EntreCultura 231: Las pirámides olvidadas de Sudán

Page 1

EDIT RIAL 02

Cuando se menciona la palabra “pirámide”, a la mayoría de las personas se nos vienen a la mente las pirámides de Egipto, que con su majestuosidad e historia ocupan un lugar importante en la arqueología mundial. Sin embargo, escondidas en el desierto de Sudán, también existen unas estructuras igual de impresionantes y enigmáticas: las pirámides de Nubia. Estas, aunque menos conocidas, también nos cuentan la rica historia de los antiguos reinos de Kush, que florecieron en la región durante siglos.

Las pirámides nubias, construidas entre el 750 a.C. y el 350 d.C., son testigos silenciosos de una civilización que rivalizó con la egipcia en poder y sofisticación. A diferencia de las pirámides egipcias, las de Sudán son más angostas y elevadas, con una arquitectura que resalta su elegancia austera. En Meroe, la antigua capital del Reino de Kush, se encuentran más de 200 pirámides, cada una dedicada a reyes, reinas y nobles kushitas. Es importante hacer notar que estas estructuras no solo son tumbas, sino también símbolos de la profunda espiritualidad y la compleja cosmovisión de sus constructores.

El nunca pensar en las pirámides de Sudán no solo es una cuestión de desconocimiento popular, sino también de negligencia histórica. A lo largo de los años, la falta de recursos ha impedido una investigación exhaustiva y la promoción de estos monumentos. Sin embargo, en los últimos tiempos, esfuerzos arqueológicos han empezado a desenterrar la riqueza cultural de Nubia, revelando inscripciones, artefactos y arte que ofrecen una nueva perspectiva sobre las conexiones entre las civilizaciones del Nilo.

La preservación de las pirámides nubias es crucial no solo para Sudán, sino para la humanidad, ya que representan un legado cultural invaluable que merece reconocimiento y protección. Al igual que sus contrapartes egipcias, las pirámides de Sudán son un recordatorio de la capacidad humana para crear obras que trascienden el tiempo. Es hora de que Sudán y sus pirámides reciban el lugar que merecen en el panteón de las grandes civilizaciones antiguas.

Hoy te traemos un interesante artículo sobre las pirámides olvidadas de Sudán, para que las conozcas y aprendas más de ellas. EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida.

Directorio

Daniel Nájera Director General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Ventas

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Colaboradores

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com Freddy Aguilar

VIVE CULTURA LA

27 de mayo al 8 de junio

8:00 pm a 9:00 pm

Exposición Sensorium (Lunes a sábado)

Centro Cultural Municipal 7a avenida 11-67 zona 1

Entrada gratuita

Lunes a viernes: 9:00 a 17:00 horas

Sábados: 9:00 a 13:00

31 de mayo

8:00 pm a 9:00 pm

Concierto de Bohemia Suburbana Tour 2024 Gran Teatro Delirio

Preventa Q225.00

Día del evento Q250.00

Adquiere tus entradas en tick.live

2 de junio

4:00 am a 10:00 pm

Elevación anclada en globo aerostático kilómetro 75.5, autopista a Puerto Quetzal

Valor: Q275.00 p/p

Punto de reunión: Taco Bell Calzada Roosevelt, 24 Avenida 04-24 Zona 11 (4:00 am)

Información en los teléfonos 4295-9507 / 5955- 4860

9 de junio

9:00 am a 3:00 pm

4a. edición del Festival del Pepián en San Juan del Obispo

San Juan del Obispo

Entrada gratuita

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
• Sofía Paredes Maury • Ricardo Segura • Neom.com • Thomassin Mickael • Blue Shoe Flickr • Lon & Queta • Justin Kerr • Daniel Galilea • Jesús Rivera • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Freepik • Wikipedia
Multimedia
Editorial • EntreCultura un medio digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y sus colaboradores, el puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales
a EntreCultura como fuente de origen.
citando
Foto: FB Gran Teatro Delirio Foto: FB Centro Cultural MuniGuate Foto: FB Xpeditions Tours Guatemala Foto: Festival Del Níspero San Juan Del Obispo
La ciudad del futuro en el desierto 04 Ciudad La ciudad ‘The Line’ medirá unos 170 kilómetros (105 millas terrestres) de longitud.
Redacción: Ricardo Segura - EFE Fotos: Neom.com

El diseño arquitectónico y urbanístico es cada vez más futurista, prolífico e imaginativo, por lo que resulta cada vez difícil sorprenderse ante los proyectos que se lanzan continuamente. Aun así, el plan de ciudad lineal presentado por Arabia Saudita, llama la atención de inmediato por su innovación, magnitud y osadía.

