EntreCultura 233: Castillos legendarios de Europa

Page 1


VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

Los castillos de Europa, son esos monumentos impresionantes que capturan nuestra imaginación, para transportarnos a épocas pasadas llenas de caballeros, reyes y reinas, quienes dentro y fuera de estas majestuosas edificaciones, escribieron cientos de historias de poder, defensa y vida cotidiana.

Los castillos, con la forma tradicional como hoy en día los conocemos, comenzaron a surgir en Europa durante la edad media, aproximadamente entre los siglos XI y XIII, en respuesta a la necesidad de defensa frente a las constantes invasiones y conflictos territoriales. Sin embargo, historiadores hablan de castillos pertenecientes a la era neolítica.

Inicialmente, eran simples fortalezas construidas con madera, ubicadas estratégicamente en colinas o cerca de ríos para maximizar su capacidad defensiva. Con el tiempo, estas estructuras evolucionaron hacia imponentes edificaciones de piedra, capaces de resistir asedios prolongados y ofrecer un refugio seguro para sus habitantes.

Durante varios siglos, los castillos fueron habitados por los señores feudales, sus familias y un considerable séquito de sirvientes, soldados y artesanos. La vida dentro de ellos era un microcosmos de la sociedad feudal, donde la jerarquía y las responsabilidades estaban claramente definidas.

Estos recintos no solo proporcionaban protección, sino que también eran centros administrativos desde los cuales los señores gobernaban sus tierras y gestionaban sus recursos.

Sin duda, cada castillo en Europa tiene su propia historia, única y fascinante, reflejando la diversidad cultural, histórica y arquitectónica de cada uno de los países y regiones en donde se encuentran.

En la presente edición, exploraremos 10 castillos de Europa y realizaremos un viaje a través del tiempo, donde cada piedra y cada torre nos contarán su propia historia.

En EntreCultura, hacemos de la cultura parte de tu vida.

Directorio

Daniel Nájera Director General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Ventas

Guillermo Wellman

gwellmann@crnsa.com

Colaboradores

Freddy Aguilar Multimedia

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

• Sofía Paredes Maury • Rubén Álvarez • Open-JetCost • Douglas Aníbal Ruiz • Abel Juárez

• Luis Pedro Cabarrús • René Hernández • Escuela de Historia USAC • Anamalia González Manjavacas • J.J. Guillén • Flor de María Arroyo • Sergio D’Angelo Jerez • Edwin Solares

• Víctor Mendoza • Erick Flores • Museo Nacional Thyssen-Bornemisza • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Freepik • Wikipedia

• EntreCultura un medio digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y sus colaboradores, el puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

4 al 14 de julio

9:00 am a 9:00 pm

Filgua 2024

Fórum Majadas, 27 Avenida 6-40 Zona 11

Valor: Q5.00

6 de julio

7:00 pm a 9:00 pm

Musical In The Heights Teatro Lux, zona 1 ciudad de Guatemala

Valor: Desde Q175.00

Consultar cartelera para otros días y horarios de presentación.

7 y 14 de julio

11:00 am a 1:00 pm

El Mago de Oz Teatro Don Juan, Zona 1 ciudad de Guatemala

Valor: Q75.00

Entradas a la venta en la taquilla del teatro

Foto: www.passline.com

11 al 14 de julio

8:00 pm a 11:00 pm

Conciertos de Bronco en Salamá, San Marcos y Huehuetenango

Valor: Desde Q100.00

Entradas a la venta en passline.com

AVISO:
Foto: FB Teatro Lux
Foto: FB Filgua
Foto: FB Palala Arte Produccines

En Europa, tierra de castillos por excelencia, podemos encontrar estas fortalezas de todo tipo y con diferentes formas o elementos de construcción. Mostramos una decena de ellas en igual número de países, entre los más fascinantes que se pueden contemplar en el Viejo Mundo.

Contemplar un castillo, un palacio o una fortaleza antigua, cuando están bien conservados, siempre es un auténtico placer que traslada nuestra imaginación a épocas pasadas con caballeros, princesas y sus congéneres negativos.

Existe una parte del mundo que tiene cientos de construcciones de este tipo “lugares fuertes, cercados de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones”, según los describen las enciclopedias y esa parte del mundo es el Viejo Continente.

A continuación, describimos los aspectos más llamativos de una decena de castillos europeos, cada uno localizado en un país diferente, entre los seleccionados como “castillos más deslumbrantes de Europa”.

Europa nos sorprende con 10 de los más bellos castillos del viejo continente y sus castillos países

Redacción: Rubén D. Álvarez - EFE Fotos: OPEN-JetCost

Eslovaquia y su castillo de Bojnice

Situado en plena Europa Central, Eslovaquia forma parte de la Unión Europea y linda al norte con Polonia, al este con Ucrania, al sur con Hungría, al oeste con Austria y al noroeste con la República Checa.

Pequeño país de poco más de cinco millones de habitantes, posee muchas bellezas naturales y otras debidas a la mano humana, como su impresionante castillo de Bojnice, que está ubicado encima de un enorme montículo de mármol travertino, donde varias familias poderosas de Hungría lo tuvieron como su mansión.

Desde el siglo XI, que son su orígenes, hasta ahora, ha pasado por varias remodelaciones, las últimas en el siglo XIX. Con un paisaje alrededor bellísimo, cuenta hasta con una cueva con goteo de agua que corre por debajo del castillo.

“Como nota curiosa, entre abril y mayo se celebra cada año el Festival de fantasmas y espíritus y el Castillo de Bojnice se convierte en el punto de encuentro de los fantasmas, espectros, brujas y vampiros de todo el mundo”, comentan desde turisteandoelmundo.com.

España y el Palacio-Castillo de la Alhambra en Granada

En el caso del conjunto histórico monumental de la Alhambra, en la ciudad española de Granada, en Andalucía, al sur del país, es difícil definir si se trata de un castillo o un palacio.

Fue concebido entre los siglos IX-XII como una zona militar, pero también fue un fortín, un palacio nazarí y una medina, todo a la vez, hasta que los Reyes Católicos lo reconquistaron a los árabes en 1492.

