EntreCultura 169

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

6 de noviembre 5:00 pm a 5:45 pm

RIAL

Sin duda alguna el mes de noviembre es el mes más lindo del año para muchos guatemaltecos y no es para menos. En noviembre los celajes hacen gala de su belleza todas las tardes, pintando con los colores más inimaginables los volcanes, las nubes y la ciudad, convirtiéndose estos en el preludio de cielos nocturnos cristalinos y brillantes, ya que los fríos vientos disipan toda partícula de polvo y smog que se encuentra suspendida en el aire.

Conferencia del actor Diego Luna y la cantautora guatemalteca Sara Curruchich Conferencia virtual Valor: US$ 5 Compra tu pase en: www.eventbrite.com

Y por si eso fuera poco, noviembre nos llega de golpe con una de las tradiciones más significativas y esperadas: el Día de Todos los Santos (1 de nov.), un día lleno de sabores, olores y recuerdos. El 1 de noviembre se honra de manera especial a aquellos familiares y amigos que se nos adelantaron y ya no se encuentran entre nosotros. En épocas sin COVID-19, los cementerios de las distintas localidades de Guatemala, se llenaban de visitantes quienes cargados de flores, hojas de pino, coronas, manzanillas y fotografías familiares entre muchos otros objetos decorativos, se dedicaban a engalanar las tumbas de sus conocidos. De igual forma, muchas de las familias emprendían el viaje con sus viandas dispuestos a disfrutarlas en compañía de sus difuntos. Esperamos que muy pronto estás prácticas vuelvan a realizarse, pero antes debemos conservar la calma ya que hay que protegerse del coronavirus, respetando las normas de bioseguridad.

Jueves a domingo de noviembre 10:00 am a 4:00 pm

Exposición “La muy noble y muy leal Ciudad de Santiago” en Antigua Guatemala Centro Cultural del Real Palacio, Antigua Guatemala. Entrada: GRATUITA

El Día de Todos los Santos, grandes y chicos también disfrutan el tan esperado fiambre familiar, ese platillo de mil sabores que mamá o abuelita han preparado con mucho esmero por largas horas y que no se volverá a servir hasta dentro de un año. Desde EntreCultura, mandamos un abrazo a todos los guatemaltecos en esta fecha tan especial, deseándoles lo mejor y muy pero muy BUEN PROVECHO.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

7 de noviembre 10:00 am a 5:00 pm Mercadito Dominguero a beneficio de Bomberos Voluntarios de Antigua Guatemala Calle del Carmen, 3a Avenida Norte, Antigua Guatemala, Sacatepéquez Ingreso: GRATUITO

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

10 y 11 de noviembre 6:00 am a 1:30 pm Ascenso y campamento en el Volcán Acatenango Valor: Q375.00 Información: 5724-6541

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Rodrigo Pop • INTECAP • Astrid Cruz • Richard D. Hansen • Kery Brench • Josué Guzmán • FARES • Dr. Aníbal Chajón Flores • Juan Carlos Lemus Dahinten • Camilo Luin • Mark Van Stone • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • Dudolf • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.



Tradición

04

El Día de Todos los Santos Una tradición llena de colores, sabores y recuerdos. Redacción: Rodrigo Pop / EntreCultura Fotos: Rodrigo Pop (RP) - EntreCultura (EC)

Un día más en el país de la eterna primavera… Y como es costumbre inicio mi día con un delicioso café, un sorbo que despierta mis sentidos; esto me hace pensar que estamos en una de las épocas más bonitas y llena de tradiciones chapinas y es que se acerca el día de Todos Los Santos. Hoy vamos a hablar de todo lo especial que sucede en los primeros días del mes de noviembre, un mes que tiene esos atardeceres color rosa pastel (celajes), que sin duda nos dejan con la boca abierta por varios minutos al contemplar caer el sol entre las nubes y esconderse atrás de los volcanes.

A partir del mes de noviembre los cielos de Guatemala se convierten en mágicas paletas de colores, que enmarcan las diferentes tradiciones.

Una de las tradiciones guatemaltecas de estos días consiste en ir a visitar a los familiares difuntos a los cementerios, una actividad que involucra encontrarse con amigos, conocidos y saludar a medio mundo en este cadencioso recorrido hacia los camposantos. En esta fecha tan esperada, la mayoría de personas adornan las tumbas de sus parientes con flores, hojas de pino, coronas, fotos familiares y otros elementos que al difunto le gustaban. Algunas personas (las más creyentes) planifican también que ese día desayunarán o almorzarán en familia al lado del mausoleo, compartiendo y reviviendo momentos con los seres queridos que físicamente ya no están, pero si en los recuerdos y el corazón. Los barriletes chicos, medianos y grandes, son los emisarios de los mensajes que se envían a los difuntos durante esta tradicional celebración.

Uno de los eventos también más esperados es el vuelo de los barriletes gigantes, esas obras de arte multicolor fabricadas desde


El 1 de noviembre los familiares adornan las tumbas con flores, hoja de pino y diversos elementos, como una muestra de amor hacia quienes ya partieron de esta vida. / EC

Familias enteras y visitantes asisten y conviven en los diferentes cementerios (especialmente del altiplano guatemalteco), para observar el vuelo de los barriletes gigantes. / EC

muchos meses antes por las manos privilegiadas de los barrileteros, y donde formados con varas de bambú y papel de china, envían los mensajes de amor y felicidad hasta el cielo, en espera que los parientes difuntos los disfruten desde las nubes. En esos días no hay que olvidarse de la gastronomía, que tiene un papel fundamental para ponerle sabor a estas tradiciones, y me refiero nada más y nada menos que al inigualable y sabroso fiambre, también al pan de muerto, los molletes, elotes locos o ayote en dulce; solo de pensar ¡ya se me hizo agua la boca!, y es que el recorrido hacia el cementerio se transforma en toda una fiesta de olores, sabores, y colores, que a cada paso que das te sorprendes con los diferentes tipos de comida. El 01 de noviembre está reservado para el platillo principal y que muchos guatemaltecos como yo, esperamos ansiosamente para darnos un delicioso festín, por supuesto que hablo del delicioso fiambre. La elaboración del fiambre nace como una ofrenda hacia los difuntos; según algunas crónicas viene del siglo XVII, pero la mezcla de dos culturas como la maya y la española le daría mucho el toque final que hoy en día conocemos; y bueno, cada región tiene su ingrediente secreto.

Las vendedoras de flores se convierten en las más buscadas el 1 de noviembre, en procura de comprarles ramos multicolores para adornar las tumbas. / EC

En Guatemala existen dos tipos de fiambre que son los más conocidos: el fiambre blanco y el fiambre rojo, este último se caracteriza por llevar remolacha que claramente le da ese toque carmesí intenso que nos realza la vista, y el fiambre blanco (sin remolacha) que incorpora un balance entre verduras, embutidos, quesos, aceitunas y otros, que le da un color más neutro. Hace unos días, tuve la suerte de ser invitado a la elaboración y degustación del tradicional fiambre blanco guatemalteco, del Restaurante El Peñascal en Cobán, A.V., donde Arely Martínez (propietaria) me atendió personalmente; ella me cuenta que esta tradición familiar viene desde hace 31 años, me comenta que la elaboración depende de los gustos de cada familia y que puede llegar a mezclar más de 50 ingredientes; eso sí, me confiesa que el toque secreto está en el delicioso caldillo que resulta de la mezcla de todos los ingredientes más uno muy especial que no me quiso revelar. Fue increíble conocer la preparación de este platillo, donde inesperadamente los olores y sabores se resaltaron al combinarlos con el exquisito y único salchichón ahumado cobanero, ¡esa no me la esperaba! De este ingrediente te contaré en una próxima edición.

La preparación del tradicional fiambre del 1 de noviembre no solamente requiere de muchos ingredientes para su elaboración, sino también de la colaboración de un grupo de personas amantes de la cocina, que trabajando sincronizadamente van dando vida a este delicioso platillo. El fiambre muy difícilmente se prepara en poca cantidad, siempre es un platillo abundante, porque quien lo prueba definitivamente va a querer repetir 1, 2 o hasta 3 veces. Fotos corresponden a la preparación del fiambre en Restaurante El Peñascal, en Cobán Alta Verapaz. / RP


MELAMINA superficie antimicrobiana, capaz de eliminar virus, bacterias y hongos de su superficie.



Cultura

08

Día de Todos los Santos en San Martín Sacatepéquez. / Bryan Long

Una historia que se inicia hace miles de años. Redacción: Dr. Aníbal Chajón Flores, USAC-CECEG

En cada población de Guatemala, el 1 y 2 de noviembre los cementerios son visitados por millares de personas que recuerdan a sus seres queridos, por lo que en esas fechas cada necrópolis se llena de animación y color.

Tumba decorada con motivos marítimos en el Cementerio de Monterrico. / Jora Jora

Los seres humanos mantienen vivo el afecto por aquellas personas que anteceden en el paso hacia lo desconocido. Desde los tiempos más remotos se ha conservado con esmero los cuerpos de los difuntos.


Tumbas bellamente decoradas en el cementerio de Esquipulas. / Jora Jora

En algunos lugares como Sumpango o Santiago Sacatepéquez vuelan barriletes gigantes el 1 de noviembre. / michaeljpeters2002 Cementerio de Chichicastenango. / Alfredo Lázaro Bárcena

Los primeros enterramientos que han sido localizados se remontan a 200,000 años, en el continente asiático. Por ello, no es de extrañar que las primeras culturas que ocuparon el territorio guatemalteco protegieran y cuidaran a sus difuntos. Los antiguos mayas enterraban a los muertos bajo las viviendas por el amor que sentían hacia ellos, se les conservaba muy cerca de los vivos porque les protegerían de cualquier daño. Los reyes eran sepultados en las estructuras piramidales de los templos. Por ejemplo, para el gran rey Jasaw Chan K’awil se construyó el templo del Gran Jaguar, en Tikal. Con la llegada de los españoles, se cambió el sistema de sepultura, pues los europeos contaban con espacios destinados para los muertos: los cementerios. Sin embargo, estos consideraban que debían estar en espacios sagrados, por lo que se habilitaron terrenos denominados camposantos, adyacentes a las iglesias. De esa cuenta, detrás o al lado de cada iglesia se encontraba un cementerio. En los templos más importantes se construía un subterráneo, donde se alojaban los restos de personajes de las élites de la época. Por ello, las catedrales tenían espacios para gobernadores, obispos y altos funcionarios. Los conventos también tenían esos espacios. Sin embargo, después de la Independencia, los gobiernos consideraron riesgoso para la salud que los cadáveres estuvieran en el centro de las

poblaciones y ordenaron la creación de cementerios fuera de los poblados. Como muchas localidades contaban con templos denominados calvarios, y la gente seguía siendo católica, los cementerios se adecuaron junto a estos templos, ubicados por lo general en espacios elevados. A finales del siglo XIX los cementerios fueron engalanados con mausoleos y panteones que constituían verdaderas obras de arte, aunque cumplían las mismas funciones que las tumbas sencillas: alojar los restos de un ser amado. La habilitación de cementerios permitió a los habitantes celebrar actividades en su recuerdo, especialmente consumir alimentos en compañía simbólica de los fallecidos, estas eran conocidas como cabeceras, puesto que se ponían sobre el espacio donde estaba la cabeza del difunto. Esto dio origen, en la región central, al fiambre. Mientras que, la llegada de pobladores chinos permitió la introducción del papel de china y las cometas que, al confeccionarse sobre las tumbas adquirió un sentido religioso, pues al volar se podría establecer comunicación con los difuntos en el cielo, así surgieron los barriletes. En la misma época se introdujo el telégrafo, por lo que, en la cola del barrilete se colocaba un mensaje de cariño al difunto, denominado telegrama. Si el papelito llegaba a la parte superior, se suponía que el ser amado leía el mensaje. Así, es como los cementerios han sido escenario de las más emotivas manifestaciones de cariño de los guatemaltecos desde siempre.




Mayas

12

CUENCA MIRADOR

Reino Kaan

Un rompecabezas de cientos de miles de piezas. Redacción: Licenciada Astrid Cruz - Consultor: Dr. Richard D. Hansen

Escalinata hacia la Pirámide La Danta. Foto: Kery Brench - FARES


Vista de los bloques de piedra, Pirámide la Danta. Foto: Josué Guzmán - FARES

La Cuenca Mirador, se encuentra ubicada en el departamento de El Petén, Guatemala, una gran extensión de selva tropical que se localiza en este bello lugar, lleno de misterio y grandeza. Se cree que los Mayas que habitaron esta hermosa zona, eran grandes arquitectos e ingenieros quienes urbanizaron este sitio con enormes construcciones llenas de arte y sofisticación. Uno de los grandes enigmas que aún se tienen, es cómo construyeron sus enormes estructuras. Según las investigaciones realizadas por el equipo de arqueólogos del Proyecto Cuenca Mirador, se estima que la urbanización de esta área se logró por sus grandes nacimientos de piedra caliza. Se ha establecido que la piedra caliza ha existido durante más de 3,000 millones de años; en el pasado como en la actualidad puede encontrarse en depósitos o nacimientos por todo el mundo. Un dato muy interesante obtenido por los arqueólogos de Cuenca Mirador es la utilización de este material para las construcciones de sus pirámides, la elaboración de bloques de piedra caliza en forma de un gran ladrillo, fueron lo que utilizaron los mayas para la construcción de

Complejo La Danta. / Idealización - FARES

sus estructuras; algunos de estos bloques tienen aproximadamente 50cm de ancho por 30cm de profundidad y son sumamente pesados. Para realizar la argamasa, que se utiliza para elaborar estas magnificas estructuras, los mayas tomaron de los nacimientos de Piedra Caliza, pequeñas piedras, la cuales procedieron a pulverizar por medio de la cocción a grados muy elevados, en razón de lo cual necesitaron quemar una gran cantidad de árboles para obtener la cal viva, como actualmente la conocemos; esta gran deforestación contribuyó al deterioro ambiental de la selva y se cree que ha sido una de las causas del cataclismo que los sumergió. No hay duda que su grandeza fue una de las grandes causas de su desaparición, ya los mayas no tomaron en cuenta el impacto ambiental que iba a tener su civilización.

Cientos de miles de bloques de piedra fueron colocados uno sobre otro para formar la Danta / Foto: Josué Guzmán - FARES


Mayas

14

En la lectura anterior, vimos como mis Actualmente la cal también se utiliza en la construcción, pero ahora con diferentes antepasados fueron grandes agricultores. técnicas y forma de preparación. Hoy te voy a contar acerca de como Para que mis antepasados pudieran hacer construyeron las grandes pirámides. esté gran trabajo, tuvieron que cortar grandes Todo empezó cuando los Mayas se dieron cantidades de árboles y quemarlos. cuenta que tenían canteras cerca de su hogar; pero... ¡Qué es una cantera!, es un lugar Pero... ¿Por qué? específico donde nace un tipo de mineral, en Para construir grandes pirámides se este caso erán canteras de piedra caliza o necesitaban los ladrillos y para pegar estos como actualmente la conocemos como “cal”. ladrillos y poder construir terrazas, carreteras y todo tipo de arquitectura se necesitaba una La cal o caliza se utilizó en las construcciones argama o tipo de cemento que uniera todas de las grandes pirámides mayas de este lugar. las partes de la construcción.


¿Pero cómo lo hicieron?, la respuesta es la siguiente: extrajeron grandes cantidades de piedra caliza de gran tamaño; mi pueblo, tenía muchos trabajadores para extraerla y darle forma de un rectángulo enorme o bien como un ladrillo, pero estos tenían dimensiones muy grandes (algunos bloques medias 50cm de ancho por 30cm de profundida) ¡Eran enormes! Así que para producir la cal en polvo tuvieron que quemar muchos pero muchos árboles, tal era la cantidad que necesitaban que se estaban acabando la selva.

Poco a poco se fueron terminando toda la naturaleza, porque construyeron muchas pirámides, carreteras, centros cermoniales y muchas cosas más. Así que Balam y yo nos sentimos muy triste de ver como acababan con la selva. En el Petén, Guatemala, específicamente en el Sitio Arqueológico El Mirador se encuentran varias canteras de caliza, que utilizaron los Mayas de este sector para construir las Pirámides.


Sabor

16


La perfecta presentación del fiambre, logra que todos los ingredientes despierten en armonía el apetito de los comensales.

El fiambre es uno de los principales platillos gastronómicos en Guatemala, pues representa la multiculturalidad y pluriculturalidad del país. De acuerdo al Chef Víctor González del Centro de Capacitación en San Marcos: “El fiambre es una ensalada completa, está compuesto de tres elementos importantes que son proteínas (carnes secas, huevos, embutidos, etc.), carbohidratos (arvejas, ejotes) y vegetales”. Además, por su alto contenido nutricional de vitaminas y minerales es beneficioso para la salud, siempre que se ingiera con moderación. La invención del fiambre posee muchas historias de cómo se originó, pero sin duda alguna todas van hacia el mismo punto: compartir los alimentos en un espacio y tiempo esperado. Según la Chef Rebeca Vásquez del Centro de Capacitación Guatemala 4, “este platillo se originó por una mezcla de verduras y jamones que realizaron unos monjes. La mezcla fue conservada con vinagre y como lo sirvieron frío, le llamaron fiambre que es el nombre que se les da a las carnes servidas en lascas frías”. En Guatemala, según el Chef González, existen crónicas que mencionan que surge en el siglo XVIII. La más popular es la escrita en el libro Letras Chapinas, de Francisco Fernández Hall, esta crónica relata que por el descuido de una cocinera no se compraron los insumos requeridos para la comida. El patrón le solicitó que hiciera una mezcla con todos los ingredientes que tuviera en la cocina, para fortuna de la empleada y del patrón fue del gusto de todos los invitados.

Con su mezcla de ingredientes y combinación de sabores, en Guatemala se elaboran cuatro tipos de fiambre: Rojo, con remolacha, Blanco (se omite la remolacha), Verde, se coloca productos de este color y Dulce, se le agrega miel de ayote. Los cuales son elaborados por los guatemaltecos de acuerdo a la receta familiar y las variaciones que se pueden hacer entre los ingredientes. Además, posee influencias árabes de parte de los europeos, por concentrar quesos, aceitunas, alcaparras y otros aderezos. Para la Chef Rebeca Vásquez, el fiambre puede ser acompañado con pescado frito, sardina o carne asada y arroz blanco, aunque sea un platillo completo. También por bebidas que harán una combinación perfecta para disfrutar los sabores de este platillo. Entre estas bebidas nos menciona la experta: el vino tinto, refresco natural o un té para la digestión. A lo anterior el Chef González, indica que el fiambre puede ser acompañado de una cerveza obscura y dulce, ya que contiene propiedades digestivas y menos cantidad de alcohol. No importa la variante de cada región ni el lugar donde se sirva, se come en cualquier parte del país y brinda una experiencia de sabor memorable en el paladar de cada uno de los comensales, el cual se prepara, comparte o se consume para recordar y dar homenaje a los seres queridos que ya no están presentes. Sin embargo, Chef Vásquez menciona que el fiambre es más elaborado en la capital de Guatemala y Antigua Guatemala. Ambos cocineros coinciden que el fiambre rojo es el más consumido, por lo llamativo y amplia combinación de ingredientes.

En Guatemala, el fiambre puede ser acompañado además por postres típicos como manzanillas en miel, ayote, jocotes o chilacayote en dulce según la elección del comensal. “Actualmente, el fiambre es una tradición que distingue a los guatemaltecos, aparte es una fuente de empleo en muchos ámbitos comerciales, venta de verduras, carnes y embutidos, envasados, empaque, entre otros. Lo interesante al momento de elaborarlo es que permite aplicar una variedad de técnicas culinarias con las cuales se le aporta sabor y color, también permite la unión de la familia.” expresó la Chef Rebeca Vásquez.

El fiambre es un platillo tradicional de la cultura chapina que se degusta el 1 de noviembre de cada año, y donde a su alrededor las familias se reunen para recordar a quienes ya han partido.

INTECAP, con 49 años de servicio, siendo líder de la capacitación en Guatemala, te invita a inscribirte a los cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados en esta especialidad para el año 2022. Para mayor información consulta nuestras redes sociales FB e IG (@intecapoficial), nuestro Sitio Web www.intecap.edu.gt. o llama al Call Center 1565.


Conoce

Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten

18

de Guatemala

Indumentaria de Cantel, Quetzaltenango. Portadora del traje: Angela Salanic

www

Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/


MUYAL: “Nube”

Este signo con forma de “S” acostada representa las nubes y los puntos alrededor son gotas de agua. La lluvia fue algo necesario y venerado por los antiguos mayas, creyendo que era de origen divino.

Hay un oso panda escondido entre los fantasmas, ayúdanos a encontrarlo.

El signo para nube y lluvia es probablemente uno de los más antiguos representados en casi todas las culturas mesoamericanas. Texto: Camilo Luin Dibujo por Mark Van Stone.

Cementerio general de Guatemala El Cementerio General de la Ciudad de Guatemala fue construido en 1880 durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios y durante su primera época fue una dependencia del Hospital San Juan de Dios. Destruido por los terremotos de Guatemala de 191718, nunca recuperó el esplendor con que fue diseñado originalmente. Información y fotografía obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos y educativos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.