EntreCultura 234: El Buitre

Page 1


VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

Los buitres, son esas aves que a menudo son malentendidos y subestimados, y que por el contrario, desempeñan un papel crucial en los ecosistemas naturales. Estos gigantes carroñeros se encargan de limpiar el ambiente de cadáveres, previniendo la propagación de enfermedades y manteniendo el equilibrio ecológico. ¿Sabías que al consumir restos de animales muertos, los buitres eliminan fuentes de infecciones que pueden afectar tanto a la fauna silvestre como a nosotros los seres humanos?

Los buitres habitan en una amplia gama de regiones geográficas. Son especialmente comunes en África, Asia y América. En África por ejemplo, el buitre africano (Gyps africanus) es una especie emblemática, mientras que en América del Norte, el buitre de Turquía (Cathartes aura) es uno de los más conocidos. Estos hábitats tan opuestos reflejan su capacidad de adaptación a diferentes climas y entornos, siempre y cuando haya disponibilidad de alimento y lugares adecuados para anidar.

Pero... ¿Cómo se reproducen los buitres? Generalmente, ponen uno o dos huevos en nidos situados en acantilados, árboles altos o estructuras humanas abandonadas. Los padres comparten la responsabilidad de incubar los huevos y alimentar a los polluelos, que permanecen en el nido hasta que son capaces de volar y buscar alimento por sí mismos. Este cuidado prolongado asegura la supervivencia de las crías. Los buitres están divididos en dos familias principales: Accipitridae y Cathartidae. La primera incluye a los buitres del Viejo Mundo, como el buitre leonado y el buitre negro. Mientras que la segunda familia, abarca a los buitres del Nuevo Mundo, como el cóndor andino y el cóndor de California. Estas aves, aunque distintas en algunos aspectos biológicos, comparten la función vital de mantener la salud de los ecosistemas a través de su dieta carroñera.

Sin duda, su papel como carroñeros convierte a los buitres en guardianes de la salud ambiental, y su presencia es indicativa de un ecosistema equilibrado. En nuestra nueva edición, te traemos un interesante artículo sobre estas fascinantes aves. No dejes de leerlo.

En EntreCultura, hacemos de la cultura parte de tu vida.

Directorio

Daniel Nájera Director General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Ventas

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Colaboradores

Freddy Aguilar Multimedia

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

• El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y sus colaboradores, el puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

15 de julio al 4 de agosto

Feria del Libro Antigua Guatemala 2024 Plaza Mayor, Antigua Guatemala

Ingreso: Gratuito 8:00 am a 8:00 pm

20 de julio

7:00 pm a 10:00 pm

Raúl Di Blasio y Yahaira Tubac en concierto Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Valor: Desde Q450.00

Entradas a la venta en www. eventos.primerafila.shop

15 al 18 de julio

10:00 am a 8:00 pm

Tierra de Dinosaurios 2024 Majadas Once 27 avenida, 6-40 Zona 11

Valor: Q80.00

Entradas a la venta en la taquilla

26 de julio 7:30 pm a 11:59 pm

Cumbiatón 2024 con SImplemente Rosita Zoológico La Aurora

Valor: Desde Q175.00

Entradas a la venta en Todoticket.com

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Foto: JS Producciones
Foto: FB Ayuntamiento de La Antigua Guatemala
Foto: FB Simplemente Rosita
Foto: FB Conciertos GT
Frida Kahlo / Guillermo Kahlo - WP

El dolor en el color de su arte KahloFrida

Redacción: Amalia González Manjavacas

Fotos: Colaboradores EFE (CE) - Wikipedia (WP)

En las últimas décadas con la ‘Fridomanía’, la pintora mexicana ha pasado de ser todo un icono, un símbolo del feminismo, a quedar expuesta en una excesiva utilización de su imagen. Frida aparece en la moda, en complementos, carteles publicitarios y todo tipo de objetos como abusivo reclamo comercial. / EPA-REHAN KHAN

A los 70 años de su muerte, sucedida el 13 de julio de 1954, (cuando tenía 47 años), Frida Kahlo sigue siendo una artista inagotable, una de las personalidades que con mayor contundencia ha marcado la identidad femenina, rechazando la visión limitada del tradicional masculino. Feminista, luchadora social, y sobre todo una mujer que se enfrentó con valentía a las dificultades de la vida, a Frida Kahlo se la recuerda como el ícono que representa lo auténtico y la diferencia.

Su mirada única y su forma de reivindicar su independencia en el arte pero sobre todo en su vida, Frida Kahlo representa la lucha de una mujer de apariencia frágil pero increíblemente fuerte contra toda imposición, golpe o dolor que le deparó la vida. Algo que contrasta con la ‘Fridomanía’ de los últimos años, que ha sometido su imagen a una excesiva utilización para todo lo vendible. Frida aparece en la moda, en todo tipo de complementos y objetos como omnipresente reclamo comercial.

Primeros contactos de Frida con el arte

Hija y nieta de fotógrafos, Frida Kahlo (1907-1954) fue la cuarta hija (de cinco) del fotógrafo alemán Wilhelm Kahlo y de la mexicana Matilde Calderón, por lo que conocía bien el arte de la fotografía. Poseía un don especial para posar. No tuvo reparos en mostrar lo más dramático de sí misma pero siempre mostrándose sumamente enigmática, enseñando y ocultando al mismo tiempo lo que quería, toda una “maestra del engaño”, como ella misma se definió.

