EntreCultura 170

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

19 de noviembre 3:00 am

RIAL

Guatemala es un país pivilegiado en cuanto a naturaleza se refiere por su posición geográfica en el mundo; su clima templado y cálido la mayor parte del año se intercala con lluvias de corta duración que permiten que los bosques y parajes se mantengan siempre verdes la mayoría de los meses del año.

Eclipse de luna parcial podrá ser visto en todo el territorio nacional, en especial en aquellos lugares donde el cielo se encuentre despejado.

Dentro de este y otros privilegios que la madre naturaleza le brinda a nuestra tierra, se encuentra la maravillosa cadena o serie de bosques nubosos en los departamentos de Alta y Baja Verapaz, San Marcos, Quetzaltenango, Zacapa, Huehuetenango, Chiquimula y Sololá entre algunos otros. Estos bosques conformados por árboles milenarios son el refugio de una fauna diversa y una flora infinita, donde destacan por su belleza las plantas epífitas. Las epífitas más conocidas como bromelias (gallitos), líquenes, musgos, orquídeas y otros, son plantas que viven sobre los troncos de los árboles desde donde muchas de ellas despliegan sus maravillosas flores. Erróneamente se piensa que las epífitas al vivir sobre los troncos de los árboles estas le quitan el alimento y los dañan, pero NO ES ASÍ, ya que las epífitas se alimentan de partículas que vuelan en el aire, de la luz del sol y de las gotas de lluvia. Gracias a una de las características principales de los bosques nubosos, que es la permanente presencia de neblina cargada de humedad circulante dentro de ellos, los milenarios árboles se encuentran cubiertos de epífitas, convirtiéndose en el hogar perfecto para su desarrollo y conservación.

20 de noviembre 5:30 pm a 11:59 pm

Vuelta Nocturna en bicicleta al Lago Petén Itzá Organiza: BiciPlus Valor: Q50.00 por persona Información: FB BiciPlus

En esta época de vacaciones, EntreCultura te invita a salir de casa (respetando y cumpliendo las medidas de bioseguridad para evitar el contagio del COVID-19), para adentrarte en los muchos de los bosques nubosos de nuestro país y conocer de primera mano las maravillosas epífitas que allí esperan por ti. Sin duda, en algunos de ellos encontrarás también parques ecológicos, hostales y áreas de acampar que harán de tu visita toda una aventura turística inolvidable.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

19 al 21 de noviembre 10:00 pm a 8:00 pm Ascenso y campamento en el Volcán Tajumulco por la Ruta Turística Organiza: Balam Expeditions Valor: Q440.00 por persona Punto de reunión: C.C. Tikal Futura Información: WhatsApp 5724-6541

27 de noviembre 8:00 am a 4:00 pm

13a. Travesía MTB a los Cuchumatanes Organiza: Huehue Mountain Bike Paradise Valor: GRATUITO Información: FB Huehue Mountain Bike Paradise

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Virginia Zarco • Luiz Filipe Varella • Muzina Shanghai • Dusan Baksa • Katsushige Terada • Mayo Clinic • Astrid Cruz • Richard D. Hansen • Antonio Portillo • Édgar Suyuc • FARES • Arlhens Quiñonez • Salvador M. Samayoa Godoy • Roberto Broll • Juan Carlos Lemus Dahinten • Camilo Luin • Alexandre Tokovinine • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • Dudolf • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.



Naturaleza

04

Grupo de Epífitas / Muzina Shanghai - Luiz Filipe Varella.

EPÍFITAS una vida de altura

La diversidad florística de nuestro país cuenta actualmente con 321 familias y 10,317 especies diferentes, de las cuales, muchas están amenazadas de extinción por tráfico ilegal o destrucción de sus ecosistemas. Entre ellas destacan las epífitas.

Estas plantas no necesitan del suelo para vivir, ya que sus nutrientes los obtienen del agua de lluvia, el viento y el sol.

Los bosques de Guatemala se caracterizan por la riqueza de las epífitas, ya que, en cada tronco de cada árbol, podemos encontrar una diversidad de estas especies, como por ejemplo: helechos, bromelias, orquídeas, musgos y líquenes. Muchas de estas especies son utilizadas por el ser humano de manera ornamental.

