EntreCultura 221: Feliz 2024 para todos

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

29 de diciembre 7:00 pm a 11:00 pm

Estamos a pocos días de despedir el 2023, un año que nos unió más que nunca a todos ustedes a través de nuestras distintas plataformas y ediciones, por lo que nos llena de emoción dar la bienvenida al año nuevo. En EntreCultura, nuestro compromiso es seguir siendo ese puente hacia la diversidad de la creatividad humana, explorando las maravillas que el arte, la literatura, la arqueología y la cultura en general ofrecen a nuestras vidas. El 2023 fue un año lleno de emociones, pero también de resiliencia y descubrimientos. Cada uno de ustedes nos acompañó en un viaje por páginas llenas de arqueología, de obras de arte y de rincones maravillosos de la expresión cultural. Cada palabra escrita, cada imagen presentada, fue un recordatorio de la capacidad humana para encontrar belleza en medio de la imaginación.

Fiesta de Fin de Año 2023 con Marimba Centro Español, Calzada Roosevelt. Preventa Q125.00 Día del evento Q150.00 Entradas a la venta en el tel.: 5562-8039 Foto: FB ASA Promotions & PR

Ahora, al abrazar el 2024, queremos agradecerles por su compañía a lo largo de este viaje. Ustedes, nuestros apreciados lectores, son la fuerza impulsora detrás de cada artículo y página diseñada. Sus comentarios y su pasión por la cultura nos inspiran a seguir explorando, descubriendo y compartiendo las riquezas que este mundo nos regala. En este nuevo año, nos comprometemos a llevarlos en un viaje aún más enriquecedor. Estamos emocionados por las historias que aún no hemos contado, por los rincones que aún no hemos visitado y por las experiencias que aún no hemos compartido juntos. Nuestro mayor anhelo es que este año nos encuentre abrazando la diversidad cultural aún con más amor y aprecio por ese mundo que nos rodea. Recordemos que cada día de la vida es una oportunidad para aprender, crecer y, sobre todo, apreciar la riqueza que la cultura nos ofrece. En nombre de todo el equipo de EntreCultura, les deseamos un año nuevo lleno de descubrimientos culturales, experiencias enriquecedoras y momentos que se quedarán grabados en su corazón.

31 de diciembre 8:00 pm a 5:00 am

Fiesta de Fin de Año 2023 en Finca San Cayetano Km. 89.5 Ruta Nacional 14, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Q750.00 para adultos Q300.00 para niños Entradas a la venta en el tel.: 5572-0287 Foto: FB Finca San Cayetano Hotel y Restaurante

26 de dic. al 4 de enero 10:00 am a 7:00 pm

¡Feliz Año Nuevo, queridos lectores! Que este sea el año más inspirador de nuestra travesía cultural. ¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Exposición “Revolución en la Revolución”. Centro Cultural de España en Guatemala (CCE). 6ª Avenida 11-02, Zona 1, Centro Histórico Edificio LUX, 2do. Nivel

Directorio

Entrada GRATUITA

Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Foto:página web cceguatemala.org

Ventas Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

1 de enero 2024 6:00 pm a 10:00 pm

Colaboradores

Noche de Luna 2024 en el Zoológico La Aurora Finca La Aurora, zona 13, Ciudad de Guatemala Valor Q50.00 Entradas a la venta en www.aurorazoo.org.gt

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Aníbal Chajón • Jaime Masip • Elizabeth Pérez Cholotío • Jerson de León • ITravelandance • Rocío Ramírez • David de La Paz • Astrid Ivon Cruz • Inés Puluc • Esther Rebollo • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

*Cupo Limitado Foto: FB zoológico la aurora

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Tradición

04

Algunos de los trajes regalados son bastante costosos, pero eso no importa, cuando se trata de agradar al Niño Dios. / CC

