EntreCultura 173: La pirámide El Tigre

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

12 meses han pasado desde que inició el 2021 y nos encontramos a pocos días de terminar otro año atípico, en donde la nueva normalidad trata de ser adoptada por cada una de las personas. A través de los más de 100 reportajes que te hemos traído este año en nuestras diferentes ediciones, nos hemos acercado a ti para acompañarte con lecturas breves pero interesantes, algunas del recuerdo mientras otras del futuro, y otras tantas para que los niños y niñas se sumerjan de una forma entretenida al fascinante mundo de la cultura. Terminamos el año agradeciendo a cada uno de los colaboradores y colaboradoras que nos abren las puertas a la maravillosa documentación histórica que poseen, a sus archivos fotográficos y a sus propios conocimientos, ya que sin ellos, EntreCultura no sería posible. De igual forma damos gracias a todos quienes nos leen a través de las ediciones digitales y a quienes día a día nos siguen en nuestras redes sociales, ya que este esfuerzo educativo, informativo y cultural es realizado para ustedes. No podemos dejar de agradecer a las marcas que nos han acompañado a través de los años, quienes creen firmemente que la cultura es el eslabón mágico que hace que cada país se desarrolle y crezca orgulloso de sus raíces, reconociendo el valor de sus ancestros y proyectándose como un ejemplo ante el mundo. En esta última edición te presentamos entre otros, un interesante acercamiento a la pirámide El Tigre, que se encuentra en Cuenca Mirador, la cual a través de su descubrimiento te permitirá conocer un poco más de la cultura maya. El 2022 se viene lleno de retos y sueños para todos, y desde ya queremos desear que cada ciudadano del mundo los cumpla y los alcance, que la felicidad sea siempre parte de su día a día, pero ante todo, que el amor hacia los semejantes y la humildad esten presentes siempre en cada paso que dé. Feliz año nuevo para todos.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Deyvid Molina • Astrid Cruz • FARES • Richard D. Hansen • Tania Cabrera • Jorge Marín • Luis Celis • R. Alejandro Espinoza • Colectivo Cultural Pie de Lana • Juan Carlos Lemus Dahinten • Camilo Luin • Mark Van Stone • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • Dudolf • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

28 al 30 de diciembre 10:00 am a 4:00 pm Christmas Concert a beneficio de la Asociación Guatemalteca por el Autismo Precio: Q85 por persona Disponible: 6:00 a 24:00 horas Adquiere tu código de acceso en: https://www. themonkeybrand.art/christmasconcert

1 al 8 de enero 10:00 am a 8:00 pm* Exposición sobre la historia de los Nacimientos de Navidad, Guatemala SEDE 1: Centro Comercial Spazio es 15 avenida 5-50 zona 15 Vista Hermosa III SEDE 2: Real Palacio de Antigua Guatemala Precio: GRATUITO * Información para verificar horario específico en cada sede: +502 5324-4323

Todos los sábados de enero 2:00 pm a 4:00 pm

Tour y cata de cervezas artesanales en Antigua Guatemala Antigua Brewing Company: 3a. Calle Poniente #4 Antigua Guatemala Valor: Q200 por persona Información: +502 4156-1007

Todos los jueves de enero 9:30 am a 6:00 pm Cursos virtuales y gratuitos para aprender manualidades, ajedrez, lenguaje de señas y pintura (Vía Zoom) Precio: GRATUITO Información: Municipalidad de Guatemala AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Tradición

04

La creatividad y el esfuerzo de los creadores, diseñadores y constructores de los nacimientos gigantes que se elaboran en algunas casas de la ciudad capital, se pone de manifiesto en cada detalle, ya que estos nacimientos son admirados por cientos de personas a muy corta distancia.

El origen de los pesebres La tradición de los nacimientos se remonta varios siglos atrás; hoy en día estos se siguen elaborando con suma devoción, formando parte de uno de los recorridos más esperados de inicio de año. Redacción: Deyvid Molina - Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala CECEG Fotos: PIXABAY (PB)

Durante el mes de diciembre y enero muchos hogares guatemaltecos deslumbran a sus visitantes con majestuosos pesebres; creaciones donde se representa el nacimiento del niño Jesús en un portal de Belén. En la ciudad capital pasada la navidad, se realizan los famosos recorridos de nacimientos, a través de los cuales se visitan diferentes hogares donde las familias muestran sus diseños e interpretaciones sobre el lugar donde nació el Niño Jesús. Figuras de barro o madera, aserrín de colores, musgo, paxte, gallitos y otros elementos forman parte de los nacimientos que año con año, los guatemaltecos colocan en un lugar especial para conmemorar la llegada al mundo de Jesucristo. Pero, ¿cómo se originaron los nacimientos?

