VIVE CULTURA LA EDIT RIAL
Las reservas naturales, desempeñan un papel fundamental en la conservación de nuestros recursos naturales y tienen un impacto positivo significativo en el desarrollo del turismo sostenible. Estos santuarios de la naturaleza no solo son un refugio para la biodiversidad, sino también un tesoro para la humanidad que ofrece innumerables beneficios.
En primer lugar, las reservas naturales actúan como guardianes de la biodiversidad. Son ecosistemas protegidos donde la flora y fauna pueden florecer sin la presión de la actividad humana destructiva. Esto, no solo ayuda a preservar especies en peligro de extinción, sino que también mantiene el equilibrio ecológico, lo que es esencial para la salud de nuestro planeta.
Además, estas áreas naturales son auténticos imanes para el turismo. Los visitantes acuden en masa para experimentar la belleza y la serenidad de la naturaleza virgen. Esta afluencia de turistas no solo impulsa la economía local, generando empleos y oportunidades, sino que también crea conciencia sobre la importancia de la conservación. Los turistas, al experimentar en persona la maravilla de la naturaleza, a menudo se convierten en defensores apasionados de la conservación ambiental.
El turismo sostenible, centrado en la preservación de los recursos naturales y el respeto por las comunidades locales, se beneficia mutuamente de las reservas naturales. Estos destinos ofrecen una experiencia única y enriquecedora para los viajeros, al tiempo que garantizan la protección a largo plazo de los ecosistemas frágiles.
En la presente edición, nos adentramos en una reserva natural de mucha importancia para 3 países de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Honduras, una reserva con olor a café, ya que dentro de su territorios, los cafetales son un pilar importante para el desarrollo de las comunidades que de ellos viven.
De igual forma, una refrescante cascada y el jardín de los 100 años, nos invitan a sumergirnos por este fantástico recorrido ambiental, en la reserva de “El Macizo de Montecristo”, ubicada en el denominado TRIFINIO centroamericano.
Directorio
Daniel Nájera Director GeneralVentas
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.comColaboradores
Giancarlo Hernández Diseño y DiagramaciónPablo Lancerio plancerio@crnsa.com
29 de septiembre
7:00 pm y 11:00 pm
Concierto de “Floricienta” Florencia Bertotti Explanada Cayalá
MESA ULTRA Q 990.00
MESA BLACK Q 595.00
VIP DE PIE Q 395.00
Entradas a la venta en www.todoticket.com
1 de octubre
10:00 am a 6:00 pm
Feria Cultural Asiática “Yumi”
Parque de la Industria 8a. Calle 2-33 Zona 9
Preventa Q 25.00
Taquilla Q 35.00
Entrada VIP Q 125.00
Entradas a la venta en Meow Meow Zona 1
12 de octubre
8:00 pm a 10:00 pm
Stand Up Comedy con Michelle Rodríguez
Teatro Lux 6a. Avenida 11-02 Zona 1
General Q 270.00
Platinum Q 325.00
Entradas a la venta en www.todoticket.com
Freddy Aguilar Multimedia
14 de octubre
8:00 pm a 11:00 pm
Concierto de CNCO
Fórum Majadas, zona 11
Preferencia Q.350.00
Fan de pie Q.650.00
Silla Ultra Fan Q.950.00
Mesa CNCOWNERS Q.1,350.00
Entradas a la venta en www.smartticket.fun.
a EntreCultura como fuente de origen.
AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!
CATEDRAL DE
GUATEMALA
La Basílica de Santiago en el centro histórico de la ciudad de Guatemala nos cuenta su historia.
Frecuentemente escuchamos de diversas personas, tanto académicas como devotas, que “En la República de Guatemala sólo hay dos Basílicas, nunca hubo otra y no puede existir alguna más”. Sin embargo, esa no es la realidad. Tal como el título de esta crónica lo expresa, existe una Basílica en honor a Santiago en el territorio nacional.
No es una equivocación de redacción o deducción literaria sino una verdad fundamentada en documentos eclesiásticos fidedignos. Dicho templo es la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santiago en la ciudad de Guatemala.