Cada detalle de los trajes es elaborado cuidadosamente a mano. / CC

La Iglesia católica fijó la celebración del Dulce Nombre de Jesús para el 1 de enero, ocho días después del nacimiento del Niño Dios, y a raíz de esa fecha surgieron varias tradiciones. El Evangelio de Lucas indica que “cuando se cumplieron los ocho días, después de su nacimiento, llevaron al Niño para circuncidarle, se le dio el nombre de Jesús”, lo que corresponde al 1 de enero, toda vez que, desde el siglo IV se generalizó y aceptó la fiesta de la Natividad el 25 de diciembre. Es decir que, en ese momento, Jesús cumplió con lo mandado al pueblo judío. Como la interpretación bíblica, en el mundo católico de los siglos XVI al XIX, estaba reservada a los monjes, frailes y sacerdotes, el resto de la población daba sus propias interpretaciones a las festividades. De esa cuenta, el 1 de enero, en vez de celebrar la circuncisión, se sienta al Niño en los nacimientos o pesebres, indicando que ya recibió su nombre y, para señalar el acontecimiento, la madrina de la escultura debe regalarle un trajecito nuevo, parecido al de bautizo (aunque, claro, no fue bautizado sino hasta la edad adulta). La devoción al Niño se remonta a la Edad Media europea. En el siglo XIII, durante las guerras por controlar el territorio español, los cristianos del área de Madrid aseguraban que un niño con los zapatos sucios y rotos llegaba por las noches a dar de comer a los prisioneros capturados por los musulmanes. Esta creencia surge porque cuando los cristianos llegaban a visitar a la Virgen de Atocha, el niño que acompaña la imagen de la virgen

Vestimenta para el N

Ha llegado el día del bautizo regalan trajecitos para que lo Dulce nombr

Redacción: Aníba Fotos: CECEG (CC) -


a celestial Niño Dios

del Niño Dios, y los fieles le o vistan el día en que recibe el re de Jesús.

al Chajón - CECG Jaime Masip (JM).

Traje bellamente bordado y adornado con cintas de seda y una imagen de la virgen María. / JM

tenía los zapatitos dañados, se le cambiaban, pero siempre se arruinaban, por lo que afirmaron que el Niño de Atocha era milagroso y era quien por las noches caminaba y ayudaba a los prisioneros. Esa devoción por el Niño aumentó en el siglo XVI y, en el XVII, una imagen, hecha en cera, fue llevada por una duquesa española casada con un príncipe checo a Praga, conocido como el Niño de Praga. En todos los casos, la imagen del Niño ha recibido trajecitos muy elaborados y costosos. Por otra parte, las monjas utilizaban figuras del Niño Dios para expresar sus sentimientos maternales, colocándoles trajecitos. Cómo la devoción fue propagada por los españoles, llegó a Guatemala y fue practicada por el Hermano Pedro, quien tenía una imagen del Niño tallada en madera. Así, se generalizó vestir al Niño y, como en los siglos XVIII y XIX se acostumbraba vestir a niños y niñas con trajecitos holgados, de aspecto femenino, para representar su pureza, se acostumbró que los trajecitos parecieran trajes de niña en el siglo XIX. Por eso, los trajes para la fecha son muy decorados. En otros países existen variantes. En Ecuador, se acostumbra que los trajecitos tengan el aspecto de la indumentaria de los sacerdotes, pues Jesús es el Sumo Sacerdote. En México, desde finales del siglo XX, se le cambia ropa el 2 de febrero y se le colocan trajes formales, deportivos y otros. Pero en Guatemala el tradicional es el batoncito de bautizo, pues hace alusión a que recibió el Dulce Nombre de Jesús.




Destino

08

Cerro

Tzankujil

Nada mejor que una emocionante zambullida luego de una caminata por el cerro. / JL.

Aventuras extremas en el Lago de Atitlán Más allá de las espectaculares vistas del lago más bello del mundo, el Cerro Tzankujil es el destino ideal para aquellos que gustan de los clavados de altura y las aventuras inesperadas. Redacción: Elizabeth Pérez Cholotío. Fotos: Jerson de León (JL)- Itravelandance Flickr (IF)

El Cerro Tzankujil, es un lugar encantador para los viajeros y con un sentido espiritual para los habitantes tzutujiles; este fantástico lugar, que se encuentra ubicado en la cuenca del Lago de Atitlán, es uno de los sitios más atractivos de la región. San Marcos La Laguna es uno de los 12 municipios que se encuentran a la orilla del Lago de Atitlán y se caracteriza por ser un destino turístico de salud y de relajación. Estar en San Marcos La Laguna, es tener contacto con el sincretismo de varias culturas del mundo en un solo lugar, las cuales conforman el mayor destino de turismo de salud en la cuenca del Lago de Atitlán, donde se puede encontrar un gran número de santuarios para la práctica de yoga, relajación, masajes terapéuticos y el consumo de alimentos vegetarianos y veganos, destinados al consumo saludable.


