EntreCultura 226: Medusas, un misterioso mundo

Page 1

VIVE CULTURA LA EDIT RIAL

Seguramente has escuchado hablar de los tiburones, las ballenas y todas esas especies marinas que tanto fascinan a las personas; sin embargo, hay unos seres que despiertan mucho la curiosidad y asombro en quienes las conocen. Nos referimos a las medusas, esas criaturas fascinantes y muchas veces alucinantes, que han intrigado a científicos y amantes del mar durante siglos.

Para conocerlas un poco más, déjanos contarte que las medusas, con sus cuerpos gelatinosos y tentáculos flotantes, han sido objeto de numerosos estudios en los últimos años. Investigaciones recientes han revelado que estas criaturas, a pesar de su apariencia simple, desempeñan un papel crucial en los ecosistemas marinos, ya que son depredadores eficientes que controlan las poblaciones de peces y crustáceos, contribuyendo así al equilibrio de los océanos.

Además, las medusas han demostrado poseer habilidades sorprendentes. Algunas especies son capaces de regenerar partes de su cuerpo, lo que les permite sobrevivir en condiciones adversas. Otras tienen sistemas sensoriales altamente desarrollados que les permiten detectar cambios en su entorno y responder rápidamente a ellos.

Sin embargo, el aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos debido al cambio climático están teniendo un impacto significativo en las poblaciones de medusas. Se ha observado un aumento en la frecuencia de las proliferaciones de medusas en ciertas áreas, lo que puede afectar negativamente a la pesca y al turismo costero.

Un dato que te va a parecer muy curioso e increíble es que existen algunas medusas que son inmortales ¿INCREÍBLE NO?, pero ahora te contamos por qué y cuál es: La medusa Turritopsis Dohrnii tiene la capacidad de revertir su ciclo de vida a una etapa pólipo asexual cuando se enfrenta a la muerte o al estrés. Esto significa que, en teoría, podrían vivir para siempre.

Si quieres conocer más sobre las medusas, te invitamos a leer el artículo que en esta edición te traemos, para que aprendas más de ellas.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Daniel Nájera

Director General

Ventas

Colaboradores

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Pablo Lancerio

FB Agritrade

Foto: FB All you can eat

13 al 15 de marzo

9:00 am a 6:00 pm

Agritrade Expo 2024

Santo Domingo del Cerro, Antigua Guatemala. Consulta las plataformas del evento en las redes sociales de Agritrade para conocer el programa de actividades.

16 de marzo

11:00 am a 6:00 pm

Family Summer Fest 2024

Futeca Cayalá

Adultos: Q210.00

Niños de 1 a 6 años: Q90.00

Un evento all you can eat a beneficio de la Fundación Infantil Ronald McDonald

21 de marzo

8:00 pm a 10:00 pm

Concierto de Kevin Johansen y Liniers Teatro Lux, 6a. Avenida 11-02 Zona 1.

Entrada: Q 450.00 por persona

Entradas a la venta en www. tickt.live

Foto: Dios Salve a la Reina

23 de marzo

8:00 am a 11:00 pm

God Save The Queen: Concierto tributo a Queen Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias

Balcón II: Q290.00

Balcón I & Palcos: Q390.00

Platea lateral: Q490.00

Platea central: Q590.00

Entradas a la venta en primerafila.shop

a Consorcio CRN

• El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Astrid Cruz
Edwin Román • Proyecto Arqueológico el Zotz • Ricardo Segura • Acuario de Vancouver • Rodrigo Pop • Verónica Durán Castelló • Roberto Broll • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf
PIXABAY • Wikipedia
plancerio@crnsa.com
02 Editorial
EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece
Foto: Foto:FB Tickt.Live

El Zotz

la olvidada ciudad maya de los murciélagos

En un rincón profundo de la majestuosa selva de Petén, se encuentra la ciudad maya de El Zotz, un sitio cuyos habitantes actuales cuidan su territorio desde las alturas.

Redacción: Astrid Cruz

Fotos: Colaboradores Astrid Cruz

04 Arqueología
La arquitectura del sitio es enorme y la mampostería es de excelente calidad. En la foto: un
sol a través del cielo que decora el exterior del templo. / Stephen D. Houston, Universidad de Brown -
gráfico de la trayectoria del
Cortesía de Edwin Román.

El Zotz es un sitio arqueológico ubicado en el Petén Guatemala, a unos 30 km del sitio arqueológico de Tikal. El nombre de Zotz significa murciélago, un pequeño pero hermoso animal que desempeña un papel ecológico muy importante, como polinizadores del área de donde habitan; además, controlan las plagas de insectos y pequeños vertebrados.

Muchas plantas tropicales dependen también de estos animales para su desarrollo; papel que juega en el área del sitio arqueológico El Ztoz, en donde se encuentra en grandes cantidades a este mamífero volador, razón por la cual lleva este nombre el sitio arqueológico. Sin embargo, el nombre original del sitio y de la entidad política que conformaba era Pa’ka’n, que significa “Cielo Partido”, este lugar forma parte de la Biósfera Maya y se encuentra dentro del Biotopo San Miguel La Palotada-El Zotz.

Murciélago frugívoro egipcio común Rousettus aegyptiacus.

Murciélago de cola libre mexicano Tadarida brasiliensis, Myotis myotis.

Murciélago frugívoro de nariz corta menor Cynopterus sphinx.

Murciélago de herradura Rhinolophus ferrumequinum.

Murciélago vampiro común Desmodus rotundus.

Según las investigaciones arqueológicas realizadas en la región, se cree que es del período Clásico Temprano (250-600 d.C.), se estima que el estándar autoritario se ubicaba en la ciudad de El Palmar, en donde se ha encontrado arquitectura monumental del período Preclásico como El Mirador o Nakbe. El Zotz se cree que estuvo ocupado con grandes edificios que tienen bellos mascarones, acrópolis y plazas de gran magnitud y esplendor.

Los habitantes mayas de esta región, lograron alcanzar una gran arquitectura que complementaba el entorno que está lleno de bellos paisajes, cibales y aguadas, logrando así un panorama lleno de monumentos y lo verde de la selva petenera. Sin embargo, para lograr esta gran monumentalidad, los mayas de esta región al igual que muchos de sus alrededores como los habitantes del área de El Mirador, Nakbe, Tintal, Wakna y El Pesquero entre otros, comenzaron una gran expansión que los llevó a utilizar toda la madera que tenían alrededor, para

06 Arqueología
Imagen sin fecha
pirámide
publicada por el Proyecto Arqueológico El Zotz, que muestra un bajorrelieve que representa “el Sol Nocturno” encontrado debajo de una
en
el sitio arqueológico de Zotz, en la selva de Petén, 550 km al norte de la ciudad de Guatemala. / Proyecto Arqueológico El Zotz-AFP-Archivo
El Zotz se encuentra
08 Arqueología
dentro del Parque Nacional San Miguel la Palotada, limitando con el Parque Nacional Tikal.

poder crear la cal y así poder construir estas bellas pirámides; se cree que esta depredación fue una de las causas del abandono del lugar; sin duda, la disminución de los recursos naturales tuvo un gran impacto ambiental.

Uno de las grandes hallazgos realizados por el Proyecto Arqueológico El Zotz en este sitio fueron “mascarones de estuco modelado, finamente estilizados y que muestran al Dios Solar en sus diferentes estadios y representaciones del Dios de las Tormentas; en este grupo se descubrió el Entierro 9 de El Zotz, quien probablemente fue el fundador de la dinastía de Pa’Chan y que fue enterrado en una cámara mortuoria, ricamente decorada con una variedad de conchas y vasijas del Clásico Temprano elaboradas con representaciones zoomorfas sumamente estilizadas”. (Román, Garrido, Piedrasanta, Garrison et al. 2016).

El sitio arqueológico El Ztoz es un lugar lleno de historia y misterio, sus descubrimientos aún siguen en proceso, pero el saqueo lamentablemente ha formado partes de su destrucción histórica. Esta área que es el hogar de los murciélagos, vale la pena que sea conocido y protegido por todos los guatemaltecos.

Referencias:

Chiroptera The Paleobiology Database. Consultado el 10 de enero de 2010.

Biotopo protegido. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2007.

National Geographic 2010 en Wayback Machine. Objetos encontrados en la tumba llamada de los sacrificios.

