EntreCultura 232: El amor por los destinos ecológicos

Page 1

VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

Hoy en día, cuando los temas ambientales están a flor de piel, los destinos ecológicos se convierten en una alternativa atractiva y necesaria para los viajeros responsables. Estos lugares, de los cuales encontramos muchos en cada rincón del planeta, combinan la conservación del medio ambiente con el desarrollo de actividades turísticas sostenibles, centrándose en el respeto por la biodiversidad, la minimización del impacto ambiental y el apoyo a las comunidades locales.

Promover los destinos ecológicos es crucial, ya que el también llamado ‘ecoturismo’ fomenta la conservación de la naturaleza. Al atraer a viajeros interesados en el medio ambiente, se generan recursos económicos que pueden ser reinvertidos en la protección de ecosistemas frágiles y en la preservación de especies en peligro de extinción. Por otro lado, el ‘ecoturismo’ educa e inspira, ya que los turistas tienen la oportunidad de aprender sobre la importancia de la biodiversidad y las prácticas sostenibles, lo que puede llevar a un cambio de comportamiento en su vida diaria y promover una cultura global de respeto y cuidado del medio ambiente.

Destinos como Groenlandia, las Islas Galápagos y la Patagonia son ejemplos perfectos de ‘ecoturismo’. Groenlandia, con sus glaciares y paisajes árticos, ofrece una experiencia inolvidable de conexión con la naturaleza. Las Islas Galápagos, famosas por su biodiversidad única, son un santuario para muchas especies y un ejemplo de conservación exitosa. La Patagonia (Argentina y chilena), con sus vastas extensiones de naturaleza virgen e imponentes glaciares, es un paraíso para los amantes del ‘ecoturismo’.

Al igual que en estos, como en muchos otros destinos, el ‘ecoturismo’ se presenta como una luz de esperanza, ya que es una forma de viajar que nutre tanto al viajero como al planeta.

En la presente edición te compartimos un interesante reportaje, cargado de bellas fotografías, sobre algunos destinos turísticos que están en boga en los últimos tiempos, para que desde ya, tomes conciencia de ellos y empieces a planear dónde pasarás tus próximas vacaciones.

EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida.

Directorio

Daniel Nájera Director General

Ventas

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Colaboradores

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com Freddy Aguilar Multimedia

Freepik

y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

13 de junio

Pedro Boche: Concierto en Azulejos Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Valor: Q75.00

Preventa desde el lunes 27 de mayo en la taquilla del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias 8:00 pm a 10:00 pm

10:00 am a 5:00 pm

Mercadito del Emprendedor Guatemala 2024 Museo de la Merced, 11 Avenida 4-49 Zona 1 ciudad de Guatemala

Entrada Gratuita 15 y 16 de junio

21 de junio

8:00 pm a 10:00 pm

tributo a Vicente Fernández Café Escenario 3a Avenida 11-36 Zona 9.

Valor: Platinum: Q350.00 VIP: Q250.00

Entradas a la venta en Todoticket.com

29 de junio

8:00 am a 10:00 pm

Vilma Palma e Vampiros y Enanitos Verdes en concierto Fórum Majadas 27 Avenida 6-40 Zona 11.

Entradas desde Q390.00

Entradas a la venta en passline.com

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
• Sofía Paredes Maury • Daniel Galilea • Diego Delso • Lasaponara & Masini • Abel Pardo López • Nils Öberg • Jan Pešula • Lonely Planet • Fundación Carlos F. Novella • J.J. Guillén • MeliBio Christopher William Adach • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf •
PIXABAY
Wikipedia
02 Editorial •
digital
editado
quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y sus colaboradores, el puede utilizarse exclusivamente para fines educativos
EntreCultura un medio
gratuito,
y distribuido
Foto: IG mercadito del emprendedor Foto: FB Pedro Boche Foto: FB MotivArte GT Foto: Web passline.com
Tecnología

e ingeniería Nazca, para mover el agua subterránea PUQUIOS

04 Arqueología
Acueductos subterráneos de Cantalloc, Nazca, Perú. / DD Redacción: Daniel Galilea - EFE Fotos: Colaboradores EFE (CE) - Diego Delso (DD) Wikipedia

Los puquios de Nazca, un complejo sistema hidráulico que permite llevar las aguas subterráneas a la superficie e impulsarlas mediante el viento; estos estarían relacionados con las enigmáticas figuras gigantes talladas en la roca en ese árido paisaje peruano.

Las líneas o geoglifos de Nazca, una serie de gigantescas figuras de criaturas vivas, vegetales estilizados, seres fantásticos y figuras geométricas trazadas sobre la superficie terrestre, que se aprecian en toda su magnitud al observarlas desde una gran altura, no son las únicas construcciones que plantean enigmas a los arqueólogos en esa árida región de América.

Los puquios, un sofisticado sistema hidráulico construido para recuperar el agua de las capas freáticas del subsuelo a la superficie, conformado por galerías bajo tierra, accesos en forma de pozos helicoidales, tramos descubiertos o zanjones y piscinas de almacenamiento o ‘cochas’, todos revestidos de piedras redondas, han sido cartografiados y se conocía su funcionamiento y objetivos, pero aún encierran numerosos aspectos desconocidos.

Ahora un equipo de científicos italianos ha desvelado una nueva perspectiva de este sistema de acueductos. Tras el análisis de imágenes de la zona obtenidas por satélite e investigaciones sobre el terreno, creen que estaban relacionadas con las líneas de Nazca y que quedan ‘puquios’ por descubrir.

“Los puquios transformaron esta región inhóspita, permitiendo al antiguo pueblo nativo de Nazca sobrevivir en un área donde las sequías pueden durar años”, según la científica Rosa Lasaponara, del Instituto de Supervisión del Medioambiente del Consejos Italiano de Investigación (CNR-IMAA) y directora de este estudio.

Manantiales a vista de satélites

Tras la utilización de imágenes de satélites, Lasaponara y su equipo, entendieron mejor como están distribuidos estos manantiales en la región de Nazca, así como su ubicación en relación con los asentamientos humanos más cercanos, cuya fecha de construcción es ahora más sencilla de establecer, según aseguran.

Mediante estas investigaciones se ha hecho evidente que el sistema de los puquios estaba mucho más desarrollado de lo que parece, y que la explotación de esta fuente de agua durante el año ayudó a mantener una agricultura intensiva en los valles, en uno de los lugares más áridos del mundo, según Lasaponara, responsable del laboratorio Argon, del CNR- IMAA, dedicado a la detección remota del patrimonio natural y cultural.

¿Cómo funcionaban los puquios?

Estos canales llevaban el agua atrapada bajo tierra a las zonas donde se necesitaba, a veces directamente sin almacenar en depósitos superficiales, y se mantenía en movimiento gracias a una serie de chimeneas excavadas sobre los canales subterráneos y con forma de embudos en tirabuzón, de acuerdo a los investigadores del CNRIMAA.

“Estas chimeneas captaban el viento de la superficie y lo dirigían hacia el interior de los canales, donde impulsaba el agua a través del sistema”, según Lasaponara, que ha volcado estas investigaciones en un libro de próxima publicación titulado “Ancient NASCA world: New Insights from Science and Archaeology” y elaborado en colaboración con los investigadores Nicola Masini y Giuseppe Orefici.

“Los puquios fueron el proyecto hidráulico más ambicioso construido en la región de Nazca y permitía disponer de agua todo el año, no solo para la agricultura y la irrigación, sino además para usos domésticos”, asegura Lasaponara.

Enigmas de una civilización antiquísima

aunque su nombre oficial se ha modificado para reemplazar la ‘z’ por una ‘s’, al igual que ocurre con otros topónimos del Perú, como Cuzco y Cusco.

Construcción de los puquios

La construcción de los puquios implica el uso de una tecnología particularmente especializada y que sus constructores, no solo tenían un conocimiento profundo de la geología y las variaciones anuales de la disponibilidad de agua en esa región, sino además la capacidad de superar el desafío técnico que supone el mantenimiento de esos canales distribuidos a través de distintas fallas tectónicas, de acuerdo a la investigadora del CNR-IMAA.

Para Lasaponara son “impresionantes los enormes esfuerzos, organización y cooperación requeridos para la construcción y mantenimiento regular de este sistema hidráulico, que aportó un abastecimiento confiable de agua durante siglos, en una de las regiones más desérticas de la Tierra”.

Establecer el origen de los puquios plantea dificultades a los investigadores, dado que no ha sido posible utilizar en los túneles las tradicionales técnicas de datación mediante carbono 14, ni la civilización Nazca ha dejado pistas sobre este tema ya que, al igual que otras antiguas culturas sudamericanas, no tenían un sistema de escritura conocido, según los expertos italianos.

Según Lasaponara, la existencia de estos canales nos dice algo notable acerca de la gente que vivió entre el año 1000 a.C. o y el año 750 de nuestra era en esta región peruana, cuyo nombre tradicional y por el que se la conoce en el mundo hispanohablante, es Nazca,

“El mantenimiento de los puquios probablemente se basó en un sistema colaborativo y socialmente organizado, similar al adoptado para construir las famosas líneas de Nazca, las cuales en algunos casos están claramente relacionadas con la presencia de agua”, señala esta científica, que enfatiza que la construcción de estos manantiales fue tan buena, que algunos de ellos todavía funcionan en la actualidad.

“Estas construcciones muestran que los antiguos pueblos nativos de la cuenca de Nazca no solo estaban altamente organizados, sino que su sociedad tenía una estructura jerárquica, y que los puquios eran vitales para quienes estaban en el poder, ya que al controlar la distribución del agua, extendían su influencia sobre las comunidades que la recibían, al tener la llave de su supervivencia en un lugar tan seco”, según Lasaponara.

Puquios y líneas

“Aunque los puquios ya eran conocidos y comenzaron a ser mapeados hace un siglo, existen algunos aspectos desconocidos hoy en día, como por ejemplo su datación y su relación con las líneas de Nazca”, indica a Efe la investigadora.

06 Arqueología
Imágenes del IMAA con algunos puquios en la actualidad y otros abandonados, tras la emisión de imágenes por satélite. / Lasaponara & Masini (CE)
Arqueología
08
Imagen de uno de los puquios de la zona de la Pampa de Atarco, en Perú. / Abel Pardo López (CE)

“Otra conexión directa entre los puquios y los geoglifos de Nazca que surge del estudio de las imágenes de satélites, consiste en que algunas líneas han sido trazadas reproduciendo exactamente la forma y el flujo de algunos ríos”, señala la doctora Lasaponara.

“Nuestras investigaciones han encontrado evidencias de puquios desconocidos y de viejos rastros de otros perdidos, y también hemos recabado datos para elaborar un mapa detallado de este régimen hidráulico”, asegura esta científica.

Consultada sobre la conexión entre puquios y líneas de Nazca, Lasaponara señala que, “desde mediados del siglo XX distintos autores han encontrado algunas relaciones entre ambas construcciones, como la similitud entre la linealidad de los canales y los geoglifos, o el paralelismo entre varios geoglifos y la dirección de la superficie del flujo del agua de los puquios”.

“Algunos investigadores sugieren que las líneas de Nazca delineaban antiguos campos de cultivo y sistemas de irrigación y, en algunos casos, como el ‘Camino de Leguia’, eran caminos trazados, no solo para ser transitados por los viajeros, sino para indicarles la presencia del agua a lo largo de sus trayectorias y ayudándoles a sobrevivir en esa zona árida”, según esta experta.

“La novedad es que ahora, junto con el doctor Masini, hemos investigado por primera vez de una forma exhaustiva el sistema de puquios y las líneas en Pampa de Atarco, menos estudiados que los de Pampa de Jumana, incluidos en la lista de la UNESCO, revelando que ambas construcciones tienen vínculos directos e indirectos”, explica Lasaponara.

De acuerdo a los investigadores los puquios y las líneas tienen formas simbólicas vinculadas con el agua y la fertilidad, y ambas construcciones son una forma alternativa de presentar o manifestar, a través de sus formas, los ríos y cursos de agua de la región.

Para Lasaponara, “otra conexión indirecta surge del hecho de que las líneas posiblemente fueran usadas como caminos ceremoniales a través de los cuales solicitaban favores a los dioses . Probablemente la disponibilidad de agua fuese uno de las cuestiones más críticas y necesitada de ayuda divina, en una zona tan árida, como la del desierto de Nazca”.

Pero arqueólogos y científicos no son los únicos asombrados con los restos impresionantes arqueológicos de Perú, entre los que se cuentan Cuzco y Machu Picchu, como testimonia Abel Pardo López, que visitó la región de Nazca hace poco.

“Cuando estuvimos en Nazca nos enseñaron las líneas, en avión y desde algún monte, así como las actividades mineras, las momias,.... y por supuesto los puquios, que nos contaron que eran un sistema de canales precolombino que se usaba para el riego”, señala Pardo.

Pardo pensó que esos huecos en forma de espiral eran respiraderos y que también estaban destinados al mantenimiento, como sucede en cualquier sistema de canalización tradicional o moderno.

“Me llamó la atención su forma, que no supe a que podía deberse”, indica este ingeniero español, y dice que ahora puede hacerse una idea “más completa” de este formidable sistema hidráulico.

Tres tipos de puquios en la zona de Nazca. / Lasaponara & Masini (CE)

Los rieles, testigos de miles de historias, de encuentros y despedidas, de alegrías y tristezas. Un camino que une pueblos y corazones, que acorta distancias y acerca sueños. Fotografía ilustrativa. / PB

Deslizándonos sobre en Guatemala

12 Historia
Redacción: Dr. Aníbal Fotos: Nils Öberg (NO) - Jan

sobre la historia del Guatemala

Aníbal Chajón - CECEG

(JP) - PIXABAY (PB)

Durante casi un siglo, el ferrocarril fue la principal vía de transporte en el país y la Estación Central el eje distribuidor de viajeros, productos y aventuras.

Era el año de 1870, el entonces presidente, Vicente Cerna, hizo el primer contrato para la construcción de un ferrocarril que comunicara la ciudad de Guatemala con el puerto de San José, muy importante por el creciente comercio que se desarrollaba hacia California. Sin embargo, fue hasta 1884, durante el gobierno de Rufino Barrios que se terminó la obra, con contribuciones forzadas e impuestos a los habitantes.

Para ahorrar en costos, se utilizó el antiguo convento de San Francisco como estación de la vía férrea. Barrios, con gorra de maquinista, hizo la entrada

Pešula
FOTO: PB.

inaugural. Pero el proyecto era más ambicioso, comunicar el Pacífico con el Atlántico, en una época en que no existía aún el Canal de Panamá. Así, los gobiernos de Guatemala presionaron a la población, como había hecho Barrios, para financiar la obra. El que más avanzó fue el de José María Reyna Barrios, que inauguró Puerto Barrios en 1895 y llevó la vía hasta El Rancho de San Agustín, a 62 kilómetros de la capital. Pero hubo una adversidad, en 1896 se inició una crisis mundial en los precios del café que Reyna no supo enfrentar. Así, en 1897 hubo un intento de golpe de Estado en Quetzaltenango y el gobierno agotó todos sus recursos en armas, por lo que la construcción del ferrocarril se vio paralizada.

Tras el asesinato de Reyna, asumió el poder Manuel Estrada Cabrera quien, en 1899, cedió toda la vía férrea construida con impuestos guatemaltecos al empresario estadounidense Minor Keith, con la condición de concluir esos 62 kilómetros. Keith había pensado terminar la obra en 1900, pero se finalizó hasta 1908. Como era necesario concentrar

14 Historia
Antigua máquina de vapor en el Museo del Ferrocarril de la Ciudad de Guatemala. / NO

en una estación todos los ferrocarriles, se inauguró también la Estación Central, en la 18 calle y 9ª Avenida, frente a la Plaza de Toros. A partir de ese momento, el área se convirtió en un punto de intensas actividades, pues los carruajes llevaban y traían a los pasajeros, carretas trasladaban productos y numerosos trabajadores daban vida a la vía de hierro.

Pero, en 1920, mientras se luchaba por la caída de Estrada, la Estación fue bombardeada por las tropas del dictador, por lo que fue reconstruida. A pesar de todo, su etapa de animación fue corta. En 1959, la conclusión de la Carretera al Atlántico hizo cada vez menos rentable el ferrocarril y, en 1968, la empresa estadounidense estaba en bancarrota, con una gran deuda hacia sus empleados.

El gobierno de Julio Méndez Montenegro compró la empresa deficitaria y constituyó FEGUA, pero con pérdidas y una gran carga financiera para el Estado. Poco a poco, la Estación entró en decadencia. En 1995, fue incendiada, con lo que se perdió gran parte de su estructura y, dos años después, FEGUA fue privatizada.

Por fin, en 2004, se inauguró en lo que quedaba de la Estación el Museo del Ferrocarril, donde puede obtenerse importante información de casi un siglo de actividades de la vía que costó un gran esfuerzo para Guatemala.

Casa redonda en la estación de la Ciudad de Guatemala con locomotoras diesel y de vapor. / NO El transporte de carga era el negocio principal de Ferrovías Guatemala. / JP Locomotora jalando los vagones donde las personas van admirando el paisaje en espera de llegar a su destino. / NO

Joyas naturales de los destinos ecológicos

16 Destinos Espectacular paisaje helado desde un fiordo de Groenlandia. / Lonely Planet
Redacción: Daniel Galilea Fotos: Colaboradores EFE (CE) - Pixabay (PB)

Adentrarse en estos paraísos naturales, es emprender un viaje de introspección. Rodeados de la inmensidad, montañas imponentes y un horizonte infinito, la mente se libera del estrés y las preocupaciones mundanas, conectando con la esencia de la vida. El murmullo del agua cristalina en los ríos y el susurro del viento entre las hojas, nos cuentan secretos inimaginables, invitándonos a escuchar la sabiduría de la naturaleza.

18 Destino
El parque nacional Torres del Paine es una de las áreas protegidas más importantes de Chile. Se le conoce internacionalmente por la belleza escénica de su entorno, lo que hace que anualmente lleguen más de 280 mil visitantes, la mayoría de ellos extranjeros. / PB

El turismo ecológico, sostenible y respetuoso del medio ambiente suele catalogarse como “verde”, pero la paleta de colores que ofrece la naturaleza a través de sus distintas manifestaciones, en tierras, aguas y cielos, va mucho más allá del verdor característico de la vegetación, abarcando tonalidades y combinaciones cromáticas que cortan el aliento del observador.

El viajero apasionado por la naturaleza y partidario de los esfuerzos para conservarla, puede comprobarlo de una manera impactante y difícil de olvidar, al visitar cuatro de los puntos del globo terráqueo seleccionados como los destinos más sostenibles para descubrir en 2024, por los expertos de Lonely Planet (LP), una de las principales editoras de guías de viajes en el mundo.

Los países y regiones recomendados por su sostenibilidad en la edición 2024 de la lista Best in Travel de LP reúnen varios factores en común: son espacios naturales atractivos que ofrecen experiencias interesantes, y además están inmersos en un decidido esfuerzo para desarrollar un turismo más respetuoso del medio ambiente, la cultura y la gastronomía locales.

“Son lugares que inspirarán a los viajeros que priorizan los valores de la sostenibilidad, destacando por sus proyectos de conservación de la naturaleza y por combinar las tradiciones locales con las nuevas tecnología”, según explica Nitya Chambers, vicepresidenta senior de contenidos y editora ejecutiva de Lonely Planet (LP).

Patagonia (Argentina y Chile)

En el lado argentino, el Parque Nacional Patagonia ha inaugurado recientemente un planetario y un centro de interpretación que, junto con las nuevas rutas por antiguos yacimientos de arte rupestre en el Cañadón del Río Pinturas, aportan un renovado protagonismo a este remoto lugar.

En el lado chileno, el parque homónimo ha reintroducido pumas, ñandúes y el amenazado huemul en estepas dañadas por la explotación agrícola. Este lugar forma parte de la Ruta de los Parques de Chile, de 2.800 kilómetros, que abarca selvas subantárticas, grandes campos de hielo y una de las redes de fiordos más extensas del planeta.

Desde Lonely Planet recomiendan visitar alguno de los glaciares en el Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina; y probar el circuito Dientes, en Chile, que dura cinco días y está considerado la ruta senderista más meridional del planeta.

Veleros en Ushuaia: La ciudad de Ushuaia es una ciudad de la República Argentina ubicada en el Departamento Ushuaia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, capital de la provincia. / PB

Groenlandia (América del Norte)

Esta enorme isla, que se sitúa en América del Norte y forma parte de Dinamarca, inaugura en 2024 dos aeropuertos internacionales, uno en la capital, Nuuk, y el otro en Ilulissat; que facilitarán la conexión entre Groenlandia y Norteamérica, y son parte del plan groenlandés para impulsar una economía sostenible basada en el turismo y la pesca, y no en el petróleo y la minería

Para los inuit, que constituyen casi el 90% de la población, son prioritarias la protección del medioambiente y la cultura.

Desde LP recomiendan observar las auroras boreales, que serán muy visibles y activas en los próximos años; admirar el paisaje helado en una excursión con acampada en el segundo casquete glaciar más grande del mundo; y visitar la estación de escucha permanente del Ártico, en la cual visitantes y científicos pueden escuchar y estudiar, por medio de hidrófonos, la vida marina.

20 Destino
también es conocido como Ammassalik y Angmagssalik (en el groenlandés antiguo). Es la comunidad más populosa en Groenlandia suroriental y está ubicado en el municipio de Sermersooq. / PB.
Tasiilaq,

Ecuador (Sudamérica)

El número de turistas que visita las islas Galápagos ecuatorianas está limitado para proteger a este ecosistema único, pero quien planifique el viaje con antelación podrá disfrutar de actividades y conocer lugares enfocadas en la ecología en muchas otras partes de este país megadiverso, incluido el primer aeropuerto del mundo que funciona con energía renovable.

Al norte de las Galápagos, archipiélago donde se concentra la atención de los viajeros, habrá una nueva reserva marina, Hermandad, que añadirá 52.000 kilómetros cuadrados (km²) a los 130.000 km² donde ya se está protegiendo a las tortugas marinas, los tiburones y otras especies migratorias.

Por su parte, el interior del país tiene 10 parques nacionales; un tramo del poderoso Amazonas, repleto de vida y de proyectos ecológicos en lo más profundo de la jungla; muchos alojamientos en el bosque nuboso y ‘ecolodges’ (alojamientos ecológicos integrados en la naturaleza) playeros, con sistemas hidrológicos propios y credenciales de sostenibilidad.

Lonely Planet suguiere ir al ‘lodge’ amazónico Napo Wildlife Centre, equipado con baños con sistema compostable y paneles solares y situado en la jungla profunda del Parque Nacional Yasuní, donde también es recomendable viajar en canoa para visitar un poblado autóctono de esa área natural protegida.

El parque nacional Cayambe-Coca (PNCC) es un área protegida localizada al nororiente de Ecuador, en las provincias de Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos. / PB

Hokkaidō (Japón)

Con un 20% del territorio de Japón y un 5% de su población, Hokkaidō posee grandes extensiones de montañas y naturaleza, y más allá de sus ‘resorts’ de invierno como Niseko, es una tierra relativamente ignota: la otra cara de Japón, muy distinta de destinos tan famosos como Tokio, Kioto e Hiroshima. En esta isla, donde se respira un aire de auténtica aventura, hay seis parques nacionales que albergan gran cantidad de fauna; excelentes rutas de senderismo; manantiales termales; zonas de acampada bien equipadas; y muchas oportunidades y lugares para andar en bicicleta. El gobierno japonés espera atraer más visitas a este vasto territorio, ofreciendo una experiencia turística de calidad enfocada en el bien de la comunidad isleña, que incluye revitalizar la lengua y distintas expresiones culturales de su pueblo originario, los ‘ainu’, como su música, danza, artesanía y cocina. Lonely Planet recomienda ver danzas y espectáculos de marionetas en el teatro Ikor del poblado ‘ainu’ en Akanko Onsen; avistar las grullas de Manchuria en el Parque Nacional Kushiro-shitsugen; y recorrer la ciudad balneario de Jōzankei Onsen, en el Parque Nacional de Shikotsu-Toya.

22 Destino
Colina cubierta de hermosas flores en Hokkaidō, Japón. / Lonely Planet
24 Arte
Génesis cuenta en su pintura, la historia personal de su familia cuando su hermano migró para poder estudiar.

La mirada de un niño hacia la migración Horizontes

Redacción: Fundación Carlos F. Novella Fotos: Fundación Carlos F. Novella (FN) - Pixabay (PB)

En el corazón de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, donde brotan historias de vida entrelazadas con la tierra, nace “Horizontes: La mirada de un niño hacia la migración”. Una exposición conmovedora que alberga 18 obras de arte, creadas por pequeños artistas de la Escuela Sociodeportiva de la Fundación Carlos F. Novella.

Más allá de simples trazos y colores, estas obras son ventanas hacia el alma de los niños, reflejando sus sueños, esperanzas y perspectivas ante el complejo fenómeno de la migración. Un tema que ha marcado profundamente a sus comunidades, pero que no ha logrado apagar la luz de su creatividad e inocencia.

Cada obra es un universo en sí misma, un torbellino de emociones y simbolismos que nos invitan a abrir nuestros corazones y escuchar el mensaje de estos pequeños artistas, a comprender la complejidad de la migración a través de sus ojos inocentes y a comprometernos con la construcción de un mundo donde todos los niños tengan la oportunidad de soñar con un futuro digno y sin fronteras.

Yerom se inspiró en la historia de su prima Jazmin, que sufrió muchas complicaciones al llegar a Estados Unidos.

Bayron Boj, con mucha nostalgia, compara la experiencia de la migración con la muerte. Sofía Pirir a sus 9 años reconoce lo difícil que resulta la migración para las familias. José Pablo Pirir plasmó cómo el sueño americano se convierte en pesadilla.
26 Arte

La iniciativa nació después de que, en 2023, la Fundación Carlos F. Novella impartiera a las familias de los niños y jóvenes de la Escuela Socio-deportiva en San Juan Sacatepéquez el Módulo de Liderazgo y Empoderamiento, centrado en la prevención de la migración irregular.

Esta iniciativa contó con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y la Fundación Real Madrid basada en Madrid, España.

“La percepción de un niño sobre la migración puede estar cargada de curiosidad, empatía y, posiblemente, algo de incertidumbre. Algunos pueden verla como una aventura, mientras que otros pueden entenderla como una difícil situación para quienes deben abandonar sus hogares.

Es crucial educar a los niños, jóvenes y adultos sobre este tema de forma comprensiva y empática. Es por eso por lo que desde la Fundación nos unimos a estos esfuerzos”, expresó Víctor Ayala, director ejecutivo de la Fundación Carlos F. Novella.

En el taller se realizó con 26 niños y adolescentes de entre 6 y 14 años, durante 6 sesiones de

La mirada de un niño que se enfrenta a la migración, es un poema sin palabras, donde cada pincelada narra la historia de un desarraigo, un adiós a la tierra que lo vio nacer.

trabajo. Cada sesión se dividió en una parte teórica y una práctica.

Durante la parte teórica, se proporcionó información sobre la migración y sus implicaciones. En la práctica, se enseñó acerca de diversas técnicas plásticas, como dibujo con crayones y témpera, el claro-oscuro, el dibujo a mano alzada y el retrato, además de conocer los movimientos artísticos más relevantes.

Concluidos los talleres, los niños expresaron sus nuevos conocimientos y emociones plasmándolos en papel, ofreciendo así una visión personal sobre la migración, un fenómeno que afecta a numerosas familias guatemaltecas.

La Exposición Itinerante “Horizontes: La mirada de un niño hacia la migración” estará expuesta en las instalaciones del Museo Nacional de Arte Maya, Arqueología y Etnología del 21 de mayo al 18 de junio, de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas. Con esta exposición, Fundación y Museo Carlos F. Novella reafirman su compromiso al promover la transformación del contexto desde un enfoque de participación ciudadana, educación para la paz y diálogo.

tan deliciosa como la natural Miel sin abejas

Redacción: Daniel Galilea - EFE

Fotos: Colaboradores EFE

28 CIencia

Investigadores estadounidenses desarrollan una miel tan deliciosa y asequible como la tradicional pero más sostenible para el medio ambiente, porque no requiere del trabajo de las abejas melíferas de la apicultura comercial, que quitan la comida a las abejas silvestres, ya en grave riesgo por los productos químicos y la pérdida de hábitats.

Aunque no fue hecha en una colmena, esta miel es real y es mejor para los humanos y para las abejas, según Darko Mandich, director ejecutivo de MeliBio, una empresa con sede en Berkeley (California, EE.UU.) que está fabricando miel en el laboratorio, lo que considera será el futuro de este delicioso producto.

Las abejas producen esa sustancia viscosa, amarillenta y muy dulce que conocemos como miel, transformando en su estómago el néctar de las flores, y devolviéndolo por la boca para llenar con él los panales y que sirva de alimento a las crías.

Miel directamente desde las plantas

La firma de Mandich, un emprendedor serbio afincado en EE.UU. y especializado en desarrollar productos alimenticios premium, intenta producir una miel idéntica a la natural, mediante una tecnología microbiológica que permite obtener miel directamente de las plantas sin incluir a las abejas como mediadoras.

Mandich trabaja con el cofundador Aaron Schaller, un científico de la Universidad de California, Berkeley, señalando que esta iniciativa de comida alternativa surgió de las discusiones sobre miel y abejas que

Una abeja de miel asiática recoge polen de una flor. / Bárbara Walton Darko Mandich (serbio), cofundador de MeliBio. / MeliBio

mantuvo con este joven investigador, especializado en biología molecular y celular.

“Nos basamos en la misma idea que hay detrás de las biotecnologías que se están desarrollando para fabricar otros alimentos directamente a partir de las plantas, sin incluir animales en su producción, lo cual reduce el impacto de la producción en el medioambiente”, asegura Mandich.

Señala que hoy en día en Estados Unidos se pueden comer hamburguesas hechas de vegetales y otros ingredientes que tienen el mismo sabor y textura que una hamburguesa de carne, y cada vez se están consumiendo más bebidas alternativas a la leche de vaca, como las denominada ‘leche’ de avena.

“El objetivo de estas tecnologías y productos es que las personas puedan disfrutar de los alimentos a los que ya están acostumbradas, promoviendo un desarrollo sostenible y la mejora del medio ambiente”, asegura.

Mediante tecnologías de biología sintética patentadas, esta firma californiana puede reproducir los compuestos que están en la miel, incluyendo las variaciones basadas en las flores que las abejas visitan normalmente, y que ayudan a darle su sabor al producto final, según la revista Fast Company (FC).

Pruebas de sabor

El proceso básico probablemente se asemeje al utilizado por la compañía Perfect Day que ofrece productos “lácteos sin vacas” y produce sus proteínas de la leche, aislando el ADN (código

genético) y luego entregando ese modelo genético a los microorganismos alojados en un recipiente llamado biorreactor, para comenzar la producción, según FC.

“Aunque el desarrollo se encuentra en una etapa inicial, hace poco se fabricó un prototipo de sustancia que se asemeja al sabor, la textura y la viscosidad de la miel de abeja”, señala Mandich.

Afirma que en una prueba de sabor ciegas de esa “miel sin abejas” los catadores la encontraron indistinguible del producto tradicional, y que catorce empresas ya han firmado cartas de intención para comenzar a comprarla y usarla como ingrediente.

“Gracias a los avances en ciencia de los alimentos y biotecnología, podemos omitir la parte animal (las abejas) de la producción, con el objetivo de producir miel que, no solo coincida con el sabor, el color y la viscosidad de la miel de abeja, sino que también iguale o supere su valor nutricional”, señala Mandich.

Alivio para las abejas silvestres

“La intención del proyecto es ayudar a restablecer el equilibrio de la naturaleza, reduciendo la presión sobre las abejas silvestres desplazadas por la abejas melíferas, y al mismo tiempo dar a las personas la oportunidad de consumir una miel que sea asequible, sostenible, deliciosa y funcional”, señala Mandich.

Destaca que las abejas melíferas son solo una de las 20.000 especies de abejas que hay en la naturaleza

30 Ciencia
Aaron Schaller (izq) jefe científico de MeliBio, con Darko Mandich. / MeliBio Este prototipo de miel ha sido producida en el laboratorio, no en la colmena. / MeliBio

y que introducirlas en un nuevo hábitat para dedicarlas a la producción comercial de miel es un desafío para la supervivencia de las especies de abejas nativas y silvestres que deben retroceder ante las melíferas.

“Además, mucha de la miel producida a través de la apicultura comercial contiene adulterantes tóxicos que las abejas recogen de los huertos rociados con productos químicos”, señala Mandich.

“Por lo tanto, creemos que al producir miel en un ambiente seguro podemos asegurarnos de que esté libre de adulterantes tóxicos”, adelanta el CEO de MeliBio.

Mandich considera que las abejas nativas están en mayor riesgo que las melíferas, en parte porque las abejas compiten por su alimento, y “cuanto más aumenta la producción de miel, más crece la presión sobre las abejas silvestres nativas, muchas de las cuales que ya vienen enfrentando el riego de extinción debido a los pesticidas, al cambio climático y la pérdida de sus hábitats”.

Adelanta que su empresa prevé invertir en la expansión de su equipo de investigación y desarrollo para poder alcanzar un costo de producción menor que el de la miel de abejas, y planea enfocarse de entrada en las ventas a otras empresas que usan miel en los alimentos, jabón o champús que producen.

Mandich señala que “se prevé lanzar el primer producto con ‘miel sin abejas’, la cual también podría tener éxito en el mercado de la comida vegana, que está en rápido crecimiento”.

Admite que el producto que está desarrollando no puede por sí solo resolver los problemas que enfrentan las abejas silvestres en peligro de extinción, “pero podría contribuir a aumentar sus posibilidades de supervivencia, la cual es esencial para la Humanidad debido a su contribución a la polinización”.

Enjambre alrededor de la abeja reina, en el interior de uno de los panales en la localidad de Milmarcos (Guadalajara, España). / J. J. Guillén
32 Cuento

El miedoso pescador

y la magia del mar

Redacción: EntreCultura

Había una vez, en un pequeño pueblo costero, un pescador llamado Tomás. A pesar de vivir toda su vida junto al mar, Tomás nunca había salido a pescar en sus aguas. Desde niño, había escuchado innumerables historias sobre las peligrosas criaturas del océano, las tormentas repentinas y los barcos que desaparecían sin dejar rastro. Estas historias alimentaban su temor y, por eso, siempre prefería pescar en el tranquilo río que cruzaba el pueblo.

Tomás veía a sus amigos regresar del mar con grandes redes llenas de peces, pero su miedo lo mantenía alejado de esa aventura. Cada día, Tomás soñaba con la posibilidad de aventurarse en el mar, pero al mismo tiempo, su mente estaba llena de dudas y temores.

Un día, un viejo pescador llamado Miguel se acercó a Tomás. Miguel había navegado en el mar durante toda su vida y era conocido por su valentía y sabiduría.

—Tomás, ¿por qué nunca te unes a nosotros en el mar? preguntó Miguel

—Tengo miedo, Miguel. He oído tantas historias terribles sobre el mar que no me atrevo a adentrarme en él, respondió Tomás con sinceridad.

Miguel sonrió y puso una mano en el hombro de Tomás.

—Las historias son solo eso, historias. El mar puede ser peligroso, pero también es generoso. Nunca sabrás lo que el mar te ofrece si no lo enfrentas.

Esa noche, Tomás no pudo dejar de pensar en las palabras de Miguel. Decidió que era hora de enfrentar su miedo. A la mañana siguiente, con el corazón latiendo con fuerza, Tomás preparó su barco y, por primera vez, se dirigió hacia el mar.

A medida que se alejaba de la costa, su miedo empezó a disminuir. Las olas eran suaves y el sol brillaba en el cielo. Tomás lanzó sus redes con manos temblorosas, pero determinado a seguir adelante.

Al cabo de unas horas, sintió un tirón en sus redes como nunca antes había sentido. Con esfuerzo, empezó a recogerlas y, para su sorpresa, estaban llenas de los peces más grandes y hermosos que jamás había visto.

Tomás regresó al pueblo con su barco rebosante de pescado. Los aldeanos lo recibieron con alegría y admiración. Miguel, sonriendo, se acercó a él.

—Lo hiciste, Tomás. Enfrentaste tu miedo y mira lo que has conseguido.

Desde ese día, Tomás nunca más dudó en salir al mar. Aprendió que los miedos, aunque puedan ser grandes, no deben detenernos. Al enfrentar sus temores, descubrió un mundo nuevo y prosperó como nunca antes.

Los miedos pueden limitar nuestras vidas, pero si los enfrentamos con valentía, podemos descubrir nuevas oportunidades y alcanzar grandes logros. No dejes que el temor te impida vivir tus sueños.

Una oveja juguetona, se está escondiendo de nosotros entre las cabras... ¿Dónde estará?

Epidendrum galeottianum

A. Rich. & Galeotti. 1845

Etimología:

Epidendrum: de las palabras griegas, ept que significa sobre y dendron que significa árbol: “sobre el árbol”.

Galeotianum: nombrada en honor de Henri Guillaume Galeotti, quien la tenía en cultivo.

El género Epidendrum fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, editio secunda 1347, en el año 1763 y tiene 3284 taxones subordinados.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

34 Conoce
Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf
¿Por qué se llaman “plantas carnívoras?

A algunas plantas se les llama “plantas carnívoras” porque han desarrollado adaptaciones especiales para atraer, capturar y digerir insectos y otros pequeños animales como ratones y lagartijas. Estas plantas obtienen nutrientes adicionales, especialmente nitrógeno y fósforo, de sus presas. Ejemplos conocidos de plantas carnívoras incluyen la Venus atrapamoscas y las plantas de jarra.

¿Quién inventó..?

El radar

El radar fue inventado por el físico británico Sir Robert Watson-Watt en la década de 1930. Su trabajo pionero en el desarrollo de sistemas de detección de radio permitió a Gran Bretaña utilizar el radar como una herramienta crucial durante la Segunda Guerra Mundial. Watson-Watt es reconocido como el padre del radar moderno y su legado ha dejado una marca indeleble en la historia de la tecnología y la guerra.

FUENTE: Wikipedia, compartido con fines educativos.

Atardecer en el bello valle de Chiquimula, departamento ubicado en el oriente de Guatemala. / Christopher William Adach Nepenthes villosa: planta carnívora tropical endémica del Monte Kinabalu y cercanías del Monte de Tambuyukon, en el noreste de Borneo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.