EntreCultura 174

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

Luego de las celebraciones de las fiestas de fin de año o de cualquier otro día, es muy común que sobren comidas preparadas en muchos hogares y sin darnos cuenta el refrigerado y la alacena se empiezan a llenar de recipientes, bolsas y empaques desechables conteniendo infinidad de verduras, carnes, pedazos de frutas, salsas, snacks y otros. Algunas de estas sobras serán servidas nuevamente durante los próximos 2 o 3 días, pero... ¿Qué sucede con las otras que no se ingieren pronto? ¿Cuánto tiempo debe pasar para que se empiecen a descomponer poniendo en peligro nuestra salud si las comemos otra vez? Según datos de la OMS (2020) se estima que cada año se enferman en el mundo unas 600 millones de personas (casi 1 de cada 10 habitantes) por ingerir alimentos contaminados y alrededor de 420,000 mueren por esta misma causa. Está claro que cualquier persona puede contraer una intoxicación alimentaria; sin embargo, algunos grupos de personas tienen más probabilidades de enfermarse y de que su caso sea más grave. Estos grupos incluyen: niños menores de 5 años, adultos de 65 años o más, personas cuyo sistema inmunitario se ha debilitado a causa de una afección o el medicamento que se usa para tratarla y mujeres embarazadas. En esta primera edición de 2022, Mayo Clinic nos trae un interesante y completo artículo sobre la “Intoxicación Alimentaria”, sus causas, síntomas y como prevenirla. En el podrás conocer aspectos como: ¿Cuánto tiempo puedo guardar las sobras en el refrigerador? ¿Cuáles son las reglas de la seguridad alimentaria? ¿Qué temperaturas debo mantener o evitar para conservar o desechar las sobras? Sin duda este como muchos otros artículos que te traemos en nuestras distintas ediciones, te será de gran ayuda en tu vida diaria, así que no dejes de leerlo.

21 de enero 7:00 pm a 9:00 pm Recital de Guitarra Clásica en el Centro Cultural Mosaico Guatemala Precio: GRATUITO 10a. Calle 4-19 Zona 1, Ciudad de Guatemala. Con la participación de los guitarristas guatemaltecos Dennis Tuquer, Rodrigo Lima, Héctor Zamora y David Franco.

22 de enero 8:00 pm a 10:00 pm Concierto homenaje de la banda The Doors, Santa Catarina Pinula. Precio: Q.50 Ambar Deck, km 9.5 antigua Carretera a El Salvador, San Jorge Muxbal.

En esta nueva edición también te compartimos otros interesantes artículos: Los peces y los ancestros mayas / Redefiniendo los periodos cronológicos mayas / Recorriendo Chiquimula y más. Bienvenidos todos y todas al 2022, bienvenidos nuevamente a EntreCultura.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Ivania Sibrian • Astrid Cruz • FARES • Richard D. Hansen • Jorge Marín • Elder Flores • Mayo Clinic • La Resaca Cultural • Juan Carlos Lemus Dahinten • Camilo Luin • Alexander Tokovinine • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

23 de enero 7:00 am a 8:30 pm Tour a Viñedo Chateu Defay, Finca Vartoli y Montaña de Utiw Valor: Q300 p/p - Grupos +2 personas Q.285 Viñedo Chateu Defay, Santa María de Jesús, Sacatepéquez. Información: 3098-6763 | 4933-6193

30 de enero 4:45 am a 8:00 pm Viaje para avistamiento de ballenas jorobadas y fauna marina Precio: Q.1000 por persona Punto de reunión: A un costado del C.C Tikal Futura. Información: 5955-4860 | 4295-9507

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Destino

04

Vista de la laguna del volcán de Ipala desde el mirador del centro turístico. / EFR

La Perla de Oriente Chiquimula Bienvenidos a una tierra llena de parajes, volcanes, ruinas y gente cálida. ¿Preparados para descubrir parte de su historia? Redacción: Ivania Sibrian, guía general de turismo 464, Asociación de Guías de Turismo. Fotos: Ivania Sibrian (IS) - Elder Flores Ramos / Wikipedia (EFR)

Innumerables veces hemos pasado por el oriente de Guatemala y no nos hemos percatado de toda la historia que la Perla de Oriente esconde, así que la próxima vez que tú y tu familia recorran la carretera del Atlántico, deténganse un momento en el kilómetro 167 porque se van a sorprender de todo lo que encontrarán. El departamento de Chiquimula está rodeada por montañas, con un valle en la región central. Las altitudes oscilan desde los 300 msnm. hasta los 1500 msnm. En las partes más altas, su clima es templado durante todo el año. El nombre de Chiquimula proviene de la palabra Queqchí “Chiquimulhá” que significa Tierra de los Pájaros. El departamento de Chiquimula es el tercer departamento de Guatemala en tener el mayor número de población económicamente activa, cuenta con una población aproximada de 400,000 habitantes, el 93% de la población es mestiza y el 7% compuesto por pueblos de origen Chortí. La etnia Chortí se está concentrada en los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán y Quezaltepeque, es una etnia indígena descendientes de la civilización maya, cuyo centro político se situaba en Copán Honduras. Iniciamos el recorrido por Chiquimula visitando el templo colonial de La Santísima Trinidad; se hace referencia por algunos cronistas que posiblemente su construcción data de la segunda mitad del siglo XVII. El primero en hacer mención de dicho templo fue el Capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, quien relata la belleza de su construcción en su libro Recordación Florida. El arzobispo Doctor don Pedro Cortés y Larraz relata la destrucción que sufrió la iglesia en los días 2, 3 y 4 de junio del año de 1765, durante los terremotos acaecidos en dicha ciudad; actualmente el templo se encuentra


en ruinas. Aunque la destrucción de la iglesia fue de gran magnitud, aún se pueden observar en las paredes del templo restos de pintura roja, diseños originales y estuco original con diseños de mujeres cargando canastos con piñas. La visita a las ruinas nos hará imaginarnos la importancia de la provincia de Chiquimula de la Sierra, una de las diez que conformaban la diócesis de Guatemala. Continuamos nuestra visita trasladándonos al municipio de Jocotán, su población es predominantemente de la etnia e idioma chortí, la mayoría de habitantes se dedican a la agricultura y al corte de café en tiempos de cosecha. Los días de mercado son jueves y domingo, siendo el día principal de plaza el día domingo. El mercado es muy colorido, muchas mujeres de las aldeas llegan ese día a vender sus productos entre los cuales destacan los petates, lazos de maguey, escobas, bolsas de pita y canastas. Les recomiendo probar la gran variedad de tamales que se venden ese día en el mercado y degustar el tradicional atol shuco. Si deseas disfrutar de una deliciosa comida local, te recomendamos el Restaurante Casa E´Noya localizado en la carretera entre Vado Hondo y la frontera con Copán, unos kilómetros antes de la entrada al municipio de Jocotán; allí encontrarás unas deliciosas dobladas de queso con zanahoria y con chipilín, el menú del restaurante es amplio y el ambiente muy agradable.

Los terremotos y el paso del tiempo han dejado huella en las iglesias católicas del siglo XVII. / IS

Para realizar una actividad al aire libre, el volcán de Ipala es lo mejor. Por su biodiversidad, el parque Volcán de Ipala se convirtió en área protegida en el año de 1998. Con 1,650 msnm. el ascenso al volcán es de aproximadamente de 2 horas, a paso lento. En la cima hay un mirador donde podrás observar el cráter, el cual tiene un diámetro de 1000 metros, además de albergar la laguna de Ipala. En este precioso parque con tu familia podrán acampar en el área, observar aves, nadar en sus aguas cristalinas y caminar por los senderos disfrutando de la naturaleza del lugar. En este 2022 Chiquimula y todas sus bellezas geográficas, culturales y ancestrales se convierten en un destino obligado a conocer, así que empieza a planificar en qué fecha harás tu siguiente viaje familiar al oriente de Guatemala.

Dentro de los muchos sitios turísticos que se pueden visitar en el Chiquimula, el recorrido histórico por las iglesias estilo colonial brinda muchos datos interesantes a los visitantes. / IS


Cultura

06 Una historia de

peces y ancestros Érase una vez en el inframundo acuático de los mayas... Redacción: Sofía Paredes Maury, MA Fotos: Fundación La Ruta Maya

Plato con pez viendo hacia el lado derecho. Tiene aletas, cola y boca abierta.

Plato con pez del inframundo estilo de Tikal. Se observan las aletas, cola y un ojo sobre la espalda.


Figurilla que representa un pescado con rostro de humano, con una aleta dorsal y la piel con diseños en relieve.

Los peces (en latín Pisces) son los animales vertebrados primariamente acuáticos que están recubiertos por escamas, dotados de aletas (que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos) y branquias. Generalmente regulan su temperatura a partir del medio ambiente (ectotérmicos) y respiran por medio de branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar en múltiples ecosistemas: ríos, lagos, lagunas, cuevas, manglares y el océano. En la región maya existen varios vocablos para llamar al pez o pescado. En maya peninsular o yucateco es Kay pero también le llaman Me’ex, que significa barba o bigote y actualmente se usa para nombrar a dos o tres tipos de peces, como los bagres. Las menciones más antiguas las hizo Fray Diego de Landa en el siglo XVI: “Los pescados que matan y hay en aquella costa son lisas muy excelentes y muy gordas; truchas, ni más ni menos en el color y pecas y sabor, y son más gordas y sabrosas de comer, y llámanse en la lengua uzcay; róbalos muy buenos; sardinas, y con ellas acuden lenguados, sierras, caballos, mojarras e infinitas diversidades de otros pescados pequeños”. Fray Diego de Landa, Relación de las Cosas de Yucatán. Capítulo XLV. El área maya comprende la totalidad de Guatemala y Belice; la parte occidental de Honduras y El Salvador y los estados mexicanos de Chiapas, parte de Tabasco y toda la Península de Yucatán. Este territorio está rodeado de dos mares (Pacífico y el Mar Caribe) e irrigado por gran cantidad de ríos y fuentes de agua superficiales, como lagos y lagunas. Además, en las tierras bajas de la Península de Yucatán y algunas regiones que limitan con las tierras altas de Guatemala, existen sistemas de cavernas y cenotes con aguas subterráneas, que poseen un fuerte simbolismo sobrenatural desde la antigüedad hasta nuestros días. A pesar de ser un país pequeño en tamaño, Guatemala tiene una excepcional biodiversidad comparada con otros países. Nuestro país se posiciona en el primer lugar de Centroamérica en cuanto a diversidad eco regional (tiene 14 ecorregiones) y al describir la biodiversidad acuática del país, resulta sorprendente saber ¡que cuenta con 1,033 especies de peces! (Perfil Ambiental de Guatemala (IARNA, URL e IIA, 2006).

Cuenco estucado decorado con peces de colores.

Varios elementos de este entorno natural aparecen en el arte prehispánico, especialmente en vasijas y figurillas, en ornamentos, o como parte de los tocados de los gobernantes. También se han encontrado ofrendas con huesos de peces y otros animales marinos.

boca con cola, hicieron una red para cargarla y llevarla hasta el sol. Sin embargo, por el calor los peces no aguantaron llegar hasta él y dejaron a la muchacha, ya convertida en luna, a la mitad del cielo, en donde aún trata de alcanzar al sol. Los peces se convirtieron en la Vía Láctea”.

Por otro lado, el pescado es una importante fuente de proteína para los seres humanos y en todas las culturas ha tenido un papel importante, que va desde la nutrición hasta la religión. Landa, especialmente describió las bondades del pescado y cómo cocinarlo:

Los peces participan en varios mitos y cuentos de muchos pueblos indígenas, principalmente cuando se tienen ríos, lagunas o lagos cerca. En uno de los últimos episodios del mito del Popol Vuh, los Héroes Gemelos se lanzan a la hoguera de los Señores de Xibalbá para ser quemados, pero habiendo aleccionado a dos adivinos, sus huesos son molidos y lanzados al río en donde se convierten en peces para escapar una vez más.