Redacción: Virginia Zarco Fotos: Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala - ARNPG

Las plantas epífitas son aquellas que pasan al menos una parte de su vida adheridas a otras plantas sin afectar el crecimiento de la planta hospedera. El nombre de epífita surge del griego: epi que significa “sobre” y phyte, “planta”. Es importante resaltar que las epífitas no atacan a sus árboles hospedadores ni les roban el agua ni los nutrientes. No necesitan extender sus raíces por el subsuelo, sino más bien utilizarlas como soporte para crecer sobre las ramas o troncos de

La característica principal del bosque húmedo es el número y la diversidad de especies epífitas que podemos encontrar, debido a que está conformado por diferentes aspectos que lo hacen un ecosistema perfecto para las epífitas, basado en la humedad que se forma entre la niebla y las ramas de los árboles.


Además de sus características hojas, las epífitas nos regalan la belleza de sus flores. / Dusan Baksa y Katsushige Terada.

los árboles. Este método les da la ventaja de alcanzar mejor los rayos del sol. Las epífitas son tan numerosas en algunos árboles que su zona verde puede superar la del árbol en el que están viviendo, por lo que ellas también compiten por la luz para vivir. Los factores limitantes para el desarrollo de las epífitas son la sombra, la sequía y el sustrato infértil. De todas las formas de vida, las epífitas son las que dependen más directamente de la precipitación para obtener su aprovisionamiento de agua y nutrimentos transportados por este medio. Estas plantas las podemos encontrar tanto en hábitats terrestres como en acuáticos, por lo que en climas terrestres templados muchas plantas inferiores son epífitas, tales como los musgos, líquenes, algas verdes aéreas y cianobacterias. De seguro te preguntarás, ¿Qué función tienen estas plantas en los ecosistemas?, pues estas plantas establecen numerosas interacciones con otros organismos e intervienen en los ciclos de nutrientes, por lo que son importantes en la dinámica de las comunidades y en el funcionamiento de los ecosistemas, debido a que incrementan la diversidad biológica. En comparación con otras plantas, las epífitas se han

visto obligadas a crear modificaciones para sobrevivir, que les permitan almacenar agua y minerales por la falta de un suelo fértil. Es por ello, que las epífitas despliegan mecanismos muy variados y novedosos para sobrellevar no sólo la sequía, sino también, la adquisición de nutrimentos del ambiente, sin tomarlos del hospedero. Una de las modificaciones morfológicas que han desarrollado está en la estructura de sus hojas de forma cónica que le permite almacenar el agua de lluvia y la humedad del ambiente. Sin embargo, estas modificaciones también les permite regular la utilización del agua y la retención de esta para evitar que se pierda o que se evapore. El hecho de vivir sobre otras plantas es una adaptación que permite obtener una serie de ventajas en el ambiente donde viven. Así, por ejemplo, al estar situadas encima de los troncos o las ramas de los árboles, pueden disponer de más luz que si estuvieran enraizadas sobre el suelo. Y otra de las ventajas que proporciona esta adaptación es que las plantas al estar en una posición más elevada tienen menos probabilidad de ser comidas por los herbívoros. Por toda esa diversidad biológica que caracteriza a Guatemala, nos vemos obligados a proteger nuestros ecosistemas, por lo que debemos ser parte de su conservación.


MELAMINA superficie antimicrobiana, capaz de eliminar virus, bacterias y hongos de su superficie.



Salud

08 Contrario a lo que se piensa, el COVID-19 puede dejar secuelas durante muchos meses, las cuales imposibilitan la realización de actividades normales como ducharse o caminar. Redacción: Mayo Clinic. Fotos: Freepik

Al ser el COVID una enfermedad que afecta a los pulmones, muchas personas deportistas que sufren el síndrome pos-covid deben relegar sus actividades deportivas por varios meses, ya que la falta de oxígeno, los mareos y el debilitamiento corporal les afecta constantemente.

El “COVID de larga duración”, el “COVID persistente” y el “síndrome pos-COVID” son referencias a pacientes que han sido infectados con COVID-19 y todavía experimentan efectos y síntomas a largo plazo. “Las estimaciones indican que entre el 10 y el 30 por ciento de las personas que se infectan con COVID-19 terminarán con COVID de larga duración”, afirma el Dr. Greg Vanichkachorn, director médico del Programa de Rehabilitación de Actividades COVID de Mayo Clinic. “Y parece que el COVID de larga duración podría ser una nueva infección crónica para algunas personas y ser una nueva referencia”. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud dio la primera definición clínica del síndrome pos-COVID. “Sostiene que los pacientes deben tener síntomas que duren tres meses o más después de su infección aguda”, explica el Dr. Vanichkachorn. “Si alguien tiene síntomas de COVID de larga duración donde las cosas no van en la dirección correcta, recomiendo que los pacientes busquen atención médica más pronto que tarde”.

