16 minute read
Tabla 2. Componentes del capital de trabajo
from EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA RENTABILIDAD FINANCIERA: CASO LABORATORIO
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
herramientas financieras necesarias para una evaluación real del funcionamiento de la empresa e interpretar cada uno de los indicadores financieros para compararlos y emitir juicios que permitan el mejoramiento del desempeño y rentabilidad.
En tal sentido, para analizar los efectos el capital de trabajo es necesario conocer los elementos que conforman el capital de trabajo empresarial. Es así como, en finanzas al hablar de capital de trabajo se refiere a los activos corrientes y pasivos corrientes con los que cuenta una empresa para operar en el corto plazo (Van Horne y Wachowicz, 2010, p. 206). De esta manera, es adecuado para comprender todo lo expuesto, presentar una clasificación resumida (ver tabla 3) sobre el capital de trabajo por sus componentes.
Advertisement
Tabla 2. Componentes del capital de trabajo Componentes del capital de trabajo Componentes del Capital de Trabajo Activos
Activo corriente Pasivos
Pasivo corriente
Administración del Capital de Trabajo
Caja y Bancos Obligaciones bancarias a corto plazo Cuentas por cobrar Cuentas por pagar
Inventario Impuestos por pagar
Inversiones comerciales
Documentos por pagar
Total del activo corriente Total del Pasivo corriente
Nota. Elaboración a partir de Córdoba (2016). Gestión financiera: incluye referencias a NIC (1,2,7,16,17,33,36, y 40) y NIIF 1 (2nd ed.). Recuperado de https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/12/Gestionfinanciera-2da-Edici%C3%B3n.pdf
Como se observa en la tabla anterior, además de clasificarse por sus componentes, el capital de trabajo se clasifica por el tiempo. En este sentido, según Van Horne y Wachowicz (2010) mencionan que, este puede ser permanente o temporal. Con lo cual, el capital de trabajo permanente de una organización “es la cantidad de activos corrientes requeridos para satisfacer las necesidades mínimas a largo plazo de una empresa” (p. 209). Mientras que, el capital de trabajo temporal serefiere a “la inversión en activos corrientes que varía con los requerimientos de la temporada” (p.210).
2.1.1.3. Administración del efectivo y valores comerciales
Con respecto a la Administración de efectivo, cabe destacar, que, se denomina efectivo a aquellos activos que se aceptan como medios de pago. Coincidiéndose así con Córdoba (2016), al exponer el criterio siguiente, son dinero en caja o valores negociables que sirven como medio para adquirir bienes y servicios que sirvan para las actividades operativas. De la
misma manera, para Angulo (2016) es: “la gestión de este componente del capital de trabajo requiere que los niveles de sus partidas estén en proporción a las necesidades de la empresa y la prevención de futuros requerimientos” (p.56). De este modo, la gestión del efectivo ayuda a mantener un nivel de liquidez necesario para que la empresa pueda operar sin dificultades y en los tiempos establecidos, garantizándose así, el respetar la relación organización cliente, dado que, puede satisfacer la demanda de estos últimos sin retrasos.
O sea, el manejo eficiente de este componente del capital de trabajo permite financiar las actividades sin ningún contratiempo, por lo cual, esta gestión debe ampararse en los proyectos de ingresos y egresos para poder estar preparados en cualquier tipo de eventualidad, evitándose así, riesgos que perjudiquen a la rentabilidad u operaciones normales del negocio. Al respecto, Córdoba (2016) señala 4 principios para un manejo adecuado de la administración del efectivo y valores comerciales, lo cuales son:
• Incrementar los ingresos de efectivo, ya sea, elevando las ventas, precios o promoviéndose las ventas que generen un mayor margen de utilidad.
• Acelerar los ingresos de efectivo, en este caso, puede ser al aumentar las ventas al contado, venta productos con anticipos y disminuyendo el tiempo de crédito a clientes.
• Reducir los egresos de efectivo, esto se puede lograr, a través de negociar mejores precios con proveedores, optimizándose tiempos y costos de producción.
