EntreCultura 208: Dinosaurios, nuevos descubrimientos en América y Asia

Page 1

VIVE CULTURA LA EDIT RIAL

¿Sabías que los dinosaurios vivieron durante un período de tiempo conocido como la Era Mesozoica? Esta era se subdivide en tres períodos que son el Triásico (hace aproximadamente 251 a 201 millones de años), el Jurásico (201 a 145 millones de años) y el Cretácico (145 a 66 millones de años).

Al día de hoy, es difícil determinar el número exacto de ellos, ya que la paleontología continúa descubriendo nuevos fósiles como nos muestra el reportaje que te traemos en la presente edición.

Especialistas en el tema, indican que el dinosaurio terrestre más grande conocido hasta hoy es el Argentinosaurus, un saurópodo que vivió durante el período Cretácico. Se estima que medía alrededor de 30 metros de longitud y pesaba alrededor de 70 toneladas. Y si nos vamos hacia el otro extremo, uno de los más pequeños es el Microraptor, un terópodo emplumado del tamaño de un cuervo que vivió durante el período Cretácico, el cual medía aproximadamente 40 centímetros de longitud.

Pero... ¿Dónde habitaban los dinosaurios? Se cree que todos los continentes habitables de ese tiempo tenían dinosaurios; sin embargo, la evidencia fósil sugiere que los continentes que ahora conforman América del Norte y del Sur, Asia y África tuvieron una mayor diversidad y abundancia de ellos.

El Chilesaurus diegosuarezi es un dinosaurio herbívoro que vivió durante el período Jurásico, hace aproximadamente 145 a 150 millones de años. Fue descubierto en Chile y se caracteriza por tener una combinación de aspectos físicos que lo hacen único, lo que dificulta su clasificación precisa en un grupo de dinosaurios existente. Fue nombrado en honor a Diego Suárez, el niño que descubrió los primeros fósiles del dinosaurio.

Te invitamos a conocer más sobre el Chilesaurus diegosuarezi y otros 2 más que recientemente fueron dados a conocer por los paleontólogos a nivel mundial.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Ventas

Colaboradores

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

15 al 18 de junio

9:00 am a 5:00 pm

Exposición Nacional de Orquídeas de Oro Salón José Mariano Arzú Castillo, 3a. Avenida 17-16, Finca El Zapote, zona 2 de Ciudad Guatemala.

Entradas: Adultos Q 35.00

Niños Q 10.00

16 al 24 junio (vier. y sab.)

8:00 pm a 9:30 pm

Comedia “Toc Toc”

Teatro Dick Smith del IGA, Ruta 1 4-05 zona 4, Ciudad de Guatemala.

Entradas: Preventa Palco Q 120 (El día Q 150) Preventa Platea Q 135 (El día Q 165)

A la venta en culturales.iga.edu

17 y 24 de junio

6:00 pm a 8:00 pm

Megacinema al aire libre en el Barranco El Barranco GT, kilómetro 31.4, Ruta Interamericana, San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez.

Entradas: Q.180 p/pareja

Freddy Aguilar Multimedia

• Wikipedia

• EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

Reserva tus entradas llamando a los teléfonos 5923-9427 o 4221-5815

23 de junio

6:00 pm a 10:00 pm

18 edición del Festival Cultural de Junio. Presentación de “La Voz del Piano” Hugo Arenas.

Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, 24 calle 3-81, zona 1 de Ciudad Guatemala.

Entrada Q.200

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Ricardo Segura • Carmen Rodríguez • Juan Carlos Ruiz Barambio • Agencia EFE • Asociación Guatemalteca de
AGO • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY
Orquideología
02 Editorial
Foto: FB Farandula Live

JOYA DE CERÉN

LA POMPEYA DE AMÉRICA

Ubicada en El Salvador y detenida en el tiempo cómo si un rayo la hubiera congelado, el yacimiento arqueológico Joya de Cerén permanece casi intacta para contarnos su historia.

04 Arqueología
Las estructuras de Cerén fueron enterrados bajo 5 metros de ceniza durante varios días, por lo que se congeló en el tiempo este poblado maya de 1400 años de antigüedad. Atardecer en el lago de Atitlán. Redacción: Ricardo Segura Foto: University of Colorado-Boulder (USA)

A partir de los estudios arqueológicos en el sitio precolombino de Joya de Cerén (El Salvador), sepultado por ceniza volcánica alrededor del año 600 y declarado Patrimonio de la Humanidad, los científicos han revelado aspectos sorprendentes sobre la organización social de los mayas.

Hace alrededor de 1400 años, al igual que las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, la comunidad agrícola prehispánica de Joya de Cerén fue sepultada por la erupción de un volcán, ya desaparecido, y sus pobladores abandonaron repentinamente la villa, dejando allí sus viviendas y edificaciones, los artefactos y diversos materiales orgánicos.

En 1993 la UNESCO (whc.unesco.org/en/list/675) incluyó a este complejo de estructuras de piedra, compuesto sobre todo de restos de viviendas, vasijas y sembrados, situado en el Departamento de La Libertad, en su lista de sitios del Patrimonio de la Humanidad, gracias al perfecto estado de conservación de sus vestigios, que dan un testimonio único sobre la vida de los antiguos agricultores centroamericanos.

El poblado maya antiguo mejor conservado de toda América Latina, fue devastado por el gas tóxico, golpeado por las bombas de lava y ahogado por una capa de 17 pies (5 metros) de la ceniza que cayó durante varios días después de que el volcán Loma Caldera, situado a menos de media milla (800 metros) de distancia, estallase hacia el año 660, según la UC-Boulder.

Investigadores creen que Cerén fue el hogar de cerca de 200 personas, y hasta ahora allí, “han sido excavadas una docena de construcciones, incluyendo viviendas, almacenes, talleres, cocinas, edificios religiosos y un sauna comunitario”, aunque aún se sospecha que aún podría haber uno o dos asentamientos similares bajos las cenizas del Loma Caldera.

“Hasta el momento, no han sido encontrados cuerpos humanos, una indicación de que un terremoto previo, posiblemente, haya dado a los residentes una señal de alerta para abandonar el poblado justo antes de la erupción”, según Sheets.

El grado de conservación de los vestigios arqueológicos es tan grande que los investigadores han podido ver las marcas de los golpes de dedos en los tazones de cerámica y también algunas huellas

humanas en los jardines, que a su vez albergan los moldes de unos fantasmales tallos de maíz impresos en las cenizas volcánicas.

Los investigadores de la UC-Boulder también han descubierto techos de paja, mantas tejidas y ollas de frijoles llenas de comida, extraordinariamente preservados.

“Algunos registros arqueológicos han documentado que sus élites vivían entre palacios, pirámides, templos y tumbas, que tomaban la mayor parte de las decisiones políticas y económicas en una región determinada, y exigían tributos o mano de obra a los poblados de dicha región”, según Sheets.

Pero en Cerén, los aldeanos parecen haber tenido vía libre en cuanto a su arquitectura, a la selección de los cultivos, a las actividades religiosas y a la economía, y “no encontramos prácticamente ninguna influencia y ciertamente ningún control de la vida diaria de los plebeyos por parte de las élites”, según Sheets, quien está dirigiendo las excavaciones aún en curso.

La única relación que los plebeyos de Ceren tenían con la élite maya era indirecta y a través de las transacciones del mercado público en el Valle de Zapotitán, donde los agricultores intercambiaban sus excedentes de cultivos o sus artesanías hechas a mano, por artículos muy codiciados como hachas

de jade, cuchillos de obsidiana y coloridas macetas policromadas, traídas desde largas distancias, según la UC-Boulder.

El legado de un volcán desaparecido

La erupción del volcán Loma Caldera, ubicado al noroeste del volcán de San Salvador, es la primera reseñada por la cronología del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador y, según este registro, consistió en una “emisión de ‘piroclastos’ (fragmento sólido de material volcánico expulsado) que dan lugar a la ‘tefra’ (diversas partículas de lava, cenizas y roca volcánica) de Joya de Cerén.

“Una chimenea del volcán Loma Caldera enterró Cerén hacia el año 660”, explica Sheets a Efe, pero hoy no puede apreciarse, como en el caso del monte Vesubio cuya erupción sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano en el año 79, porque “no era propiamente un ‘edificio’ antes de la erupción, sino más bien un respiradero volcánico, una fisura, situada bajo un río”.