“Acostúmbranlo salar y asar y secar al sol sin sal, y tienen su cuenta cuál de estos beneficios ha menester cada género de pescado, y lo asado se conserva (varios) días, que se lleva a veinte y treinta leguas a vender, y para comerlo tórnanlo a guisar, y es sabroso y sano”. Fray Diego de Landa. Relación de las Cosas de Yucatán, Cap. XLV Es interesante anotar que en El Petén así como en toda la Península de Yucatán existe un especie endémica de pez conocido localmente como blanco (Petenia splendida). Tiene un sabor realmente exquisito, lo que lo constituye en una delicadeza. El blanco es importante en la economía de una parte de la población petenera.

Fuentes: Jolón, Mario (compilador). 2005. PROYECTO: “RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD EN GUATEMALA” REF. GUA/05/010-44272. INFORME FINAL. INBio, CONAP. Landa, Fray D. de; 1959. Relación de las Cosas de Yucatán. Introducción de Angel María Garibay; 8ª. edición. Editorial Porrúa, México. Paredes Maury, Sofía. 1996. FLORA Y FAUNA EN EL ARTE MAYA DE TIKAL. Proyecto Mayarema-EduCAREmos. Petén, Guatemala. Pohl, M. 1983. “Maya Ritual Faunas: Vertebrate Remains from Burials, Caches, Caves, and Cenotes in the Maya Lowlands”. En Civilization in the Ancient Americas. University of New Mexico Press and the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology; Cambridge. pp. 55-103.

Entre los antiguos mayas, los peces tienen una obvia asociación al agua (una de las entradas al inframundo) y se les representa generalmente de forma naturalista. Varios estilos de peces decoran las vasijas pintadas mayas. Todos están asociados al inframundo acuático y aunque hay muchos peces monstruosos, los más cercanos a la superficie del mundo de los vivos aparecen con rasgos más naturales. Sin embargo, otras manifestaciones como los mitos e historias que forman parte de la tradición oral, diversifican su importancia y simbolismo. En ellos, se hace énfasis en su ecosistema acuático y se les asocia con otros elementos que forman parte de la interacción existente entre el hombre y los peces, como las canoas y las redes, como se observa en una variante del mito del cortejo del sol y la luna (Thompson, 1990: 365) “El sol huía con la muchacha tomados de la mano, pero el padre de ella logró pegarle al sol de un cerbatanazo, y la muchacha cayó al mar hecha pedazos. Los peces se congregaron y pegaron sus pedazos con las finas escamas plateadas y luego,

Vaso decorado con Bagres.


Salud

08 ¿Te cayó mal?

Redacción: Mayo Clinic Fotos: FREEPIK

Cuando saques las sobras de la refrigeradora debes asegurarte que estas huelan bien y su consistencia y apareciencia sean acorde a su cocción o condición natural. Ante cualquier duda por mínima que sea DESÉCHALAS.

Es importante mantener la comida a salvo, sean las sobras del almuerzo o los preparativos para una comida con familiares y amigos. La intoxicación alimentaria, también conocida como enfermedad por los alimentos, es producto de la contaminación de los alimentos por microbios, como bacterias. Dado que las bacterias no suelen cambiar el sabor, ni el olor ni la apariencia de la comida, tampoco se puede saber si es peligroso comer algo. Por ello, en caso de duda, deseche el alimento. Afortunadamente, la mayoría de los casos de intoxicación alimentaria pueden prevenirse con el manejo y la cocción adecuada de los alimentos. Ponga en práctica las siguientes reglas de seguridad alimentaria: • Refrigere pronto todo alimento perecible, como carnes, aves, pescado, huevos y productos lácteos.


