EntreCultura 216: Día de los muertos

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

16 al 31 de octubre 9:00 pm y 5:00 pm Exposición fotográfica de Steve McCurry en Antigua Guatemala CFCE Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Según diversos historiadores, la celebración del Día de los Muertos tiene sus raíces en las antiguas culturas indígenas de la región como los aztecas y los mayas, que creían en la continuidad de la vida después de la muerte. Sin embargo, cuando los conquistadores españoles llegaron, fusionaron estas creencias con el catolicismo, dando lugar a una celebración única que se lleva a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre en diferentes países latinoamericanos.

Abierto todos los días de la semana. Entrada Gratuita

Un rincón por demás especial e importante del Día de los Muertos es el altar, ese lugar de ofrendas que recuerda a los difuntos. Estos altares familiares a menudo incluyen fotografías de los fallecidos, velas y objetos que eran significativos para ellos en vida. Al construir y mantener estos altares, las familias latinoamericanas mantienen vivas las historias y los legados de sus antepasados, tejiendo un lazo generacional inquebrantable.

20 al 26 de octubre 9:00 am a 6:00 pm

Otro aspecto importante, son los platillos que le dan sabor a la celebración. Por lo general, las familias preparan las viandas favoritas de los difuntos, como el mole, tamales o el pan de muerto (México), o el famoso fiambre guatemalteco. Estas comidas no solo es un festín para el paladar, sino una manera de compartir momentos con los seres queridos que ya no están físicamente presentes.

Pumpkin Fest Vivero Boutique Madre Tierra, km. 28.5 carretera a Santa Elena Barillas. Ingreso: Q 50.00 por persona Sesión de fotos: desde Q 650.00

La música, la danza y el colorido son otra parte esencial de esta festividad. En México, el sonido de las marimbas y los mariachis llena el aire, mientras que en otros lugares, como Guatemala, algunas procesiones, bailes folclóricos y la celebración con los barriletes gigantes dan vida a las calles y camposantos. Estas expresiones culturales resaltan la alegría y la vitalidad de la vida, incluso en medio de la reflexión sobre la muerte.

Más información al WhatsApp 3084-1293.

27 de octubre 8:00 pm a 11:00 pm

En nuestra presente edición, te traemos un interesante artículo sobre la celebración del Día de los Muertos (Día de los Fieles Difuntos) en diferentes países de Latinoamérica. Te lo presentamos como un recordatorio de que la muerte no rompe el lazo con aquellos que nos precedieron, sino que la fortalece.

Concierto de Carin León Explanada Cayalá, zona 16 Guatemala. Mesas diamante Q 1,460.00 Mesas Platinum Q 1,100.00 Mesas Oro Q 646.00 Mesas VIP Q 540.00

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Foto: FB Publitickets Guatemala

Entradas a la venta en www.publitickets.com

Ventas Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

29 de octubre 8:00 am a 12:00 pm

UTAM Trail Running en Amatitlán Centro comercial Flores del Lago, KM. 29.5, Carretera al Pacífico, Amatitlán

Colaboradores

10K - Q 150.00 35K - Q 225.00 • Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Amalia González Manjavacas • Flor Morales Arroyo • Edwin Solares • EFE • FLAAR • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

20K - Q 175.00 45K - Q 250.00

Información: carrera.utam@gmail.com Foto: FB Pepiteros Ultra Trial Amatitlán

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Historia

04

EL COL DE LA CIVILIZ

Redacción: EF Fotos

Joaquín

La decadencia de la civilización maya comenzó hace unos 1.100 años, cuando los millones de indígenas que trabajaban en la construcción de altos templos piramidales y palacios comprendieron que sus reyes no eran dioses, explicó a Efe el antropólogo español Andrés Ciudad. El colapso de este pueblo, que contó con destacados matemáticos, astrónomos e ingenieros, llegó cuando sus monarcas dejaron de ser inmortales a los ojos de sus ciudadanos, subrayó Ciudad, vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Fue así como los habitantes de las tierras mayas, que ocupaban zonas de lo que ahora es Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras y México, comprendieron que no había razón para “dejarse la piel” en la construcción de edificios faraónicos y templos

Autorretrato del pintor valenciano, Joaquín Sorolla y Bastida.

destinados al enterramiento de reyes sin “privilegios celestiales”. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el equipo de arqueólogos profesionales que ha dirigido Ciudad, quien fue subdirector de la Ruta Quetzal, patrocinada por el BBVA, en el poblado de Machaquilá, a 150 kilómetros al sur de Tikal (Guatemala), la ciudad más representativa del mundo maya, bautizada por sus fundadores como “la ciudad de las voces”. El estudio, que debilita las teorías que atribuían la muerte de esta civilización a luchas tribales o episodios prolongados de sequía, ha permitido además confirmar que los mayas no construyeron un imperio como tal, sino que forjaron una serie de estados descentralizados, en los que, junto a los reyes, gobernaba una casta de nobles.

El colapso de esta que entre muchas otra por perfeccionar un c movimiento de la Luna, el necesitó de siglos, según

La paulatina propagac empezó en occidente, e de grandes centros urba o Uaxactún cesara en e período clásico maya y mantuviera en otros co hasta el siglo XIII.

Fruto de todo ello es la d patrimonio maya que Santa Rita de Corozal o e “cocodrilo sumergido”, a pervivieron más tiempo.


LAPSO ZACIÓN MAYA

FE Reportajes s: EFE

grandiosa civilización, as cosas es conocida calendario asociado al l Sol o Venus, fue lento y n el arqueólogo.

ción del proceso, que explica que la actividad anos como Tikal, Yaxhá el siglo IX, a finales del y que, sin embargo, se omo Copán (Honduras)

diversidad y riqueza del pueden apreciarse en en Lamanai, la tierra del al norte de Belice, donde

Así, las formas de las ruinas de Lamanai (con la segunda estructura precolombina maya más grande), una ciudad activa hasta bien entrado el siglo XVI, difieren, por ejemplo, de las de restos arqueológicos como los de Copán, famoso por su “suntuoso altar” de piedra esculpida. A su vez, las ruinas de ambas urbes son distintas de las de la “temprana” ciudad de Tikal, en la región del Petén, al norte de la ciudad de Guatemala, donde, en opinión del arqueólogo, la armonía “domina” un espacio de prominentes templos piramidales que buscan el cielo en un intento por alcanzar al dios del Maíz, la principal divinidad de los mayas. La belleza de los paisajes de la “Ruta Maya” es para el exembajador de Guatemala en España, Roberto Gereda, el mejor reclamo turístico de Centroamérica, donde, asegura, “se mantiene viva la sabiduría del pueblo precolombino”.

Gereda, explicó a Efe que un paseo por esta región, en la que se hablan, sólo en Guatemala, más de 20 lenguas indígenas, basta para comprender la necesidad de proteger la identidad de los grupos que hoy custodian esa diversidad. En su opinión, no sólo la cultura de las comunidades mayas se encuentra amenazada por la acción del “nuevo mundo global”, sino también su patrimonio y su entorno a causa “de la ambición” de los saqueadores de tesoros, madera y animales en peligro de extinción, como el jaguar o el quetzal, el ave sagrada de los indígenas. No obstante, el exembajador destacó los “importantes esfuerzos” que se realizan para el desarrollo de las tierras centroamericanas.


En cada billete de Lotería Santa Lucía que compras se ve y se escucha tu corazón

Gracias al 14% de los ingresos de la venta de billetes de Lotería Santa Lucía, el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala brinda

Jornadas gratuitas de prevención de la ceguera y sordera, servicios médicos especializados en Oftalmología y Otología, centros educativos inclusivos, centros de rehabilitación y programas de apoyo y promoción para la inclusión educativa, laboral y social de las Personas con Discapacidad Visual y Auditiva en Guatemala.

