3 minute read
6. Conclusiones y RECOMENDACIONES
from LA GESTIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU EFECTO EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DE PROD
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Advertisement
1. La información proporcionada desde la página de la Superintendencia de
Compañías permitió tener un horizonte más amplio de las cuentas que componen el capital de trabajo y la forma en la que opera el giro de negocio dedicado al consumo masivo. Se identificó los incrementos y decrementos que tuvieron las cuentas en la comparación de dos años y así se logró contrastar la rentabilidad que tienen en función a sus operaciones.
2. En el análisis financiero realizado mediante ratios se identificó que en su mayoría las empresas contaban con una liquidez que se encontraba sobre la base sin embargo los recursos que se denotaba en sus activos no era recurso propio de las organizaciones, sino que se fijaba en recurso de terceros. El cash ratio permitió tener la visión de que los requerimientos de corto plazo en su mayoría eran mayores a los recursos líquidos disponibles.
3. Él endeudamiento que tienen es bastante significativo y se fija principalmente con instituciones financieras, mismo que les afecta directamente a sus pasivos y por ende no son lo suficientemente solventes para cubrir sus obligaciones en el corto y largo plazo. La extensión del plazo que les dan los proveedores en las compras a crédito es bastante amplia lo que ocasiona que el periodo de pago se dispare y su cuenta de pasivo no corriente se incremente dando una conformidad financiera según lo manifiestan los gerentes de las empresas.
4. En lo que respecta a sus cuentas por cobrar, tiene una cartera incobrable bastante fuerte que se puede ver reflejada en sus cifras, misma que se suscita por el crédito que otorgan a los clientes, el volumen de sus ventas y la extensión de periodo de cobro que no se encuentra fijado bajo el índice establecido en la rotación.
5. En tal sentido, se deduce que las empresas en estudio si tienen deficiencias en sus procesos que alinean su capital de trabajo, mismos que si afectan directamente a su rentabilidad. Ya que la forma de operar siempre debe estar fijada en la planificación, organización y control de sus políticas internas para tener un mayor grado de certeza de alcanzar niveles óptimos esperados.
RECOMENDACIONES
1. Utilizar las herramientas financieras de forma mensual máximo trimestral
conjuntamente con la presentación de balances a la gerencia puesto que permiten ir corrigiendo en la marcha los problemas de liquidez, endeudamiento, solvencia o necesidades operativas de financiamiento.
2. Tomar como referencia los porcentajes proporcionados por la
Superintendencia de Compañías en lo que se refiere a la liquidez conjuntamente con los de gestión y solvencia cotejando con el análisis horizontal para corregir la acumulación en las cuentas por cobrar, ampliando las ventas al contado para que se mejore el pago a proveedores puesto que se aprovecharía descuentos especiales y promociones que mejoren el costo de ventas de este sector.
3. El endeudamiento para este sector se recomienda que lo realice a largo plazo puesto que al estar realizando una expansión con la apertura de nuevas sucursales conlleva inversión en infraestructura, mercadería y gastos relaciones con la empresa por lo tanto amortizar el capital como el interés a corto plazo provoca una falta de liquidez inmediata y mantener cubierto sus proveedores.
4. Este segmento de mercado se recomienda ampliar las ventas al contado puesto que, al ser productos de primera necesidad, el consumidor da prioridad a su canasta básica y adicionalmente considerar un porcentaje de descuento por el pago en efectivo. Adicionalmente considerar el uso de tarjeta de crédito por el auge que hoy en día tiene este servicio ya que gran parte de la población se encuentra bancarizada.
5. Recuperar la confianza de los accionistas en el sector comercial de consumo masivo mejorando los indicadores presentados en el análisis realizado a este grupo de empresas; con la intervención directa en sus políticas comerciales que permita mejorar la gestión de capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad.