EntreCultura 210: Volcanes, el rugir de la tierra

Page 1

VIVE CULTURA LA EDIT RIAL

Si quisiéramos establecer cuál es la erupción volcánica más antigua registrada hasta la fecha, es un tema difícil de determinar con precisión, ya que las erupciones volcánicas ocurrieron mucho antes de que existieran registros escritos. A través de estudios, se han descubierto evidencias de erupciones volcánicas en rocas y estratos geológicos que datan de hace millones e incluso miles de millones de años.

Alrededor del mundo, año con año se registran cantidad de erupciones, algunas de intensidad leve y otras catastróficas; sin embargo, no es de extrañarse, ya que existen alrededor de 1,350 volcanes considerados activos en la actualidad, la mayoría de los cuales se encuentran distribuidos en el conocido Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico.

La peligrosidad de un volcán puede cambiar con el tiempo y hay diferentes formas de evaluarla para estar al tanto de este. Actualmente, dentro de los volcanes activos más peligrosos y conocidos se encuentran:

Monte Vesubio (Italia): Ubicado cerca de la ciudad de Nápoles, ha tenido erupciones devastadoras en el pasado y es uno de los volcanes más estudiados y monitoreados del mundo debido a su cercanía con áreas densamente pobladas.

Monte Rainier (Estados Unidos): Localizado en el estado de Washington, es considerado uno de los volcanes más peligrosos de América del Norte debido a su proximidad a áreas densamente pobladas, como Seattle, y su historial eruptivo.

Monte Nyiragongo (República Democrática del Congo): Este volcán ha experimentado erupciones explosivas y es conocido por su lago de lava en el cráter, lo que lo convierte en una amenaza significativa para las poblaciones cercanas.

Popocatépetl (México): Es uno de los volcanes más activos de México y se encuentra cerca de la Ciudad de México y otras áreas urbanas importantes, lo que lo convierte en un volcán de alta peligrosidad.

En la presente edición te traemos un reportaje sobre algunos volcanes activos, su historia y poder destructivo.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

17 al 30 de julio

10:00 am a 4:00 pm

XXIII Bienal de Arte Paiz

5 diferentes sedes en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Antigua Guatemala.

Entrada gratuita

Ventas

Colaboradores

• EntreCultura pertenece a Consorcio CRN

• El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

Foto: WEB interconcertycatering.com

21 de julio

6:00 pm a 11:00 pm

Concierto de Wilfrido Vargas Grand Tikal Futura Hotel, Calzada Roosevelt Zona 11 Ciudad de Guatemala.

Entradas: Dance Floor/ General Q 300.00

VIP Q 900.00

Platinum Q 1,200.00

A la venta en www.interconcertycatering.com

22 al 30 de julio

8:30 am a 4:00 pm

Exposición de serpientes Parque Naciones Unidas, kilómetro 21.5 sobre la antigua carretera a Amatitlán.

Exposición se lleva a cabo solamente los fines de semana.

Entradas: Adultos Q 10.00

Niños Q 5.00

29 de julio

4:00 pm a 6:00 pm

Tributo sinfónico a Taylor Swift Plaza Elementos de Avia, Ciudad de Gutemala.

Entradas: Q 125.00

Reservación de entradas en @avia_gt

Foto: FB Sist.Orquestas de Guatemala

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
• Miguel Calero • Esteban Biba • Mario López • Colaboradores EFE • Ulises Ruiz • Sandra Sebastián • Purificación León • Saul Martínez • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia
Daniel Nájera Director General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Fundación La Ruta Maya
Sofía Paredes Maury
Óscar René Oliva
Ana López Barrón
Secretaría de Turismo de Chiapas
Alfonso Moya
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
Freddy Aguilar Multimedia
02 Editorial • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente
Foto: FB Bienal de Arte Paiz

Teresita Santa

Una joya termal en el corazón de Amatitlán

Las aguas termales de Santa Teresita provienen de filtraciones de vertientes profundas del Volcán de Pacaya, lo cual desde su construcción, ha procurado muchos beneficios naturales y saludables para sus visitantes.