El profesor Payson realiza una impresión con yeso dental de una huella encontrada en el sacbé (un gran camino blanco que llevaba dentro y fuera de la aldea) de Cerén, enterrado bajo casi 5 metros de ceniza volcánica. El profesor Payson, la exestudiante de doctorado Christine Dixon y dos trabajadores salvadoreños trabajan en la excavación de un maizal, rellenando los huecos de cenizas dejadas por los tallos de plantas con yeso dental. En el yacimiento arqueológico Joya de Cerén es común observar a personas que llegan a contactarse con sus antepasados, para pedir consejos y protección. En la fotografía se ve a una mujer chamán. Una olla policromada desenterrada en el antiguo pueblo de Cerén en El Salvador. Estas ollas eran muy apreciadas por los habitantes del pueblo y es probable que se hayan obtenido mediante el comercio en los mercados locales en el valle.

Representación del dinosaurio descubierto en China “Yi Qui”, perteneciente al periódico Jurásico, es famoso por tener alas que no eran de plumas, sino de piel, similares a las de los murciélagos.

Nuevos descubrimientos paleontológicos en América y Asia

Redacción: Carmen Rodríguez

Foto: Colaboradores EFE

08
Ciencia

Nunca una especie extinguida tuvo tantos nuevos miembros como la de los dinosaurios. En los últimos meses los expertos han hecho públicos importantes hallazgos en el campo de la paleontología sobre nuevas especies que han despertado la curiosidad del público.

La casualidad ha querido, además, que algunos hayan sido encontrados por legos en la materia, como Diego Suárez, un niño de siete años, que un día fue a buscar dinosaurios mientras sus padres arqueólogos hacían trabajo de campo en el sur la Patagonia chilena y, vaya si los encontró, el pequeño se dio de bruces con los restos de uno de los ejemplares más extraños descubiertos hasta ahora.

Aunque el hallazgo del “Chilesaurus diegosuarezi”, de 145 millones de años, se produjo en 2004, los paleontólogos no lo presentaron en sociedad hasta hace un par de meses, lo mismo que ha pasado con el último recién llegado a esta familia, cuya existencia se acaba de dar a conocer aunque se localizó hace una década, y es que la tarea de clasificar y estudian a fondo unos restos no es cosa de un día.

un acantilado en el río Oldman y resultaron ser un cráneo de dinosaurio muy bien conservado.

Una vez que los expertos limpiaron sus huesos, estuvo claro lo que hacía de “Hellboy” un chico especial. Además de un cuerno nasal más alto que del tricepratops (al que se parece) y otros pequeños “casi ridículamente pequeños”, lo que más destacaba en el cráneo era una especie de gola en el cuello de forma similar a una corona.

El paleontólogo Caleb Brown del Royal Museum Tyrrell de Canadá, donde se han estudiado los restos, recuerda que “obviamente se trata de una nueva especie, una inesperada. Muchos investigadores en dinosaurios con cuernos que visitaron el museo lo miraron dos veces la primera vez que lo vieron en el laboratorio, debido a su gola”.

La piedra rosetta de la paleontología

No menos especial es el “chilesaurus diegosuarezi”, llamado así en honor a su, entonces, pequeño descubridor, quien jugando dio en la Patagonia

chilena con “la piedra Rosetta de la paleontología”, como se refiere a este dinosaurio el jefe del laboratorio de anatomía comparada en el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, Fernando Novas, una de las personas que mejor conocen los restos de ese extraño ejemplar, que no pertenece a ninguno de los grupos conocidos hasta ahora.

“Tiene características de los terópodos, mayoritariamente carnívoros, los ornitisquios y los sauropodomorfos, ambos herbívoros, por lo que constituye un verdadero rompecabezas evolutivo” dijo el científico a Efe el pasado abril.

El “Chilesaurus diegosuarezi”, de 145 millones de años y el primero del periodo Jurásico conocido en Chile, tenía un pico córneo y dientes en forma de espátula, del tamaño de un caballo pequeño, con brazos robustos y manos de dos dedos cortos acabados en garras ligeramente curvas.

Aunque el “Chilesaurus” era un animal “muy extraño”, la gran cantidad de restos encontrados apunta, según Novas, a que se trataba de uno de los habitantes más comunes en el sur de la Patagonia hace 145 millones de años y revela que la historia de los dinosaurios fue “mucho más compleja de lo que imaginábamos”.

