EntreCultura 204: Bienvenidos al mundo de la fonoteca zoológica

Page 1

EDIT RIAL

Muuuu... Pío, pío, pío... oink, oik... Grrrr... guau, guau...

Durante muchos años de nuestra vida hemos escuchado diversos sonidos que emiten gran parte de los animales, algunos nos parecen lindos (como el canto de las aves) mientras otros pueden llegar a molestarnos o asustarnos, como el sonido emitido por el mono aullador en las selvas de Petén.

Por increíble que parezca, muchos de estos sonidos no solo son emitidos desde la laringe, sino que también algunos animales los producen con las alas, con el roce de las patas o golpeando parte de su cuerpo con sus extremidades.

Todos estos sonidos o acciones corporales forman parte del lenguaje que los animales utilizan para comunicarse entre ellos, aunque no es la única forma que tienen para comunicarse entre sí, también existe la química (a través de olores) la visual (a través de colores) y por supuesto el lenguaje corporal o gestual. Pero en el reportaje de la presente edición estaremos hablando sobre la FONOTECA ZOOLÓGICA, un maravilloso archivo con más de 40 mil sonidos.

Rafael Márquez, un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, España, nos cuenta sobre este archivo sonoro, el cual hoy en día, se ha erigido como la compilación más completa en el mundo de los sonidos emitidos por anfibios entre “ranas y sapos”. Así que no dejes de leer este interesante reportaje.

EntreCultura te invita a salir a la naturaleza, porque de seguro descubrirás muchos sonidos emitidos por los animales que te llamarán la atención. Atrévete a identificarlos.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Daniel Nájera

Ventas

Guillermo

VIVE CULTURA LA

20 y 27 de abril

7:30 pm a 8:30 pm

“Experiencias-conexiones inesperadas”, obra de teatro de improvisación Teatro Manual Galich de la Universidad Popular, 10a. calle 10-32, zona 1 de Ciudad Guatemala. Entradas: Preventa Q.70.00

Taquilla Q.85.00

Reserva tus entradas en la página de Instagram @Impresentables.

22 de abril

7:00 pm a 10:00 pm

“Yellow”, tributo sinfónico a Coldplay La Erre Espacio Cultural, ubicado en la Vía 6, 2-60 zona 4 de Ciudad Guatemala.

Entradas: Preventa: Gral. Q75 / VIP. Q100 Día del evento: Gral. Q100 / VIP. Q125

A la venta en: Cel.: 5873-7392 o en FB/IG de @queridoarte

27 de abril

8:00 pm - 11:00 pm

Concierto de Camilo Explanada Cayalá, zona 16 de Ciudad Guatemala

Entradas a la venta en ticketasa.gt Consultar precios.

Freddy Aguilar Multimedia

Colaboradores

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

• EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN

• El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

29 de abril

6:00 pm a 11:00 pm

Concierto de Christian Nodal en Quetzaltenango

Centro Intercultural de Quetzaltenango, 21 Avenida, Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Entradas a la venta en Xela Interplaza y Pradera Xela.

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
• AGENCIA EFE •
• M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia • Pexel • Flickr
Wellman gwellmann@crnsa.com
Fundación La Ruta Maya
Sofía Paredes Maury
Ricardo Segura
Turismo de Dubai
Saul Martínez
Isabel Martínez Pita
José Manuel Padial
Diego Azubel
Alex Hofford
Hamal Nasrallah
Jan Harenburg
Luis Alberto Figueroa
Carlos Arrazola • Víctor Bran
Mauricio Mercadante
Roberto Urrea
Francisco Archila
Orquigonía
02 Editorial
Foto: FB Improimpresentables Foto: IG @queridoarte Foto: IG Christian Nodal Foto: FB Ticketasa.gt

EL MUSEO DEL

FUTURO

Descrito como el edificio más bello del mundo y semejante a un gran anillo plateado con forma de ojo, con su fachada cubierta de caligrafía árabe, el Museo del Futuro que ha abierto en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) es una de las obras arquitectónicas más llamativas e innovadoras de los últimos tiempos.

Dubái, una ciudad emirato de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en la península arábiga, se caracteriza por sus edificios impactantes, entre los que se incluye el rascacielos Burj Khalifa, de 828 metros de altura, pero incluso en esta parte del mundo que brilla por su arquitectura audaz e innovadora, llama la atención el nuevo Museo del Futuro.

Situado sobre una elevación del terreno en forma de podio semejante a una colina verde, que cuenta con un centenar de especies de plantas y árboles locales resistentes a la sequía, justo al lado de las torres Jumeirah Emirates Towers, el Museo “es el lugar donde vive el futuro y el hogar de la imaginación optimista”, según sus creadores.

En este edificio, una maravilla arquitectónica y de ingeniería que aúna la tecnología avanzada y las artes tradicionales, personas de todas las edades pueden embarcarse en un viaje a través

Qué nos depara el futuro y cómo será este, son solo algunas de las interrogantes que nos esperan adentro de este bello museo.
04 Cultura
La fachada del museo es un ‘lienzo arquitectónico’ donde están plasmados los versos inspiradores del Jeque gobernante en caligrafía árabe y funcionan como las ventanas. Redacción: Ricardo Segura - EFE Fotos: Turismo de Dubái

de los futuros posibles, en una experiencia en la que pueden ver, tocar y dar una forma positiva al próximo capítulo de la humanidad.

más aerodinámico del mundo, sin tener esquinas afiladas en su estructura exterior, y como uno de los proyectos arquitectónicos más complejos también a nivel mundial.

La fachada, iluminada por 14.000 metros de líneas de luz, está decorada en caligrafía árabe de estilo ‘Thuluth’ con versos de los poemas de su Alteza el Jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente y primer ministro de los EAU y Gobernante de Dubái.

Al estar hechas de un vidrio especial, las citas poéticas que recubren el edificio también funcionan como sus ventanas, optimizando la calidad de la iluminación interior y el aislamiento térmico del exterior.

Vista general exterior del Museo del Futuro sobre la colina.

Un hito arquitectónico

El ‘edificio más bello del mundo’, según lo describen las más altas autoridades de los EAU, alcanza una altura de 77 metros y su exterior de acero inoxidable y vidrio está decorado con citas inspiradoras. Ha sido diseñado por el estudio Killa Design de Dubái, junto con la firma de ingeniería británica Buro Happold.

Este museo, está considerado como el edificio

Mirando hacia el 2071

Los visitantes del Museo disfrutan de una experiencia inmersiva referida al porvenir de la humanidad, las ciudades, las sociedades, la vida en la Tierra y el espacio exterior, en la que se utilizan los últimos avances de realidad virtual y aumentada, análisis de macrodatos, inteligencia artificial e interacción hombre-máquina.

El edificio también aloja laboratorios de innovación

para la salud, la educación, las ciudades inteligentes, la energía y el transporte, destinados a resolver los retos sociales críticos.

El Museo del Futuro lleva a sus visitantes al año 2071, el centenario de la fundación de los EAU, en un viaje de experiencias y entornos generados mediante la tecnología, que enfatiza la importancia de la conexión de la persona con el universo en una relación de influencia mutua, y del papel de cada individuo en la configuración del futuro.

El diseño del Museo del Futuro contrasta con los diseños tradicionales y modernos de la ciudad de Dubai.

entre animales HABLANDO

Redacción: Isabel Martínez Pita - EFE

Fotos: Colaboradores EFE y Freepick (FP)

El lenguaje, una sucesión de sonidos aceptados en el tiempo para dar sentido a la comunicación, no es exclusivo de los seres humanos. Los animales también tienen sus fórmulas para ‘hablar’ entre ellos mediante registros propios de cada especie.

Rafael Márquez, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MCN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y fundador y responsable científico de la Fonoteca Zoológica, explica a EFE por qué se comunican los animales y ‘qué se dicen entre ellos’.

Rafael Márquez creó la Fonoteca Zoológica a principios de la década de los años 90, con el fin de servir de apoyo para aquellos que realizan trabajos de estudio con animales.

Centrada en los sonidos emitidos por los animales, la colección está organizada de tal forma que se pueden buscar taxonómicamente, es decir, mediante una organización ordenada y jerárquica de las especies, a la que se puede acceder por internet, en la web fonozoo.com.