La kilométrica ciudad ‘The Line’ (La Línea) es un proyecto revolucionario que redefine el concepto de desarrollo urbano, así como el aspecto de las ciudades del futuro, poniendo a las personas en primer lugar, ofreciendo una experiencia de vida urbana sin precedentes y preservando la naturaleza circundante, según las autoridades saudíes.

Proyecto de Neom

Esta urbe se enmarca dentro de la iniciativa Neom, un futuro polo de desarrollo localizado en el noroeste de Arabia Saudita, a orillas del Mar Rojo, que se está construyendo “desde cero”, como un laboratorio viviente.

Neom abarcará un área de 26.500 kilómetros cuadrados, de desierto, valles, montañas y costas, e incluirá ciudades inteligentes hiperconectadas, puertos y zonas empresariales, centros de investigación, compañías de nuevas tecnologías, centros deportivos y de entretenimiento y destinos turísticos.

06 Ciudad
‘The Line’ forma parte del proyecto Neom, una gran iniciativa del desarrollo de Arabia Saudí.

La futura ciudad lineal llegará a ser el hogar de 9 millones de personas.

Oxagon 4.0

Otros de los proyectos emblemáticos de Neom, son Oxagon, la ciudad de la fabricación, la innovación, la industria 4.0 y la economía circular, con un puerto totalmente automatizado; y Trojena, un destino mundial para el turismo de montaña y de aventura que ofrecerá un lago artificial y la primera estación de esquí al aire libre en el Golfo Arábigo.

En Neom, podrían celebrarse los Juegos Asiáticos de Invierno de 2029, cuyo país anfitrión será Arabia Saudí, según se anunció.

Por otra parte, los planes generales de ‘The Line’, cuyas obras ya han comenzado, retratan cómo podrían ser las comunidades urbanas del futuro en un entorno libre de carreteras, coches y emisiones de gases contaminantes, según sus impulsores.

Urbe en línea recta

La ciudad demostrará formas alternativas de vivir y ofrecerá soluciones nuevas e imaginativas a los problemas de la calidad de vida y a las crisis medioambientales que enfrentan las ciudades de todo el mundo, asegura esta misma fuente.

Para conseguirlo, plantea un nuevo enfoque del diseño urbano: la idea de estratificar las funciones urbanas verticalmente y permitir que las personas se muevan sin problemas en tres dimensiones

(hacia arriba, hacia abajo y “a través de”), dentro del simbólicamente denominado Urbanismo de Gravedad Cero.

Este concepto agrupa los parques públicos, zonas peatonales, escuelas, hogares y lugares de trabajo, para que la gente pueda desplazarse sin esfuerzo y llegar en cinco minutos a todos los lugares destinados a satisfacer sus necesidades diarias. Sistema de vida vertical para la gente

Los diseños de la ciudad muestran comunidades distribuidas en capas verticales, desafiando a las tradicionales ciudades planas y horizontales y creando un modelo para preservar la naturaleza y mejorar la habitabilidad humana, según sus impulsores.

Esta ciudad funcionará con energía 100 % renovable y, a diferencia de las ciudades tradicionales basadas exclusivamente en el transporte y las infraestructuras, dará prioridad al bienestar y la salud humanos, según Neom.

La construcción de ‘The Line’ seguirá el trazado de una línea recta de 170 kilómetros (105 millas terrestres) de largo, una distancia aproximada, aunque algo menor, que la longitud (medida de oeste a este) de la isla de Puerto Rico que es de unos 177 kilómetros (110 millas).

Imagen conceptualizada de áreas comerciales, oficinas, centros de tecnología y otros.
08 Ciudad
La urbe kilométrica incluirá miradores para observar el árido paisaje natural circundante.

Una delgada línea brillante

La futura urbe llegará a albergar a 9 millones de residentes y se construirá en una superficie de solo 34 kilómetros cuadrados, lo cual no tiene precedentes en comparación con otras ciudades de capacidad similar, según las autoridades saudíes.

Esta economía en el uso del terreno, ayudará a preservar el 95 % de las tierras que abarca la iniciativa Neom; reducirá el espacio necesario para las infraestructuras y multiplicará la eficiencia en las funciones urbanas, según puntualizan.

Señalan que el clima ideal de la región durante todo el año permitirá a los residentes disfrutar de la naturaleza circundante al recorrerla a pie, y que un tren de alta velocidad les permitirá desplazarse de un extremo a otro en tan solo 20 minutos.

Los residentes también podrán acceder a las instalaciones que satisfagan todo lo que necesiten dando unas breves caminatas.

‘The Line’ tendrá una fachada exterior de espejos que le permitirá mezclarse visualmente con su entorno natural, y crear experiencias extraordinarias

y momentos mágicos en su interior. Su diseño definitivo se digitalizará por completo y su construcción se industrializará, explican desde Neom.