Román, Edwin; Jose Garrido, Rony Piedrasanta, Thomas Garrison, Stephen Houston, Sarah Newman, Yeny Gutiérrez, Alice de Carteret, Danilo Hernández, Edwin Pérez Robles, Ingui Zeceña, Timothy Beach, Sheryl Luzzader-Beach, James Doyle, Nicholas Carter, Melanie Kingsley, Héctor Escobedo, Ernesto Arredondo, Griselda Pérez, Ewa Czapiewska, Andrew Scherer, Zachary Nelson, Laura Gámez, Ana Lucía Arroyave, Juan Carlos Meléndez, Rafael Cambranes, Varinia Matute, Zachary Hruby, Fabiola Quiroa, Joel López y Joshua Kwoka 2016 Diez años de investigación del Proyecto Arqueológico El Zotz. En XXIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2015 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y G. Ajú Álvarez), pp. 199-204. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. https://www.asociaciontikal.com/ wp-content/uploads/2020/07/15-Rom%C3%A1n-et-al. pdf

Garrison, Thomas; Houston, Stephen 2019 Capítulo 3 An Inconstant Landscape: The Maya Kingdom of El Zotz, Guatemala. University Press of Colorado.

12 Ciencia Los científicos creen que las medusas llevan bamboleándose por los cursos de agua al menos 500 millones de años. / PB

Un fascinante viaje al mundo de las

medusas

Redacción: Ricardo Segura - EFE

Fotos: Colaboradores EFE (CE) - Pixabay (PB)

Una de las medusas más grandes del mundo habita en aguas de Japón, Una de las más pequeñas y venenosas vive en Australia y se llama Irukandji. Son dos de las criaturas marinas que estudia una investigadora canadiense, en su recorrido por el mundo para desvelar las incógnitas de estos seres transparentes y gelatinosos.

La investigadora canadiense Jessica Schaub se siente fascinada al observar como las criaturas marinas en las que ha enfocado sus investigaciones, se desplazan lentamente sumergidas en las aguas de un acuario o flotando con parsimonia en la superficie del mar, y habla con entusiasmo de estos seres que la mayoría de las personas asocia con picaduras e irritaciones en las playas.

Schaub, investigadora del Departamento de Ciencias de la Tierra, el Océano y la Atmósfera y el Instituto para los Océanos y la Pesca, de la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Vancouver (Canadá) investiga a las medusas, animales marinos, transparentes y gelatinosos, que, en una etapa de su vida, tienen la forma de una campana o una sombrilla con tentáculos.

Para muchas personas las medusas representan una amenaza para sus vacaciones en la costa. También son el mal recuerdo de haber sufrido un dolor inmediato y una severa irritación en la piel, al ser picados cuando caminaban, nadaban o buceaban en el mar, por una de estas criaturas, que inyectan veneno por medio de los miles de aguijones microscópicos de sus largos tentáculos.

En cambio para Schaub, estas criaturas son en este momento el eje principal de su actividad investigadora, dentro de la cual recorre distintos puntos del planeta para estudiar tanto las medusas como el fluido o sustancia viscosa que éstas producen, sobre todo cuando están estresadas, denominado moco o mucosidad.

Las medusas forman parte de un grupo de animales marinos llamados cnidarios, (la C es muda) que comparten la característica única de tener tentáculos urticantes. / PB

El tour mundial de las medusas

Tanto las peripecias de Schaub durante el autodenominado “Tour mundial de las medusas”, como los hallazgos y experimentos científicos que efectúa durante este periplo (y el visible entusiasmo de Jessica por su trabajo), pueden seguirse a través de su Instagram y su Tik Tok, en la cuenta @ jellieswithjess.

Schaub está investigando algunas de las medusas más grandes del mundo como las de Japón, así como las más pequeñas y venenosas como la Irukandji, que habita en las aguas del norte de Australia.

También está explorando los enormes grupos de ‘medusas’ flotantes, denominados “floraciones de medusas”, en esos dos países, así como en Francia y Argentina.

Explica Schaub que las medusas en realidad tienen dos formas. Una es la criatura flotante y palpitante que todo el mundo conoce, llamada medusa, y la otra, menos conocida para las personas, es un diminuto pólipo que vive pegado al suelo.