• Tenga otra nevera portátil aparte para las bebidas, porque esa se abrirá con más frecuencia y la temperatura puede cambiar. Aunque no debe usar una olla de cocción lenta para recalentar la comida, sí puede usarla para mantener la temperatura de la comida que ya está caliente. Mantenga los alimentos a una temperatura mínima de 60 °C (140 °F), que generalmente corresponde a la configuración de temperatura baja. Sugerencia: esta opción es buena cuando hay que alimentar a un grupo grande y es preciso mantener calientes las hamburguesas o la carne después de asadas.

Aunque los alimentos se encuentren refigerados, recuerda que no todos tienen el mismo tiempo de vida, así que antes de recalentar los debe revisar.

• No deje que la comida pase más de dos horas a temperatura ambiente, o más de una hora a temperaturas por encima de 32 °C (90 °F).

Las sobras se pueden guardar en el refrigerador por tres o cuatro días máximo. Después de ese tiempo, el riesgo de intoxicación alimentaria aumenta. Si no cree que podrá consumir las sobras dentro de los siguientes cuatro días, entonces, congélelas de inmediato. Cuando sea el momento de comer las sobras, recaliéntelas en la estufa, en el horno tradicional o en un microondas hasta que alcancen una temperatura interna de 74 °C (165 F).

• La comida cruda, como las ensaladas frías o los sándwiches, también deben comerse o refrigerarse pronto. El fin es reducir el tiempo que un alimento pasa en la «zona de peligro», que es de 4,5 °C (40 °F) a 60 °C (140 °F) que es cuando las bacterias se desarrollan de manera rápida. Si va de pícnic o prepara una parrillada, haga lo siguiente: • Mantenga la comida fría dentro de una nevera portátil con hielo o bolsas de gel congelado hasta el momento de servir. • A fin de conservar la calidad de la comida y mantenerla segura, coloque el recipiente o el plato con comida fría sobre una cama de hielo o dentro de un tazón con hielo.

Las bolsas tipo ZIPLOC son excelentes para guardar alimentos que necesitan congelarse.

Si desea más sugerencias, visite Handling Food Safely While Eating Outdoors (Manejo seguro de los alimentos para comer afuera) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos.

Katherine Zeratsky, Nutricionista diplomada, que ha trabajado en Mayo Clinic de Rochester por más de 20 años. Las áreas de interés de esta profesional van desde la nutrición para el bienestar a la pediatría. Cualquier tipo de alimento ¡HASTA LOS SNACKS! pueden causarte intoxicación alimentaria, si estos no son manipulados y conservados adecuadamente luego de empezarlos a consumir.

Información sobre Mayo Clinic: Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la salud. Visite la Red Informativa de Mayo Clinic para leer más noticias sobre Mayo Clinic.


Mayas

10

CUENCA MIRADOR

Reino Kaan

REDEFINIENDO LOS PERÍODOS CRONOLÓGICOS de la Cuenca Mirador-Calakmul Redacción: Licenciada Astrid Cruz - Consultor: Dr. Richard D. Hansen

La Cuenca Mirador, se encuentra ubicada en el departamento de Petén, Guatemala, un lugar lleno de patrimonio cultural y natural. El estudio de esta área ha llevado a plantear el interés de la evolución del hombre dentro de este ambiente y cuáles fueron las causas de su decaimiento. Uno de los grandes aportes del Proyecto Cuenca Mirador es la re-evaluación de las fechas propuestas para el período más temprano de la complejidad social, política y económica de esta gran civilización Maya. El Período Preclásico se ha ubicado más o menos en cada región dentro de la Cuenca Mirador entre el año 2000 a.C. al 150 d.C., pero este período ha sido divido por los arqueólogos en tres períodos o fases de una forma cronológica: • Período Preclásico Temprano: corresponde a las fechas de 2000 a 1000 años antes de Cristo aproximadamente. • El Período Preclásico Medio: corresponde a las fechas de 1000 a 350 años antes de Cristo aproximadamente.

Estructura 34, sitio El Mirador, Petén, Guatemala. / Fares

• El Período Preclásico Tardío: corresponde entre el 350 antes de Cristo al 150 años después de Cristo.