04 Destinos
Redacción: Óscar René Oliva - EFE Foto: Óscar René Oliva

Dentro de los muchos beneficios, los circuitos de piscinas termales, permiten a los visitantes recuperar la energía y relajar el cuerpo, al sumergirse en diferentes temperaturas de agua.

Anclado en una montaña del municipio de Amatitlán, a 30 kilómetros al sur de la capital de Guatemala, Santa Teresita fue el primer balneario fundado en el país. Con más de cincuenta años, ahora, con remodeladas instalaciones, pretende ser pionero en turismo sostenible de salud.

La obra la inició allá por 1950 Eugenio Godoy, a quien luego de varios viajes por Europa, le surgió la idea de hacer un balneario en forma de barco, por lo que forró con piedra parte de una montaña y con mucho hierro levantó un centro turístico al que le puso el nombre de su mamá, explicó el director administrativo de este centro.

“La infraestructura tiene muchísimo hierro, por lo que no ha sido afectada por ningún fenómeno natural”, incluido el terremoto que el 4 de febrero de 1976 arrasó y causó muerte y desolación en gran parte del territorio de Guatemala. El huracán Mitch, en 1998, inundó completamente el primer nivel, las bodegas, el estacionamiento de vehículos, los pozos y talleres del balneario, y se tuvo que cerrar el centro durante once semanas, periodo que duró la limpieza con la ayuda del gobierno, y adoptaron nuevas medidas en prevención ante nuevas tormentas”, apuntó.

El director de Santa Teresita también nos comentá que la erupción del volcán de Pacaya y el paso de la tormenta tropical “Aghata”, en 2010, sólo afectó a las piscinas y a los drenajes, que sufrieron los efectos de la crecida del Río Michatoya, pero

Los baños de hidroterapia son individuales y la tina se llena con agua azufrada termal o fría, dependiendo del gusto del cliente.

una semana después el balneario de Santa Teresita estaba de nuevo listo para los turistas.

El balneario, fundado el 3 de mayo de 1961, fecha en que también se celebra la feria patronal de Amatitlán, es un auténtico destino del turismo sostenible en Guatemala.

Con una construcción de 10.000 metros cuadrados, el balneario se inició con cuatro piscinas públicas y cinco privadas. Sin embargo, ahora las instalaciones cuentan con 16 piscinas termales, 40 baños de vapor e hidroterapia, así como 10 amplias salas de masaje y tratamiento en el llamado Kawilal Spa, además de restaurante y café-bar.

Los baños de hidroterapia son individuales y la tina se llena con agua azufrada termal o fría, dependiendo del gusto del cliente, que llega a pagar unos 8 dólares por 60 minutos de relajación.

Las aguas termales de Santa Teresita provienen de filtraciones de vertientes profundas del Volcán de Pacaya lo cual, desde su construcción, ha procurado muchos beneficios naturales y saludables para sus visitantes.

“Los baños con agua termal y la hidroterapia tienen muchos beneficios para la salud. En Europa están incluidos en pólizas de seguros para tratamientos de algunas dolencias y enfermedades, pero en Guatemala recién se está empezando a explorar todo este mundo y en Santa Teresita pretendemos ser siempre los pioneros”.

El director también detalló que estos baños ayudan a mejorar la circulación, alivia los espasmos, reduce el estrés nervioso y estimula el relajamiento y la recuperación humana.

Durante la semana, el balneario más antiguo del país es visitado por un promedio de 1.500 guatemaltecos y unos cientos de turistas extranjeros.

“Históricamente ha sido el turista nacional quien ha visitado por varias décadas las instalaciones y servicios de Santa Teresita, y actualmente también lo hace el turismo internacional, que busca un turismo sostenible y diferente, por el cual está dispuesto a pagar un poco más”.

