EntreCultura 224: Las momias de Chinchorro

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

15 de febrero 7:30 pm a 11:30 pm

En las calurosas costas del desierto de Atacama en el norte de Chile, y a más de 2000 km de distancia de su capital Santiago, se encuentra Árica, hogar de las momias más antiguas del mundo: las Momias de Chinchorro.

Concierto “Love Kills” de Killer Queen Gran Teatro Delirio, km 7.5, final del Bulevar Los Próceres, Zona 15.

Estas increíbles momias (increíbles dentro de muchos aspectos, por su perfecto estado de conservación), fueron descubiertas por el arqueólogo alemán Max Uhle en 1917; y cuál sería su sorpresa, al comprobarse que tenían más de 7.000 años, o sea, mucho antes de las famosas momias egipcias. Pero... ¿Qué aporta el descubrimiento de las momias de Chinchorro a la arqueología y la ciencia?

Valor Q 100.00 (preventa) Q125.00 (Día del concierto) Entradas a la venta en el WhastApp.: 4795-8664 Foto: Killer Queen - Guatemala

Desde el momento en que fueron encontradas, las momias de Chinchorro abrieron una ventana única hacia las antiguas prácticas funerarias y el proceso de momificación más antiguo conocido. A diferencia de las elaboradas técnicas aplicadas en el antiguo Egipto, los “Chinchorro” utilizaban métodos más simples pero igualmente efectivos, como la extracción de órganos internos y la aplicación de una mezcla de arcilla y ceniza para preservar los cuerpos.

18 de febrero al 3 de marzo 6:00 pm a 10:00 pm

Obra El Mago de Oz, presentada por el Ballet Nacional de Guatemala: Teatro Nacional Miguel Ángel asturias

Este enfoque único de la momificación en Chinchorro, destaca la diversidad de prácticas culturales en el antiguo mundo y desafía las ideas convencionales sobre el desarrollo de la civilización. Además, revela la profunda conexión entre las comunidades antiguas y su entorno, adaptándose creativamente a los desafíos del clima extremo del desierto de Atacama. Comparativamente, el proceso de momificación en Chinchorro difiere mucho de las técnicas utilizadas por otras culturas, como los egipcios. Mientras que los egipcios empleaban complejas preparaciones químicas y rituales religiosos, los Chinchorro se centraban en métodos más simples y adaptados a sus recursos limitados.

Valor: Q30.00 Entradas a la venta en la sede del Ballet Nacional o en las taquillas del teatro el día del evento. Foto: FB Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala

22 de febrero 6:00 pm a 9:00 pm

En nuestra nueva edición, te traemos un interesante artículo sobre las momias de Chinchorro, para que conozcas más sobre ellas y la cultura Chinchorro del norte de Chile.

Gipsy Kings en concierto Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Balcón II: Q390.00 Balcón I y Palcos: Q590.00 Platea Lateral: Q790.00 Platea Central: 890.00

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia Foto:web Primera Fila

Entradas a la venta en www.eventos.primerafila.shop

Ventas Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

25 de febrero 7:00 am a 12:00 pm

Colaboradores

Carrera Familiar McDonald’s 2024 Mazatenango, Suchitepéquez Valor: Q120.00 p/p

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • INTECAP • Pilar Martín Valverde • Omar Goncebat • Autoridad de Antigüedades de Israel • Museo de Israel • EFE • Astrid Cruz • Richar D. Hansen • J. Thompson • H. Iwamoto • H. Mejía • FARES • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • Pexeles • Wikipedia • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

Compra tu ticket en McDelivery o comunicándote al 1770 Foto: FB McDonald´s

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Sabor

04

El “Pepián”, es un platillo tradicional de la gastronomía chimalteca, el cual puede ser preparado con 3 carnes diferentes (res, pollo y cerdo), las cuales se funden en un recado especial a base de ajanjolí, chiles, canela, tomate y otros ingredientes.


En los departamentos costeros de Guatemala, el caldo de mariscos y el delicioso “Tapado”, son 2 de los platillos donde convergen los sabores de las culturas caribeñas con las chapinas; la mezcla de sabores como el del coco y el plátano, se mezclan con los mariscos y pescados.