El Dr. Vanichkachorn afirma que los investigadores están comenzando a arañar la superficie del aprendizaje sobre los cambios bioquímicos que ocurren en el cuerpo que pueden conducir a algunos de los síntomas que los pacientes están experimentando. “Algunas personas pueden tener síntomas muy leves, cierta dificultad para respirar, que es algo que puede ocurrir después de una infección por COVID-19. Algunos pueden tener un poco de niebla mental, mientras que en otros, los síntomas pueden ser bastante graves. Pueden tener dificultad para respirar al punto de tener que recibir oxígeno durante varios meses después de la infección, o no ser capaces de realizar algunas de las actividades básicas de la vida, como caminar por su casa, ducharse, etc.” En cuanto a la comprensión y la determinación de nuevos síntomas asociados al síndrome posCOVID, sostiene: “El problema con el COVID de larga duración es que es muy nebuloso y aún no hay criterios de diagnóstico específicos”.

Esperanza para futuros tratamientos

Junto con el Programa de Rehabilitación de Actividades COVID, el Dr. Vanichkachorn trabaja con pacientes en otro programa llamado Clínica de Atención pos-COVID, diseñado para ayudar a las personas que ya pasaron hace tiempo la infección inicial. El doctor destaca, que, si bien queda mucho trabajo por delante, se están logrando avances y los pacientes no deben perder la esperanza. “Existe la posibilidad de que encontremos algunos tratamientos muy eficaces para las personas para prevenir el COVID de larga duración y tratar a los pacientes que están experimentando COVID de larga duración”, dice el Dr. Vanichkachorn.


“Si bien es posible que estemos en un escenario de adaptación y manejo de los síntomas en este momento, las cosas podrían mejorar mucho en el futuro”. El doctor les recuerda a los pacientes que busquen ayuda si la necesitan. “Para asegurarse de que esta afección no se quede en el camino, si tiene síntomas, no tenga miedo de recibir tratamiento. No tenga miedo de abogar por usted mismo”. La prevención puede comenzar con la vacunación y la práctica de protocolos de seguridad. “La mejor forma de evitar contraer COVID de larga duración es no enfermarse de COVID-19. Y la mejor manera de navegar el COVID-19 es primero vacunarse y continuar con todas sus precauciones de higiene, como mantener el distanciamiento social, desinfectarse las manos y usar mascarilla”. Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la salud.

Es muy importante que las personas que continuan con los síntomas del covid luego de dar resultado negativo la prueba, acudan al doctor inmediatamente para su control.




Mayas

12

CUENCA MIRADOR

Detalle del Friso Popol Vuh. - Foto: Edgar Suyuc/FARES

Reino Kaan

Los enigmáticos reservorios de agua de los mayas. Redacción: Licenciada Astrid Cruz - Consultor: Dr. Richard D. Hansen


Vista panorámica de la excavación y descubrimiento del Friso Popol Vuh. - Foto: R. D. Hansen

El Sitio Arqueológico El Mirador, se encuentra ubicado en el departamento de Petén, Guatemala, un lugar lleno de grandes construcciones prehispánicas y naturaleza.

como “Aguadas”. Sin embargo, los Mayas que poblaron este lugar construyeron grandes reservorios de agua, más sofisticados, llenos de arte y vida.

Se cree que los Mayas que habitaron este lugar, construyeron grandes reservorios de agua, que además de brindar un paisaje que combinara con su arquitectura, servía para abastecer la ciudad.

En el caso de el Sitio Arqueológico El Mirador, existe un reservorio de agua muy popular, conocido como Friso Popol Vuh: lo que muchos no saben es que este friso servía de decoración a un sistema de piscinas que canalizaban el agua hacia los reservorios. Se estima que tuvo varias funciones, como darle vida al entorno o paisaje que lo rodeaba, el abastecer de agua a la ciudad central y también se cree que se utilizó como balneario.