Desde hace algunos años, el balneario apostó por el turismo sostenible internacional y la mayoría de extranjeros que visitan sus piscinas y baños termales provienen de Estados Unidos.

“Somos un destino turístico que está aprovechando la cercanía a Antigua y la Ciudad de Guatemala para atraer a los turistas internacionales, combinando nuestros servicios con la excursión al Volcán de Pacaya, el cual es un destino muy buscado”.

Al día de hoy, Santa Teresita ofrece a sus visitantes piscinas de agua termal, Saunas Termales, Masaje Relajante y un Circuito Termal, también un Hotel Sostenible con un magnífico Restaurante.

Santa Teresita presenta una interesante arquitectura, que se funde con el paisaje de la montaña; lo que hace de la visita toda una experiencia sensorial.

BO NAM PAK

La ciudad de los murales mayas

Redacción: Ana López Barrón - EFE

Foto: Secretaría de Turismo de Chiapas (STC) - Wikipedia (WP)

Cerca de la frontera entre México y Guatemala se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más espectaculares que existen en Mesoamérica, Bonampak, una antigua ciudad maya donde se pueden contemplar sus impresionantes pinturas murales.

Bonampak es una ciudad maya que floreció durante el Período Clásico de aquel imperio y que “probablemente tuvo ocupación aldeana unos siglos antes, alrededor de unos 250 años d.C.”, señala el arqueólogo Héctor Cuevas Fernández, titular de la zona arqueológica de Bonampak y las de Palenque y Yaxchilán, otros lugares mágicos de ese territorio.

El auge cultural y poblacional se ha ubicado entre los años 650 al 850 d.C. El significado “toponímico” maya del lugar se traduce como “muros pintados”, pues dentro del edificio principal se localizan los famosos y bien conservados murales, pinturas muy llamativas y realistas que aportan gran conocimiento acerca de la vida cotidiana e historia de sus antiguos pobladores de ese sitio.

Bonampak se ubica en la selva Lacandona de Chiapas, al sureste de México, en el valle del río Lacanjá. Su extensión es de más de cuatro kilómetros cuadrados.

Cuevas detalló que “las principales edificaciones se construyeron sobre una cadena de colinas que corren por el centro del valle, desde la sierra de la Cojolita hasta la orilla del río”.

08
Mayas
Otra de las magníficas escenas de la vida de los mayas en el sitio arqueológico de Bonampak. / STC

Guía explicando a unos turistas parte de la historia de Bonampak; todos ellos sentados en la parte exterior de uno de los edificios del sitio arqueológico. / STC

“Solo está explorado y abierto al público el Conjunto de la Gran Plaza y la Acrópolis, que cierra Bonampak por el sur, ya que ahí se encuentra el célebre edificio con las pinturas murales”, motivo de peregrinación todos los años de decenas de miles de turistas mexicanos y extranjeros, añadió.

¿Quiénes lo descubrieron?

El conjunto es un espacio rectangular de 110 metros de largo por 87 metros de ancho y su eje mayor está orientado en dirección noreste-sureste. Bonampak cuenta con un Decreto como Zona de Monumentos Arqueológicos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 1993 y otra declaración como Monumento Natural, por Decreto publicado en el diario Oficial de la Federación del 21 de agosto de 1992.

Se atribuye su descubrimiento al estadounidense Giles Healy y el mexicano Mateo Bolívar, durante los meses de abril y mayo de 1946, aunque estos aventureros fueron informados de la existencia de las ruinas por los indígenas lacandones, quienes

A dos de ellos, José Pepe Chambor y Acasio Chan, se les da también el crédito de haber encontrado el recinto.

Las pinturas murales

Las pinturas han sido fechadas en el año 790 de nuestra era y fueron llevadas a cabo mediante una compleja técnica, que consiste en “trazar y pintar sobre un enlucido fresco de cal, sobre el cual se aplicaron los pigmentos diluidos en un medio de agua de cal (lechada), mezclado con algún aglutinante orgánico”, detalló Cuevas.

trajes y adornos, mientras los nobles aparentan charlar entre sí.