Cocina chapina

Tradición que se antoja La gastronomía guatemalteca está llena de sabores inigualables, gracias a la variedad de ingredientes nativos y a la imaginación y el toque creativo de los chef chapines. Redacción: INTECAP Fotos: INTECAP

La gastronomía guatemalteca se caracteriza por ser rica, variada y con extenso legado de platillos en las diferentes regiones del país. Su riqueza se basa en que cada departamento cuenta con su patrimonio natural para la producción de vegetales, especias y otros insumos para distintas comidas. De acuerdo con la Chef Evelin Ojeda, de la Delegación de Sacatepéquez del INTECAP: “Nuestra cultura gastronómica es una mezcla de tradiciones basada en la fusión de los ingredientes que traían los españoles desde la época prehispánica y las que encontraron en estas tierras”. Después de la conquista y hasta la fecha, la gastronomía guatemalteca consta de una diversidad


Sabor

06

Guatemala tiene una sazón especial en sus caldos, los cuales son exquisitos degustar en cualquier época del año, pero especialmente durante el invierno.

innumerable de especias entre las cuales tenemos: ajonjolí, pepitoria, pepita, clavos de olor, pimienta gorda, pimienta negra o de castilla, anís, vainilla, achiote, orégano, canela, tomillo, laurel, comino, ajonjolí y una variedad de chiles como el pasa, guaque y chocolate. “Gracias a esa fusión e introducción de productos de origen español, la gastronomía guatemalteca tuvo la oportunidad de experimentar nuevas combinaciones y adaptar otro tipo de costumbres que se conservan hoy en día” expresó la Chef Flor González del Centro de Capacitación Guatemala 1. La mayoría de platillos conlleva un trabajo laborioso, ya que requieren preparaciones previas para tener los platos finales. En cada uno de ellos se utilizan técnicas culinarias de la época que permiten obtener los sabores únicos y característicos. Entre las comidas guatemaltecas que se conocen por su peculiaridad de sabores y elaboración están: Subanik, Kak’ik, Pepián, Hilachas, Estofado, Jocón, Piloyada Antigüeña, Tapado, Gallina en Crema, Fiambre, Revolcado y variedad de dulces típicos. La Chef Ojeda explica que existen platillos que poco se conocen de cada región pues las personas


Los fines de semana, la mayoría de guatemaltecos visitan las ventas de “carnitas y chicharrones”, una comida inmejorable para degustar en los días de descanso. Este platillo, se suele combinar con picado de rabano, guacamol, cebollitas al carbón, chile y tortillas calientes.


Sabor

08

La gastronomía guatemalteca, es una mezcla única de sabores que reflejan la diversidad cultural y geográfica del país, que incluye variedad de comidas envueltas en hojas.


no han tenido la oportunidad de degustarlos, por ejemplo, el Sack’ik o Saq’ik. “Es un recado blanco a base de masa de maíz con carne de pavo con un sabor picante utilizando chile cobanero y que es originario de Tactic, Alta Verapaz” agregó el Chef Kevin Martínez de la Delegación de Santa Rosa. Platillos que son poco populares, pero igual poseen un sabor único son el Tiquimi y Judutu. El Tiquimi es un caldo de pescado sazonado con cilantro con forma de pata y su preparación es similar al platillo llamado Tapado. El Judutu es una especie de puré de plátano verde preparado en mortero (molino) de piedra con instrumentos hechos de madera de coco, añade el Chef González. Verduras en escabeche picante, ideal para acompañar la carne asada.

Los sabores que predominan en nuestras comidas son picantes, ácidos y fritos; principalmente recados a base de tomate y especias que resaltan en el paladar de los comensales. La mezcla de sabores, colores, más la variedad de ingredientes propios como las hierbas, cacao y maíz y la fusión que tiene con comidas de otras culturas, hace que existan platillos únicos y con sabores incomparables, indica Chef Ojeda. De acuerdo a nuestros expertos la variedad de técnicas existentes son recados, cocidos, asados, y nixtamalización (cocciones a vapor con variedad de hojas). Los beneficios de estas técnicas dependen de cómo se prepare y el saber aprovechar todos los ingredientes para sentir más intensos los sabores, los que están tomando más auge a nivel internacional ya que dan otros toques de aroma y sazones.

Los molletes y torrejas, los preferidos en las ferias patronales.

