EntreCultura 213: Los hongos, el balance de los ecosistemas

Page 1

VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

En el extenso mundo de la naturaleza, los hongos desempeñan un papel vital en la preservación del delicado equilibrio de los ecosistemas. Estos organismos, que conforman el reino Fungi, se alzan como guardianes silenciosos pero esenciales de la biodiversidad y la sustentabilidad ambiental.

Los hongos, actúan como ese enlace invisible entre los seres vivos y los nutrientes esenciales. Su capacidad para descomponer materia orgánica muerta, como hojas caídas y madera en descomposición, es un proceso fundamental para liberar nutrientes nuevamente en el suelo y permitir que las plantas prosperen.

De igual forma, su simbiosis con las raíces de las plantas, conocida como micorrizas, mejora la absorción de agua y nutrientes, beneficiando el crecimiento vegetal y, en última instancia, toda la cadena alimentaria.

Otro papel crucial de los hongos, radica en su participación en la depuración del ambiente. Al absorber contaminantes y desechos, estos microorganismos contribuyen activamente a la limpieza de suelos y aguas.

Sin embargo, los hongos enfrentan amenazas, como la degradación del hábitat y el cambio climático, que afectan su capacidad para cumplir estas funciones cruciales. Es importante concientizarnos que la deforestación y la contaminación pueden alterar su ciclo de vida y reducir su presencia. Por eso es trascendental que como sociedad, reconozcamos la relevancia de estos pequeños organismos y tomemos medidas para protegerlos.

Sin duda alguna nos hace falta aprender mucho sobre la importancia de los hongos en la naturaleza, conocimiento que nos ayudaría a comprender y apreciar el valor de estos pequeños seres vivos, ya que son fundamentales para la conservación de los ecosistemas.

En esta edición, exploramos su papel en la restauración de ecosistemas y ambientes degradados, su conexión con la biodiversidad y su importante contribución como alimento para algunas culturas del planeta.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Ventas

Colaboradores

28 ago al 3 de sept

8:00 am y 6:00 pm

Festival del Libro en la Ciudad de Guatemala Plaza de la Constitución 6a Avenida y 6a Calle zona 1 Centro Histórico

Entrada GRATUITA

31 de agosto

8:00 pm a 11:00 pm

Tributo a Alejandro Sanz Rocamadour Vía 4, 1-13 Zona 4

Valor: Q. 80.00 p/p

Entradas a la venta en viveloonline.com.

3 al 24 de sept (domingos)

4:00 pm a 5:00 pm

Obra de teatro La Sirenita Teatro Don Juan, zona 1 de la Ciudad de Guatemala

Entradas: Q. 75.00

Información en los WhatsApp 4876-6181 y 5264-6111

7 de septiembre

7:00 pm a 10:00 pm

Muestra gastronómica de la Feria Alimentaria 2023 Expocenter Tikal Futura, Calzada Roosevelt 22-43 Zona 11, Ciudad Guatemala.

Valor: Q. 250.00

Reserva tu entrada llamando a los teléfono 2334-8101, 2334-8102 y 2334-8103

• EntreCultura pertenece a Consorcio CRN

• EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente

• El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Deyvid Molina • CECEG • Juan Celada • Claudia García • ARNPG • Astrid Cruz • Laura Durango • EFE • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com Freddy Aguilar Multimedia
02 Editorial
Foto: FB Sociedad Teatral

DE PASEO POR

SUMPANGO

Redacción: Deyvid Molina - CECEG

Fotos: Deyvid Molina.

Durante el mes de agosto la población de Sumpango viste sus mejores galas, ya que cada 28 de agosto celebra su feria patronal en honor a San Agustín de Hipona, en cuyo honor se llevan a cabo diversas actividades religiosas, sociales y deportivas.

En cuanto al nombre de la población existen varias versiones, algunos aseguran que procede del vocablo náhuatl Tzompantli, que significa “lugar de las calaveras”; mientras que otros opinan que es una palabra kaqchikel que traducida al castellano significaría “Lugar abajo del estómago”.