Se espera obtener más datos sobre el estudio del Período Preclásico Medio, para poder empezar a tener una gran muestra de cerámica y de la arquitectura de la llamada Esfera Mamon (tipo cerámico), con varias fases cronológicas entre dicha esfera; estos datos se han ido documentando en varios sitio arqueológicos de la Cuenca Mirador como: Xulnal, Wakna, El Mirador, El Tintal y El Pesquero (Hansen 1989, 1990, 1992, 2001, 2005, 2012a, 2012b, 2021), los resultados indican que este período se extendió en el área aproximadamente entre los años 1000 al 350 a.C, con un gran desarrollo en el sitio Arqueológico de Nakbe. Hansen, ha propuesto que el Período Preclásico Tardío pudo haberse iniciado alrededor del año 350 a.C debido a que la fecha es próxima a los cambios importantes en el área de la Cuenca Mirador. Este acontecimiento marcaría a El Mirador como un sitio dominante, por el desarrollo de la ciudad por esta fecha, el estímulo social por las construcciones cada vez más altas, voluminosas y ostentosas, razón por la que algunos arqueólogos la han denominado como “La Era de la Monumentalidad”, que se desarrolló primordialmente en El Mirador y en otros sitios cercanos a este, ubicados dentro de la Cuenca Mirador-Calakmul.


Trabajo de documentación: Dr. R. D. Hansen y C. Argyle (+), en el Friso Popol Vuh. / FARES

Mapa de Guatemala, ubicación de El Mirador. / FARES

Trabajo de dibujo en la Cuenca Mirador, dibujante Juan Ramón López / Jorge Marin - FARES


Mayas

12

En la lectura anterior, busque a mi padre para contarle sobre el sueño que tuve con Chaak ¡El dios de la lluvia!, pero no lo encontraba. Al final lo encontré en la ¡Pirámide El Tigre!, una gran estructura. Al encontrar a mi padre el “Rey”, le empecé a contar sobre mi sueño; Chaak el dios de la lluvia me había mostrado cómo había sido el pasado y cómo sería el presente, y también cómo se podían acabar los recursos naturales, fue muy triste, la selva sin árboles y animales, ¿Dónde ibamos a vivir? ¿Qué ibamos a hacer sin el agua? ¿Qué ibamos a comer? Todas estas preguntas vinieron a mi mente le comenté a mi padre pero... Él se rió de mi; cuando le conté mi sueño me dijo: - hijo, esto nunca se va acabar, hay demasiado y por eso hacemos ofrendas a Chaak, el Dios de lluvia, para que no haya sequía y siempre tengamos árboles y animales. Su respuesta, no me pareció buena, ya que había visto como quemaban tantos árboles, y contaminaban el agua y el suelo, cada vez llovía menos y los reservorios de agua y civales ya no se llenaban como antes. Mis antepasados habían actuado igual que mi padre construyendo grandes pirámides y una gran urbanización, por eso habían logrado establecer una enorme civilización. Y mi padre pensaba, que él tenía que hacer lo mismo, y que yo tenía que hacer lo mismo. Pero... pensé que si seguía haciendo lo mismo, todo mi hogar se podía destruir, porque esto no pasaría en un instante, iba a ser despacio y sin darnos cuenta todo iba disminuyendo.


Pero, mi padre me convenció y me dijo que todo iba a estar bien y que esto tan bello que tenemos nunca se iba acabar; por tal razón, goberné como mi padre lo hizo, así como lo hizo mi abuelo y mi bisabuelo. Después que mi padre me convenciera, de que todo iba a estar bien, me quede más tranquilo y pensé... que si siempre se había trabajado de esta manera, todo iba a estar bien. Pero ¡Balam no pensaba igual!, él creía que todo esto se iba a terminar, así como

habían acabado con toda su familia. Así que decidí no hacerle caso a Chaak, y hacerle caso a mi padre. Era demasiada naturaleza y habían demasiados recursos naturales. Pero... pronto me arrepentiría de esta desición. En la próxima lectura te contaré que pasó 100 años después, de que tuve este sueño con Chaak.