Algunos de sus elementos más destacados y que no hay que perderse en una visita, son la Alcazaba, los Palacios Reales, los jardines del Generalife, el Cuarto Dorado, la Sala de Comares, el palacio renacentista de Carlos V y el Patio de los Leones.

“La ciudad palatina albergaba seis palacios y dos torres-palacio, de todo ello solo quedan los denominados de Comares y de los Leones. En la actualidad es el único complejo áulico de época islámica que se ha conservado gracias a su uso continuado en el tiempo”, indican desde la página oficial alhambra-patronato.es.

Reino Unido y su castillo escocés de Edimburgo

Galardonado con los máximos honores en los premios British Travel Awards y clasificado como la atracción turística de pago Nº 1 en Escocia (Reino Unido), el castillo de la ciudad de Edimburgo, a más de 600 kilómetros al norte de Londres, tiene una historia tan compleja como macabra.

Citado en ocasiones como el lugar en que se inspiró Shakespeare para imaginar la historia de Macbeth, la fortificación alberga el mayor número de avistamientos de fantasmas hasta la fecha, que componen una atracción en sí misma.

Sus piedras originales se remontan a la Edad del Hierro y se conoce que fue erigido como bastión defensivo para los celtas ya en el año 638. Varios cientos de años después, fue reconstruida como residencia de María, Reina de Escocia, hasta su exilio en Inglaterra.

Con más de un millón de visitantes al año, “el castillo se alza imponente sobre la colina de Castle Hill ofreciendo unas majestuosas vistas del centro de la ciudad. Con tres de sus lados protegidos por escarpados acantilados, la única vía de acceso al castillo es la empinada Castlehill, en el comienzo de la Royal Mile, una de las avenidas más concurridas de la ciudad”, según informan desde edimburgo.com.

Francia y el castillo de Chambord de “La Bella y la Bestia”

Uno de los castillos más afamados en la ribera del río Loira de Francia es una monumental construcción que está rodeada de zonas boscosas que albergan muchas clases de aves, además de jabalíes y ciervos: un lugar que nos rememora otras épocas pasadas.

Fue mandado construir en el siglo XVI por el rey Francisco I, pero sigue siendo un misterio al día de hoy, quien fue el arquitecto que lo diseñó, aunque permanece la idea de que está inspirado en bocetos realizados por el gran Leonardo Da Vinci, que era un protegido de ese monarca.

“En él se mezclan las estructuras clásicas renacentistas con las formas tradicionales medievales francesas”, indican desde chambord. billets-chateaux-de-la-loire.fr.

También indican que su diseño se embellece con las numerosas obras de arte que alberga y que “todo ello lo llevó a convertirse en la inspiración del castillo para la película ”La Bella y la Bestia” de los Estudios Disney.

Castillo de Drácula en Rumanía

Situado cerca de la ciudad de Braşov, a unos 180 kilómetros al norte de la capital de Rumanía, Bucarest, en la región de Transilvania, el castillo de Bran es un monumento nacional y uno de los puntos turísticos de este país europeo.

Aunque se lo conoce popularmente como el castillo donde vivió Drácula, el mandatario rumano Vlad Țepeș, parece demostrado que el príncipe de Valaquia no vivió jamás en este lugar, sino que lo hizo en el castillo de Poenari, que está prácticamente en ruinas.

“Construido entre 1377 y 1388, el castillo es un importante monumento nacional rumano que sirvió como inspiración al afamado escritor Bram Stoker para la creación de una de las novelas más populares de todos los tiempos, ‘Drácula’ ”, aclaran desde bucarest.es.

Está cerca también de la región de Valaquia y parece que, en origen fue un baluarte de los Caballeros Teutónicos que lo erigieron en madera, destinado a detener el tráfico en la entrada del paso de montaña, que en ese momento era muy utilizado por los comerciantes.

Alemania y el castillo de “Disney”, Neuschwanstein

“Nuevo Cisne de Piedra”, este es el significado en alemán del nombre de este imponente castillo de Neuschwanstein, ubicado en la zona sur de Alemania, en el Estado de Baviera, que fue construido hace “poco”, en el año 1869.

La historia del castillo la contaba el propio Luis II, rey de Baviera, quien lo habitó hasta su muerte en 1886, en una misiva al músico Richard Wagner: “Tengo la intención de hacer reconstruir la vieja ruina del castillo de Hohenschwangau en el desfiladero del Pöllat al estilo auténtico de los antiguos castillos alemanes, y tengo que confesarle que me alegra mucho poder llegar a habitar allí algún día”, según indican desde neuschwanstein.de.

Está equipado con electricidad y fontanería (plomería) de última generación, así como calefacción central a vapor y tuvo entre sus paredes el primer teléfono móvil de la historia, que solo tenía una distancia de contacto de seis metros.

En su decoración interior existen continuas referencias a leyendas y personajes medievales como Tristán e Isolda o Fernando el Católico. Se dice que ha sido la fuente de inspiración del popular castillo de Blancanieves, presente en los parques Disney.

Eslovenia y su joya, el castillo de Predjama

La República de Eslovenia, también perteneciente a la Comunidad Europea, en pleno centro de Europa, tiene fronteras con Croacia, Hungría, Austria e Italia, teniendo salida al mar Adriático, y una población de poco más de dos millones de habitantes.

Su capital y ciudad más poblada es Liubliana, que está a poco más de 60 kilómetros al noreste del castillo de Predjama, que está encaramado en lo alto de un acantilado imponente y ha sido incluido en el Libro Guinness de los Récords, como el castillocueva más grande del mundo.

“La combinación entre lo natural y lo artificial, el trabajo del ser humano y de la creatividad de la naturaleza crean la joya de la ingeniosidad medieval. Este castillo es el testigo de la época en la que la comodidad fue sustituida por la seguridad y en la que el sonido de las armas muchas veces sonó más fuerte que las canciones de los trovadores”, señalan desde postojnska-jama.eu .

Debido a su entorno, la fortificación contiene una serie de túneles subterráneos y paredes entretejidas con la estructura natural de la cueva. El castillo actuó como refugio para Erazem de Predjama en el siglo XV, un legendario barón ladrón que resistió el asedio de un año y se convirtió en una especie de figura de estilo Robin Hood.

