27 minute read

Tabla 26 Correlación de las pruebas de Pearson y Spearman

4.5. Análisis de Correlación de Pearson y Spearman

Tabla 26

Advertisement

Correlación de las pruebas de Pearson y Spearman

Prueba Rho de Spearman

Rho de Spearman

Rho de Spearman

Rho de Spearman Correlaciones

¿Los recursos de aprendizaje (pdf, presentaciones animadas y tareas) publicados en el espacio del aula virtual son útiles?

¿Recibe orientación adecuada del docente para planificar y ejecutar sus tareas virtuales?

¿Las clases online contribuyen a una adecuada formación de mis competencias?

¿Considera que el proceso de enseñanza –aprendizaje online le permitirá afrontar los nuevos retos del futuro?

¿Considera que el proceso de enseñanza –aprendizaje online le permitirá afrontar los nuevos retos del futuro?

¿La educación online es una modalidad que le permitirá alcanzar sus objetivos propuestos?

¿La educación online es una modalidad que le permitirá alcanzar sus objetivos propuestos?

Fuente: elaboración propia

Coeficiente de correlación

Resultado del Examen del Nivel de Conocimientos de Inglés .237*

Sig. (bilateral) 0.016

N 103 Coeficiente de correlación .285**

Sig. (bilateral) 0.003

N 103 Correlación de

Pearson .202*

Sig. (bilateral) 0.041 N 103 Correlación de

Pearson .225*

Sig. (bilateral) 0.022

N 103 Coeficiente de correlación .225*

Sig. (bilateral) 0.022

N 103 Correlación de

Pearson .250*

Sig. (bilateral) 0.011

N 103 Coeficiente de correlación .255**

Sig. (bilateral) 0.009

N 103

Con relación a los datos derivados de las correlaciones de Pearson y de Spearman y

presentados en la tabla 26, en lo que se refiere a que los recursos de aprendizaje (pdf,

presentaciones animadas y tareas) publicados en el espacio del aula virtual son útiles; y al asociar

estadísticamente el resultado del examen del nivel de conocimientos de inglés, se determinó que

existió una correlación positiva escasaequivalente a(p*0,016),de acuerdo con la escala presentada

por (Reguant et al., 2018). Además, el coeficiente de correlación es de 0,237, lo que indica que se

obtuvo una correlación baja.

Asimismo, como se pudo observar en la pregunta referente a que, si recibe orientación

adecuada del docente para planificar y ejecutar sus tareas virtuales, se evidenció una correlación

positiva escasa (p*0,003) y un coeficiente de correlación bajo equivalente a 0,285. Lo que quiere

decir que a mayor nivel que se encuentran de acuerdo, mayor puntaje obtuvieron en la prueba.

Con respecto a los resultados referentes a las pruebas de Pearson y en base a la pregunta

¿Las clases online contribuyen a una adecuada formación de mis competencias? y en relación al

resultado del examen del nivel de conocimientos de inglés, se demostró una correlación

directamente proporcional positiva escasa equivalente a (p*0,041), con su coeficiente de

correlación bajo de 0,202.

Por último, en referencia a las preguntas ¿Considera que el proceso de enseñanza –

aprendizaje online le permitirá afrontar los nuevos retos del futuro?; y ¿La educación online es una

modalidad que le permitirá alcanzar sus objetivos propuestos?, se denota que las dos tuvieron

correlación positiva escasa tanto en la prueba de Pearson como en la de Spearman, con un grado

de significancia de (p*0,022) y en la última de (p*0,011). Siendo los coeficientes de correlación

bajos 0,250 y 0,255 respectivamente.

5. Discusión

En la actualidad, debido a la pandemia que ha azotado a todo el mundo denominada

COVID -19, la educación ha tenido que adaptarse de manera apresurada a nuevas realidades,

transformándose de una educación tradicional a una Online, misma que, apoyada de nuevas

tecnologías de enseñanza, ha permitido la continuidad de dicho proceso, convirtiéndose en el

reemplazo apropiado de las clases presenciales (De Giusti, 2020). En este sentido, el propósito de

la presente investigación consistió en evaluar la incidencia de las clases online y su efecto en el

agotamiento emocional del proceso de aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del subnivel

bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII.