“YI QUI”, un pájaro extraño

De esa complejidad y seguramente también como señal de que no está todo visto en materia de dinosaurios da fe “Yi Qui”, perteneciente al periódico Jurásico, descubierto en el noroeste de China y que es famoso por tener alas que no eran de plumas, sino de piel, similares a las de los murciélagos.

El “Regaliceratops peterhewsi” vivió en Canadá hace unos 70 millones de años. / Royal Tyrrell Museum - EFE

“HELLBOY”, el primo del triceratops

Su nombre científico es “Regaliceratops peterhewsi”, pero los paleontólogos le llaman cariñosamente “Hellboy”, y hace unos 70 millones de años se andaba paseando por el sur de Canadá, donde una década atrás un hombre llamado Peter Hewsi encontró unos huesos que sobresalían de

Esa peculiaridad es la que le han dado su nombre, pues “Yi Qui” significa “ala extraña” en mandarín. Un ejemplar que pertenece a un grupo enigmático de pequeños dinosaurios llamado “scansoriopterygids”, que hasta ahora solo se conocen en China y están relacionados con las aves primitivas.

Sin embargo, los expertos no tienen claro que esas extrañas alas sirvieran para que “Yi Qui” surcara los cielos, más allá de algún pequeño vuelo entre árboles, y consideran que se movía por el aire usando sus membranas a la manera de las ardillas voladoras. Un ejemplar tan raro que los paleontólogos consideran que podría tratarse de un “extraño experimento evolutivo que finalmente fracasó”.

Dibujo de cómo podría haber sido el “chilesaurus diegosuarezi”, hace 145 millones de años y el primero del periodo Jurásico conocido en Chile. /NATURE - EFE

Redacción: Asociación Guatemalteca de Orquideología - AGO

Fotos: Asociación Guatemalteca de Orquideología (AGO) Freepik (FP)

Una experiencia única y llena de belleza es lo que se podrá vivir en la EXPOSICIÓN NACIONAL DE ORQUÍDEAS DE ORO 50 AÑOS “DEDICADA A LIGIA Y RAFAEL MALDONADO”; que estará disponible para deleitar al público del 15 al 18 de junio en horario de 9:00 a 17:00 horas, en el Salón Social José Mariano Arzú Castillo de Cervecería Centro Americana S.A.

Con el lema “Conservemos”, esta exposición hace gala de la cantidad de orquídeas que existen a nivel mundial y la vasta biodiversidad que habita a su alrededor, la cual atraen por medio de impresionantes mecanismos de polinización generados por sus diversas formas, hermosos colores y exquisitos aromas.

“El esfuerzo por organizar anualmente esta presentación nos ha dejado resultados muy positivos, como el gran prestigio para Guatemala y el renombre que le genera a nivel internacional por el interés en conservar y respetar la naturaleza”, comentó Alejandro Bolaños, presidente de la Asociación Guatemalteca de Orquideología.

La exposición estará conformada por más de 1000 especies de orquídeas y, de forma adicional, incluirá conferencias, pinturas y fotografías de estas plantas.

12 Flora
FP.
50 años de belleza, elegancia y admiración natural

Los ejemplares que se presentarán son de diferentes regiones húmedas y lluviosas de Guatemala, como Alta y Baja Verapaz, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos, San Bartolomé Milpas Altas, Jalapa y el departamento de Guatemala. Así mismo, se exhibirán muestras especiales de Asia, África, Oceanía, El Caribe, México, Centro y Suramérica que han sido cultivadas de manera exitosa en el país.

Un tesoro por cuidar

Nuestro país posee una gran riqueza de flora y, en cuanto a orquídeas, la variedad es sumamente amplía. Es por eso que, además de informar sobre las maravillas de Guatemala, la exposición también promueve la reflexión sobre la necesidad de proteger y conservar los hábitats de estas plantas.

Para ello, ofrece información sobre los distintos géneros de orquídeas, el clima en el que se producen, la altura ideal para que florezcan, las áreas ideales para sembrarlas según su especie, entre otros. “Estas plantas son sorprendentes porque usan los recursos disponibles para atraer a sus polinizadores reproducirse y sobrevivir con sus propios medios”, agregó Fonseca.