Premio Ganado, Premio Pagado

3a. avenida 8-65 zona 1 / Tel: 2382-1800 ext. 1169

@prociegosysordos / www.loteria.org.gt



Tradición

08

El Día de los Muertos

en Latinoamérica Redacción: EntreCultura Fotos: Wikipedia


Bolivia

Recorriendo las planicies andinas nos adentramos en Bolivia, donde el Día de los Muertos es conocido como “Día de Todos los Santos”. Este día, como en muchos otros países, las familias visitan los cementerios y llevan ofrendas que incluyen comida, bebidas y juguetes para los niños fallecidos. Uno de los platillos más representativos es el “t’anta wawa”, panecillos en forma de bebé decorados con colores llamativos. También se consumen “salteñas”, empanadas rellenas de carne y verduras. Festival de barriletes gigantes en Santiago Sacatepéquez, Guatemala (1 de noviembre). / gringologue

El Día de los Muertos es una festividad única y conmovedora que se celebra en varios países de América Latina para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Cada nación tiene sus propias tradiciones y costumbres para conmemorar esta fecha, con representaciones folclóricas y platillos tradicionales que hacen de esta celebración una experiencia verdaderamente especial. A continuación, exploraremos cómo se celebra el Día de los Muertos en diferentes países de América Latina, destacando sus peculiaridades culturales y gastronómicas.

El T’anta wawa es un platillo tradicional en Ecuador y Bolivia, que se combina con la bebida “colada morada” (Ecuador), para celebrar el día de los difuntos. / gringologue

México

Perú

El Día de los Muertos es especialmente prominente en México, donde se celebra con altares de ofrendas, calaveras de azúcar, y la famosa “Catrina”. Las familias crean altares en sus hogares y en las tumbas de sus seres queridos, adornándolos con flores de cempasúchil, velas y fotografías de los difuntos. El pan de muerto, un bollo dulce decorado con figuras de calavera, es un platillo esencial en esta festividad. También se consumen tamales, mole y atole.

Guatemala

En Guatemala, el Día de los Difuntos se celebra con fiambre guatemalteco, un plato de colores vivos y sabores complejos que combina vegetales encurtidos, carnes, quesos y salsas. Las familias visitan los cementerios para decorar las tumbas de sus seres queridos con flores y velas. También hacen barriletes gigantes, coloridas cometas de papel, para volar en honor a los muertos.

El Día de los Difuntos en Perú se celebra visitando los cementerios y limpiando las tumbas. Las familias también construyen altares en sus hogares. El “t’anta wawa” es un pan dulce en forma de bebé que se consume durante esta festividad. Además, es común degustar “guisos” de carne y verduras con papas y maíz.

El Salvador

En El Salvador, el Día de los Difuntos se celebra con altares en las tumbas y las casas, donde se ofrecen alimentos como frutas, dulces, pan y flores. Un plato tradicional son los “nuégados”, buñuelos de yuca con miel de panela. También se sirve “atol shuco”, una bebida caliente hecha de maíz, especias y chocolate.

Nicaragua

En el corazón de Centroamérica nos encontramos con Nicaragua, donde el Día de los Difuntos se celebra con altares que incluyen comida, velas y flores. Se consumen “nacatamales”, tamales rellenos de carne y vegetales envueltos en hojas de plátano. El “marrano asado”, cerdo asado, es otro platillo típico en esta festividad.

Haití

Fiambre y buñuelos guatemaltecos. / Alfiboy

Ecuador

Bajando hacia Suramérica, no encontramos con Ecuador, donde el Día de los Difuntos se llama “Día de los Difuntos” o “Día de los Santos”. En este día las familias visitan los cementerios y crean altares con fotografías y comida para los difuntos. Uno de los platos más icónicos es el “guaguas de pan”, panecillos en forma de bebés decorados con colores vivos. Además, se consume “colada morada”, una bebida espesa hecha de maíz morado y frutas.