Al analizar los resultados obtenidos referentes a las competencias lingüísticas del idioma

inglés de la muestra objeto de estudio independientemente a su género, se determinó que un

porcentaje relativamente bajo (11,7 %) se encontró dentro del rango requerido por el Ministerio

de Educación para el primero y segundo curso de bachillerato (A2), datos que se corrobora con los

estudios realizados por García et al. (2019) y Abad et al. (2019), quienes en una muestra similar

obtuvieron como resultado que, solo el 6,52 % en el primer estudio y el 29,8 % en el segundo caso,

alcanzaron dicho requerimiento, prevaleciendo en las tres investigaciones antes descritas, que un

porcentaje representativo de los participantes se ubicaron en un nivel A1 (37,9 %; 20, 65 %; y

22,3 % respectivamente); lo que también concuerda con un estudio realizado por Ortega et al.

(2017) donde los niveles presentados por los estudiantes son relativamente bajos y deficientes.

Además, es importante mencionar que los datos reflejados como efecto del presente estudio

evidenciaron que, en relación al género, las mujeres obtuvieron un mejor rendimiento en cuanto

se refiere al nivel A2 (13,3 %), a diferencia de los hombres que solo el 9,3 % alcanzó dicho nivel;

lo cual se confirma con el estudio internacional desarrollado por EF Education First (2020), donde

también se determinó que el género femenino ha demostrado su liderazgo en el aprendizaje del

idioma. Denotando la insuficiencia del dominio del inglés no solo en la institución participante,

sino también, la problemática se extiende a nivel nacional, donde el Ecuador ocupa el puesto

número 93 de 100 países participantes a nivel internacional, y el último lugar en Latinoamérica.

Por el contrario en el estudio elaborado por Gómez (2018), se determinó que los hombres perciben

mayor facilidad para comunicarse en el idioma inglés.

En cuanto al análisis de los datos en función de cada destreza evaluada,

independientemente del género, se identificó que la referente a la comprensión lectora fue la

habilidad donde los estudiantes encontraron mayor dificultad y falencias, puesto que tan solo el

11,7 % se ubicó en el nivel A2, mientras que la mayoría de los participantes (81,5 %) se situó por

debajo de dicho nivel. Estos resultados concuerdan con los presentados por Government of

Navarre (2016) aplicados a una muestra más grande (607 estudiantes), quienes hallaron una

asociación significativa 27,8 % en el nivel mínimo requerido, de igual manera en el estudio

desarrollado por Guarín y Ramírez (2017), dónde manifiestan que el proceso de lectura

comprensiva es una tarea muy complicada, por el tiempo, complejidad, preparación y

planificación. Situación similar se presentó en el estudio desarrollado por Iza (2015), dónde el 63

% de los participantes indicaron la dificultad que tienen en relación a la comprensión de textos en

Inglés.

Por otro lado, se identificó que el 76,7 % de la muestra, sin considerar su género

manifestaron su desacuerdo en que los materiales empleados en las clases online son didácticos,

situación muy similar ocurrió en los aportes de Argandoña et al.(2020)yKhan et al.(2021),donde

el 66,6 % y 61,4 % respectivamente, de los participantes manifestaron su descontento, haciendo

énfasis en la dificultad para encontrar un equilibrio en el desarrollo de todas las actividades

educativas digitales e interactivas que los docentes deben implementar a fin de mejorar el proceso

de enseñanza - aprendizaje.

Ahora bien, con respecto a los resultados obtenidos de la primera variable referente a la

aceptación de las clases virtuales, se estableció que la mayoría de estudiantes encuestados

equivalente a un 75,7 %, sin tomar en cuenta su género, manifestaron su desacuerdo en continuar

con la modalidad de las clases online, es decir su preferencia está inclinada al régimen presencial;

lo que también se demostró en los aportes desarrolladas por Aguilera (2020); González (2020);

Sudipta et al. (2021) y Analuisa (2020), destacando su tendencia a la no aceptación y rechazo a

este nuevo sistema educativo; con un 89 %; 87,6 %; 57 % y 50,5 % respectivamente.

De acuerdo a los autores antes mencionados, este descontento se debe a que los estudiantes

estuvieron acostumbrados a un formato basado en las aulas, la facilidad de tener respuestas

inmediatas por parte del profesor, el convivir diario y la interacción social con sus compañeros,

situación que hoy en día no ocurre por el poco tiempo de comunicación virtual sincrónica. Además,

porque no todos disponen de computadoras o internet para acceder a las clases, por lo que los más

afectados son las familias de bajos recursos. Por el contrario, en las investigaciones realizadas por

Ibrahim et al. (2021) y Ojeda et al. (2020), en las cuales los encuestados demostraron su acuerdo

de continuar con la modalidad online, al ser estudiantes de educación superior ya están más

habituados a este sistema de aprendizaje y el trabajo autónomo es prevaleciente.