Su existencia estuvo marcada por dos tragedias. La primera, la poliomelitis que sufrió de niña y que le dejó secuelas de por vida. Su pierna derecha era más delgada que la izquierda, algo que ocultaba con los tradicionales tehuanos, trajes típicos de las mujeres indígenas, que tanto la caracterizó y que le sirvió además para reivindicar la cultura

popular mexicana. La segunda tragedia aún fue más grave: un accidente de tráfico que le cambió la vida a los 18 años. El autobús en el que viajaba fue embestido por un tranvía que casi la mata, pero le destrozó la columna y la pelvis, obligándola a vivir entre corsés, más de 30 operaciones y tremendos dolores, con los que aprendió a convivir.

Fue durante sus largas y constantes convalecencias, cuando Frida aprendió a pintar y a revertir su dolor en ganas de vivir. Su madre le puso un caballete adaptado a la cama y un espejo de cuerpo entero para que se pintara.

Desde muy jovencita tuvo contacto con revolucionarios zapatistas, a los que su madre también ayudaba. En 1922, inició la carrera de Medicina y en la facultad entró en contacto con el movimiento estudiantil que reivindicaba el orgullo por las raíces mexicanas y la necesidad de recuperar la cultura tradicional.

Frida y Diego

La vida de Frida Kahlo no se entiende sin la intensa y turbulenta relación que mantuvo con el muralista mexicano Diego Rivera, al que conoció en 1923 cuando éste trabajaba en un inmenso mural en Ciudad de México. Cinco años después de aquel primer encuentro, Frida y su admirado Rivera se reencontraron en una reunión política. Diego quedó seducido por la personalidad con la que aquella joven morena y menuda exponía su pensamiento revolucionario y por esa enigmática y profunda mirada de Frida. Inician una relación extramatrimonial pues él estaba casado con su segunda esposa. Un año después, en 1929, se casan en Coyoacán. Ella tenía 22 años, él 43.

La singularidad del matrimonio quedó reflejada en las dos casas en las que vivieron en México, que estaban unidas por un puente. Una de ellas, con la fachada rosada, era la de Diego. La otra, la azul, la de Frida. Su matrimonio estuvo marcado por las desavenencias, peleas y reconciliaciones, y por aguantar a multitud amantes por ambas partes. Aunque Frida supo desde el principio de las infidelidades de su marido, y solía pasar por alto las constantes aventuras del pintor, ya que ambos compartían la idea de que el amor que había entre ellos era más fuerte.

Las cosas cambiaron cuando Rivera cruzó el límite, y tuvo un romance con la hermana pequeña de su mujer, Cristina a la que estaba muy unida; ella fue su enfermera tras el accidente, quien la cuidaba y le ayudaba con las tareas de su casa e incluso posó desnuda para el pintor. “Han ocurrido dos accidentes en mi vida. Uno es el del tranvía; el otro, es Diego. Diego fue el peor de todos” escribió Frida destrozada.

Se marchó de casa, pero terminó perdonando a Rivera y volvió: “En el fondo nos queremos mucho. A pesar de las innumerables aventuras que tengamos, siempre nos amaremos”, se justificó Kahlo.

La venganza de Frida

Tiempo después le correspondió cruzando también la línea roja, al acostarse Frida con su mentor político, León Trotsky cuando éste y su mujer llegaron a México huyendo de Stalin y Rivera, conocido trotskista, acoge al matrimonio en su propia casa.

Autorretrato “Con Diego en mi pensamiento”. / WP

Comunista, marxista, al menos de ideas, quienes la conocieron aseguraban que siempre decía que no le gustaba “la gente de Gringolandia”, pero ni ella ni Rivera tuvieron ningún problema en relacionarse gustosamente con las familias más ricas posibles como los Rockefeller o los Ford durante los casi cuatro años que vivieron en EEUU. En 1938, realizó su primera exposición individual en Nueva York y vendió la mitad de las obras. Sin embargo, en México no tuvo una exposición individual hasta un año antes de morir.

Frida, ícono de su propia imagen

Autora de unas 150 pinturas, principalmente autorretratos, en ellos proyectó sus dificultades por sobrevivir, fue fotografiada por profesionales relevantes del siglo XX, llegando a convertirse en icono su propia imagen.

Frida no solo plasmó su talento y creatividad en sus obras, sino que lo llevó a los textos e innumerables cartas que escribió. Raquel Tibol, estudiosa de la obra de Frida, sostiene que poseía un gran talento literario: “hablaba un lenguaje diferente con juegos verbales, o ‘estridentismo’, corriente que trataba de escandalizar empleando vocablos nuevos y galicismos con giros populares con una enorme gracia”, afirma Tibol.

“Soy mi propia musa. Soy la persona que mejor conozco”

Intuitiva, inquieta, irreverente y naif, como su pintura, pintaba su realidad: autorretratos donde aparecen de manera constante calaveras, camas y camillas, objetos punzantes, colibríes, símbolo de fortuna en el amor, o frutas, representación de la sexualidad y la fertilidad.