El segundo cuarto muestra una dramática escena de guerra, con prisioneros a los que les son arrancadas la uñas de los dedos de las manos, sentados ante el Señor Chaan Muan II de Bonampak. Se presume que los prisioneros eran preparados para el sacrificio humano.

La tercera habitación muestra una ceremonia con bailarines ricamente ataviados y usando máscaras de dioses y a la familia gobernante autosacrificándose, punzándose la lengua con agujas de maguey hasta hacerla sangrar para, posteriormente, ofrendar el líquido preciado a los númenes que adoraban.

Este acto es uno de los variados sacrificios que practicaban los mesoamericanos. La escena está acompañada por fechas numerales y los nombres de los participantes en la ceremonia.

Los últimos actos que realizó Chaan Muan II están presentes en las pinturas del edificio número 1. En las imágenes presenta a su hijo como heredero al trono. Además de los preparativos para una batalla, eventos que se acompañan de autosacrificios propiciatorios por la familia gobernante.

“También se muestra el acontecer de la batalla, donde se obtenían cautivos, los cuales eran sacrificados en una fastuosa ceremonia que era acompañada de danzas y nuevos sacrificios”, añade Cuevas.

Los tres cuartos muestran la narrativa pictórica de una serie de eventos de la época con un gran realismo. En la primera habitación se aprecia una procesión de sacerdotes y nobles. Una serie de músicos tocan trompetas, posiblemente fabricadas de madera, otros tañen tambores, y algunos otros instrumentos. Son notables otros personajes con una gran variedad de

Todos estos acontecimientos sucedieron en un lapso que va de 790 a 792 d.C., y marcan los últimos hechos y el fin del linaje de los señores de Bonampak. “Después de plasmar estos eventos históricos, la ciudad quedó abandonada en la selva cerca de 12 siglos”, concluye el especialista.

Una de las series de pinturas murales de los mayas halladas en la ciudad de Bonampak. / STC En Bonampak también existen hermosos bajo relieves como el que muestra la imagen. /STC Fragmento del Muro Este en el Cuarto 3. /Inakiherrasti (WP) conocían antes estos monumentos, ya que acudían al sitio a realizar cultos en los edificios de la ciudad prehispánica.

EL RUGIR DE LA NATURALEZA

Redacción: Alfonso Moya - EFE

Foto: Colaboradores EFE

Los volcanes, esas bocas por donde las montañas expulsan desde sus entrañas fuego y lava, entre otros productos, no dejan de sorprendernos allá donde se presentan. Actualmente son 17 los que tienen actividad diaria, repartidos por todo el mundo, dos de ellos en Latinoamérica. El último en aparecer ha sido el Cumbre Vieja en La Palma, en las españolas islas Canarias.

La erupción del volcán en la pequeña isla española de La Palma eleva a 17 los que tienen actividad diaria en el mundo, de los que uno se halla en México, el Popocatépetl, y otro en San Vicente y las Granadinas, La Soufrière.

El volcán Popocatépetl, situado a 72 kilómetros al sureste de Ciudad de México, es también un volcán muy activo. El Popocatépetl, que en idioma náhuatl significa “cerro que humea”, es el segundo más alto

del país azteca, con 5.452 metros sobre el nivel del mar, tras el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, que alza sus 5.626 metros entre Puebla y Veracruz.

En el norte de la pequeña isla de San Vicente y las Granadinas, en el sur del Caribe y próximo a Venezuela, se encuentra el volcán “La Soufrière” que, tras un periodo de intensa actividad, ha reducido sus expulsiones. Ello está permitiendo que la población regrese poco a poco a sus hogares después de la intensa actividad que tuvo.

Su última gran alerta provocó la urgente evacuación de más de 15.000 personas en embarcaciones a las islas próximas, mientras en la mente de todos permanecía el triste recuerdo de la erupción de principios del siglo XX, episodio que provocó la muerte de más de 1.000 personas.