• Retrasar los egresos de efectivo, permite establecer mejores convenios de tiempo de pago con proveedores, y, comprar únicamente, cuándo y cuánto se requiera.
2.1.1.4. Administración de cuentas por cobrar e inventarios
La administración de cuentas por cobrar como de inventarios son una parte importante del capital de trabajo, ya que, su manejo, control y equilibrio permiten mantener un margen de liquidez para continuar con el ciclo productivo. En otras palabras, según Jácome, Sepúlveda y Pabón (2017), “los inventarios y las cuentas por cobrar constituyen importantes inversiones para la mayoría de las empresas; estos dos activos circulantes representan proporciones considerables de los activos totales” (p.154), es decir, la gestión adecuada de estos activos
corrientes es fundamental para la creación de valor y rentabilidad para la empresa y sus accionistas.
De la misma forma, “los procedimientos de cobranzas son de suma importancia en una compañía, por lo que, permite saber los procesos que se van a tomar en cuenta al momento de realizar el cobro y lograr que este se convierta en efectivo” (Morales y Carhuancho, 2020, p.35). De hecho, Acosta, Terán, Álvarez y Salazar (2018) explican que” la administración de los inventarios es otro de los elementos esenciales del capital de trabajo. Una condición esencial para las ventas es la existencia del inventario y las utilidades dependen del nivel de ventas” (p.18). Por esta razón, mantener una buena estructura de políticas de recuperación de cartera permitirá recuperar el efectivo necesario para atender los requerimientos de inventarios, con la finalidad, de no tener déficit de mercancías y poder atender de manera oportuna las demandas los clientes, además, de evitar incurrir en gastos adicionales de financiamiento a corto plazo.
2.1.1.5. Financiamiento a corto plazo
Dentro de las funciones del administrador financiero, está tomar decisiones en cuanto al financiamiento de los activos corrientes y, para ello, es importante determinar la cantidad de la inversión que se requiere. De esta manera, según Brealey et al. (2010) se debe “proyectar los futuros orígenes y aplicaciones de efectivo” (p.859); esta información, sirve en primer lugar, como una regla en la que después se puede realizar un análisis de desempeño financiero y, en segundo lugar, permite prevenir y alertar al administrador sobre los requerimientos de efectivo en lo posterior.
Con respecto al financiamiento a corto plazo, Ardila y Ariza (2017) señalan que, “dado que la situación financiera puede tener serias fluctuaciones, producto del entorno económico y sectorial donde opera la empresa” (p. 77), es común que, las organizaciones accedan a este tipo de financiamiento para cubrir las necesidades de los activos circulantes. Con lo cual, el financiamiento de activos circulantes puede realizarse basado en diferentes enfoques que buscan atender las necesidades de financiamiento que corresponde a otros activos corrientes, que no son sustentados por financiamiento espontáneo. Es así que, Brealey et al. (2010) en su libro de Fundamentos de Administración Financiera, hablan sobre los enfoques de financiamiento que una empresa puede tomar, describiéndose de la manera siguiente:
• Enfoque de cobertura contra riesgos (hacer coincidir el vencimiento), esta política se refiere a el uso de deuda con plazos aproximadamente iguales que el vencimiento de los activos corrientes estacionales.
• Enfoque de vencimiento más largo o política conservadora, este enfoque de la administración mantiene un margen de seguridad algo alto y, en la cual, los activos estacionales pronosticados se financian con deuda a largo plazo.
• Enfoque agresivo, en esta política los activos corrientes permanentes se financian con deudas a corto plazo, lo que, incrementa el riesgo para la empresa y su margen de seguridad es negativo.
2.1.2. Administración financiera
El crecimiento económico empresarial depende de, qué tan eficiente sea la administración financiera y, para ello, es importante conocer su definición; al respecto, Córdoba (2016) afirma que, la gestión financiera “es aquella disciplina que se encarga de determinar el valor y tomar decisiones en la asignación de recursos, lo cual incluye, su adquisición, inversión y administración” (p.4); es decir, la administración financiera tiene tres funciones importantes que tiene que ver con la toma de decisiones que harán que el valor de la empresa incremente. De igual manera, Flores, Triviño y Delgado (2018) enfatizan que, para medir que la gestión financiera se realice “de manera correcta es necesario analizar que los balances económicos se analicen a indicadores financieros, y así definir, los correctivos necesarios para proponer una solución a estos errores” (p.316).