El término “Basílica”, cuyo significado es Palacio o Casa del Rey, fue utilizado para referirse a la Catedral Metropolitana en 1879, al celebrarse el novenario conmemorativo por el XXV aniversario de la definición dogmática de la Primera y Principal Patrona de la República de Guatemala. El pueblo católico celebró “reunido bajo las bóvedas de esta Santa Basílica”, según expresión del Pbro. Ángel María Arroyo ante el Muy Ilustre Señor Gobernador de la Mitra, al referirse a la feligresía reunida en el sagrado recinto catedralicio.
Antes del Decreto de Basílicas de 1968, no se requería de un documento pontificio para que un templo obtuviera dicho título, el cual muchas veces era usado para hacer referencia al estilo arquitectónico o era dado por aclamación popular. Sin embargo, la Catedral de Guatemala lo posee por documentos eclesiásticos.
En 1902 el Cronista Jesús Fernández la llama poéticamente “Triple Basílica” dando a conocer que en 1888 Mons. Ricardo Casanova consiguió que su Catedral fuese agregada a la Basílica Liberiana, siendo esta la tercera unión a una basílica romana, pues ya estaba adscrita a las Basílicas de Letrán y San Pedro.
Es por ello que el 23 de julio de 1910, la Iglesia de Guatemala celebró el cincuenta aniversario de la consagración de la “Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santiago de Guatemala”. Aquella celebración fue presidida por Mons. Juan Cagliero, Arzobispo Titular de Sebaste y Delegado de San Pío X en Centro América, acompañado por Mons. Ricardo Casanova, Arzobispo Metropolitano de Guatemala y Primado de la América Central. El uso del título basilical en presencia de un representante del Papa muestra que el Arzobispo lo utilizaba con toda legalidad.
Con el paso de los años, se dejó de utilizar el título de Basílica por ser únicamente honorífico y no jerárquico. Se prefirió llamarla únicamente “Catedral de Guatemala”, pues era la única en la República y al mismo tiempo la primera Metropolitana de toda Centro América. No pasaba lo mismo con el término basilical, con el cual también eran nombrados lo templos conventuales de La Merced y San Francisco. De esta manera, al llamarla “Catedral” se exaltaba su dominio sobre cualquier otra Basílica en la Arquidiócesis.
En nuestra época, las agregaciones a las basílicas romanas de nuestra Catedral han quedado casi en total olvido. A esto se añade que la Catedral posee una indulgencia más antigua que le da incluso mayor realce que las agregaciones basilicales, pues le fue otorgada en honor a su Patrono Titular.
Según el Lic. Agustín Estrada Monroy, en 1551 quedó adscrita a la Catedral de Santiago de Compostela, gozando de todos los privilegios de dicho templo español, pues cada vez que el 25 de julio cae en domingo, hay Año Santo Jacobeo en ambas Catedrales.
Al cumplirse 163 años de la consagración de la Catedral, consideramos de suma importancia compartir estos aspectos de su historia, recordando que nuestra confraternidad está erigida sobre el templo catedralicio.
Cómo miembros de la Iglesia Católica y como ciudadanos guatemaltecos tenemos una doble responsabilidad de proteger nuestro patrimonio eclesiástico y cultural, puesto que es el pueblo el primero a quien corresponde la obligación de recordar, defender y promover su fe y su historia.
Fachada principal, hecha con piedra de cantera de la finca El Naranjo. Esta triple basílica está construida al estilo Neoclásico. Principal lámpara de plata, que pende frente al altar mayor. Escudo que corona el baldaquino en el altar mayor de Catedral. Interior de la Catedral Metropolitana. Uno de los mayores tesoros es la Virgen del Socorro o “La Conquistadora”, primera imagen traída a Guatemala.La Catedral posee uno de los pocos órganos tubulares sobrevivientes de la primera mitad del siglo XX (Órgano Opus 2534) de la casa
Walcker de Alemania que data de 1937.
Una reserva natural con olor a CAFÉ
Guatemala, El Salvador y Honduras comparten una reserva llena de tesoros naturales, que la hace única en América
Fotos: EFE
El macizo de Montecristo, en el que confluyen las fronteras de Guatemala, El Salvador y Honduras, aún es una reserva natural con aroma de café.