Por otro lado, se infirió que más del 60 % de los participantes estudiados sin considerar el

género, estuvieron de acuerdo en que existen días en que no duermen lo suficiente por causa del

estudio, de la misma forma enfatizaron que los exámenes les producen estrés y una tensión

excesiva, sintiéndose desbordados por los estudios y la falta de tiempo. Situación no muy diferente

ocurrió con las investigaciones elaboradas por Fernández (2020); Cueva y Terrones (2020), dónde

el 55,2 %y 83, 8 % respectivamente, presentaron estrés emocional y agotamiento físico por efectos

de los largos periodos de exposición a aparatos electrónicos, además de las afectaciones mentales,

ya que tienen que desarrollar las tareas y prepararse para las pruebas por su propia cuenta,

convirtiéndose en aprendices autónomos, sin una guía continua del docente, derivando los

problemas de agotamiento emocional antes mencionados.

De la misma manera en el presente estudio también se determinó, que un porcentaje muy

preocupante (83,5 %) presentó fatiga y además siente que le falta energía para concentrarse en sus

responsabilidades como estudiantes. Coincidiendo dichos parámetros elevados con un caso

parecido y presentado por Ferro et al. (2020) en el cual el 66,7 % expresaron sentir cansancio

crónico, afectando directamente su estado anímico y a su rendimiento académico como se refleja

en los bajos niveles de inglés adquiridos como producto de la evaluación. De la misma manera en

un estudio elaborado por Fernández (2020), donde los sentimientos de miedo y la tristeza ante

esta nueva situación virtual, desencadenaron en fatiga crónica (72.9 %), cabe resaltar que la

muestra corresponde a estudiantes universitarios.

En iguales circunstancias, se identificó que entre el 60,0 % y 65 % del total de los

estudiantes indagados sin relación al género, se sienten bajos de ánimo o tristes sin motivo

aparente, presentando síntomas como dolores de cabeza y otras molestias que afectan a su

rendimiento debido a las excesivas tareas que deben realizar diariamente; un caso similar fue

presentado por González (2020), donde el 80 % de los estudiantes demostraron un estado

emocional preocupante. Lo que contrasta, con el apartado mostrado por Apaza et al. (2020) en el

cual se evidenció que un porcentaje relativamente bajo (28 %), presentaron dichas falencias, cabe

resaltar que en este caso se ha comparado con estudiantes universitarios por ser un tema reciente

que casi no ha sido estudiado en el nivel de bachillerato.

Por otro lado, al desarrollar el análisis de los cruces estadísticos de Pearson and Spearman

tanto de la variable dependiente como la independiente, y al asociarlos estadísticamente con los

resultados obtenidos en el examen del nivel de conocimientos de inglés, se deduce que existe un

una correlación positiva escasa con respecto a la dimensión evaluada referente a los recursos de

aprendizaje (documentos en pdf, presentaciones animadas y tareas) publicados en el espacio del

aula virtual son útiles (p*0,016) y un coeficiente de correlación del 0,237; lo que quiere decir que

a mayor nivel que se encuentran de acuerdo, mayor puntaje obtuvieron en la prueba. En contraste

con el estudio realizado por Valdez (2018) previo a la pandemia, donde induce un coeficiente de

correlación moderado equivalente a 0,757.

Por último, referente a las otras dimensiones estudiadas como las: “Recibe orientación

adecuada del docente para planificar y ejecutar sus tareas virtuales “Las clases online contribuyen

a una adecuada formación de mis competencias” y “Considera que el proceso de enseñanza –

aprendizaje online le permitirá afrontar los nuevos retos del futuro”; se demostróen todos los casos

una correlación directamente proporcional positiva escasa (p*0,003), (p*0,041), y (p*0,022)

respectivamente. Sin embargo, fue difícil corroborar o contrarrestardichos datoscon otros estudios

similares, puesto que es una temática reciente, tal y como se especifica en el párrafo introductorio.

6.1. Conclusiones 6. Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo a los resultados se determinó que, la mayoría de los estudiantes rechazaron el

nuevo sistema virtual de educación; puesto que, sienten que esta modalidad no contribuye

efectivamente a la formación de competencias y al cumplimiento de sus objetivos propuestos tanto

a corto como a largo plazo, situación que fue evidente en la evaluación de inglés demostrando su

prioridad de regresar a las clases presenciales.

Se identificó que, algunos factores de agotamiento emocional se encuentran presentes en

los participantes objetos de estudio tales como, estrés, tensión, dolores de cabeza, fatiga, estado

anímico, exposición a dispositivos electrónicos, falta de tiempo y energía para ejecución de tareas.