En este bello país caribeño, el Día de los Muertos se convierte en todo un festival llamado “Fête Gede” en honor a los espíritus de los muertos. Se hacen altares con alimentos como “diri ak djon djon”, arroz con hongos secos, y “pikliz”, una ensalada de verduras picantes. Se cree que los espíritus disfrutan de la música y el baile, por lo que las festividades incluyen música vudú y danzas tradicionales. No cabe duda que el Día de los Muertos es una tradición muy arraigada en cada país de América Latina y en cada uno de ellos tiene su forma única de celebrarlo con rituales y platillos tradicionales que reflejan su cultura y herencia. Estas festividades son una hermosa muestra de cómo la muerte puede ser recordada y honrada de una manera alegre y llena de vida. Altar para recordar a los familiares difuntos. / Paolaricaurte




Fauna

12

Calocitta formosa. El Rancho, El Progreso. / Edwin Solares

El Bosque Seco Un ecosistema único en Guatemala El bosque seco ubicado en el oriente de Guatemala, alberga una rica variedad de fauna y flora de sumo interés para los investigadores. Redacción: Flor Morales Arroyo - FLAAR MESOAMÉRICA Fotos: Edwin Solares - FLAAR MESOAMÉRICA

El departamento de El Progreso cuenta con una diversidad biológica única en la región, no obstante, ha sido poco admirada y es poco conocida por la población. Entre los diferentes ecosistemas presentes en el departamento, el más destacado es el Bosque Seco; también conocido como bosque espinoso, matorrales, chaparral o bosque xerófilo. Los bosques secos están asociados con un bajo atractivo, debido a sus características, sin embargo, tienen una diversidad única con muchas especies de flora y fauna endémicas. Los bosques secos en Guatemala ocupan el 4.49% de la superficie total del país, distribuyéndose principalmente en los departamentos de El Progreso, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Chiquimula, Huehuetenango, Baja Verapaz. Estos están siendo afectados por la expansión de la frontera agrícola, la formación de pastizales y la extracción de madera para leña. La investigación en esta área es muy limitada, a pesar de ser uno de los lugares con mayor endemismo de Guatemala. Se han realizado varios estudios en el bosque seco, pero en la actualidad existen pocos registros de fauna, especialmente para el departamento de El Progreso.

En los meses de mayo a julio del 2023, el equipo de investigación de FLAAR Mesoamérica realizó viajes al bosque seco en el departamento de El Progreso y Zacapa para documentar las floraciones de algunas especies vegetales y documentar la fauna del bosque. Durante los viajes se registraron cuatro especies de aves y un reptil. Las aves registradas fueron Calocitta formosa, Eumomota supercili, Polioptila albiloris e Icterus pectoralis. A su vez, una especie de lagartija fue avistada (Aspidoscelis motaguae).

principal en el ecosistema es la de dispersión de semillas, ya que con frecuencia ingieren varios tipos de bayas, frutas y semillas del bosque.

Calocitta formosa

Es una especie de urraca es de gran tamaño. Se asocia a una amplia gama de hábitats, desde ambientes áridos hasta bosques semihúmedos, desde el nivel del mar hasta los 1,250 m de altitud. Habita raramente en bosques de cactus columnares, pero es común en bosques espinosos, bosques de galería, bosques caducifolios y bordes de bosques. La especie tiene una cola particularmente larga y una cresta de plumas ligeramente curvada en la cabeza. Estas urracas son omnívoras y consumen una amplia gama de materia animal y vegetal. Su función

Eumomota superciliosa. El Rancho, El Progreso. / Edwin Solares

Eumomota superciliosa

También conocido como torogoz y guardabarranco, es un ave colorida de tamaño mediano de la familia Motmotidae.


Habita en Centroamérica desde el sureste de México hasta Costa Rica. No se considera una especie amenazada y vive en hábitats abiertos como el borde del bosque, el bosque de galería y el matorral. Las plumas de vuelo y la parte superior de la cola son azules, y las puntas de todas las plumas tienen forma de raquetas. Aunque a menudo se dice que los motmots se arrancan las púas de la cola para crear la forma, en realidad las púas están débilmente adheridas y se caen debido a la abrasión con los sustratos y con el acicalamiento rutinario.