Los pólipos son criaturas marinas en forma de saco, con tentáculos alrededor de un único orificio que funciona como boca y ano, que viven adheridos al suelo o las rocas en el fondo de las aguas. Al igual que las medusas son seres invertebrados que pertenece al grupo zoológico de los celentéreos o cnidarios.

Las medusas y los pólipos tienen el mismo ADN (molécula biológica que contiene las

instrucciones genéticas que controlan el desarrollo, funcionamiento y características hereditarias de los seres vivos). Por esta razón, ambas criaturas son consideradas clones (organismos genéticamente idénticos), según explica Schaub.

Señala que los “grandes grupos de medusas se conocen como floraciones, y ocurren de manera estacional a lo largo de las costas del mundo”.

“Estas floraciones pueden causar dificultades económicas y ecológicas; por ejemplo, cuando los pescadores capturan medusas en lugar de peces. Curiosamente, los pólipos están relacionados tanto con el éxito como con el tamaño de las floraciones, pero es escasa la investigación sobre estas pequeñas criaturas”, apunta.

Durante su viaje, Schaub aprende en Francia y Argentina sobre la investigación de los pólipos con algunos de los pocos especialistas existentes, y también investiga algunos de los impactos de las floraciones en Japón y Australia.

Peligro en el arrecife

Una de sus investigaciones se centra en Ningaloo Reef (Exmouth, Australia) un arrecife que atrae a unos 40.000 turistas cada año durante la migración del tiburón ballena, una etapa que lamentablemente suele coincidir con la aparición de las peligrosas medusas Irukandji, señala. Estas medusas son diminutas y difíciles de ver, pero su picadura es muy poderosa y en algunos casos ha sido fatal, según Schaub.

14 Ciencia
observando
/ CE
Jessica Schaub
unas medusas en cautiverio. / Acuario de Vancouver.
16 Ciencia Las medusas carecern de columna vertebral (o de huesos), tampoco tienen orejas, cerebro, corazón ni sangre. Su estructura principal consiste en tentáculos, campana y tubo digestivo. / PB

La investigadora canadiense observa de cerca un proyecto del Gobierno de Australia Occidental y el Laboratorio de Investigación de medusas de la Universidad de Griffith, para proteger a los turistas, que visitan el arrecife Ningaloo.

El proyecto consiste en desarrollar un tipo de prueba rápida que utiliza ADN ambiental (material genético que los organismos liberan en su entorno y que puede encontrarse en muestras de aire, sedimentos, suelo y agua) para analizar las muestras del agua recogidas en esa zona antes de enviar a los turistas a nadar. Esta prueba rápida podría determinar si las medusas Irukandji están presentes en un área geográfica en función de la mucosidad que liberan en el agua, la cual podría detectarse a través del ADN ambiental, según Schaub. Cuanto más alto es el nivel de moco, más Irukandji hay en el agua y más peligroso para los turistas es nadar en esa agua.

“La investigación de las medusas es relativamente nueva. Por medio de mis viajes de estudio puedo ver cómo otros investigadores abordan esa investigación y los problemas que buscan resolver”, señala Jessica Schaub.

Uno de sus objetivos consiste en determinar el papel que desempeñan las medusas en las redes alimentarias oceánicas, lo cual “nos ayudará a comprender mejor los ecosistemas en su conjunto”, según apunta.

Explica que los nuevos análisis de la dieta han revelado que muchos organismos marinos consumen medusas, incluidos mamíferos marinos, aves marinas, peces y otros invertebrados.

Ante este hecho “surge una pregunta interesante: ¿por qué otros organismos comen medusas, considerando que están compuestas de agua en aproximadamente un 95 por ciento?”, destaca.

Schaub intentará responder a este interrogante.

Este es el chile cobanero ya seco, una de las formas en que más se vende en los mercados de la región de Alta Verapaz.

El delicioso chile

cobanero

Alta verapaz, es una región de Guatemala que se muestra al mundo no solo por sus orquídeas, sino por su singular chile cobanero, una especia quese ha vuelto referente de los habitantes de Cobán.

Redacción: Rodrigo Pop

Fotos: Rodrigo Pop

Es domingo por la mañana y mi reloj biológico me despierta muy temprano. Me levanto e inmediatamente me dirijo a la cocina a tomar una taza de café. Mientras lo preparo, me detengo a ver por la ventana cómo los primeros rayos de sol comienzan a dar ese encanto al amanecer y a intensificar los colores de mi pequeño huerto en el jardín.