La representación del nacimiento de Cristo en el mundo cristiano

Basados en los relatos de los evangelios de Mateo y Lucas que dan referencia a la forma en la cual Jesucristo nació en el pesebre de Belén, en Tierra Santa, los cristianos a lo largo del mundo especialmente los católicos, elaboran en el mes de diciembre representaciones plásticas que recuerdan dicho acontecimiento. Estas manifestaciones de piedad popular reciben distintos nombres, entre ellos: belenes, misterios, pesebres, pasitos, portales y en el caso de Guatemala, nacimientos. Una de las primeras representaciones pictóricas del nacimiento de Jesús se encuentra en las catacumbas de San Sebastián en Roma, y data del siglo IV de la era cristiana. Sin embargo, fue San Francisco de Asís quien en la Navidad del año 1223 montó en una gruta de la población italiana de Greccio, una alegoría del santo acontecimiento, para lo cual hizo llevar un buey y una mula. Luego de la celebración de la misa a la medianoche, colocó entre ambos animales una imagen del Niño Jesús; hay algunas versiones que afirman que se trataba de un infante de


carne y hueso. Vecinos de la comunidad y aldeas cercanas se dieron cita a tal acontecimiento entonando cantos religiosos y portando velas. Por tal razón se considera al pobrezuelo de Asís como el pionero en la popularización de los nacimientos. De Italia, la piadosa práctica de la elaboración de nacimientos se propagó al resto de Europa, pasando a España y de allí a América, cuando gran parte del continente perteneció a la corona española durante más de tres siglos.

Los nacimientos en Guatemala

No se sabe a ciencia cierta desde cuando se elaboran nacimientos en las iglesias y hogares guatemaltecos, existe una referencia dejada por el cronista irlandés Thomas Gage, religioso dominico que posteriormente se convertiría al protestantismo y que estuvo en Guatemala entre los años 1625 y 1637, en dicha crónica anota que los vecinos (probablemente de Petapa o Mixco, que fueron lugares en los cuales vivió por largas temporadas) profesaban gran devoción a la Natividad de Cristo, elaborando para ello en un rincón de la iglesia una pequeña cabaña de paja, en donde se colocaban figuras representando al Niño Jesús, la Virgen María, San José, al buey y la mula; así como a los reyes magos y pastores.

el santo varón es representado en posición de pozos de agua y otras construcciones conforman adoración ante la Sagrada Familia. el entorno de los nacimientos elaborados en Guatemala, en el cual no pueden faltar las luces y En un principio los nacimientos eran elaborados en foquitos de colores. los templos y conventos, con el pasar del tiempo se fueron propagando entre los hogares de la Recordando el pasaje del evangelio de San Lucas población laica. Para ello, de las hábiles manos de que relata que pastores fueron a reverenciar al artistas y artesanos de la madera y el barro, fueron Niño Dios, estos personajes son infaltables en surgiendo una diversidad de figuras que representan los nacimientos guatemaltecos. Los pastores a los principales personajes de la escena bíblica. En guatemaltecos están elaborados de cibaque, la actualidad, las antiguas imágenes, especialmente alambre, tela, barro y madera. Existen algunas las del Niño Dios, son resguardadas como un tesoro comunidades que se destacan por la elaboración familiar, pasando de generación en generación. de figuras de pastores, entre ellos los de cerámica pintada de La Antigua Guatemala y los de barro Antiguamente la elaboración de los nacimientos sin pintar de Chinautla. iniciaba el 16 de diciembre, para estar concluido el 24 de diciembre, marcando el inicio y la finalización También en la región de Sacatepéquez se de la novena al Niño Dios. No obstante, en el confecciona pastores de alambre y trapo, a los presente los preparativos en muchos hogares inician cuales se les viste con retazos de telas que desde noviembre, interviniendo la mayor parte de la asemejan a los textiles indígenas, dando con ello familia, de manera que se convierte en un espacio de la identidad guatemalteca a dichas figuras. Pero, convivencia y hermandad. los pastores en Guatemala no solo representan a las personas que se dedican a dicho oficio, Los nacimientos guatemaltecos van a tener un por el contrario abarcan una diversidad mayor, sentido de nacionalidad, ya que por lo general es por ello que no es de extrañar ver a tortilleras, se representan escenas que más que recordar al vendedores de mercado, monjas, músicos, entre antiguo Israel traen a la memoria pueblos indígenas, otros. Durante el siglo XX se popularizaron en