No se sabe desde cuando existe la población, se tienen referencias que la región fue evangelizada por los religiosos dominicos hacía el decenio de 1540, siendo ellos los que le asignaron al obispo San Agustín, como su santo patrono.

Celebrando a San Agustín

En Sumpango, las actividades de la feria inician la última semana de julio con una ceremonia maya organizada por la Fraternidad Maya Hijos del Pueblo y la municipalidad, para dar gracias al nawal protector del pueblo. El primer domingo de agosto se lleva a cabo en la plaza central del pueblo la presentación de candidatas a Rukotz’i’j Tzumpan (Flor del Pueblo de Sumpango), quien es la representativa o reina indígena de la población, la cual es electa y coronada días después, contando con la participación de representativas de varias regiones del país como invitadas de honor. También se lleva a cabo la elección de Rukotz’i’j Kaqchikel Tinamit (Flor del Pueblo Kaqchikel), evento en el cual participan jovencitas provenientes de distintos municipios de habla kaqchikel.

El 10 de agosto en el atrio de la iglesia parroquial con repique de campanas, quema de bombas, izada de pabellones y toque de tambor se anuncia que la feria patronal está por iniciar.

Como parte de las celebraciones religiosas se llevan a cabo rezos y novenas, los cuales son dirigidos por varias agrupaciones parroquiales. Por su parte en la sede de la Sociedad de San Agustín Obispo y la cofradía de San Agustín, da inicio cada 17 de agosto la novena en honor al santo patrón.

Con una caminata cívica alegórica con la participación de la municipalidad, alcaldes auxiliares, COCODES, cofradías, hermandades, reinas de la cultura y belleza local; así como centros educativos públicos y privados, se da por inaugurada la feria patronal. La mañana del 27 de agosto, la imagen de San Agustín es trasladada de la sede de la Sociedad

La procesión con la imagen de San Agustín de Hipona, recorre las principales calles y avenidas de Sumpango el día 28 de agosto.
Y de pasadita vamos a la feria en honor a San Agustín de Hipona 04 Tradición

de San Agustín Obispo al templo parroquial; mientras que la cofradía lo hace por la tarde del mismo día.

A las cuatro de la mañana del 28 de agosto, en la sede de la Cofradía y Sociedad de San Agustín Obispo, se lleva a cabo la alborada en honor al santo patrono, con quema de bombas, repique de campanas y banda musical. Mientras que en el templo parroquial se oficia una misa a las siete de la mañana y la mayor o solemne a las diez, con una masiva concurrencia de fieles.

Después de la misa de las siete de la mañana da inicio la procesión del santo patrono, la cual hace su egreso del templo parroquial y es antecedida por el grupo de Gigantes y el baile del Torito, quienes se han preparado para tal acontecimiento con días previos de ensayos.

Forman parte del cortejo procesional las imágenes de Santa Mónica, de San Ambrosio, de San Agustín de la sociedad del mismo nombre y la de la cofradía. Todas van en andas adornadas con plumas de vivos colores y portadas en hombros de fieles, tanto hombres como mujeres.

Las personas que forman parte de la cofradía visten sus mejores galas, los varones saco y pantalón oscuro con una manta en el hombro; mientras que las damas portan sobrehuipil al estilo de San Martín Jilotepeque, aunque en 2018 volvieron a lucir el rojo, característico de Sumpango; y toalla bordada sobre la cabeza; mientras que sus cabellos son trenzados en una cinta de tapicería con diseños locales.

Varias mujeres mestizas también forman parte de las agrupaciones religiosas, vistiendo para tal ocasión falda y blusa del mismo color y una mantilla de encajes cubriendo sus sienes. La procesión recorre las principales calles y avenidas de la población, los vecinos a su paso elaboran alfombras de flores y pino; mientras que otros hacen detonar a su paso bombas y cohetes.

Cercano al templo parroquial y la municipalidad, se instala la feria donde los juegos mecánicos no pueden faltar.