De éstos; los que más repercutieron fueron la fatiga, estrés, falta de energía y cansancio por la

excesiva exposición a aparatos electrónicos, demostrando la afectación negativa en el proceso de

aprendizaje del idioma inglés.

Se estableció que, al correlacionar las variables estudiadas en función de los resultados

obtenidos en el examen de inglés, existió una asociación estadística positiva escasa, ya que, a pesar

del esfuerzo de los docentes, su aceptación a dicha modalidad virtual es baja y por ende no se

reflejaron los resultados esperados en el rendimiento de los estudiantes.

Se concluye que, la herramienta diseñada por las investigadoras será un instrumento de

refuerzo para trabajar en la aceptación de las clases online con los estudiantes y al mismo tiempo

reducir su cansancio emocional referente a la asignatura del idioma inglés como lengua extranjera.

Propuesta que, a su vez, fue desarrollada en base a los factores que presentaron mayores falencias

en los resultados como efecto de la población objeto de estudio. (Ver Anexo 11)

6.2. Recomendaciones

Se sugiere, reestructurar la planificación docente en función de las necesidades y

requerimientos actuales de los alumnos, así como también, la capacitación continua del docente

alineadas a mejorar y a fortalecer las competencias lingüísticas y el crecimiento profesional de los

estudiantes, para que tengan una mejor aceptación a la modalidad online.

Se propone que, se realice un trabajo articulado entre los docentes, estudiantes, padres de

familia y el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de la Unidad Educativa Fisco

Misional Juan XXIII, para trabajar en las diferentes situaciones que están afectando en el

agotamiento emocional de los estudiantes. Además, es importante que el docente encuentre

estrategias para manejar de mejor manera su tiempo de interacción y evitar dicha problemática.

Se recomienda que se replique la investigación, a fin de comparar los resultados obtenidos

aplicando un instrumento diferente para comprobar o reafirmar si existiera una asociación

estadística más alta en el futuro. Así como también, buscar otros mecanismos que permitan

encontrar algún tipo de relación estadística más amplia, puesto que la pandemia fue un factor

limitante para la obtención de resultados más generales.

Se sugiere, que se aplique la guía propuesta por las investigadoras en la Institución

Educativa estudiada, a fin de medir su efectividad y por ende mejorar el aprendizaje en el idioma

inglés de forma más interactiva, en este sentido reducir los problemas emocionales existentes y

mejorar su aceptación. Del mismo modo, sería necesario que se replique la guía en otros

establecimientos o en futuras investigaciones para obtener resultados basados en la aplicabilidad

de la propuesta y de esta forma mejorarla, reforzarla o modificarla.

6. Conclusions and Recommendations

6.1. Conclusions

According to the results, it was determined that most of the students rejected the new online

education system since they felt that this modality did not effectively contribute to the formation

of competencies and the fulfillment of their learning objectives; both in the short and long term, a

situation that was evident in the English assessment. Demonstrating their priority of returning to

face-to-face classes.

It was identified that some factors of emotional exhaustion were present in the study

participants such as stress, tension, headaches, fatigue, mood, exposure to electronic devices, lack

of time and energy to perform tasks. Of these; those that had the greatest impact were fatigue,

stress, lack of energy, and exhaustion due to excessive exposure to electronic devices,

demonstrating the negative effect on the learning process of the English language.

It was established that, when correlating the variables studied according to the results

obtained in the English exam, there was a scarce positive statistical association, since, despite the

efforts of the teachers, their acceptance of this virtual modality is low, and therefore the expected

results were not reflected in the student performance.

It is concluded that the tool designed by the researchers will be a reinforcement instrument

to work on the acceptance of online classes with the students and at the same time reduce their

emotional fatigue regarding the subject of English as a foreign language. This proposal was

developed based on the factors that presented the greatest shortcomings in the results as an effect

of the population under study.

6.2. Recommendations

It is suggested to restructure the teaching planning based on the current needs and

requirements of the students, as well as, the continuous training of the teacher aligned to improve

and strengthen the linguistic competencies and the professional growth of the students so that they

have a better acceptance of the online teaching - learning process.

It is proposed that an articulated work be carried out between teachers, students, parents,

and the Student Counseling Department (DECE) of the Juan XXIII Fisco Missional Unit, to work

on the different situations that are affecting the emotional exhaustion of the students. In addition,

it is important that the teacher find strategies to better manage their interaction time and avoid such

problems.

