.
Editorial
02
VIVE
LA
CULTURA
EDIT
13 al 19 de diciembre 10:00 am a 4:00 pm
RIAL
Nacido en Belén y rodeado por el amor de sus padres José y María, el Niño Dios vino al mundo; mientras eso sucedía, 3 reyes magos caminaban por el desierto siguiendo la estrella de Belén llevando con ellos oro, incienso y mirra como regalos para el nuevo rey que acababa de nacer. Al igual que esta bella historia, existen muchas otras que se han convertido en tradiciones alrededor del mundo; por ejemplo en Guatemala las tradicionales posadas son la representación de el viaje que María y José realizaron en busca de posada para recibir al Niño Dios. En Salamá Baja Verapaz, a finales de diciembre inicia una de las tradiciones de más larga duracion (Va del 25 diciembre al primer día de la cuaresma del siguiente año), conocida como “Las Visitas del Niño de la Virgen”, esta es organizada por la cofradía que lleva el mismo nombre. Durante este largo recorrido, el Niño de la Virgen recorre calles, pernocta en distintas casas y va de visita a otras más. Cada vez que el niño llega, los deliciosos tamales, las sonrisas, el rezado, la música y la alegría se hacen presentes. Al igual que esta, cada pueblo de Guatemala celebra distintas tradiciones durante diciembre, muchas de ellas enmarcadas en el nacimiento del Niño Dios. Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones de todo tipo, y en EntreCultura nos encanta revivirlas a través de nuestras páginas para mantenerlas vivas en la mente y el imaginario de nuestros lectores, cosa que seguiremos realizando en el nuevo año que ya pronto se nos viene.
Sesiones de fotos navideñas en el Museo del Ferrocarril, Ciudad de Guatemala Precio: Q350 por sesión Reserva tu cupo a los teléfonos 5890-3371 o al 2208-4747
10 al 18 de diciembre 10:00 am a 10:00 pm
Pista de hielo en el Parque Central de Santa Catarina Pinula Valor: GRATUITO con ticket* * De Lunes a Viernes a las 9:00 a.m. se entregarán los tickets para patinar totalmente gratis, en el Parque Central de Santa Catarina Pinula.
En nombre de cada uno de los que hacemos posible EntreCultura, deseamos a todas las familias guatemaltecas una muy feliz navidad.
¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!
Directorio Daniel Nájera Director General
Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Freddy Aguilar Multimedia
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com
Colaboradores
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Deyvid Molina • Astrid Cruz • Richard D. Hansen • Enrique Hernández • Josué Guzmán • FARES • Dr. Yasid Maldonado • Juan Carlos Lemus Dahinten • Camilo Luin • Mark Van Stone • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • Dudolf • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
Martes, jueves y domingos de diciembre 11:00 am/2:00 pm/4:00 pm Recorrido guiado por el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias Precio: Q10 por persona. Niños menores de 5 años y adultos de la tercera edad no pagan entrada. Información: +502 2208-7777
Todos los jueves de diciembre 9:30 am a 6:00 pm Cursos virtuales y gratuitos para aprender manualidades navideñas, ajedrez, lenguaje de señas y pintura (Vía Zoom) Precio: GRATUITO Información: Municipalidad de Guatemala AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Tradición
04
Las cofradías juegan un papel fundamental dentro de la práctica y preservación de las manifestaciones religiosas en las distintas comunidades que forman Guatemala. El origen de estas instituciones en el país se remonta tiempo después de la conquista, surgiendo durante el proceso de evangelización llevado a cabo por misioneros franciscanos, dominicos y mercedarios en el siglo XVI. En Salamá, Baja Verapaz, existen tres cofradías que tienen por tutelar a la imagen del Niño Dios, siendo éstas: de San José, de la Virgen y del Dulce Nombre. Las tradiciones orales conservadas en la cofradía del Niño de San José, hacen mención que la imagen del Niño, perteneció a una familia del antiguo pueblo de Tocoy, hoy conocido como Morazán, departamento de El Progreso. Posteriormente es trasladada a Salamá, donde luego de permanecer por un breve tiempo en la iglesia parroquial fue comprada por los mayordomos de la cofradía mediante fondos recaudados en la población. Por años la sede de esta cofradía ha sido el barrio Santa Elena, uno de los más antiguos de Salamá. El nombre de Cofradía del Niño de la Virgen, deriva que la misma está puesta bajo el patronazgo de la Virgen del Rosario, advocación mariana que goza de gran veneración entre el pueblo salamateco.
El Niño de la Virgen recorre Salamá El 25 de diciembre de cada año y hasta la cuaresma del año siguiente, el niño Dios recorre calles y visita casas en Salamá, convirtiéndose así en una de las tradiciones de más larga duración de Guatemala. Redacción: Deyvid Molina - Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala CECEG Fotos: Deyvid Molina (DM) - PIXABAY (PB)
Se ignora la fecha en que esta cofradía surgió; sin embargo, se asegura tiene más de 100 años. La cofradía tiene su sede en el barrio El Calvario, específicamente en el sector conocido como Minerva. Hasta inicios del decenio de 1980 existió en Salamá una primera cofradía bajo la adoración del Dulce Nombre, de la que se sabe, que luego que fallecerían los dueños de la imagen del Niño Jesús, sus descendientes optaron por terminar con los tradicionales recorridos por Salamá. Sin embargo, en 1983, la señora María Xococ, quien en varias ocasiones había recibido en su hogar al Niño Dulce Nombre, tuvo la idea de organizar una nueva cofradía con el mismo nombre, razón por la cual viajó a Esquipulas donde adquirió la imagen que preside las actividades post navideñas. Esta cofradía tiene su sede en el sector El Guayacán, en los linderos entre Salamá y San Miguel Chicaj. Los mayordomos son los encargados de la administración, organización y funcionamiento de las cofradías. Siempre va a existir uno de mayor jerarquía, llamado primer mayordomo, cuya casa se convierte desde el momento en que acepta el cargo, en la sede de la cofradía y hogar de la imagen del Niño patrón. La organización de las cofradías no se centra exclusivamente en la ciudad de Salamá, se extiende a las comunidades rurales del municipio, ya que en estos sectores se concentra una parte fundamental del desarrollo de dichas organizaciones.
brichos y otros adornos navideños. Con sonidos de caracoles, flautas y tambores, el grupo anuncia por las calles que el Niño está por llegar. Es común que cuando se va a ingresar a un hogar, salga al encuentro la imagen del Niño Dios de la familia, que pasa a convertirse en el anfitrión.
Niño de la Virgen. / DM
El recorrido de los Niños es la actividad cumbre, que llevan a cabo las distintas cofradías salamatecas Esta actividad consiste en las visitas que las imágenes del Niño Dios, realizan desde el 25 de diciembre hasta un par de días antes del inicio de la Cuaresma, por la ciudad de Salamá, así como por varias de sus aldeas y algunas comunidades del vecino municipio de San Jerónimo. Las visitas van a tomar distintos nombres de conformidad con el tiempo que duren, los cuales se detallan a continuación: • Demanda: es el recorrido que las imágenes del Niño tienen por espacio de mes y medio, recorriendo barrios y comunidades del municipio y lugares aledaños a Salamá.
La participación de los jóvenes es trascendental para la conservación de esta tradición en las nuevas generaciones. / DM
Luego de una serie de cortesías o reverencias, que incluye el saludo por parte de los pastores, la comitiva hace su ingreso a la casa que hospedará por un momento o inclusive toda una noche al Niño de su devoción. La comida va a ser un elemento fundamental en este tipo de actividades, la cual es elaborada por las esposas de los primeros mayordomos, así como de otras mujeres llamadas colaboradoras. El tamal nunca va a faltar en este tipo de eventos. Además de la comida, en algunas casas donde se reciben a los Niños, las personas amenizan la reunión con juegos pirotécnicos y música, especialmente de marimba.
• Veladas: consiste en la visita del Niño a un hogar por horas de la tarde; pasa la noche en la casa que lo recibe, en donde se realizan rezos. • Entradas: visitas breves de la imagen del Niño, de dos a tres horas, comparten una refacción o una comida, luego siguen su recorrido. • Descansos: breves visitas del Niño, no más de una hora, en donde la familia que lo recibe, ofrece una refacción a los pastores y se reza un rosario.
• Concentración: es el regreso de las imágenes de los Niños a las sedes de sus cofradías, donde permanecerán en veneración por parte de los fieles quienes deseen visitarlos durante el resto del año. Las imágenes de los Niños son portadas por un grupo de jóvenes, llamados pastores. Se les coloca en una pequeña anda, llamada cuna la cual por lo general va adornada con
Las mujeres pertenecientes a la cofradía trabajan unidas en la preparación de los tamales que se servirán a los participantes y visitantes. / DM
Una vez se va acercando el inicio de la Cuaresma, los mayordomos definen la fecha para que las imágenes de los Niños cesen sus visitas y retornen a las sedes de las cofradías, hecho que en Salamá se conoce como concentración. Es común que antes de que los Niños regresen a su sede, se lleven a cabo actividades litúrgicas en las capillas que se encuentran cercanas a las sedes de las cofradías, en el caso del Niño de San José, la misa tiene lugar en el barrio Santa Elena.
