VIVE CULTURA LA
EDIT RIAL
Los pingüinos, esas peculiares aves de la Antártida, encarnan la gracia en un paisaje desafiante y majestuoso. Estas aves marinas no voladoras, conocidas por su elegante nado y su distintivo color blanco y negro, han capturado la imaginación de millones de personas en todo el mundo.
Los pingüinos habitan principalmente en el hemisferio sur, desde las gélidas aguas antárticas hasta las costas de América del Sur, África y Australia. Existen aproximadamente 18 especies de pingüinos en nuestro planeta, dentro de las cuales destacan el pingüino emperador, el rey, el adelaida y el gentoo, cada uno adaptado a su entorno específico, desde las regiones más frías hasta las más templadas.
Los años que viven los pingüinos varía según la especie: algunos alcanzan hasta los 20 años en estado salvaje y hasta 40 en cautiverio. Su papel en el equilibrio natural es crucial: como depredadores, controlan la población de peces y calamares, lo que ayuda a mantener la salud de los ecosistemas marinos en los que habitan.
Sin embargo, esta ave antártica enfrenta desafíos cada vez mayores, ya que el cambio climático está alterando drásticamente su hábitat, derritiendo el hielo marino que es vital para su supervivencia y afectando la disponibilidad de alimentos. La contaminación, la pesca excesiva y las interacciones humanas también amenazan a estas aves.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a varias especies de pingüinos, como el emperador y el rey, como vulnerables o casi amenazadas, mientras que el pingüino de Galápagos se considera en peligro de extinción. Como habitantes de este planeta, es importante que tomemos medidas para proteger a estas criaturas fascinantes, preservando no solo su belleza única, sino también su papel vital en la salud de nuestros océanos y el equilibrio de nuestro planeta.
En nuestra nueva edición, te traemos un interesante artículo que nos ayuda a comprender y conocer más la vida de los pingüinos. No dejes de leerlo.
¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!
Directorio
Daniel Nájera
Director General
Ventas
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.comColaboradores
Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
•
28 de febrero
8:00 pm a 10:00 pm
Ballet Clásico de Cuba
Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Platea Central Q 690.00
Platea Lateral Q 590.00
Balcón I y Palcos Q 490.00
Balcón II Q 390.00
Entradas a la venta en www.todoticket.com
29 feb al 10 de marzo
10:00 am a 4:00 pm
TITIRITLÁN Festival Internacional de Títeres Pueblos alrededor del Lago de Atitlán
Entrada GRATUITA
Consulta la página de Fb de Titiritlán Guatemala para conocer los lugares y horarios de las presentaciones.
10 de marzo
7:00 pm a 10:00 pm
Concierto de Natalia Jiménez Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Balcón II Q 440.00
Balcón I y Palcos Q 665.00
Platea lateral Q 890.00
Platea central Q 990.00
Entradas a la venta en www.eventos.primerafila.shop
10 de marzo
9:00 am a 7:00 pm
Anime Con Guatemala Parque de la Industria
General: Q60.00
Cosplayer: Q40.00
Niños: Gratis (con estatura menor de 1.10 metros)
A la venta en el Parque de la Industria el día del evento.
•
• EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.Caguana
herencia Taína en Puerto Rico
El parque arqueológico Caguana es hoy por hoy, una referencia en el Caribe no solo de la cultura Taína, sino de la historia y el legado arqueológico de toda la región.
Redacción: Alfonso Rodríguez - EFE
Fotos: Colaboradores EFE
En el montañoso interior de Puerto Rico, el Parque Ceremonial Indígena de Caguana es uno de los pocos vestigios de la herencia de los taínos nativos que se conservan en la isla y un yacimiento arqueológico de referencia de esa cultura en todo el Caribe.
Las autoridades de Puerto Rico quieren rescatar el Parque Ceremonial Indígena de Caguana, poco conocido incluso entre naturales de la isla caribeña, cuya existencia salió a la luz pública por vez primera en 1914 gracias a la difusión de los trabajos del arqueólogo estadounidense John Alden Mason.
El científico norteamericano realizó parte de un estudio con el que las autoridades norteamericanas querían conocer mejor su nueva posesión anexionada de una España en decadencia, allá por el año 1898.
Los restos arqueológicos se hallaron junto al
río Tanamá, ocultos por una gran cantidad de vegetación. Los “Corrales de los indios”, como también se conoce a este vestigio taíno del municipio de Utuado, están situado a dos horas de la capital, San Juan y vivió a partir de la década de los treinta del pasado siglo XX continuos trabajos de excavación y estudios interpretativos.
A las investigaciones de Alden Mason le siguieron las del arqueólogo de la estadounidense Universidad de Yale, Irvin Rous, que comenzó en los años treinta a recuperar fragmentos de cerámica en el parque como parte de un proyecto de estudio general sobre los orígenes de la cultura de esta isla caribeña.