It is also recommended that the research be replicated by other research teachers in order

to compare the results obtained by applying a different instrument to check or reaffirm whether

there is a higher statistical association in the future. As well as, looking for other mechanisms that

allow us to find some type of broader statistical relationship since the pandemic was a limiting

factor for obtaining more general results.

It is suggested that the guide proposed by the researchers in the studied Educational

Institution be applied, in order to measure its effectiveness and therefore improve learning in the

English language in a more interactive way, in order to reduce existing emotional problems and

improve their acceptance. In the same way, it would be necessary for the guide to be replicated in

other high schools or in future research to obtain results based on the applicability of the proposal

and thus improve, reinforce or modify it.

7. Referencias bibliográficas

Abramenka, V. (2015). Students’ motivations and barriers to online education. [Tesis de maestría,

Grand Valley State University]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://scholarworks.gvsu.edu/theses/776/

Abad, M., Argudo, J., Fajardo, T., y Cabrera, H. (2019). English proficiency and learner individual differences: A study of pre-service EFL student-teachers. Maskana, 10(1), 1–9. https://doi.org/10.18537/mskn.10.01.01

Aguilar, Y., Valez, J., Gonzáles, N., Rivera, S., Carrasco, C., Gómora, A., Pérez, A., y Vidal, S. (2015). Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes

Mexicanos. Redalyc, 20(3), 326–336. https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdf

Águila, B., Calcines, M., Monteagudo, R., y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. In Edumecentro 7(1), 163–178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742015000200013

Aguilera, A. (2020). College students’ use and acceptance of emergency online learning due to

COVID-19. International Journal of Educational Research Open, 1(1), 100011. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100011

Alemán, M., Navarro, O., Suárez, R., Izquierdo, Y., y Encinas, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. In Revista

Médica Electrónica, 40(4), 1257–1270. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032

Analuisa, E. (2020). Análisis de la implicación de las familias en la educación de sus hijos/as durante la Emergencia Sanitaria generada por el Covid-19 [Tesis, Pontificia Universidad

Católica Del Ecuador]. Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/xmlui/handle/22000/18190

Apaza P., Seminario, R., y Santa Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el covid-19 – perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 402–413.

https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32385

Arévalo, D., y Solano, G. (2017). Síndrome de burnout en docentes de la Universidad de Azuay y sus factores asociados [Tesis de licenciatura, Universidad del Azuay]. Repositorio

Institucional. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6950/1/12905.pdf

Argandoña, M., Ayón, E., García, R., Zambrano, Y., y Barcia, M. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Polo Del Conocimiento, 5(7), 819–848. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/eshttps://orcid.org/0000-0002-81087480

Arteaga, E., Armada, L., y Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio.

Retos y sugerencias . In Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169–176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025

Astorga, M., Campos, F., y Rodríguez, D. (2005). Escala de cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios. Interpsiquis, 1(1). https://www.researchgate.net/publication/271846180_Escala_de_cansancio_emocional_EC

E_para_estudiantes_universitarios

Avendaño, W., y Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. In Civilizar

Ciencias Sociales y Humanas. 16(1), 191–206. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165789532016000100014&lang=es

Azorin, L., Guilló, A., Saval, C., Chamizo, J., Jimeno, M., Mora, H., Pujol, F., Sanchez, R., Pérez,

S., y Orts, S. (2014). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación interuniversitaria: una experiencia a nivel de máster universitario. ResearchGate, 1 (1), https://www.researchgate.net/publication/272170028_El_proceso_de_ensenanzaaprendizaje_en_la_formacion_interuniversitaria_una_experiencia_a_nivel_de_master_univ ersitario

Bastrikin, A. (12 de abril de 2020). Online education statistics. Educationdata.Org. https://educationdata.org/online-education-statistics/

Blake, R. (2016). Technology and the four skills. Language Learning and Technology, 20(2), 129–142. https://www.researchgate.net/publication/304045490_Technology_and_the_four_skills

Bolaños, R., y Rodríguez, B. (2016). Prevalencia del síndrome de burnout académico en el estudiantado de enfermería de la Universidad de Costa Rica. Enfermería Actual En Costa

Rica, (31)1, https://doi.org/10.15517/revenf.v0i31.24519

Bournissen, J. (2017). Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales [Tesis doctoral,

Universidad Adventista de la Plata]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145713/tesis Juan M

Bournissen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

British, C. (2021). Niveles de Inglés. British Council. https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles

Cambridge Assessment. (2020). Cambridge English Assessment. Cambridge English A2 Key. https://www.cambridgeenglish.org/exams-and-tests/key/exam-format/

Cambridge Assessment. (2020). The Cambridge English scale explained: A guide to converting practice test scores to Cambridge English Scale scores. Cambridge English Assessment. https://www.cambridgeenglish.org/images/210434-converting-practice-test-scores-tocambridge-english-scale-scores.pdf

Cambridge University. (2021). Cambridge Assessment English. Cambridge Levels. https://www.cambridgeenglish.org/learning-english/parents-and-children/information-forparents/tips-and-advice/what-are-the-different-levels-of-learning-alanguage/#:~:text=CEFR Level B1–B2 (independent,C1 Advanced and C2 Proficiency.