12 Naturaleza
FP.
Erupción volcánica en El Paso (La Palma, Canarias)./ Miguel Calero
Los volcanes poseen una belleza inquietante, que los hace ser admirados y temidos por todos

En territorio estadounidense tienen actividad diaria los volcanes Katmai, Great Sitkin, Pavlof y Simisopochnoi, que se encuentran próximos a las islas Aleutianas de Alaska.

Volcanes “amables”

Al día de hoy son 50 los volcanes que se encuentran en erupción constante pero no diaria en el mundo; de ellos, 13 en Latinoamérica.

Más en concreto, en Centroamérica se encuentran el San Cristóbal y el Masaya en Nicaragua; el Rincón de la Vieja, en Costa Rica; y los guatemaltecos de Fuego, Pacaya y Santa María.

Y más al sur se localizan el Sangay y Reventador en Ecuador; el Sabancaya en Perú y el Nevado del Ruiz en Colombia. Por su parte, en Chile se hallan los de Villarrica, Nevados de Chillán y el Copahue, que hace frontera con Argentina.

Para Gianfilippo de Astis, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología italiano (INGV), “no todos los volcanes son tan ‘amables’”, en referencia a la posibilidad de prever con anticipación el punto casi exacto de las erupciones, como ha ocurrido en La Palma.

De Astis comentó que “depende del volcán. Algunos sí avisan, en particular aquellos en los que el movimiento del magma es bastante lento y se advierten señales, como las deformaciones del suelo”.

“Es el caso del Etna, el de la Palma, también en Islandia, pues se registran señales que permiten prever la erupción al menos con dos o tres días de antelación. Pero si el volcán posee un magma más profundo y un conducto abierto, es mucho más difícil”, dijo.

Sobre la posibilidad de que el volcán de La Palma, tras su última erupción, pase a tener una actividad explosiva regular de baja intensidad, como le sucede al Etna, que lleva más de siete meses continuados de paroxismos, el vulcanólogo dijo: “aunque es difícil de saber, es una posibilidad bastante factible”.

Una persona observa un río de lava del volcán Pacaya en San Vicente Pacaya (Guatemala). / Esteban Biba Vista del volcán Popocatépetl, localizado en los estados mexicanos de Morelos, Puebla y México./ Ulises Ruíz Fotografía de archivo del 13 de febrero de 2011 que muestra una aspecto del volcán Masaya (Nicaragua). / Mario López Vista del volcán Chillán, situado en el sur de Chile. / Str.

Declarada como símbolo nacional en 1871 y que da nombre a la moneda, el Quetzal es tambien conocido como Pajaro Serpiente . Dicha ave llega a medir hasta 1,40 metros de pico a cola.

PAJAREANDO POR GUATEMALA

Una aventura visual y sonora que vuela por todo lo alto

Redacción: Óscar René Oliva - EFE

Foto: SandraSebastián - EFE

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), que se ha propuesto dar un impulso al avistamiento de aves, una actividad recreativa que tuvo sus orígenes en la Gran Bretaña de la era victoriana bajo la denominación de “bird watching”, asevera dos enunciados: amanecer al canto de los pájaros en el Caribe es como escuchar una sinfonía, y el cuidado de la biodiversidad es una enseñanza de los mayas.

“Guatemala es el lugar perfecto para hacer aviturismo. Otros países tienen 189 especies, pero nosotros tenemos más de 700”, 150 de ellas endémicas”, indican personeros del Inguat. Tanto en el Pacífico como en el Atlántico, en reservas privadas o públicas, todo el año se pueden observar aves en el país, aunque los lugares y horario dependen del tipo de comida que buscan las distintas especies de pájaros, aclara.

En Guatemala, el aviturismo figura entre los diez sectores más importantes del turismo, que en años atrás reflejó un crecimiento de 5,2 por ciento de visitantes, pese a los desastres meteorológicos.

Vamos a “PAJAREAR”.