La ciudad del futuro

El proyecto de la futura ciudad, presentado por Mohammed bin Salman, príncipe heredero y presidente del consejo de administración de Neom, y divulgado a través de una exposición pública itinerante, está en una etapa preliminar, que incluye algunos diseños detallados, `rénders´ (imagen generadas por ordenador) y los conceptos arquitectónicos generales.

Aunque permanecen sin desvelar cuál es el estudio que se encargará del diseño definitivo de la ciudad y muchos de los recursos técnicos y tecnológicos con los que se materializarán sus ambiciosos objetivos, Neom señala que “hemos convocado a las mentes más brillantes de la arquitectura, la ingeniería y la construcción para hacer realidad la idea”.

La estructura de la ciudad alcanzará los 500 metros de altura con solo 200 metros de anchura.
12 Artesanía
Mujer llevando un morral de fibra de maguey recién fabricado. / BSF

Tejiendo el cabello de los ancianos

Fantánticas artesanías de

fibra

Redacción: EntreCultura

de maguey

Fotos: Thomassin Mickael (TM) - Blue Shoe Flickr (BSF) - Lon & Queta (LQ)

La relación de la planta del maguey con los pueblos originarios de Mesoamérica es ancestral.

Se han encontrado restos, en sitios de Tamaulipas, Oaxaca y Puebla, que indican que se le consumía desde hace más de 6,000 años y que fue una de las especies que acompañaron la transición de grupos nómadas de cazadores-recolectores a agricultores sedentarios.

Tal como ocurrió con otras plantas, la explotación eficiente de las posibilidades que ofrecía el maguey fue consecuencia de una larga interacción con el hombre, que a la larga aprendió a reconocer qué partes le eran útiles, cuál era el mejor momento para manipularla y de qué manera hacerlo para no interferir en su ciclo natural de desarrollo.

Sembradillo de plantas de maguey. / TM
FOTO: PB.

El maguey es una planta ancestral nativa de América que los antiguos mayas y aztecas empleaban para elaborar el pulque, una bebida fermentada, y un jarabe dulce. También como punzón en la práctica de rituales sagrados. En la actualidad, muchas comunidades le han encontrado otros usos.

De acuerdo con el investigador Armando Cáceres esta planta pertenece al género Agave spp. de la familia Agavaceae, que engloba cerca de 300 especies en el mundo. Se conocen 20 especies en Guatemala y 170 en México.

El Maguey ha sido el principal producto de comercio en algunas comunidades de origen poqomchí de la región de San Cristóbal Verapaz, como es el caso de la aldea Las Pacayas o Pan amaq’ Ik’i, de donde hace muchos años han obtenido de la fibra de esta planta, lazos, matates, bolsas o morrales entre otros productos artesanales.

Esta planta siempre ha tenido un significado sagrado para la cultura Poqomchí, por ser el producto principal que ha sustentado la economía de esas tierras, considerado como el cabello de las abuelas y los abuelos.

Las comunidades poqomchies han sabido aprovechar las bondades utilitarias de las fibras extraídas de las hojas de maguey; la elaboración de la pita y el lazo se hace regularmente a mano y en algunos casos utilizan los pies para darle a la soga cierta tirantez y facilitar su entorchado. La forma antigua de entorchar es con una herramienta

14 Artesanía
La fabricación de artesanías con fibras de maguey es totalmente artesanal, por lo que cada pieza es única e irrepetible. / BSF

Cada una de las artesanas también fabrica sus propias herramientas, con base a sus posibilidades y en función del tipo de artesanía que van a elaborar. / LQ

rústica, que facilita que las fibras conformadas por hebras se vayan uniendo hasta alcanzar la longitud deseada de cinco varas por hilo y que al entorchar se obtenía una longitud menor y aproximada de cuatro varas.

El proceso ancestral para obtener la fibra de maguey comienza con el corte de las hojas, eliminación de espinas y el quemado en una zanja cavada previamente. Posteriormente se prepara la fermentación que consiste en el jateado y reposado durante 20 días para suavizar la pulpa, seguido del jhok que es el raspado y peinado con una herramienta rústica, otros lo hacen con machete raedor, palo puntiagudo o palo raspador para finalizar con el lavado, tendido y secado de la fibra.

En el método antiguo, el extremo de cada hilo de maguey va amarrado regularmente del horcón de la casa a un árbol, colocando una herramienta rústica de madera y mango giratorio que en idioma poqomchí se conoce como Kuyuch.

Regularmente se han utilizado cuatro piezas, dos hilos por pita y cuatro pitas para formar un lazo.