Hace más de 25 años Guatemala, El Salvador y Honduras crearon el Plan Trifinio para conservar el medio ambiente en 7.541 kilómetros de sus territorios. La zona está integrada por 45 municipios de los tres países centroamericanos, que tienen una producción agropecuaria de unos 500 millones de dólares anuales y un enorme potencial turístico. En ella, el cerro Montecristo es el principal atractivo para el aventurero y para el ecoturismo.
Las golondrinas, una caída de agua que viene del cielo
Considerado como uno de los lugares de mayor impacto en la Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad, la cascada “Las golondrinas” es una caída de agua que las leyendas locales sitúan “cerca del cielo” y es el principal atractivo para el ecoturismo del lado de Guatemala.
El director de esa Reserva de la Biosfera, explicó que el parque es el único en América Latina y el segundo a nivel mundial (el otro está en África) que comparten tres países.
Con su cascada, situada a 1.700 metros sobre el nivel del mar y con una caída de agua de 15 metros, ofrece “un paraíso o un rinconcito cerca del cielo”.
El recorrido del riachuelo atraviesa toda la montaña del área protegida, hasta llegar a ocho poblados que utilizan sus aguas para su consumo, dado su alto grado de pureza.
El macizo de Montecristo tiene olor a café
Otro de los atractivos naturales de la zona es el Cerro Montecristo, que florece con un profundo aroma de café del lado de la frontera de Honduras.
Cultivado a una altura que va desde los 900 hasta los casi 2.000 metros sobre el nivel del mar, el café de marca “Trifinio” también se comercializa en los mercados tanto de Honduras como de Guatemala y El Salvador.
Los campesinos que habitan esa zona “han dejado de ser la mano de obra de grandes empresarios y han cultivado su propio café, pero bajo un nuevo concepto: la conservación del medio ambiente”.
En 2007, un grupo de caficultores creó el Centro Empresarial de Negocios de Ocotepeque (CENOC), del lado hondureño, para satisfacer las necesidades de sus habitantes tanto en cuestiones de caficultura como de horticultura en general, explicó el presidente de esas instalaciones, Ricardo Arita.
“Nos vienen a buscar por el café, pero lo que queremos son los mercados internacionales”, dijo Flores, que pertenece al proyecto “Protcafé”, cuyos socios trabajan en grupo.
Los agricultores del área protegida de Montecristo
han aprendido a cultivar sin dañar el medioambiente, por eso no utilizan fertilizantes químicos, lo que ha permitido mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Alrededor de 450 familias hondureñas se dedican a este cultivo en pequeñas cantidades en las montañas de Montecristo, en donde también abunda la flora y fauna que protegen los pequeños caficultores.
El jardín de los 100 años
El llamado “Jardín de los Cien Años” se ha convertido en el principal atractivo del Parque Nacional Montecristo, al reunir en una extensión de 300 metros las diferentes especies de flora y fauna que tienen sus más de 1.970 hectáreas de bosque en el lado de El Salvador.
“Es un bosque nuboso en miniatura, que está situado a 1.800 metros sobre el nivel del mar”, dijo el guardabosques salvadoreño Cristóbal Ladino, que trabaja para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de su país.
El nombre le fue dado en referencia a una orquídea que llevaba más de un siglo sin ser identificada hasta que hace 50 años el alemán Frank Hasner, dedicado al estudio de esas plantas, descubrió que se trataba de la “Ponera Pellita”
En el vivero, que el guardabosques define como
“un paraíso escondido de curiosidades”, se encuentran 75 de las 362 especies de orquídeas que se han encontrado en El Salvador, la mayoría de ellas provenientes del Parque Nacional Montecristo.
Este jardín es representativo del área del bosque lluvioso, al haber sido recreado con todas las especies de flora y fauna que tiene el parque para evitar que el turista que no lo desee, tenga que recorrer toda el área, explicó Ladino.
Posee árboles de ciprés, de mora y duraznillo, morro, amate, pinos, los denominados cartuchos, helechos y robles, además de las orquídeas y un sólo eucalipto.