Tecnología

14

Embriágate de cultura y disfruta la resaca

Oscar z Ménde

Redacción: La Resaca Fotos: La Resaca

Felipe Sáenz


Lahoradelos podcasts Actualmente hay tanta variedad de programas como marcas de cereales en los anaqueles de un supermercado. Podrías pasarte una vida entera escuchando alguno y no repetirías contenidos nunca. En ese vasto mundo de opciones, queremos recomendarte uno que destaca por su especialización. Se trata de #LaResacaCultural, un podcast latinoamericano sobre gestión cultural. Si bien es cierto que existen varios que abordan temas sobre arte, lo que diferencia a éste del resto, es su enfoque en los personajes que están tras bambalinas, los gestores que con su trabajo casi anónimo hacen que suceda la magia en la industria cultural. Con un tono relajado y sin pretensiones, Oscar Méndez de Guatemala y Felipe Sáenz de Ecuador, conjugan una mancuerna interesante como los cocreadores y presentadores de este podcast. Invitados de renombre y expertos de todos los rincones del mundo, con perfiles muy variados en el ámbito de la gestión cultural, se unen a la conversación para hacer de este show algo trascendental para todo entusiasta del arte y la cultura.

Felipe y Oscar coincidieron en el 2019 en Barcelona (cuando el mundo era más bonito y las mascarillas no eran un bien de primera necesidad), precisamente estudiando un Máster en Gestión Cultural en la Universidad Internacional de Cataluña. Después de concluir sus estudios tuvieron la inquietud de hacer el podcast. “La gestión cultural suena como a un bicho raro que la gente no comprende. Por eso se nos ocurrió hacer un podcast donde se platicara y enseñara sobre el tema, pero sin utilizar terminología rebuscada o con fines didácticos. Es más bien una conversación amena entre nosotros y los invitados”, menciona Oscar Méndez. “El objetivo de hacer esto es para generar ideas y debates, gracias a la experiencia y trayectoria de las personas que comparten el micrófono con nosotros. Creemos que el programa también sirve como termómetro para conocer las distintas realidades culturales en Latinoamérica y cómo la gestión cultural puede ser un bastión para el progreso de nuestras sociedades”, agrega Felipe Sáenz. El podcast de #LaResacaCultural cuenta con una primera temporada de ocho capítulos, pero ya se está pre-produciendo una segunda temporada la cual se estrenará próximamente. Puedes escucharlo en tu plataforma de streaming favorita desde www.anchor.fm/laresacacultural y también seguirlos en Instagram en @laresacacultural.


Conoce

16

Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten

Sigmatostalix guatemalensis Schltr. 1911

Etimología: Sigmatostalix: de las palabras griegas Sigma = la decimoctava letra del alfabeto griego y tostalix= alargada. En alusión a la forma de la columna “una “s” alargada” Guatemalensis: que es de Guatemala.

de Guatemala

Indumentaria de Sta. María Nebaj, El Quiché Portadora del traje: Magdalena Velasco

Este es un género con 52 especies todas epifitas. Descrito por Rchb.f. en el año 1852, publicado en “Botanische Zeitung” ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


EK’: “Estrella”

Este logograma representa la palabra para estrella. Algunas veces aparece partido a la mitad.

Encuentra el CLAVO que está perdido entre todas las herramientas

Los mayas fueron grandes astrónomos y dentro de su cosmovisión concibieron un gran número de dioses y seres relacionados con el firmamento. Por: Camilo Luin Dibujo: Alexandre Tokovinine

ESTADIO DE LA REVOLUCIÓN El estadio fue construido en 1948, como parte del proyecto para construir un grupo de instalaciones deportivas conocido como Ciudad Olímpica, en la Zona 5 de la capital guatemalteca. Actualmente se le conoce como Estadio Doroteo Guamuch Flores Información y fotografía obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos y educativos. Foto: Estadio de la Revolución poco después de su inauguración en 1950.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.