Toma aérea de la plataforma de clavados. / JL.

San Marcos La Laguna se encuentra a 170 km. de la ciudad capital de Guatemala, siendo su mayor vía de acceso la vía acuática desde Panajachel; también se puede acceder por vía terrestre desde el kilómetro 148 tomando la carretera SOL-4 desde la ruta interamericana. Sus mayores atractivos turísticos son; La iglesia católica, la cultura Kaqchikel, el Cerro Papá, Cerro Tzankumibal y el Cerro Tzankujil. El Destino Ecoturístico Tzankujil, es un parche de Bosque seco localizado a orillas del Lago de Atitlán y es destinado a la conservación de la flora y fauna del lugar, tiene una extensión de 26,365 metros, conformado por diferentes atractivos y actividades turísticas para la recreación de los visitantes. Es un sitio declarado para la protección y conservación desde el 2011 y gestionado por la Comunidad La Laguna. Tzankujil se deriva del idioma maya Kaqchikel que significa Nariz del Cerro. Es un lugar sagrado para las personas locales, ya que es uno de los pocos lugares del municipio donde aún se conservan altares ceremoniales y se practica la religión maya. El mayor atractivo turístico del Cerro Tzankujil es su característico trampolín o plataforma de 10 metros de alto que da directo al lago, siendo el único de su tipo en toda la

cuenca del Lago de Atitlán; la profundidad del agua en el área de la plataforma está entre los 15 y 20 metros por lo que es considerada una actividad extrema. Otras de las actividades que se pueden realizar en el lugar es la práctica de kayak, senderismo, aviturismo, meditación, ceremonias mayas y natación. Entre sus atractivos están sus diferentes miradores, un sendero de 857 metros tipo circuito de dificultad baja, que permite apreciar la naturaleza, cuenta con áreas para natación y áreas de descanso y 4 altares ceremoniales que son utilizados por la gente local y que en ciertas temporadas del año, se pueden apreciar las ceremonias mayas y ser partícipe en esta actividad sagrada. El parque cuenta con los servicios básicos necesarios para su recreación, como baños, vestidores y una garita de ingreso, además de tener personal capacitado para la atención de los visitantes y seguridad. El Cerro Tzankujil es un lugar especial, al ser uno de los pocos destinos donde se puede apreciar un parche de bosque seco cerca de un manto acuífero, esto es una configuración geográfica poco presente en el altiplano guatemalteco al ser en su mayoría bosques de montaña.

Precios: Ingreso: Extranjero Q15.00, nacional Q10.00, municipios mancomunados Q5.00 Kayak: Q20.00, 1 hora por persona. Tour guiado: Gratis. Solicítelo al momento de ingresar al parque.

Terraza para apreciar las bellezas del lago. / JL.

La plataforma de clavados se encuentra a 10 mts. de altura. / IF.

Rincones naturales para admirar los volcanes. / JL.




Arqueología

12

Los secretos dormidos de

Redacción: Rocío Ramírez - EFE Fotos: David de la Paz - EFE

Lentamente, los secretos de Xochicalco se han ido develando. Sin embargo, falta mucho por descubrir, debido al escaso presupuesto asignado para su estudio.


Detalle de la pirámide de Quetzalcoatl, en la zona arqueológica de Xochicalco, en el estado mexicano de Morelos.

Los misteriosos restos arqueológicos de Xochicalco, una antigua ciudad prehispánica de 25.000 habitantes ubicada en el centro de México, esconden secretos difíciles de desentrañar.

prehispánica que floreció entre el año 650 y 900 de nuestra era, ya que hasta la fecha no se sabe que ocasionó su caída y abandono, “cuando estaba en pleno esplendor”.

La ciudad prehispánica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1999. Cuenta con una extensión de más de cuatro kilómetros cuadrados descubierta, donde están asentados numerosos basamentos entre los que destaca la pirámide de la serpiente emplumada, la plaza de la estela, la de los dos glifos, un juego de pelota, la acrópolis y un observatorio astronómico.

Lo que sí se sabe es que en el sitio al único dios que adoraban era a Tláloc, el de la Lluvia, pues todas las vasijas se remiten a él. No obstante, en el complejo hay un templo dedicado a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, que está representada en sus cuatro lados, así como distintos personajes venidos de otras regiones. “Se dice que en Xochicalco hubo una reunión de hombres sabios para hacer un ajuste de calendarios, pues cada una de las regiones tenía uno distintos”, dijo González.