Guatemala es un lugar que conjuga la riqueza natural con una historia enmarcada en un pasado glorioso y la modernidad que exigen los tiempos actuales. En ella, cada rincón manifiesta hermosos detalles que ejemplifican su magnificencia. “Esto hace que por medio de sus platillos se puedan transmitir sentimientos, tradiciones y costumbres de cada lugar, familia y persona”, expresó Chef González. INTECAP, 48 años, siendo líder de la capacitación en Guatemala, te invita a inscribirte a nuestros cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados empresariales para el año 2021. Para mayor información consulta nuestras redes sociales (FB e IG) @intecapoficial y en nuestra página www. intecap.edu.gt.

El curtido es la base de platillos como las enchiladas y el fiambre.




Arqueología

12

Varias personas observan, parte de una exposición de casi un millar de momias de la cultura “Chinchorro”, de 7.000 años, consideradas las más antiguas del mundo, que se expusieron en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile (2008). / EFE

Las momias de

Chinchorro

Las momias de Chinchorro, descubiertas en el norte de Chile, datan de hace más de 7000 años y representan una de las prácticas de momificación más antiguas conocidas en el mundo.

Redacción: Pilar Martín Valverde - EFE Fotos:Colaboradoradores EFE (EFE) - Wikipedia (WP)

Pese a ser las más antiguas del mundo, las momias de la cultura Chinchorro son unas grandes desconocidas, incluso para el propio Chile, país donde un grupo de arqueólogos intenta dar proyección a un pueblo que habitó hace unos ocho mil años en el país andino y que contaba con un complejo sistema funerario. Se las conoce como momias Chinchorro porque fue en una playa del mismo nombre en Arica, Chile, donde se encontraron por primera vez restos de esta cultura, de unos 8.000 años de antigüedad, que se desarrolló en la costa sur del Perú, pero principalmente en el norte del país andino. Se trata de una zona extremadamente árida, enclavada en el desierto de Atacama, pero a la vez

muy rica en recursos marinos provocados por la corriente fría de Humboldt. Estos dos hechos, han sido el principal factor de conservación de estas momias, cuerpos convertidos en un valioso ejemplo para conocer cómo fue la “primera manifestación compleja de un cultura hacia la muerte y hacia sus antepasados”, en la costa árida sudamericana, como indican desde el museo chileno de Arte Precolombino. “Arica es una ciudad enclavada en el desierto más árido del mundo y los suelos tienen alta concentración de nitrato; por lo tanto, la conservación es altamente espectacular”, como explica también el arqueólogo chileno Félix Olivares.


El hallazgo de las momias de Chinchorro, arrojó luz sobre las habilidades y la complejidad cultural de las antiguas comunidades que habitaban la zona, revelando un fascinante vínculo entre el pasado y el presente de la humanidad. / EFE


Arqueología

14

Arica, la “Ciudad de la eterna primavera” en Chile, no solo deslumbra con sus playas y clima agradable, sino que también guarda en su historia las enigmáticas momias de Chinchorro. Además, su puerto estratégico ha sido vital para el comercio regional y nacional. / WP - Daniizx

Tanto es así que, como ha descrito Olivares, el casco histórico de Arica “está totalmente lleno” de momias, y no sólo en “extensión”, sino también en “profundidad”. Pero no sólo es esta localidad la que más momias tiene, sino que el área de Camarones es otro punto caliente de esta cultura. Culto funerario Si los antiguos egipcios solo momificaban a los reyes y otros nobles, los Chinchorro han llegado con tanta presencia a nuestros días porque realizaban este rito sagrado a casi todas las personas, dando igual su edad o estado, y fueron los bebés los primeros en momificarse. “Los Chinchorro eran poblaciones de cazadores, recolectores o pescadores, mentes simples que, sin embargo, sorprenden porque en ellos se ve un conocimiento de descomposición cadavérica porque, literalmente mutilaban el cuerpo para momificar”, ha descrito Olivares. El proceso se antoja sorprendente para aquella época dada la complejidad del rito: desmembraban los cadáveres, les extraían los órganos y músculos y se sustituían por vegetales, trozos de cuero, vegetales o vellones de cuero, entre otros. “Luego se les sacaban los huesos y los fijaban con maderos, rearmaban el cuerpo entero. Es la cosa más impresionante desde el punto de vista social, ritual y artístico”, ha resaltado en arqueólogo chileno sobre estas “momias artificiales”.