Polioptila albiloris

Se encuentra desde el centro de Guatemala hacia el sur y en regiones de Honduras, El Salvador y Nicaragua hasta el noroeste de Costa Rica. Habita en biomas áridos a semiáridos que incluyen matorrales, bosques espinosos, bosques caducifolios y bosques secundarios. Su dieta es una variedad de insectos adultos, orugas y arañas. La UICN ha evaluado esta especie como de Preocupación Menor.

secos a baja altitud y zonas previamente boscosas muy degradadas. Su distribución se extiende solo en el lado del Pacífico de América Central. Poco se sabe sobre el papel que desempeña esta especie en el ecosistema, pero recientes estudios proponen que probablemente polinizan las flores de las que obtiene néctar, dispersan semillas de bayas y otras frutas, y controla poblaciones de insectos.

Esta especie es omnívora y bastante común, por lo que es útil para controlar plagas de insectos. A su vez, ayudan en la dispersión de semillas de Stemmadenia donnell-smithii (Cojón) y Guaiacum sanctum (Guayacán), especies que están siendo estudiadas actualmente por el equipo de FLAAR Mesoamérica.

Aspidoscelis motaguae. Agua Caliente, Zacapa. / Edwin Solares

Icterus pectoralis. El Progreso. / Edwin Solares

Icterus pectoralis

Es un ave cantora de tamaño mediano con un cuerpo de color naranja brillante y con un babejo negro y manchas negras en los lados del pecho. Polioptila albiloris. Agua Caliente, Zacapa. / Edwin Solares

Su hábitat natural incluye bosques secos tropicales o subtropicales, bosques tropicales o subtropicales

Aspidoscelis motaguae

Es una especie de lagarto originario de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Estas lagartijas son activas y comen todo lo que puedan encontrar, principalmente insectos y otros artrópodos. Como animales amantes del calor, a menudo se encuentran en áreas abiertas principalmente en días calurosos y soleados, mientras que se retiran a sus madrigueras cuando el cielo está nublado.


Arte

14

Autorretrato del pintor valenciano, Joaquín Sorolla y Bastida.

Joaquín SOROLLA El maestro de la luz, pintor de la vida.

Redacción: Amalia González Manjavacas- EFE Fotos: EFE

Según escribió el poeta francés Paul Claudel “la vida es una gran aventura hacia la luz, porque donde hay luz, hay amor por un mundo de posibilidades”, una afirmación que parece hecha para Joaquín Sorolla, el pintor que hizo de la luz, de la vida, el eje central y la razón de su pintura. La búsqueda de la vida -y el plasmarla en sus lienzosa través de la luz y el color fue la gran protagonista de su pintura, satinada por el brillo y la brisa de las playas y el paisaje de su tierra valenciana. Como se dice con toda precisión: en su pintura brota toda la luz del Mediterráneo en cada pincelada. Cuando hablamos de Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia 1863 - Cercecilla, Madrid, 1923) nos viene a la mente sus pinturas vivas, luminosas, costumbristas, tan vibrantes como coloristas, una pintura que va cambiando de temática pero donde permanecen inamovibles tres elementos que serán inalterables a lo largo de toda su obra: la luz, la brisa y la gente, es decir, la vida. El artista valenciano capta esas encantadoras escenas estivales de playa, de pesca o de baño que todos evocamos al oír su nombre. Son las costas de su querida Jávea (Alicante) las que le emocionan, los paisajes marítimos de Valencia rodeados de vida, el pintor se sintió cautivado por aquel litoral quebrado por cabos, acantilados, barrancos, islotes y calas


Obra ”Desnudo de mujer” (1902).

con las inmensas aguas de un mar de mil colores, del que tanto disfruta su gente.