Una de las curiosidades de este vivero es el denominado “árbol del amor”. Son dos cipreses centenarios que nacieron juntos, pero conforme iban creciendo, una rama de uno se le incrustó al otro, por lo que están unidos.
En todo el Parque Nacional Montecristo han sido localizadas 260 especies de aves, 74 de mamíferos, 15 de anfibios, 34 de reptiles y un total de 198 orquídeas.
“Montecristo es una gran empresa y el turista no logra conocer todo su atractivo ecosistema, porque serían necesarios tres días consecutivos y por eso se creó el jardín”, aseguró.
Otro de los atractivos naturales de la zona es el Cerro Montecristo, que florece con un profundo aroma de café, y que se encuentra del lado de la frontera de Honduras. La cascada “Las golondrinas” es una caída de agua que las leyendas locales sitúan “cerca del cielo” y es el principal atractivo para el ecoturismo del lado de Guatemala. El bosque nuboso está conformado por especies de robles y encinas, acompañados de helechos gigantes y cientos de orquídeas, una de las cuales es endémica de El Salvador.El 23 de agosto de 1978, la Junta Monetaria autorizó la creación del Museo Numismático y Filatélico de Guatemala, denominación que se modificó el 18 de noviembre de 1992, circunscribiendo el museo exclusivamente al accionar de la moneda del país en todas sus épocas, de manera que su nombre queda como Museo Numismático de Guatemala.
NUMISMÁTICO MUSEO DE GUATEMALA
Dicho cambio, sirvió para enmarcarlo dentro de una de las funciones del Banco de Guatemala, BANGUAT, contenidas en su Ley Orgánica de “Ser el único emisor de moneda del país”. Por tanto, es guardián y garante de esa memoria histórica que representa la evolución de la moneda en Guatemala.
El museo, abrió sus puertas el 11 de julio de 2006. Desde su inicio ha sido muy visitado por miles y miles de estudiantes, turistas, investigadores y familias, nacionales y extranjeros; todos interesados en conocer la historia monetaria del país.
Este espacio, además del interés que ha despertado en la comunidad, ha sido un lugar donde coleccionistas han podido encontrar un punto de referencia para conocer más sobre la historia de la moneda y el avance de sus propias colecciones.
Redacción: EntreCutura
Fotos: EntreCultura
El Museo Numismático de Guatemala, depende administrativamente del Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales del BANGUAT, por lo que siempre ha estado en contacto con los diferentes medios de comunicación. Pertenece a la Asociación de Museos de Guatemala, AMG y al Consejo Internacional de Museos de la UNESCO, ICOM.
El Museo cuenta con 7 Salas: Época Precolombina; Época Colonial, Época Independencia y Federación Centroamericana; Época de la República; Época del Banco Central; Época del Banco de Guatemala,
Desde las pepitas de cacao hasta la moneda actual; su forma, imagen y las diferentes versiones de nuestra moneda, tienen una historia de valor que contarte.Evocación maya en mural del auditorio del museo, por la artista Mayra Klee. Antigua balanza para pesar metales preciosos, como el oro y la plata.
y Sala de Acuñación; además de un auditorio para audiovisuales/ conferencias y un espacio para exposiciones temporales.
Cada uno de estos espacios, presentan la historia de la moneda del país, así como de la humanidad, ya que el desarrollo de la moneda ha ocurrido de manera similar en todas las naciones del mundo. Cada una de estas salas, cuentan con espacios que permiten la interactividad, como páneles giratorios, el poder calcar a crayón una moneda de recuerdo, el visualizar la tinta de seguridad de los billetes con luz ultravioleta, entrar a una bóveda o acuñar una moneda de recuerdo, aunque esta última amenidad, hay que coordinarla con antelación con los encargados del museo, pues es una actividad para grupos solamente.
El museo presenta en el inicio de su recorrido, objetos de intercambio de la época prehispánica, donde los mayas comerciaban con plumas, pieles, jade, y pepitas de cacao, que llegó a considerarse moneda circulante en ese entonces. Ya en la Época Colonial, se presentan desde las primeras monedas macuquinas o macacos, que eran monedas de formas irregulares hechas a mano, hasta las circulares, acuñadas ya con troqueles y maquinaria adecuada para el proceso de fabricación de monedas; todas con las efigies de los reyes españoles y sus escudos, que rigieron y gobernaron nuestra tierra hasta 1821.