A lo largo del tiempo, Frida va formando su imagen y viendo lo que quiere transmitir de sí misma. Era consciente de que cada uno de sus retratos era una obra de arte y, por ello, había que prepararlo. La fotografiaron los grandes fotógrafos del siglo XX, Edward Weston, Imogen Cunningham, Manuel Álvarez Bravo, Héctor García... Todos se sentían atraídos tanto por la artista, como por la mujer y por el personaje.

Las relaciones de Khalo

La pintora Giorgia O’ Keefe, el escultor Isamu Noguchi, el dibujante Josep Bartolí o el poeta Alejandro Finisterre y hasta Chavela Vargas, son algunos de los nombres con los que se ha vinculado sentimentalmente a la artista, pero los más sonados fueron el líder soviético León Trotsky y el fotógrafo húngaro Nickolas Muray, quien captaría las instantáneas más famosas de Kahlo. Frida y Nicholas fueron amantes durante mucho tiempo y le permitió retratarla formando parte de su vida como amigo e íntimo confidente.

Muray, que retrató a figuras como Joan Crawford o a Claude Monet, fue muy conocido por sus fotografías de Frida. Sin embargo, aquellas fotografías, glamurosas y hollywoodiense, no reflejaban la complejidad de una mujer tan distinta como original.

Las diferentes Fridas

En Frida Kahlo caben muchas Fridas: la Frida esposa, amante, pintora, la Frida enamorada, la indígena, la enferma o la libertaria, una mujer libre de gran personalidad, con una fuerza y determinación impensable en la época, que no tenía reparos en enseñar lo más dramático de sí misma pero que se mostraba de manera enigmática, enseñando y ocultando al mismo tiempo, como maestra que era del engaño, como ella misma se consideraba.

Tras su muerte, Rivera confesó «Tuve la suerte de amar a la mujer más maravillosa que he conocido. Ella fue la poesía misma y el genio mismo», grandes palabras para quien le proporcionó una vida repleta de infidelidades.

Si la historia entre ambos artistas ha dado siempre mucho de qué hablar, a ella también se la ha censurado porque siendo un icono liberador de las mujeres de aquella época y del feminismo venidero después, no parecía casar mucho con vivir bajo el aparente sometimiento de un esposo como Rivera. Sin embargo, Frida no fue una mujer sometida, fue una mujer autónoma en todos los sentidos y, aunque padeció muchas enfermedades, siempre pudo valerse por sí misma. No dependió en nada de su marido, salvo emocionalmente. Le quiso como era, sin pretender cambiarlo y aunque mantuvieron una relación poco convencional, consentida por ambos, más allá de lo que entonces se acostumbraba, vivieron libres. Una relación complicada y distinta, de dos seres complicados y distintos.

Templo II, en la plaza central de la enigmática ciudad de Tikal. / Mike Vondran

Petén Entre la selva de los mayas

Redacción: EntreCultura

Fotos: Wikipedia

Petén, es el departamento más grande de Guatemala, un enigmático territorio que alberga una de las selvas tropicales más importantes de América Central. Con una rica historia que se remonta a la antigua civilización maya, Petén es un destino fascinante para los amantes de la arqueología, la biodiversidad y la aventura. En este artículo exploramos la geografía, la historia, la cultura y las atracciones de este majestuoso departamento.

¿Dónde queda Petén?

Petén cubre una extensión de aproximadamente 35,854 km², lo que representa un tercio del territorio nacional. Este gigantesco territorio, está situado en la parte norte de Guatemala, limitando al norte con México y al oeste con Belice. La mayor parte de su territorio está dominado por densas selvas tropicales, ríos caudalosos, y una biodiversidad extraordinaria.

Su clima es totalmente tropical, con una temporada lluviosa que se extiende de mayo a octubre y una temporada seca de noviembre a abril. Las temperaturas por lo general cálidas, varían entre los 25°C y 30°C, con altos niveles de humedad durante todo el año.

El río San Pedro nace en el departamento guatemalteco de Petén, el cual tiene una longitud de 186 km en Guatemala, y fluye hacia el oeste hasta cruzar la frontera mexicana para entrar en el estado de Tabasco. / WP - Fernando Reyes Palencia.

Historia

La historia de Petén está profundamente entrelazada con la civilización maya, que floreció en esta región entre el 2000 a.C. y el 900 d.C. Petén fue y seguirá siendo por siempre el corazón del mundo maya, hogar de importantes ciudades como Tikal, Uaxactún, El Mirador y Yaxhá, entre muchos otros; ciudades mayas cuya caída se dio hacia el final del primer milenio, el cual marcó el comienzo de un periodo de abandono de estas enigmáticas e históricas ciudades ancestrales.

Durante la colonización española en el siglo XVI, Petén fue una de las últimas regiones de Guatemala en ser conquistada debido a su difícil acceso y la resistencia de los pueblos indígenas. La colonización no dejó una huella tan profunda como en otras regiones del país, lo que permitió que muchas tradiciones y aspectos culturales mayas sobrevivieran; pocas de ellas, todavía pueden vivirse en algunas comunidades que se encuentran dispersas entre el manto verde de la selva petenera.