Difícil de clasificar Difícil de clasificar dentro de una única etiqueta estilística, su obra si bebe de muchas de ellas: realista, costumbrista, impresionista, postimpresionista, simbolista, “luminista”... Lo que prevalece en Sorolla como decimos, es un trato magistral de la luz, del color y del encuadre, tan personal como único. Único porque si en una primera visión de su pintura nos conduce al impresionismo (esa pasión por reflejar el instante), al poco se desmarca de él con sus aportaciones personales como la pincelada más larga y sus colores, tierras y negros, mezclados en la paleta, no en el lienzo. Pero Sorolla -con una obra de más de 2.200 pinturas y unos veinte mil dibujos y bocetos-

Obra “Niños en la playa”.

además de sus marinas, escenas de playas y bañistas tan conocidas; fue un magnífico retratista y un singular captador de escenas costumbristas. Su prodigiosa memoria visual le permitió adoptar una de las premisas del impresionismo: captar instantes efímeros, íntimos y fugaces, que él convirtió en eternos.

Hispanic Society Of America En 1911 la Hispanic Society of America de Nueva York, una de las fundaciones más reconocidas en la difusión de la cultura española en América, le encarga catorce paneles para decorar una de sus salas. El pintor asume la ingente tarea con entusiasmo y realiza una serie de pinturas, donde se reflejan escenas de las distintas regiones españolas. Sorolla definirá este trabajo Visión de España como “la obra de su vida” y le dedicará todo el esfuerzo de sus últimos años.

Diferentes ambiente de la casa museo del artista Joaquín Sorolla, ubicada en Madrid, España.

En 1920 termina el monumental encargo para el que recorrió todas y cada una de las regiones españolas. El proyecto fue tan titánico que el exceso de trabajo y los viajes acabó afectando a su salud. El maestro no llegó a ver su obra expuesta en Nueva York. En junio de ese mismo año mientras pintaba el retrato de la esposa de su amigo, el escritor Pérez de Ayala, sufrió un derrame cerebrovascular del que no se recuperaría y que le dejó casi paralizado, totalmente dependiente, con fuertes dolores y sin poder pintar. Sorolla no podía vivir sin sus pinceles. Murió el 10 de agosto de 1923 en su residencia de Cercedilla, localidad muy cercana a Madrid, donde pasaba largas temporadas. En las décadas siguientes, la euforia de las vanguardias artísticas, el surrealismo, el cubismo, y las nuevas escuelas pictóricas harán que la obra de Sorolla pase a un discreto segundo plano.


Cultura

16 Los vitrales del PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA El hogar de las virtudes y de la cultura guatemalteca. Redacción: EntreCultura Fotos: EntreCultura

El 10 de noviembre de 1943, fue inaugurado el Palacio Nacional de Guatemala. Hoy Palacio Nacional de la Cultura. 80 años han pasado desde entonces. Este símbolo del poder gubernamental, es todo un ícono del imaginario del guatemalteco, pues desde entonces desde sus muros se maneja el rumbo del país; o al menos esa idea tenemos. El presidente de entonces, el General Jorge Ubico, quiso dejar como parte de su legado, este icónico edificio, que varios de sus antecesores habían querido construir, sin éxito. Fue así que de las propuestas que imitaban el estilo europeo, se quiso buscar otras alternativas, como el art déco. Al final, sin embargo, ganó la propuesta que evocaba el renacimiento español, y entremezcla los aportes propios de la arquitectura guatemalteca. En ese sentido, el presidente Ubico, mandó que se utilizara, no solo un diseño que englobara las características constructivas del país, sino que además se pidió que se utilizara, en la medida de lo posible, materiales nacionales o artes aplicadas elaboradas por artistas y artesanos nacionales. Por ello, fue que se encargó la elaboración de los vitrales que decorarían los salones principales del Palacio Nacional, al artista Julio Urruela Vásquez, quien se encargó de los diseños y ejecución de estos bellos ventanales, que no solo cuentan ciertos pasajes de la historia nacional, sino que muestran algunas alegorías elaboradas específicamente para este emblemático edificio.