“Pajarear”, como también se le conoce a esta actividad, no sólo despierta el interés de extranjeros sino que también a nivel local ya comienzan a buscar espacios para esta práctica, que es relativamente joven en un país que tiene en el departamento norteño de Petén uno de los pulmones ambientales de América.

La observación de aves es considerada por el Inguat como uno de los segmentos más importantes para promocionar al país en el extranjero porque, como aliado del ecoturismo, es un negocio que puede alzar vuelo como los pájaros.

Ir a “pajarear” no requiere de ninguna destreza sino ser amante a la naturaleza, y no se necesita más que una buena cámara fotográfica y unos binoculares. El oído también desempeña un papel fundamental para los aficionados a esta actividad.

14 Fauna

El tucán pecho amarillo es un ave en peligro de extinción, se alimenta de frutas y verduras, además de otros animalitos y huevos de otras aves.

De sur a norte

El Parque Nacional Sipacate-Naranjo, el Manchón Guamuchaj o la Reserva de Usos Múltiples de Monterico, todos en la costa sur del Pacífico de Guatemala, son excelentes zonas de bosques y manglares con una diversidad de ecosistemas que las hacen especiales para el avistamiento de las aves migratorias, que cruzan, sin pasaportes ni visas, las fronteras de Estados Unidos y Canadá hasta esta región centroamericana.

El colibrí rubí (archilochus colubris), por ejemplo, es un ave de paso en la costa sur de Guatemala en los meses de invierno (mayo a noviembre). Mientras que la laguna de Chicabel, en el departamento occidental de Quetzaltenango, es apta para la observación del chipe de cabeza rosada (ergaticus versicolor)

Pero los bosques nubosos de las Verapaces, en el norte de Guatemala, son uno de los lugares donde se puede apreciar al ave símbolo nacional, el quetzal (pharamachrus vocinno)

La zona más diversa de Guatemala en cuanto a aves está ubicada en el departamento caribeño de Izabal, con más de 500 de las 730 especies registradas, y ofrece más de 40 destinos para la observación o avistamiento de aves.

El Cerro San Gil, el río Sarstún, las bocas del Polochic, el biotopo Chocón Machacas y el parque de Río Dulce, entre otros, ofrecen varios senderos naturales para el avistamiento de las aves. Según el Inguat, el “birdwatching” -como se dice en inglés- se ha convertido en un gancho turístico para quienes hacen de la admiración de las diferentes aves un pasatiempo.

El quetzal y el pavo de cacho (oreophasis debianus) son aves que forman parte de la colección guatemalteca y por la que decenas de extranjeros llegan al país en busca de plasmar con sus cámaras o vídeos el momento del avistamiento. Gran fauna avícola

La fauna avícola de Guatemala es una mezcla de la influencia del sur y del norte, con grupos de familias representativos del neártico (Norteamérica) como las charas (corvidae) y los chipes (parulidae) y familias de Suramérica, entre ellos los colibríes (trochilidae) y tucanes (ramphastidae)

En Guatemala, tanto los turistas como los guías de aviturismo deben seguir algunas normas mínimas y un código de conducta durante la observación de aves, como hablar en voz baja, no realizar movimientos bruscos, vestir ropas de colores neutros y procurar no llevar perfumes muy fuertes, porque de lo contrario espantarán a las aves.

Para avistar las colonias de aves acuáticas se recomienda estar a una distancia prudente de entre 100 y 150 metros, mantener apagados los motores de las embarcaciones y, sobre todo, no invadir el habitat natural de los pájaros para no perturbar su alimentación y descanso.

Al final, el turista sólo dejará sus huellas, pero retornará con un recuerdo imborrable del regalo que ofrece la naturaleza de Guatemala, que en septiembre de 2009, con las fotografías del chacho de pavo se hizo acreedor del primer lugar en la Feria Internacional de Turismo de Observación de Aves, celebrada en en la localidad inglesa de Rutland, con la participación de 50 países, según el Inguat.