Sin embargo, la tradición popular va a conceder un lugar de primer orden en las celebraciones navideñas al Santo Hermano Pedro de Betancur, quien vivió en Guatemala entre 1651 y 1667, a quien le atribuye la introducción de los nacimientos en el país. Se sabe que el santo era un gran devoto de la Natividad y de la Virgen María, hasta el grado que la orden religiosa fundada por él (los betlemitas) fue puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén. En recuerdo a la profunda devoción que Betancur tenía hacia el nacimiento de Jesús, en la fachada del templo de Beatas de Belén conocido también de Guadalupe, en La Antigua Guatemala,

Para la realización de los nacimientos, se cuenta con diferentes estilos de figuras, desde las muy detallistas y realistas hasta las más folclóricas, adaptadas a la idiosincracia e identidad de cada una de las regiones del país.

donde el mercado no puede faltar. Una tradición que ha ido en descenso, es la pintura de paisajes en cartones o bolsas de cemento, en los cuales era común observar al lago de Atitlán o escenas del altiplano central y occidental.

La sagrada familia está conformada por María, José y el Niño Dios.

Las tradiciones guatemaltecas destacan por sus sabores y olores, el último de los casos se aplica a los nacimientos, ya que los distintos elementos que se emplean para su elaboración posen una diversidad de aromas. Con aserrín teñido de colores se realizan caminos y veredas, a veces también ríos y lagos. El musgo y paxte no pueden faltar, así como las patas de gallo, gallitos, pino y cordones de manzanilla, obteniendo con todos ellos un olor característico. Ranchitos de cartón y techos de paja; así como

el país figuras de barro pintado procedentes de la población salvadoreña de Ilobasco, donde destacan unos personajes femeninos conocidos como “Panchas”, ataviadas a la usanza de las mujeres indígenas de Panchimalco, población cercana a San Salvador. Los nacimientos guatemaltecos sin lugar a duda son el reflejo de nuestra identidad y una expresión del sentir navideño de los chapines. Lastimosamente por la pandemia, los recorridos para conocer los nacimientos no se están realizando, pero esperamos que en el 2023 los hogares vuelvan a abrir sus puertas para que se mantenga viva esta bella tradición.




Cultura

08 LAS HONDAS

CHAPINAS Las hondas son un instrumento de caza antiguo, que ha trascendido a través de generaciones, adoptando variedad de diseños. Redacción: Sofía Paredes Maury, MA Fotos: Fundación La Ruta Maya

Las hondas son un instrumento muy utilizado por la gente, a tal punto que ahora encuentras hondas con tallados de fantasía. Como hemos publicado en ediciones anteriores de EntreCultura (Edición No. 1, Nov. 2014 y Edición No. 29, Dic. 2015) las hondas son instrumentos en forma de horqueta que se usan para impulsar con más fuerza el lanzamiento de las piedras-proyectiles, prolongando el alcance de la mano y el brazo. A la horqueta se le amarran hules y una badana de cuero que generalmente se hace de la lengüeta de un zapato.

Batman, héroe del cómic sobre un pedestal. Los hules irían agarrados a las orejas del gorro.

Se utilizan en el pastoreo para cazar y ahuyentar pájaros, como armas de cacería de presas pequeñas e incluso, como armas de defensa personal. Las hondas son objetos cotidianos que se convierten en obras de arte en la forma de pequeñas esculturas. Cada una de ellas refleja las habilidades y los mensajes personales de su tallador.


Por ser una actividad individual, no existe el tallador de hondas profesional, de tiempo completo, sino que son los mismos campesinos que las usan quienes las tallan durante las horas de descanso. En algunas regiones existe una tradición familiar de tallar hondas y muchas de las formas se transmiten de generación en generación. La creatividad del artesano-artista es increíble, pues es capaz de tallar una honda con casi cualquier material, siendo madera el más común. Sin embargo, hay variedad de hondas en plástico, cuerno de vaca, hueso de animal, PVC y hasta mandíbulas de perro o coche de monte. Para tallar su honda, el usuario se inspira en cualquier cosa o ambiente que le rodea, tomando en cuenta la naturaleza, los personajes populares y políticos, así como eventos históricos. Anteriormente publicamos cómo varias horquetas tienen figuras religiosas como crucifijos (con todo y Cristo crucificado), niños dioses, vírgenes María, ángeles y hasta demonios.