También, Morales, Alcocer y Morales (2014) expresan que, para lograr el cumplimiento de los objetivos de la organización y maximizar el valor para los accionistas, se emplean diversas herramientas financieras que ayudan a los gerentes financieros a encaminar el destino de la organización hacia el crecimiento y sostenibilidad, a través del uso de indicadores para analizar su situación y establecer mejoras que permitan adaptarse a los cambios del entorno económico. Así mismo, mencionan que, dentro de estas herramientas se encuentran el análisis financiero, riesgo y rentabilidad, costo del capital y evaluación de desempeño financiero. Es por ello, por lo que, “todas las decisiones adoptadas en la empresa, en cualquiera de sus áreas o niveles de responsabilidad, se manifiestan con mayor o menor intensidad en términos monetarios y repercuten antes o después sobre su situación financiera (Pérez, 2015, p.25).
2.1.3. Análisis de estados financieros
En la actualidad, las empresas diariamente toman decisiones de inversión, financiamiento y administración de bienes, para ello, se basan en la información que proporcionan los estados financieros; es decir, que de acuerdo con Olivera (2016), los estados financieros son un instrumento útil para tomar decisiones en base al análisis de la información, dado que, permite optimizar los recursos de la organización para mejorar su rentabilidad. Igualmente, para la International Financial Reporting Standards - IFRS Foundation (2018), los estados financieros suministran “información sobre los recursos económicos de la entidad
que informa, derechos de los acreedores contra la entidad y cambios en dichos recursos económicos y derechos de los acreedores, que cumplen las definiciones de los elementos de los estados financieros” (p.18).
Al respecto, los estados financieros que brindan la información de la situación empresarial más comunes son el Balance General y los Estado de Resultados, los cuales, se analizan según las necesidades de los usuarios. Dada esta percepción, Van Horne y Wachowicz (2010) definen al análisis de los Estados Financieros como “el arte de transformar los datos de los estados financieros en información útil para tomar una decisión informada” (p.128). Desde la perspectiva interna de la organización, el análisis financiero permite planificar, dirigir y controlar en base a la información financiera actual y tomar decisiones, aprovechándose sus fortalezas y oportunidades actuales y futuras.
El Balance General, según Guzmán (2018) explica que, “refleja la situación financiera de una empresa en una fecha determinada, donde se muestra la estructura financiera” (p.40), y que se compone por activos, pasivos y patrimonio. Mientras que, el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias según los autores Mendoza y Ortíz (2016), son estados informativos, que, “muestran cómo se han generado los ingresos y cómo se han causado los gastos, así como, la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la empresa durante un periodo determinado” (p.54).
Para realizar el análisis de los Estados Financieros, se emplean métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas para la toma de decisiones estratégicas que ayuden a mejorar la rentabilidad empresarial. En este sentido, Nogueira, Medina, Hernández, Comas y Medina (2017) en su estudio sobre análisis económico financiero, mencionan que, el análisis vertical “consiste en la determinación del porcentaje que representa cada grupo patrimonial en relación
con el total del activo. Adicionalmente, a través del análisis horizontal se realiza una valoración dinámica del comportamiento de dichas partidas (p.110). Con lo cual, para el análisis financiero se pueden usar varios Estados Financieros, dado que, estos dependen de las necesidades del analista financiero. Es importante decir, que, en el caso de Nogueira y otros autores mencionados, se apoyan de herramientas de gestión para la toma de decisiones, que fortalecen los resultados de la organización, mencionándose entre ellas, el Modelo de Control de Gestión propuesto en sus trabajos de investigación.