También es el espacio ideal para comprar diversos productos artesanales que provienen de varias regiones del país; así como para degustar platillos propios de la gastronomía local y antojitos de diversas latitudes.

a feria es amenizada por conjuntos de marimbas y grupos musicales, los cuales ejecutan desde sones tradicionales hasta los ritmos que están de moda, y es una de las principales atracciones esperadas por los lugareños. Las actividades festivas se extienden durante los últimos días del mes de agosto, tiempo en el cual se siguen presentando conciertos musicales.

Si quieres conocer más de cerca una de las expresiones culturales más representativas de Sumpango, en el departamento de Sacatepéquez, visítalo durante su festividad patronal, no te arrepentirás.

San Agustín de Hipona, nacido el 13 de noviembre de 354 en Tagaste (hoy Souk Ahras, Argelia), fue un destacado teólogo y filósofo cuyo legado trasciende fronteras y tiempo. En Sumpango, Guatemala, es venerado como su patrono, uniendo la fe con la rica cultura local.

Miembro de la Orden de los Agustinos, San Agustín encontró su camino espiritual en la reflexión y la búsqueda de la verdad. Su influencia llegó a Guatemala a través de la evangelización llevada a cabo por los misioneros agustinos, quienes introdujeron su enseñanza y devoción en tierras guatemaltecas.

Hoy, Sumpango celebra a San Agustín el 28 de agosto con fervor. Las calles se llenan de coloridos barriletes gigantes y procesiones, reflejando la fusión de la tradición ancestral y la fe religiosa. En esta festividad, la comunidad rinde homenaje al santo patrono como un vínculo entre su pasado y su presente, un recordatorio de la búsqueda de la verdad y el valor de la espiritualidad en la vida cotidiana.

Los “gigantes” son una bella estampa tradicional, que antecede el cotejo procesional, donde se lleva en andas a la Virgen y a San Agustín de Hipona. El “Baile del Torito,” con sus coloridos trajes, máscaras, simbolismo y bailes al ritmo de las teclas de la marimba, forma parte de las actividades festivas en Sumpango.

LOS HONGOS La clave para el equilibrio en los ecosistemas

Redacción: Juan Zelada. - ARNPG

Fotos: Claudia García

Guatemala es un país reconocido como Megadiverso desde el año 2010, esto nos posiciona como una de las naciones que reúne más del 70% de la biodiversidad a nivel mundial y se encuentran en el 10% de superficie del planeta, además de poseer una invaluable riqueza cultural y de conocimientos ancestrales.

En este sentido esa diversidad biológica incluye grupos tan conocidos como las plantas, aves, mamíferos, insectos, reptiles y anfibios, y otros representantes menos conocidos como lo son las bacterias, algas, protistas y hongos, cada uno brindando diferentes servicios ecosistémicos que aportan a la calidad de vida de la población en su conjunto.

En el caso de los hongos, son un grupo particularmente importante por su relación con diversas formas de vida que permite el equilibrio en nuestros ecosistemas. Respecto a su anatomía, los hongos poseen un cuerpo filamentoso en forma de red, cada uno

La mayoría de hongos crecen en ambientes húmedos, principalmente en el bosque. Algunas colonias de hongos se desarrollan tanto, que llegan a medir varios metros de largo. Un tronco viejo y húmedo, es un lugar ideal para la proliferación de ciertos tipos de hongos. En el mundo hay miles de diferentes tipos de hongos, y cada uno de ellos, cumple un papel fundamental en el ecosistema donde se desarrolla.
Los hongos cumplen un papel muy importante en los ecosistemas, que permite mantener el equilibrio natural en los mismos.
08 Flora

Es importante saber que NO todos los hongos son comestibles, porque hay algunos muy venenosos, que pueden causar hasta la muerte.

de estos filamentos son llamados ‘hifas’ y al conjunto de estos filamentos se le conoce como ‘micelio’. Muchos hongos producen estructuras reproductivas llamadas cuerpos fructíferos, los cuales son los encargados de generar las esporas que dispersan y forman un nuevo micelio.

Uno de estos tipos de cuerpos fructíferos son las tradicionales setas que pueden ser vistas en los bosques o incluso que se consumen como alimento (champiñones, hongos de San Juan, hongo Shara , hongo ostra, entre otros).