Toda esta información será preparada por los expositores, entre los cuales se puede mencionar a 100 socios de la Asociación Guatemalteca de Orquideología, la Asociación Baja Verapacense de Orquideología y la Asociación de Orquideólogos de La Antigua Guatemala. Orquideólogos individuales de San Marcos y Totonicapán también serán protagonistas del evento. Así mismo, la Asociación invita cordialmente a las personas que desee exponer sus orquídeas en flor, quienes podrán participar sin ningún costo.

Juzgamiento

Las orquídeas exhibidas serán juzgadas según dos categorías. Una es el juzgamiento de listones, en el que participan jueces locales e internacionales y en el que se escogen los tres primeros lugares según cada clase de orquídeas.

El otro es el juicio realizado por la American Orchid Society, realizado exclusivamente por jueces acreditados en dicha asociación y expertos en orquídeas de todo el mundo. Ellos escogen orquídeas excepcionales y, si tienen atributos singulares le otorgan un reconocimiento a nivel mundial.

Misterios de la Naturaleza

El programa de la exposición es muy variado. Durante cuatro días, además de deleitarse con la belleza de las orquídeas, también se ofrecerán visitas guiadas para escolares. Estas se realizarán el miércoles 15 de junio y viernes 16 de junio.

Por otro lado, el sábado 17 se ofrecerán conferencias sobre orquídeas y conservación.

En la jornada sabatina también habrá rifas de orquídeas. Los talleres de siembra serán gratuitos y tendrán lugar el sábado 17 y domingo 18 de junio.

La donación para ingresar a la EXPOSICIÓN NACIONAL DE ORQUÍDEAS DE ORO 50 AÑOS es de Q 35.00 por adultos, Q 15.00 por cada miembro de grupos escolares que se presenten en compañía de un maestro y niños mayores de 10 años Q10.00. Los niños menores de 9 años ingresan gratis.

Más de 1 mil orquídeas se presentan en esta maravillosa exposición multicolor, donde además, los visitantes pordrán comprar plantas, fertilizantes y abonos, souvenirs y otros. / AGO

Redacción: Juan Carlos Ruiz Barambio - EFE Foto: EFE

14 Cultura
Uno de los diseños más célebres fue la llamada moneda de “Mundo y Mares”. Lingotes de plata. La materia prima necesaria para fabricar los reales de a ocho
La moneda que dominó el comercio mundial durante más de 300 años

Cuando el 13 de junio de 1497 los Reyes Católicos promulgaron, la llamada “Pragmática de Medina del Campo” para poner orden en el caótico sistema monetario de sus reinos, no se imaginaban que estaban dando a luz a la primera moneda global de la historia cuya hegemonía se dilataría más de 300 años, convirtiéndose en la moneda de referencia del comercio mundial hasta mediados del siglo XIX.

De aquella histórica “Pragmática” del siglo XV nació una moneda de plata con un peso de 27 gramos y una pureza de 0,93055 por ciento que en consecuencia contenía 25 gramos y medio de plata de primerísima calidad. Oficialmente se le bautizó como “real de a ocho” aunque también se le llamó, en los virreinatos hispánicos, peso de ocho o peso fuerte, entre los nativos mexicanos era conocida como piastra y en el mundo anglosajón como “spanish dóllar”.

México, la primera casa de la moneda americana

Con la expansión de la monarquía hispánica por tierras americanas y el descubrimiento de las minas de plata de Zacatecas y Guanajuato fue necesario la acuñación de los reales de a ocho en los territorios de la Nueva España. De este modo el emperador Carlos I, el 11 de mayo de 1535 estableció por Real Cédula la Casa de Moneda de México convirtiéndose en la casa de la moneda más antigua de toda América.

Posteriormente se fundaron las CECAS (casa de moneda) de Santo Domingo, Santa Fe de Bogotá y Lima. Con el descubrimiento de las minas de Potosí nace la casa de moneda y la ciudad boliviana del mismo nombre entre 1544 y 1554 y de este modo el “real de a ocho” se convierte en una moneda netamente americana. La extracción de la materia prima, la acuñación y la puesta en circulación, se gestionaban desde los virreinatos americanos de la monarquía hispánica.