Puerto Rico, más allá de las palmeras y las playas
El Instituto de Cultura Puertorriqueña, bajo la
dirección de Ricardo Alegría, puso en marcha la restauración del lugar en 1956 y, casi una década después, en 1965, fue oficialmente inaugurado el parque, incluido un pequeño museo, con la idea de preservar lo encontrado y darlo a conocer, tanto a la población local como a la extranjera.
Alegría (1921-2011), la gran referencia cultural de Puerto Rico del siglo XX, describió en su día al yacimiento arqueológico como “el más importante del Caribe y máximo exponente de los vestigios conservados de la primitiva ingeniería indígena en la isla”.
2 fotografías en las que se ve a John A. Mason en el año de 1915, parado frente a un petroglifo encontrado durante la excavación.
Las autoridades locales han tratado de dar un empuje al lugar en 2015 por medio de un nuevo plan de limpieza y acondicionamiento, que sirva para convertirlo en un reclamo turístico para los millones de personas que viajan a Puerto Rico cada año, principalmente en busca de sol y playa, y que raramente se aventuran al interior de la isla para visitar otros alicientes más culturales.
El Gobierno de Puerto Rico difunde, desde hace años, el mensaje en todos los foros internacionales de que Puerto Rico no es solo palmeras, bellas playas y aguas cristalinas, y apunta que, de hecho, aquí no se encuentran los recurrentes hoteles de “todo incluido” que son mucho más populares en la vecina República Dominicana y otras muchas islas cercanas del Caribe.
Por ello, estos restos arqueológicos son una apuesta de las autoridades que se suma a lo que, en este sentido, puede ofrecer un relajado paseo por el Viejo San Juan como casco histórico colonial, con su bien conservada muralla y fuertes de defensa, o las señoriales calles de Ponce, la urbe más emblemática del sur de la isla.
El taíno es el pueblo autóctono precolombino procedente de América del Sur que habitaba Bahamas, Cuba, Jamaica, La Española (República Dominicana y Haití), Puerto Rico, Bahamas y parte del área norte de las Antillas Menores. En la parte sur vivían los caribes.
Se cree que llegaron desde la desembocadura del río Orinoco, pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos. Rastros de su lengua se pueden encontrar hoy en día en muchos vocablos y nombres de lugares de las islas donde tuvieron presencia.
Poco a poco fueron desapareciendo a raíz de la llegada de los colonizadores españoles. La propagación de nuevas enfermedades, la mezcla racial y la imposición de costumbres ayudaron a su progresiva extinción en la isla de Puerto Rico.
El tesoro de Caguana
El poblado de Caguana consta de doce bateyes rodeados por una variedad de piedras o monolitos con petroglifos (dibujos simbólicos grabados en roca).
Los bateyes son espacios de formas rectangular u ovalada, limitados por hileras de piedras de tipo monolito tallados con figuras mitológicas. Hoy día se conoce por batey al área en la que bailan quienes danzan al ritmo de la bomba, un género musical autóctono.
La mayoría de los petroglifos pesan más de una tonelada y forman parte de un conjunto de carácter lúdico y religioso que los científicos creen que se construyó hace cerca de mil años.
Los investigadores piensan que el parque servía a los taínos para la celebración del batú, una ceremonia de juego de pelota, en la que competían dos grupos de contrincantes y había hasta apuestas, según las crónicas españolas de la época.
Las piedras, traídas del vecino río Tanamá, fueron talladas por los indígenas y están dispuestas de tal forma que recrean una especie de plazas donde se celebraban actos religiosos y juegos de pelota.
Todo ello constituye un marco de gran belleza, rodeado por rica vegetación en la que destacan árboles como el ausubo, la ceiba o el tabonuco. Las autoridades locales quieren que un escenario de indudable belleza natural como el de Caguana sirva para echar a volar la imaginación de los visitantes sobre una de las mejores representaciones conservadas de la cultura taína en la isla.
El Servicio de Parques Nacionales colocó al “Centro Ceremonial Indígena de Caguana” en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año de 1992, y lo designó como un Hito Histórico Nacional en 1993.El área ceremonial consta de una plaza central de 50 por 40 metros y otra decena de espacios rectangulares bordeados por monolitos inscritos con petroglifos.
La disposición hace pensar que el parque incluía un centro dedicado a ceremonias, como las de areyto o ceremonia de canto, que se desarrollaban en el batey -la plaza-, donde también tenía lugar el batú, un juego de pelota que servía de diversión a los taínos.
Los areytos tenían lugar en actos de tipo social como enlaces entre un hombre y una mujer, los nacimientos e, incluso, en los ritos funerarios.
Los estudios de campo permitieron encontrar cerámica rudimentaria que se almacenaba en los bohíos, como se denomina a las viviendas que rodeaban a la plaza principal, aunque no hay restos de estas casas debido a la fragilidad de los materiales con que se construían.
Los petroglifos de los monolitos incluyen figuras de animales y humanas con rasgos de animales.