Me vienen a la mente los colores, sabores y olores de un tour mañanero en el mercado de Cobán, Alta Verapaz, (departamento que se encuentra al norte de la ciudad de Guatemala). Luego de desayunar y sin pensarlo más, tomo mi cámara y me voy a una aventura sin saber qué es lo que me espera en este recorrido; claramente la comida no va a faltar. Caminando y disfrutando de la ciudad de Carlos V bajo un día soleado, voy llegando a mi destino: el “mercado de Talpetate”. Al acercarme y con asombro en mis ojos, veo la diversidad de productos de las distintas comunidades de los municipios de Alta Verapaz, llenos de vida, colores y olores, tal como lo había imaginado.

18 Sabor

La

de

Es impresionante la cantidad de personas que están comprando y con cada paso que doy veo más productos: carnes, verduras, pollo y un sinfín de impresionantes productos agrícolas, ¡Yummy! Se me antojan muchas cosas… ¡de pronto! me doy cuenta que delante de mí hay un puesto con una gran variedad de preparaciones de chile cobanero con ese color rojo intenso que capta rápido mi atención; el típico chile seco en grano, en polvo, en pasta y por supuesto el chile cobanero preparado, este como bien lo dice el nombre, es una preparación del chile en grano, el cual, se pone a dorar y se machaca o licua junto con más ingredientes. Todos lo preparan de formas diferentes, aunque a la venta es común encontrarlo solo disuelto en agua de una forma concentrada, pero para los que les gusta combinarlos con más aromas y sabores, les ponen cebollín o cilantro finamente picado, jugo de limón y sal al gusto... ¡es delicioso!

Por mucho tiempo, el chile ha sido un ingrediente que no puede faltar en la cocina tradicional guatemalteca y sobre todo en la región norte de Guatemala, su nombre en Q’eqchí es Ik; por esta razón, muchos nombres de comidas típicas llevan esta palabra, como el famoso Kaq Ik.

Existen muchas creencias que el chile aporta fuerza y energía a los trabajadores del campo. No importa si es chiltepe, diente de perro, jalapeño, serrano o chile cobanero; aún más en las mesas de personas que viven en las áreas rurales, este ingrediente no puede faltar. He visto a muchas personas en Cobán que por falta de recursos económicos algunas veces suelen comer tortilla con chile cobanero, ese es su tiempo de comida y ellos se sienten a gusto con esos alimentos y hay otras que lo hacen por costumbre.

La producción de este chile se da más en tres municipios de Alta Verapaz: Cahabón (donde le llaman “chile cahabonero”), Lanquín y Senahú. A través de los años, se ha creado una disputa sobre el nombre y su origen, si es cobanero o

cahabonero, pero, a pesar del tiempo ha sido muy difícil encontrar datos verídicos sobre el tema, aunque el nombre científico ya se ha establecido como Capsicum annuum forma cobanensis Archila. (Archila F. 2018. Validación científica del chile picante cultivar “Cobanero”. Revista Guatemalensis año 21(1). 52-60pp.), pero lo que sí podemos asegurar es que su cultivo y producción es en toda esta área del país.

Para terminar, déjenme comentarles que el chile es un ingrediente emblemático de nuestra región (la región de Alta Verapaz); es parte de lo que enriquece nuestra cultura, aportando un sabor y picor especial en la gastronomía regional, es por esto, que es utilizado en la dieta de todas las familias aportando un valor especial en las comidas típicas.

La fama del chile cobanero es tal, que es exportado a muchos países del mundo, en donde es utilizado como un ingrediente especial, en la preparación de platillos gourmet.
pasta chile cobanero, es una delicadeza de la cultura de la región. El muchos restaurantes, el chile cobanero en polvo se sirve para acompañar los platillos. Aunque no se habló de él en el reportaje, el chile chocolate muchas veces se utiliza para hacer mezclas especiales junto al chile cobanero, lo cual intensifica su sabor y picor.

Honduras

20 Destino
Atardecer en Roatán. El caribe hondureño es uno de los motivos de orgullo nacional.

Un país con 3 mundos por descubrir

Caribe, cultura maya y riqueza natural, 3 atractivos que ponen la mirada de los turistas sobre esta bella tierra centroamericana.