Entre el sinfín de temas y figuras, destacan las que surgen de influencias extranjeras que se filtran a través de sacerdotes, misioneros y turistas que llegan a los pueblos. La migración de guatemaltecos hacia otros países, principalmente a los Estados Unidos, también es otro factor que incide en la temática de las hondas. Muchas de ellas reflejan, en efecto, personajes de cuentos infantiles, de la televisión, del cómic y de la lucha libre. Por ello, en pueblos alejados, aparecen entes “raros” tales como el Gato con Botas, un perro dálmata, Tarzán o un superhéroe en pleno vuelo. La diversidad de figuras en las hondas incluye personajes sacados de la fantasía de otras culturas y hasta extraterrestres, como Superman; Xena, la Princesa Guerrera; Hulk, Mickey Mouse y muchos otros protagonistas de películas, videojuegos y caricaturas infantiles. Fuente de texto y fotos tomados de: Schloesser de Paiz, Anabella y Valia Garzón. 2007. LAS HONDAS GUATEMALTECAS. Fundación La Ruta Maya. Guatemala. Tecún Umán, líder de los K’iche, con su vestimenta de guerra.

Extraterrestre con ojos grandes y avellanados, tallado en madera y forrado con cinta plástica plateada.


Mayas

10

CUENCA MIRADOR

Reino Kaan

Redacción: Licenciada Astrid Cruz - Consultor: Dr. Richard D. Hansen

Idealización Pirámide El Tigre / ©FARES

La Cuenca Mirador, se localiza en la parte norcentral del departamento de Petén, Guatemala. Un lugar lleno de flora y fauna, donde se estableció una gran civilización llena de arquitectura y producción. Según las investigaciones realizadas por el equipo del Proyecto Cuenca Mirador, esta hermosa área del Petén, contenía una gran cantidad de nacimientos de piedra caliza, que fueron utilizadas por la civilización maya para construir grandes pirámides, calzadas, reservorios de agua, terrazas agrícolas, y otras más, sin duda el uso de este material engrandeció a este lugar. Los científicos Mayas realizaron un gran trabajo en su manera artesanal de elaborar la cal y extraer bloques

de piedra caliza para construir las enormes pirámides, tal es el caso de la Pirámide El Tigre; esta estructura ha sido estudiada por varios arqueólogos desde hace muchos años, actualmente se sigue investigando y restaurando para exhibir toda su grandeza. En la cima de esta Pirámide se encuentra el Patrón Tríadico, denominado así por las tres construcciones en la parte superior de la Estructura, que lo hace un estilo peculiar y original. A estas estructuras se les conoce como: 4D3-1 (estructura central), 4D3-2 (segunda estructura) 4D3-3 (tercera estructura). La Pirámide El Tigre mide 55m de atura con una base


Los Arqueólogos Richard D. Hansen y Tania Cabrera. Foto: ©FARES

Puntas de Pedernal y otros objetos encontrados en la Pirámide El Tigre / Foto: Tania Cabera ©FARES

Pirámide El Tigre / Foto: Jorge Marín ©FARES

150x145m y un volumen estimado de 380.000m³ (Hansen 1990:215). Cuando se combina con otras construcciones del Complejo Arquitectónico El Tigre, el volumen total de relleno arquitectónico es de aproximadamente 428.680 m³. Un descubrimiento importante de la Pirámide El Tigre fue la identificación de una escena de una batalla en la plataforma superior de la estructura, junto con los hallazgos de cientos de puntas de pedernal que se estima se utilizaron como armas. Este evento tuvo lugar después del abandono de la mayor parte del sitio; se cree que fue habitado por miembros de la familia real por haber tenido la atención de los guerreros

de Teotihuacán, que se estima que fueron los adversarios. Cerca de esta área se encuentra la Estructura 34 o también conocida como Estructura Garra de Jaguar, que se eleva a 17m la altura en la frontera sur de la plaza, este templo ha sido objeto de años de estudio y conservación, iniciándose desde el año de 1979. Este edificio es uno de los más visitados por los turistas por su calidad de conservación y su forma horizontal, además de tener una cubierta de policarbonato que sirve para proteger este hermoso templo. Existen muchas más estructuras y pirámides por descubrir en la Cuenca Mirador, cada una con su propio fin arquitectónico y su diseño de construcción.


