiote” es una castellanización del náhuatl achiotl, que significa semilla. Esta cápsula espinosa al madurar, resguarda semillas de un color naranja intenso y brillante; este cultivo convertido en un ingrediente precolombino, es utilizado en preparaciones tradicionales especialmente en platillos criollos como son los recados, tamales y guisos. Un ingrediente ancestral que me seduce por su capacidad de adaptarse de manera creativa y noble a una gran lista de preparaciones, es el K’ala; brote o retoño comestible de
una palma que se cultiva abundantemente en las zonas cálidas de Alta Verapaz como lo es Cahabón. Y que decir de hojas comestibles como el Tz’oloj, el Macuy o Majcuy, el Chipilín, los tubérculos; productos de temporada como la Flor de izote, la Flor de ayote, las Pacayas y nuestra variedad de hongos, como el Silip. Quiero remarcar que todos estos ingredientes no resaltan únicamente por sus cualidades gastronómicas, también cuentan con connotaciones simbólicas, representativas, curativas y mágicas. Lo fascinante de estos ingredientes ancestrales, es la riqueza de sabores que aportan como condimentos autóctonos y debemos darle un aprovechamiento de linaje nativo que exaltemos como referente de identidad. Hoy, como cocinera, mi trabajo conlleva la intención de reformar nuestro consumo de productos dentro de la cocina cotidiana y comercial, planteando una cultura culinaria que sea la mejor aliada de nuestros agricultores; dándoles sostenibilidad a la producción de dichos ingredientes y el valor agregado que se merecen. Conocer la historia e importancia que tienen y han tenido en el origen de nuestras comidas.
Estimado lector, te invito a consumir productos locales y que cocinemos desde nuestros hogares, custodiando nuestra identidad como guatemaltecos.
Ciudad
16
Fotografía de Jesús de la Merced, que usaron los artistas como modelo para reproducirla en el mural. / SC-Foto Rex.
El edificio del antiguo Diario El Imparcial aún se localiza al final del Callejón del Fino, sobre la 7a. calle. Actualmente, en el Callejón del Fino y 5a.Calle se encuentra “La famosa Casa de los Súchiles” y el “Cafe-Bar Roma”. / JJ
300 Jesús años de
de la Merced Desde hace 300 años, Jesús Nazareno de la Merced es el patrón de las calamidades, por lo que en medio de la pandemia recibirá un homenaje muy especial. Redacción: Luis Celis / Colectivo Cultural Pie de Lana Fotos: Jeanette Jiménez (JJ) - Sergio Cruz (SC)
Con motivo de los 300 años de Jesús de la Merced como Patrón Jurado de la Ciudad de Guatemala, Colectivo Cultural Pie de Lana y el Comité Único del Barrio La Merced, organizaron la elaboración de un mural conmemorativo, en la 5a. calle y 10 avenida “A”, conocida como “Callejón del Fino”, en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, el cual será inaugurado el sábado 26 de febrero de 2022, a las 12:00 horas. El diseño y coordinación del mural está a cargo de Axel Meza Guzmán, Licenciado en artes visuales con especialización en pintura, egresado de la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala y, además, vecino del Barrio la Merced. También ha participado en algunos proyectos muralísticos en el interior del país, junto con Pablo Morales, quien también participará en esta realización artística. Al respecto, el Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala dice que este mural es una intervención plástica que apoya las tradiciones religiosas como parte del patrimonio intangible de la nación y fortalece la identidad del Barrio la Merced, por lo que se integrará al proyecto de revitalización del callejón del Fino impulsado recientemente por la Dirección del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. El mural será inaugurado cuando la procesión conmemorativa de los 300 años de Jesús de la Merced como Patrón Jurado de la Ciudad de Guatemala, haga su paso por el lugar donde se encuentra la obra artística, en la misma forma como se inauguró el mural ubicado en la Avenida de los Árboles, en el Barrio San José de la Ciudad de Guatemala, con motivo de los 25 años de consagración de la Imagen de Jesús Nazareno de los Milagros del Santuario Arquidiocesano del Señor San José, mural que también gestionó Colectivo Cultural Pie de Lana y que, en esa oportunidad, fue
Sobre el Callejón del Fino y 5a. Calle se encontrará el nuevo mural gestionado por Colectivo Cultural Pie de Lana, para contribuir a la recuperación de espacios públicos de los barrios antiguos del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. / JJ
elaborado por el maestro Jorge Corleto, quien ha elaborado varios murales en diferentes puntos de la ciudad y quien fue docente de muralismo de Axel Meza Guzmán. En su libro “Breves consideraciones sobre la historia de Jesús de La Merced”, Miguel Álvarez Arévalo, Cronista de la Ciudad de Guatemala, dice que el 28 de febrero de 1721 (hace 300 años), el ayuntamiento de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Goathemala, juró a la imagen de Jesús Nazareno de la Merced como patrón para el agua, el fuego, las pestes, los temblores y otras calamidades, motivo por el cual, en distintas épocas, Jesús Nazareno de La Merced ha sido objeto de innumerables rogativas por temblores, plagas y pestes. La última procesión de rogativa con la imagen de Jesús de la Merced fue con motivo del terremoto de 1976. La procesión conmemorativa de los 300 años de haber sido jurado Patrón de la Ciudad contra las calamidades, se realiza enmedio de la pandemia de coronavirus que ha afectado a Guatemala y al mundo entero.
Manuel Galich, Manuel José Arce y Hugo Carrillo fueron 3 dramaturgos que vivieron en el Callejón del Fino. Muchas de sus obras están inspiradas en la revolución, la contrarevolución y el conflicto armado en nuestro país. En la fotografía la casa que habitó Manuel José Arce. / JJ
Conoce
Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten
18
Trichopilia tortilis Lindley 1836 Etimología: Trichopilia: que tiene pelos en la base de la columna. tortilis: epíteto en latín que significa “retorcido”, en alusión a la forma de los sépalos y pétalos.
de Guatemala Indumentaria de Rabinal, Baja Verapaz. Portadora del traje: Claudia Aracely Iboy Mendoza
ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt
¿Cuál de estas deliciosas pizzas no está repetida? Obtenido de FB/Acertijos, Adivinanzas y Juegos mentales.
RELOJ DE FLORES DE LA CIUDAD DE GUATEMALA El RELOJ DE FLORES fue inaugurado en el año 1965 por el entonces alcalde Francisco Montenegro Sierra y su mantenimiento desde esa época está a cargo de la Municipalidad de Guatemala; el día de su inauguración fue descrito por la prensa local como “un jardín que da la hora” y “una obra maestra de la relojería moderna”. Información y fotografía obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos y educativos. Foto: Reloj de Flores, ubicado en el Boulevard Liberación, Ciudad Guatemala.