Los hongos, al igual que las bacterias, forman asociaciones simbióticas (de beneficio mutuo) con las raíces de las plantas. Esta asociación simbiótica es llamada micorriza, y brinda beneficios tanto para la planta como para el hongo, por un lado, la planta puede obtener nutrientes minerales y el hongo obtiene carbohidratos de las raíces. La formación de micorrizas es una asociación simbiótica que se encuentra ampliamente distribuida en diferentes grupos de plantas, incluyendo pinos, encinos, pastos, algodón, orquídeas, entre otros.

Los hongos también cumplen otras funciones como degradadores de materia orgánica, otros son parásitos de animales y/o plantas y algunos forman otras interacciones simbióticas como los líquenes. Este último es una relación entre un hongo (generalmente del grupo

de los ascomicetos) y un alga verde o cianobacteria, recientemente se ha comprobado que también participa una levadura (otro tipo de hongo) en esta interacción.

Hongos comestibles vs hongos venenosos

Distinguir entre hongos comestibles y venenosos es crucial para disfrutar de una experiencia segura al recolectar y consumir hongos silvestres. Aquí hay una guía más detallada para diferenciarlos, junto con ejemplos de especies en Guatemala:

Forma y color:

Los hongos comestibles suelen tener formas regulares y colores más suaves, como el champiñón común (Agaricus bisporus) con su característico sombrero blanco y láminas rosadas. Evita hongos con colores llamativos o texturas extrañas, como el Amanita muscaria, venenoso y reconocible por su sombrero rojo con puntos blancos.

Láminas y esporas:

Observa la disposición de las láminas y el color de las esporas al frotar un capullo en papel. El hongo de pino (Lactarius piperatus), comestible, tiene láminas decurrentes y libera una especie de látex blanco al cortarlo. Por otro lado, el Amanita phalloides, altamente venenoso, tiene láminas blancas y esporas blancas.

Olor:

El aroma puede ser distintivo. Los hongos porcini (Boletus edulis), muy apreciados, tienen un aroma agradable. Evita hongos con olores desagradables o químicos, como el Tricholoma equestre, que emana un olor fuerte y desagradable.

Hábitat y asociaciones:

Conoce los hábitats y asociaciones de diferentes especies. La seta de cardo (Pleurotus eryngii), comestible, se encuentra en tocones de árboles. En contraste, el Inocybe spp., venenoso, suele crecer en suelos ricos en humus.

Cambio de color: Observa si el hongo cambia de color al cortarlo o tocarlo. El hongo de tinta (Coprinus comatus), comestible, se oscurece en el centro a medida que madura. Evita hongos que cambian a colores intensos, como el Cortinarius spp., venenoso.

Consulta con expertos:

Siempre busca el consejo de micólogos experimentados o guías locales antes de consumir hongos. En Guatemala, los hongos comestibles incluyen el hongo blanco (Amanita caesarea) y el hongo oreja de palo (Auricularia auricula-judae), mientras que el hongo sombrero amarillo (Amanita citrina) es potencialmente venenoso. (FUENTE: El mundo de los Hongos)

La ARNPG es una organización no gubernamental sin fines de lucro fundada en 1998, que tiene como finalidad impulsar diferentes iniciativas que promuevan la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, así como el manejo y aprovechamiento sostenible de los mismos.

Su centro de atención es la propiedad privada tanto individual como comunitaria, en donde se insta a los propietarios a conservar los espacios boscosos y a valorar los servicios ecosistémicos que estos brindan tanto a su propiedad como a la sociedad.

Para obtener más información sobre la ARNPG puedes visitar el sitio www.reservasdeguatemala. org, contactarnos vía correo electrónico a info@reservasdeguatemala.org o vía telefónica al 2421-3761.

Los hongos y las plantas conviven entre sí para beneficiarse unos a otros.