Restos Taínos
Las autoridades puertorriqueñas decidieron intervenir recientemente en el parque ceremonial al comprobar que el abandono de la zona había facilitado que la vegetación cubriera muchas de las piedras, lo que impedía observar con claridad los grabados. Diseñaron un plan que incluye la excavación de unas trincheras con el fin de que se desvíe el agua de lluvia y evitar así que se inunde el parque y aumente la humedad, que tanto lo ha dañado durante el paso de los siglos.
El plan prevé, además, la limpieza de los monolitos que rodean los bateyes con una frecuencia bianual y el mantenimiento de las trincheras contra inundaciones.
Los expertos detectaron que, debido al clima tropical y lluvioso de Puerto Rico, se producían continuamente encharcamientos que favorecían la caída de las piedras, lo que poco a poco deterioró los grabados.
Los del municipio de Utuado, aunque son los mejor conservados, no son los únicos vestigios de cultura taína en Puerto Rico, ya que hay otros restos de poblamiento de ese pueblo junto a la Reserva Natural de las Cabezas de San Juan de Fajardo, en la costa noreste de la isla.
Ejemplo
El arte del amor y la amistad
en la naturaleza
Redacción: Flor Morales Arroyo y Alejandra Valenzuela Cofiño
Fotos: Colaboradores FLAAR Mesoamérica (CFM) - PIXABAY (PB)
En febrero se celebra el día de San Valentín, un buen día para celebrar el amor, el cariño, la amistad y todo tipo de relaciones, desde la más beneficiosa hasta las que son un poco perjudiciales y no hay mejor manera de hacerlo, que hablando de las relaciones que existen en la naturaleza y en los ecosistemas que nos rodean.
Los organismos en la naturaleza forman relaciones no basadas en el amor si no en la supervivencia, y a estas las conocemos como relaciones simbióticas.
Entonces, si bien entregamos cartas, dulces, chocolates y muchos abrazos para demostrar nuestro amor humano, las relaciones en la naturaleza involucran fundamentos muy distintos a los nuestros. La simbiosis es el término biológico que describe las interacciones, relaciones o asociaciones íntimas entre los organismos de diferentes especies ya sea para beneficiarse mutuamente o no, en su desarrollo vital.
Este término se ha aplicado en una amplia gama de interacciones biológicas entre las cuales tres de ellas son las más estudiadas y pueden distinguirse en las categorías de comensalismo, mutualismo y parasitismo.
Las orquídeas y lo árboles viven una relación de “comensalismo”, ya que la orquídea utiliza el árbol para sostenerse y crecer en él. Es importante mencionar que la orquídea NO SE ALIMENTA DEL ÁRBOL, ella vive del aire, la humedad y la luz. Coconut pie orchid, Maxillaria tenuifolia. / Erick Flores, FLAAR Mesoamérica, 2018. Hotel El Sombrero, Yaxhá, Petén. (CFM)
Comensalismo
El comensalismo es el tipo de relación en donde uno de los dos organismos obtiene un beneficio y el otro no resulta ni beneficiado ni perjudicado. Por tanto, el comensal es el que se beneficia de esta relación para obtener alimento, refugio, apoyo o simplemente poder ser transportado de un lugar a otro por medio del huésped. Esta interacción fácilmente la podríamos comprar con las relaciones unilaterales o codependientes. Un ejemplo de una relación comensalista ocurre entre las vacas y las aves conocidas como “garcetas bueyeras” Como su nombre lo indica, estas aves de patas largas se encuentran en los
¿Sabías que las abejas son capaces de polinizar más de 1000 flores diarias, es por ello la importancia de cuidarlas y protegerlas, ya que son clave para la reproducción de muchas especies florales.
Una Trigona fuscipennis (abeja) visitando una flor Mimosa. / Erick Flores, FLAAR Mesoamérica, Dec. 12, 2017. Cahabón, Alta Verapaz, Guatemala. (CFM)
Mutualismo
mismos campos de hierba que las vacas.
La garceta busca alimento en los pastos al lado de las vacas ya que ellas los levantan mientras caminan. Estos dos forman una pareja muy peculiar, en algunos casos la garceta se encuentra encima de la vaca (aunque a ella le parece completamente indiferente). Esta interacción no es necesariamente para pasar más tiempo de calidad como pareja, en realidad la garceta se beneficia para poder alimentarse de insectos, garrapatas, y algunos otros animales.
El mutualismo describe la interacción ecológica entre dos o más especies en donde cada una obtiene un beneficio neto. Estas relaciones son bastante íntimas y muy interdependientes ya que ambas partes dependen una de la otra. Por lo tanto, esta es la relación más sana en la naturaleza ya que crea un sentido de cooperación y apoyo mutuo.
Dentro del mutualismo existen subtipos de relaciones, están las que funcionan como un trueque o intercambio biológico ya que se intercambia un recurso por otro recurso. También están los que intercambian servicios por recursos y los que intercambian servicio por servicio. Por esas razones, estas interacciones tienen un papel fundamental en la ecología y biología evolutiva.