Pero para hablar de estas momias hay que hacer referencia a los distintos estilos que a lo largo de las investigaciones han descubierto los investigadores. Como ha apuntado el antropólogo e investigador Bernardo Arriaza en varios de sus estudios, los Chinchorro desarrollaron varios estilos de momificación a lo largo del tiempo: momias negras, rojas y con patina de barro. Las negras son las de mayor antigüedad, 7.000 años, y perduró durante dos milenios. Se trata de cuerpos recompuestos en su totalidad con una estructura interna confeccionada con palos, cuerdas de totora y una pasta de ceniza. Al final, los preparadores fúnebres pintaban el cuerpo con una pasta negra de manganeso, de allí su nombre de momia negra. Por su parte, las momias rojas se hacían sin una “gran destrucción del cuerpo”, como apunta en un estudio realizado en 1994. En estas momias, los órganos eran removidos a través de incisiones y para dar rigidez al cuerpo se deslizaban maderos puntiagudos debajo de la piel. Una vez cerradas las incisiones el cuerpo era pintado con ocre rojo y a menudo la cara era pintada de negro. Además, le añadían al cuerpo una larga peluca de pelo humano que colocaban con un casquete de arcilla. Este estilo rojo aparece cerca de 4.000 años atrás y perduró casi 500 años más. Después del estilo rojo, las técnicas de momificación se simplificaron y los


cuerpos comenzaron a ser cubiertos solamente con una pátina de barro con el fin de ayudar a prevenir la descomposición. Este estilo con pátina solo duró un par de siglos.

Una fama discreta Aunque, según Arriaza, los Chinchorro no desaparecieron “misteriosamente”, sino que fue el paso de los siglos el encargado de que se “abandonara” la práctica de la momificación artificial, aún hay mucho por conocer sobre la persistencia y la desaparición de esta cultura. Aunque los estudios no cesan, y prueba de ello es el trabajo que el Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá está llevando a cabo sobre la “Pediculosis en las poblaciones precolombinas de Arica”, estos antropólogos e investigadores chilenos reclaman más “difusión”. “Estas momias son un tanto desconocidas en el mundo, incluso en Chile”, ha denunciado Olivares, quien ha reclamado también a las autoridades chilenas “mayor difusión” y “compromiso” para dar a conocer esta cultura milenaria entre la población estudiantil, por ejemplo. Uno de los lugares donde la magia de esta cultura está más presente, es el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, a tan sólo 12 km de la ciudad de Arica.

Los estudios a profundidad de las momias de Chinchorro se atribuyen a Max Uhle, un científico alemán, quien las examinó en la región costera del norte de Chile a principios del siglo XX (1911). / EFE


Arqueología

16

Sitio El Pesquero El sitio El Pesquero, desentraña más secretos sobre los antiguos mayas, a través de frisos y mascarones que narran su fascinante historia. Redacción: Astrid Cruz Consultor: Richard D. Hansen Fotos: Colaboradores FARES

Dibujo en detalle de los elementos que conforman el mascarón, en El Pesquero. Dibujo H. Iwamoto, informe 2008. / FARES


Vista del primer cuerpo de la pared sur del friso en el sitio El Pesquero. / Informe 2008 FARES

El sitio arqueológico El Pesquero se encuentra ubicado al norte de Petén, Guatemala. Este hermoso sitio forma parte de la Cuenca Kárstica MiradorCalakmul, una zona arrodeada por cerros de piedra caliza que se encuentra en la región Nor-central de Petén y el sur de Campeche, México. La Cuenca Mirador (nombre que lleva el área en Guatemala), ha sido investigada desde hace varios años por el Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. Dentro de este sector, se han encontrado e investigado varios sitios arqueológicos como El Mirador, Nakbe, Wakna, La Florida, Tamazul, Tintal, El Pesquero, Chacah’ab, La Pailona, La Tortuga, El Desencanto y otros, con un total de 56 sitios arqueológicos. El sitio de El Pesquero (del que hablaremos hoy), se encuentra a 40 km al sur del sitio El Mirador, y se localiza en la margen sur de la Cuenca Mirador (Mejía et al. 2010). Según las investigaciones realizadas en el sitio El Pesquero, este cuenta con dos áreas de suma importancia y que están definidas como el “área norte y sur” del sitio. Investigaciones y excavaciones demuestran que este sitio tuvo su importancia durante el período preclásico. (Mejía et al. 2010; Hansen, 2016:366-371).