2.1.3.1. Razones financieras
Respecto a las razones financieras, se coincide con Ricra (2014), cuando expone que, las razones financieras representan la “relación entre dos cifras extraídas de los estados financieros” (p.30), buscándose medir, los resultados de la gestión de los recursos de una empresa. Asimismo, proporcionan información valiosa para tomar decisiones apropiadas a las necesidades del giro del negocio. En este sentido, la autora menciona también, que, “uno de los instrumentos más usados y de gran utilidad para realizar el análisis financiero de las empresas es el uso de las razones financieras, ya que, estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento” (Ricra, 2014, p.30). Es por ello, que a continuación se van a describir algunas de ellas que son importantes para el análisis del capital de trabajo, destacándose las siguientes:
• Razones de liquidez
Según manifiesta Molina, Oña, Tipán y Topa (2018), las razones de liquidez ayudan a: “analizar si la empresa puede cumplir sus obligaciones a corto plazo. Dentro de los indicadores de liquidez se encuentran: razón corriente, prueba ácida y el capital neto de trabajo (p.10). De esta manera, se toma en consideración las obligaciones de la empresa a corto plazo y la capacidad de sus recursos para cubrir los pagos de corto plazo, es así como,mientras la empresa cuente con mayor liquidez a corto plazo, estará en la capacidad de cubrir las inversiones de activos corrientes. Cabe mencionar que, para tener una imagen de la situación financiera relacionada con la liquidez que posee la empresa, los administradores pueden hacer uso de la liquidez corriente y la razón de prueba ácida, entre las que sobre salen:
➢ Liquidez corriente: según Herrera, Betancourt, Herrera, Vega y Vivanco (2016), “representa la agilidad que tiene una empresa para solventar sus obligaciones en un período menor a un año” (p. 157).
➢ Razón prueba ácida: llamada razón rápida, según Herrera et al. (2016), “esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que, este es el activo con menor liquidez” (p.157).
• Razones de apalancamiento
Como menciona Carchi, Crespo, González y Romero (2020), es “el manejo del endeudamiento, es todo un arte y, su optimización depende, entre otras variables, de la situación financiera de la empresa en particular” (p.32), así como también, del margen de rentabilidad y las tasas de interés actuales. En definitiva, “los indicadores de endeudamiento, son aquellos que nos permiten generar políticas de financiamientos mediante préstamos, admitiendo la adquisición de recursos necesarios para el funcionamiento adecuado de las operaciones y actividades del negocio (Molina et al., 2018, p.16). En este sentido, existe una relación que incluye:
➢ Razón entre deuda y activos totales: permite conocer, qué nivel de los activos totales de la empresa son financiados por proveedores, acreedores, préstamos bancarios, entre otros, es decir, todos los elementos presentes del pasivo. (García y Paredes, 2014, p.22).
• Razones de actividad
Con respecto a las razones de actividad, se coincide con Bonilla, Crespo y León (2018) cuando la describen, como: “las razones de actividad son empleadas para determinar la eficiencia con la que una empresa administra sus activos de rápida y lenta rotación” (p.119). Definición que, concuerda con Herrera et al. (2016) cuando consideran que, estas razones financieras ayudan saber conocer cuál fue la dinámica del negocio. Es decir, permiten conocer la eficiencia con la que la administración usa sus recursos para convertirlos en efectivo lo más pronto posible, valorándose, qué tan adecuadas son sus políticas de gestión reflejadas en el rendimiento de las operaciones, entre ellas se encuentran:
➢ Razón de cuentas por cobrar (RCC): “proporciona un panorama de la calidad de las cuentas por cobrar de la empresa y, qué tan exitosa es en sus cobros. Esta razón se calcula, dividiendo las cuentas por cobrar entre las ventas netas a crédito anuales” (Van Horne y Wachowicz, 2010, p.142).
➢ Rotación de cuentas por pagar: donde las cuentas por pagar son el saldo final (o quizás el promedio) por pagar del año, y las compras a crédito anuales son las compras externas durante el año” (Van Horne y Wachowicz, 2010, p.144).
➢ Razón de rotación de inventarios: “la velocidad con la que una compañía rota su inventario se mide por el número de días que se requieren para que los bienes se produzcan y se vendan” (Brealey et al., 2010, p.796).