Mayas

12 En la lectura anterior, te conté el final de mi sueño, y tengo que ir a contárselo a mi padre, él sabrá qué decirme acerca de el, pero antes debo encontrarlo así que visitaré varias pirámides. Acuérdate que era un lugar seco sin naturaleza ni animales, ¡una total sequía!

Tenía que ir por toda la ciudad, así que me dirigí a la primera estructura o pirámide, llamada actualmente por los arqueólogos, Estructura 34; algunos científicos creen que esta estructura podría ser llamada “Garra de Jaguar” ¡cómo yo!, porqué en su mascarón o la parte frontal del edificio tiene una especie de garra. Existen muchas pirámides en la Cuenca Mirador, y los arqueólogos, apenas han excavado algunas, porque son muchas construcciones, así que tendremos que esperar a que haya más información para poder enteder esta ciudad donde habitaron mis antepasados. Balam, no queria ir a buscar a mi padre, para contarle el sueño que tuve con ¡Chaak! el dios de la lluvia. Pero ¿Por qué no quería ir Balam?, pues... había que caminar mucho, porqué las pirámides más grandes estaban muy alejadas, así que con tanto calor, no quería correr, además tenía que subir muchas gradas para llegar a la cima.


Después de convencer a Balam de ir a la Estructura 34 y no encontrar a mi Padre ahí, pensé que podría estar en la Pirámide alta, que actualmente se conoce como ¡Pirámide El Tigre!, y justamente ahí encontré a mi padre que me estaba saludando y haciendo señas para que subiera; ¡ufff...había que subir muuuuchas gradas! por lo que le dije a Balam que sí o sí tenía que contarle mi sueño, ya que era muy importante.

Mi padre está en la estructura del centro, puedes observar en el dibujo que hay 3 estructuras y mi padre se encuentra en la más alta ¡en la de enmedio!, a esta descripción de tres pequeñas estructuras en la cima los arqueólogos le han llamado ¡Patrón Tríadico! En la próxima lectura te contaré qué me dijo mi padre, acerca de mi sueño.


Ciudad

14

Caminando por el Barrio Redacción: Luis Celis Fotos: R. Alejandro Espinoza

Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en la 1a. avenida y 8a. calle de la zona 1, en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, construido gracias al impulso y entusiasmo de Mons. Julio Martínez Flores.

En el mes de diciembre, el Barrio El Santuario celebra su día dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe que se venera en su santuario, ubicado en la 8a. calle y 1a. avenida de la zona 1, el cual le da nombre al barrio que comprende de la 6a. a la 9a. calle y de la 1a. a la 4a. avenida, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Lugares emblemáticos del Barrio El Santuario, además del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe son: La Casa del Niño, El Comité Prociegos y Sordomudos de Guatemala, Hogar de Ancianos de la Orden Betlemita, antiguo Cine Capri, Departamento de Tránsito de la PNC en el antiguo edificio de Librería Fátima, Callejón Pío Porta (1a. avenida “A” entre 6a. y 7a. calle), Calle Irma Flaker (7a. calle entre 2a. y 3a. avenida), entre otros lugares de interés. El primer santuario fue inaugurado el 9 de diciembre de 1793, según se lee en una placa colocada con ocasión del primer centenario de la edificación del anterior templo, destruido por los terremotos de 1917-1918.