Se estima que ese espacio corresponde al 30 por ciento de lo que hace siglos fue el lugar, una población devastada y abandonada en tiempos de su máximo esplendor, hacia el año 900 de nuestra era. La parte sur de la Acrópolis de Xochicalco fue un lugar exclusivo para la clase gobernante donde se localizaron los restos de tres prominentes personajes.

La caída de Xochicalco

Sobre lo que podría haber sido el ocaso del lugar el arqueólogo tiene dos teorías sobre cuál pudo ser la razón de la decadencia de Xochicalco, que hubiera “una guerra entre dos grupos rivales que quería el poder de la ciudad” o “un alzamiento del pueblo que estaba cansado de tanta explotación”. González recordó que el enclave fue una de las zonas con la mayor cantidad de edificaciones construidas en un lapso muy corto de tiempo. “No debió ser fácil para el pueblo sometido que debió caminar muchos kilómetros para traer piedra volcánica y madera de pino para que se edificara la ciudad fortificada a la que sólo la clase gobernante y los sacerdotes tenían acceso”, aseguró. “Al noreste de Xochicalco se ubica el cerro de la Bodega donde existe una fortaleza impresionante, una estructura enorme con un foso alrededor y seguramente ahí vivía la elite de la tropa, además que hay una gran calzada que comunica los dos cerros”.

En la acrópolis también se han localizado los once pares de pies de los misteriosos hombres de barro que “tienen cabezas con enormes colmillos y cabello trenzado y quienes en lugar de tener un pene cuentan con dos largas lianas cubiertas con granos de cacao que les envuelven todo el cuerpo”. El especialista dijo que hasta el momento no se ha encontrado en la zona una figura completa: “no sabemos qué personajes eran ya que están representados flexionados con una rodilla en el piso como si estuvieran hincados”. Al momento de su descubrimiento, el arqueólogo Norberto González Crespo, mencionó que desconoce por qué las efigies de barro fueron destruidas y esparcidas por Xochicalco por lo que seguirían excavando en busca de los fragmentos faltantes. La identidad de esos sujetos es sólo uno de los muchos secretos que guarda la civilización

Aspecto general de la Acrópolis, vista desde el lado sur de la pirámide de Quetzalcoatl.

El arqueólogo Norberto González da una explicación de la pirámide de Quetzalcoatl durante un recorrido por la zona arqueológica

Xochicalco se desarrolló en el período conocido como Epiclásico, donde había ciudades-estado que luchaban por el control de las rutas comerciales. Fue entonces cuando las poblaciones dejaron de asentarse en las planicies y pasaron a estar en la parte alta de los cerros.


Arte

14

Los actores peruanos Reinaldo Arenas (c) y Mónica Sánchez (d) en el rodaje de la película “El Señor de Sipán”.

El Señor de Sipán Lo que inició como una filmación normal, se transformó en toda una aventura arqueológica, al descubrir en pleno set, la tumba de el Señor de Sipán Redacción: Esther Rebollo - EFE Fotos: EFE

Como si se tratara de una premonición llena de simbolismo, el rodaje de “El Señor de Sipán” (dirigido por el cineasta español José Manuel Novoa hace ya 35 años) se topó con un hallazgo en toda regla. Varias tumbas precolombinas en Perú, entre ellas la de una posible autoridad chimú o moche que promete sorpresas, se pudieron vislumbrar en el enclave donde tenía lugar la filmación de la película. Las productoras Explora Films, de Novoa, y El Deseo, de Pedro y Agustín Almodóvar, recrearón en esta película los últimos días de vida del Señor de Sipán, considerado el ‘Tutankamón de América’.


“Biopic” y arqueología Simultáneamente, el arqueólogo Walter Alva, quien halló la tumba del Señor de Sipán en 1997 y convertido en asesor de Novoa en el rodaje, retomó las excavaciones en la “Huaca Rajada”, ubicada en la provincia de Chiclayo. El ambicioso proyecto, con un presupuesto de un millón de euros, consistió en llevar al cine la vida del antiguo gobernante y además financiar parte de los trabajos de excavación del equipo de Alva. En esa área se halló la tumba del que se considera hasta hoy el principal rey mochica, enterrado hace unos 1.700 años junto a joyas de incalculable valor y cerámicas, además de su propio séquito. “Los resultados están siendo muy satisfactorios”, explicó Novoa en una entrevista con Efe, al explicar los últimos hallazgos, sobre los que Explora Films tiene los derechos mundiales de difusión. “Se ha encontrado un mural en la parte alta de la pirámide, están descubriendo el frontal policromado y puede ser espectacular”, manifestó Novoa. El director de cine detalló que en la zona hay dos pirámides y dos plataformas funerarias, donde han encontrado cuatro o cinco tumbas chimú (civilización posterior a la mochica), “de gente normal, no son nobles, pero hay mucha cerámica”, detalló.