La relación responsable de la mayoría de flores que regalamos el día de San Valentín es el ejemplo perfecto de mutualismo. El amor entre las abejas polinizadoras y cientos de especies de plantas con flores. Las abejas consumen el néctar que les proporciona la flor, y a cambio, el insecto peludo se cubre de polen que luego dispersa a otras plantas de la misma especie, dando como resultado un hermoso acto de amor llamado polinización.
Ambas partes se benefician hasta el punto de que una no existiría de la misma manera sin la otra. De hecho, las abejas y las angiospermas han evolucionado juntas durante millones de años y esta relación mutualista se considera un factor determinante para la gran diversidad de plantas con flor que existen en la actualidad.
Referencias:
BOGITSH, Burton, CARTER, Clint, and Thomas N. OELTMANN
2019 Chapter 1 - Symbiosis and Parasitism. In Burton Bogiths, Clint Carter and Thomar Oeltmann (editors) Human Parasitology. Academic Press, Pages 1 - 14.
CASTILLO-Campos, Gonzalo, MEDINA-Abreo, María, and Raúl ACEVEDO-Rosas
2018 El género Psittacanthus (Loranthacea) en Veracruz, México. Acta Botánica Mexicana, No. 124.
Parasitismo
Todos sabemos que en las parejas tóxicas existe una persona que se aprovecha de la otra, y en la naturaleza conocemos esto como parasitismo.
El parasitismo es un tipo de relación en la que uno de los dos participantes depende completamente del otro y obtiene un beneficio. El huésped recibe daño o perjuicio por parte del parasitismo en algún momento del ciclo por lo que el parásito amplía su capacidad de supervivencia utilizando otras especies para cubrir sus necesidades básicas y vitales.
Los muérdagos son hemiparásitos que suelen vivir en tallos y ramas de otras plantas por lo que son fácilmente observados. Las plantas del género Psittacanthus tienen una excelente relación con sus polinizadores, sin embargo, no tanto con su pareja con la que comparten hogar. Estos penetran
el sistema vascular del huésped y consumen así su agua y nutrientes. A su vez provocan que el huésped tenga acceso limitado a la luz solar y por tanto sus estructuras vitales comienzan a deformarse, lo cual puede ser perjudicial para la planta e incluso le provocaría la muerte.
Estos tres tipos de relaciones simbióticas definen cómo las especies interactúan entre sí en la naturaleza, y la supervivencia es la fuerza impulsora de todas ellas. El funcionamiento interno de la naturaleza puede ser muy complejo y diferente a nuestras relaciones humanas. No todo se trata de dar regalos, abrazos y chocolates, muchas veces las relaciones involucran mecanismos complejos que nos hacen evolucionar día a día. Sin embargo, en el mes del amor y la amistad podemos celebrar todo tipo de relaciones, incluidas las motivadas por el amor o por la supervivencia.
DAS, Aparajita and Ajit VARMA
2009 Symbiosis: The Art of Living. In A. Varma and C. Kharkwal (editors) Symbiotic Fungi, Soil Biology. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg.
KOUR, D.N.
2012 Studies on the community ecology of cattle egrets Bubulcus ibis coromandus (Boddaert) in Jammu, India. International Journal of Biodiversity and Conservation, Vol. 4 No.13. Available online: https://doi.org/10.5897/ijbc11.105
MARCUSSO, G.M., DE ANDRADE, V. and MONTEIRO, R.
2019 Epiphyte-phorophyte relationships: assessing the differences between Seasonal Semi Deciduous and Swamp Forests in Southeastern Brazil. Hoehnea Magazine, 46(2). Available online: https://doi.org/10.1590/2236-8906-23/2018
MICHEZ, D., VANDERPLANCK, M. and ENGEL, M.S.
2011 Fossil bees and their plant associates. Cambridge University Press. Pages 103-164. Available online: https://doi.org/10.1017/cbo9781139014113.006
NARANJO, C., IRIONDO, J.M., RIOFRÍO, M.L. and LARA-ROMERO, C.
2019 Evaluating the structure of commensalistic epiphyte–phorophyte networks: a comparative perspective of biotic interactions. Aob Plants, 11(2).
Available online: https://doi.org/10.1093/aobpla/plz011
RANKOVIC, B. and KOSANIC, M.
2021 Biotechnological substances in lichens. Elsevier Books. Pages 249-265.
Available online: https://doi.org/10.1016/b978-0-12-820655-3.00012-4
SCHUETTPELZ, E. and TRAPNELL, D.W.
2006 Exceptional Epiphyte Diversity on a Single Tree in Costa Rica. Selbyana Magazine, Selby Botanical Gardens Inc. Vol. 27 (1). Pages 65-71.
Available online: https://www.jstor.org/stable/41760262
SHARMA, Neha, TAPWAL, Ashwani, VERMA, Rachna, NEPOVIMOVA, Eugenie and Kamil KUCA
2022 Medicinal, nutritional, and nutraceutical potential of Sparassis crispa s. lat.: a review. Smithsonian Research Center nd. Orchids, fungi and symbiosis.