Cultura

La cultura en Petén es un mosaico de influencias mayas, mestizas y modernas. Los idiomas mayas como el itzá, el mopán y el q’eqchi’ aún se hablan en algunas comunidades, preservando el legado lingüístico de la región. Las festividades locales, como la Fiesta de San José en San José Petén, mezclan ritos católicos con tradiciones indígenas, ofreciendo una visión única del sincretismo religioso.

Unido a lo anterior, la gastronomía de Petén también

Bello atardecer sobre la laguna de Yaxhá. / WP - Adam Jones
Sitio arqueológico Uaxactún. / WP - Clemens Schmillen
Sitio arqueológico Ceibal. / WP - Sébastian Homberger

copas

es un reflejo de su diversidad cultural. Platos como el caldo de pescado, las tortillas de maíz hechas a mano, y el uso de ingredientes locales como la yuca, el cacao y el chicle, son testimonio de una cocina rica y variada.

La colorida isla de Flores

La historia de Flores se remonta a la antigua ciudad maya de Tayasal, también conocida como Nojpetén. Tayasal, fue una de las últimas ciudades mayas en caer ante los conquistadores españoles en 1697. Después de la conquista, los españoles reconstruyeron la ciudad y la nombraron Flores en honor a Cirilo Flores, un destacado líder de la región. Durante siglos, la isla de Flores permaneció

relativamente aislada, lo que permitió que su arquitectura colonial y su atmósfera única se conservaran. En las últimas décadas, la construcción de puentes y carreteras ha facilitado el acceso, transformando a Flores en un vibrante centro turístico y cultural.

La vibrante isla de Flores (cabecera departamental de Petén), es conocida por su mezcla de culturas mayas y mestizas, reflejada en su arquitectura, festividades y gastronomía. Las estrechas calles adoquinadas y las casas pintadas de colores brillantes crean un ambiente acogedor y encantador. La vida en la isla es tranquila y relajada, con un ritmo pausado que invita a los visitantes a disfrutar de su belleza natural y su patrimonio histórico.

La gastronomía en Flores es una deliciosa combinación de sabores locales. Platos como el “subanik”, un guiso tradicional maya, y el “pescado blanco” del lago Petén Itzá, son imprescindibles para los amantes de la buena comida. Además, los mercados locales y los pequeños restaurantes ofrecen una variedad de opciones que destacan los ingredientes frescos y locales.

En tu próximo viaje por Guatemala, no dejes de visitar Petén, un destino que sin duda alguna, enamorará cada uno de tus sentidos, mientras escuchas el llamado de los monos que corren sobre las copas de los árboles protectores del enigmático mundo maya.

Isla de Flores, cabecera del departamento de Petén. / WP - Juan Francisco
Aunque con muy poca frecuencia, el jaguar es uno de los felinos que se deja ver en la selva petenera. / WP -Charles J. Sharp
Sobre las
de los árboles, los monos aulladores vigilan la selva desde las alturas. / WP - Dave Johnson
Canopus de Villa Adriana, con la imagen de uno de sus dos faunos yacentes que la dan paso.

El buitre Majestuoso guardián de los cielos y los ecosistemas

El buitre, a pesar de que su nombre se asocia a determinadas personas no demasiado honestas, es un animal que realiza una importante la labor de limpieza en los ecosistemas, ya que se alimentan de la carroña o carne descompuesta, especialmente de los animales muertos, con lo que consiguen erradicar muchas enfermedades que estos cadáveres abandonados en el campo pueden trasmitir.

Juan Carlos del Moral, ornitólogo y Coordinador de programas de Ciencia Ciudadana de SEO BirdLife, explica cómo es la vida de los buitres, su relación con los seres humanos, en la tradición de pueblos indígenas, y su imprescindible labor de limpieza en los ecosistemas como parte que son de la cadena trófica de la naturaleza.

En algunos países, “antiguamente y no hace demasiado tiempo, en la década de 1970, por ignorancia, seguramente, gente que vivía en el campo envenenaban sus animales domésticos muertos para, a su vez, matar a los buitres que rápidamente se afanaban por devorar a ese animal. Pero la legislación ha cambiado y ahora se protege a esas aves”, afirma del Moral.

Redacción: Isabel Martínez Pita
Fotos: Colaboradores EFE (CE) - PIXABAY (PB)

Relación entre el buitre y los seres humanos

Pero, no en todas partes ha sucedido siempre lo mismo, pues, por ejemplo, el cóndor andino, de la familia de los buitres, que ha poblado históricamente Sudamérica, es considerado sagrado para muchas culturas andinas, Rey de los Andes y símbolo emblemático en las naciones ligadas a esta cordillera.

En América, el cóndor de los Andes cría a lo largo de toda la cordillera andina y costas adyacentes del Pacífico, en el oeste de América del Sur. Con una envergadura de entre 100 y 130 centímetros resulta ser el buitre más grande de este continente, seguido de otros más pequeños similares al alimoche español, de mediano tamaño y muy ligados a las poblaciones humanas y a los bosques, especialmente en Sudamérica y Centroamérica.

“Se distinguen de los del resto de continentes por sus colores oscuros, algunos completamente negros o grises, excepto una especie de pequeño tamaño que tiene el plumaje de color blanco, bastante escaso y que cría sólo en zonas boscosas”, indica el ornitólogo.