Delante de la pirámide “Pero delante de la pirámide hay una tumba muy importante, se ve por sus dimensiones. Por su fisonomía, hace pensar que va a ser algo muy importante porque a su lado, al igual que en la tumba de Sipán, hay un foso que parece indicar fue un depósito de ofrendas”, relató Novoa. Este cineasta amante de la antropología y la arqueología piensa que “puede tratarse de otro gobernante o una sacerdotisa”, pero hay que llegar a la cámara funeraria para comprobarlo, lo que “ha levantado mucha expectación porque sin duda es sobresaliente”.

Mónica Sánchez encarnan los papeles del Señor de Sipán y de sacerdotisa, respectivamente, a los que acompañan cerca de 200 extras. Novoa ha reconstruido un pueblo mochica en el que se levanta una pirámide, el palacio del Señor de Sipán, un recinto sagrado, una zona noble y un mercado popular, detalló a Efe.

Serpientes y arañas en el cuerpo de Cao El rodaje de las principales escenas con los actores concluyó tras dos semanas de trabajo en las que el equipo de Novoa enfrentó “serias dificultades climatológicas”. Y es que el escenario es la desértica zona costera de Chiclayo, donde los vientos huracanados impedían al equipo tomar todas las imágenes aéreas que buscaban. La película incluyó el seguimiento de las excavaciones y los hallazgos que se fueron produciendo durante el rodaje, así como imágenes inéditas de la Señora de Cao, cuya momia fue descubierta en 2005 y supuso el segundo hallazgo en importancia después de Sipán. Esta mujer, también mochica, debió de gobernar el norte de Perú antes o después del Señor de Sipán y su tumba se encontró en el yacimiento El Brujo, a unos 700 kilómetros al norte de Lima. La Señora de Cao, que debía de tener entre 20 y 25 años cuando falleció, medía 1,45 metros y su cuerpo está tatuado de serpientes y arañas. Su momia estaba acompañada de collares de oro y plata, piedras preciosas y cetros de madera revestidos en cobre, considerados símbolos de poder y hegemonía. Novoa es consciente del reto al que se enfrentó, ya que más allá de dirigir esta súper producción cinematográfica se expuso a la aventura de mostrar al mundo hallazgos precolombinos de probada importancia.

El actor peruano Reinaldo Arenas, durante el rodaje de la película “El Señor de Sipán” en Perú, dirigida por el cineasta español José Manuel Novoa.

Mientras 60 arqueólogos excavaron diariamente la zona, Novoa prosiguió con el rodaje de esta película que se estrenó en España y Perú en febrero del año siguiente. Los

actores

peruanos

Reynaldo

“El Señor de Sipán” recrea en esta filmación los últimos días de vida del Señor de Sipán.

Arenas

y

El cineasta español José Manuel Novoa (i), director de la película “El Señor de Sipán” en Perú, observa el hallazgo de varias tumbas precolombinas.


Historia 10

16

San Antonio con el Niño Jesús, del artista español Antonio de Pereda.

San Antonio Las Trojes Inspirado en el nombre de San Antonio de Padua, este pueblito pintoresco que está enclavado en las montañas de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, nos cuenta su historia. Redacción: Astrid Ivon Cruz Fotos: Inés Puluc


Vista panorámica de San Antonio Las Trojes, con la bella cúpula de su iglesia enmarcada por las altas montañas.

San Antonio Las Trojes, es un hermoso pueblo ubicado en San Juan Sacatepéquez, en el departamento de Guatemala, con una altitud de 1,765 m y una latitud 14.74342° o 14° 44’ 36” norte, con una longitud -90.71602° o 90° 42’ 58” oeste. Alrededor o cerca de este pueblo se encuentra San José Yalú, San Rafael El Arado, Santo Domingo Xenacoj y San Jacinto, otros hermosos pueblos de Guatemala.