Actualmente se utiliza una pequeña máquina artesanal de madera que contiene una manivela, polea y faja que hacen girar dos rodillos que entorchan las fibras de maguey. Las artesanías de fibra de maguey son un legado ancestral que merece la pena conservar y promover su comercialización.

Referencias: Dora Estela Mirón Campos, Mayra Mejicanos, Ruud van Akkeren (2015) El Rojizo Amanecer del Puma: sucinta historia prehispánica de San Cristóbal Verapaz. Asociación Civil Verdad y Vida.

Las pirámides olvidadas de Sudán

Redacción: Daniel Galilea Fotos: Colaboradores EFE

16 Historia
Pirámides nubias, en Meroe, Sudán, vistas de frente. / Nina R - Wikimedia Commons

La palabra ‘pirámide’ es sinónimo de Egipto, pero es el vecino Sudán el país que alberga la colección más grande del mundo de estas espectaculares estructuras antiguas, señala Ahmed Mutasim Abdalla Mahmoud, investigador de Arqueología e Historia Antigua, en la Universidad de Leicester (Reino Unido).

A partir del año 2500 a.C., la antigua civilización nubia de Sudán dejó más de 200 pirámides que se elevan en el desierto en tres sitios arqueológicos: El Kurru, Jebel Barkal y Meroe, además de templos, tumbas y cámaras funerarias reales, explica Mahmoud en un artículo en la plataforma de divulgación académica The Conversation.

Mahmoud ha efectuado una investigación, en la también británica, Universidad de Nottingham, sobre el movimiento de arena en Sudán, que ha desvelado la preocupante situación de las pirámides sudanesas, que corren el riesgo de quedar enterradas por dunas de arena móviles.

Este investigador explica que no está seguro de la situación actual de las pirámides “olvidadas” de Sudán. Esto se debe a que no ha tenido la oportunidad de visitar, desde que publicó su trabajo, en 2021, el sitio de Meroe, cerca de la población de Bajraweya, donde están situadas estas construcciones.

Arenas y dunas en continuo movimiento

Las dunas de arena tienen un impacto excesivo en las pirámides, ante lo cual el Servicio de Antigüedades de Sudán y algunas misiones internacionales han realizado algunos trabajos para estabilizar el movimiento de las dunas en este sitio.

Sin embargo, durante una visita que efectuó a esa zona en 2018, Mahmoud pudo comprobar cómo las dunas de arena estaban invadiendo y superando una barrera de pared de ladrillos construida para evitar el avance de las arenas.

“De hecho, la situación política en Sudán durante la revolución y los actuales enfrentamientos en Jartum, la capital, así como en todo el país, provocaron una ralentización de las actividades laborales de los arqueólogos locales y de las misiones internacionales en estas zonas patrimoniales”, explica.

Sudán está situado al noreste de África y comparte frontera con Egipto al norte. “A pesar de ser más pequeñas que las famosas pirámides egipcias de Giza, las pirámides de Nubia son igual de magníficas y culturalmente valiosas”, señala Mahmoud.

Estructuras antiguas y espectaculares

Construidas con piedra arenisca y granito, las pirámides de pendiente pronunciada contienen capillas y cámaras funerarias decoradas con ilustraciones e inscripciones talladas en jeroglíficos y escritura meroítica (alfabeto originado del jeroglífico y del demótico egipcio), que celebran la vida de los gobernantes en Meroe, una rica ciudad del Nilo y sede del poder de Kush, un antiguo reino y rival de Egipto, según puntualiza.

Situada a unos 220 kilómetros al norte de la capital, Jartum, la joya cultural de Meroe es ahora uno de los sitios del patrimonio mundial de la Unesco más importantes de Sudán.

Desafortunadamente, la falta de conservación, las severas condiciones climáticas y los visitantes negligentes han contribuido al deterioro de esos monumentos, según los especialistas.

Por ejemplo, en la década de 1880, el explorador

italiano Giuseppe Ferlini hizo estallar varias pirámides en su búsqueda de tesoros kushitas, dejando muchas de las tumbas sin sus cimas puntiagudas. Posteriormente, muchas otras pirámides de Sudán fueron destruidas por saqueadores, según Mahmoud.

“En la actualidad, las tormentas de arena y las dunas de arena móviles representan la mayor amenaza para los antiguos sitios patrimoniales de Sudán. Este fenómeno no es nada nuevo e incluso fue registrado hace miles de años”, lamenta.

Mahmoud señala que está amenaza se ha visto exacerbada por el cambio climático, que ha hecho que la tierra sea más árida y las tormentas de arena sean más frecuentes. Las arenas en movimiento pueden engullir casas enteras en las zonas rurales de Sudán y cubrir campos, canales de riego y riberas de ríos.

Aunque algunos arqueólogos creen que el movimiento de arena ayuda a preservar los artefactos antiguos de los ladrones, se sabe que es perjudicial para los sitios excavados, ya que los vuelve a enterrar bajo el desierto y la arena arrastrada por el viento también

18 Historia
Pirámide truncada en Meroe, Sudán. / Dbxsoul - Wikimedia Commons Grupo de pirámides de Meroe (al fondo), amenazadas por el avance de las arenas desérticas. / Ahmed Mutasim Abdalla Mahmoud.
20 Historia
Vista lateral de las pirámides nubias, en Meroe, Sudán. / Nina R - Wikimedia Commons.

erosiona delicadas esculturas y mamposterías, apunta.

La gran barrera vegetal africana

Este investigador confía en que este fenómeno sea controlado mediante proyectos de reforestación, que combatirán el movimiento de arena y la desertificación al aumentar la cubierta vegetal, como ‘La Gran Muralla Verde’, que reúne a más de 20 naciones africanas, incluido Sudán, en un movimiento para detener la expansión del desierto del Sahara, creando una barrera de árboles y plantas, de oeste a este del continente.

Cuando esté completo, se espera que este proyecto experimental limite la frecuencia de las tormentas de polvo y ralentice el movimiento de arena hacia las tierras fértiles y los sitios de la Unesco en el norte de Sudán, según Mahmoud.

Este científico está trabajando en el seguimiento del movimiento de las dunas de arena utilizando imágenes ópticas y de radar de satélite, imágenes láser aéreas y otras técnicas, e investigando cómo influyen en dicho fenómeno, factores como la velocidad y dirección del viento, la presencia de vegetación y la topografía.

“El objetivo es desarrollar una comprensión de cómo crecen y migran a través del desierto las dunas de arena, lo que, entre otras cosas, permitirá monitorizar la efectividad de las barreras vegetales y predecir cuándo y dónde podrían quedar enterradas las pirámides de Sudán y qué podría hacerse para evitarlo”, concluye.

22 Flora
El cardamomo es ingrediente indispensable de la mayoría de currys y guisos en la India, y por lo que es muy utilizado sazonar para la carne, pescado, verduras. / PB

El oro verde

de las especias y la salud

Redacción: EntreCultura

Fotos: Pixabay (PB) - EntreCultura (EC)

Infusiones de cardamomo con limón y otras especias, ayudan a combatir espasmos digestivos y otras afecciones. / PB

Es bastante común encontrar en el mundo de las hierbas y especias una inmensa variedad de ellas, empleadas tanto en la cocina como en la medicina natural. Sin embargo, no todas son tan conocidas, como es el caso del cardamomo, una planta que, gracias a sus numerosas propiedades, nos brinda igualmente sus beneficios.

Para quienes no conocen el cardamomo, este se trata de un fruto de color verdoso que se obtiene de una planta del mismo nombre y que suele emplearse como condimento, por el exquisito sabor y el agradable aroma que proporciona a platillos tanto dulces como salados. En el interior de este fruto, se encuentran unas pequeñas semillas de color café, las cuales se muelen para obtener una de las especias más costosas del mundo entero, después del azafrán y la vainilla.

Esta especia es nativa de las selvas tropicales de la India meridional, Sri Lanza, Malasia y Sumatra.

Llegó a Guatemala en el año de 1914 gracias al alemán Oscar Majus Koffler, quien llegó a tierras verapacenses con la migración alemana de aquella época. Majus en su calidad de botánico, realizó importantes aportes para el desarrollo agrícola de la región. Importó a Guatemala semillas y plantas que cambiaron radicalmente el panorama de la producción agrícola del país, introduciendo de la india, la mayoría de sus especies, y enseñando a los locales en la finca Chinasayub a perfeccionar y optimizar el actual y próspero negocio del café, a cultivar y procesar el té negro, en la finca Chirrepec; además trajo consigo, especies de pimienta y cardamomo.

Con más de 100 años de historia en el cultivo de cardamomo hoy en día Guatemala es considerado como el principal productor mundial del oro verde y en donde 345.000 familias cultivan 35.000 toneladas métricas anuales.

La planta del cardamomo es herbácea perenne y aromática de 2 a 4 metros de altura. Las hojan miden entre 40 y 60 cm. Las flores van desde blancas a lilas hasta un violeta pálido. La fruta es una cápsula de tres caras de color amarillo verdoso de 1a 2 cm de largo que contiene semillas negras. / EC

¿Por qué consumir cardamomo?

Por si no lo sabías, el cardamomo es considerado un fruto altamente provechoso, pues no solo cuenta con propiedades extraordinarias que benefician a nuestro organismo, sino que además aporta un gran cúmulo de nutrientes que nos mantienen sanos y fuertes.