Available online: https://serc.si.edu/research/research-topics/biodiversity-conservation/ orchids-fungi-symbioses#:~:text=Orchids%20and%20mycorrhizal%20fungi%20have,for%20 all%20nutrients%2C%20including%20carbon
Psittacanthus sp. parasitando un árbol. / Nicholas Hellmuth, FLAAR Mesoamérica, Oct. 8, 2018. cerca de “Grupo Maler”, Parque Nacional Sacbé, Yaxha Nakum y Naranjo en Petén. (CFM) Las termitas son insectos que parasitan los árboles hasta destruirlos ya que se alimentan de la madera, haciendo que queden totalmente huecos y secos. / PBEl pingüino
En la tierra del hielo eterno, los pingüinos forman comunidades bulliciosas, donde la camaradería y la supervivencia se entrelazan en un baile peculiar de la vida.
Redacción: Isabel Martínez Pita
Fotos: Colaboradores EFE (EFE) - PIXABAY (PB)
El pingüino no tiene la culpa de parecer torpe, con sus andares a pasitos cortos, moviendo el trasero para darse ánimos, las alas abiertas para no entorpecer al aire y la cabeza señalando más al frente que su cuerpo.
Andrés Barbosa, investigador científico de Ecología Evolutiva, en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), regresa de la Antártida después de tres meses de estancia para investigar la situación actual del pingüino, y explica las peculiares costumbres de estos animales que les diferencian del resto de las aves y les hacen realmente únicos.
Barbosa señala que “en total hay 18 especies de pingüinos en el planeta y todas se distribuyen en el hemisferio sur. La especie que vive más al norte está en Ecuador, en las Islas Galápagos. Hay especies en Perú, Chile, Argentina, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y en la Antártida, donde hay más especies, seis en total, de los cuales dos, el pingüino Emperador y el Adelia sólo viven en ese continente, aunque lo hagan junto con el pingüino Rey, el Barbijo, el Papúa y el Macaroni”.
Costumbres que los diferencian de otras aves
“Llevamos 10 años trabajando para ver las consecuencias del cambio climático en tres de las especies que habitan en la península Antártida, el pingüino Adelia, el Barbijo y el Papúa, y el resultado principal que vamos viendo es que ha habido una disminución entre las dos primeras, más dependientes del Krill, principal presa de estos animales para alimentarse”
Pero, según el científico, la Antártida está poblada por millones de pingüinos y, concretamente, la población del pingüino Adelia es de seis millones, por lo que “los cambios climáticos no parece que les vayan a afectar gravemente, por lo menos a corto plazo”, a ninguna de las poblaciones de estas aves en el continente blanco.
Los pingüinos, principalmente el barbijo, pueden realizar migraciones de hasta 1.000 kilómetros por mar, pues son animales perfectamente adaptados para el buceo y la natación, y este medio es su principal hábitat durante el invierno y donde buscan su alimento.
los pingüinos pasan el 80% de su vida en mar abierto. Solamente salen a tierra firme cuando es momento de poner huevos en nidos y para sacar a las crías adelante. / PBEn otoño comienza la cría
Cuando llega el otoño comienza el periodo más activo, la cría. “El pingüino macho busca a la hembra para formar pareja por contacto visual, realizan un ritual de movimientos, acompañados de sonidos, y una vez que la pareja está formada, se ha apareado y ha hecho la puesta, macho y hembra mantienen un reconocimiento mutuo a través de movimientos y sonidos”, indica Barbosa.
Los pingüinos, entonces, empiezan a construir el nido en las colonias, una pequeña concavidad que excavan con las patas y rellenan con piedrecitas del tamaño de una moneda que transportan con el pico, y que les sirve para aislar a los pollos en caso de que nieve o el agua se meta en el nido.
El investigador añade que “todo el comportamiento del pingüino se articula ahora alrededor de la construcción del nido, pero los robos de piedras son muy frecuentes, porque no son muy abundantes o están muy alejadas de las colonias, lo que provoca peleas que pueden ser bastante agresivas, ya que el nido constituye un factor determinante para la supervivencia de las crías, por lo que tiene que estar bien construido y con las piedras necesarias”.
Una vez realizada la puesta, habrá siempre un adulto vigilando el nido para defender a las crías de los depredadores, mientras que su pareja
busca alimento en el mar. “Desde el principio del nacimiento (continúa Barbosa), el miembro de la pareja que se queda da calor a las crías hasta que son capaces de autorregular la temperatura por sí mismas. Cuando los pollos ya tienen alrededor de un mes y son suficientemente grandes, los adultos dejan a los pollos solos”.
“Las crías ya se mueven fuera del nido y aprovechan que viven en colonias para formar agrupaciones de miles de individuos de distintos nidos en lo que se denominan `guarderías’, mientras los adultos van y vienen del mar para alimentarlos”.