El pajuil, es un ave nativa de Guatemala que se encuentra en peligro de extinción. Es un ave de hábitos diurnos que generalmente vive en parejas y grupos familiares. La guacamaya, nativa de Guatemala está en peligro de extinción y se encuentra en mayor parte en la región de Petén. Se alimenta de frutas, verduras y de algunos insectos.
¿Sabías que Guatemala posee una riqueza aviar incomparable de más de 700 especies, 150 de ellas endémicas?

Salud

Alimentos que

combaten el cáncer

Redacción: Purificación León - EFE

Las verduras son esenciales en una dieta saludable. Igual que ocurre con las frutas, tienen poco contenido en grasas y aportan hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que un adecuado consumo diario de frutas y verduras podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las patologías cardiovasculares y algunos cánceres. En general, esta entidad estima que cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de frutas y verduras.

De hecho, un informe de la OMS y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) recomienda la ingesta de al menos 400 gramos diarios de frutas y verduras. El objetivo es prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, cáncer, diabetes u obesidad.

“Las frutas y verduras protegen, sobre todo, frente a los tumores malignos de la cavidad oral, del esófago, del pulmón, del estómago, del área colorrectal, del páncreas, de la mama y de la vejiga”, detalla la Asociación Española Contra el Cáncer.

Esta organización subraya que las dietas ricas en frutas y verduras variadas evitarían alrededor del 20% de todos los tipos de cáncer.

“Desde hace tiempo sabemos que la alimentación influye de una manera determinante en el cáncer. Sin embargo, todavía no tenemos datos concretos

16
Una ración de 200 gramos de brócoli cubre sobradamente las necesidades diarias de vitamina C que un adulto necesita, además de aportarnos ácido fólico y vitamina A. / FP Foto: Saul Martínez (EFE) - Freepik (FP)
Te traemos unos consejos saludables que te ayudarán a prevenir esta mortal enfermedad

En muchos mercados de Guatemala, encuentras variedad de frutas y verduras que son beneficiosas para contrarrestar diferentes tipos de cáncer. / SM para saber, por una parte, de qué manera previene la aparición de la enfermedad y, por otra, cómo incrementa las posibilidades de supervivencia de quienes ya la han padecido”, explica Jesús García Mata, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Santa María Nai de Ourense y portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica.

Brócoli y coles de bruselas

Un estudio muestra que una sustancia que se produce en el organismo cuando se come brócoli y coles de Bruselas puede frenar la proliferación de células cancerígenas y podría ser un suplemento efectivo para tratar algunos tipos de cáncer.

Dicho trabajo, desarrollado por científicos de la Universidad de Ohio State y del Instituto de Investigación Richard J. Solove de Estados Unidos, fue publicado por la revista “Cancer Prevention Research”.

Los investigadores descubrieron que la sustancia índole-3-carbinol o I3C está relacionada con la molécula Cdc25A, esencial para la proliferación y división de las células cancerígenas.

De hecho, la I3C puede destruir a la Cdc25A, una molécula que se encuentra en altos niveles en los cánceres de mama, próstata, hígado, esófago, endometrio y colon.

“Un mejor entendimiento de ese mecanismo puede conducir al uso de un suplemento dietético como estrategia efectiva y segura para tratar varios

cánceres y otras enfermedades”, declaró Xianghong Zou, el principal autor de este estudio.

Otro trabajo, publicado en el boletín online “Molecular Cancer”, señala que el brócoli ayuda a combatir los tumores de próstata.

Los investigadores creen que el sulforafano, una sustancia química que contiene este vegetal, interactúa con las células que carecen de un gen antitumor clave para reprimir este tipo de cáncer.

El citado gen se llama PTEN y cuando se desactiva o debilita, la enfermedad puede desencadenarse.

El Selenio es la clave

Por otra parte, una investigación desarrollada en la Universidad de Navarra (norte de España) destaca el efecto antitumoral de nuevos compuestos que contienen un átomo de selenio, un elemento químico presente en alimentos como el brócoli, las nueces de Brasil, los champiñones o el marisco.