Luego de la Independencia, se presentan monedas del siglo XIX, desde el período de anexión a México, pasando por la Federación Centroamericana, hasta la fundación de la República en 1847 y la evolución de los diseños y escudo hasta el actual.
En la bóveda, se muestran monedas de oro del período de Gobierno de Rafael Carrera, así como la espada de Justo Rufino Barrios, propiedad del Museo de Historia, pero que se encuentra a resguardo en este, por las buenas medidas de seguridad. Se muestra además, un lingote de oro.
En el final del recorrido, se muestra el fenómeno de las fichas de finca, los billetes de los bancos privados, es decir moneda privada, hasta la creación del Banco Central y Banco de Guatemala, con sus respectivos billetes y monedas que han circulado desde la primer reforma monetaria hasta la actualidad.
Complementan medallas conmemorativas, obras de arte y máquinas históricas para elaborar monedas, así como 3 camiones blindados en la plaza exterior del museo.
¡Conozcamos y visitemos nuestros museos, ellos nos relatan la historia de nuestro país!
Calzadas
Mayas
El sitio arqueológico El Mirador es uno de los más grandes de las Américas. Su monumentalidad es excepcional y consiste de grandes y hermosas pirámides, adornadas con arte espectacular. Este lugar también estaba interconectado por medio de calzadas maya o también mencionadas por los arqueólogos y los pueblos originarios como Sacbéob o Sacbé que significa “Camino Blanco”.
Estas calzadas popularmente se pueden describir como carreteras con capas de cemento de cal o calles que interconectaban muchos de los sitios importantes de la Cuenca Mirador en el Petén, Guatemala. Pero las calzadas que se encuentran en esta región son sumamente enormes, de grandes dimensiones, estratégicamente elaboradas para el diseño urbano en los sitios arqueológicos de las tierras bajas, y en particular, los de la Cuenca Mirador-Calakmul. Es claro que estos grandes ingenieros y arquitectos mayas poseían un gran conocimiento sobre la planificación del diseño que se adaptará a la topografía del lugar y su paisaje.
El Sistema Cultural y Natural Mirador o Cuenca Mirador fue definido por el Dr. Richard D. Hansen (1992ª) y los geólogos Dr. Eric Force y John
Calzada Tintal-Mirador. / FARES Calzada Tintal-Mirador. / A. Pozuelos - FARESLos grandes ingenieros mayas, construyeron espectaculares calzadas para interconectar diversos sitios arqueológicos.Redacción: Astrid Cruz - Consultor: Richard D. Hansen
Dohrenwend (2008), y es una de las zonas geográficas más significativas de las Tierras Bajas Mayas.
Dentro del área se ha descubierto una región con una complejidad de desarrollo cultural que data del Período Preclásico Medio y Preclásico Tardío (ca. 1200 a.C. a 150 d.C.); estas evidencias se pueden observar en sus edificios arquitectónicos, plataformas masivas, pirámides de estilo triádico, grupos arquitectónicos tipo E o Grupo E, y en canales, presas, juegos de pelota y calzadas (véase Hansen y Suyuc 2016.).
Las Calzadas Mayas o Sacbéob, jugaron un papel importante en el sistema político, rituales y temas económicos, por su posición estratégica que dirigía a las grandes calzadas a los centros administrativos y a su vez un control del comercio. Estas están bajo las investigaciones de los arqueólogos Lic. Enrique Hernández, Dr. Thomas Schreiner, Dr. Richard Hansen y Dr. Carlos Morales.
Los aspectos de los rituales y simbólicos de estos “caminos elevados” se expresan por medio de la peregrinación, procesiones y ceremonias de conmemoración. Por supuesto, los caminos elevados también tenían otras funciones como transporte de bienes y productos y cómo controlar sistemas hidráulicos, la cual permitió la captación del agua fluvial que proporcionó un gran desarrollo socio-económico y agrícola.