Otro problema grave es la falta de conocimiento de los hábitos de salud e higiene; muchos de los habitantes de este sector contraen ciertas enfermedades por la falta de conciencia sobre estas prácticas. Para contrarrestar de alguna manera estas carencias, miembros de algunas instituciones como: Xibalbáarte, Raices, Aj Na’oj Consultores, Alcaldía Indígena San Antonio Los Trojes, Universidad Maya Kaqchikel y Alcaldía Indígena El Pilar II, hicieron un gran aporte en el presente año para poder ayudar a la población; que consistió en la colocación de varios paneles educativos, videos en las redes sociales y volantes informativos, tanto para la protección del medio ambiente como para la salud.

El origen del nombre de este maravilloso pueblo, proviene de un gran católico de la Orden Franciscana, San Antonio, quien nació en Lisboa el 15 de agosto de 1195 (Padua) y falleció el 13 de junio de 1231; también es conocido como San Antonio de Padua o San Antonio de Lisboa, él fue un gran predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia católica. La palabra “Trojes” es un tipo de vivienda tradicional de los pueblos originarios mayas. El portal está orientado al centro del solar, donde va acompañado de otras construcciones como la cocina, la letrina y un corral, así como de una zona de cultivo de autoconsumo familiar (Inés Puluc, 2022).

En temas de la salud, la falta de agua potable en todo el pueblo, es algo que perjudica especialmente al bienestar de la población; y no digamos la contaminación de los ríos cercanos al pueblo, que es otro factor que también afecta a la salud y el medio ambiente. Niños visten la indumentaria tradicional de la región.

Se estima que se seguirán realizando este tipo de actividades informativas para proteger a la población y a esta área llena de flora y fauna que va en crecimiento.

En la comunidad de San Antonio las Trojes, las calles de tierra son una muestra de lo mucho que queda por desarrollar.

Ubicación de San Antonio Las Trojes (Mapa tomado de: https://mapcarta.com/es/19526548)

El nombre de este hermoso lugar describe lo que es el pueblo, un sitio lleno de naturaleza, con una iglesia católica y que es habitado por los pueblos mayas, en este caso el pueblo Kaqchikel, quienes habitan en gran mayoría en esta preciosa área de Guatemala. San Antonio Las Trojes, es un lugar hermoso por su naturaleza, un pueblo en crecimiento tanto en población como en infraestructura; sin embargo, existen muchos factores que no dejan avanzar el crecimiento de este hermoso pueblo, donde sus habitantes pueden vivir de su cosecha. Durante el año 2023 se realizaron diversas campañas para mitigar de alguna forma varios problemas graves que están azotando este lugar, uno de ellos es la contaminación y la falta de conciencia ambiental en esta área, estos aspectos están afectando la zona, que se llena de basura y sobre todo de plástico, llenando las áreas verdes de estos desechos y afectando el hogar de muchos animales originarios del sitio.


Comic

18



Conoce

20

Epidendrum cardiochilum L. O. Williams 1940

Etimología: Epidendrum: de las palabras griegas, ept que significa sobre y dendron que significa árbol, “sobre el árbol”.

Ayuda a Santa a encontrar a RUDOLF, porque se fue a esconder entre todos los renos. Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

Cardiochilum: con el labio o labelo en forma de corazón (“the heart shaped lip” en palabras del descriptor).

ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


os su

vem astenango, Quiché; al fondo Día de mercado en Chichic Argüelles. imponente iglesia. / Toby

El campo ultraprofundo del Hubble El campo ultraprofundo del Hubble (en inglés: Hubble ultra deep field HUDF) es la imagen más profunda del universo tomada con luz visible, cuya proyección de su luz fue emitida hace más de 13000 millones de años, cuando el universo tenía solo 800 millones de años aproximadamente.

Parlamento de Kiribati.

¿Qué país es el primero en celebrar el año nuevo? Quien tiene ese honor es la República de Kiribati, un conjunto de 33 atolones e islas en el Pacífico Central, al noreste de Australia. Entre sus islas destaca “Kiritimati” (Isla Christmas), el atolón más grande del mundo y primer lugar poblado del planeta en dar la vuelta al calendario cada año y así unidos gritar ¡FELIZ AÑO NUEVO PARA TODOS! La información se comparte con fines educativos. FOTO: wikipedia Jennie Augusta Brownscombe



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.