El trabajo del graduado en Química Daniel Plano partió de 72 compuestos sintetizados, de los que se eligieron los ocho con mayor acción y capacidad selectiva frente a cinco tipos de cáncer “in vitro”. Tales compuestos “mostraron su acción en líneas celulares de leucemia, cáncer de próstata y cáncer de mama”, según un comunicado de la Universidad de Navarra.

Respecto a la actividad antitumoral del selenio, Plano se refirió a un estudio realizado por investigadores del Centro del Cáncer de la Universidad de Arizona. Dicho trabajo comenzó en 1983 con 1.312 personas a las que se dividió en dos grupos. El primero recibió 200 microgramos de selenio diarios, suplementados con levadura, mientras al segundo se le suministraba un placebo.

Los resultados confirmaron que “el grupo tratado con selenio desarrolló casi un 66 % menos de cáncer de próstata, un 50 % menos de cáncer colorrectal y cerca de un 40 % menos de cáncer de pulmón, comparados con el grupo de control”, detalló el investigador.

Estos y otros estudios ponen de manifiesto las propiedades anticancerígenas que contienen las verduras. De este modo, unos hábitos alimenticios saludables que incluyan frutas y verduras, no fumar, no ingerir alcohol y realizar alguna actividad física de manera regular pueden, según indica la Asociación Española Contra el Cáncer, reducir el riesgo de desarrollar algunos tipos de tumores.

No obstante, esta entidad aclara que ningún alimento por sí solo tiene la capacidad de evitar el cáncer.

Las coles de bruselas fortalecen el sistema inmune del cuerpo y beneficia a la vista. Su contenido de vitamina C actúa como antioxidante y acelera la cicatrización de heridas en la piel al mismo tiempo que frena el deterioro de los huesos. / FP

Una ingesta considerable de pescado y marisco, mezclado con verduras ayuda a regular nuestro cuerpo interior y a frenar determinadas enfermedades como ciertos tipos de cáncer. / FP

Dos estudios dan evidencia de los beneficios que aporta el aguacate en la lucha contra el cáncer de próstata y prevenir el cáncer de mama. / FP

Trichopilia galeottiana

A. Rich & Galeotti 1845

Etimología:

Trichopilia: El nombre del género se deriva de las palabras griegas tricho- (pelo, cabello, tricoma). Pilia: entrada. Esto en alusión a las pubescencias que tiene la flor en la columna, específicamente en la entrada del ovario.

galeottiana: en honor de Henri Guillaume Galeotti, quien descubrió la especia y fue coautor de la descripción.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Ayúdanos a encontrar los 3 cocodrilos que están escondidos entre todos los dragones
18 Conoce
Entretenimiento obtenido del Fb: thedudolf

¿Dónde se originó la pirotécnia?

El origen de la pirotecnia está directamente relacionado con la invención de la pólvora en China. La fórmula de este material inflamable fue llevada a Europa por los árabes .

Los colores de la pirotecnia son causados por la presencia de sales provocados por la combustión de la pólvora y en esa reacción es liberada energía la cual es visible, gracias al espectro electromagnético, por longitudes de onda específicas que llegan a nuestros ojos dando un color singular a cada catión de la sal.

Universidad de San Carlos de Borromeo

El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (actualmente la USAC), la tercera universidad fundada en América, donde estudiaron muchas figuras importantes de Guatemala entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito Popol Vuh y quien además lo tradujo al castellano adaptándolo a la religión católica.

FOTO: Carlos Borromeo (en italiano, Carlo Borromeo) nació el 2 de octubre de 1538. Era el segundo génito del conde Gilberto Borromeo y de Margarita de Médicis, hermana de Pío IV.

La información se comparte con fines educativos.

Volcán de Agua ubicado en Santa María de Jesús, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, Guatemala. Su altura es de 3760msnm. / Rrmsjp

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.