Arqueología

18

Según las investigaciones en el Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. “El área norte corresponde al área central del sitio, lo conforma una serie de cinco plazas. Los grupos principales son las Plazas A y B, la Plaza A corresponde a un grupo de patrón triádico, que se eleva sobre un basamento de planta rectangular, con el edificio principal al extremo norte alcanzando los 10 m de altura. La cima de esta pirámide se localiza en las coordenadas geográficas 17°24’30.7” N y 89°50’31.8”W” ( Mejía & Portillo, 2008). Otra área investigada fue el lado sur, que se ubica a los 600 m al sureste de la Plaza A, donde se encontraron cinco grupos arqueológicos (Mejía & Portillo, 2008).

Durante estas investigaciones se establecieron 32 estructuras y 65 saqueos, indicando que esta área de la Cuenca Mirador está afectada por este tipo de amenaza.

Vista frontal al “ojo de pez” de la crestería del edificio en el sitio El Pesquero, informe 2008 / J. Thompson - FARES

No solo hay depredaciones en esta área de la Cuenca Mirador, sino también en muchas partes de Guatemala, en donde se encuentra patrimonio cultural. El saqueo ha sido una gran amenaza aún hoy día al igual que el mercado negro, el lugar donde estas piezas mayas saqueadas, son vendidas por los mismos habitantes de las comunidades cercanas. La falta de interés por proteger la historia y su legado, es algo que inclina a los saqueadores a cometer estos hechos delictivos, que define más su afecto por la adquisición económica, que por defender la cultura Maya. Es importante mencionar, que las piezas saqueadas pierden su valor histórico con solo destruir el contexto y ubicación del hallazgo. Es algo que demuestra la falta de interés por conocer el legado ancestral, algo que no ha sido inculcado desde la niñez.


Detalle de los elementos que conforman al mascarón en el sitio El Pesquero, informe 2008. / H. Mejía - FARES

Otro factor que funge, es “la pobreza” en que encuentran muchos de los habitantes de las comunidades alrededor de estos sitios, que los llevan a cometer estos actos criminales, para así poder alimentar a sus familias. El cambio es necesario para poder conservar todas estas zonas que contienen Patrimonio Cultural y Natural.

Referencias Hansen, Richard D. 2016 Cultural and Environmental Components of the First Maya States: A Perspective from the Central and Southern Maya Lowlands. En The Origins of Maya States, editado por Loa Traxler y Robert J. Sharer, pp. 329-416. University of Pennsylvania Press, Philadelphia. https:// doi.org/10.9783/9781934536087-013

Detalle del rostro principal del mascaron en el sitio El Pesquero, informe 2008. / H. Mejía - FARES

Mejía, Héctor E., Boris Aguilar, Julio Cotom, Juan Morales, Hiro Iwamoto, Josué Guzmán, Antonio Portillo, Enrique Monterroso R., Andrés Girón. 2009 Rescate Arqueológico en el Sitio El Pesquero, Concesión La Gloria, San Andrés, Peten. In Investigaciones Multidisciplinarias en El Mirador: Informe Final de la Temporada 2008, Vol. 1 & II, edited by Héctor Mejía, Richard D. Hansen, and Edgar Suyuc-Ley, Tomo II. pp. 145-216. Report filed with the Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, Guatemala City. FARES Foundation, Idaho State University, Proyecto Cuenca Mirador. Mejía, Héctor E., Antonio Portillo. 2009a El Pesquero, Un Sitio Temprano en la Margen Sur de la Cuenca Mirador. In Investigaciones Multidisciplinarias en El Mirador: Informe Final de la Temporada 2008, Vol. 1 & II, editado por Héctor Mejía, Richard D. Hansen, and Edgar Suyuc-Ley, Tomo II. pp. 3-9. Report filed with the Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, Guatemala City. FARES Foundation, Idaho State University, Proyecto Cuenca Mirador.