Legado arquitectónico DE QUETZALTENANGO

Redacción: Astrid Cruz

Fotos: Portales Rodas (PR) - Díaz (D) - Bahuer (B)

El departamento de Quetzaltenango, es uno de los más grandes y hermosos de Guatemala; su cabecera es Quetzaltenango y se encuentra en el occidente de Guatemala, es conocido como uno de los lugares donde más hace frío por sus bellas montañas y altos volcanes.

Quetzaltenango o como muchos lo conocen “Xelajú”, que es una palabra del castellano derivada del K’iche’ Xelajuj, que significa “bajo los diez” y de Xelajuj Noj que significa “bajo las diez sabidurías”, porque la tradición oral nos informa que el guardián de la ciudad es el Noj, el cual significa en K’iche’ “El conocimiento o la sabiduría”. Actualmente, se le conoce también como Xela. (Méndez Bauer, 2015).

Una gran característica de Quetzaltenango son sus

FP.
Palacio Municipal de Quetzaltenango. Municipio de Quetzaltenango. Dirección Municipal de Planificación. Municipalidad de Quetzaltenango, Guatemala. (PR)
Parte de la historia de Quetzaltenango, se escribe a través de sus antiguos edificios, que hoy en día son un elemento clave de su identidad.
12 Historia

bellos edificios llenos de historia, arte y cultura; como la Catedral del Espíritu Santo en Xelajú, una bella obra arquitectónica que se encuentra ubicada en el Centro Histórico de Quetzaltenango, muchos creen que esta bella iglesia tiene dos fachadas, pero realmente la fachada de estilo Barroco fue de su primera construcción en 1532, era una obra arquitectónica de 76.2 mts. de largo, y estaba complementada por una variedad de obras artísticas como bellas pinturas y esculturas; sin embargo, los terremotos de los años de 1765, 1853 y 1902 ocasionaron daños severos en la estructura, por lo que se restauró, dejando la fachada de estilo Barroco al frente y la de estilo Neoclásico al fondo, dando la sensación de dos iglesias.

Se cree que esta obra fue terminada aproximadamente en el año del 1902, actualmente el Palacio sigue funcionando como la municipalidad; sin embargo, la estructura se ha ido modificando para poderla adaptar a los espacios necesarios para desarrollar las actividades administrativas de dicha entidad.

El Parque Centroamérica, uno de los parques más turísticos de Guatemala, es visitado constantemente tanto por turistas nacionales y extranjeros; este parque fue edificado durante la época hispánica por la Corona Española, y ha sufrido varias modificaciones debido a los terremotos y una serie de acontecimientos, pero es hasta el año de 1938 que deja estas variantes para observarlo como se encuentra actualmente.

Algunas de sus renovaciones en su composición fue el cambio del atrio de la iglesia a la plaza colonial, el cual evolucionó durante el gobierno

de Reyna Barrios, quien por su amor al arte y su influencia europea, aplicó el estilo de parque europeo agregando un concepto estítico de jardín, por lo que se construyó el parque La Juventud en el antiguo atrio y el parque La Unión donde se situaba la Plaza de Armas (al norte). También se habilitó una calle para separar ambos parques en el sitio que ocupaba el Portal de las Carnicerías y la Torre del Reloj, que se convirtió en la Torre conmemorativa a Centroamérica. (Putzeys, 2004) (Tomado de Bauer).

Referencias

2014 Elmer Antonio Portales Rodas (tesis) Nuevo edificio para la municipalidad de Quetzaltenango, Quetzaltenango.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_4010.pdf

2015 Maria Belen Méndez Bauer (Tesis) Arqueología, Historia, e Idedentidad en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala.

El Palacio Municipal de Quetzaltenango fue construido en 1897 por el arquitecto Domingo Goicolea quien realizó la construcción de varios edificios; en su arquitectura se puede observar la influencia neoclásica, con sus hermosas columnas, bellos capiteles, frontones, bóveda y cúpulas.

El Palacio fue una de las obras más representativas de Xelajú, y se encuentra ubicado en la zona 1 de la ciudad Altense, en el Parque Centroamérica.

Parque Centroamérica, Quetzaltenango. Iglesia del Espiritu Santo, Quetzaltenango (D). Fachada de la municipalidad, donde se aprecia todavía la Torre a Centroamérica (B).

