![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
empresas de consumo masivo
from LA GESTIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU EFECTO EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DE PROD
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
4.1.3. Evaluar los riesgos potenciales existentes en gestión del capital de trabajo de las empresas de consumo masivo.
Luego de haber analizado los principales indicadores financieros, análisis vertical y horizontal se detectaron los siguientes riesgos potenciales: Recuperación de cartera: las empresas de este sector tienen un período medio de cobro de 19 días, pero este se ha ido incrementado en el año 2018 a 24 días generando así una brecha negativa entre las cuentas por cobrar y los pagos realizados motivo por el cual viene causando problemas de liquidez, puesto que se solo está convirtiendo las existencias en facturas por cobrar, más no en efectivo. Inventario: se observa que tiene una buena rotación de inventario sin embargo no se tiene una correcta diversificación de su stock; que permita atender de forma satisfactoria la demanda de sus clientes, lo que se ve reflejado que el nivel de ventas se haya mantenido con un índice de crecimiento bajo en los años en estudio. Proveedores: existe un riesgo muy alto puesto que no se está cumpliendo oportunamente con las obligaciones lo que se puede observar en el periodo medio de pago con 177 días en promedio, esto provoca inseguridad para las empresas proveedoras, pérdida de cupos de crédito (descuento, bonificaciones y facilidades de pago) y desfase en su stock de inventarios.
Advertisement
Volumen de Ventas: no han tenido crecimiento dentro del sector comercial pese a que son distribuidores directos de productos de primera necesidad consumo masivo, se denota afectación en las utilidades generadas de los años 2017-2018; provocando un riesgo de pérdidas y falta de expansión para esta rama económica Aumento en los gastos: es un riesgo alto ya que tiene influencia directa con la utilidad generada porque en ciertos casos ha incrementado y en otros se ha mantenido el rubro gastos, pero al contrastar con las ventas afecta el resultado final. Fuentes de Financiamiento externo: las empresas de este sector tienen una gran dependencia al financiamiento externo pues al no contar recursos propios, necesitan tener liquidez para adquirir mercadería y cumplir con sus cuentas por pagar con terceros, esta situación conlleva a que su nivel de endeudamiento se encuentre elevado y pierda credibilidad tanto de inversionistas, socios e instituciones financieras.