Reconstrucción ideal de la crestería y el friso de la Sub estructura 1, El Pesquero. Dibujo H. Iwamoto, informe 2008. / FARES


Historia

20

Los rollos del

Mar Muerto

develan sus secretos genéticos Los Rollos del Mar Muerto, hallados en cuevas, están escritos en pieles de animales, revelando textos de gran importancia histórica. Redacción: Omar Goncebat - EFE Fotos: Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) - Museo de Israel (MI)

Interior de la Cueva 11, Qumran. / AAI - Shai Halevi


Un fragmento del pergamino 4Q37, analizado en este estudio. / AAI - Shai Halevi

Los Rollos del Mar Muerto, unos pergaminos de más de 2.000 años de antigüedad descubiertos en 1947, principalmente en las cuevas de Qumran, en la actual Cisjordania, pero también en otros sitios en el desierto de Judea, contienen las copias más antiguas de textos bíblicos y han tenido un gran impacto en la comprensión histórica del judaísmo y el cristianismo. Los 25.000 fragmentos de cuero y papiro en los que están divididos son como las piezas de un gran rompecabezas, que deben estar ensambladas correctamente para comprender la obra en su conjunto y los expertos no sabe bien como juntarlas. “Hay muchos fragmentos de pergaminos que no sabemos cómo conectar. Si conectamos piezas incorrectas puede cambiar drásticamente su interpretación”, señala el centro de investigación genética Rechavi Lab (RL), dirigido por el biólogo molecular Oded Rechavi, de la Escuela Sagol de Neurociencia, en la Universidad de Tel-Aviv, en Israel. Suponiendo que los fragmentos que están hechos con la piel de un mismo animal, por ejemplo una misma oveja, pertenecen al mismo pergamino, el trabajo de juntarlos equivale a unir las partes de un rompecabezas, según estos científicos. Ahora, un estudio del Rechavi Lab israelí e investigadores de la Universidad de Upsala, UU (www. uu.se/en) en Suecia, ha encontrado una manera de resolver ese galimatías, analizando y decodificando el antiguo ADN (principal constituyente del material genético) de las pieles de los animales en las que se escribieron esos pergaminos. Al determinar las relaciones genéticas entre diferentes fragmentos de pergaminos se pudieron discernir importantes conexiones históricas en ese ‘puzzle’, según RL (www.odedrechavilab.com).


Historia

22

Un fragmento del pergamino 4Q57, analizado en este estudio. / AAI - Shai Halevi

Los datos genéticos de las pieles de los pergaminos permiten a los historiadores sacar conclusiones sobre qué fragmentos pueden formar parte de un mismo pergamino, y también dar pistas sobre en qué medida son representativos del judaísmo de la época en que fueron escritos, según Upsala.

Juntando las piezas Los Rollos del Mar Muerto, encontrados en las Cuevas de Qumran, en la costa noroeste del Mar Muerto y escondidas allí antes del año 70 d.C., incluyen los manuscritos bíblicos existentes más antiguos (ahora parte de la Biblia hebrea), según esta universidad. Rechavi, señala que los académicos vienen enfrentando el desafío de clasificar y juntar los fragmentos de los restos de unos 1.000 manuscritos, en su mayor parte bajo la custodia de un laboratorio de Israel, donde su estado se controla mediante métodos científicos avanzados y se mantienen en condiciones ambientales que emulan las de las cuevas donde sobrevivieron.

“Secuenciar, decodificar y comparar el ADN extraído de las pieles de animales de 2.000 años de antigüedad es muy difícil, porque los manuscritos están extremadamente fragmentados y solo se pueden obtener muestras mínimas”, añade Rechavi. “Estas pieles de animales fueron preparadas para hacer pergaminos, almacenadas en un clima cálido y seco durante cientos de años y luego encontradas y manipuladas por humanos nuevamente. Normalmente, no esperaríamos que el ADN sobreviviera en estos fragmentos”, señala Mattias Jakobsson, profesor de genética en la Universidad de Uppsala.

“Entre el material antiguo analizado (pergaminos, sandalias, odres de agua y una prenda), los científicos identificaron pieles de tres especies: ovejas, vacas y cabras domésticas”. Los genetistas trabajaron con decenas de piezas de diferentes tamaños, comprobando que los fragmentos de material escrito provenientes de un mismo individuo animal eran identificables, lo cual podrá facilitar el futuro reensamblaje de estos manuscritos que se han desintegrado en miles de piezas.

Las revelaciones del ADN

Los fragmentos de los manuscritos no solo están muy deteriorados, sino además “terriblemente contaminados” (según Jakobsson) por lo que uno de los retos fue descartar el ADN humano y trabajar solo con el genoma restante, de animales.

También encontraron algunas interrelaciones entre los animales. Por ejemplo, determinaron qué ovejas pertenecían al rebaño de Qumran, y cuáles no estaban estrechamente relacionadas con las ovejas locales y probablemente vivían más lejos.