El momento de tener que encontrar los pollos en la colonia para darles su alimento también es complicado, aunque, durante todo el periodo reproductor, los sonidos que emite la pareja con sus crías les sirve para su posterior reconocimiento de entre la multitud.
“Una colonia de pingüinos es un sitio muy ruidoso, donde hay miles de animales viviendo juntos y cuando cada uno de ellos tiene que reconocer a la pareja y a los pollos todos emiten graznidos que no son, precisamente, un canto melodioso”, reconoce el científico.
pequeños, que engullen
La selección del más resistente
Una vez que les identifica, los padres no les dan de comer inmediatamente porque también entre los pingüinos la naturaleza hace selección, así que el padre o la madre salen corriendo, y los pollos, como tienen hambre, van detrás del adulto para alcanzarle. Ese comportamiento es el que permite seleccionar cuál es el pollo que está en mejores condiciones.
De esta forma, “si la provisión de alimento no es óptima y hay un pollo que no tiene suficientes fuerzas para alcanzar al padre, ese pollo no tendrá alimento y morirá. Así, los padres concentran el esfuerzo y la inversión en dar de comer al pollo que tenga garantías de supervivencia para que sea independiente”, afirma Barbosa.
Cuando esos pollos han alcanzado la edad de dos meses, los padres los dejan de alimentar y comienzan a ir al mar para alimentarse por sí mismos.
Y se inicia el ciclo de vida para estos seres ya independientes que se integrarán de forma natural a las costumbres de sus predecesores. “Al ser un animal monógamo, los pingüinos forman parejas estables y están juntas toda la vida, que suele ser de 30 años; empiezan a criar a los 4 o 5, y ponen una media de 2 huevos cada año”, subraya el científico del CSIC.
La muda de las plumas que le sigue al periodo de reproducción es otro de los peculiares comportamientos del pingüino. “Para el resto de las aves, esta transición (según Barbosa) no las afecta al vuelo ni a su vida, en el caso de los pingüinos el cambio de plumas dura alrededor de 15 días, durante los cuales no pueden ir al mar porque el plumaje no les aísla suficientemente y, por tanto, tampoco pueden comer”.
“Para evitar esta situación, antes de comenzar la muda se van otros 15 días al mar donde engordan prácticamente el doble de su peso, de manera que vuelven a las colonias y permanecen en el mismo sitio durante otros 15 días, esperando a que cambien las plumas para volver otra vez al mar durante el resto de los meses de invierno hasta la siguiente temporada de reproducción”, añade el investigador.
Así concluye el ciclo anual de los pingüinos que no, porque parezcan patosos al andar, carecen de inteligencia para sobrevivir entre uno de los parajes más bellos, aunque fríos, del planeta.
de Ixpaco Un viaje a la laguna
Un destino natural fuera de serie, donde el poder de un volcán se apropia de la laguna, para crear un paisaje único en Guatemala.
Redacción: EntreCultura
Fotos: Edwin Padilla (EP) - Newcombd1121 (NC) - Daniel Chávez Castro (DCC)
El oriente del país resulta ser de los lugares pocos explorados a nivel turístico, pero al adentrarse en este destino, se pueden descubrir maravillas que pueden dejarte con la boca abierta por su singular belleza. Tesoros escondidos que vale la pena descubrir.
En esta ocasión y por encontrarse cerca las vacaciones de Semana Santa, EntreCultura te invita a viajar a Ixpaco, una laguna con aguas de apariencia lechosa con un olor distintivo (azufre) y bastante fuerte debido a la actividad del volcán Tecuamburro.
La temperatura del agua en las orillas de esta laguna puede alcanzar de 25 a 40 grados centígrados, y al centro puede observarse en ocasiones como hierve, lo que significa que las temperaturas podrían alcanzar arriba de los cien grados centígrados. Las personas que habitan los alrededores de este lugar recomiendan solo ciertas áreas para tomar un baño, mas no es recomendable nadar en ella, en algunas áreas se ha observado fuentes de lodo.
Visitar este lugar es realmente un deleite para nuestros ojos, pues dicho embalse se encuentra rodeado de un frondoso bosque que hace contraste con el color del cuerpo de agua, el cual puede cambiar de verde menta a verde claro.
El azufre (aplicado de manera controlada y supervisada por un doctor), ayuda en
Ixpaco es una laguna pequeña, posee una superficie de agua de 0.13 kilómetros cuadrados y debido a las altas concentraciones de azufre no es posible que se desarrollen procesos biológicos que permitan la vida acuática.
Este destino turístico es visitado en su mayoría por personas que buscan las propiedades curativas del agua azufrada para tratamientos de diferentes enfermedades o tratamientos estéticos para la piel, incluso se dice que es frecuentado por varios centros de spa y relajación como parte de tratamientos terapéuticos.
Algunos viajeros, como José Mata, recomienda contemplar los atardeceres en la laguna ya que como él dice “son muy espectaculares”, sobre todo durante los meses de noviembre a febrero o también en temporada de lluvias. Vale la pena además de visitar la laguna, si se dispone de vehículo todo terreno y tiempo, incursionar camino a las cumbres del volcán Tecuamburro, detener el auto y caminar.
Dentro de la tradición oral de los pobladores, se narran varias leyendas sobre esta laguna, una de ellas es que por las noches se aparece una vendedora de tamales, que al destaparlos hechiza todo el lugar. Otro de los mitos dice que si uno llega enfermo y se baña en la laguna se cura, pero si uno llega sano y se baña puede enfermarse.
Para llegar a Ixpaco se puede conducir por la carretera a El Salvador, llegando en el kilómetro 45 se cruza a Pueblo Nuevo Viñas, donde se toma el camino de terracería hasta el punto de llegar a la aldea.
Así mismo se puede ingresar por la ruta entre Chiquimulilla y Cuilapa. En el kilómetro 82 se cruza por el camino de terracería a 2km. Se recomienda llevar calzado cerrado, lentes oscuros, agua embotellada, gorra, cámara fotográfica, protector solar y dinero en efectivo. El clima se clasifica como un clima cálido-húmedo.
el tratamiento del acné, así como para la eliminación de hongos en la piel, control de ácaros y otros pequeños seres nocivos que habitan en nuestro cuerpo exterior. / DC Muchos visitantes que llegan a Ixpaco, llevan frascos para guardar el “lodo azufrado” de la laguna, esto con el fin de podérselo aplicar sobre la piel en casa. Sin embargo, te recomendamos que antes de hacerlo consultes a un especialista. / NCMango Una dulce medicina
Redacción: Daniel Galilea
Fotos: Colaboradores EFE - FREEPIK (FP)
Según un estudio de Harvard, se ha demostrado que gracias a su contenido que favorece una dieta rica en beta-caroteno, es muy efectivo para la prevención del cáncer de próstata. / FP
El mango y sus derivados contienen compuestos que ayudan a estimular las defensas orgánicas, mejorar la flora intestinal, compensar el exceso de grasas, prevenir la diabetes y la obesidad, y destruir algunas células cancerígenas.
Hay muchas buenas razones para disfrutar de los mangos. ¿Sabía que contienen más de 20 tipos diferentes de vitaminas y minerales, y está libre de grasa, sodio y colesterol?
¿O que una taza de esta fruta tropical cortada en trozos y de unos 165 gramos, sólo tiene 100 calorías y aporta el 100 por ciento de la cantidad diaria recomendada de vitamina C, el 35 por ciento de la de Vitamina A y el 12 por ciento de la de fibra dietética?
Estas cifras de la organización National Mango Board o NMB (www.mango.org) que promociona e investiga el consumo de esta fruta en Estados Unidos muestran que, además de tener un suntuoso sabor tropical que hace de la comida una experiencia sensorial deliciosa, el mango aporta una multitud de nutrientes.
Además de nutritiva, según la NMB esta “superfruta” que se cultivó por primera vez en la India hace más de 5.000 años, llegó a América alrededor del año 300-400 de nuestra era y ahora está disponible a lo largo de todo el año, no solo es una de las más populares del mundo, sino además una de las más saludables.
De hecho, la corteza, las hojas, la piel y la semilla del mango, un árbol bajo cuya sombra meditó Buda, según una leyenda, se han utilizado en remedios caseros durante siglos, según esta fuente.
Las últimas investigaciones sobre esta fruta que llega al mercado estadounidense proveniente de México, Perú, Ecuador, Brasil, Guatemala y Haití, confirman que sus beneficios curativos y protectores siguen vigentes y cada vez se conocen mejor.
Las hojas de mango ayudan a normalizar los niveles de insulina en la sangre. Hervir unas pocas hojas de mango en el agua, y permitir que se sature toda la noche para luego consumir la decocción filtrada por la mañana, es un remedio casero de la diabetes. / FP Los mangos contienen enzimas digestivas que ayudan a descomponer las proteínas, ayudando a la digestión. / FPLas personas que consumen esta fruta tienen un menor peso corporal e ingieren menos grasas que aquellas que no la comen. / FP
El mango cuida la flora intestinal
Una investigación de la Universidad Estatal de Oklahoma, (OSU, en inglés) en Estados Unidos, ha comprobado en ratones de laboratorio que el consumo de suplementos a base de mango previene la pérdida de las bacterias beneficiosas del intestino, a menudo inducida por una dieta alta en grasas. Estas bacterias de la microbiota o flora intestinal pueden desempeñar un papel en la obesidad y las complicaciones relacionadas con ésta, como la diabetes tipo 2, según la OSU (http://go.okstate. edu).
“Este estudio demuestra que añadir mango a la dieta puede ayudar a mantener y regular la salud intestinal y los niveles de bacterias beneficiosas”, según Edralin A. Lucas, profesora de ciencias nutricionales en la OSU e investigador principal de este trabajo.
La profesora Lucas ha descubierto, además, que la pulpa de mango podría ser útil para reducir la glucosa (azúcar) en la sangre, sin producir los efectos negativos de algunas drogas utilizadas habitualmente para reducirla, como la rosiglitazona, según asegura esta investigadora de la OSU.