Un cóndor sobrevuela el Cañón del Colca. Este animal mitológico, habita y anida en los Andes, desde Venezuela al Cabo de Hornos, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, entre los 400 y 4.500 metros de latitud. El cóndor andino es un ave
y carroñera, cuyo cuerpo mide entre 100 y 120 centímetros, aunque la envergadura de sus alas puede
los 3,5 metros. / CE - Paolo Aguilar.

Por lo general, los buitres son completamente lampiños de la cabeza. Esta ausencia de plumas les permite mantenerse limpios al alimentarse, ya que suelen introducir la cabeza en los cadáveres. / PB

El buitre y la cultura

Otro de los casos excepcionales en la relación que existe entre poblaciones y los buitres se encuentra en la India, donde, dice del Moral, “en determinadas zonas de la cordillera del Himalaya, los cadáveres de las personas se ponen a disposición de la alimentación de los buitres”.

En el Tibet, a más de 4.500 metros de altitud y de acuerdo con la creencia parsi (grupo etnorreligioso del norte de la India), los muertos son entregados a los buitres desde hace más de 5.000 años en un rito introducido por los nómadas en tiempos de Zaratustra. El cadáver es descuartizado por el sacerdote (rogyapa) y sus restos son depositados sobre una piedra, altares que denominan “torres del silencio”, a disposición de los buitres. Sólo cuando las aves han terminado de comer se considera que el alma del fallecido ha ascendido a los cielos.

Del Moral afirma que “en esa zona de la cordillera del Himalaya, los parsis brindan los cadáveres a los buitres para que formen parte de la naturaleza y se integren en el medio ambiente. Es una relación muy estrecha y espiritual que mantienen los seres humanos en esa zona con los animales”.

Sin embargo, según explicaba ya en el año 2006. R.D. Jakati, director del departamento de Fauna del estado indio de Haryana, “más del 97 % de los buitres de la India han muerto”, debido al ‘diclofenaco’, un fármaco suministrado al ganado de forma generalizada, porque es un antinflamatorio barato y previene diversas enfermedades, pero que provoca la muerte de los buitres que se alimentan de los cadáveres del ganado.

La extinción que les ececha

Según el ornitólogo, “en el continente americano, frente a las 15 especies de buitres que hay en Europa, África y Asia, se contabilizan muchos menos y entre ellos es el cóndor el que se encuentra en mayor peligro de extinción”.

Juan Carlos del Moral refiere que “entre las aves, los buitres son de las especies más longevas, pueden llegar a vivir 15 años, mientras que los pajaritos viven entre 2 y 3 años, y las aves de tamaño intermedio no llegan a diez”.

En América, las especies son completamente diferentes a las de origen europeo, asiático o africano, donde no son ni siquiera del mismo género. “El de mayor envergadura en América es el buitre negro, al que pertenece el cóndor de los Andes, también carroñero y con el pico prácticamente igual que el buitre leonado europeo y con la misma estructura. Pero, estas aves americanas han tenido una evolución diferente”.

En todos los continentes, del Moral afirma que “los buitres viven de la misma forma gracias a sus grandes envergaduras y se pasan su vida planeando en el cielo gracias a su facilidad para mantenerse en el aire, donde pueden volar miles y miles de kilómetros para encontrar animales muertos con los que alimentarse. Ellos no son predadores, por lo que nunca matan animales, así la existencia de los buitres resulta ser de un gran beneficio para mantener limpios los ecosistemas, al impedir que los animales muertos generen epidemias o infecciones que se propaguen”.

Para ello, los buitres están dotados de un resistente aparato digestivo que les protege de las posibles enfermedades infecciosas que les puedan trasmitir los cadáveres. Además, para protegerse del calor segregan una sustancia formada por orina y heces que les ayuda a inmunizarse contra bacterias y virus.

Dos ejemplares de alimoche común. Castilla-La Mancha constituye uno de los enclaves principales de España para la conservación del alimoche común, una de las cuatro especies de buitres que habitan

Pero…, ¿por qué el buitre se ha convertido en una etiqueta utilizada para definir a algunas personas? Juan Carlos del Moral nos descubre su sentido: “Efectivamente, porque cuando el buitre encuentra una carroña muchos de ellos se tiran y pelean entre ellos para conseguir el máximo a bocados y de una forma un tanto grosera, antes de que se lo quite otro”.

“Sobre el cadáver del animal muerto pueden llegar a posarse 50 buitres. De ahí que la persona que está al acecho para encontrar su botín e impedir que los demás se lo llevan, se ‘tira a saco’ para conseguir lo máximo posible, y entonces es calificado de ‘buitre’”, concluye Juan Carlos del Moral.

Flores de Cassia grandis en Barrio París, Livingston./ Brandon Hidalgo. Abril 6 de 2024.

cacao

en la cultura maya Saborizantes del

Recientemente, el equipo de FLAAR Mesoamérica se aventuró en un viaje de documentación para encontrar y fotografiar cuatro especies de árboles que han sido utilizados en la cultura maya como saborizantes de la bebida de cacao. Para conmemorar el día mundial del cacao, que se fijó el 7 de julio de cada año, le invitamos a aprender de dichas plantas en este artículo.

La primera especie, que muy probablemente no resultará extraña para usted, es la Ceiba pentandra, aunque sí podría parecerle extraño que se usara como uno de los saborizantes de la bebida de cacao.

Este es el árbol nacional de Guatemala y un árbol de gran importancia cultural en la cosmología maya. Resulta que las semillas de la ceiba eran utilizadas en la civilización maya como saborizantes del cacao.

Aunque es difícil determinar la forma en la que se incorporaba en el cacao, se ha reportado que al tostar y moler las semillas se puede utilizar como un condimento (Facciola, 1998).

Frutos y algodón de la Ceiba pentandra. / María Alejandra Gutierrez. Zacapa. Abril 5 de 2024.

La segunda especie es la Ceiba aesculifolia, un pariente cercano de la Ceiba pentandra. A pesar de que ambas especies se parecen mucho cuando son jóvenes, se les puede diferenciar en su estado adulto por su tamaño, la dimensión de sus flores y el hábitat en el que suelen encontrarse.

En ese sentido, la Ceiba aesculifolia es mucho más pequeña (alcanza los 12 m de alto) y nunca tiene la magnitud extraordinaria (de más de 30 m de alto) que tiene la Ceiba pentandra. Por otra parte, sus flores son más grandes que las de la Ceiba pentandra y se le suele encontrar con más frecuencia en el ecosistema que se denomina bosque seco (Carranza y Blanco, 2000). Esta especie era empleada como saborizante al utilizar sus semillas en la misma forma en la que se utilizaban las semillas de su pariente más conocido.

Flor de Ceiba aesculifolia. Km 160 carretera al Atlántico. / FLAAR Mesoamérica.

Finalmente, está la especie Pachira aquatica conocida como zapotón o zapote bobo. Se le puede encontrar de forma silvestre en lugares parcial o totalmente inundados. Este árbol tiene flores grandes y atractivas. Sus frutos grandes contienen varias semillas comestibles que se pueden preparar como un sustituto del cacao (Hellmuth, 2022).

Hay que recordar que la bebida del cacao es distinta en las comunidades q’eqchi de Guatemala, donde las personas han preservado las recetas ancestrales y el consumo ceremonial del cacao. En ese sentido, esta bebida es muy distinta a la cocoa comercial y las tabletas de chocolate que se comercializan en todo el mundo. Sin embargo, es uno de los lugares donde el uso del cacao se originó desde la época prehispánica. Los saborizantes que se mencionan en este artículo son solo algunos de los ingredientes que los mayas utilizaban antiguamente, resultado de una cultura y entorno natural extremadamente ricos.

Referencias:

Seguidamente, está el “bucutz” o “carao” que corresponde al árbol de Cassia grandis. Hasta ahora, el equipo de FLAAR Mesoamérica lo ha fotografiado en Petén e Izabal, donde los pobladores locales lo consideran una planta medicinal. En Livingston, Izabal, lo emplean para enfermedades vinculadas con la sangre y atribuyen que la preparación de las semillas en una bebida constituye una gran fuente de hierro. Pero no solo eso.

El bucutz es uno de los árboles más bellos de Centroamérica. Durante la floración, los árboles se cubren de miles de flores llamativas color rosa. Sus flores son tan abundantes que se les puede comparar con los emblemáticos árboles de sakura (los cerezos japoneses).

CARRANZA, E. y BLANCO, A. (2000). BOMBACACEAE. FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES. (Fascículo 90). http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/ fasciculos/ordinarios/Bombacaceae%2090.pdf

FACCIOLA, S. (1998). Cornucopia II. California, USA. Kampong Publications.

HELLMUTH, N. (2021) Cacao Substitute, Zapotón Seeds, Pachira aquatica. Wetlands of Municipio

that grow along the

shore of Amatique Bay MLW5, Number 1. FLAAR Mesoamerica. https://flaar-mesoamerica.org/wp-content/uploads/2022/03/Pachiraaquatica-cacao-substitute-Livingston-PDF-FLAAR-December-2021-NH-english-HG.pdf

de Livingston, Izabal, Guatemala. Wetlands Report #5, Edible Plants of Municipio de Livingston
beach
Fruto abierto de Pachira aquatica. / Sofía Monzón.
Vainas y flores de Cassia grandis, Finca “Where the Pirates Hide”, Livingston. / Maria Alejandra Gutierrez. Abril 6 de 2024.

BAM

Recuerdos de una ciudad destruida por un catastrófico terremoto

Redacción: Isabel Martínez Pita - EFE Fotos: EFE

Bam, un tesoro construido hace cerca de 2000 años, ha quedado reducido a polvo. Después de que los movimientos sísmicos de magnitud 6,3 en la escala de Ritcher, arrasara en la mañana del 26 de diciembre de 2003 esta región del sureste de Irán, lo que hasta entonces había sido una de sus perlas culturales, se ha transformado en un extenso cementerio.

Como un desierto plomizo, aún envuelto en el polvo que sigue a la destrucción, sólo las lágrimas de los familiares que lloran a sus muertos consiguen abrirse paso en un horizonte preñado de cenizas. Y en ese extenso terreno estéril, pequeñas dunas sobresalen desordenadamente, indicando que no ha sido el viento quien las ha dibujado sino los cuerpos enterrados precipitadamente para que la muerte no continúe sesgando la vida.