Durante los siglos XVI y XVII el real de a ocho, acuñado en las casas de moneda americanas, paso a ser la moneda franca que facilitó el comercio entre las dos orillas del Atlántico y por tanto deseada y codiciada por todas las potencias europeas. El “real de a ocho” alcanzó tal relevancia e importancia para las economías europeas, que ingleses y holandeses

patrocinaron a numerosos piratas y corsarios para atacar las flotas hispanas y hacerse con la deseada pieza de plata.

Con la llegada de los borbones al trono español, después de una Guerra de Secesión, que enfrentó a las principales potencias europeas, España perdió todas sus posesiones extra peninsulares, excepto las Islas Canarias, en el viejo continente y se centró en sus territorios de ultramar. Lo que dio un impulso definitivo para consolidar el “real de a ocho” como moneda global y acuñada netamente en las CECAS americanas.

Diseño exclusivo para la América hispana

El otro factor que contribuyó a consolidar el “real de a ocho” como moneda global fue su nuevo diseño. A este nuevo real de a ocho se le llamo “columnaria” o moneda de “mundo y mares” porque en el reservo tenía impreso las columnas de Hércules y entre ellas los dos hemisferios del planeta sobre olas marinas, que representan la magnitud del imperio y sobre ellos la inscripción en latín: “UTRAQUE UNUM” que significa “ambos en uno” haciendo referencia a dos mundos pero un solo imperio.

De esta forma, el real de a ocho de la monarquía hispánica se afianzó como moneda de uso en todo el mundo e incluso en las colonias inglesas. La reina Ana de Inglaterra reconoce en el año 1704, al real de a ocho como unidad monetaria oficial de sus colonias, asumiendo lo que ya era un hecho consumado en sus territorios norteamericanos, donde los colonos usaban como moneda de referencia en sus transacciones comerciales las monedas de plata acuñadas en México.

La influencia que tuvo el real de a ocho en el nacimiento del dólar fue tal que algunas teorías afirman que el símbolo «$» que representa a la moneda americana, tiene su origen en las Columna de Hércules y las bandas con el lema “Plus Ultra” que forman parte del Escudo de Armas de España, impreso en los reales de a ocho. La estilización y unión de las columnas con las cintas es lo que daría como resultado el celebérrimo símbolo del dólar «$».

El “real de a ocho” perduró más de tres siglos y su diseño fue adaptándose con el paso de los años. Dólar del año 1861 con el reverso del “real de a ocho” como sello de garantía, aunque la moneda hispana dejó de ser de curso legal desde el año 1857. Redacción: RICARDO SEGURA - EFE
16 Historia
I.
Foto: Saleem and Z. Hawass - Frontiers in Medicine
Máscara
de la momia del faraón Amenhotep

Una tecnología de escaneo ha permitido analizar el interior de la momia del faraón Amenhotep I, que lleva más de 3.000 años oculta, sin quitarle su valiosa cubierta, y se han desvelado datos inéditos sobre un rey adorado como un dios.

Todas las momias reales del Antiguo Egipto encontradas en los siglos XIX y XX hace ya mucho tiempo han sido abiertas para ser estudiadas, con una excepción: los egiptólogos nunca se han atrevido a abrir la momia del faraón Amenhotep I, esto no se debe a una “maldición mítica”, sino a que esta momia está perfectamente envuelta, bellamente decorada con guirnaldas de flores y con la cara y el cuello cubiertos por una exquisita máscara facial realista con incrustaciones de piedras de colores.

Ahora, por primera vez, científicos de Egipto han utilizado una tomografía computarizada tridimensional (3D-TC) para “desenvolver digitalmente” esta momia real y estudiar su contenido, reportando sus hallazgos en FiM (www. frontiersin.org/journals/medicine).

Para esta investigación se ‘abrió’ (con tecnología digital) la momia de Amenhotep I (también llamado Amenofis I) por primera vez en tres milenios, es decir desde el siglo XI a.C. Anteriormente solo se había abierto la momia en el siglo XI antes de Cristo (a. C.), más de cuatro siglos después de la momificación y entierro originales del faraón Amenhotep I, que falleció alrededor del 1504 a.C.

Los jeroglíficos han descrito cómo durante la última dinastía XXI egipcia, los sacerdotes restauraron y volvieron a enterrar las momias reales de dinastías más antiguas, para reparar los daños causados por los ladrones de tumbas.