10 virtudes cívicas En el segundo nivel, frente al Salón de Recepciones, se ubica el Salón de Banquetes, el


cual se encuentra decorado con los hermosos vitrales colocados para iluminar su muro sur, bajo el frontispicio de la fachada sur del edificio. El tema escogido fueron las “Virtudes Cívicas”, Consistentes en 5 paneles dobles, es decir, 10 unidades que ilustran de una manera alegórica, es decir, representando los temas con mujeres y hombres idealizados, que portan elementos o carteles que indican el valor que representan. Los 10 valores, que el presidente Ubico pidió que se plasmaran en estos paneles de vitrales, fueron: Progreso, Paz, Trabajo, Libertad, Justicia, Probidad, Concordia, Orden, Institución y Fuerza. A cada uno de ellos, el maestro Urruela Vásquez, les colocó algunas características que los identificaran con Guatemala, al colocarles elementos como la monja blanca, el quetzal, pero entremezclados en los atributos usuales que la cultura griega o el arte asigna a las representaciones alegóricas. De estas virtudes cívicas, destaca una que es la “Probidad”, pues coloca un pergamino donde se plasma el decreto con el que el presidente Ubico promulgó esta ley que buscaba la decencia y los valores éticos en el funcionario público, evitando que se enriquecieran ilícitamente, algo tan añorado hoy en día. Como un detalle curioso, el

maestro Urruela, reprodujo en este vitral, la firma del presidente Ubico. Al maestro Urruela, lo apoyaron en ese entonces, un grupo de jóvenes artistas que en ese entonces eran destacados estudiantes o artistas jóvenes, que luego llegaron a ser grandes exponentes de las artes nacionales, como Roberto González Goyri, Guillermo Grajeda Mena, Dagoberto Vásquez, José Luis Álvarez y otros. En 1980, estas 10 virtudes cívicas casi desaparecieron. Esto se debió a un atentado terrorista perpetrado por la Guerrilla durante el Conflicto Armado Interno, que puso un auto bomba en la Plaza Central. Pasaron casi 30 años para que estas bellas artes aplicadas en nuestro máximo edificio gubernamental, reflejaran nuevamente la luz coloreada en el bello Salón de Banquetes. Durante el gobierno del general Ubico Castañeda se edificaron muchas y variadas obras públicas, algunas de ellas representativas de la arquitectura guatemalteca. Entre las más notables figuran el Palacio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Palacio de la Policía Nacional y los salones de la Feria de Noviembre convertidos en museos y en la Dirección General de Caminos, respectivamente.

General Jorge Ubico Castañeda: Jorge Ubico nació el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, hijo de Arturo Ubico Urruela, quien era abogado y político guatemalteco, activista del Partido Liberal de Guatemala y presidente de la Asamblea Nacional Legislativa durante gran parte de los veintidós años del gobierno de Manuel Estrada Cabrera y de Matilde Castañeda / WP


Conoce

18

Masdevallia tuerckheimii Ames 1908

Etimología: Masdevallia: el nombre del género fue dedicado por Ruiz y Pavón al médico español José Masdevall, (Iosephus Masdevallius).

Ayúdanos a encontrar 3 pájaros que están escondiéndose entre las frutas y verduras Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

tuerckheimii: dedicada al naturalista y recolector Hans Freiherr von Tuerckheim (1853-1920) que la descubrió y recolectó en Cobán. ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/ Carnegie Institution of Washington.

¿Cómo es Mercurio y qué temperaturas hay en ese planeta? Mercurio es uno de los cuatro planetas rocosos o sólidos; es decir, tiene un cuerpo rocoso, como la Tierra. uentra án, departamento que se enc Parque central de Totonicap baaz rigo Rod ./ ala cidental de Guatem situado en la región Sur-Oc

Este planeta es el más pequeño de los cuatro (Mercurio Tierra, Venus, Marte), con un diámetro de 4879 km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos La temperatura de Mercurio varía de -173 °C en la noche a 427 °C durante el día.

Pasaje Enríquez en Quetzaltenango El Pasaje Enríquez forma parte de un edificio construido en Quetzaltenango en el año 1900 por el arquitecto Alberto Porta en conjunto con el artista Luis Liutti. A esta edificación se le considera una joya arquitectónica del siglo XIX. Actualmente existen diversidad de restaurantes, pequeños cafés y sitios de arte en el pasaje. La información se comparte con fines educativos. FOTO: FB Curiosidades Quetzaltecas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.