Redacción: Verónica Durán Castelló - EFE

Fotos: Verónica Durán Castello

En Honduras coexisten tres mundos, tres gracias, motivo de orgullo nacional: su naturaleza tropical, rica en fauna y flora; sus reliquias arqueológicas, herencia de los mayas; y la cultura caribeña, una costa que se desarrolló debido a la industria bananera y que hoy conserva su encanto.

Centroamérica, un tesoro por descubrir.

Hoy el territorio se muestra unido y enseña su riqueza: el esplendor de la naturaleza y la genialidad de los pueblos que han habitado su tierra, dejando un legado invaluable para la humanidad.

El país de Honduras (el segundo país en tamaño de Centroamérica, después de Nicaragua) fue bautizado por Cristóbal Colón, quien en su cuarto y último viaje a América se sorprendió por la profundidad de sus costas.

Colón, arribó a las costas hondureñas en 1502 y la llamó “Tierra de profundidades”. Una tierra que resultaría muy difícil de conquistar.

Siguiendo los pasos de Colón, veinte años más tarde, los conquistadores Gil González Dávila y Cristóbal de Olid intentaron someter al pueblo indígena, pero encontraron una gran resistencia por parte de la tribu lenca, cuyo líder Lempira pasó a la historia como un gran héroe por su valentía en la lucha contra los españoles.

La conquista

Los conquistadores fundaron poblados a lo largo de la costa caribeña y la zona pasó a formar parte de la Capitanía General del Reino de Guatemala, conformada por Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La Capitanía hacia parte, a su vez, del Virreinato de Nueva España.

El 15 de septiembre de 1821 el territorio centroamericano se independizó de España y se

Trujillo fue un próspero puerto y la capital colonial de Honduras.

Destino

unió al Imperio Mexicano de Agustín Iturbide. Un año más tarde el libertador mexicano fue coronado emperador, bajo el nombre de Agustín I.

Dos años después, Honduras se convirtió en una federación de la República Federal de Centroamérica, que abarcaba cinco estados: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. La Unión Centroamérica se disolvió entre 1838 y 1840, y Honduras se proclamó independiente en 1839, siendo su primer presidente Francisco Ferrera (1841-1845).

La época de la colonia dejó un destacado legado cultural en Honduras. Tegucigalpa, una simpática ciudad colonial, es la capital de Honduras que nació como campamento minero de oro y plata en 1524, y en 1880 se convirtió en la ciudad más importante del país.

Por su parte, Comayagua, fue la primera capital de Honduras y hoy conserva varias construcciones de la época colonial, plazas, casas señoriales y calles empedradas, que recuerdan su gloria pasada.

22
Cayos Cochinos, es un grupo de dos islas pequeñas (Cayo Menor y Cayo Mayor) y 13 cayos pequeños situados a 12.5 km noroeste de la Ceiba en la costa norte de Honduras.

Naturaleza, arqueología y cultura

Honduras tiene a su favor la diversidad de su flora y fauna, típicas del trópico, la herencia arqueológica maya y la diversidad de su cultura. Tres mundos distintos que se complementan.

Uno de estos “mundos” lo constituye su clima tropical. Este país disfruta de todas las benevolencias del clima tropical. No hay estaciones marcadas, y la temperatura varía de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar en que se encuentra cada zona. En la costa, zona bananera por excelencia, hace calor todo el año y en lo alto de las montañas, cubiertas de espesos bosques donde crecen las orquídeas, hace frío.

El territorio hondureño está marcado por los contrastes, propios del trópico y donde, según la altitud de cada territorio, se da una determinada flora y fauna: desde la exuberancia de la costa, la frondosidad de la selva húmeda tropical, hasta la belleza de las montañas nubladas. Cada zona está habitada por distintos animales, que embellecen el entorno: guacamayas, tigrillos, cocodrilos, tiburones, tortugas, venados y jaguares, entre otros.

El segundo tesoro hondureño, son las ruinas mayas. Honduras posee uno de los sitios arqueológicos más bellos de toda la región. Copán, es una obra maestra y destaca por sus abundantes esculturas ricamente labradas.

Los mayas habitaron México y Centroamérica. Dicha cultura habitó el occidente de Honduras y, en su apogeo, Copán llegó a albergar a más de 20.000 habitantes.