Imagen de varios edificios de Monte Albán, en cuya arquitectura pueden observarse características propias como el doble tablero escapulario, la simetría y elegancia en su construcción.

MONTE ALBÁN

Una increíble ciudad arqueológica cuyo colapso aún es un misterio.

Monte Albán surgió medio siglo antes de Cristo en la cima de un cerro solitario que domina los brazos de tres valles majestuosos: Etla, Tlacolula y Zimatlán. Su nacimiento coincidió con el declive de San José Mogote, el principal centro urbano de la región en ese entonces. Tuvo un crecimiento paulatino de expansionismo militar tutelado por una religión estatal y su poderío abarcó todo el estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este de Guerrero. La escritura zapoteca fue una de las primeras en Mesoamérica y su legado arquitectónico, orfebre y ceramista muestra una asombrosa riqueza cultural. Sin embargo, a partir del año 800 de la era cristiana, este espectacular enclave y centro ceremonial a 300 metros sobre el valle comenzó a despoblarse y los especialistas aún debaten el porqué.

Colapso incierto

¿Se produjo el colapso por la presión del pueblo mixteca, el segundo grupo étnico de la región, o tuvo que ver con problemas internos?, se pregunta Bernd Fahmed Beyer, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. El estudio del periodo Clásico Tardío (600-850 d C) y su transición al Posclásico Temprano (850-1200 d C) arroja resultados poco concluyentes. Bernd Fahmed Beyer rechaza la teoría de la balcanización de la zona, pues en el Clásico Tardío todo el mosaico plural de sus pueblos compartía lengua y cultura.

Arthur Joyce, profesor asociado en antropología de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, opina que el declive pudo deberse a “la exclusión de la gente común de las ceremonias públicas por parte

14 Maya

de la nobleza hereditaria del Valle de Oaxaca, al debilitamiento de la lealtad de los plebeyos hacia sus gobernantes”. Eso, unido al avance mixteca condujo lentamente al fin. El aislamiento de la élite colapsó las instituciones gobernantes, pero se sabe que tras el ocaso los cambios en la cultura zapoteca fueron pocos, y que esta pervivió con bajo perfil hasta la llegada española en el siglo XVI.

Para despejar el atractivo lapsus temporal de transición del Clásico al Posclásico, el estudio por radiocarbono de la cerámica oaxaqueña está permitiendo establecer una cronología evolutiva más firme de Monte Albán. Robert Markens, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, aclara que la extrema sencillez y poca calidad de la cerámica del Posclásico Temprano, más la escasez de construcción de edificios, son síntomas del ocaso: “Cuando se abandonan los símbolos es que se aproxima el fin”, apunta.

Migración de hoy, eco del ayer

Resulta curioso que el fenómeno migratorio hoy se pueda interpretar como un eslabón más de un proceso que se repite durante siglos. Cada vez que un mexicano emigra a Estados Unidos abandona su cultura, pero a su vez la inserta en otro

territorio y la transforma. Es un ejemplo que ayuda a comprender lo que ya ocurría “hace cientos de años en Mesoamérica”, asegura la arqueóloga mexicana Berenice Villanueva, adscrita a la zona arqueológica de Monte Albán. No es exagerado decir que a través de un oaxaqueño en Los Ángeles se puede escuchar el eco zapoteca.

Así, mientras los zapotecos emergían, la fabulosa civilización olmeca moría; mientras Monte Albán y Teotihuacan florecían contemporáneos, otros pueblos desaparecían. A la caída de Teotihuacan siguió la de Monte Albán, que a su vez fue reemplazada por la ciudad de Yagul y ésta por la de Mitla, ya mixteca. Entre medias, los zapotecos contactaron con los mayas de Chiapas y Guatemala, como prueba que adoptaran su culto al murciélago, y las influencias de unos con otros fueron ensamblando, en definitiva, los auténticos tesoros del pasado.

El arqueólogo mexicano Roberto Gallegos, cuyo descubrimiento en 1962 de las famosas tumbas I y II de Zaahila probó la reutilización de tumbas zapotecas por los mixtecos, dice: “Los Valles Centrales de Oaxaca son un crisol en el que los hombres se fundieron para edificar el centro urbano de Monte Albán, un prodigio arquitectónico”.

Culto a los muertos

El culto a los muertos es una característica muy marcada en dos culturas de Mesoamérica: la maya y la oaxaqueña. Tumbas y recintos funerarios constituyeron para ambas, espacios sagrados de gran simbolismo. Las pinturas murales, el uso del estuco y los colores rojo, verde, amarillo y blanco de

las paredes completan la imagen de una civilización jerárquica, planificada y con un profundo sentido artístico.

Los dos grandes dioses de la cosmogonía zapoteca, Cocijo, dios de la lluvia, y Pitao, diosa del maíz, dotaron de significado sus vidas, igual que los calendarios solares y adivinatorios. Las urnas mortuorias de cerámica gris conforman auténticas maravillas y en las casi 200 tumbas encontradas se han hallado piezas memorables. De hecho, el mayor depósito de orfebrería mesoamericana de oro apareció en la tumba 7 y es mixteco.

La presencia humana en los valles de Oaxaca se remonta a diez siglos antes de Cristo. Los trabajos de campo en las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, enclavadas en un recorrido de cien kilómetros cuadrados, podría ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

Se trata de un área llena de cuevas y abrigos rocosos que fue ocupada por bandas nómadas y en donde se han encontrado pinturas murales, vestigios líticos y los primeros granos de maíz carbonizado, es decir, domesticado. El INAH considera que esta zona fue decisiva en la evolución de todos los pueblos mesoamericanos.

Como explica Fahmed Beyer, “los objetos no hablan por sí solos sino que los arqueólogos les ponemos voz”. Aunque la voz de Monte Albán se estudia con minuciosidad desde hace sesenta años, los avances durante esta última década permiten que se escuchen palabras mayores.

Excavaciones de Atzompa, barrio satélite de Monte Albán a cuatro kilómetros del mismo. Estelas de los danzantes, monolitos zapotecos con representaciones humanas que conmemoran victorias militares y rituales. Las famosas estelas de los danzantes, se hallaron en Monte Albán y cubrían el antiguo edificio de Los Danzantes. Vista general de la plaza principal de Monte Albán, la ciudad suprema zapoteca, ubicada sobre un cerro a 300 metros desde el que se divisa la sierra de Oaxaca.
16 Historia

Acianthera javieri

Archila 2000

Etimología:

Acianthera: se deriva de la palabra griega aci: punta, punteado, y antera. En alusión que algunas de las especies tienen la antera puntiaguda.

javieri: nombrada así en honor de Javier Archila, hijo del descriptor.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

¿Puedes encontrar los 3 zorros que están entre los bellos pandas rojos?
18 Conoce
Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

¿Por qué a veces cae granizo?

El granizo se forma durante las tormentas eléctricas, cuando las gotas de agua formadas en las nubes de tipo cumulonimbus son arrastrados verticalmente por corrientes de aire turbulento.

Al ocurrir esto, las partículas de agua se congelan en la nube por debajo de los 0°C donde siguen coexistiendo con más agua líquida sobreenfriada. Sin embargo, cuando las partículas de granizo se hacen demasiado grandes y pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, éstas caen por efecto de la gravedad al suelo.

Origen de la palabra Chapín

La palabra chapín es de origen vasco y proviene de “txapin” que significa: zapatilla o escarpín. En el siglo XIV se puso de moda en España un zapato de plataforma que se llamaban “chapines”. En la época de la Colonia los habitantes de la capital de Guatemala empezaron a usar ese incómodo calzado para estar a la moda. Cuando viajaban por lo que hoy es Centroamérica eran objeto de burla, ya que el tamaño de la plataforma era muy grande y se les dificultaba caminar. Por ese motivo se conoce a los guatemaltecos como “chapines”.

La información se comparte con fines educativos.

FOTO: Wikipedia

Laguna de Chicabal. Se encuentra en el volcán de Chicabal ubicado en el municipio de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.