En breve, estas calzadas permitieron la circulación de personas, bienes, productos y servicios, logrando así un gran desarrollo de las grandes ciudades mayas que se encuentran en la Cuenca MiradorCalakmul.
No obstante, detectar las calzadas ha sido una tarea ardua por la superficie; en algunas áreas de la Cuenca Mirador, principalmente en donde hay humedales o bajos, estas tienden a ocultarse tras la disposición sedimentaria, la erosión y la gran cantidad de árboles y arbustos. Sin embargo, con la nueva tecnología LiDAR, se han logrado localizar todas las Calzadas principales en la Cuenca Mirador-Calakmul.
Existen varias calzadas dentro de la Cuenca Mirador, como la Calzada Tintal-Mirador, que como su nombre lo indica va del sitio arqueológico Tintal hacia el sitio El Mirador; otra gran Sacbé es “Calzada Tintal-Balamnal, esta gran obra transcurre del sitio Tintal hacia el sitio arqueológico Balamnal; estas grandes calzadas interconectan grandes sitios arqueológicos, pero existen más calzadas en varios sitios como en Xunal, Wakna, Tintal, Nakbe, El Mirador, Noholtun, Noholnal, La Unión, El Pesquero y muchos otros sitios en la Cuenca.
Las Calzadas tiene una medida aproximada de 2 a 5 m de alto y hasta 40.00 m de ancho, siendo más grandes en ese entonces que las carreteras actuales.
Sin duda, los Sacbéob representan la gran visión de los ingenieros y arquitectos mayas, de poder visualizar y captar esta obra arquitectónica que beneficiara a los mayas prehispánicos de aquel entonces, siglos antes de la época Cristiana.
Referencias
Hansen, Richard D. 2001 The First Cities- The Beginnings of Urbanization and State Formation in the Maya Lowlands. In Maya: Divine Kings of the Rain Forest, edited by Nikolai Grube, pp. 50-65. Konemann Press, Verlag, Germany. https://www. academia.edu/43086472/MAYA_DIVINE_KINGS_OF_THE_ RAIN_FOREST
2016 Cultural and Environmental Components of the First Maya States: A Perspective from the Central and Southern Maya Lowlands. In The Origins of Maya States, edited by and Loa Traxler and Robert J. Sharer, pp. 329-416. University of Pennsylvania Press, Philadelphia. https://doi. org/10.9783/9781934536087-013
2017 The Feast before Famine and Fighting: The Origins and Consequences of Social Complexity in the Mirador Basin, Guatemala. In Feast, Famine or Fighting? Multiple Pathways to Social Complexity, edited by Richard J. Chacon and Reuben Mendoza, pp. 305-335. Springer Press, New York, London. https://doi.org/10.1007/978-3-319-48402-0_12
Hansen, Richard D., Donald W. Forsyth, James C. Woods, Eric F. Hansen, Thomas Schreiner, and Gene L. Titmus. 2018 Developmental Dynamics, Energetics, and Complex Economic Interactions of the Early Maya of the Mirador Basin, Guatemala. In Pathways to Complexity: A View from the Maya Lowlands, edited by George Bey and Katherine Brown, pp. 147-194. University Press of Florida. https://doi. org/10.5744/florida/9780813054841.003.0007
Hansen, Richard D., Carlos Morales Aguilar, Josephine Thompson, Ross Ensley, Enrique Hernández, Thomas Schreiner, Edgar Suyuc-Ley, and Gustavo Martínez
2022 LiDAR analyses in the contiguous Mirador-Calakmul Karst Basin, Guatemala: an introduction to new perspectives on regional early Maya socioeconomic and political organization. Ancient Mesoamerica (2022):1-40. Cambridge University Press. (www.cambridge core/ancient mesoamerica/lidar)
Hansen, Richard D. y Edgar Suyuc-Ley
2016a Mirador: Research and Conservation in the Ancient Kaan Kingdom. Foundation for Anthropological Research and Environmental Studies (FARES), Corporacion Litografica, Guatemala, C.A.