08 Fauna
FOTO: FP
La Fonoteca Zoológica, una recopilación de sonidos de la compleja comunicación animal.

Todas las grabaciones del mundo

El investigador señala que “la colección se compone de dos bloques, por un lado, publicaciones ya editadas que habían sido grabadas en CD o casetes, o más antiguas, en vinilo y, por otro, las grabaciones realizadas por investigadores que, como yo, trabajamos en el campo del sonido de los animales, para una vez que estén clasificadas e identificadas puedan estar disponibles para otros estudios”.

La fonoteca del MCN ha conseguido recopilar todas las grabaciones publicadas en todo el mundo hasta la fecha, que se compone de 1.295 volúmenes con sonidos de animales de todo el planeta, y cuenta con más de 41.965 registros.

“Las grabaciones de sonidos de anfibios más actuales proceden, básicamente, de Madagascar y América Latina, donde hay mucha diversidad biológica y, por lo tanto, mucha más riqueza, sobre todo en Brasil”.

El científico reflexiona sobre los cantos más agradables al oído humano y señala que “hace unos años se realizó un concurso en internet a nivel global para determinar cuál era ese sonido. En este proyecto se presentaron varios paisajes o ambientes sonoros, entre los que se encontraban cosas tan curiosas como la risa de un bebé humano y, curiosamente, el que recibió más votos fue el de unos coros de cantos de ranas de Borneo”.

Los 200 cantos del ruiseñor

En cuanto a riqueza del canto, Márquez se la atribuye al ruiseñor. “Esta pequeña ave tiene más de 200 cantos distintos que emite por la noche en solitario y que resulta ser uno de los cantos más bellos”.

Además, el biólogo mantiene que, en el mundo de las aves, los 200 cantos distintos del ruiseñor hacen que esta ave posea los de mayor complejidad, porque “para un pajarito que pesa unos poquitos gramos supone un esfuerzo enorme”.

“Quizás el lenguaje de los delfines, que se está descubriendo poco a poco, sea otro de los que posean mayor complejidad. Entre los descubrimientos del lenguaje de este mamífero marino está el de haber comprobado que emiten un silbido que representa su identidad”.

un sistema de comunicación entre los animales y que éste sea más o menos elaborado, no significa que tengan inteligencia, porque “el concepto de inteligencia es muy difícil de aplicar a los animales, a pesar de que todas las aves de canto tienen una capacidad de aprendizaje muy importante”.

Según Márquez, las aves que tienen los cantos más elaborados lo aprenden y, de hecho, a veces, cuando los aíslas y no escuchan nunca un canto de su propia especie no pueden aprenderlo.

Sin embargo, dice el investigador, “es curioso porque, para aprenderlo, algunas aves tienen que haberlo escuchado cuando son pequeños, que es cuando tienen que estar expuestos a los cantos de su propia especie y, al crecer, se acuerdan de ellos”.

Los peces y los mamíferos marinos también tienen su propio lenguaje porque, además, “el agua trasmite muy bien el sonido y éstos utilizan muchísimo la comunicación acústica, aunque la de los peces haya sido menos estudiada por la dificultad de una metodología para grabar dentro del agua”.

“La comunicación existe en el mundo mientras exista el sexo. Hay comunicación en la selección de pareja, también hay casos de comunicación entre padres e hijos o entre integrantes de la misma especie, pero el lenguaje fundamental y más sofisticado es el del reconocimiento entre el macho y la hembra”, concluye Rafael Márquez.

El lenguaje fundamental y más sofisticado es el del reconocimiento entre el macho y la hembra. En la imagen, rana de la especie ‘Osteopilus septentrionalis’ José

De ranas y sapos

“En total tenemos las grabaciones de 10.600 especies, de los que 1.300 son anfibios. De esta forma, la Fonoteca del MCN se ha erigido en la primera del mundo en cuanto a su compilación de sonidos emitidos por anfibios, entre ranas y sapos”, subraya Márquez.