Irán, un país hostigado por los terremotos

Este terremoto ha sido el más devastador ocurrido en Irán, país situado sobre tres placas tectónicas en continuo movimiento desde 1990. Aunque los movimientos sísmicos afectaron a toda la provincia de Kerman, situada al este del país, la ciudad más perjudicada ha resultado ser Bam. Unas 100.000 personas vivían en esta ciudad antes de la catástrofe, y según medios oficiales podía haber desaparecido el 65 o 70 por ciento de sus habitantes.

Construida en adobe, la ciudadela de Bam, ciudad situada a 1.000 kilómetros de Teherán y uno de los principales atractivos turísticos del país, ha quedado completamente destruida. Este enclave persa llegó a ser durante los siglos XVI y XVII uno de los emplazamientos más prósperos de

Vista de la ciudad de Bam y, al fondo, la ciudadela tras los efectos devastadores del terremoto. La United States Geological Survey, estimó que tuvo una magnitud de 6.2 sobre la escala de Richter.
Detalle de la muralla que rodeaba la ciudad.

El origen de la palabra Bam guarda relación con la mítica historia de Irán. “Bam” es la evolución de la palabra “Bahman”, la cual es el nombre de un rey.

la zona, debido a que era paso obligado para los comerciantes en la ruta de la seda que llegaban desde China hacia Pakistán, y se convirtió en un popular lugar de descanso y comercio.

El monumento preislámico más importante de Irán

“Dios mediante, la ciudad será reconstruida, pero esta vez será mejor y más fuerte. Esperamos reedificar una ciudad desarrollada en lugar de la que fue destruida”, dijo el máximo líder islámico iraní, Alí Jamenei, en Bam, adonde acudió acompañado del presidente iraní, Mohamed Jatamí, para visitar los lugares más afectados y a los familiares de las víctimas.

El ministro iraní de Cultura, Ahmed MasjedJameie, reveló que varios países y organizaciones internacionales han ofrecido su ayuda para reconstruir la devastada ciudadela. Un grupo de expertos en arqueología e historia ya se han desplazado a la región donde preparan con la ayuda de ingenieros y documentalistas, un proyecto para reconstruirla, explicó el ministro, antes de asegurar que estará construida en cinco años.

Bam era uno de los monumentos preislámicos más importantes de Irán y una de las visitas que se incluían en todos los recorridos turísticos diseñados por las autoridades oficiales. Una hilera de eucaliptos recorría la vía principal de la ciudad, mientras que las numerosas palmeras que rodeaban la ciudad indicaban claramente que ese lugar era un oasis. Pero lo que realmente sorprendía de aquella ciudad era la original arquitectura de su fortaleza y de las casas que aún se mantenían en pie.

Caminar por las calles de la ciudad se convertía

Vista de la ciudad de Bam desde la ciudadela.

Uno de los rincones de la ciudad de Bam. La ciudad de Bam y su paisaje cultural fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2004 y se amplió en 2007.

en un auténtico placer para el turista ávido de emociones, un enjambre de vías estrechas formaba un mosaico de colores ocres, cuyas tonalidades variaban dependiendo de la posición del Sol en el cielo. Si al mediodía Bam presentaba un color claro y alegre, a medida que la tarde se transformaba en noche, los anaranjados daban paso a los bermejos, en un caprichoso juego de sensaciones.

Los abovedados tejados de las casas y la ausencia de ángulos rectos conferían al lugar una sensualidad sinuosa que hacía rememorar a los bazares de ciudades como Fez o Marrakech, en Marruecos. Tras subir por una empinada y estrecha vía se llegaba a la ciudadela interior que contenía una fortificación erigida en el siglo XVII, desde la que se dominaba la ciudad y que incluía mansiones y establos.

Entre las construcciones que se hallaban en la ciudadela se encontraba una escuela, la plaza del bazar, los caravanserai (posada donde descansaban las caravanas tras las duras jornadas del viaje), construidos durante el periodo safávida (entre 1502 y 1722), y la mezquita principal, erigida en el siglo IX, pero que había sido reconstruida en varias ocasiones.

La original ciudad de Bam, fue probablemente

fundada en el periodo Sassanio (224-637), y algunas de las estructuras que se mantenían en pie podían haber sido anteriores al siglo XII. Pero la mayor parte de los vestigios que quedaban pertenecían al periodo safávida.

En aquel periodo la ciudad llegó a contar entre 9.000 y 13.000 habitantes que vivían en esta antigua ciudad de 6 kilómetros cuadrados. La primera vez que fue abandonada fue siguiendo a la invasión por los afganos en 1722.

Cuando los habitantes pensaron que la ciudad estaba a salvo de las invasiones extranjeras, la ciudad fue abandonada de nuevo alrededor de 1810, debido a las atrocidades cometidas por invasores procedentes de los alrededores de Shiraz (al suroeste de Irán), quienes persuadieron a la población a marcharse para siempre.

Desde entonces los restos de la antigua ciudad fueron utilizados como cuartel militar, hasta 1930 que quedó completamente desierta. Aunque, en la actualidad, el número de turistas era muy escaso, sobre todo desde los conflictos desatados en Afganistán e Irak, el gobierno iraní estaba realizando grandes esfuerzos para conservar la que fuera una de las maravillas de la fascinante Persia.

Camilo y el secreto

del amuleto de cristal

Redacción: EntreCultura

En un pequeño y tranquilo pueblo rodeado de montañas, vivía un niño llamado Camilo. Camilo era curioso y aventurero, siempre buscando nuevos desafíos. Un día, mientras exploraba una cueva olvidada en las afueras del pueblo, encontró un antiguo amuleto de cristal que brillaba con una luz misteriosa. Sin saber que el amuleto tenía poderes especiales, lo tomó y lo llevó a casa.

Esa noche, Camilo comenzó a tener sueños extraños sobre un antiguo guardián del pueblo que había escondido el amuleto para protegerlo de quienes querían usar su poder para el mal. En su sueño, el guardián advirtió a Camilo: “Este amuleto revela la verdad y castiga la mentira. Úsalo con sabiduría.”

Al día siguiente, Camilo mostró el amuleto a sus amigos y les contó una historia inventada sobre cómo había derrotado a un monstruo para conseguirlo. Los amigos de Camilo estaban asombrados y querían saber más. Sin embargo, esa misma noche, el amuleto comenzó a brillar intensamente, llenando la habitación de una luz cegadora.

Camilo despertó en medio de la noche para encontrar al guardián de su sueño parado a su lado, esta vez con una expresión severa. “Camilo,” dijo el guardián, “has usado el amuleto para mentir. Ahora, debes enfrentar las consecuencias. Cada vez que mientas, una verdad oculta será revelada, y no podrás controlar lo que será desvelado.”

Camilo, asustado, decidió devolver el amuleto a la cueva. Pero cuando llegó a la entrada, encontró que la cueva estaba custodiada por figuras sombrías que buscaban el amuleto para sus propios fines oscuros. Camilo, sin más opciones, tuvo que huir y esconderse, sabiendo que esos hombres no se detendrían ante nada para conseguir el amuleto.

Esa noche, los hombres llegaron al pueblo y comenzaron a interrogar a los habitantes, buscando pistas sobre el paradero del amuleto. Camilo, desesperado, sabía que debía contar la verdad, pero temía las consecuencias. Decidió enfrentarse a los

hombres y les dijo que él tenía el amuleto, pero que solo lo entregaría si prometían no hacer daño a nadie.

Los hombres, viendo la valentía de Camilo, acordaron sus términos, pero uno de ellos, con una sonrisa maliciosa, reveló: “Si no nos das el amuleto, destruiremos tu hogar y a todos los que amas.” Camilo, aterrado, sabía que no tenía elección.

Mientras caminaban hacia la cueva, el guardián apareció nuevamente. “Camilo,” dijo, “el poder del amuleto no está en su posesión, sino en la verdad que revela. Usa esta verdad para desarmar a tus enemigos.”

Al llegar a la cueva, Camilo se enfrentó a los hombres y les dijo la verdad sobre el amuleto y su poder para revelar secretos ocultos. Los hombres, incrédulos, exigieron una demostración. Camilo sostuvo el amuleto y dijo: “Que la verdad sea revelada.”

De repente, una serie de imágenes aparecieron en el aire, mostrando los oscuros secretos y traiciones de los hombres que lo perseguían. Asombrados y aterrados por lo que veían, los hombres comenzaron a pelear entre ellos, revelando sus propias mentiras y traiciones.

Camilo aprovechó la confusión para escapar y, con la ayuda del guardián, selló la cueva para siempre, asegurándose de que el amuleto no cayera en manos equivocadas.

De vuelta en el pueblo, Camilo contó a todos lo que había sucedido, esta vez con la verdad completa. Los habitantes del pueblo lo elogiaron por su valentía y sinceridad. Aprendió que la verdad, aunque difícil y peligrosa a veces, es siempre el mejor camino.

Desde ese día, Camilo vivió con la lección grabada en su corazón: “Habla siempre con la verdad,” y se convirtió en un ejemplo de honestidad y coraje para todos en su pueblo.

Afina tu vista y encuentra el cactus que es diferente a todos los demás

Dresslerella pilosissima (Schltr.)

Luer

Etimología:

Dresslerella: el género fue dedicado al botánico Robert Louis Dressler pilosisima: epíteto latino que significa “La más peluda”.

El género Dresslerella, fue descrito por Carlyle August Luer, y publicado en la revista Selbyama 3, en diciembre del año 1976.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf
¿De qué están formados los anillos de Saturno?

Los anillos de Saturno están compuestos por partículas demasiado pequeñas para verlas a simple vista, hasta “partículas” del tamaño de un autobús. Los científicos creen que son bolas de hielo o piedras cubiertas con hielo.

Los anillos tienen aproximadamente 400.000 kilómetros (240.000 millas) de ancho. Sin embargo, algunos anillos tienen tan sólo 100 metros (330 pies) de ancho.

FUENTE: NASA

¿Quién

El tornillo

El origen del tornillo se remonta a la antigua Grecia.

Su invención se le atribuye a Arquitas de Tarento (430 a.C.- 360 a.C.). Arquitas, nacido en la ciudad de Tarento, Grecia (actual sur de Italia), fue un matemático, astrónomo y filósofo contemporáneo y amigo de Platón.

FUENTE: Wikipedia, compartido con fines educativos.

Atardecer en el puerto de Champerico que se encuentra ubicado en el departamento de Retalhuleu, al sur de Guatemala / Konjiki1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.