Existen en el sitio El Mirador, reservorios de agua natural y artificial; los naturales son lo que los arqueólogos han denominado como “Civales y Bajos”, mientras los artificiales son conocidos

Los arqueólogos Craig Argyle y Richard D. Hansen del Proyecto Cuenca Mirador, analizando los diferentes detalles del Friso Popol Vuh. - Foto FARES

Los arquitectos e ingenieros Mayas, que le dieron vida urbana a este hermoso lugar, tuvieron la visión de poder crear este tipo de construcción llena de arte y sobre todo con el ingrediente principal de la vida “el agua”, que es esencial para el desarrollo de una ciudad; los Bajos y Civales que se formaron naturalmente, le dieron a esta zona una forma de almacenaje de agua natural. Los ingenieros Mayas aprovecharon este espacio para logar construir una increíble ciudad, manteniendo cada punto necesario para poder edificar una gran civilización.

El Friso Popol Vuh muestra como los mayas mezclaban el arte con la funcionalidad, haciendo de cada edificación un legado de información trascendental - Foto: Antonio Portillo FARES




Mayas

16

En la lectura anterior, vimos como mis antepasados construyeron grandes pirámides. Hoy te voy a contar acerca de como recolectaban agua. Todo empezó cuando los Mayas se dieron cuenta que necesitaban agua cerca de su vivienda, así que construyeron ¡Grandes Reservorios de agua! Pero, ¿Qué es un reservorio de agua?, un reservorio es una especie de estanque donde se almacenaba el agua, y así mi pueblo podía tener agua cerca de su vivienda. Muchos de los habitantes de este pueblo utilizaban tinajas y vasijas para poder transportar agua hacia sus hogares. Algunos de estos reservorios de agua son naturales, y en este espacio también se encontraba agua con muchos peces y animales acuáticos. Pero conforme pasó del tiempo el agua se fue agotando, y muchos habitantes de mi reino se fueron preocupando porque cada vez llovía menos.


Tal era el caso de estos dos ancianos que buscaban recolectar agua, pero sus vasijas eran bastante grandes y pesadas así que necesitaban ayuda para trasladar sus vasijas de un lado a otro, por eso aproveche la oportunidad para ayudar. Pero estas personas mayores eran más sabias que yo, y por esa razón hablaban de por qué ya no llovía tanto y que la sequía nos estaba alcanzando. Uno de ellos parecía más preocupado, porque pensaba, ¡qué iban a hacer si ya no llovía!, pero ¿Por qué ya no llovía?, es una respuesta muy interesante. Según los ancianos ya no llovía tan seguido porque se cortaban muchos árboles y eso molestaba a Chaak el dios de lluvia.


Sabor

18

Alborotos, paletas de azúcar multicolor, melcochas de panela y muchos otros dulces, son elaborados de forma artesanal; para que los visitantes a Esquipulas lleven un dulce recuerdo de su visita al Oriente del país. / RB.

Los inigualables dulces típicos del Oriente de Guatemala son una explosión de sabores y colores que encantan a todos. Redacción: Chef Arlhens Quiñonez. Fotos: Salvador M. Samayoa Godoy (SS) - Roberto Broll (RB) - Wikipedia (WP)