La comunicación y el sexo animal

Según el biólogo del CSIC, “el mensaje clásico y esencial del animal es identificarse como especie. Además, casi todos los cantos de los machos tienen como finalidad trasmitirlos a las hembras para que les resulten atractivos, y hacer una llamada de atención al resto de los machos para que no se acerquen durante el ‘idilio’.

Pero, para el investigador, el hecho de que exista

Experimentos realizados con grillos han demostrado que estos no aprenden sus cantos y, aunque no escuchen a otros de su especie, lo traen al nacer. Diego Azubel - EFE Manuel Padial - EFE Los delfines poseen uno de los lenguajes más sofisticados de la naturaleza. Alex Hofford- EFE Una pareja de ruiseñores posados en un árbol del parque Hussein de Amán (Jordania). El ruiseñor emite 200 tipos de canto. / Jamal Nasrallah - EFE

La maravillosa ciudad maya de Pakal el Grande

Redacción: EntreCultura

Fotos: Wikipedia

La zona arqueológica de Palenque estuvo habitada desde aproximadamente el siglo III a.C. hasta el siglo IX d.C., durante el período Clásico de la civilización maya.

La antigua ciudad de Palenque se encuentra ubicada en el estado de Chiapas, en el sureste de México, cerca de la frontera con Guatemala, en medio de una densa selva tropical.

No se sabe con certeza cuántas personas habitaron la ciudad de Palenque en su apogeo, pero se estima que pudo haber tenido una población de varios miles de habitantes.

El sistema político-religioso de Palenque estaba basado en una monarquía divina, donde el gobernante era considerado un intermediario entre los dioses y la gente. Se han encontrado inscripciones jeroglíficas en Palenque que registran las genealogías y los logros de los gobernantes, lo

que sugiere una fuerte conexión entre la política y la religión en la ciudad.

Pakal el Grande

Algunos de los reyes más importantes de Palenque incluyen a Pakal el Grande (K’inich Janaab’ Pakal), que gobernó durante un largo período y cuya tumba fue descubierta en el Templo de las Inscripciones, y su hijo Kan B’alam II, quien también gobernó por un tiempo significativo. De acuerdo a la cuenta larga del calendario maya Pakal el Grande nació el 9.8.9.13.0 8 ajau 13 pop, equivalente al 23 de marzo del año 603.

Su padre fue K’an Mo’ Hix, quien era cho’j ajaw, un noble de segundo rango cuyo linaje subordinado vivía posiblemente en el Grupo Piedras Bolas. Su madre fue Sak K’uk, a quien se le considera hija de Janaab’ Pakal y nieta de Yohl Ik’nal, por ende, perteneciente al núcleo dinástico del señorío de B’aakal.

12 Arqueología
Vista aérea del Templo del Sol. FOTO: Luis Alberto Figueroa Suárez.

El 9.9.2.4.8 5 lamat 1 mol, es decir, el 26 de julio de 615, Pakal fue entronizado por su madre. La escena se encuentra tallada en altorrelieve en el tablero ovalado de la Casa “C” del Palacio de Palenque: Sak K’uk hace entrega de las insignias de poder a su joven hijo, un tocado real utilizado por los gobernantes conformado por anillos de jade y una imagen de la deidad de la realeza maya Hu’unal, mientras que Pakal se encuentra sentado en un trono con doble cabeza de jaguar. Debido a que Pakal tan sólo contaba con doce años de edad, se considera que su madre fue la verdadera depositaria del poder dinástico durante varios años.

Arquitectura de Palenque

En el período Clásico temprano, Palenque era una ciudad próspera con una arquitectura elaborada y una rica iconografía. Se construyeron muchos de los principales edificios y monumentos de Palenque durante esta época, lo que demuestra la importancia y el florecimiento de la ciudad en ese momento.

Las estructuras más importantes en Palenque incluyen el Templo de las Inscripciones, que contiene la tumba del gobernante maya Pakal el Grande, y el Gran Palacio, un soberbio conjunto de edificios conectados entre sí, con una de las estructuras más complejas descubiertas en la cultura maya.

El Gran Palacio cuenta con patios, corredores, galerías subterráneas y una esbelta torre de cuatro cuerpos que posee bajorrelieves y esculturas de estuco de gran valor. Otros edificios

notables incluyen el Templo del Sol, el Templo XIII y el Conjunto de las Cruces, un maravilloso conjunto de edificios conectados entre sí, formado por el Templo de la Cruz, el Templo del Sol, y el Templo de la Cruz Foliada.