Para que tengas una idea, 100 grs. de cardamomo aporta 311 Kcal, 68.7 grs. de carbohidratos, 28 grs. de fibra, 10.76 grs. de proteína y 6.7 grs. de grasa. Además, esta especia se considera fuente importante de minerales como el sodio, el calcio, el hierro, el magnesio, el fósforo y el potasio, y de vitaminas de los grupos A, B1, B2, B3, B12 y C.

En cuanto a las principales propiedades que se le atribuyen a este fruto, encontramos las siguientes: Antidiabéticas: el cardamomo contiene sustancias que ayudan a aumentar la producción natural de manganeso en el organismo, un mineral indispensable para la buena salud del sistema sanguíneo, que favorece la eliminación del exceso de azúcar en el torrente sanguíneo, evitando la aparición de la diabetes y controlándola en quienes ya la padecen.

Anticancerígenas: este fruto es una fuente considerable de antioxidantes que se encargan de combatir los radicales libres que causan el envejecimiento de las células y que pueden dar lugar al crecimiento de células cancerígenas.

Hepáticas: dado que contiene cineol, el cardamomo favorece las secreciones hepáticas, permitiendo el correcto funcionamiento del órgano y garantizando su desintoxicación.

Óseas: el cardamomo es una fuente rica de calcio, por lo que ayuda a promover la salud de los huesos y cartílagos, así como su regeneración. Por ende, se considera una especia recomendada para tratar problemas de lupus, osteoporosis, esclerosis, artritis y artrosis.

A continuación, te mostramos algunos remedios naturales a base de esta especia, que pueden servir para distintas dolencias.

Para el estreñimiento: mezcla en la licuadora 1/3 taza de peras troceadas, 4 cucharadas de amaranto, 1 pizca de cardamomo molido, 2 cucharadas de azúcar, 1 taza de leche evaporada y 1 taza de agua, y bebe un vaso del preparado todos los días.

Para la sequedad en la boca: mastica 2 semillas de cardamomo para estimular la producción de saliva, al tiempo que ayudas a eliminar el mal aliento.

Para el estrés: hierve 1 cucharada de cardamomo molido en 250ml de leche, durante aproximadamente 5 minutos. Retira del fuego y deja reposar, para luego beber un vaso antes de ir a dormir.

Recuerda, también puedes utilizar el cardamomo como condimento de tus comidas, y apoyar el consumo local.

24 Flora
Durante mucho tiempo los principales productores fueron la India y Sri Lanka. Desde hace algunos años Guatemala se ha convertido en un gran productor del tipo “Malabar”, siendo actualmente uno de los mayores exportadores del mundo. / PB
26 Fauna
Ejemplar del ‘Phloeodes diabolicus’

Escarabajo diabólico “acorazado”

Un insecto casi indestructible

Imagen de tomografía computarizada, donde se observan tres regiones internas distintas en el escarabajo.

Con uno de los nombres más impresionantes del reino animal, el “escarabajo diabólico acorazado” (Phloeodes diabolicus), que es originario de los hábitats desérticos del sur de California, en Estados Unidos, es una criatura formidable, capaz de seguir con vida después de las pasar por pruebas muy duras.

Este insecto tiene un exoesqueleto que es una de las estructuras más resistentes a la compresión y el aplastamiento que se conocen en el reino animal, a tal punto que incluso puede sobrevivir si es aplastado por un automóvil en marcha y las aves, lagartos y roedores que intentan comérselo, lo consiguen en raras ocasiones, según informa un equipo de científicos de materiales de la Universidad de California.

Los investigadores estudian los componentes y las arquitecturas responsables de hacer que esta criatura sea tan resistente, casi indestructible y han concluido que depende de dos factores clave: su capacidad para hacerse el muerto de manera convincente ante sus depredadores y su exoesqueleto (esqueleto externo).

En un artículo publicado en la revista Nature, los científicos de la UCI y otras instituciones revelan los componentes y diseños del material del escarabajo, que hacen que sea tan resistente, además de demostrar cómo los ingenieros podrían sacar provecho de estos diseños biológicos.

“El ‘acorazado’ es un escarabajo terrestre, por lo que no es liviano y rápido, sino que está construido más como un pequeño tanque”, señala el investigador David Kisailus, coautor del trabajo y profesor de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UCI.

Explica que se trata de una adaptación biológica: “dado que no puede volar, este insecto simplemente se queda quieto y deja que su armadura especialmente diseñada resista el ataque hasta que el depredador se rinda y deje de intentar comérselo”.

Ejemplar del ‘Phloeodes diabolicus’, en su habitad desértico, del suroeste de California, EEUU, donde puede ser encontrado debajo de las rocas y en los árboles, apretado entre la corteza y el tronco.

“En su hábitat desértico en el suroeste estadounidense, este escarabajo se puede encontrar bajo las rocas y en los árboles, apretado entre la corteza y el tronco, otra razón por la que necesita tener un exterior duradero”, explica Kisailus.

Un insecto inaplastable

El coautor Jesús Rivera, graduado en el laboratorio de Kisailus durante el proyecto y ahora doctor, recogió los escarabajos de los alrededores de un campus de la UCI y los llevó al laboratorio de Kisailus, donde fueron sometidos a pruebas de compresión.

Descubrieron que el ‘Phloeodes diabolicus’ puede soportar una fuerza de aproximadamente 39.000 veces su peso corporal. Un hombre de 200 libras (90 kilogramos) tendría que soportar el aplastante peso de 7, 8 millones de libras (3,5 millones de kilos) para igualar esta hazaña, de acuerdo a esta universidad californiana.

Mediante una serie de experimentos, Rivera y Kisailus descubrieron que el secreto de la resistencia de esta criatura está en la composición material y en la arquitectura de su exoesqueleto, y más concretamente, en las de sus élitros.

Kisailus explica que en los escarabajos voladores, “los élitros son unas láminas delanteras endurecidas que se abren y cierran para proteger a las ‘alas de vuelo’ de las bacterias, la desecación y otras fuentes de daño, mientras que los élitros del acorazado han evolucionado para convertirse en un sólido escudo protector”.

El análisis de Kisailus y Rivera mostró que los élitros constan de capas de quitina, un material fibroso, y de una matriz de proteína. En colaboración con investigadores de la Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio, comprobaron que su exoesqueleto tiene una concentración de proteína un 10% mayor en peso que la de los de los escarabajos voladores lo que, según los científicos, contribuye a la mayor dureza de sus élitros.

Una geometría de rompecabezas

El equipo también investigó la geometría de la sutura medial que une las dos partes (palas) de los élitros y descubrió que se parece a las piezas entrelazadas de un rompecabezas y que, cuando es sometida a una compresión, en vez de romperse o sufrir una división catastrófica en la zona del ‘cuello’ del insecto, se deslamina, fracturándose en capas, según la UCI.

Un examen microscópico adicional reveló que las superficies externas de estas palas presentan unos conjuntos de elementos en forma de varilla que los científicos creen que actúan como almohadillas de fricción, dando resistencia al deslizamiento.

Exámenes posteriores confirmaron que la geometría, los componentes del material, su ensamblaje y su disposición en forma de láminas en el exoesqueleto del escarabajo, ‘trabajan en equipo’ para convertirlo en una estructura dotada de la máxima resistencia, robustez y durabilidad.

Kisailus y su laboratorio ha fabricado materiales compuestos avanzados reforzados con fibra

28 Fauna

basados en sus características y diseño. Con ellos han fabricado, utilizando técnicas de impresión 3D, una serie de estructuras que exhiben las mismas cualidades que el modelo biológico en el que se basan.

Los investigadores creen que los materiales y diseños basados en el exoesqueleto del ‘acorazado’ permitirán desarrollar nuevas formas de fusionar segmentos de aeronaves sin usar los remaches y sujetadores tradicionales, cada uno de los cuales representan un punto de tensión en la estructura de la aeronave.

En ese sentido imitaron las piezas elípticas y entrelazadas del exoesqueleto del insecto con plásticos reforzados con fibra de carbono y las unieron a un acoplamiento metálico, comprobando que esa estructura biomimética (inspirada en la naturaleza) era más fuerte y resistente que los sujetadores estándar usados para unir materiales diferentes en ingeniería aeroespacial.

“Ya comenzamos a traducir los diseños que encontramos en la sutura medial del escarabajo a aplicaciones en la industria aeroespacial”, señala el profesor Kisailus.

“Cuando se unen dos materiales en un avión, por ejemplo, una estructura compuesta con una parte metálica, se puede usar un sujetador aeronáutico (‘aircraft fastener’, en inglés), pero aunque esta pieza es fuerte, si falla, lo hace catastróficamente”, apunta.

Explica que en sus estudios, conectaron un material compuesto a una pieza de aluminio utilizando la misma estructura que se encuentra en el escarabajo y “esa geometría de rompecabezas proporcionó una alta resistencia, pero también una dureza increíble (alrededor de 100% más que la de un sujetador aeronáutico), y sin fallar catastróficamente, sino más gradualmente, por lo tanto, de manera más segura”.

Estos escarabajos de una pulgada de largo tienen el potencial de tener una vida útil extremadamente larga debido a su estructura y forma; tiene una forma plana y un perfil bajo hace que estos escarabajos sean difíciles de aplastar Sección transversal de la sutura medial, donde se unen las dos mitades de los élitros del escarabajo acorazado, que muestra su configuración en forma de piezas de rompecabezas, la cual es una de las claves de la increíble durabilidad del insecto.
30 Cuento

Elrick

el sabio protector de los bosques

Redacción: EntreCultura

En una remota montaña, conocida por su belleza y frondosos bosques, vivía un anciano sabio llamado Elrick. Los aldeanos cercanos acudían a él en busca de consejo y guía, pues su sabiduría era legendaria.

Un día, mientras Elrick paseaba por el bosque, escuchó el sonido de hachas y sierras. Al seguir el ruido, encontró a un grupo de personas cortando árboles sin ningún remordimiento. Los troncos caían uno tras otro, y el bosque que una vez estuvo lleno de vida comenzaba a parecer un paisaje desolado.

El sabio anciano se acercó con calma y luego de saludarlos les dijo: “Saludos, amigos. ¿Puedo preguntar por qué están cortando estos árboles?”

Uno de los leñadores, sudoroso y con una expresión de indiferencia, respondió: “Necesitamos la madera para venderla y ganar dinero. No podemos preocuparnos por cada árbol.”

Elrick asintió, comprensivo, pero luego se sentó en un tronco cercano e invitó a los leñadores a escucharlo por un momento.

“Déjenme contarles una historia,” comenzó. “Hace muchos años, esta montaña era aún más frondosa y llena de vida. Los árboles no solo proporcionaban madera, sino que eran los grandes cuidadores de la humanidad. Protegían el suelo de la erosión, mantenían los ríos llenos y limpios, y ofrecían hogar a innumerables criaturas. Sus raíces sostenían la tierra firme, y sus hojas purificaban el aire.”

Todos los leñadores, intrigados y cansados, se detuvieron y se sentaron alrededor de Elrick.

“Al cortar estos árboles sin pensar en el futuro,” continuó el anciano, “nos estamos despojando de los protectores del agua, el viento y el alimento. Los árboles son más que madera; son nuestros guardianes. Sin ellos, el suelo se volverá árido, los ríos se secarán y el aire se tornará irrespirable. Al destruirlos, estamos destruyendo a nuestros propios proveedores.”

Uno de los jóvenes leñadores, tocado por las palabras de Elrick, preguntó: “ Todo lo que dices es cierto ¿Qué podemos hacer entonces, sabio Elrick?”

El anciano sonrió y respondió: “No se trata de nunca cortar un árbol, sino de hacerlo con sabiduría y responsabilidad. Por cada árbol que corten, planten muchos más. Traten al bosque con respeto, y él les proveerá por generaciones. Así, estarán protegiendo a la naturaleza y asegurando un futuro para sus hijos y los hijos de sus hijos.”

Los leñadores asintieron, comprendiendo la profundidad de sus palabras. A partir de ese día, comenzaron a seguir el consejo de Elrick, cortando árboles con moderación y plantando nuevos para asegurar la continuidad del bosque.

La moraleja de esta historia es clara: La naturaleza es nuestro mayor protector. Al cuidarla y respetarla, no solo aseguramos nuestro bienestar, sino también el de las generaciones futuras. La destrucción sin remordimiento solo nos llevará a nuestra propia ruina. Protejamos la naturaleza y viviremos en armonía con ella.

Entre todo este relajo se nos perdió un elefante ¿Dónde estará?

Bulbophyllum cumingii

Rchb.f. 1861

Etimología:

Bulbophyllum Con bulbos foliáceos, o semejantes a hojas.

Cumingii: la especie fue nombrada en honor del botánico Hugh Cuming.

El género fue descrito por Louis-Marie Aubert de Petit Thovars y publicado en “historoire particuliere des plantes orchidees”.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

32 Conoce
Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

¿A qué velocidad viajan los satélites?

Los satélites de telecomunicaciones y otros satélites que necesitan mantener su posición sobre un lugar específico de la Tierra, deben orbitar a 35.786 kilómetros y viajar en la misma dirección que la rotación de la Tierra.

La brújula

Los marineros navegaron guiándose por las estrellas durante cientos de años, hasta que en algún momento la brújula original se creó en China, ya que los chinos sabían imantar una aguja de hierro para señalar el Sur gracias a los polos magnéticos de la Tierra. Si la aguja señalaba al Sur es porque se encontraban en el hemisferio Sur, ya que en el hemisferio Norte señalaría al Norte.

FUENTE: Brujulaonline.com compartido con fines educativos.

¿Quién inventó..?
Parque, concha acústica y templo principal de Jalapa, deparatmento ubicado a 96 km de la ciudad capital de Guatemala / Daniel chavez castro El 10 de julio de 1962 se lanzó el Telstar, primer satélite de telecomunicaciones. / istockphoto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.