Una oportunidad científica excepcional

“El hecho de que la momia de Amenhotep I nunca hubiera sido desenvuelta en los tiempos modernos nos dio una oportunidad única”, explica la doctora Sahar Saleem, profesora de radiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo (Egipto), radióloga del Proyecto Momia Egipcia, y primera autora del estudio.

“Al ‘desenvolver digitalmente’ la momia y ‘pelar virtualmente’ sus capas (la mascarilla, los vendajes y la propia momia), pudimos estudiar a este faraón bien conservado con un detalle sin precedentes”.

“Demostramos que Amenhotep I tenía aproximadamente 35 años cuando murió, medía aproximadamente 169 centímetros (cm) de estatura, estaba circuncidado y tenía una buena dentición”, explica Saleem, añadiendo que “dentro de sus envolturas, llevaba 30 amuletos y un cinturón dorado único con cuentas de oro”. Según esta experta “parece que Amenhotep I se parecía físicamente a su padre (Ahmosis I) ya que tenía una barbilla estrecha, una nariz pequeña y estrecha, el cabello

rizado y unos dientes superiores ligeramente sobresalientes”.Saleem asevera que no pudieron “encontrar ninguna herida o desfiguración debida a una enfermedad que justificara la causa de la muerte, excepto numerosas mutilaciones ‘post mortem’, presumiblemente perpetradas por los ladrones de tumbas con posterioridad a su primer entierro.

Un rey adorado como un Dios

La momia de Amenhotep I (cuyo nombre significa “Amón está satisfecho”) fue escondida en Deir el Bahri por los sacerdotes de una dinastía posterior a la suya (la 22ª) para protegerla de los ladrones de tumbas, según explica la doctora Saleem.

Amenhotep I fue el segundo faraón de la dinastía XVIII de Egipto (después de su padre Ahmosis I, quien expulsó al pueblo invasor de los hicsos y reunificó Egipto) y gobernó aproximadamente entre los años 1525 y 1504 a. C.

Después de su muerte, Amenhotep I y su madre Ahmose-Nefertari, fueron adorados como dioses. Se ha comprobado que al menos en lo que respecta a Amenhotep I, los sacerdotes de la dinastía XXI repararon amorosamente los daños que infligieron a la momia los ladrones de tumbas, restaurándola y devolviéndola a su antigua gloria y conservando las magníficas joyas y amuletos en su lugar, señala Saleem.

Momia del faraón, con su cráneo y esqueleto dentro de las vendas 07 Esqueleto del faraón Amenhotep I. El cráneo del faraón, incluidos los dientes en buen estado. Cubierta exterior de la momia de Amenhotep I.

Entretenimiento obtenido del Fb: thedudolf

Lycaste deppei (G. Lodd. Ex Lindl.)

Lindl. 1843

Etimología:

Lycaste: nombre de una ninfa de la mitología griega, que era hija de Príamo el Rey de los troyanos.

Deppei. Nombrada por Loddgies en honor al señor Deppe en el año 1830. (fue publicad como Maxillaria deppei

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Encuentra a la única jirafa que es diferente a las demás (mira las manchas de su cuerpo)
18 Conoce

Río Dulce se encuentra en el departamento de Izabal, Guatemala, entre el lago de Izabal y la bahía de Amatique. / seperezu

¿Cómo producen sus diferentes sonidos las aves?

Por increíble que te pueda parecer, las aves no poseen cuerdas vocales para producir los sonidos como lo hacemos los humanos; sin embargo, ellas poseen un órgano en forma de globo que se denomina siringe.

Gracias a la siringe algunos pájaros pueden cantar dos notas a la vez, es decir, ¡hacen un dúo ellos solos!

Penitenciería central de Guatemala

La Penitenciaría Nacional de Guatemala fue una cárcel situada en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, junto a la Estación de los Ferrocarriles.

Desde 1971 en el lugar se encuentra el Ministerio de Finanzas Públicas, el edificio de la Torre de Tribunales y la Corte Suprema de Justicia.

En la fotografía se puede observar la Penitenciaría Central en 1892. Vista desde el Fuerte de San José Buena Vista.

FOTO: WIKIPEDIA. La información se comparte con fines educativos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.