Campos, M., Navas, M., y Moreno, A. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. In Alteridad Revista de Educación,15(1), 47–60. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S139086422020000100047

Carrazana, A., Álvarez, G., Hidalgo, Y., y Quesada, M. (2018). Dificultad y discriminación de exámenes ordinarios de la asignatura célula, tejidos y sistema tegumentario en ciencias

básicas. In Revista Habanera de Ciencias Médicas,17(2), 278–289. https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2018/hcm182m.pdf

Carvajal, J., y Logacho, B. (2019). Prevalencia de síndrome de burnout en los estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador. [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador].Repositorio Institucional.

Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/18481/1/T-UCE-0014-

CME-069.pdf

Castillo, S. (2001). El Síndrome de “burn out” o síndrome de agotamiento profesional. In

Medicina Legal de Costa Rica 17(1), 11–14. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140900152001000100004&script=sci_abstract&tlng=es

Cea, F., García, R., Turra, H., Moya, B., y Sanhueza, S. (8 de junio de 2020). Educación online de emergencia: Hablando a pantallas en negro – CIPER Chile. Ciper. https://www.ciperchile.cl/2020/06/08/educacion-online-de-emergencia-hablando-apantallas-en-negro/

Consejo Nacional de Planificación. (22 de septiembre de 2017). Toda una Vida: Plan Nacional de

Desarrollo. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/PLAN-

NACIONAL-DE-DESARROLLO-2017-2021.compressed.pdf

Council, E. (2020). The CEFR Levels. CEFR Council of Europe. https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages/leveldescriptions#:~:text=The CEFR organises language proficiency,’can-do’ descriptors.

Crispín, M., y Gómez, T., Ramírez, J., y Ulloa, J. (2012). Guía del docente para el desarrollo de competencias [Tesis de licenciatura, Universidad Iberoamericana C.M.]. Repositorio

Institucional. Obtenido de https://ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf

Cueva, M. A. L., & Terrones, S. A. C. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por covid-19: El caso de la PUCP.

Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), 588. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/588

De Giusti, A. (2020). Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond. In Revista

Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología1(26), https://doi.org/10.24215/18509959.26.e12

Dionicio, A. (2019). Evaluación del agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en estudiantes de odontología [Tesis de licenciatura, Universidad

Norbert Wiener]. Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2945/TESIS Dionicio

Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dominguez, S. A. (2018). Agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios: ¿cuánto influyen las estrategias cognitivas de regulación emocional? Educación Médica, 19(2), 96–103. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.010

Durán, E. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad

Simón Bolívar. Revista Latinoamericana En Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 93–108. https://doi.org/10.11600/1692715x.1115080812

Dután, E., y Espadero, R. (2016). Riesgos en la salud por el uso de celulares, computadoras y tablets en los adolescentes de la Unidad Educativa “Fray Vicente Solano” [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26073/1/PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN.pdf

EF Education First. (2020). Índice del EF English proficiency. English Proficiency Index. https://www.ef.com.ec/epi/regions/latin-america/ecuador/

Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica 22(1), 143–160. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000100008

Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). Mc Graw Hill.

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Fernández, A. (2020). Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de

Educación, 4(1), 23–29. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.3

Ferro, E., Ferro, Y., Trujillo, D., Castro, Y., Garcia, L., y Landín, M. (2020). Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas. Revista Cubana de Salud

Pública, 46(1), 1–17. https://orcid.org/0000-0002-08958200%0Ahttp://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2659

Fuentes, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en la educación. Redalyc, 61(1), 1–12. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422005.pdf

García, P., Vecorena, N., y Velasco, E. (2019). El nivel de inglés alcanzado en quinto grado de secundaria en tres colegios públicos de Lima metropolitana. Educación, 28(55), 80–102. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.004

Gilbert, B. (2015). Online Learning revealing the benefits and challenges [Tesis de licenciatura,

St. John Fisher College]. In Fisher Digital Publications Education. Obtenido de https://fisherpub.sjfc.edu/education_ETD_masters/303

Government of Navarre. (2016). Informe de la evaluación de competencias y destrezas de los estudiantes del programa de aprendizaje en inglés. https://bit.ly/2rc3IL4

González, J., y Parra, R. (2011). El Constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación.

In Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1–27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001

González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por

Covid-19. Revista Espacio I+D Innovación Más Desarrollo, 9(25), 158–179. https://doi.org/10.31644/imasd.25.2020.a10

González, T., y Landero, R. (2007). Escala de cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios: propiedades psicométricas en una muestra de México. Anales de Psicología,

23(2), 253–257. https://www.researchgate.net/profile/Monica_GonzalezRamirez/publication/40669011_Escala_de_cansancio_emocional_ECE_para_estudiantes_u niversitarios_Propiedades_psicometricas_en_una_muestra_de_Mexico/links/544590640cf2 d62c304d823c/Escala-de-cansancio-emoci

Gómez, F. (2018). Diferencias en las creencias entre hombres y mujeres acerca del aprendizaje del idioma inglés. Revista Signos, 51(97), 193–213. https://doi.org/10.4067/s071809342018000200193

Guarín, M., y Ramírez, M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en inglés –como lengua extranjera- en estudiantes de quinto de primaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(2), 59–78. https://doi.org/10.15332/s1657107x.2017.0002.04

Hernández, E. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas [Tesis doctoral, Universidad Técnica de Ambato].

Repositorio Institucional. Obtenido de https://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdf

Hurtado, P. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy. Diversitas, 2(2), 321. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.11

Ibrahim, N., Al Raddadi, R., AlDarmasi, M., Al Ghamdi, A., Gaddoury, M., AlBar, H., y Ramadan,

I. (2021). Medical students’ acceptance and perceptions of e-learning during the Covid-19 closure time in King Abdulaziz University, Jeddah. Journal of Infection and Public Health, 14(1), 17–23. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2020.11.007

INEC. (12 diciembre de 2019). Tecnologías de la información y comunicación-TIC. Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicaciontic/

Iza, N. (2015). El método socrático y la comprensión lectora del idioma inglés en los estudiantes del segundo año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Rumiñahui. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/Tesis Iza Nataly.pdf

Khan, M., Vivek, M., Khojah, M., y Tahir, M. (2021). Students’ perception towards e-learning during covid-19 pandemic in India: An empirical study. Sustainability (Switzerland), 13(1), 1–14. https://ideas.repec.org/a/gam/jsusta/v13y2020i1p57-d466957.html

Koropets, O., Fedorova, A., y Kacane, I. (2019). Emotional and academic burnout of students combinig education and work. In Iated,1(1), 8827-8232. https://doi.org/10.21125/edulearn.2019.2038

León, A. (2007). Qué es la educación. In Educere 11(1), 595–604. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003

Lizón, Á. (2000). Del «efecto Simmel» y la autopersuasión: la teoría cognitivista de las creencias de R. Boudon. In Papers. Revista de Sociología, (62)1, 53-80. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1066

Lledó, A., Perandones, T., Herrera, L., y Lorenzo, G. (2017). Cansancio Emocional, Autoestima

Y Satisfacción Con Los Estudios En Estudiantes Universitarios. International Journal of

Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 7(1), 161. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.787

Loachamin, J., y Caina, D. (2016). Diseño de un modelo de enseñanza-aprendizaje en un entorno virtual para la Carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Central del Ecuador. [Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5400

Loaiza, V. (2011). La Pedagogía Tradicional Utilizada por los Docentes de Educación Media y su Efecto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de noveno año de Educación

Básica del Colegio "26 de Noviembre” [Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica

Equinoccial]. Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3253/1/46319_1.pdf

Manosalvas, C. (2010). Técnicas activas utilizadas para desarrollar la destreza de escritura del Inglés [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Equinoccial]. Repositorio Institucional. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/12074/41832_1.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y

Manrique, A., y Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101–108. https://doi.org/10.21501/22161201.952

Martín, R. (2015). Percepciones y expectativas sobre el contexto de aprendizaje . Un estudio con alumnos de Educación Superior. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican

Journal of Psychology, 49(1), 213–221. https://www.researchgate.net/publication/303875703_PERCEPCIONES_Y_EXPECTATIV

AS_SOBRE_EL_CONTEXTO_DE_APRENDIZAJE_UN_ESTUDIO_CON_ALUMNOS_

DE_EDUCACION_SUPERIOR

MinEduc. (29 de julio de 2020). MinEduc da a conocer nuevas opciones educativas. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/mineduc-da-a-conocer-nuevas-opciones-educativas/