Miramare, el castillo de Italia que mira al mar

La construcción del castillo de Miramare, en Italia, fue encargada por el archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo en la segunda mitad del siglo XIX como residencia para él y su esposa, Charlotte de Bélgica.

Rodeado por un parque botánico, con impresionantes vistas panorámicas gracias a su posición sobre un acantilado con vistas al Golfo de Trieste, el castillo es una deliciosa combinación de estilos medieval, renacentista y gótico.

Una de las anécdotas que guarda este castillo es que hasta aquí llegó una delegación de México para solicitar al archiduque de la Casa de los Habsburgo que se convirtiera en el monarca de este país, quien así lo hizo declarando, el 10 de abril de 1864, que aceptaba la corona imperial, convirtiéndose en Emperador de México, según rezan las crónicas políticas.

Litanua y el castillo de Trakai

Ubicado en un idílico paisaje en la isla de Trakai, el castillo de Trakai conforma una pintoresca estructura del siglo XIV perteneciente a los mandatarios del Gran Ducado de Lituania y que se disfrutó como residencia de verano.

En la actualidad, el baluarte consta de dos partes: el castillo original, muy pequeño, situado a un lado del lago, y el segundo, erigido en siglos posteriores, ubicado en medio de las aguas.

Citado por los entusiastas de la arquitectura como una verdadera encarnación del estilo gótico, esta construcción ofrecía una serie de galerías de madera, paneles de vidrieras, murales y pasadizos secretos, que los visitantes pueden ver en el museo oficial del castillo.

“Símbolo histórico de la Edad Media del Ducado de Lituania, la fotogénica silueta y postal que ofrece el castillo de Trakai con las aguas de los lagos Galvė y Lukos a su alrededor, ha hecho una publicidad maestra para que el turismo acuda aquí”, indican desde turismolituania.es.

El castillo Kronborg en DInamarca

Ubicado en la ciudad de Elsinor, a tan solo 40 kilómetros al norte de la capital de Dinamarca, Copenhague, el castillo y su localización es el punto de referencia de la región del norte de la isla de Zelanda.

“El edificio, que domina toda la línea de costa alrededor de la ciudad, es uno de los castillos renacentistas más importantes del norte de Europa al que Willian Shakespeare le dio fama mundial cuando decidió utilizarlo como escenario de su obra `Hamlet´”.

El castillo Kronborg como hoy lo conocemos, fue construido en 1585, aunque en su lugar existía ya una pequeña fortaleza desde 1420.

En 1429, el entonces rey Erik de Dinamarca, Suecia y Noruega, estableció un impuesto marítimo para los barcos que quisieran pasar a través del estrecho entre Suecia y Dinamarca a otras zonas del Báltico y desde aquí dominaron la zona.

Con el paso de los años, Kronborg se convirtió en un punto defensivo importantísimo y ha jugado un papel muy importante en algunas de las guerras que Dinamarca ha mantenido a lo largo de su historia y además está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cenote de Candelaria en Nuentón, Huehuetenango. / AJ

municipio ofrece singularidades históricas y culturales, además de un amplio repertorio de maravillas turísticas que invitan cada vez más a disfrutar de la belleza de este hermoso pueblo al norte del departamento.

Historia

Durante la época prehispánica, grupos de origen maya se ubicaron en el actual territorio de Nentón. Estos pobladores dejaron vestigios arqueológicos que pueden observarse en los sitios de San Francisco en Chaculá, Yalambojoch y Canquintic. No hay dato exacto de la llegada de dichos pobladores a esta región.

Hacia el siglo XVI, con la llegada de los españoles al actual departamento de Huehuetenango, la administración de los pueblos y habitantes estuvo a cargo de los religiosos de la Orden de Nuestra Señora de la Merced.

Los frailes mercedarios tuvieron a su cargo la evangelización de los curatos indígenas, entre los que se encontraba Jacaltenango, cabecera del curato al cual perteneció San Benito Nentón como pueblo anexo del mismo.

San Benito Nentón era complementado por los parajes de Subajasún y Canquintic. Fue habitado por población de ascendencia chuj, en su mayoría originarios del vecino pueblo de San Mateo Ixtatán.

Imagen del río Lagartero. / AJ

Luego de la Independencia permaneció como aldea de Jacaltenango. Hacia 1876 fue elevado a municipio debido a su gran extensión territorial y número considerable de habitantes. El presidente Justo Rufino Barrios tomó esta decisión municipal y ubicar en Nentón la cabecera.

Cultura

El pueblo de Nentón celebra durante el mes de enero su feria patronal en honor al Señor de Esquipulas. No hay registro si durante la Colonia o épocas posteriores se haya celebrado una festividad importante en Nentón.

Hoy en día se habla español, poptí y jacalteco. Rodeado por verdes cerros, lo atraviesa el río Lagartero. Posee un mirador, al que se llega por entre las milpas, y cuenta con una asta para izar la bandera nacional y una urna para encender la llama llevada por las tradicionales antorchas, durante las fiestas patrias.

Atractivos turísticos

Nentón, se destaca por lugares de singular belleza natural que han cobrado notoriedad en los últimos años para nacionales y extranjeros. Dentro de ellos se encuentran:

Laguna Brava, la más grande del país. Ubicada en la frontera noroccidental de Guatemala con México, en el paraje de Yalamboloch. Su nombre se debe a las vibraciones que el viento provoca sobre el agua, que permite escuchar retumbos dentro de la laguna. Ofrece grandes aventuras a los visitantes, debido a su difícil acceso posible solo en vehículos

la Laguna Brava o Yolnabaj un recinto natural de cristalinas aguas y hermosos paisajes con varios cenotes. / AJ. de doble tracción. Desde la cabecera departamental de Huehuetenango hasta la laguna se requiere de una inversión de tiempo de 6 a 8 horas.

Río Lagartero, nace de peñascos y áreas sumamente quebradas. Es un afluente de aguas cristalinas y muy visitado en la actualidad. No es muy caudaloso y permite ser navegable en parte de su curso.

El Cimarrón, guarda particular encanto debido a su curiosa forma. Es un formación rocosa. Ubicado Trinidad, desde ese punto a este lugar que guarda En el fondo se observan

El Río Lagartero está ubicado en que conecta con Chiapas, México.

Laguna Brava tiene origen cárstico, pues forma un embalse natural a través de fallas geológicas donde abundan concentraciones de caliza. / AJ

en Chacaj, Nentón, un lugar México. / RH Wikipedia

Pocas personas han logrado descender al fondo del Hoyo Cimarrón, en el Instagram Lupeca puedes ver estas y otras imágenes de ese sorprendente lugar. / LPC

un profundo agujero de Ubicado cerca de la finca La punto se inicia el recorrido un profundo misterio. frondosos árboles y el vuelo de aves de distintas clases. El nombre de este sitio se debe a las corrientes de aire que circulan por el lugar.

La finca Chaculá, en donde puedes encontrar una posada rural si deseas una estadía que te haga entrar en contacto con un rincón de historia y naturaleza.

Con su historia, cultura, tradición y destinos

Antigua casona en el casco patronal de la Finca Chaculá, que mezcla aventura, historia, naturaleza y sitios prehispánicos, en un mismo lugar. / LPC.

turísticos Nentón se convierte en una fascinante estancia para todo aquel que quiera conocer nuevos horizontes. A A A

Apesar de las largas distancias que separan a cada sitio turístico desde Huehuetenango, recorre Nentón y míralo como un reto y premio al disfrutar de sus maravillas, ¡Visita este pintoresco pedacito de nuestra patria!

Villa Adriana El capricho de un emperador hispano

Redacción: Amalia González Manjavacas

Fotos: Amalia González M.- EFE

Cuando Publio Elio Adriano, el segundo emperador romano procedente de Hispania, y de la misma familia que su predecesor (era sobrino segundo de Trajano), nacido en Itálica (actual Sevilla), asumió el poder en agosto del año 117, el Imperio Romano estaba en el momento de mayor expansión territorial con la conquista de Armenia, Asiria y Mesopotamia.

Además de inteligente político y jefe militar de primer orden, Adriano era culto, sensible y un enamorado de la cultura helenística.

En Villa Adriana, la imponente ciudad de campo que mandó construir este emperador viajero que pasó 12 de los casi 22 años que estuvo en el poder recorriendo sus vastas fronteras, encontramos esa expresión material y artística que vio en Atenas, en Efeso, en Alejandría... que le fascinó y caló hondo, y que aún hoy evocan sus desnudas ruinas entre estanques, peristilos, esculturas y olivares, en un perímetro de unos 15 kilómetros en medio de la campiña romana.

La ciudad se levantó encima de otra villa anterior, cuyas estructuras se incorporaron parcialmente al Palacio. Los 4 emperadores sucesores de Adriano continuaron frecuentando la Villa como residencia veraniega, pero después se fue olvidando y deteriorando. Fue Diocleciano quien a finales del siglo III la restauró pero con el tiempo, siguió el destino de todos los grandes monumentos romanos, al abandono y la devastación de los pueblos del norte, los godos.... el emperador Constantino se llevó un gran número de obras a Constantinopla, capital del imperio romano de Oriente, más los botines sufridos durante el XVI para lucir sus mármoles y relieves en otros lugares como en el vecino palacio D´Este.

De hecho, hoy, de sus 300 hectáreas de su perímetro, apenas queda una quinta parte de lo que fue aquel majestuoso complejo residencial donde prefirió vivir al palatino y donde residió hasta su muerte a los 62 años.

Canopus de Villa Adriana, con la imagen de uno de sus dos faunos yacentes que la dan paso.

Adriano, el emperador que soñó con una nueva Roma

Procedente de una familia adinerada de migrantes que se habían asentado en Itálica (cerca de Sevilla) donde nació en el año 76, hablaba latín con mucho acento hispano y destacó por su talento como político y jefe militar, por lo que fue adoptado por Trajano, apoyado también por su esposa, Plotina, que le profesaba gran aprecio.

Con una de las personalidades más atractivas de los emperadores romanos, tuvo la posibilidad de enriquecerse pues además de sus dotes militares, fue un hombre de sensibilidad, apasionado del arte, especialmente de la arquitectura griega y egipcia que conocía perfectamente, gracias a la educación clásica que había recibido, la filosofía helena y por ello cuando tuvo oportunidad restauró y ayudó al enriquecimiento de Atenas.

Cuando Adriano llegó al poder consideró que la fase de conquistas de su predecesor había terminado y emprendió una serie de viajes por el Imperio para consolidar el orden y la paz en las fronteras más inestables.

Al este, ante la imposibilidad de poner orden en Mesopotamia renunció a ella, y sacó las tropas de allí para dirigirlas a lugares más útiles. Había disturbios por todas partes: en los Balcanes, someter Judea había costado medio millón de vidas y en Inglaterra mandó la construcción de la famosa muralla que lleva su nombre, que atraviesa el norte de la provincia, inaugurada por él mismo, uno de los pocos que pisó el extremo norte del imperio.

Villa Adriana en Tívoli. Vista parcial del enorme estanque del Conopus con las estatuas que lo bordeaban.
Estatua de Apolo, procedente del Canopus de Villa Adriana (Tívoli) realizada imitando a la griega de Praxiteles. Durante las excavaciones se recuperaron más de trescientas obras de arte, que han llenado museos de todo el mundo; poco, con respecto a la enorme cantidad que Adriano esparció por toda la villa.

Pero Adriano tenía muchos enemigos en Roma, desde su misma esposa, con la que no tuvo hijos, al Senado. El emperador de la Bética pretendió un ‘nuevo’ orden de promover a los hombres `provinciales’, y dotar a las provincias romanas de la misma dignidad que Roma.

Una ciudad a la medida del emperador

Pero volvamos a la majestuosa villa que construyó emplazada en mitad de la campiña romana, a las afueras de Tívoli y a unos 30 kilómetros de Roma. Durante las excavaciones arqueológicas se recuperaron más de trescientas obras que han llenado museos de todo el mundo.

La componen unas 30 edificaciones construidas en cuatro fases al gusto del emperador. Al entrar, nos da la bienvenida el Pecile un amplísimo espacio rectangular, en cuyo centro se restauró el estanque que copiaba el famoso pórtico policromado de Atenas por la que paseaban los filósofos y que tanto gustó a Adriano.

Tras unas termas pequeñas para mujeres y otras grandes para hombres, encontramos el famoso Canopus, construido sobre una antigua estructura anterior delimitado por esculturas que lo perimetraban, copias difíciles de distinguir de sus originales conservados en un pequeño museo cercano, donde se hallan la mastodóntica esfinge de Caristo, el zoomorfo dios Horus; dos silenos caneforos con canastas a la cabeza, cuatro cariátides de más de dos metros de altura y por último, Marte, Mercurio y Minerva, cuyas copias están colocadas bajo los ligeros arquillos del estanque.

Se trata de réplicas romanas de obras griegas del siglo V a. C. de gran valor: las Amazonas de Fidias y de Policleto...un cocodrilo de mármol cipolino de cuya boca salía un chorro de agua; bustos de mármol de varones, columnas y pilares adornados con relieves, la réplica de la Venus de Cnido en el templete de Venus... un complejo grande y suntuoso para cuyo funcionamiento excavó una larga red subterránea de túneles para que el trasiego de la vida cotidiana, animales, sirvientes, mercancias y esclavos no perturbara la tranquilidad del emperador y sus invitados.

El emperador Adriano, enamorado de la Grecia Clásica llenó su famosa villa de estatuas, estanques y columnarios, templos..., en total más de 30 edificaciones. Se calcula que las excavaciones hallaron más de trescientas obras de arte que han llenado museos de todo el mundo.

Adriano fue admirador de la escultura antigua, griega y egipcia, por lo que colocó varias de ellas su villa. Aquí algunas de esas replicas romanas que mandó reproducir para el Canopus de Villa Adriana Tívoli.

Antínoo, el amor de Adriano

Adriano mantuvo como su predecesor Trajano, una gran cantidad de amantes, tanto hombres como mujeres, mientras mantuvo un matrimonio por conveniencia con Vibia Sabina, prima lejana, una vida que cambió cuando el emperador más viajero conoció, en una de sus estancias en Asia Menor, a Antínoo que lo convirtió inmediatamente en su amante.

Conviene recordar que el mundo romano toma de la Grecia clásica casi todo, política, poesía, filosofía, urbanismo, canon de belleza... un ideal que incluía el modelo de educación de la élite, la pederastia, en la cual un adulto adoptaba el papel de mentor o maestro del adolescente en todos los aspectos de la vida, una especie de iniciación a la edad adulta. De ahí que las prácticas homosexuales estuvieran normalizadas en Roma y no impedía el matrimonio con una mujer.

Tal fue la pasión, y devoción, que sintió por aquel joven que cuando éste murió ahogado en el rio Nilo (se cree que lo haría pretendiendo con su sacrificio la inmortalidad del emperador) llenó cada rincón de la villa de imágenes del efebo de las que se conservan casi un centenar, representado de todas formas, tamaños y estilos, muchas más de las que existen del gran Augusto.

Pero poco se conoce de este personaje ya que los escasos datos fiables se fueron entremezclaron con todo tipo especulaciones y leyendas (giros en los

que el muchacho aparece cautivo abusado contra su voluntad...) que dificulta la investigación del enigmático joven.

Adriano funda donde el joven muere la ciudad de Antinóopolis, diviniza su figura y su culto se extiende por numerosas partes del Imperio, da su nombre a una constelación, y emite monedas con su efigie, un derecho sólo reservado a miembros de la familia imperial.

La reacción de Adriano ante la pérdida de su amado da muestra de la tristeza en la que viviría desde entonces hasta su muerte: “Yo no sabia entonces que la muerte puede convertirse en el objeto de un ciego ardor, de una avidez semejante al amor”.

El emperador más esteta y refinado inspiró a arqueólogo e historiadores del arte (Winckelmann) a novelistas (Las Memorias....de Marguerite Yourcenar) y a poetas desde Lord Byron a Pessoa. Éste le dedicó estos versos:

“Ha sido una forma de amar que el mundo aborrecerá. Los hombres verán más con los ojos que con el alma. Es necesario convertir a Antínoo en mármol, porque el tiempo no se atreverá a devorarlo.

El tenerte es algo de la esencia de los dioses y al mirarte se ve lo mejor de la eternidad”.

en el arte Maya Maravillosas especies

El arte maya tuvo su mayor desarrollo en los periodos estructuras arquitectónicas, esculturas en piedra, cerámica, accesorios para el cuerpo, entre varias otras

El Dr. Nicholas Hellmuth, quien ha estudiado profundamente sus tesis sobre las criaturas marinas que fueron replicadas Mesoamérica ha documentado varias de estas especies día del océano que se celebra este mes, le invitamos en la cultura maya en este artículo.

Escrito por: Flor Morales Arroyo - Traducido por: Fotos: Colaboradores FLAAR
Fotografía panorámica en 360º de una vasija que muestra al dios del maíz y una tortuga partida por la mitad.

Maya Clásico especies marinas

Sergio D’angelo Jerez / FLAAR Mesoamérica FLAAR Mesoamérica

periodos Preclásico tardío y Clásico, en los que se crearon piezas talladas de madera, murales, textos, libros, otras expresiones.

profundamente la iconografía del arte maya, realizó una de replicadas por los mayas. Dado que el equipo de FLAAR especies en sus expediciones y en conmemoración del invitamos a aprender más de estas especies y su significado

Los cangrejos

Estos animales fueron representados en varias esculturas y artefactos, de los cuales algunos se registraron en Bilbao (Santa Lucía Cotzumalguapa) y la costa sur de Guatemala. Los arqueólogos creen que los cangrejos formaban parte de la dieta de sacerdotes y gobernantes mayas debido a que se han encontrado sus restos en diversos sitios arqueológicos.

Su consumo ocurría en ceremonias sagradas en las que solo participaba la élite. Además, los mayas consideraban que sus pinzas eran un símbolo de regeneración debido a que estos animales pueden reemplazarlas. Por esa razón, no solo les daban importancia, sino que también los incluían en ofrendas inaugurales.

Cocodrilos

Estos reptiles ostentaron mucha importancia en las ideologías de Mesoamérica. Por una parte, se les atribuía la tarea de buscar el agua, la cual era crucial para la fertilidad en la Tierra. En algunos grupos también se les asociaba con la élite, tal como entre aquellos que veneraban a Itzam Na, el dios de la nobleza. A pesar de que los cocodrilos no se han estudiado ampliamente en la iconografía maya, se cree que los mayas percibían que el mundo reposaba en el tórax de un caimán o lagartija gigante que se encontraba flotando en una vasta laguna.

Los tiburones

Estos peces tuvieron mucha importancia en la cultura en toda la región maya, desde México, hasta Guatemala específico para el tiburón (zook), el cual aparece de tiburón también se dibujaban en los ornamentos personificaban a los tiburones han sido encontradas con estos animales.

Cangrejos de manglar en Sipacate, Escuintla. / Edwin Solares, 2024.
Cocodrilo de la especie Crocodylus moreletii. Autosafari Chapín, Escuintla. / Erick Flores, 2017.

Tortugas marinas

Los mayas representaron a las tortugas en estelas impresionantes que fueron talladas en Quiriguá y en el Palacio del Gobernador de Uxmal. Para ellos, las tortugas marinas eran un símbolo del agua, la tierra y el trueno. Una de sus deidades es representada con frecuencia vistiendo un caparazón en su cabeza. Estos animales también eran considerados símbolos de longevidad, fertilidad y buena fortuna. Por ser buenos nadadores, se les consideraba una encarnación de la libertad.

Bivalvos y caracolas

Las conchas de almejas, ostras y otros bivalvos fueron representadas en el arte maya y también eran valoradas por la nobleza como joyas preciosas. Con ellas creaban collares, brazaletes, cinchos, accesorios para la cabeza y ornamentos para la ropa. Además, les atribuían un significado simbólico. Se les asociaba con el parto y el nacimiento. También las relacionaban con la diosa de la luna, Ixchel, quien representaba la procreación, el matrimonio, la medicina, la tierra y el agua.

Por otra parte, las caracolas (que son animales distintos), fueron grandemente representadas y valoradas. Se les utilizaba como instrumentos musicales, los cuales eran cruciales en ceremonias, señales de combate y rituales nocturnos. Además de utilizarse como ofrendas ceremoniales, las caracolas se vinculaban con el dios N, el cual era representado rodeado de conchas y caracolas.

Referencias:

ARIAS, T. (2004). El cocodrilo en la cosmovisión Maya: Un proceso de larga duración [Tesis de Licenciatura]. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.

cultura maya. Sus representaciones se pueden encontrar Guatemala y Belice. De hecho, los mayas tenían un glifo aparece en jeroglíficos y otras inscripciones. Los dientes ornamentos del dios del maíz. Por otra parte, cerámicas que encontradas en sitios donde los habitantes no tenían contacto

HELLMUTH, N. (1987). a. The Surface of the Underwater world: Iconography of the Gods of Early Classic Maya Art in Peten, Guatemala. 2 Vols. Foundation for Latin American Anthropological Research, Culver City, CA. b. Monster und Menschen in der Maya-Kunst: Eine Ikonographie der alten Religionen Mexikos und Guatemala. Academische Druk-u. Verlagsanstalt, Graz.

MASSON, M. y PERAZA-Lope, C. (2008). Animal use at the Postclassic Maya center of Mayapán. Quaternary International, Vol. 191, No. 1, Pp. 170-183.

MOHOLY-Nagy, H. (2012). Shells and other Marine Material from Tikal. Estudios de Cultura Maya, Vol. 3.

Concha del género Spondylus spp. al que pertenecen la mayoría de las conchas utilizadas por los mayas. Especimen de la colección del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). / Víctor Mendoza, 2022.
Tortuga marina de la especie Lepidochelys olivacea. Monterrico, Santa Rosa. / Erick Flores, 2018.

Sagrado y profano

Redacción: Amalia González M. - EFE Fotos: Colaboradores EFE

PICASSO, “Corrida de toros”, 1934. Exposición ‘Picasso, de lo divino a lo profano’. / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza cierra sus actos vinculados a la celebración del Año Picasso 1973/2023 con la exposición ‘Picasso, lo sagrado y lo profano’, en la que nos acercan a la audacia y originalidad con la que el artista malagueño asumió tanto al mundo clásico, a los clásicos españoles, Velázquez, Zurbarán, Ribera, El Greco y Goya, así como temas de tradición judeocristiana y otras culturas paganas para los que la distinción entre lo sagrado y lo profano apenas existe.

Cuando uno mira el arte del pasado, nos desvela modos de interpretar la historia que nos sigue dando claves fundamentales para el mundo contemporáneo. Esto es lo que se propuso la comisaria de la muestra, la conservadora del Thyssen e historiadora del Arte, Paloma Alarcó: “Siempre he querido poner a Picasso en la historia, y con esta exposición Picasso, lo sagrado y lo profano, hemos conseguido ampliar de los ocho picassos que tenemos a 22 gracias a los préstamos”. En total 38 obras reunidas gracias a los préstamos del Museo Nacional de Picasso de París y de otros coleccionistas e instituciones.

30 años de recorrido por el arte de Picasso

Son tres décadas de su producción y alrededor de tres tramas temáticas, con las que el espectador puede establecer ese diálogo que pone de manifiesto la singularidad y las paradojas de la obra de Picasso. Paloma Alarcó nos conduce como guía de excepción por la exposición poniendo hincapié en “esa personal reinterpretación de Picasso en los temas y géneros de la tradición occidental y como

los mitos y ritos tanto paganos como cristianos se fusionan en muchas de sus obras, sobre todo a la hora de tratar los asuntos más humanos de la vida, más universales como la muerte, el dolor, la violencia, el sexo…”

El discurso de esta exposición propone estudiar la audacia y originalidad con la que Picasso se acercó tanto al mundo clásico como a los temas de la tradición judeocristiana, descubriéndonos su capacidad de integrar elementos y problemas del arte anterior para reflexionar sobre la esencia de la pintura.

Para Picasso (enfatiza la comisaria) el arte era un medio de exorcizar tanto sus propios temores como los desafíos de la humanidad y él mismo se consideraba una suerte de chamán, poseedor de un poder sobrenatural con capacidad de metamorfosear el mundo visible. Y rodeado de todo un mundo de referencias, Picasso desempeña el papel de intercesor entre el arte y el espectador, a través de unos temas para los que la distinción entre lo sagrado y lo profano apenas existe”.

La exposición de Picasso

La primera de las tres salas la titula Iconofagia, donde se aborda el interés de Picasso por engullir a los artistas españoles del Siglo de Oro. “Hablamos del interés de Picasso por sus artistas preferidos. Cuando llega a Madrid a estudiar en la Academia de Bellas Artes se empapa de los clásicos del Museo del Prado, sobre todo los españoles, Velázquez, Goya, o El Greco -el aire, el tono, esa comprensión de formas, le influye en la época azul- marcaran definitivamente alguna manera su concepción del arte.

“Arlequín de Picasso” a la derecha aparece conectado con “San Sebastián de Bronzino”. / EFE (Amalia González)
“Maternidad de Murillo”, a la izquierda y una de las muchas maternidades hijo Pablo, a la derecha. / EFE (Amalia González).

En La comida frugal se percibe la huella formal y simbólica de la estética de El Greco. Manos alargadas, comprensión del espacio, etc. a lo que va añadiendo cosas de Matisse, de los fauves, ya que él nunca abandona a sus grandes maestros.

Sus años de aprendizaje en París coinciden con la rehabilitación de la figura del Greco que había quedado en el olvido durante largas décadas. “Picasso siempre dijo que El Greco fue el primer pintor cubista, por ese alargamiento de las piezas y esa concepción abigarrada del espacio, una estilización de la figura que vemos en Hombre con clarinete, uno de los retratos más cubistas de Picasso, y que no está alejada de la forma con que El Greco aplasta la perspectiva hasta casi desvirtuarla, como en su “Cristo abrazando la cruz”, con quien se compara.

Velázquez es otro pintor que admiraba Picasso, (por el que pintará meninas más adelante). Su retrato de Mariana de Austria, esposa de Felipe IV, es una imagen que tiene que ver con los retratos de la época cubista. Y según va avanzado, a finales de los años veinte, cuando inicia otra relación con otra amante, casado con Olga Khokhlova a la que representa deformada pero sin perder la elegancia. Es una época de crisis, y el artista busca el tenebrismo de Caravaggio, y al no tener el museo una pieza apropiada, la comisaria ha colgado el austero retrato de la reina, de color sobrio pero con rica indumentaria que le permite comparar con la líneas cubistas de Cabeza de hombre.

La sala del Laberinto

Conocidos sus maestros, pasamos a la sala de

Laberinto personal donde se centra en la narración de sus obsesiones personales, que no son pocas, mediante la re-elaboración de los mitos y epopeyas clásicas, ritos sagrados y profanos. Picasso siempre utiliza recursos autobigráficos y reivindica las maternidades, es una época feliz de matrimonio, nace su hijo, visitan Roma y se deja influir por el arte italiano. Nos encontramos a un conocido Arlequín al lado de un Bronzino, un cuadro que al barón Thyssen le costó conseguir pues el coleccionista le pedía a cambio un Picasso de su colección, apunta la conservadora.

También se aprecian trasposiciones de las composiciones de las santas de Zurbarán en algunos retratos de Picasso, como en su Mujer en un Sillón, otro retrato de Olga de cuerpo entero metamorfoseada a través de la geometría cubista y la deformación surrealista.

Picasso tampoco abandona los temas de por vida pero cuando ese equilibrio familiar se rompe, necesita refugiarse en el tenebrismo…, la obra dura y bronca de Caravaggio. Como en el Thyssen no tienen un Caravaggio que se pueda comparar, recurre a un santo de José Ribera con manto rojo. Al lado un cuadro de Olga ya descompuesto con volumen escultórico y un lenguaje surrealista de inspiración tenebrista, nos presentan a San Jerónimo penitente de José Ribera con su manto rojo que cubre su cuerpo, con la luz y el volumen parecen replicase en el sillón rojo que envuelve a la mujer de Picasso.

Mariè Theré, su nueva musa tiene 17 años, cuando él contaba 56, por lo que se representa como Fauno, como Minotauro. A mediados de los treinta el minotaruro empieza a decaer, a perdido fuerza,

maternidades que hizo Picasso de su esposa Olga con su Un “Cristo con la cruz” de El Greco, a la izquierda, conversa con un “Músico con clarinete” de Picasso, a la derecha. / EFE (Amalia González)
Pablo Ruiz Picasso y su obra “Cabeza de hombre”. / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

“Hombre Minotauro”, dibujo de Picasso. / Museo Nacional Thyssen- Bornemisza.

coincidiendo con esa etapa que va a dejar de pintar, el minotauro ciego.

La sala del realismo mágico

La tercera sala está dedicada a los acontecimientos históricos. Los mitos, los relatos de seres sobrenaturales a los que, desde el principio de los tiempos, acudieron los seres humanos para intentar explicar la vida y los misterios del universo y los ritos de los que a lo largo de las culturas y religiones, se sustraer a la muerte se convierten en sus temas vitales, vinculados a la idea de sacrificio.

Picasso, nos explica la comisaria, era consciente de la carga simbólica de la imaginería religiosa que se servía del máximo realismo para inspirar devoción. Uno de los que aparece en su obra, la Crucifixión, o el martirio de Cristo, es uno de los temas que le lleva a su infancia a su Málaga natal famosa por su Semana Santa, y que en aquellos tiempos penetró en el joven. Vemos una estupenda escultura de Pedro de Mena, junto a la primera grabación de la una Semana Santa en cine por los hermanos Lumièr, de 1898.

Su Crucifixión es un buen ejemplo: una pequeña tabla de madera que traduce el tema en una desconcertante confusión de estilos, perspectivas, escalas y colores intensos. Aquí hay los elementos que le interesa, el dolor, la sangre, la madre llorando con el hijo en los brazos, su iconografía religiosa que repetirá en El Guernica “esa mezcla de una corrida de toros y una crucifixión”, como algunos la han visto.