Un plano del 24 de noviembre de 1778 de la Nueva Guatemala de la Asunción, de Marcos Ibañez, muestra cuatro plazas alineadas a distancias simétricas de la Plaza de Armas. Una de ellas se concedió a la familia Jáuregui, de la alta sociedad guatemalteca, para construir una capilla dedicada a la veneración de la Virgen de Guadalupe, con una plaza a su costado, lo que hoy es la Sociedad Protectora del Niño. Los terremotos de 1917-18 destruyeron completamente el Santuario. En el mismo sitio se construyó una galera provisional que hizo de Templo mientras duraba la obra. La construcción del segundo edificio se inició poco tiempo después por el rector monseñor José Ángel Montenegro, y fue inaugurado el 11 de noviembre de 1952, con la consagración del altar mayor por el nuncio apostólico monseñor Jenaro Verolino. El principal promotor de la construcción del actual edificio fue monseñor Julio Martínez Flores, quien a base de rifas, ventas de comida y su don de gente, logró embellecer el templo con obras de gran calidad. Monseñor Martínez dedicó gran parte de su vida a la obra del nuevo Santuario hasta la fecha de su muerte en 1967. Se encuentra enterrado en la capilla de la Virgen del “Cuadro”. En el exterior, la torre del campanario tiene 250 luces, entre la fachada y los balcones. Las puertas principales fueron construidas con casquillos de bala obsoletos y pesan seis mil libras, y las laterales son de hierro, con decoraciones de bronce. Alrededor del templo hay ocho mástiles, en los que se colocan las banderas de los países centroamericanos, la papal y la de México. Dos candelabros de hierro con bombillas eléctricas, son parte de la decoración exterior. El campanario es eléctrico con sonidos de la escala musical, compuesto por ocho campanas de bronce, fundidas en talleres de Holanda. A las 12 del mediodía se escucha el hermoso sonido de este campanario, el cual llama a rezar la oración mariana del “angelus”. En los arcos se admiran cuatro figuras de ángeles de tres metros de altura, que sostienen la cúpula, 12 ventanales que dan iluminación natural en el interior y dos más en cada capilla lateral.

El altar mayor es de mármol de Carrara, traído de Italia; en su elaboración participaron los maestros carpinteros Manuel Herrera Rubio, Juan Alberto Navas y Enrique Acuña Orantes, explica el sacerdote Barrios. Aquí se encuentra la imagen de Santa María de Guadalupe; mide 2.80 metros, tallada en cedro por los hermanos Esteban y Santiago Rojas González y encargada por Enrique Acuña Orantes. La imagen tiene una corona de plata y oro, la componen 168 rayos alrededor; detrás de cada uno de estos está el nombre de la persona o familia que lo obsequió. La elaboración de la imagen de la procesión (que permanece en la sacristía cuando no sale a recorrer las calles) se encargó al escultor Juan Ganuza, quien además talló la imagen de San Juan Diego. Fueron estrenadas en la procesión del 12 de diciembre de 1892. Destaca la perfección del manto, tomando como modelo el contorno tridimensional que posee la imagen del cuadro que se venera en este Santuario. Además, se obtuvo el color criollo en su rostro (mezcla de lo mestizo y lo indígena, propio de estas tierras); sus facciones reflejan dulzura y humildad, con una expresión sonriente de sus labios. En la Capilla del Cuadro, a la derecha del altar mayor, está la imagen en lienzo de Nuestra Señora de Guadalupe, la cual se cree vino de México en 1790, donde fue bendecida en la basílica de ese país, solicitada por los señores Jáuregui. Las cinco lámparas que iluminan el interior son de cristal de murano; tres en el templo, una en la sacristía y otra que cae de la cúpula, con más de 800 piezas de cristal; además hay 36 bancas de madera con detalles artísticos. En el coro que está en la entrada principal, en la parte superior, se encuentra un órgano Walker con más de tres mil 900 pipas, de fabricación alemana. El modelo es Opus 3289 de Walker y compañía, construido en Lludwigfburg Wurttbg, entregado al santuario en 1955. Ha sido restaurado por daños ocasionados por el tiempo, humo y otros elementos. El piso de la iglesia es de mármol de Carrara, y tiene uniones de plástico negro, por lo que se entrelaza el blanco y el negro. Fuente consultada: https://www.prensalibre. com/hemeroteca/santuario-de-la-virgen-de guadalupe-guatemala/


Conoce

Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten

16

de Guatemala

Indumentaria de Sta. María Joyabaj, El Quiché Portadora del traje: Reyna Espinoza

www

Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/


Ayúdanos a encontrar 3 botes de caramelo y un pájaro, entre los muñecos de nieve.

EL 2022 LLEGARÁ PRIMERO A... Acorde a la línea internacional de cambio de fecha, el primer país del mundo, donde será 2022, es una isla llamada Navidad en la República de Kiribati, al noreste de Australia. Está integrada por un grupo de 33 atolones coralinos y la isla volcánica de Banaba diseminados en un área de más de tres millones de kilómetros cuadrados. Información y fotografía obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos y educativos. Foto: El atolón Butaritari de las islas Kiribati.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.