Cuando en mi natal Momostenango hablaban de Dulces Típicos, todo el pueblo pensaba en los “Dulces de la Mamabecha”, mi amada abuelita Bersabé Soto Girón (EPD). Desde niña la recuerdo al llegar siempre del mercado con los más variados ingredientes como la panela, el azúcar, el papel parafinado para los cartuchos de los chupetes, cocos, manzanillas, higos, camote, coyoles, manías, los colorantes, entre otros; más no los chilacayotes, pues estos fueron siempre cosecha de los abuelos. Elaborar estos dulces es todo un ritual, pues debe ser de una forma tradicional, la cual da inicio con el cernido del azúcar para la miel, cortar el papel para los cartuchos de los chupetes y colocarlos en las tablas con agujeros, pelar y cortar la fruta desde un día antes, rallar el coco y lo más importante, preparar los fogones en la plancha para colocar los apastes de barro y hacer la miel de los distintos sabores, que se deben menear con la paleta en forma constante, blanquearla con limón, luego sacarla y colocarla en las bandejas, o en una mesa simple para hacer los bocadillos. Aquellos días sin duda fueron los días más felices de mi vida, cuando tenía la oportunidad de tomar el cuchillo para ir haciendo los cortes, colocar los bocadillos en las bandejas o ir colocando los chupetes antes de que se enfriara la miel, para luego esperar a que las personas llegaran a comprar sus dulces y aún más en los días de feria, sin olvidar que a los clientes con niños había que regalarles un chupete y así crecí, admirando el arte de hacer dulces con el ingrediente principal: el amor y dedicación de mi abue. Con el tiempo conocí a Doña Blanca Beatriz Méndez, en la Ciudad de Quetzaltenango, dueña de “Nostalgias Quetzaltecas”, una caricia ancestral al paladar que debes buscar cuando visites la tierra de la Luna de Xelajú. Doña Blanquita, elabora dulces como: Nuégados, Bocadillos de coco, zapote, manía, alborotos, chilacayote en dulce, frutas de mazapán, naranjas confitadas, cocadas, colochos de Guayaba, bolitas de tamarindo, tartaletas de leche, higos confitados y rellenos de manjar en dulce, canillitas de leche, melcocha simple y con caramelo, por mencionar algo de la amplísima variedad de dulces que elabora con todo esmero, fusionando en Occidente mucho de la tradición de los dulces del Oriente.


Durante la Feria de Esquipulas, en enero, es cuando se puede encontrar la mayor variedad y producción de los deliciosos y tradicionales dulces típicos del Oriente del país. / RB.

A pesar de ser de Occidente, viví mucho tiempo en el Oriente, en cuya Capital Centroamericana de la Fe: Esquipulas, Chiquimula, llama la atención que en esta tierra bendita por Dios, entre el folclor de las reliquias de los peregrinos para el Cristo Negro, donde se aprecian artesanías multicolores, como el tradicional sombrero adornado con fibras de paxte teñidas de colores con tecomates y otros adornos, se encuentre una infinidad de dulces tradicionales, no pudiendo faltar las tradicionales canastas de Esquipulas con “colaciones”, o dulces de colación de diversas formas y colores, las que además siempre vienen con un rosario, estampa o recuerdo del Cristo Negro, dulces tan tradicionales en las fiestas de enero. Así también hay churros, melcochas, plancha, batido con o sin anís, la panela con anís y rosita pitiada, que son “ruedas” hechas con tijera decoradas con vistosos colores entre los que destacan amarillo, rosado, verde, rojo, celeste y naranja, colores que se repiten también en los alborotos, anicillos y caramelos de distintos sabores. La conserva de coco, sea sola o adornada con rosicler, hacen las delicias del visitante en las ventas a la entrada del templo. La dulcería típica guatemalteca elaborada a base de azúcar, panela, frutas, semillas, colorantes y endulzantes naturales, posee sabores únicos y exquisitos. No importado su región de origen, es gracias a manos artesanas que aun se guarda esta cultura gastronómica ancestral de nuestros abuelos, endulzando el paladar más exigente, así que, luego de visitar al Cristo Negro, no puedes dejar de degustarlos ¿Por qué no?

La Basílica de Esquipulas, fue declarada Monumento Nacional de Guatemala en el año 1970; en sus alrededores se encuentran diversidad de ventas de dulces típicos, artesanías y recuerdos religiosos. / WP.

Las canastillas con dulces de colación multicolores, son complementadas con estampas religiosas alusivas al Cristo Negro o rosarios, convirtiéndose en el regalo ideal para los peregrinos que deseen llevar un dulce recuerdo. / SS.

Los dulces y empaques son verdaderas obras de arte que exaltan la gastronomía tradicional chapina.


Conoce

Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten

20

de Guatemala

Indumentaria de San Gaspar Chajul, El Quiché. Portadora del traje: María Imul

www

Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/


¿Nos ayudas a encontrar el corazón que está escondido entre todos los caracoles?

Cementerio general de Guatemala La construcción del primer ferrocarril en Guatemala comenzó en 1877 y la primera sección comenzó a funcionar en 1880, conectando Puerto San José y Escuintla, luego el tramo se extendió a la Ciudad de Guatemala en 1884. La línea a Puerto Barrios, conocida originalmente como Ferrocarril del Norte de Guatemala y que aún existe, se completó en 1908. Información y fotografía obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos y educativos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.