El Toro

Y llegamos a la figura del toro que ha ocupado desde la Antigüedad un lugar destacado en la cultura indoeuropea y en las civilizaciones mediterráneas, cuya imagen aparece en ceremonias rituales y fiestas. En Corrida de toros parece como si la lanza de Longinos (de la Crucifixión de Cristo) se transforma en la vara de picador que se clava en el toro. “Picasso confronta lo sagrado de las

crucifixiones de la tradición católica con lo profano del ritual de las corridas de toros para expresar como nos persigue -al ser humano- el dolor, el horror. “El toro moribundo es símbolo del horror y la violencia ancestral y puede relacionarse con la cultura mediterránea antigua, en concreto con el toro de Mitra, cuyo sacrificio tiene algo de mágico”.

Y es que Picasso había descubierto ya los Desastres de la guerra de Goya, que le abren los ojos a la iconografía de la violencia, del desgarro, del dolor para representar el desastre de la guerra civil española. Incluye dos aguafuertes de la serie: Estragos de la guerra de Goya donde se observa una estrecha correspondencia entre las figuras de la Virgen con Cristo muerto, o la Dolorosa, con esa mujer desesperada llevando a su hijo muerto de Guernica.

Los autoritarismos que se avecina en Europa en estos años treinta. Y esta violencia la representa a través de la tauromaquía y la iconografía religiosa mezclando sus elementos: Longinos con la lanza es el picador en la corrida de toros. Pero ante este terror de vivir en una Europa dominada por los totalitarismos, en medio todo toda esa ruina, también resalta la imagen del hombre, su dimensión humana … para recordarnos que también hay esperanza.

El Hombre del Cordero

De ahí que termine la muestra con El hombre del cordero, donde Picasso vuelve una vez más a la tradición y recupera la imagen del pastor y el cordero, símbolo de la salvación del hombre, cuya iconografía se remonta a su vez, al Moscóforo griego, transformado en el Buen Pastor, recuperado en el Renacimiento.

Una vez más, Picasso se nutre de muchas fuentes para hacer una cosa nueva, para sacar una cosa inédita, siendo esa capacidad para expresar esa dualidad, esa lucha de contrarios, entre lo profano y lo sagrado, entre el caos y el orden, la guerra y la paz, la violencia y el amor, uno de sus grandes logros”, sin duda reflejo de su genial y complicada personalidad.

Laura y la AI

el terror de la nueva era

Redacción: EntreCultura

En una ciudad moderna y bulliciosa, había una joven programadora llamada Laura. Trabajaba en una gran empresa de software, donde había pasado los últimos cinco años desarrollando y manteniendo aplicaciones basadas en tecnologías que, aunque efectivas, empezaban a quedar obsoletas. Laura era buena en su trabajo y se sentía cómoda con su rutina, pero sabía que el mundo de la tecnología avanzaba rápidamente y que debía adaptarse para no quedarse atrás.

Un día, la empresa anunció que iba a migrar todos sus sistemas a una nueva plataforma basada en inteligencia artificial y machine learning. Todos los empleados tendrían que aprender nuevas habilidades y certificarse en estas tecnologías. La noticia generó un gran revuelo. Muchos de sus compañeros estaban preocupados y asustados, temiendo no poder adaptarse y perder sus trabajos.

Laura compartía esos temores. Aunque le apasionaba la tecnología, la idea de aprender algo completamente nuevo y complejo le resultaba intimidante. Sin embargo, también sabía que esta era una oportunidad única para crecer y mejorar profesionalmente. Decidió enfrentar sus miedos y se inscribió en cursos en línea, dedicando sus noches y fines de semana a estudiar y practicar.

El camino no fue fácil. Hubo momentos de frustración y dudas, especialmente cuando se comparaba con otros compañeros que parecían aprender más rápido. Pero Laura no se dio por vencida. Se unió a comunidades de aprendizaje en línea, participó en hackatones y buscó mentores que pudieran guiarla.

Después de varios meses de esfuerzo, Laura comenzó a dominar las nuevas tecnologías. Implementó un proyecto piloto en su equipo que utilizaba machine learning para mejorar la eficiencia de una de las aplicaciones clave de la empresa. El proyecto fue un éxito y la empresa decidió expandir su implementación a otros departamentos.

El éxito de Laura no pasó desapercibido. Sus compañeros, inicialmente reticentes al cambio, empezaron a pedirle consejos y a seguir su ejemplo. La cultura de la empresa comenzó a transformarse, pasando de ser una organización resistente al cambio a una que abrazaba la innovación y el aprendizaje continuo.

Un día, durante una presentación en una conferencia de tecnología, Laura compartió su historia. “Tuve mucho miedo al cambio”, dijo. “Pero entendí que el miedo es una señal de que estamos a punto de hacer algo grande. Innovar no es fácil, pero es la clave para avanzar y asegurar nuestro futuro en este mundo cambiante.”

El auditorio aplaudió con entusiasmo, inspirados por su valentía y determinación. La historia de Laura se convirtió en un ejemplo para muchos otros en la industria tecnológica, mostrando que aunque el cambio puede ser aterrador, es necesario para crecer y prosperar en un mundo en constante evolución. Y así, Laura y su empresa demostraron que, al enfrentar los miedos y abrazar la innovación, podemos construir un futuro mejor para todos.

Observa bien y dinos cual pez tiene un patrón único.

Dichaea trichocarpa (Sw.)

Lindl.1833

Etimología:

Dichaea: del griego Diche: que significa “doble”, esto por la doble fila de hojas que posee.

Trichocarpa: El epíteto se deriva de las palabras griegas tricho: pelo, cabello, tricoma, y carpo: fruto “con, o que tiene pelos en los frutos”

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf
¿Quién descubrió el ADN?

El descubrimiento de la macromolécula que forma los cromosomas y los genes se produjo gracias a las investigaciones de los biólogos Francis Crick y James Watson, publicado en la revista Nature el 25.04.53.

El hallazgo revolucionó la biología. Entre otras cosas, porque evidenció la capacidad del gen de dar copias de sí mismo cuando el número de cromosomas se duplica durante la divisón celular.

El Ábaco

El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. La época de origen del ábaco está comprendida entre el 1000 a. C.4 y el 500 a. C. Algunos historiadores indican que el origen del ábaco se encuentra en China, donde el uso de este instrumento aún es notable, al igual que en Japón.

FUENTE: Wikipedia, compartido con fines educativos.

Playa Blanca, un destino turístico que está ubicado en Izabal, en el nororiente de Guatemala. / 72Kc - WP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.