Hansen, Richard D., Edgar Suyuc, Stanley P. Guenter, Carlos Morales-Aguilar, Enrique Hernández, and Beatriz Balcarcel. 2020 Economic Interactions and the Rise of Sociopolitical Complexity in the Maya Lowlands: A Perspective from the Mirador-Calakmul Basin. In The Real Business of Ancient Maya Economies: From Farmers’ Field to Rulers’ Realms, edited by Marilyn Masson, David Freidel, and Arthur Demarest, pp. 317-339. University Press of Florida, Gainesville. https:// upf.com/book.asp?id=9780813066295
Hernández-Salazar, Enrique
2021. Investigaciones Arqueológicas en el Sacbé Tintal-Mirador, Peten, Guatemala, Tesis de Licenciado en Arqueología, Escuela de Historia, Área de Arqueología, Universidad de San Carlos de Guatemala, 226 pp.
Hernández, Enrique, Carlos Morales-Aguilar, Thomas Schreiner y Richard D. Hansen
2019 El Sistema de Calzadas Antiguas en la Cuenca Mirador. En Galería, Guatemala, pp. 62-67. Fundación G&T Continental, Guatemala City.
Hernández, Enrique, Thomas Schreiner, Carlos Morales Aguilar, y Richard D. Hansen
2019 Resultados de las investigaciones arqueológicas en el reservorio, dique, y calzada del bajo La Jarrilla, El Mirador, Petén. En XXXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2018, editado por Barbara Arroyo, Luis Méndez Salinas, y Gloria Ajú Alvarez, pp. 459-468. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Anthropología e Historia, Asociación Tikal, Guatemala City.
Hernández, Enrique, Thomas Schreiner, Richard D. Hansen, Carlos Morales A., Edgar Ortega G, y Douglas Mauricio 2016 Las calzadas y sacbéob de la Cuenca Mirador / The Causeways and Sacbeob of the Mirador Basin. In 2016 Mirador: Research and Conservation in the Ancient Kaan Kingdom, edited by Richard D. Hansen and Edgar Suyuc, pp. 219-254. Foundation for Anthropological Research and Environmental Studies (FARES), Corporacion Litografica, Guatemala, C.A.
Hernández, Enrique, Thomas Schreiner, y Carlos Morales Aguilar 2013 Uso público, uso privado y mitos asociados a las calzadas y sacbéob de El Mirador. In XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012, editado por Barbara Arroyo y Luis Mendez Salinas, pp. 939-950. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropologia e Historia, Asociacion Tikal, Guatemala
Excavación en la Calzada Tintal-Mirador. / FARES Mapa de la Cuenca Mirador. / FARESLlegó el otoño y las manzanas han empezado a caer, ayúdanos a encontrar 4 manzanas.
Lycaste virginalis forma alba
(Dombrain) Archila & Chiron 2011
Etimología:
Lycaste: nombre de una ninfa de la mitología griega, que era hija de Príamo el Rey de los troyanos. Virginalis: como una virgen, por la forma de su columna, que parece una virgen (del catolicismo) con las manos en oración y que es por lo que le llamamos comúnmente “Monja”.
alba: por el color blanco de sus sépalos, pétalos y labelo.
ORQUIGONIA:
Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.
●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia
●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt
El Cráter Azul, es uno de los nacimientos de agua del Río La Pasión, en el municipio de las Cruces, departamento de Petén.
¿Tienen huellas dactilares los koalas?
Si dijéramos que los humanos, chimpancés y gorilas somos los únicos animales con huellas dactilares estaríamos equivocados. Los koalas también las tienen y parece ser que las huellas dactilares aparecieron en este animal como adaptación mecánica a su capacidad de agarrar y son muy parecidas a las nuestras.
Como en los humanos, cada huella dactilar es única, por lo que los individuos de una población se pueden identificar a través de ellas.
El incomparable Bar “El Portalito” en ciudad de Guatemala
Inaugurado en 1932, “El Portalito” como socialmente se le conoce, es uno de los bares de antaño más icónicos de la ciudad de Guatemala. En sus mesas han brindado alegremente ilustres personajes de la literatura mundial, la música, el arte y recordados estudiantes que se dan cita luego de la Huelga de Dolores.
La información se comparte con fines educativos. FOTO: FB “El Portalito” / Autor: Jaime Carrillo.