Fue construida a partir del año 1000 a.C. y abandonada hacia el año 900 d.C. Destacan las ruinas de la Acrópolis con sus cortes y templos, la Gran Plaza, y la Escalinata Jeroglífica, llamada así por la cantidad de dibujos esculpidos sobre toda su superficie.

Actualmente, el sitio sigue siendo un centro importante de investigaciones arqueológicas y se continúa excavando la zona. Son muchos los recientes descubrimientos que han salido a la luz, dentro de los que se encuentra un buen número de esculturas.

El Museo de Escultura en Copán fue construido para proteger y albergar la mayoría de las obras originales. Allí se puede apreciar una escala exacta del monumental Templo Rosalila descubierto recientemente debajo de la Acrópolis.

El encanto caribeño

La tercera joya, motivo de orgullo de Honduras, es su caribe, una zona frondosa, colorida y fértil, próspera tierra de cultivo bananero.

En la costa del caribe se encuentran diversos pueblos que se desarrollaron bajo la explotación bananera estadounidense como Puerto Cortés, Tela, La Ceiba y Trujillo.

La Ceiba, está situada en las faldas del Pico Bonito y sigue siendo una zona bananera. Por su parte, Trujillo fue un próspero puerto y la capital colonial de Honduras. Hoy conserva varios edificios antiguos de estilo español y posee unas preciosas playas.

Asimismo, las costas al Sur y al Norte están rodeadas de antiguos y extensos crecimientos de manglares y lagunas costeras de singular belleza, conocidas como “Costa del Mosquito”, un bosque húmedo tropical y pequeño pulmón de Honduras.

A unos 100 kilómetros de la costa Atlántica se encuentran las Islas de la Bahía, un archipiélago con tres islas principales, Roatán, Guanaja y Utila y varios islotes pequeños, un paraíso acuático donde se halla la segunda barrera de arrecifes coralinos más grande del mundo, después de la existente en Australia.

Parte de la población de Honduras tiene raíces africanas, aquí vemos a una persona de la cultura garífuna “Tamborero de la Ceiba”.
24 Destino
La famosa ciudad de Copán,
fue
e intelectuales mayas,
que
centro de monarcas
es el sitio arqueológico emblema de este bello país.
26 Historia

En el año 2021, Guatemala cumplió 200 años de su anexión a México, durante el Imperio de Agustín de Iturbide.

Ana María

Josefa Juana Nepomucena

Marcelina Huarte y Muñiz.

La única emperatriz de Guatemala

Redacción: Roberto Broll

Fotos: Creative Commons

En gran parte de este periodo, hay un personaje que ha pasado desapercibido, se trata de la Emperatriz Ana María de México, que lo fue también de Guatemala, mientras se formó parte del Plan de Iguala, justificante de la Anexión a México por parte del antiguo Reino de Guatemala. Nació bajo el nombre de Ana María Josefa Juana Nepomucena Marcelina Huarte y Muñiz, en Valladolid, la actual Morelia, Michoacán, el 18 de enero 1786.

Su familia fue una de las más poderosas y ricas de ese territorio, pues su padre era alcalde provincial y su madre una influyente criolla.

Ana María tuvo una niñez opulenta y una educación esmerada, preparándose en el Colegio Santa Rosa de Valladolid, institución educativa conocida, tal como dicen las crónicas de entonces, para preservar las “…Rosas de Castilla, sin mezcla de otras flores, todas españolas…”.

Ante esa educación, y en las mejores escuelas, Ana María y Agustín lograron conocerse, pues en una de estas entidades, el joven y futuro emperador, asistía al primer Conservatorio de Música, donde aprovechó a entablar contacto con la joven y bella señorita.

Como muchos jóvenes de su época, Agustín Cosme Damián de Iturbide, se paseaba por las calles frente al colegio de Ana María, intentando llamar la atención de las damiselas, logrando entablar contacto con Ana María, surgiendo así una breve amistad entre ambos.

Alegoría de la coronación de Agustín I, por José Ignacio Paz. Colección del Museo Nacional de Historia de México. Instituto de Antropología e Historia de México. Al fondo a la izquierda, aparece la emperatriz sentada, junto a otras damas.