El mango y la radioterapia
Investigadores de la compañía de biotecnología mexicana Kuragobiotek han desarrollado una gelatina de mango que, aseguran, es beneficiosa para las personas con cáncer que están siendo tratadas con quimioterapia y radioterapia.
“Este postre tiene una acción combinada, funcionando como un probiótico y un prebiótico” (alimentos con microorganismos y fibras vegetales, respectivamente, que estimulan la actividad microbiana en el intestino beneficiando la salud), explica el ingeniero Antonio Cruz Serrano, director ejecutivo (CEO) de la compañía de Jalisco.
“Esta gelatina contiene compuestos como la inulina de agave y nutrientes como los ácidos grasos omega 3 EPA/DHA de aceite de pescado, que generan en el cuerpo unas sustancias metabólicas que intervienen en la eliminación de las células del cáncer durante la radio y la quimioterapia”, según Cruz.
“Este efecto ayuda a los pacientes que siguen estos tratamientos a sufrir menos trastornos colaterales y a tener una recuperación más rápida”, señala el ingeniero Cruz.
El mango es una fruta de un gran poder
Al cuidado del mango
Para que el mango entregue todo su potencial sanador es fundamental que esté lo más sana posible, por lo que distintos centros de investigación trabajan para preservar su calidad y cualidades al máximo.
Científicos del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un biofungicida que inhibe una enfermedad que provoca manchas negras en ese fruto, conocida como atracnosis, y que se basa en una bacteria que es enemiga natural de los hongos que la causan.
Otro equipo de la UNAM dirigido por la doctora
Andrea Trejo Márquez, ha demostrado la actividad antifúngica del vapor del aceite esencial de orégano y eucalipto, para controlar los hongos Botrytis cinerea, Fusarium sp., y Colletotrichum sp, que ocasionan enfermedades en el mango.
Investigadores del Departamento de Alimentos de la universidad mexicana de Guanajuato han diseñado un prototipo de máquina para pasteurizar la pulpa del mango, conservando el alimento, eliminando los microorganismos que la dañan y evitando su oxidación, para poder utilizarla para producir puré, néctar o jugo.
Múltiples beneficios para la salud
Por otra parte, la organización NMB que recopila las investigaciones más destacadas sobre el mango, informa que investigaciones recientes sugieren:
1.- El consumo de mangos en los adultos se asocia con una dieta más saludable reflejada en una mayor ingestión de fruta entera y de nutrientes como la fibra dietética, la vitamina C, el magnesio y el potasio, además de ayudar a reducir la presencia en el organismo de la proteína C reactiva, relacionada con la inflamación que aumenta el riesgo cardiovascular.
2.- Las personas que consumen esta fruta tienen un menor peso corporal e ingieren menos grasas que aquellas que no la comen.
3.- Un compuesto de los mangos de la variedad Keitt podría ser tóxico para las células del cáncer de mama, reduciendo su proliferación y el tamaño de los tumores de este tipo.
El profesor Paul Monks, de la Universidad de Leicester, observa y estudia un fruto de mango. / University of LeicesterEntre todos han escodido 5 bellotas, ayúdanos a encontrarlas.
Mormodes sotoana
Salazar 1992
Etimología:
Mormodes: de apariencia fantasmal (sus flores). sotoana: dedicada a Miguel Ángel Soto, por Gerardo Salazar y quien escribe “el epíteto honra a Miguel Ángel Soto Arenas, amigo y colega de años y actualmente uno de los más distinguidos orquideólogos mexicanos.
ORQUIGONIA:
Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.
●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia
●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt
Playa Blanca es un destino turístico que está ubicado en el departamento de Izabal y resalta como una de las excepcionales playas por su arena clara y aguas cristalinas. / 72Kc WP
¿A qué velocidad viaja el sonido?
La velocidad del sonido es la velocidad de fase de las ondas sonoras en un medio dado (aire a determinadas condiciones, agua, etc.), es decir, es la velocidad a la que se propaga un frente de ondas en dicho medio. En la atmósfera terrestre es de 343.2 m/s (1235.52 km/h) a 20 °C de temperatura, con 50 % de humedad y a nivel del mar.
Cuando un avión se acerca a la velocidad del sonido, la forma en que el aire fluye alrededor de su superficie cambia y se convierte en un fluido compresible, dando lugar a una resistencia mayor.
¿Cuándo y quién descubrió Tikal?
El descubrimiento oficial de Tikal fue en el año 1848 y lo realizó durante una expedición el Coronel Modesto Méndez.
Las primeras ilustraciones de lo que allí hallaron, fueron realizadas por Eusebio Lara, un artista que acompañó a Modesto Méndez en la expedición. Junto con ellos también iba el gobernador Ambrosio Tut.
Foto: Alfred Percival Maudslay tomada en 1882
U.S. Navy photo by Ensign John Gay