Se trata de un conjunto de templos sobre pirámides escalonadas, cada uno con elaborados relieves en su interior. Los templos conmemoran el ascenso al trono del señor Chan Bahlum II, tras la muerte de Pacal el Grande, y muestran al nuevo señor recibiendo la grandeza de manos de su predecesor. Las cruces a las que aluden los nombres de los templos, son en realidad representaciones del árbol de la creación que se encuentra en el centro del mundo, de acuerdo a la mitología maya.

El Observatorio

El Observatorio de Palenque, también conocido como el “Edificio de las Siete Cuevas”, es una estructura notable en el sitio arqueológico. Se cree que fue utilizado con fines astronómicos y calendáricos, y es considerado uno de los primeros observatorios astronómicos conocidos en el mundo antiguo.

Las razones exactas para el abandono de Palenque aún no están claras y son objeto de investigación y debate entre los arqueólogos. Se han propuesto varias teorías, como la desecación de fuentes de agua, la deforestación y agotamiento de los recursos naturales, la guerra y conflictos internos, y el colapso del comercio y las redes de intercambio. Es probable que una combinación de estos factores acabaran con la ciudad.

Templo de las Inscripciones. / Jan Harenburg Estructura conocida como El Observatorio de Palenque. / Luis Alberto Figueroa Suárez Panorámica de la Zona Arqueológica de Palenque, donde se observa El Templo de las Inscripciones (izq) y el Observatorio (der). FOTO: Luis Alberto Figueroa Suárez.

DESCUBRIENDO LA MÁS SABROSA Guatemala

Redacción:

Las ancestrales tradiciones culinarias precolombinas con las que mayas ofrendaban a sus deidades y satisfacían los exigentes paladares de sus gobernantes, y su fusión con los sabores del Mediterráneo aportados por los conquistadores españoles, dieron paso a la creación de exquisiteces gastronómicas que ahora atraen a turistas de todo el mundo a Guatemala.

La “Ruta de la gastronomía”, un proyecto de promoción turística impulsado por las autoridades y operadores turísticos de Guatemala, reúne en un mismo platillo los secretos culinarios de la comida tradicional del país de la eterna primavera, con las riquezas históricas y culturales de la cuna de la civilización maya.

Heydi Palma, jefa del departamento de mercadotecnia del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), explica que la iniciativa, surgió por la inquietud de chefs y cocineros tradicionales, y tiene como objetivo “impulsar la gastronomía local como parte de la cultura y una tendencia turística”.

Para desarrollar este proyecto, que en los próximos años busca incrementar en un 10 % el número de turistas extranjeros que visitan Guatemala, el Inguat se basa en la premisa de que “la comida de un pueblo es uno de los más potentes indicadores de su cultura, que trasciende las esferas materiales, espirituales y sociales”.

El estudio de los alimentos básicos, los utensilios de cocina, las mixturas y recetas preparadas por los antiguos mayas, fueron realizado por arqueólogos, antropólogos e historiadores, con base a las técnicas de la arqueobotánica, la iconografía y epigrafía y la etnografía, entre otras ciencias.

14 Sabor
El puchero de verduras con maíz y zanahorias, conocido como “caldo de res”, es un complemento muy habitual en la comida típica de Guatemala. Plato típico conocido como “Caldo de Pollo”, en una venta de comida, en el Mercado la Placita, en Ciudad de Guatemala.
Un recorrido por los auténticos sabores mayas y su mezcla con los ingredientes europeos.

Aunque la base de la dieta alimenticia de los mayas ha sido históricamente el maíz, considerado sagrado dentro de la cosmovisión de los indígenas, las tradiciones culinarias prehispánicas también contemplaban una amplia variedad de plantas, raíces, frutos, hojas, semillas, vainas, flores y hongos, así como una larga lista de animales mamíferos, aves, insectos y mariscos.

Según los estudios científicos, los tamales de maíz son el alimento más antiguo de la gastronomía prehispánica. Los indicios encontrados en las referencias etnohistóricas los describen como bolas o tortas de maíz, que cuando eran servidos en los banquetes de los reyes y gobernadores, u ofrendas, llevaban una salsa hecha de calabaza, achiote o cacao.

“Los tamales de maíz constituían una comida esencial de los banquetes y posiblemente estaban rellenos de carnes exóticas. De igual forma hay evidencia que los atoles de maíz también eran consumidos por la alta jerarquía política de las ciudades mayas”, refiere un estudio publicado por el Inguat sobre las raíces de la gastronomía maya.

Herencia Mediterránea

Con los conquistadores españoles, llegaron también las costumbres y tradiciones de la cocina europea que, aunque para entonces aún no se había desarrollado como en la actualidad, eran toda una exquisitez. La mezcla de ingredientes, técnicas y utensilios, propios de la cultura indígena y española, dieron como resultado suculentos manjares que, sazonados con historia y tradiciones, que han sido convertidos en una ruta de guisos a seguir por los turistas que visitan Guatemala.

La ruta de la gastronomía guatemalteca incluye un poco de todo: desde una sopa de frijoles negros, un adobado de cerdo, unos chiles dulces rellenos de carne y verduras, hasta un pepián o un jocón.

Estos últimos son considerados los reyes de los condimentados recados, elaborados a base de especias y carnes de la región.

Otros platos típicos son: la mojarra frita, que es un pez propio de las aguas de los lagos guatemaltecos; el gallo en chicha, que suele ser dulce y picante; el subaníc, recado de tres carnes; o el pulique, que es un excelente guiso que se elabora en las grandes celebraciones religiosas.

Algunos de los ingredientes de los platos típicos de Guatemala en un puesto de venta de comida del Mercado Central de la capital del país.

EL COROZO

Dentro de los muchos aromas que percibiste durante la cuaresma y la Semana Santa hace unos días atrás, sin duda existió uno en particular que seguramente agradó tu olfato por su dulzura, pero que difícilmente lograste identificar de dónde emanaba. Sí… nos referimos a ese olor que salía de unos ramos largos y blancos formados por miles de pequeños gajos, ese aroma al que todos conocemos como el olor del corozo.

Redacción: EntreCultura

Foto: Víctor Bran (VB) - Mauricio Mercadante (MM) Wikipedia (WP)

La Palma del Corozo es nativa del Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Crece en forma silvestre en terrenos de la Costa Sur, especialmente en Suchitepéquez y Retalhuleu. Alcanza los 50 pies de altura, con tronco espinoso de hasta 1 pie de diámetro cerca de la base, tornándose más delgado y nuevamente más grueso hacia la parte superior de la palma. Las hojas miden hasta 12 pies de largo y se componen de varias filas de hojuelas largas y delgadas. Las inflorescencias surgen de entre las hojas y miden hasta 6 pies de largo. Las frutas maduras son amarillo-verdosas y miden aproximadamente 1.5 pulgadas de ancho; los murciélagos se alimentan de la cáscara y dispersan las semillas.

El corozo florece y fructifica durante la mayor parte del año. Los artesanos cortan las semillas en anillos y pulen la superficie dura para hacer sortijas. El nombre del género significa con un penacho o grupo

16 Flora
Flor de la palma de corozo. / WP La flor del corozo se utiliza en el diseño y decorado de muchas de las alfombras procesionales en Guatemala. Foto: Roberto Urrea - Flickr
La palma sagrada de los Tz’utujiles que cubrió a MaNawal JesuKrista’

El corozo conocido científicamente como scheelea preussi buret, hace referencia a un género botánico de palmas solitarias. / Mauricio Mercadante

FOTO CENTRAL: El corozo también forma parte de los ramos característicos del Domingo de Ramos al inicio de la Semana Santa. / Roberto Urrea - Flickr

de pelos, en referencia a la corona de hojas. El nombre de la especie significa espinosa, en referencia a las espinas que rodean el tronco.

Hoy en día es muy común el uso del Corozo para adornar las alfombras, altares y dar un olor característico a la semana santa y aunque no se sabe a ciencia cierta cuando y donde comenzó a ser parte de la cuaresma, hay una leyenda tzutujil que da origen a su uso.

Cuentan que los Tz’utujiles crearon un personaje basado en la mezcla de las historias tradicionales cristianas y la existencia de un sacerdote que invocaba la lluvia. Ellos reinventaron a Jesús y lo nombraron MaNawal JesuKrista’. Se decía que este personaje tenía poderes de dioses, era un extranjero muy querido por la gente de la región, “El Escogido”.

Narran los historiadores que MaNawal JesuKrista’, estaba huyendo de unos enemigos. Después de haber caminado toda la noche, se encontraba en medio del bosque desesperado y cansado; se detuvo en un “punto sagrado”, donde había un árbol de Palma de Corozo.

MaNawal JesuKrista’ le habló al árbol diciéndole: “árbol de corozo, flores de corozo: estoy perdido, estoy cansado; he venido a descansar a tus ramas, a tus brazos; el enemigo está tras de mí, pronto me alcanzarán, pronto me capturarán y me matarán, ya me llegará mi tiempo. Corozo, flores, háganme un favor... proporciónenme un lugar para descansar entre sus ramas, abrásenme un tiempo entre sus brazos, dulce agua, quita la sed de mi boca, quita el polvo de mi cara y de mis pies”.

Entonces, el árbol de Corozo le habló a MaNawal JesuKrista’ diciéndole: “¿Quién te matará mientras yo sea tu trono? Descansa en mis ramas, descansa en mis brazos, deja que el enemigo no te vea mientras yo pueda darte una sagrada protección”.

Ante esto, narra la historia que MaNawal JesuKrista’ le respondió: “De ahora en adelante, tú vas a ser “la flor más sagrada de las costumbres de mi gente”. Tu blanqueza, será una señal de pureza, tu dulce olor será un recuerdo de mi paso por acá”. Entonces MaNawal JesuKrista’ se subió al árbol de Palma de Corozo, se sentó entre sus ramas y descansó. Pero otros historiadores, apuntan que MaNawal JesuKrista’ fue sacrificado en dicha palmera, ya que sus perseguidores lo capturaron, matándolo en el lugar.

Cuentan que, a partir de estos sucesos, los tz’utujiles hicieron de la Palma de Corozo, uno de sus elementos religiosos más importantes; mezclaron las tradiciones católicas influenciados por sus historias y sus costumbres; a partir de esto las velaciones, alfombras y procesiones, adquirieron varias características folclóricas en nuestro país.

En los de partamentos de Retalhuleu, Santa Rosa y Quetzaltenango, es común observar diversas plantaciones de palmas de corozo. / EntreCultura

Chysis bractescens

Lindl 1840

Etimología:

Masdevallia: significa fusión, porque algunas especies tienden a auto fecundarse.

bractescens: significa con brácteas.

Este género que descrito por John Lindley y publicado en Edwards’s Botanical Register 23: misc 61 en 1837. Posee 24 taxones subordinados.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Encuentra los 4 cangrejos que están escondidos entre todas las langostas.
18 Conoce

El cerebro no siente dolor

Puede parecer un sinsentido; pero es cierto.

El cerebro es la herramienta que utiliza el cuerpo humano para identificar el dolor; pero en sí mismo no duele. Cuando en una operación, un paciente recibe anestesia para una cirugía cerebral, se le aplica para que no sienta dolor en el cuero cabelludo. Es decir, un cirujano podría manipular nuestro cerebro (si obviamos el cráneo que lo protege) sin que sintiéramos dolor alguno).

El Arco de Santa Catalina en Antigua Guatemala

El carácter del Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir (del cual era parte el arco), era de reclusión, lo que significa que sus internas evitaban tener contacto con las personas de la ciudad en general.

Es por esto, que el Arco de Santa Catalina se construye más por la necesidad de que sus internas no fueran vistas mientras cruzaban hacia el resto del convento.

Fuente: WIKIPEDIA. La información se comparte con fines educativos.

FOTO: Arco de Santa Catalina en 1898 La Laguna Del Pino, situada a 35 km de Ciudad de Guatemala, en el municipio de Santa Cruz Naranjo en el depto. de Santa Rosa. Foto: Istok

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.