Los científicos de Upsala y el Rechavi Lab trabajaron en equipo, obteniendo mucha información sobre estos Rollos, así como de los animales de los que provenían las pieles.

Los datos genéticos recabados también han dado pistas sobre quien pudo haber escrito los Rollos, una pregunta que hasta el momento permanece sin respuesta definitiva.

Otro fragmento del pergamino 4Q57, analizado en este estudio. / AAI - Shai Halevi


Los fragmentos de los Rollos del Mar Muerto hechos de pieles de animales fueron clasificados según el ADN antiguo, descubriéndose que algunos manuscritos fueron traídos de fuera de Qumran y que todo el conjunto estas escrituras representan la amplia matriz cultural de la Judea grecorromana (imagen de la Universidad de Tel Aviv). / Rechavi Lab)

Los investigadores no saben a ciencia cierta si esta “biblioteca de las cuevas de Qumran” refleja el entorno cultural de la mayor parte del judaísmo de aquella época (Segundo Templo) o deben considerarse como el trabajo de una secta radical (identificada como los esenios), cuyas ideas, fe y forma de vida, diferían mucho del resto de la población judía contemporánea, según señalan. El nuevo conocimiento del material sobre el que están escritos los textos respalda la tesis de que los Rollos del Mar Muerto representan, no solo a la secta local de Qumran, sino a la mayor parte del judaísmo, de acuerdo a los investigadores. También consideran probable que varios de los manuscritos hayan sido producidos en otros lugares, ya que en su producción se utilizó la piel de ovejas de rebaños lejanos, así como el cuero de vaca, un tipo ganado difícil de criar en el clima seco del desierto alrededor de Qumran, según RL y UU. Al armar el rompecabezas correctamente y separar las piezas que no coinciden, los investigadores también descubrieron que entre los Rollos del Mar

Muerto hay copias de varios textos religiosos que contaban la misma historia, pero no al pie de la letra. Deducen de ello que hace dos milenios, el significado de un texto parece haber sido más importante que las palabras exactas utilizadas al escribirlo, a diferencia de hoy, cuando La Torá (texto fundamental del judaísmo) se reproduce con una redacción idéntica en todo el mundo, según los investigadores. “Uno de los aspectos más destacados ha sido la fructífera combinación de tecnologías de vanguardia para el análisis del ADN antiguo con el análisis filológico en profundidad de los Rollos, para arrojar luz sobre preguntas históricas fundamentales”, explica el coautor Noam Mizrahi, profesor de Estudios Bíblicos, de la Universidad de Tel Aviv. “Esperamos aplicar esta cooperación interdisciplinaria en la investigación de otros pergaminos adicionales y otros objetos antiguos para intentar unirlos”, concluye el profesor Oded Rechavi.


Comic

24



Conoce

26

Prosthechea madrensis (Schltr.) Karremans 2009

Etimología: Prosthechea: del griego Prostheke, que significa apéndice, en referencia al apéndice de la parte posterior de la columna.

Tenemos un corázon para darte en este mes del cariño, pero se nos ha caído ¿Nos ayudas a encontrarlo? Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

Madrensis: en alusión al lugar donde fue colectada la planta que se utilizó para describir la especie, Sierra Madre, México. ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


¿Quién, cómo y cuándo, nace la IA? cuna del también es conocido como “la El municipio de Joyabaj, que el departamento occidental de Quiché, en tra palo volador”, se encuen en Guatemala. / Mrichigm

Alan Turing, el renombrado matemático británico, es ampliamente considerado como uno de los pioneros en la creación de la inteligencia artificial (IA). Su trabajo seminal, realizado en la década de 1950, sentó las bases para esta disciplina en ciencias de la computación. Las primeras creaciones con IA incluyeron programas como el “Eliza” de Joseph Weizenbaum en 1966, un chatbot que simula una terapeuta, y el “Logic Theorist” de Allen Newell y Herbert A. Simon en 1956, diseñado para demostrar teoremas matemáticos. Estos hitos marcaron el inicio de una era de avances significativos en el campo de la IA.

Las primeras fotografías En las primeras fotografías, las personas tenían que estar quietas hasta 15 minutos para que no salieran movidas. Los fotógrafos de mediados del siglo XIX disponían de unos bastidores especiales para que la gente apoyara la cabeza. Información compartida de Muy Interesante con fines educativos. Cámara de fuelle de 1896 Ralf Hettler / iStock



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.