➢ Ciclo operativo:es el “tiempo que transcurre desde el compromiso de efectivo para compras hasta el cobro de las cuentas por cobrar que resultan de la venta de bienes y servicios” (Van Horne y Wachowicz, 2010, p.146).
➢ Ciclo de efectivo: “el tiempo desde el desembolso real de efectivo para compras hasta el cobro de las cuentas por cobrar que resultan de la venta de bienes y servicios; también se llama, ciclo de conversión en efectivo” (Van Horne y
Wachowicz, 2010, p.146).
• Razones de rentabilidad
Para Bonilla, et al. (2018), la rentabilidad es “la capacidad que tiene una empresa para poder generar utilidades” (p.120). En concordancia con lo anterior, Van Horne y Wachowicz, (2010) mencionan que, las razones de rentabilidad “indican la efectividad global de la operación de la empresa (p.148). En este sentido, la empresa debe preocuparse y ocuparse de que la rentabilidad sea sostenible y sustentable en el tiempo, ello garantiza que, la empresas está siendo productivos, eficiente, eficaz y efectiva en todos sus procesos operativos y administrativos, entre ellas destacan las siguientes:
➢ Margen operacional: según Van Horne y Wachowicz (2010), “esta razón nos da la ganancia de la empresa relativa a las ventas, después de deducir el costo de producir los bienes. Es una medida de la eficiencia en la operación de la empresa” (p.148) y la efectividad de estrategias de ventas.
➢ Rentabilidad sobre los activos: Return On Assets (por sus siglas en inglés, ROA),
“se relaciona con las ganancias sobre la inversión” (Van Horne y Wachowicz ,2010, p.150).
2.2. Predicción científica
Una administración inadecuada de los componentes del capital de trabajo acarrea que no se establezcan los fondos apropiados para atender las necesidades operativas, lo cual, influye en la rentabilidad financiera de la empresa Master Plant Cia. Ltda. Por este motivo, la administración del capital de trabajo se convierte en un instrumento de gestión importante para lograr el cumplimiento de los objetivos del negocio. Al respecto debe tenerse en cuenta algunas consideraciones:
• Existe influencia de la liquidez corriente en la rentabilidad financiera.
• Existe influencia de la rotación de cuentas por cobrar y la rentabilidad financiera.
• Existe influencia de la rotación de inventarios en la rentabilidad financiera.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.Enfoque, diseño y tipo de investigación
El trabajo investigativo se desarrolló mediante un enfoque mixto, el cual, es definido por Hernández, Fernández y Baptista (2010), como: “un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (p.594), es decir, el enfoque mixto, permite contrastar información cuantitativa y cualitativa que ayuda a tener una visión más amplia para comprender mejor el planteamiento del problema, facilitarla la explicación del caso objeto de estudio, dado que, se apoya en instrumentos basados en el análisis de datos tanto cualitativos y cuantitativos que darán mayor claridad, comprensión y validez a la investigación.
Con respecto a lo mencionado, la investigación obtuvo información mediante la aplicación del método de análisis documental de los estados financieros de los años 2018-2019. Con ello, se pudo determinar el comportamiento de los indicadores de las cuentas de activos y pasivos corrientes para realizar el estudio e interpretación de cada uno. Así mismo, se efectuó una entrevista abierta al administrador financiero para tener una información más amplia referente a la problemática en estudio, dado el problema de investigación planteado en este estudio.
Asu vez, la investigación tiene un diseño transversal, debido a que, “se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede”(Hernándezet al., 2010, p. 151). En correspondencia al diseño,se recopiló información de los años 2018 y 2019 del Balance General y los Estados de Resultados, la cual, sirvió para elaborar un informe técnico de la situación económica-financiera de la organización, con la finalidad, de proponer estrategias de mejorar para la administración del capital de trabajo.
Dado lo expuesto, se define como una investigación de tipo descriptiva, que según Benassini (2009), es “aquella que busca definir con claridad un objeto, el cual, puede ser un mercado, una industria, una competencia, puntos fuertes o débiles de empresas, algún medio de publicidad o un problema simple de mercado” (p.45). De este modo, se empleó para este