Sin oposiciones, pronto los dos jóvenes se comprometieron, pero el enlace definitivamente fue más beneficioso para el joven Agustín pues Ana María poseía mayor fortuna e influencia. El 27 de febrero de 1805 la pareja contrajo matrimonio, ella de 19 años, él de 21.

La venida de su primer hijo, así como la separación de la pareja como consecuencia de la carrera militar de Agustín, causaron los primeros cambios en la felicidad inicial. Eso, sumado a la guerra civil desencadenada por el movimiento del cura Hidalgo, causaron que la familia se trasladara completa a la Ciudad de México.

El devenir histórico hace que los ires y venires de los movimientos independentistas en México, contagien del espíritu de libertad a los vecinos centroamericanos, por lo que el Reino de Guatemala se independiza el 15 de septiembre de 1821.

El 24 de febrero del mismo año, Agustín de Iturbide, había firmado el llamado Plan de Iguala, con el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente. El 13 de septiembre, el último Virrey de México lo ratifica, por lo cual, el antiguo Reino de Guatemala, decide, casi de inmediato de firmar su independencia el 15, adherirse a este plan y anexarse a México.

Tal fue la efervescencia política, que a Agustín se le nombra como Emperador de México y es así como el 18 de mayo de 1822, ambos, Agustín y Ana María son entronizados, convirtiéndose ella, en emperatriz del Anáhuac.

Agustín y Ana María fueron los primeros en llamar mexicanos a los nacionales de este vasto territorio, del cual Guatemala formó parte y aportó a José Cecilio del Valle, como primer Ministro de Relaciones Exteriores.

La emperatriz Ana María contó con una dama principal y siete damas de compañía, así como nueve damas honorarias y siete de cámara; además de médicos, sirvientas y el apoyo de institutrices y guardianas.

Todo este lujo, sin embargo, mantuvo a la emperatriz en depresión, pues el nuevo emperador tenía una relación extramarital. Ello la llevó a refugiarse en un convento junto a sus hijos, y se volvió adicta a los dulces de leche, lo cual la hizo subir de peso drásticamente.

Después de la caída del Imperio de Iturbide, Guatemala recuperó su independencia, y la exemperatriz partió al exilio junto a su familia. Nunca regresó a México.

28 Historia
El Palacio de Iturbide, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es hoy un Centro Cultural muy importante en aquella ciudad. Foto superior: entrada frontal del Palacio de Iturbide. / CPeralta
30 Comic

Dentro de todas nuestras amigas saltarinas hay una que no salta...

¿Cuál es?

Bulbophyllum cumingii

Rchb.f. 1861

Etimología:

Bulbophyllum Con bulbos foliáceos, o semejantes a hojas

Cumingii: la especie fue nombrada en honor del botánico Hugh Cuming.

El género fue descrito por Louis-Marie Aubert de Petit Thovars y publicado en “historoire particuliere des plantes orchidees” tbla. 3 de las especies de orquídeas en el año 1822.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

32 Conoce
Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

Desarrollo del ser humano

Sin duda, nuestro desarrollo mientras aún estamos adentro del vientre de nuestra madre, es maravilloso e interesante.

Conforme las semanas avanzan y sin saberlo concientemente, definimos cosas como ¿Seremos diestros o ambidiestros.

Muestra de ellos es que a las once semanas de gestación, durante el período fetal, es cuando comienzan a desarrollarse las extremidades, es posible que comencemos a estirar un brazo más que el otro o a chupar el pulgar favorito, pues ya se está determinando si seremos zurdos o diestros.

La Ermita de la Santa Cruz

La historia la marca como la ermita más antigua (la ermita de Santa Lucía fue construida en 1542, pero su importancia hizo dejar a la ermita de la Santa Cruz como la más antigua). Los religiosos Dominicos solicitaron su construcción en el barrio de Santa Cruz en 1664. La ermita surgió cumpliendo un cometido catequizador, ya que cuenta con fachada retablo con diseños en estuco. Esta ermita se encuenta en la ciudad de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Foto: chensiyuan, Wikipedia. Se comparte con fines educativos.

Parque de Ciudad Vieja, municipio de Sacatepéquez, está ubicado en el valle de Almolomga, a 1:30 de la ciudad capital / René Hernández (WP)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.