Morán, L. (2015). Programa de enseñanza aprendizaje del idioma Inglés , nivel básico, aplicando la fonética para personas con discapacidad visual [Tesis de maestría, Universidad

Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11414/1/UPS-GT001584.pdf

Ordóñez, A., González, R., Montoya, I., y Schoeps, K. (2017). Conciencia Emocional, Estados De

Ánimo Y Rendimiento Académico. International Journal of Developmental and Educational

Psychology. Revista INFAD de Psicología., 6(1), 229. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.738

Ojeda, A., Ortega, D., y Boom, E. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales

acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del covid-19. Espacios, 41(42).

https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p07

Pérez, A., y Florido, R. (2003). Internet como recurso educativo. Eri@net, 2(2), 1-12. https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Intrecedu.pdf

Pérez, J. (2019). Evaluating and assessing the four skills. ResearchGate, 1(1), 1-10. https://www.researchgate.net/publication/338197945_Evaluating_and_assessing_the_four_s kills

Prestes, E., y Diniz, A. (2015). Educación y aprendizaje a lo largo de la vida: los adultos y la enseñanza superior. In Sinéctica, 1(45) ,1–20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200006

Quirós, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Revista Electrónica Educare, 13(2), 47–62. https://doi.org/10.15359/ree.13-2.4

Reguant, M.,Vilá, Ruth.,Torrado, M. (2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 11(2), 1-11. https://doi.org/10.1344/reire2018.11.221733

Rizo, F. (2018). ¿Por qué es tan Difícil Mejorar los Niveles de Aprendizaje?: A Propósito de las

Nuevas Reformas a la Educación Básica Mexicana. In Perfiles Educativos, 40(159), 162–176. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.57970

Ruas, O. (2016). Gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.In

ResearchGate, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1453.8646

Ruiz, M. (2017). Efecto de la adaptabilidad en el rendimiento académico. In Cepies, 2(1), 38–44. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-82832017000100004&script=sci_arttext

Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado [Tesis de doctorado, Universidad Católica de Costa

Rica Anselmo LLorente y La Fuente]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf

Sanju, R. (2019). Students’ Preference on Traditional and Modern Education. In International

Journal of Advance and Innovative Research, 6(1), 1-27. https://www.researchgate.net/publication/337144264_STUDENTS'_PREFERENCE_ON_T

RADITIONAL_AND_MODERN_EDUCATION

Sánchez, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato general. In Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9(1), 75–82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105

Serrano, D. (2015). Estrés y burnout en estudiantes de enfermería. [Tesis de Licenciatura,

Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11831

Siemens, G., y Leal, D. (7 de febrero de 2007). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. In Creative Commons 2.5. https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivis mo_Siemens.pdf

Sierra, J., Bueno, I., y Monroy, E. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50–64. https://www.redalyc.org/jatsRepo/737/73749821005/html/index.html

Sudipta, R., Bonnie, C. (2021). COVID-19 induced transition from classroom to online mid semester: case study on faculty and students’ preferences and opinions. Higher Learning

Research Communications, 11(0), 10–32. https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1197&context=hlrc

Tafur, R. (2006). La educación a distancia en la formación inicial y continua de la Facultad de

Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Redalyc, 9(1–2), 257–281. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427205010.pdf

Tamayo, A., Zona, R., y Loaiza, Z. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111–133. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf

Torres, A., Badillo, M., Valentin, N., y Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. In Innovación educativa, 14(1), 129–145. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732014000300008&nrm=iso

Torres, P., y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Revista Venezolana de Educación, 21(68), 31–40. https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf

Torres Rosa. (01 de abril de 2020). El Ecuador y la digitalización de la educación. Otra Educación. https://otra-educacion.blogspot.com/2020/04/el-ecuador-y-la-digitalizacion-de-la.htm

Tulcanaza, C. (2016). Proceso de enseñanza aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/200328036.pdf

UNESCO. (6 de abril de 2020). COVID-19 y educación superior : De los efectos inmediatos al día después. Unesco. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID19-060420-ES-2.pdf

Uribe, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual.

Educación, 17(33), 1-21. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532

Valdez, E. (2018). La educación virtual y la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales del

Instituto Nacional Materno Perinatal 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].

Repositorio Digital. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21504/Valdez_BEB.pdf?seque nce=1

Zapata, G. (2016). El uso del Internet como recurso pedagógico y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa 10 de Agosto del cantón Montalvo. [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Digital. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2194/P-UTB-FCJSE-COMPT000018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

This article is from: