.
Editorial
02
VIVE
LA
CULTURA
EDIT
RIAL
14 al 23 de noviembre 9:00 am a 5:00 pm Exposición sobre El Principito en Antigua Guatemala CIRMA, 5a. Calle Oriente #5 de Antigua Guatemala
La platería en Guatemala es un tesoro artesanal arraigado en la rica historia y cultura del país. En departamentos como Huehuetenango y Alta Verapaz, este delicado y refinado arte, ha sido una parte integral de la identidad guatemalteca durante siglos.
Entrada Gratuita
Al ser un arte venido de siglos atrás, la habilidad de los artesanos plateros se ha transmitido de generación en generación, preservando técnicas ancestrales y fusionándolas con la creatividad contemporánea. Quetzalitos, pequeñas jarras, aves y antiguas monedas, forman parte de la platería guatemalteca, la cual con el paso del tiempo, ha llegado a ser más que la simple creación de piezas ornamentales; convirtiéndose en un testimonio vivo de la herencia cultural.
17 y 24 de noviembre 6:00 pm a 10:00 pm
Noches de Luna Navideñas Finca La Aurora, Ciudad de Guatemala
Cada pieza que conforma chachales, pulseras u otros accesorios, mezcla la destreza artesanal, con diseños que a menudo incorporan motivos ancestrales, como símbolos mayas o elementos de la naturaleza. Estas piezas son un testimonio de la conexión profunda con las tradiciones y la tierra, celebrando la identidad única de Guatemala. En muchas de las platerías que se encuentran en los barrios y calles antiguas de nuestros pueblos, los artesanos plateros utilizan técnicas como el repujado, el grabado y la filigrana, combinadas con innovaciones contemporáneas para crear piezas que van desde joyería exquisita hasta objetos decorativos y rituales. Cada artículo es una obra de arte única, con un valor más allá de su belleza física: es una ventana a la historia, a la creatividad y al ingenio de quienes lo elaboran.
Adultos Q 45.00 Niños Q 25.00
Foto: FB Parque Zoológico Nacional La Aurora
18 y 19 de noviembre 8:00 am a 1:00 pm
En nuestra nueva edición, te presentamos un artículo sobre la platería en Guatemala, a través del cuál te sumergirás en los talleres de los artesanos desde la ya remota época colonial. Esperamos te guste.
Festival de las Flores en Antigua Guatemala
Un espectáculo lleno de colorido, arte, música y las más bellas flores de nuestro país.
¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!
Directorio Daniel Nájera Director General
Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Freddy Aguilar Multimedia
Entrada Gratuita Foto:IG festivaldefloresantigua
Ventas Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
25 de noviembre 12:00 pm a 8:00 pm
Festival de Otoño en Panajachel Calle El Chalí, Panajachel, Sololá
Colaboradores
Entrada Gratuita
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Douglas Marín Mata • EFE • Javier Cárcamo • Marco Monzón • Panadería La Xeca • Christian Mejía • Luis Figueroa • José Mata • María Eugenia Álvarez • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
Foto: FB Niños del Lago
AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Arqueología
04
Cultura boruca:
el misterio de las esferas Lo que empezó como preparación para siembra de banano, se transformó en un parque arqueológico, que resguarda las misteriosas esferas de los borucas en Costa Rica. Redacción: Douglas Marín Mata - EFE Fotos: EFE
Durante siglos, unas misteriosas esferas de piedra permanecieron bajo tierra y mantuvieron en secreto características y costumbres de las culturas indígenas de Costa Rica, pero su legado ha comenzado a ser descifrado casi 70 años después del descubrimiento de la primera de ellas. Aunque siempre han existido teorías científicas y hasta fantásticas sobre el significado y elaboración de estas magníficas obras de hasta 1.800 años de antigüedad, es hasta ahora que una experta recoge en un libro parte de la historia de las esferas, cuya redondez se acerca mucho a la perfección. Las extraordinarias esferas de piedra elaboradas por indígenas de Costa Rica hace unos 1.200 años de promedio, son un valioso y misterioso legado de
los antiguos pueblos de este país, que fue descubierto por causalidad en 1939 durante la instalación de una compañía bananera en la “Finca 6”, en la localidad de Palmar, provincia de Puntarenas (sur). Desde entonces, estas obras han asombrado a decenas de arqueólogos, no sólo por su antigüedad, sino también por su perfecta elaboración, su gran tamaño, finos acabados y colocaciones. Tras muchas hipótesis, la “verdadera historia” de estas obras se recoge en el libro “Esferas precolombinas de Costa Rica”, publicado en inglés y español, por la arqueóloga costarricense Ifigenia Quintanilla, tras 15 años de investigación. La experta, quien trabaja en la Universidad Autónoma de Barcelona
Algunos investigadores indican que no se ha podido establecer a ciencia cierta, por qué las esferas están alineadas en formas geométricas determinadas, aunque se cree que pueden estar relacionadas con los equinoccios y solsticios. También sigue la duda qué pueblo desarrolló el ingenio o pericia para elaborarlas aunque se atribuye a los borucas.
(España), matiza que en toda la zona sur de Costa Rica, cuna de los pueblos indígenas más numerosos del país, se han descubierto más de 200 esferas, que van desde los 10 centímetros de diámetro hasta los 2,57 metros (con cerca de 15 toneladas de peso), y asegura que fueron elaboradas con herramientas hechas de piedra. También afirma que el transporte de las piedras se llevó a cabo con un trabajo colectivo basado en la fuerza humana, pues en ese entonces no se utilizaban animales para ese trabajo. Además, expone que las esferas representan el concepto del mundo que tenían los indígenas.
El santuario de las esferas Aunque muchas de estas esferas han sido saqueadas y removidas de sus lugares de origen, el Museo Nacional creó hace unos años un parque temático de 10 hectáreas para proteger aquellas que aún están en la Finca 6 y se trabaja en la devolución de las que han sido identificadas y rescatadas. En una visita a la zona, Efe fue testigo de los esfuerzos que la comunidad está realizando por proteger las extraordinarias esferas, especialmente cinco que se mantienen aún, parcialmente enterradas en su sitio original.
Franklin Obando, un líder comunitario y guía de la zona, explicó que las esferas son “únicas en el mundo” por sus especiales características, como sus alineamientos, porque fueron símbolos de poder e identificaban sitios de veneración para la comunidad. En este lugar, se han descubierto dos montículos de 30 metros de diámetro con una base bordeada de piedra y una calzada, que se supone fueron centros ceremoniales o las casas de dos importantes líderes indígenas, debido a la presencia de dos esferas de piedra en sus entradas como símbolos de poder. Las esferas han sido investigadas por numerosos arqueólogos, pero ninguno ha podido determinar aún porqué están alineadas en formas geométricas determinadas, aunque se cree que pueden estar relacionadas con los equinoccios y solsticios. También sigue siendo un misterio qué pueblo desarrolló el ingenio o pericia para elaborarlas con tanta perfección. Las principales teorías señalan a “los borucas” como sus artífices, un pueblo que huyó a las montañas antes de la colonización española.
Características Las esferas más comunes tienen diámetros cercanos a los
1,10 metros, e incluso se han encontrado algunas en la Isla del Caño, ubicada unos 15 kilómetros mar adentro en el Pacífico sur del país. Estudios realizados con instrumentos de alta tecnología han demostrado que las esferas, hechas entre los años 200 y 1.500 d.C, tienen una perfección en su redondez del 95 por ciento. Estas obras están compuestas por tres materiales: grano de orita (parecido al granito) gabro y piedra caliza, típicos de las montañas de la zona y cercanías del río Térraba, ubicado a unos cinco kilómetros del sitio arqueológico. La zona sur de Costa Rica es uno de los lugares más pobres del país, y actualmente está experimentando una recuperación debido al turismo que llega atraído por sus múltiples bellezas naturales. Las comunidades del sur esperan que en algunos años las esferas se consoliden como un símbolo de la cultura indígena costarricense reconocida tanto a nivel local como internacional. En los últimos años se han encontrado más esferas en la zona sur, pero a unos cien kilómetros de distancia de Finca 6, por lo que aún hay mucho que descubrir sobre el desarrollo de los pueblos indígenas de Costa Rica, que pudo haber sido más grande de los que hasta ahora se cree.
Artesanía
08
Los pasadores, dijes (como los de animales o jarritos) y las monedas, son elementos que se integran a la joyería que utiliza otros elementos, como el coral, el jaspe o las cuentas de cristal.
El delicado arte
de las joyas de plata En las zonas de Chiantla, Huehuetenango y Alta Verapaz, maestros de la platería crean con delicadeza ancestral, maravillosas joyas de plata. Redacción: EntreCultura Fotos: EntreCultura.
Desde la Época Prehispánica, existió siempre el deseo de las personas de ornarse y adornarse de elementos elaborados con materiales suntuosos que hicieran destacar el estatus de quien los portaba. Si bien las plumas, jade y pieles fueron las que encabezaron esa lista del deseo y posesión, también existieron joyas en oro y plata, aunque es muy poco lo que ha llegado a nuestros días. Durante la Época Colonial, se trajeron nuevas costumbres, estilos y joyas, además, la explotación y labor de la plata, fue muy restringida y controlada, y para poder ejercer el oficio de “platero”, había que llevar una formación especializada en un taller durante varios años, pagar una serie de impuestos a la Corona, y quienes se dedicaron a explotar la materia prima no les interesaba invertir grandes capitales en la explotación de las minas en nuestro reino, lo que no permitió que su explotación fuera como en el Perú o México. A pesar de eso Chiantla en Huehuetenango y Comayagua en Honduras, fueron los principales centros productores del metal. En la joyería de plata, destacan las cruces, elemento focal de los que cuelgan monedas recortadas en forma de corazón.
Ya entrado el siglo XIX, y como bien lo señala Valentín Solórzano en su
En el siglo XX, se popularizó la joyería de símbolos patrios, como la monja blanca o el quetzal y la llamada neomaya, que evoca deidades mayas ficticias, de propia inspiración del platero.
Diferentes collares del área de las verapaces, llamados “Lazos matrimoniales”, tanto por su longitud, como por el hecho que quien los porta, es ya una señora casada.
obra “Evolución Económica en Guatemala”, para la segunda mitad del siglo XIX fue el mismo presidente Carrera, quien impulsó la reactivación de la minería, que se encontraba abandonada desde el fin de la Colonia y de ahí que tanto Chiantla como la Verapaz, se volvieran los principales productores. Todo lo anterior permitió que en la región, a la que quedó incluida Sacapulas por estar en medio de las áreas productoras, surgieran talleres de artesanos que comenzaron a trabajar la plata, produciendo hasta el día de hoy, piezas de gran belleza y uso en prácticamente todo el país, pero especialmente Sacapulas, Quiché; Cobán, Tactic, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco, todas de Alta Verapaz. Dentro del amplio espectro que abarcan las joyas elaboradas a base de plata, destacan los chachales de Sacapulas, cuya característica son los dijes que cuelgan de la amplia cadena, generalmente de doble hilada y que termina en un medallón de bamba o peso de a ocho reales, con otros dijes soldados y colgantes, o monedas antiguas de cuartillos que le hacen una pieza de joyería muy vistosa. La mayoría de dijes se elaboran a base de la técnica de moldeado. Las cadenas se elaboran a partir del hilado de la plata y luego su entorchado de varios tipos, entre ellos destaca el alacrán, y las bolitas se elaboran a partir de placas de plata que se embuten
Muchas joyas de plata, como estos aretes del siglo XIX, se bañaron en oro, por lo que se le llama “plata mestiza”, los completan perlas de cristal.
para darles su forma circular. Los dijes de “pichelito”, requieren un proceso más artesanal. Las rositas usualmente se troquelan. Los anillos pueden ser, simples, de manitas, con dijes o con cristales de colores o con iniciales grabadas, en ocasiones se colocan en forma de círculo en un lazo, que se cuelga a manera de colgante llamado Matocho; entre los collares destacan los lazos matrimoniales, cadenas de chucho, de eslabones, de bolitas, rosarios de filigrana, los chachales de dijes, monedas y medallones o cruces, collares o pulseras de cuartillos u otras monedas, a veces recortadas o vaciadas; los aretes, generalmente en forma de arracada, o bien con motivos florales con varias secciones colgantes en forma de medias lunas u hojas, con monedas soldadas y cristales de colores o bien como barritas verticales llamadas mazas o lágrimas. Sin dudas los artesanos habilidosos y la calidad de materiales en nuestra tierra, dan forma a estas valiosas piezas que, además de su valor monetario, llevan un gran valor sentimental por haber sido en muchos casos heredadas de generación en generación, sumado el valor como elemento de identidad de nuestros pueblos. Les motivamos a que, si aún no cuenta con piezas de este tipo entre sus tesoros personales, haga un esfuerzo y además de enriquecer su guardarropa, apoyará a que continúe produciéndose este bello arte de nuestro país.
Los chachales de Sacapulas, se popularizaron en muchas otras regiones del país por lo que es común verlos fuera del Quiché. Acá, un medallón de monedas (reales y cuartillos), y dijes soldados.
Arte
12
Javier
Cárcamo
El maestro guatemalteco de las pinceladas literarias. Redacción: EntreCultura Fotos: Javier Cárcamo
Talento, creatividad y pasión son las palabras que mejor definen a uno de los más importantes exponentes del arte en Guatemala. En esta ocasión te presentamos a Javier Cárcamo amante de la pintura y las letras. Javier es un artista de la plástica y escritor guatemalteco. Nació en la
Ciudad de Guatemala el 25 de enero de 1980, en el seno de una familia humilde. A los 14 años, ingresó a la Escuela de Artes Plásticas Roberto Cabrera Padilla de la Universidad Popular, donde se interesó por la plástica contemporánea. Durante sus años de estudiante experimentó con las diversas técnicas de pintura y escultura. Dentro de las técnicas que utiliza en la plástica cabe mencionar el óleo, el acrílico, la xilografía, el intaglio y técnicas mixtas. Realizó, junto a otros artistas, los murales que adornan las paredes de la Universidad Popular de Guatemala, en los que se narra la historia del arte. Es uno de los precursores de las tintas y grabados en sangre. Su muestra pictórica “Dioses Sois”, realizada con sangre humana y animal, fue presentada en dos largas temporadas en el año 2001.
Souvenir.
Las cosas pendientes.
Silencio y paciencia.
De acuerdo con la página Guatemaltecos Ilustres, tanto la obra plástica como literaria de Cárcamo, son bombas que sacuden al lector y al espectador y es necesario que sean muchos más los que descubran la experiencia de esa sacudida emocional y cerebral.
el año 2003, con la publicación de su poemario “Palabras que Nunca Dedicarías”, cuyo prólogo fue escrito por el filólogo francés Géry Faivré de Arcier de la Universidad de Toulouse, Francia. En septiembre del 2008 presentó su segundo libro titulado “Lo que escribí mientras te escondías”, una selección de prosas escritas entre los años 2004 y 2007, cuyo prólogo fue aportado por el escritor guatemalteco Gustavo Bracamonte.
Su primera exposición personal fue “Stigio ‘99”, en la galería de arte Eloy Amado Herrera. Posteriormente expuso junto a su maestro, el célebre artista visual Jorge Corleto, “El Túnel de las Masacres” y “Reviviendo la Escena del Crimen”. Otras de sus muestras fueron “Tras Horas de Pensamiento” y “Dioses Sois”, serie de pinturas y grabados elaborados con sangre, presentados en performance junto a la Escuela Nacional de Danza en el histórico Centro Cultural Universitario y en la Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Por si esto fuera poco Javier es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala con Maestría en Dirección de Proyectos por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, de Valladolid. Fue docente artístico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas a cargo de impartir Anatomía Artística e Historia del Arte. También nos cuenta, que fue coordinador de el programa de comunicaciones de una organización internacional, y capacita en manifestaciones artísticas (fotografía y literatura), a otros cuantos comunicadores en México, Honduras, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Chile, Filipinas, India y África.
En 2001 se integró al proyecto de Jorge Corleto, que consistía en una serie de murales que ilustran la historia del arte, murales que se encuentran en las paredes de la Universidad Popular, en la Ciudad de Guatemala. Su trabajo a través de la plástica y la comunicación lo han llevado por varios países, como España, Estados Unidos, México, República Dominicana, Ecuador, Las Filipinas y varios países de África. Además de la plástica, Cárcamo se ha desenvuelto con talento en las letras, como escritor, debutó en
El talento y capacidad de este gran artista, sumado a una carrera joven con proyectos tan exitosos forja un futuro prometedor para Javier y por supuesto para el arte guatemalteco. La ironía del superego.
Logros 1995-1997 7 exposiciones colectivas. Galería Eloy Amado Herrera / 1996 Homenaje César Brañas / 1996 Homenaje Max Saravia Gual / 1998 Centro Cultural La Cúpula / 1999 Homenaje 99 Centenario de César Brañas / 2003 Festival de las artes Trovajazz. Exposiciones personales 1999 Stigio ’99 Serie de pinturas al óleo, xilografías y esculturas / 1999 El Túnel de las Masacres. Performace sobre el conflicto armado en Guatemala / 2000 Reviviendo la Escena del Crimen. / Serie de acrílicos de gran formato 2000 Tras Horas de Pensamiento. Serie de pinturas al óleo 2001 Dioses Sois. Serie de pinturas y grabados en sangre, presentadas en un performance junto a la Escuela Nacional de Danza de Guatemala. Literatura (Libros) 2003 Palabras que Nunca Dedicarías. Editorial Elgueta / 2008 Lo que escribí Mientras te Escondías. Editorial Lidet.
Sabor
14
En occidente, diversas panaderías fabrican la xeca, un delicioso pan dulce con su característico toque de anís. / MM
Una tarde de frío
entre xecas y chocolate La época de frío ha llegado a Guatemala, y nada más rico que quitárselo, saboreando una tradicional xeca acompañada de chocolate caliente recién preparado. Redacción: EntreCultura Fotos: Marco Monzón (MM) - Panadería la Xeca (PX) - Christian Mejía (CM)
De los elementos más básicos en la dieta del ser humano se encuentra el pan, un alimento tan antiguo, hecho a base de cereales y creado por casualidad por antiguas civilizaciones, quienes quebrantaban y molían las semillas y que al mezclarlo con agua generaron un cultivo de bacterias que al calor del horno formó uno de los principales alimentos en la historia de la humanidad. Probablemente, los primeros panes estarían hechos con harinas de bellotas o de hayucos. Los arqueólogos han excavado y encontrado fragmentos de pan ácimo (denominado también pan cenzeño) en los yacimientos de los poblados cercanos a los lagos suizos. Se sabe que los egipcios elaboraban pan desde la antigüedad, y de ellos datan también las primeras evidencias
arqueológicas de la utilización de la levadura en el pan, así como el empleo de hornos. Los historiadores y arqueólogos cuentan que las primeras formas de trigo recolectadas por el hombre datan de hace más de doce mil años. Las más antiguas evidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía e Irak. Se dice que antes de la llegada de los españoles, la etnia maya mam que se asienta en Toj Chum, territorio que comprende lo que es hoy San Pedro Sacatepéquez, ya elaboraban un tipo de pan prehispánico, posiblemente a base de semillas de amaranto o maíz. Con la llegada de los españoles, trajeron consigo el trigo y en 1527 se inició con
Hoy en día las hay rellenas de queso, manjar, jalea, frijoles y otra diversidad de sabores. / PX
la repartición de tierras a estos conquistadores para la siembra del mismo, de esta manera comienza su cultivo en la zona occidente del país y con ello la elaboración de pan, utilizando en un inicio molinos de piedra, para separar el afrecho, el granillo y la harina.
¿De Xela o de San Pedro Sacatepéquez? Existe el debate si las xecas son originarias de Quetzaltenango o San Marcos, para aclarar esta discusión es importante comprender la historia. Cabe recordar que en la antigüedad, antes de 1866, el departamento de Quetzaltenango abarcaba lo que hoy es San Marcos y es justamente en San Pedro Sacatepéquez donde inicia la fabricación de xecas por
El chocolate, considerado como la “bebida de los Dioses” por los antiguos mayas, es el complemento ideal para una tarde de frío y Xecas.
parte de la etnia mam, quienes utilizaban la semita, que era el resto que quedaba de la semilla limpia de trigo, la cual era menospreciada por los criollos y aprovechada por los mames para elaborar pan. En un comienzo este pan era consumido únicamente por los indígenas locales, puesto que a los españoles no les parecía atractivo su color moreno. Con el correr del tiempo las xecas se comenzaron a diversificar, pasaron de ser morenas a blancas y se incorporaron otros condimentos como el anís. De acuerdo con el historiador Augusto Ajca, cuando la xeca empieza a ser del agrado de los españoles, ocurre la transición. “Se sabe que las primeras xecas blancas fueron elaboradas en el Palacio Figueroa, en la zona
1 altense, donde después funcionaron los Tribunales de Justicia, pero cabe aclarar que ahí no se inventaron, sino que en ese lugar se empezaron a producir las xecas blancas para un mercado ladino” comenta el historiador. Hoy en día las xecas han alcanzado popularidad a nivel nacional, cuando algún amigo o familiar viaja a Quetzaltenango o San Marcos no falta quien le pida traerle xecas. Actualmente existen panaderías que ofrecen una amplia variedad de xecas, incluso rellenas de frijol, queso o jalea. Las xecas suponen un alimento que ha evolucionado por más de 500 años para servirse caliente en nuestras mesas, al buen estilo de occidente, acompañado de una buena taza de chocolate.
Naturaleza 10
16
Los desiertos
un caluroso y espinozo estilo de vida Los desiertos espinozos de Guatemala y otros países de Latinoamérica, son el refugio gran cantidad de flora y fauna, que viven en condiciones extremas. Redacción: MSc. María Eugenia Álvarez, Presidente Ecociudadanos. Fotos: Luis Figueroa (LF) - José Mata (JM) - Pixabay (PB)
La tierra es un planeta extraordinariamente diverso, y como tal, cada área geográfica tiene su propio entorno y maravillas que pueden sorprendernos si ponemos un poco más de atención. Generalmente cuando viajamos, podemos ver desde las ventanas de los vehículos como va cambiando el paisaje dependiendo del lugar que recorremos, y seguramente la mayoría de personas consideran que los desiertos no poseen diversidad en fauna y flora.
Algunos tipos de iguanas viven en los bosques secos y espinozos, donde encuentran alimento y los mejores refugios entre las rocas y arbustos para reproducirse. / PB
Lo anterior es incorrecto, ya que cada entorno mantiene una gran cantidad de vida que se ha acoplado a una forma diferente de vivir, y en este caso con calor extremo, menor cantidad de agua y características muy diferentes a lo que estamos acostumbrados a considerar como un bosque. Sin embargo, en algunos desiertos podemos encontrar lo que se conoce como bosques espinosos. Pero ¿Qué es un bosque espinoso? Precisamente recibe este nombre debido a la gran cantidad de espinas que se pueden observar en la flora característica de estos lugares, en su mayoría cactus y otro tipo de arbustos y árboles que mantiene este rasgo distintivo. Adicional a lo anterior, este tipo de contexto también mantiene una gran diversidad de fauna, cuyas características son muy peculiares y adaptadas es este entorno. En las áreas desérticas podemos encontrar reptiles, arácnidos, roedores, lobos, felinos, aves de varias especies, escorpiones, insectos y coleópteros, quienes se han sabido adaptar a este ecosistema buscando la forma de sobrevivir con los elementos que el lugar les provee. Una de las causas por las cuales es difícil notarlos es precisamente que, para resguardarse del calor se ocultan en cuevas, huecos de árboles,
La cascabel es uno de los animales más venenosos que viven en los desiertos. / PB
Los nopales son característicos de los bosques espinosos en nuestro país. / José Mata.
Los zorrillos se han adaptado perfectamente a los terrenos áridos, por lo que es fácil de ubicarlos en los bosques espinozos. / Wikipedia.
cavan túneles y se esconden para que al caer la noche salgan de sus hogares a buscar alimento y agua. Por otro lado, en lo que respecta a las aves, suelen ser más visibles pues al surcar los cielos en busca de comida, su presencia es más notoria. También existen los desiertos que tienen en su mayoría arena, y la vegetación es realmente poco notoria, pues en algunos casos consiste en raíces que permanecen ocultas para quien no conoce estos lugares, para los conocedores serán una fuente de líquido y de sustento que ayudarán a sobrevivir en este caluroso clima. Según los estudiosos de los desiertos, existen miles de especies de fauna y flora que habitan en los desiertos y que aún son desconocidas para la humanidad. Al ver que existe poca vegetación muchas personas consideran que los desiertos deben ser reforestados, tal es el caso de algunos países que están empezando a realizar este tipo de faenas, sin embargo los desiertos tiene sus propias funciones para mantener el equilibrio de la naturaleza, transformarlos en algo diferente pondría en riesgo ese equilibrio, tal como lo ha hecho la deforestación de los bosques, sin embargo a la humanidad nos falta mucho por aprender cómo estos ecosistemas se entrelazan y cumplen funciones que son invisibles e imperceptibles para la humanidad.
Aproximadamente hay 2000 tipos de cactus en el mundo, muchos de ellos en los desiertos. / PB
Son de gran importancia para la naturaleza pues representan diferentes esquemas biológicos que se han adaptado a estos entornos y cuyas funciones en él muchas veces son desconocidas, pero ello no justifica que queramos cambiar su forma actual. En Guatemala poseemos lo que se conoce como el corredor seco, es un entorno donde la fauna silvestre y la vegetación son muy peculiares, las aves, generalmente son de rapiña, debido a la existencia de roedores y reptiles. Este tipo de aves se encarga también de funciones de “limpieza” al hacerse cargo de animales muertos. Algo muy particular de estas áreas en Guatemala, son los árboles de morro, que tiene frutos a los cuales se les puede aprovechar desde la carne hasta la cáscara, e incluso tiene usos medicinales; sin embargo, en su mayoría se desperdicia. También existen varios lugares donde cosechan los cactus cuyo fruto se conoce como tunas, es comestible y en algunos casos muy dulce y agradable. Como podemos ver, los desiertos son muy sorprendentes si nos adentramos en sus curiosidades, son hábitat para muchas especies, que, en su forma, contribuyen a mantener el equilibrio de la naturaleza en su propio contexto, por lo que intervenir irresponsablemente como humanos en estos ecosistemas desconocidos, llevaría a dañarlos irreparablemente.
Bosque espinoso. / Luis Figueroa.
Entre los mamíferos que viven en los bosques espinozos se encuentra el coyote. / PB
Conoce
18
Myoxanthus octomerioides (Lindl.) Luer 1982
Etimología: Myoxanthus: de las palabras griegas: mys = músculo y Xantho = amarillo; que se traduce en músculo amarillo. Esto en alusión a lo carnoso (musculoso de los sépalos).
Hay 7 moscas huyendo de las arañas, ayúdanos a identificarlas antes de que se las coman. Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf
Octomerioides: de las palabras griegas: octo = ocho y meris = partes. En alusión a que poseen ocho polinios. ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt
La hormiga vive en casi todo el mundo artamento ciudad y municipio del dep San Pedro Carchá es una Julián hz. rigo 8 km de Cobán. / Rod de Alta Verapaz ubicada a
¿Sabías que el único animal que está presente en todas las regiones de la Tierra (excepto en las regiones polares) es la hormiga? Existen más de 12 000 especies de hormiga, las cuales se encuentran principalmente en los bosques tropicales, donde en algunos lugares, pueden llegar a ser hasta la mitad de la población de insectos.
Fiestas Minervalias en Guatemala Los liberales crearon las Fiestas Minervalias que hacían resaltar a la cultura clásica griega sin buscar elementos nacionales; su creador fue el escritor Rafael Spínola. Conocidas también como “Fiestas de Minerva”, en un principio, el centro de la fiesta estuvo en el desfile escolar y militar que tenía lugar el último domingo de octubre, pero pronto se amplió el programa; así, al finalizar el desfile, había competencias de bicicletas, carreras a pie y a caballo, carreras de cintas, etc. La información se comparte con fines educativos. FOTO: wikipedia Juan Francisco Méndez López