Jóvenes pastores llevando las imágenes del Niño Jesús durante uno de los recorridos. / DM
Es de esta forma como culmina una de las celebraciones más largas dentro del calendario festivo salamateco. Las imágenes de los tres Niños pasarán un largo tiempo en sus sedes, mientras que los mayordomos se prepararán para organizar nuevamente una serie de actividades, las cuales iniciarán la noche del 24 de diciembre.
Sabor
08 Desde hace miles de años y como parte de la gastronomía ancestral, el chocolate ha sido una bebida que trasciende épocas y civilizaciones, para endulzar el paladar de los comensales. Redacción: EntreCultura Fotos: PIXABAY
Con la llegada del adviento, las tradiciones cristianas se hacen presentes, el aire frío comienza a recorrer nuestras calles y con ello comienzan a cobrar vida una serie de costumbres donde la gastronomía es sin duda uno de los elementos con mayor protagonismo en cada celebración. Es muy común encontrar dentro de las bebidas populares de estas fechas, las bebidas calientes como el chocolate. El Chocolate del náhuatl Xocolatl, fue una bebida considerara sagrada en Mesoamérica, los mismos Mayas le llamaron la bebida de los dioses.
El Chocolate se obtiene de la semilla del cacao Estas semillas son previamente tostadas en un comal y luego molidas para obtener una pasta, la cual se va mezclando con azúcar pulverizada. Hay quienes hoy en día añaden toques de vainilla, canela o cardamomo. El cacao (cacaw) es una semilla con la cual se prepara el chocolate. El chocolate es considerado como la bebida de los dioses mayas, y por lo mismo, era preparado para ser consumido por ellos en diferentes ritos y celebraciones ancestrales.
Su preparación fue declarada como Patrimonio Intangible de la Nación, en agosto del 2008, según
El cacao es una planta originaria de la cuenca del Amazonas; existiendo evidencia de su cultivo y consumo en esa parte del mundo desde hace 5,500 años. Sin embargo, tanto en Guatemala como en otros países de Centroamérica, esta planta se adaptó a la perfección, encontrándose en muchos de ellos grandes cultivos de este fruto.
comenta Osberto Gómez, cronista de Mixco, una de las regiones más predominantes del chocolate. Para convertir el grano en pastillas, primero se extrae la semilla del fruto, luego esta se tuesta y se quiebra para extraer la parte carnosa, la cual se muele originalmente en piedra, como lo hacían los antiguos mayas, aunque hoy en día muchos utilizan molinos, al mismo tiempo que se mezcla con azúcar pulverizada.
entregó entonces al alcalde de Mixco Amílcar Rivera, el acuerdo Ministerial que declara al Chocolate de Mixco y su Proceso Artesanal de Elaboración como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Hoy en día las pastillas de chocolate pueden utilizarse en la innovación de diferentes platillos, pero como bebida tradicional no ha dejado de ser primordial desde la época de los antiguos mayas.
¿Cómo se prepara el chocolate? La preparación de la bebida consiste en poner en una olla a hervir leche, agregar si se gusta una rajita de canela o un toque de vainilla, luego apagar el fuego y agregar el chocolate cortado en trozos. Se bate hasta que la bebida se vuelva espumosa, esta suele acompañarse por estas fechas de churros o buñuelos y es una deliciosa refacción en épocas de frío. Gracias a la iniciativa del director de la Casa de la Cultura de Mixco, Osberto Gómez quien investigó y gestionó la declaración de patrimonio cultural, el 7 de septiembre de 2009, en un acto muy emotivo que el ministro de Cultura y Deportes, Jerónimo Lancerio
En esta época navideña, la repostería nos presenta diversas formas de preparar el chocolate, desde simples galletas hasta postres gourmet que son degustados por chicos y grandes.
Mayas
12
CUENCA MIRADOR
Reino Kaan
¡No hay agua! Las 2 caras del esplendor en Cuenca Mirador Redacción: Licenciada Astrid Cruz - Consultor: Dr. Richard D. Hansen
Aguada en el Tintal, Cuenca Mirador, Petén, Guatemala. Foto: Enrique Hernández ©FARES
La Cuenca Mirador, se localiza en el departamento de Petén, Guatemala. Una gran extensión de selva tropical que se encuentra en este bello lugar, lleno de misterio y grandeza. Según las investigaciones realizadas en la Cuenca Mirador, se cree que los primeros asentamientos fueron aproximadamente en el 2,000 a.C. Se piensa que los mayas al ver este lugar, observaron la gran cantidad de vegetación y una tierra tan fértil, con la cual pudieron crear un sistema agrícola con la que podían alimentar a una extensa población. Un dato curioso es que, en la Cuenca Mirador, no existen fuentes de agua como las que conocemos comúnmente como lagos, ríos y lagunas. Entonces, ¿Por qué se asentó esta gran civilización en este lugar, si no había agua?
Estructura 200 Grupo Cascabel, El Mirador, Petén, Guatemala. Foto: Josué Guzmán ©FARES
En la Cuenca Mirador existe los denominados “Bajos”, que se puede decir que fueron una especie de estanque natural de agua, que estaban por muchas partes de la Cuenca Mirador, así que cuando llueve estos estanques naturales se llenaban de agua y así se podía proveer de agua a toda la ciudad, a este motivo se debe la importancia de la lluvia para este sitio. El tener un lugar lleno de agua, tierra fértil, naturaleza, fauna y sobre todo de canteras de piedra caliza, hizo que esta gran civilización se asentara en este lugar y creciera a un punto exuberante, creando la grandeza que hasta hoy en día nos sorprende. Sin embargo, llegó a un nivel tan alto, que las cosas empezaron a colapsar, y este fue el caso de los recursos naturales, que fue tanta su explotación que trajo deforestación, contaminación y una sequía total, afectando el regreso de esta civilización a este hermoso lugar. Es muy importante este dato, ya que se cree que esto fue una de las causas del colapso de esta civilización. Es importante tomar en cuenta estos datos ya que actualmente existen diversos lugares en Guatemala donde hay mucha contaminación, desforestación, incendios forestales y caza ilegal; hay que tomar conciencia de qué futuro se quiere dejar a las nuevas generaciones, pues podríamos tener el mismo fin que tuvo la civilización maya, que se asentó en la Cuenca Mirador.
Al igual que hace miles de años, actualmente la selva en El Mirador rodea las estructuras de los mayas, siendo al mismo tiempo el hogar de diversas especies de flora y fauna. / Foto: ©FARES
Mayas
14
En la lectura anterior, comencé a contarte de lo que ví, ¡No me gustó nada!, tuve miedo y mi sueño, hoy terminaré de narrarte el final de preocupación del aterrador paisaje. este. Chaak, el dios de la lluvia me había dicho que Todo iba muy bien en mi sueño, se miraba me iba a mostrar mi pasado, presente y futuro. cómo había prosperado mi ciudad, era un lugar muy bello donde existieron grandes El pasado era un lugar muy bello lleno pirámides y calzadas, lleno de naturaleza y de vida, el presente era un lugar con más animales; Balam jugaba con sus hermanos y construcciones que fueron estableciéndose era muy feliz. Pero de repente... ¡todo cambió! conforme pasaba el tiempo hasta llegar a mi época, que todavía era bella, pero... Chaak El escenario fue otro, algo que no me lo me mostró el futuro, 100 años después de mi esperaba; me desperté angustiado porqué presente (50 años d.C) y lo que vi fue horrible,
era un lugar seco sin naturaleza ni animales, La tierra ya no era fértil, no se podía cultivar una total sequía. porque acabamos con todos los árboles, ya no había naturaleza, ni animales, todo se ¿Pero cómo era posible tener todo y después había destruido; tenía la idea de que nunca nada?, Chaak me había dicho que si seguíamos se podía terminar esto tan bello, pero poco a malgastando y construyendo más, todo se iba poco sin darnos cuenta, se consumió; pero... acabar, y tenía razón, ya que mi pueblo en el ¿Por qué pasó esto? futuro tuvo que emigrar hacía nuevos sitios, donde puedieran vivir. La repuesta es la siguiente: cuando vimos que teníamos muchos recursos naturales, No quise escuchar a Chaak y los recursos no tomamos la precaución de cuidarlos, naturales se llegaron terminar, fue muy triste protegerlos y conservarlos. Era tanto que los ver este escenario donde mi pueblo tuvo que empezamos a malgastar y a contaminar. irse a vivir a otro lugar. ¡Y eso acabó con todo nuestro futuro!
Salud
16
Salu
y cui
madre na
Redacción: Dr. Yesid Ma Fotos: P
Los cuerpos que suelen padecer el síndrome de frío, personas de la tercera edad y niños en desarrollo con padecimientos, son a los que hay que poner mayor cuidado y procurar mantenerlos calientes desde lo interno, pues así el tracto respiratorio no será buen terreno para el contagio y reproducción de los diferentes virus que existen.
Para mantener esa temperatura, no basta solo con ponerse más chaquetas, bufandas o cobijas, sino debe estar caliente desde dentro, pues así se propiciará mantenerlos sanos, y esto se puede lograr con una adecuada y sana alimentación.
De acuerdo con el Doctor Yesid Maldonado, nutricionista, médico y naturista, la medicina tradicional oriental reconoce que la transmisión de ciertos virus se propicia en mayor manera en cuerpos y ambientes fríos, es decir que no alcanzan altas temperaturas corporales, usuales a la mayoría, pero no se refiere tanto al clima ambiente, sino a que se debe mantener la temperatura corporal cálida, pues a esto es a lo que verdaderamente no son resistentes.
Las infusiones aromáticas de cualquier tipo son ideales, pero hay que agregarles clavo o canela siempre, ya que esto contribuye a que contengan todas las propiedades que nos causarán ese aumento natural y sano de temperatura corporal. Hierbas como la Pulmonaria officinalis, el Romero Salvia rosmarinus, el Eucalipto Eucalyptus (pero en pequeñas dosis, pues en altas puede ser tóxico), el Tomillo Thymus (es una de las opciones más extraordinarias para calentar pulmones), el Orégano Origanum Vulgare, la hoja de la cebolla larga Allium cepa, y su babita, la cebolla morada, la miel de abeja
ud
idados de la
aturaleza
aldonado / EntreCultura Pixabay
legítima no industrial, o en su defecto la panela natural como sustituto de la miel, inclusive la Hierbabuena Menthaspicata y la Manzanilla Chamaemelum nobile, son las mejores opciones para poder así calentar el cuerpo de manera natural, accesible y que todos en cualquier mercado podemos adquirir. Estas hierbas bien pueden mezclarse entre sí o utilizarlas solas, pero el secreto es que a cualquiera de las mezclas u opciones que decidan realizar en infusión, debe agregárseles clavo o canela, lo importante de esto es debido a que estos dos ingredientes poseen excelentes cualidades antivíricas, es decir son antivirales. Al mantener calientes nuestros pulmones, estos serán capaces de defenderse de cualquier agente patógeno, incluido el Covid-19. Otra de las maneras de mantener una buena temperatura corporal, es incluyendo en nuestra dieta diaria un incremento en el consumo de caldos vegetales calientes; uno de los ingredientes que ayuda a calentar el cuerpo de una manera impresionante, es el repollo. La arracacha o zanahoria blanca Arracacia xanthorrhiza, tubérculo tradicional de Sudamérica, es una excelente opción para generar la producción
de células blancas, en nuestro entorno bien podría sustituirse por la Yuca o el Nabo, pues las células blancas fortalecerán nuestro sistema inmunológico y suben las defensas. Asimismo, el consumo de zanahoria es beneficioso, pues contiene Betacaroteno, que ayudan a fortalecer y calentar los pulmones. Es importante, además, que en sus caldos utilicen el apio, el perejil, el cilantro, el orégano, el tomillo y la cúrcuma, pues son maneras naturales y milenarias para calentar y proteger nuestro cuerpo. Actualmente, el consumo de productos altamente industrializados nos ha vuelto vulnerables a que cualquier virus o bacteria nos afecte, pues hemos dejado de consumir productos naturales, de manera que no está de más volver a consumir en nuestra dieta productos naturales. Cuidando nuestra salud con productos naturales, ayudamos a prevenir enfermedades a bajo costo, y ¡Aprovechamos las bondades del producto de nuestra tierra manteniéndonos sanos y contribuyendo al comercio local!
Conoce
Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten
18
de Guatemala
Indumentaria de Sto. Tomas Chiché, El Quiché. Portadora del traje: Ligia Tum
www
Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/
Tzutz: Completar/Terminar A Santa se le perdió su gorro... ¡Nos ayudas a buscarlo?
Una mano con una cuenta de hueso o jade colgando del dedo índice representa el verbo “terminar o completar”. En la escritura jeroglífica maya fue utilizado para designar fechas importantes de fin de periodo. Por: Camilo Luin Dibujo: Mark Van Stone.
Templo Minerva en Quetzaltenango, Guatemala. El Templo a Minerva de Quetzaltenango (también llamado Templo de Minerva) es un templo construido durante el Gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera de 1898 a 1920. Es el más emblemático Templo a Minerva de todos los que se construyeron durante la presidencia de Estrada. Información y fotografía obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos y educativos. Foto: Sara Fratti - Flickr